Tumgik
#medioambientales
curlymangue · 4 months
Text
Maquillaje ético: 7 razones para abrazar la belleza sin crueldad animal
Explorando las razones y beneficios de elegir productos veganos y Cruelty-free El maquillaje vegano y libre de crueldad animal, no solo está de moda, también es una de las mejores elecciones que una puede hacer a la hora de comprar, no solo cosmética sino todos los productos de uso diario. Ya que con esta decisión estarás ayudando además de proteger el planeta, algo que parece muy abstracto, si…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
arnoldocuellar · 2 months
Text
DÍAS DE GUARDAR Domingo 5 de mayo de 2024
Arte: Emilio Jiménez Ofensiva empresarial: dinero por encima de sustentabilidad  Sheinbaum en municipios competitivos para Morena Colectivas feministas y de buscadoras en tiempo de campañas Continue reading DÍAS DE GUARDAR Domingo 5 de mayo de 2024
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
yo-sostenible · 4 months
Text
► Las normativas aseguran unas condiciones laborales y profesionales equivalentes en todo el territorio nacional para ambos colectivos ► Determinan cuáles son los derechos, deberes y los medios de los que deben estar dotados, así como medidas de seguridad y formación El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), ha aprobado este martes dos proyectos de ley con el fin de establecer el marco jurídico básico de bomberos forestales y agentes forestales y medioambientales y asegurar unas condiciones laborales y profesionales equivalentes en todo el país. Ambos colectivos desempeñan una labor innegable en la defensa y protección del medio natural. Cada año la temporada de incendios se prolonga y la virulencia de estos es mayor debido a la emergencia climática. Es necesario estar preparados los 365 días del año para prevenir y luchar contra el fuego. Los dos instrumentos normativos apuntalan el compromiso del Gobierno en la prevención y lucha contra los incendios, así como en el cuidado, defensa y protección del medio natural. Tras su aprobación en Consejo de Ministros, ambos textos pasan a tramitarse en el Congreso de los Diputados. “Con estas disposiciones cumplimos un compromiso asumido desde el programa electoral, pero también desde la voluntad de tener una relación entre la administración y estos colectivos que permita garantizar al máximo la dignidad en el ejercicio de las funciones tan importantes que desempeñan para la protección ambiental y, por tanto, la protección de los ciudadanos”, ha señalado la vicepresidenta del Gobierno en rueda de prensa. Bomberos forestales En el caso de los bomberos forestales, la norma regulará con carácter básico las condiciones en las que los más de 20.000 profesionales que prestan un servicio esencial y de interés social en nuestro país llevan a cabo su trabajo. Lo hará con independencia de la naturaleza jurídico-laboral concreta que cada caso ostente. Los principales aspectos regulados son el reconocimiento legal expreso e individualizado de la categoría o figura de bombero forestal a nivel nacional; la definición de funciones que además de la extinción puede, complementariamente y en su caso, incluir prevención, detección, vigilancia, labores de información a la población, así como de apoyo a las contingencias en el medio natural y rural; prevención de riesgos laborales y defensa jurídica del colectivo. Asimismo, reconoce a todo el colectivo la aplicación del real decreto de jubilación anticipada de los bomberos al servicio de las administraciones y organismos públicos. Agentes forestales y medioambientales Hay distintos cuerpos, escalas, especialidades en la estructura territorial, lo que se refleja en la existencia de distintos agentes forestales y medioambientales dependientes de diferentes administraciones públicas en el territorio nacional, como por ejemplo los agentes medioambientales de la escala de organismos autónomos adscrita al MITECO o los dependientes de las comunidades autónomas.  Esto ha dado lugar al desarrollo de distintas regulaciones sobre este colectivo, formado por unos 6.000 profesionales. A pesar de que ya existía normativa estatal básica aplicable en materia de medioambiente, la divergencia existente en los modelos organizativos y funcionales hace necesaria la aprobación del marco básico de los agentes forestales y medioambientales a nivel nacional. Con esta norma se refuerza la consideración de los agentes forestales y medioambientales como policía administrativa especial y policía judicial en sentido genérico. Además, tendrán a todos los efectos legales el carácter de agentes de la autoridad. Con el instrumento normativo que hoy se ha aprobado se establece el marco jurídico básico en el que se define el estatus y las tareas a desempeñar por parte de los agentes forestales y medioambientales. Entre ellas se encuentran labores de custodia y vigilancia de la naturaleza, apoyo a la gestión del medio a...
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
edsonsoterioposts · 5 months
Text
Impulsa tu carrera con Sostenibilidad y Empleos Verdes
Impulsa tu carrera con Sostenibilidad y Empleos Verdes. La sostenibilidad y los empleos verdes son dos áreas en crecimiento que pueden impulsar tu carrera profesional. El enfoque en la sostenibilidad ambiental y la economía verde se ha vuelto cada vez más relevante en el mercado laboral actual. Descubre cómo el trabajo en áreas sostenibles puede contribuir a un desarrollo profesional sólido y a…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
etarrago · 10 months
Link
27 agosto 2023
En el Valle de Culiprán había un vertedero, torres de alta tensión, una industria de carne y otra avícola cuando una minera quiso sumar una cantera en la zona de sacrificio. Pero los vecinos lo impidieron
0 notes
biodiversidadenaccion · 11 months
Text
América Latina: S.O.S bosques primarios
Tumblr media
El estudio más completo acerca de la pérdida de bosques nativos ha sido realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch. En este ambicioso proyecto se evalúa la situación de los diez países con la mayor pérdida de bosques en el mundo en los últimos cinco años. En el relevo,Latinoamérica encabeza la lista de las naciones más afectadas por la deforestación.
Brasil: políticas gubernamentales anti biodiversidad
Brasil es el país de Sudamérica que posee una de las más importantes superficies de bosques tropicales del globo: el 65 % de la selva amazónica se ubica dentro de su territorio. Y, Brasil es también el país con el índice más alto de deforestación del mundo. La cifra más alta de los últimos cinco años se registró en 2019 cuando el país deforestó un millón cuatrocientas mil hectáreas de bosques nativos. El análisis de la organización Global Forest Watch destacó que la pérdida de bosques nativos dentro del territorio de Brasil abarca casi un tercio de la cobertura boscosa que se deforestó en todo el mundo durante 2019. Los principales motivos de esta intensa pérdida de bosques se debe a que Brasil se ha abocado a la expansión de la agricultura como también a la tala selectiva y a los incendios ocurridos en este territorio. El informe realizado por el equipo científico de la Global Forest Watch destacó que las operaciones de tala se aceleraron en las regiones del estado de Pará y en gran parte de los territorios de pueblos originarios allí asentados.
Bolivia: incendios, cenizas y nuevas plantaciones. El fuego fue el protagonista principal dentro del escenario de los bosques de América Latina desde la última década. Tanto Brasil como Bolivia —este último alberga 7 % del total de la selva de la Amazonía— fueron dos de los países más perjudicados por los incendios de bosques en los últimos años. En este contexto, una de las regiones que resultaron más afectadas por la deforestación en la nación boliviana es la región conocida como Chiquitanía, puntualmente en la provincia de Santa Cruz, foco de la agricultura intensiva y a gran escala en este país. “El desarrollo de la agricultura a gran escala es un importante factor para acelerar la deforestación en Bolivia.En las tierras ganadas producto de la tala se cultiva soja y se realizan actividades ganaderas” destacó el informe del Global Forest Watch.
Perú: avance de la minería y los cultivos ilegales Se calcula que un 13 % de la selva amazónica se ubica dentro del territorio peruano , país que a nivel global está en el quinto lugar por la mayor deforestación de bosques primarios durante los últimos cinco años. Otra investigación , recientemente realizada por el Instituto del Bien Común (IBC), en base a imágenes satelitales captadas entre 2001 y 2021, reveló que a lo largo de ese período se perdieron alrededor de 2 millones de hectáreas, de las cuales casi 34 mil estaban ubicadas en los territorios ocupados por pueblos originarios de la Amazonía peruana.
Colombia: el flagelo de la expansión ganadera En el territorio colombiano se ubica el 78 % de la selva tropical del Chocó así como también el 9 % de la selva de la Amazonía. Las cifras de la deforestación de bosques primarios en estas áreas ha visto una disminución en los últimos cinco años pero, a pesar de ello Colombia se ubica hoy día, entre los diez países que más pérdidas acumularon en este período. El informe destaca que entre las causas de la pérdida de bosques primarios está el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería, sobre todo dentro de áreas naturales protegidas.
México: alerta extrema En la lista de las naciones que más bosques nativos han deforestado en los últimos cinco años, México está en el noveno lugar, al deforestar casi 70 mil hectáreas, casi los mismos índices que se observaron en países como Camboya y Laos. La pérdida de bosques nativos en este caso, ha sido la más alta que se ha registrado durante los últimos cinco años para el país. El mapa orientativo de Global Forest Watch puso en evidencia que las áreas de la Península de Yucatán, territorio que alberga a la selva maya se han abierto granjas dedicadas a la cría porcina y se realizan en la actualidad, prácticas de agricultura extensiva. Además, en esta zona que posee una biodiversidad impresionante se han talado áreas para la instalación de modernos parques eólicos y nuevos desarrollos turísticos. Hoy día, estos cinco países continúan realizando acciones de deforestación indiscriminada, poniendo en riesgo la sustentabilidad medioambiental y llevando a límites de riesgo a su riquísima biodiversidad. Gobal Forest Watch alerta de esta situación mediante su detallado informe para que los gobiernos evalúen nuevas políticas en este sentido.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ May 09, 2023.
0 notes
toms-cherry-trees · 5 months
Text
I do not have a large follower base but I'm hoping people will be able to reblog this and get it to people who might be able to lend help
These pictures and words cannot begin to describe the pain the city is going through. Intentional wildfires razed the city. The houses lost are between 3000 - 6000. The official death toll is 99 people and hundreds of animals but the numbers could double as many areas of debris have not been searched and some bodies may have simply been disintegrated, while also having aprox 400 people unaccounted for. The bodies left on the streets are being eaten by dogs
People burned in their homes, in their cars, in the streets. They ran but the fire ran faster. Entire families have been lost, the damage is irreparable. Stories of bravery are abundant but also are those of tragedy. If you can, donate a dollar to Desafío Levantemos Chile (Challenge Lift Chile) as they are the only organization with Paypal for abroad donations.
Please reblog if you want. Every cent counts to let people have roofs over their heads before winter comes
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Link to the organisation
821 notes · View notes
bynzz080 · 27 days
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE HIDALGO
SEDE JACALA DE LEDEZMA
MÓDULO 11.
EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DE PROYECTOS DE INTERVENCIÓN E INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
UNIDAD 2.
CONSTRUCCIÓN DEL ENFOQUE DE PROYECTOS           
SEMANA 4.                                                
ASPECTOS A EVALUAR EN LOS PROYECTOS: CONSTRUCCIÓN DE INDICADORES
ACTIVIDAD 2.
INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN DEL PROYECTO DE SUSTENTABILIDAD
ASESOR.
Dr. CAMILO ARRIAGA MARTÍNEZ
ALUMNO.
BENITO TREJO ROJO
MATRÍCULA.
21445871
GRUPO. 5
Tumblr media
“Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad”
(Reforestación El Márquez )
Introducción.
La reforestación urbana ha surgido como una respuesta crucial ante la creciente preocupación por el deterioro ambiental y la pérdida de áreas verdes en las ciudades. En la localidad del Márquez, Querétaro, el programa de reforestación urbana fue implementado con el objetivo de restaurar espacios verdes, mejorar la calidad del aire y fomentar una mayor conciencia ambiental entre los residentes, este programa, iniciado en 2018, ha involucrado la plantación de árboles nativos y la creación de zonas verdes en áreas urbanas previamente degradadas.
El principal objetivo de este proyecto es evaluar el impacto del programa de reforestación urbana en la localidad del Márquez, considerando aspectos ecológicos, sociales y económicos. Específicamente, se busca:
Determinar el grado de incremento en la cobertura vegetal y su influencia en la calidad del aire.
Evaluar la percepción y participación de la comunidad en las actividades de reforestación.
Identificar los desafíos y oportunidades para mejorar la implementación del programa.
Proponer recomendaciones basadas en los hallazgos para optimizar futuros esfuerzos de reforestación urbana.
La evaluación del programa se realizará utilizando un enfoque mixto que integra métodos cualitativos y cuantitativos, en línea con los paradigmas y modelos de evaluación propuestos por Bhola (1992) y la guía práctica de Cerda (2001) para la elaboración de proyectos. La recolección de datos incluirá encuestas a los residentes, entrevistas en profundidad con los coordinadores del programa, y análisis de datos ambientales como la calidad del aire y la cobertura vegetal. Además, se emplearán herramientas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para mapear y analizar los cambios en la vegetación urbana.
Para la ejecución del proyecto, se contará con recursos humanos capacitados en evaluación de programas, así como especialistas en medio ambiente y sociología. Los recursos materiales incluirán dispositivos para la medición de la calidad del aire y herramientas de análisis de datos.
La participación comunitaria es un componente esencial del programa de reforestación, evaluar el impacto social implica comprender cómo las actividades de reforestación han influido en la cohesión social, la educación ambiental y la calidad de vida de los residentes, este proyecto tomará en cuenta las percepciones y actitudes de la comunidad hacia el programa, buscando fomentar una mayor involucración y apoyo a largo plazo.
Antecedentes y justificación
Antecedentes:
Márquez ha experimentado una rápida urbanización en las últimas décadas, lo que ha provocado una disminución masiva de los espacios verdes y la tala indiscriminada, esta situación ha provocado problemas medioambientales como el aumento de la contaminación del aire, la falta de instalaciones recreativas públicas y la pérdida de biodiversidad. El programa de reforestación urbana en esta ciudad se implementó con el objetivo de reducir este impacto negativo mediante la plantación de árboles en áreas adecuadas, contribuyendo así a mejorar la calidad del aire, haber creado un entorno más atractivo y preservar la biodiversidad.
Objetivos
Objetivo general:
Promover y ejecutar un programa integral de reforestación en la localidad de El Márquez, Querétaro, con el fin de restaurar los ecosistemas locales, mejorar la calidad del aire y del suelo, conservar la biodiversidad, y fomentar la conciencia ambiental entre los habitantes, contribuyendo al desarrollo sostenible y al bienestar comunitario.
Objetivos particulares:
Identificar las fortalezas, debilidades y áreas de oportunidad del programa para su mejora.
Proporcionar recomendaciones basadas en los hallazgos de la evaluación para optimizar la implementación y el impacto del programa en la Localidad del Márquez.
Incrementar la Superficie Forestal en Áreas Críticas: Identificar y reforestar al menos 50 hectáreas de áreas degradadas y erosionadas dentro de la localidad de El Márquez, Querétaro, en un período de tres años.
Fomentar la Participación Comunitaria y la Educación Ambiental: Organizar y llevar a cabo al menos 10 talleres educativos y jornadas de reforestación participativa anualmente, dirigidos a diferentes grupos de la comunidad, incluyendo escuelas, organizaciones locales y familias.
Metodología (Basada en el modelo de evaluación seleccionado):
Siguiendo el modelo de investigación "centrado en el consumidor" de Bhola (1992), se llevará a cabo un estudio de intervención que involucrará a los residentes del pueblo de Márquez, quienes son los beneficiarios directos de la intervención, esto se hace a través de encuestas, grupos focales y visitas al sitio para recopilar información sobre el impacto del programa en el medio ambiente y la calidad de vida de los ciudadanos.
Además, en la Estación Márquez se realizará la cuantificación de la calidad del aire, la biodiversidad de flora y fauna y el uso de los espacios públicos mejorados por el programa, esta información se comparará con los valores de referencia antes de la implementación del sistema para evaluar cambios y mejoras.
Actividades y tareas:
Revisión de la documentación del programa de Reforestación Urbana y sus objetivos iniciales en la Localidad del Márquez.
Diseño de instrumentos de recolección de datos (encuestas, guías de observación, guías de grupos focales) adaptados al contexto local.
Realización de encuestas a residentes de las zonas beneficiadas por el programa en la Localidad del Márquez.
Organización y facilitación de grupos focales con diferentes grupos de interés (vecinos, autoridades locales, grupos ambientalistas, etc.) de la localidad.
Observaciones in situ en las áreas reforestadas de la Localidad del Márquez para evaluar el uso y el impacto visual.
Medición de indicadores ambientales (calidad del aire, biodiversidad, etc.) antes y después de la implementación del programa en la localidad.
Análisis de los datos recopilados y elaboración de informes de evaluación.
Presentación de los resultados y recomendaciones a las autoridades responsables del programa en la Localidad del Márquez.
Recursos:
Recursos humanos: un equipo de evaluadores capacitados, coordinadores de campo, encuestadores y facilitadores de grupos focales locales.
Recursos materiales: equipos de medición de calidad del aire, dispositivos de grabación de audio y video, materiales de papelería, transporte para visitas de campo en la Localidad del Márquez.
Recursos financieros: fondos para cubrir los gastos de personal, materiales, transporte y otros costos relacionados con la evaluación en la localidad.
Aspectos sociales:
Involucrar activamente a la comunidad de la Localidad del Márquez y las partes interesadas locales en el proceso de evaluación para garantizar su participación y apropiación del programa.
Considerar las diferentes perspectivas y necesidades de los diversos grupos de residentes (por ejemplo, niños, adultos mayores, personas con discapacidad, etc.) de la Localidad del Márquez al evaluar el impacto del programa.
Promover la conciencia ambiental y la valoración de los espacios verdes urbanos en la Localidad del Márquez a través de la evaluación y las recomendaciones derivadas de ella.
Asegurar la transparencia y la rendición de cuentas del programa mediante la difusión de los resultados de la evaluación a la comunidad de la Localidad del Márquez.
Este proyecto de investigación se basa en los lineamientos para el desarrollo de proyectos de Cerda (2001), con elementos importantes adaptados al contexto de la ciudad de Márquez, como antecedentes, objetivos, estrategias, servicios, materiales, insumos sociales junto con el "centrado en el consumidor" por Bhola (1992). Modelo de investigación de miembros de la comunidad) y enfatiza la consideración de sus puntos de vista en el proceso de investigación participativa.
Indicadores:
Percepción de Cambio Ambiental:
Descripción por parte de los participantes sobre cómo ha cambiado el entorno natural desde el inicio del proyecto de reforestación.
Participación Comunitaria:
Narrativas de los participantes acerca de su involucramiento en el proyecto y la colaboración comunitaria.
Satisfacción Personal:
Relatos personales sobre la satisfacción y el sentido de logro tras participar en actividades de reforestación.
Conciencia Ambiental:
Opiniones y reflexiones de los participantes sobre cómo el proyecto ha influido en su conciencia y comportamiento hacia el medio ambiente.
Impacto Social:
Testimonios sobre los cambios sociales y las relaciones comunitarias fortalecidas a través del proyecto de reforestación.
Desafíos y Aprendizajes:
Experiencias y relatos sobre los principales desafíos enfrentados durante el proyecto y los aprendizajes obtenidos.
Estos indicadores permitirán evaluar el progreso y el impacto del proyecto de reforestación en El Márquez, Querétaro, asegurando que se cumplan los objetivos establecidos y se realicen los ajustes necesarios para mejorar los resultados.
Continuación presento la tabla que contiene los indicadores que a su ves me ayudaron a diseñar el contendido de los instrumentos para la recolección de datos y que tienen como objetivo las evaluaciones.
Link de mi Tabla:
Link de instrumentos de evaluación:
La evaluación de las políticas de reforestación urbana en El Márquez requiere una variedad de enfoques participativos que consideren factores ambientales, sociales y económicos, según sugirieron Giannetti (2012) y Gómez (2013) en su discusión sobre estrategias sostenibles.
La encuesta centrada en el cliente propuesta por Bhola (1992) es apropiada para este proyecto porque incorpora fuertemente a los residentes de El Márquez que se benefician directamente del proyecto. Este enfoque participativo es apoyado por Guzmán (2014) y su discusión sobre modelos estratégicos. De investigación.
Con base en los lineamientos prácticos de Cerda (2001), el método de investigación incorpora métodos de investigación como encuestas, entrevistas y observaciones, como lo sugieren Cáceres (2014) y Salas (2013), con los cuales se pueden recolectar datos cualitativos y cuantitativos de autoevitación para desarrollar programas integrales de investigación.
Los indicadores establecidos, que incluyen componentes como área reforestada, biodiversidad de la vegetación, diversidad de especies, participación comunitaria y calidad del suelo y del aire, reflejan un enfoque multidimensional desarrollado por Giannetti (2012) y son importantes para el progreso y el impacto. Del proyecto.
La educación ambiental y la participación comunitaria son componentes claves de la intervención, en línea con lo dicho por Morales (2012) sobre la importancia de la educación ambiental para el desarrollo sostenible. Involucrar a la comunidad en el proceso de evaluación fomentará la apropiación del proceso y fomentará la conciencia ambiental.
El proyecto teórico sobre el programa de reforestación urbana en El Márquez, Querétaro se basa en una variedad de enfoques intervencionistas, utilizando modelos y modelos de investigación apropiados, métodos de evaluación apropiados e indicadores integrales que funcionan para medir su impacto y contribuir al desarrollo sostenible de la zona.
REFERENCIAS:
Bhola, H. S. (1992). PARADIGMAS Y MODELOS DE EVALUACIÓN. La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21794/mod_page/content/7/Paradigma%20y%20m%C3%B3delos%20de%20evaluaci%C3%B3n.pdf
Cabrero, B. G. (2010). Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa. Obtenido de Scielo: https://www.scielo.org.mx/pdf/sine/n35/n35a5.pdf
CERDA, H. (2001). EVALUACIÓN DE PROYECTOS . Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/21816/mod_page/content/8/Como%20elaborar%20proyectos.pdf
G, J. V. (03 de 02 de 2023). Municipio de El Marqués arranca el Programa de Reforestación 2023. Obtenido de Elmarques: https://elmarques.gob.mx/2023/02/03/municipio-de-el-marques-arranca-el-programa-de-reforestacion-2023/#:~:text=De%20acuerdo%20a%20lo%20estipulado,camellones%20y%20parques%20industriales%20de
Miguel, J. R. (2005). Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea. Obtenido de Upnhleip: http://upnhleip.ddns.net/moodle/pluginfile.php/23372/mod_label/intro/Uso%20del%20modelo%20CIPP%20para%20evaluar.pdf
4 notes · View notes
filosofeando · 3 months
Text
¿DEBEMOS DE COMPRAR EN MULTINACIONALES O EN COMERCIOS MINORITARIOS?
Buenas filosoferos! Bienvenidos una semana más a nuestro blog, esta semana profundizaremos sobre el tema de en dónde debemos de comprar, ¿en grandes multinacionales o en comercios minoritarios?
Es un tema interesante y complejo el de decidir dónde comprar, ya que implica consideraciones éticas, económicas y sociales. Por un lado, las grandes multinacionales suelen ofrecer una mayor variedad de productos y precios competitivos, ya que disponen de muchas facilidades, lo que puede resultar conveniente para los consumidores. Sin embargo, suelen tener un impacto negativo en el medio ambiente, en las condiciones laborales de sus trabajadores y en la economía local.
Un ejemplo claro de esto es el caso de las grandes cadenas de supermercados, que ofrecen bajos precios a costa de pagar salarios mínimos a sus empleados y presionar a los productores para obtener productos a precios muy bajos. Esto puede llevar a la pérdida de empleos en el sector agrícola y a la disminución de la calidad de los alimentos.
Por otro lado, los vendedores ambulantes suelen ser pequeños comerciantes que dependen de sus ventas para subsistir, por lo que comprarles puede contribuir a apoyar la economía local y a generar empleo. Sin embargo, a menudo los vendedores ambulantes venden en la informalidad y pueden no cumplir con ciertas regulaciones de seguridad y calidad, por lo que esto suele echar para atrás a gran parte de la clientela.
Un ejemplo de esto es el caso de los vendedores ambulantes que venden productos como ropa o artesanías en las calles de las ciudades. Si bien comprarles a ellos puede significar un apoyo directo a su trabajo, también es importante exigir que cuenten con las condiciones básicas para desempeñar su labor de manera digna.
En este sentido, es importante que existan regulaciones que garanticen que tanto las grandes multinacionales como los vendedores ambulantes cumplan con estándares éticos, laborales y medioambientales. De esta manera, se podría fomentar un comercio más justo y sostenible para todos los involucrados. ¿Qué opinas al respecto? ¿Eres de los que solo compra en grandes multinacionales?
Redactado por: Jorge, Gabriel, Javier, Pablo.
2 notes · View notes
jgmail · 1 year
Text
¿Galápagos entre jaque o mate?
Tumblr media
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda
Las islas Galápagos son famosas en todo el mundo. Aún quienes no las han visitado conocen sobre su fauna y las asocian a Charles Darwin, quien las visitó en 1835 y realizó allí las investigaciones que le permitieron formular su teoría sobre el origen de las especies. No todos saben que pertenecen a la República del Ecuador, que fueron descubiertas por Tomás de Berlanga en 1535 y que fue Juan José Flores, el primer presidente en la historia republicana del país, quien tomó posesión soberana de las islas el 12 de febrero de 1832. Las Galápagos comprenden 13 grandes islas, 9 medianas y más de 100 islotes. Desde la época colonial fueron usadas por piratas, cuya historia la rescata Sebastián Donoso Bustamante en su libro Piratas en Galápagos: 1680-1720. Algunos colonos que se establecieron en el siglo XVII se interesaron en la explotación de grasas y aceites. Entre mitos y exotismos, las islas siguieron aisladas. Pero desde Darwin, la presencia inglesa marcó sus nombres, pues cada isla tuvo alguno que se conservó largamente (Albemarle, Narborough, Indefatigable, James, etc.), hasta que se impusieron las denominaciones nacionales (Isabela, Fernandina, Santa Cruz, San Salvador, etc.). A comienzos del siglo XX el colono Manuel Julián Cobos, considerado el “emperador” en Galápagos, estableció un ingenio azucarero. También existió una colonia penal. Hoy el Archipiélago constituye una provincia, con administración especial, crecida población y cuya base económica es el turismo, que el Estado ha procurado controlar. La Unesco declaró a las islas como Patrimonio Natural de la Humanidad (1979), aunque tiene altos riesgos medioambientales. Las alejadas islas Galápagos y su casi nula significación económica para los gobiernos del Ecuador en el siglo XIX, hicieron pensar en la posibilidad de arrendarlas e incluso venderlas. También fue acusado de esa posición el caudillo liberal-radical Eloy Alfaro. Pero él mismo relata, en Historia del Ferrocarril del Sur, que en 1895, todavía como Jefe Supremo, recibió la propuesta de cinco millones de Libras Esterlinas por el Archipiélago, que rechazó; que en 1898 le ofrecieron 300 millones de francos por las mismas islas y que también lo rechazó; que, además, dio un informe reservado sobre ello al Congreso, que sirvió para acallar a los conspiradores que, sin embargo, continuaron oponiéndose al ferrocarril; y que nuevamente volvió a recibir ofertas sobre las Galápagos a fines de su segunda administración. En Consejo de Ministros se resolvió consultar en cada provincia la opinión de los “vecinos principales” y Alfaro pasó una circular a los gobernadores, en la que pidió: “Mi deseo sería, si fuera posible, oír la opinión de todos los ecuatorianos, á fin de proceder con el dictamen y acuerdo de las mayorías”, sin exceptuar á ningún partido político, para consultarles sobre el arrendamiento de las islas. Esa circular, dice Alfaro, incendió a los confabuladores, azuzados por la prensa de oposición. Sin embargo, Alfaro cortó todas las reacciones, aclarando que la supuesta negociación no se realizaría. “Con esta contestación de mi parte, se desatendió el Gobierno en el asunto arrendamiento; pero no así los opositores que siguieron propalando rumores falsos que favorecieran sus planes proditorios”. El Archipiélago, que siempre despertó el interés de Gran Bretaña y Francia, también estuvo en la mira de los Estados Unidos. En 1883 el Senado las consideró “tierra de nadie”; tras la construcción del Canal de Panamá fueron vistas como islas estratégicas para defenderlo; durante la I Guerra Mundial también fueron consideradas; en 1935 se pretendió la “internacionalización” de las islas bajo orientación monroísta; pero fue durante la II Guerra Mundial cuando manu militari los EE.UU. establecieron una enorme base en la isla Baltra, quedándose allí hasta 1948, aunque hubo, de por medio, un acuerdo reservado con el gobierno de Carlos Arroyo del Río; y durante la larga época de la Guerra Fría, bajo la ideología del americanismo, las Galápagos fueron, sin duda, una región geoestratégica para la posible defensa de la costa sudamericana del Pacífico. En tiempos contemporáneos ya no solo pesan los intereses geoestratégicos, sino el espíritu de los buenos negocios. La pesca ilegal, que pone en riesgo a Galápagos como patrimonio universal, resulta incontenible. El turismo, cada vez masivo, también tiene riesgos. Y, sin duda, el interés por explotar recursos o extender infraestructuras y construcciones. Es un tema complejo, que requiere de la decisiva imposición de políticas de Estado. Pero el asunto no funciona como el ideal busca. Durante el gobierno de Lenín Moreno (2017-2021) se denunció la posibilidad de convertir nuevamente al Archipiélago en una base de acceso militar para los EE.UU., algo que no se aclaró totalmente (https://bit.ly/2KrfCMJ). Su sucesor, Guillermo Lasso, expidió el 9 de mayo (2023) el Decreto 735 con cuatro páginas de “Considerandos”, en los cuales se argumenta y justifica, que “se contempla el establecimiento de la corporación sin fines de lucro ¨GALAPAGOS LIFE FUND¨ (GLF), cuyo objeto es promover el mantenimiento, crecimiento y seguridad del capital natural de las Islas Galápagos y sus ecosistemas marinos mediante la concesión de subvenciones o la financiación de proyectos de organizaciones, agencias gubernamentales y otras entidades para proyectos medioambientales y de desarrollo sostenible pertinentes, teniendo en cuenta cuestiones de biodiversidad, sociales, económicas, de sostenibilidad y de cambio climático y pignorando activos para garantizar préstamos y otras obligaciones en apoyo de dicho propósito, en cumplimiento del marco normativo nacional”. Se crea un Directorio, en el que participan 4 ministerios y el Consejo de Gobierno de Galápagos, que decidirá sobre el uso de los “Fondos de Cooperación” destinados al GLF.   Pero ha sido el blog JACOBIN, el que ha puesto una alerta al Ecuador y al mundo (https://shorturl.at/pquA7). De acuerdo con el artículo de Justin Villamil, Ecuador reduce la deuda en mas de mil millones de dólares y proporciona alrededor de $12 millones al año para los esfuerzos de conservación en Galápagos, así como $5,4 millones adicionales para generar una dotación permanente, todo durante los próximos dieciocho años. Un asunto que luce “histórico” y loable. Pero agrega el autor que los detalles son menos halagüeños: los fondos de conservación serán gastados por un fideicomiso especial llamado Galapagos Life Fund, una compañía de responsabilidad limitada registrada en Delaware, dirigida por once directores: cinco del gobierno de Ecuador y seis externos. Y Villamil anticipa su conclusión: “Ecuador ha cedido el control soberano de las Islas Galápagos a un fideicomiso independiente con sede en los Estados Unidos”. En forma apresurada, el gobierno, a través de la Secretaría de Comunicación, ha tenido que salir a defender el fideicomiso y atacar las críticas, centrando su argumento en que Ecuador no ha cedido ningún tipo de control sobre la soberanía nacional de las Galápagos; que GLF es una “entidad privada”, cuyas inversiones provienen de fundaciones y no de fondos públicos; que en el Directorio hay 8 nacionales y 3 extranjeros; y que el fondo queda “fuera de influencias políticas” (https://shorturl.at/cMSU9 // https://shorturl.at/arCJN). Admitiendo la aclaración, la transparencia no está garantizada y mucho menos en una entidad privada que se superpone a las capacidades del Estado y su obligada institucionalidad. ¿Qué pensar sobre un fideicomiso constituido en Delaware, Estado considerado como “paraíso fiscal” (https://shorturl.at/epx24)? La posibilidad de que esta tendencia y la orientación económica “libertaria” y empresarial cambien en agosto de 2023, gracias a las elecciones forzadas por la “muerte cruzada”, es un asunto incierto.
Blog del autor: Historia y Presente www.historiaypresente.com
8 notes · View notes
aurianneor · 6 months
Text
Tumblr media
El acuerdo UE-Mercosur
En virtud del acuerdo UE-Mercosur, las mercancías circulan libremente sin controles ni impuestos. Existe un riesgo sanitario para los consumidores europeos. Estaremos creando unas condiciones de producción deplorables en términos sociales, de salud humana, bienestar animal y medio ambiente. Por ejemplo, el 27% de los pesticidas utilizados por los agricultores brasileños están prohibidos en Europa. Muchas empresas se deslocalizan en Europa para obtener más beneficios mientras contaminan tranquilamente. Todos los empleados de la industria agroalimentaria perderán su empleo. Hacer allí lo que aquí está prohibido y seguir vendiendo al mismo precio, ese es el objetivo de este acuerdo.
Como la Unión Europea no se gestiona democráticamente, los ciudadanos no tienen voz ni voto. Es una negación de la democracia y una negación de la justicia, porque todos los litigios tienen que ser tratados por un tribunal de arbitraje compuesto no por abogados, sino por industriales.
Debemos dar nuestro voto a los candidatos que están en contra del acuerdo UE-Mercosur y a favor de que el Parlamento Europeo asuma el poder, a favor de la soberanía del Parlamento Europeo.
Durante el juramento del Jeu de Paume, el 20 de junio de 1789, los diputados franceses se proclaman autoridad suprema para la expresión de la democracia y afirman que el ejecutivo está a su servicio. “Corresponde únicamente a los elegidos contribuir a la formación de la voluntad nacional, y puesto que todos los representantes deben estar en esta asamblea, sigue siendo indispensable concluir que es a ella y sólo a ella a quien corresponde interpretar y presentar la voluntad general de la nación”.
Los eurodiputados también deben declarar la soberanía del Parlamento Europeo. Europa es el mayor mercado del mundo. El comercio con el resto del mundo debe cumplir las normas medioambientales y sociales.
Farmers, environmentalists slam ‘sell-out’ EU-Mercosur trade deal – France 24: https://www.france24.com/en/20190629-eu-south-america-agriculture-trade-mercosur-farmers-environmentalists
L’accord du MERCOSUR : une menace pour l’agriculture européenne ?: https://journalisme.ulb.ac.be/laccord-du-mercosur-une-menace-pour-lagriculture-europeenne/
For people and the planet, say no to EU-MERCOSUR: https://www.greens-efa.eu/en/campaigns/mercosur
Mercosur : une nouvelle étude alerte sur les dangers de l’accord! – Le sillon belge: https://www.sillonbelge.be/11248/article/2023-06-28/mercosur-une-nouvelle-etude-alerte-sur-les-dangers-de-laccord
Parti Pirate – Programme – Européennes 2024: https://europeennes.partipirate.org/soccivile.html
Jacques-Louis David – Serment du Jeu de paume, le 20 juin 1789: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jacques-Louis_David_-Serment_du_Jeu_de_paume,_le_20_juin_1789–P67–musée_Carnavalet-_0.jpg
Elecciones europeas 2024: https://elections.europa.eu/es/
------------------------------------------------------------------------
Les autorités illégitimes: https://www.aurianneor.org/les-autorites-illegitimes/
Perú, biodiversidad en peligro: https://www.aurianneor.org/peru-biodiversidad-en-peligro/
Qui se cache derrière le drapeau?: https://www.aurianneor.org/qui-se-cache-derriere-le-drapeau/
Commerce équitable et bio: https://www.aurianneor.org/commerce-equitable-et-bio/
Le EU-Mercosur: https://www.aurianneor.org/le-eu-mercosur/
EU-Mercosur: https://www.aurianneor.org/eu-mercosur/
2 notes · View notes
chilefuerte · 8 months
Text
Comparando la Historia de la Inclusión Latinoamericana en el Béisbol
La inclusión, como hablemos en el blog anterior, es un esfuerzo por garantizar que todas tengan las mismas oportunidades en los deportes para participar, competir y tener éxito. Los medioambientales inclusivos son diversos, crean un sentido de pertenencia y rompen las barreras a la participación. Pero los deportes no siempre fueron los medioambientes inclusivos para jugadores, aficionados y personas por igual.
Tumblr media
La "barrera de color" de las Mayores Ligas (MLB), por ejemplo, había existido de 1889 a 1946. Antes de Jackie Robinson, que abrió el camino para la inclusión, un pequeño número de jugadores latinoamericanos entraban en la liga, pero no fueron aceptados necessariamente.  No solo no se les permitió jugar a los afrolatinos durante este tiempo, pero los pocos jugadores latinoamericanos que lo hicieron no fueron vistos como iguales. Estos jugadores fueron mostrados al público como no negros pero cubanos o puertorriqueños o cualquier país latinoamericano. No fueron bienvenidos como fueron los blancos. Los pocos jugadores latinoamericanos en la MLB durante el tiempo fueron "bienvenidos como no negros." Este es un ejemplo perfecto de cómo los deportes en el pasado no fueron inclusivos para nada. No había sentido de pertenencia para estos jugadores y parecía como si los blancos trataran de mostrar a estos jugadores como inferiores (al público) pero menos inferiores que los jugadores de béisbol negros. El intento intencional de no incluir a los jugadores latinoamericanos y no crear un medioambiente de pertenencia es evidencia clara de que fue una falta de la inclusión latinoamericana en la MLB.
Tumblr media
En latinoamérica, las ligas de béisbol fue muy diferente. En Cuba, por ejemplo, béisbol ha sido jugado desde 1850 y en 1900 La Liga Cubano permitió jugar todas personas. Por eso, muchas personas negras fue atraer a la liga durante la década de 1900. Las ligas en México y la República Dominicana fueron inclusivos también. Las ligas no pararon las personas de color mientras que la liga de los Estados Unidos no permitió nada las personas de color. Las ligas de latinoamérica buscaron para los excelente jugadores de las Ligas Negras y de otros países. Las organizaciones no les importaba de su raza porque fueron jugadores de béisbol y fueron evaluar por su habilidad. En realidad, la liga de la República Dominicana desde las décadas de 1920 y 1930 empezaron competir con y incluso jugando contra las ligas negras y fue un periodo de los deportes latinoamericanos donde la gente se preocupaba más por jugar el juego que contra quién estaban jugando. Fue diferente de los Estados Unidos porque las ligas de béisbol latinoamericanas crearon un ambiente inclusivo y competitivo donde todos podían participar.
Tumblr media
Pero, como todos los deportes donde unas personas no puede participar, estas personas lucharon para inclusión y especialmente en los Estados Unidos. Jugadores que lucharon para inclusión y fue valiente en la cara de la desigualdad, en deportes como béisbol, cambiarían el medioambiente de las ligas y abra las puertas a muchas más personas que no fueron incluir anteriormente. Se necesitó gente fuerte como Roberto Clemente para finalmente romper una barrera y ser un símbolo de la fuerza latinoamericana. Por lo tanto, cuando estas personas comenzaron a jugar, las ligas mayores comenzaron a ser más inclusivas que nunca antes.
Will
Las Fuentes:
https://www.wbur.org/onlyagame/2015/07/11/latino-baseball-history
https://blogs.loc.gov/international-collections/2018/07/batting-1000-the-influence-of-latinos-and-latin-americans-in-mlb/
https://nacla.org/article/sport-and-society-latin-america
https://www.unomaha.edu/college-of-arts-and-sciences/ollas/_files/pdfs/cinemateca-2012-baseball-and-latinos-guerra.pdf
https://www.eseibusinessschool.com/diversity-and-inclusion-in-sports/#:~:text=Inclusion%20in%20sports%20refers%20to,belonging%20among%20athletes%20and%20fans
2 notes · View notes
yo-sostenible · 1 year
Text
El Gobierno aprueba los anteproyectos de ley que regulan la situación laboral de bomberos forestales y agentes medioambientales
▪️Las normativas aseguran unas condiciones laborales y profesionales equivalentes en todo el territorio nacional para ambos colectivos ▪️Determinan cuáles son los derechos, deberes, y los medios de los que deben estar dotados, así como medidas de seguridad y coordinación de los bomberos forestales El Consejo de Ministros, a propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
juane-agudelog1 · 10 months
Text
Como aportar a el cambio positivo en la sociedad
Los estudiantes universitarios en general pueden aportarle a la sociedad siendo ejemplo de el mismo cambio que se quiere conseguir , esto iria desde tratar de conseguir los objetivos propuestos para mejorar la conciencia en general en las universidades , hasta hacer lo mismo en los hogares o en la sociedad.
existen varias problematicas que impiden que exista un desarrollo sostenible en la sociedad en general , estas problematicas pueden afectar a cualquier parte del mundo debido a que su impacto puede llegar a ser global.
estas problematicas van desde problemas sociales hasta problemas medioambientales y climaticos.
Nuestra region no es la excepcion y en el podemos ver reflejados varios de estos , a continuacion hay algunos ejemplos.
la construccion desmedida de edificios genera problemas medio ambientales y de sobrepoblacion, ademas de que ha afectado a el paisaje cultural cafetero .
la exagerada cifra de vehiculos en la region genera mucha contaminacion y un flujo vehicular lento en una ciudad pequeña y en los pueblos aledaños.
sobrepoblacion para el poco empleo que hay genera desempleo y desigualdad.
2 notes · View notes
gonzalo-obes · 1 year
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 26 DE JUNIO DE 2023
Día Internacional de la Lucha contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, Día Internacional de Apoyo a las Víctimas de la Tortura, Día Mundial de la Refrigeración, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San David y Santa Perseveranda.
Tal día como hoy en el año 1284: Suceden en Hamelín (Alemania) los hechos relatados por los hermanos Grimm de la leyenda del flautista de Hamelín. En la que 130 niños fueron sacados de la ciudad por un flautista vestido con ropas multicolores. Después de pasar el Calvario cerca de Koppenberg, desaparecieron para siempre. Esta historia podría ser una alegoría de la peste o incluso ser reales.
En 1783: El matemático y físico Leonhard Euler, registra la llegada de la nube y lluvia ácida del volcán Laki, que entró en erupción en Islandia días antes (el 8 de junio), y se prolongará durante los próximos ocho meses. La niebla provocará una hambruna que se cobrará millones de víctimas, en la que se considerará una de las mayores catástrofes medioambientales de la Historia.
En 1800: Alessandro Volta hace público su descubrimiento de la Pila Voltaica, la primera pila eléctrica. Construida con discos de plata y zinc.
En 1974: Se realiza el primer escaneo de un código de barras de un producto de venta al público, de un paquete de chicles, en un supermercado de Ohio (Estados Unidos).
En 1977: El cantante Elvis Presley da su último concierto en el Market Square Arena de Indianápolis.
En 1997: Se publica el exitoso libro de Harry Potter y la piedra filosofal, de la escritora J.K Rowling.
En 2001: Se presenta oficialmente el primer borrador del genoma humano en Estados Unidos.
En 2002: Sucede la Masacre de Avellaneda, en las proximidades de Buenos Aires (Argentina), la policía mata a los militantes sociales Darío Santillán y Maximiliano Kosteki.
En 2014: Se descubren los fósiles del que pudiera ser el primer ser vivo con esqueleto externo, conocidos como Cloudina, en las llanuras de Namibia, formando lo que fuera un arrecife perteneciente al Periodo Ediacárico.
3 notes · View notes
theaftermath-rpg · 10 months
Text
Tumblr media
EL TEMPLO DE GAIA
El Templo de Gaia es una congregación que se originó tras la convergencia, aglutinando en primera instancia a aquellas personas que empezaban a experimentar habilidades fuera de lo común. Fundada por el Padre Dimos, un sacerdote católico que residía en la ciudad de Atenas, su sede improvisada en la Acrópolis de la ciudad fue el lugar de peregrinación de los Novas durante los primeros años tras la Convergencia.
A pesar de haberse fundado con algunas bases del catolicismo, la multiculturalidad de sus miembros la convirtieron en una congregación que, si bien es ciertamente espiritual, no sigue los preceptos concretos de religiones previas.
En la actualidad mantiene una alianza con la OCMA a partir de la cual se generó la División Ouroboros. Cabe mencionar que no todos los miembros del Templo de Gaia están asociados a la División Ouroboros, pero los agentes de la organización sí forman parte de la congregación aunque no sigan sus creencias. Y pese a que pueda sorprender, también hay muchos convergentes adheridos a esta nueva fe que siguen los preceptos del Templo desde su propia óptica.
PRINCIPIOS DEL TEMPLO
Ayuda y colaboración con los demás, especialmente con los necesitados de asilo o protección. El Templo se perfila como un grupo de guardianes y protectores de la humanidad.
Derivado de este primero, se considera a los humanos dotados de capacidades especiales como elegidos por Gaia, la Diosa del Templo que engloba a todas las divinidades o entes superiores de otras religiones y creencias.
Altruismo y austeridad, entendidos como el desapego hacia lo material a favor de un equilibrio en el bienestar de todos los seres del planeta. Los problemas medioambientales, las catástrofes recientes y las desigualdades extremas entre los humanos supervivientes a la Convergencia han derivado en una concienciación extrema entre los que siguen los ideales de el Templo, que sin embargo no se extiende por desgracia entre el resto de la humanidad.
3 notes · View notes