Tumgik
#Políticas forestales y medioambientales
biodiversidadenaccion · 11 months
Text
América Latina: S.O.S bosques primarios
Tumblr media
El estudio más completo acerca de la pérdida de bosques nativos ha sido realizado por la Universidad de Maryland, y publicado por Global Forest Watch. En este ambicioso proyecto se evalúa la situación de los diez países con la mayor pérdida de bosques en el mundo en los últimos cinco años. En el relevo,Latinoamérica encabeza la lista de las naciones más afectadas por la deforestación.
Brasil: políticas gubernamentales anti biodiversidad
Brasil es el país de Sudamérica que posee una de las más importantes superficies de bosques tropicales del globo: el 65 % de la selva amazónica se ubica dentro de su territorio. Y, Brasil es también el país con el índice más alto de deforestación del mundo. La cifra más alta de los últimos cinco años se registró en 2019 cuando el país deforestó un millón cuatrocientas mil hectáreas de bosques nativos. El análisis de la organización Global Forest Watch destacó que la pérdida de bosques nativos dentro del territorio de Brasil abarca casi un tercio de la cobertura boscosa que se deforestó en todo el mundo durante 2019. Los principales motivos de esta intensa pérdida de bosques se debe a que Brasil se ha abocado a la expansión de la agricultura como también a la tala selectiva y a los incendios ocurridos en este territorio. El informe realizado por el equipo científico de la Global Forest Watch destacó que las operaciones de tala se aceleraron en las regiones del estado de Pará y en gran parte de los territorios de pueblos originarios allí asentados.
Bolivia: incendios, cenizas y nuevas plantaciones. El fuego fue el protagonista principal dentro del escenario de los bosques de América Latina desde la última década. Tanto Brasil como Bolivia —este último alberga 7 % del total de la selva de la Amazonía— fueron dos de los países más perjudicados por los incendios de bosques en los últimos años. En este contexto, una de las regiones que resultaron más afectadas por la deforestación en la nación boliviana es la región conocida como Chiquitanía, puntualmente en la provincia de Santa Cruz, foco de la agricultura intensiva y a gran escala en este país. “El desarrollo de la agricultura a gran escala es un importante factor para acelerar la deforestación en Bolivia.En las tierras ganadas producto de la tala se cultiva soja y se realizan actividades ganaderas” destacó el informe del Global Forest Watch.
Perú: avance de la minería y los cultivos ilegales Se calcula que un 13 % de la selva amazónica se ubica dentro del territorio peruano , país que a nivel global está en el quinto lugar por la mayor deforestación de bosques primarios durante los últimos cinco años. Otra investigación , recientemente realizada por el Instituto del Bien Común (IBC), en base a imágenes satelitales captadas entre 2001 y 2021, reveló que a lo largo de ese período se perdieron alrededor de 2 millones de hectáreas, de las cuales casi 34 mil estaban ubicadas en los territorios ocupados por pueblos originarios de la Amazonía peruana.
Colombia: el flagelo de la expansión ganadera En el territorio colombiano se ubica el 78 % de la selva tropical del Chocó así como también el 9 % de la selva de la Amazonía. Las cifras de la deforestación de bosques primarios en estas áreas ha visto una disminución en los últimos cinco años pero, a pesar de ello Colombia se ubica hoy día, entre los diez países que más pérdidas acumularon en este período. El informe destaca que entre las causas de la pérdida de bosques primarios está el acaparamiento de tierras y la expansión de la ganadería, sobre todo dentro de áreas naturales protegidas.
México: alerta extrema En la lista de las naciones que más bosques nativos han deforestado en los últimos cinco años, México está en el noveno lugar, al deforestar casi 70 mil hectáreas, casi los mismos índices que se observaron en países como Camboya y Laos. La pérdida de bosques nativos en este caso, ha sido la más alta que se ha registrado durante los últimos cinco años para el país. El mapa orientativo de Global Forest Watch puso en evidencia que las áreas de la Península de Yucatán, territorio que alberga a la selva maya se han abierto granjas dedicadas a la cría porcina y se realizan en la actualidad, prácticas de agricultura extensiva. Además, en esta zona que posee una biodiversidad impresionante se han talado áreas para la instalación de modernos parques eólicos y nuevos desarrollos turísticos. Hoy día, estos cinco países continúan realizando acciones de deforestación indiscriminada, poniendo en riesgo la sustentabilidad medioambiental y llevando a límites de riesgo a su riquísima biodiversidad. Gobal Forest Watch alerta de esta situación mediante su detallado informe para que los gobiernos evalúen nuevas políticas en este sentido.
Originally published at http://accionbiodiversidadblog.com/ May 09, 2023.
0 notes
culturamaterial · 4 years
Text
Petrolero “Prestige”
Tumblr media
En el año 2002, el petrolero “Prestige” se hundió en la Costa da Morte durante una tormenta (Del Ser). Este hundimiento dio lugar a un derrame de petróleo que tuvo un impacto catastrófico en Galicia, Asturias, el País Vasco, Francia y Portugal (Viñas). En el momento del accidente, el gobierno español no tenía ningún buque anticontaminación disponible y por eso no pudo pasar a la
acción para controlar el derrame (Del Ser). La prensa le dio amplia cobertura a esta catástrofe y el nombre y la imagen del barco se convirtieron en una llamada a la acción. Frente a una catástrofe medioambiental y la inacción por parte del gobierno, los ciudadanos se movilizaron para mitigar el daño por el derrame de petróleo.
El desastre del “Prestige” también dio lugar a la fundación de la plataforma Nunca Máis, un colectivo que organizó varias manifestaciones, incluso la plantada de cruces en la playa de Orzán. Nunca Máis también demandó una indemnización por los daños al medio ambiente. Últimamente, la plataforma Nunca Máis ha organizado manifestaciones para criticar la política gubernamental con relación a los incendios forestales (“Miles de personas”). De esta manera, el petrolero “Prestige” todavía funciona como un símbolo poderoso de la necesidad de una respuesta comunitaria a los desastres medioambientales. ¿Cómo ha cambiado el papel original del “Prestige” (como un petrolero) y la conceptualización popular del significado del “Prestige” después del accidente?--Daphne Williams-Hutfilz
Bibliografía
Del Ser, Guiomar. "‘Prestige’: seis semanas de agonía ecológica y rabia en las costas." El País, 18 Nov. 2017.
"Miles de personas marchan en Santiago de Compostela contra el "terrorismo incendiario"." El País, 20 Aug. 2006.
Viñas, Verónica. "Catástrofes y cambio de políticas públicas. Prestige seis años después. Un análisis de marcos interpretativos." Revista Española de Investigaciones Sociológicas, vol. 1, no. 127, 2009, pp. 121-153.
2 notes · View notes
Text
Deforestación: causas, consecuencias y soluciones
Por Emiliano Javier Vazquez
Tumblr media
La deforestación consiste en la pérdida o destrucción de los bosques naturales con el fin de generar espacios adicionales para la agricultura, industria o para los mismos centros urbanos, unos de los grandes contribuyentes a la contaminación ambiental. Los terrenos donde la tala y quema de árboles se ejecuta se destina principalmente para operaciones de minería, extracción de petróleo, construcción de presas, expansión de las ciudades u otros tipos de desarrollo humano. Con esto, se destruye cerca de la mitad de los bosques originales del mundo y se pone en peligro a millones de animales y seres vivos.
Crisis actual
Tumblr media
De acuerdo con la Organización para la Agricultura y la Alimentación de las Naciones Unidas (FAO), en el período 2000-2010, se registró una pérdida neta de bosques de 7 millones de hectáreas anuales en los países tropicales y consecuentemente se ha generado un aumento neto de los terrenos agrícolas de 6 millones de hectáreas al año. La mayor pérdida neta de bosques y el mayor incremento de terrenos agrícolas durante este período se produjeron en el grupo de países de ingresos bajos, donde las poblaciones rurales están aumentando. Los bosques cubren el 31% de la superficie terrestre de nuestro planeta produciendo oxígeno vital para todos los seres vivos. Causas y consecuencias de la deforestación
Existen diferentes causas por las cuales se genera la deforestación, siendo la principal de ellas la necesidad del hombre de obtener nuevas tierras para la vivienda y la construcción de urbanizaciones. Por otra parte, las empresas constructoras de represas inundan millones de hectáreas de bosques con el agua de los embalses, los cultivos y la ganadería provocan la tala de más y más áreas de bosque y las plantaciones industriales, como la celulosa, madera, y palma aceitera, fueron sustituyendo vastas superficies de bosques ricos en biodiversidad por monocultivos y áreas reservadas para especies exóticas.
Tumblr media
A su vez, las industrias basadas en la madera como el papel, las cerillas o los muebles necesitan una gran cantidad de suministro de madera; estás utilizan la madera para crear artículos comerciales a gran escala pero fallan en plantar nuevamente el equivalente para equilibrar sus actividades. Por un lado, las industria petroquímicas utilizan la madera para crear el aceite de palma que sirve para la alimentación, comidas congeladas, entre otros. Sin embargo, estas mismas industrias liberan sus desechos a los ríos, lo que se traduce en contaminación hídrica y la subsecuente erosión del suelo, haciendo que los terrenos dejen de ser aptos para cultivar plantas y árboles. Otra causa de la deforestación es la proliferación de industrias que prosperan gracias a la tala de árboles con el fin de utilizar la madera como combustible. Esta pertenece a las fuentes renovables de energía que se agrupan bajo el nombre de biomasa (leña, arbustos, restos de poda, residuos forestales y agrícolas, residuos de las industrias papeleras, estiércol). La madera es considerada un combustible ecológico porque cuando se quema libera la misma cantidad de CO2 que absorbió de la atmósfera durante su crecimiento. Sin embargo, el problema radica en que a la par que se talan los árboles viejos, no se plantan la misma cantidad o una cantidad superior de árboles, contrarrestando el efecto negativo de cortarlos. La creciente expansión agrícola necesita cada vez más espacio y es otra de las causas de la deforestación. Debido al crecimiento excesivo de la demanda de productos alimenticios, gran cantidad de árboles se eliminan para el cultivo y para el ganado. Posteriormente, el área que ya no se puede cultivar es utilizada para la cría de ganado, lo que termina por degradar completamente el suelo al eliminar la escasa vegetación que podría haber quedado. Según la FAO, la agricultura comercial a gran escala origina aproximadamente el 40% de la deforestación en los trópicos y los subtrópicos, y la agricultura de subsistencia local genera a su vez el 33% de la deforestación. Porcentualmente, otros factores influyentes son la infraestructura (10%), la expansión urbana (10%) y la minería (7%). En un porcentaje menor, los incendios forestales provocan la pérdida de miles de árboles cada año en diversas partes del mundo, en parte debido a veranos más cálidos y también por descuido de los seres humanos. Los incendios, ya sea por causas naturales o por el hombre, dan como resultado enormes pérdidas de cubierta forestal anualmente. Los efectos del fuego en los bosques se cuentan entre los mas nocivos, generando la destrucción de las hectáreas de bosques, la desaparición o disminución de los recursos hídricos, la erosión, desertificación, pérdida de biodiversidad, y el aumento de gases de efecto invernadero y de la temperatura ambiental local. Soluciones a la deforestación
Además de una mayor coordinación entre las políticas sobre los bosques, la agricultura, la alimentación, el uso de la tierra y el desarrollo rural, podemos poner en marcha programas de educación forestal para crear conciencia en los jóvenes para aprender a cuidar un recurso natural que siendo bien manejado tiene mucho potencial económico y social. A continuación enumeramos algunas soluciones al problema de la deforestación:
Tumblr media
1) Ordenamiento territorial adecuado El ordenamiento del territorio proporciona un marco estratégico para equilibrar los usos de la tierra a escala nacional, subnacional y territorial. Con esto, se garantiza la legitimidad de los planes relativos al uso de la tierra y se obtiene la aceptación de los seres humanos para edificar y construir en forma sustentable. A su vez, es importante disponer de marcos jurídicos trasparente que rijan el cambio del uso de la tierra. En particular, sistemas seguros de tenencia de la tierra que reconozcan los derechos consuetudinarios tradicionales para hacer uso de la tierra y de los productos forestales. 2) Promover la agricultura sostenibleDebido a la creciente demanda mundial de alimentos y otros productos procedentes de la tierra serán necesarios territorios altamente productivos gestionados de forma sostenible. La agricultura sigue siendo el factor más importante de la deforestación en el mundo y es urgente promover interacciones más positivas entre la agricultura y la actividad forestal. En las zonas donde la agricultura comercial a gran escala constituye el principal factor del cambio del uso de la tierra, es necesaria una regulación eficaz para este cambio, con salvaguardias sociales y medioambientales apropiadas. Las iniciativas como los sistemas de certificación voluntarios y los compromisos para la eliminación total de la deforestación, también tienen un efecto positivo sobre los bosques. 3) Promover la seguridad alimentariaOtra iniciativa para mejorar la agricultura, la agroforestería y otras prácticas de uso de la tierra a nivel local consiste en aplicar medidas para mejorar la seguridad alimentaria. Esto se puede lograr mediante la implementación de sistemas de protección social y la capacitación en nuevas tecnologías de producción de alimentos tales como la agricultura vertical y la hidroponía, en lugar de promover la expansión indiscriminada de las zonas agrícolas a expensas de los bosques. A su vez, los bosques desempeñan una función esencial en el ciclo del agua, la conservación de los suelos, la fijación de carbono y la protección de los hábitats. Su gestión sostenible es crucial para lograr una agricultura sostenible y alcanzar la seguridad alimentaria. 4) Prevención de los incendios forestalesMuchos de los incendios son intencionales y la gran mayoría son provocados por el hombre, por descuido o negligencia. Saber cómo evitar incendios es fundamental para disfrutar la naturaleza y para que otras personas también puedan disfrutarla. 5) Creación de comunidades protectorasOtro tipo de ecosistemas forestales es posible, potenciados por una nueva política forestal y rural en donde haya una propiedad comunal en la que la población se beneficie de los bosques y de la misma manera se encargue de su cuidado, preservación y crecimiento. Para evitar que se generen estos grandes incendios es importante tener personal capacitado dentro de la misma comunidad para el control de las actividades en los bosques, y es imprescindible que los beneficios que generan los ecosistemas forestales recaigan sobre los habitantes de estas comunidades de forma directa. 6) Creación de bosques estables y diversosCreando masas autóctonas más estables y diversas no solo se favorece la expansión de los bosques sino el ciclo del agua. Estas masas se pueden potenciar con robles y encinas, creando mosaicos y aumentando la madurez de los bosques. Al introducirlos se les puede ir mezclando con pinos y eucaliptos con la idea de ir sustituyéndolos. Esto evita la existencia de grandes superficies (normalmente procedentes de áreas reforestadas) con bosques monoespecíficos (pinares, eucaliptales) y con especies de alta combustibilidad. Estas masas continuas e indiferenciadas de especies pirófitas en ocasiones alóctonas, deben transformarse, modificando bosques monoespecíficos a bosques con mayor biodiversidad. 7) Creación de espacios forestales protegidosPor último, se deben planificar espacios protegidos o de mayor valor ecológico, de una forma diferencial. Es decir, asignar como áreas resguardadas aquellos lugares con especies, y ecosistemas que la sociedad ha considerado importante conservar. En conclusión, el hombre considera al bosque como un espacio para desmontar y desarrollar otras actividades como la agricultura o la ganadería, y mientras esta conducta no cambie, la deforestación seguirá ocurriendo y asi proteger uno de los ecosistemas más valiosos del mundo, al contener un alto porcentaje de la biodiversidad del planeta.
Autor: Emiliano Javier Vazquez Twitter:  @emi_vazquez2011 Instagram: https://www.instagram.com/emilianojaviervazquez/
o
Emiliano Javier Vazquez
Publicado originalmente en: https://www.ecosiglos.com/2017/10/deforestacion-causas-consecuencias-y-soluciones.html
1 note · View note
guindarebelde · 4 years
Text
¿Por qué necesitamos una Constitución ecológica?
Tumblr media
Pese a que el artículo 19, inciso 8 de la actual constitución resguarda “el derecho a vivir en un ambiente libre de contaminación. Es deber del Estado velar para que este derecho no sea afectado y tutelar la preservación de la naturaleza,” no es secreto para nadie, que en los últimos años y con el nacimiento del antropoceno, era geológica que ha sido catalogada por los científicos para referirse al daño del planeta que los humanos hemos generado en los últimos 60 años, hemos sido víctimas de la crisis climática que estamos sufriendo. 
Estas son algunas razones de por qué deberíamos considerar una Constitución ecológica.
Por Milla
1. Porque necesitamos aguas libres
Actualmente en nuestro país, más de 350.000 personas no tienen acceso a agua potable y solo el 2% del agua total utilizada en el país, es distribuida para uso y consumo de las personas. La Constitución se rige por el código de aguas vigente desde 1981, el cual considera el agua como un bien nacional de uso público y económico al mismo tiempo, no como un bien social, dejando puertas abiertas a la privatización del agua en Chile.
“Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos.” (Constitución, Capítulo III: Derechos y deberes constitucionales, Artículo 19, n°24)
“Las aguas son bienes nacionales de uso público y se otorga a los particulares el derecho de aprovechamiento de ellas en conformidad a las disposiciones del presente código.” (Código de aguas: Título II Del dominio y aprovechamiento de las aguas, Artículo 5).
¿Rechazar para reformar? 
El pasado 7 de enero del presente año se debatió en el congreso la idea de legislar el proyecto de Reforma Constitucional sobre el dominio y uso de las aguas, esta reforma consideraría declarar el agua como un bien nacional y de uso público en la Constitución. Para aprobarlo se necesitaban dos tercios del total de 43 senadores, pero resultando con 12 votos en contra, el proyecto quedó paralizado, impidiendo que durante un año no podrá ser retomado dentro del parlamento.
2. Porque el gobierno rechazó el Acuerdo de Escazú
El acuerdo regional sobre el acceso a la información, participación pública y acceso a la justicia en asuntos ambientales en América Latina y el Caribe, más conocido como de acuerdo de Escazú, es un tratado internacional que se preocupa por la protección del medio ambiente y los derechos humanos que busca garantizar la participación pública de las decisiones ambientales, resguardar los derechos de los activistas medioambientales y planificar un futuro sustentable para futuras generaciones. Este tratado fue adoptado el 4 de marzo del 2018 en Escazú, Costa Rica, y significaba el primer gran pacto internacional para Chile en aspectos socioambientales, pero el pasado 23 de Septiembre el plazo para ser parte del tratado se acabó y el gobierno de Sebastián Piñera se negó a firmar y ratificar.
Al no tener una Constitución que resguarde los derechos de las y los activistas medioambientales, el tratado era la pieza faltante para que muertes como las de Macarena Valdés, activista de 36 años que lideró la lucha contra la instalación de una central hidroeléctrica en el río Tranguil,  y que fue encontrada muerta del 22 de agosto del 2016 en su hogar, junto a su hijo de un año y que hasta el día de hoy su inesperada muerte sigue generando controversia o la muerte de Alejando Castro, dirigente del sindicato de pescadores de Quintero y Puchuncaví, no queden impunes ante la justicia.
No firmar este acuerdo, que era lo único que nos garantizaba una democracia ambiental, nos niega el derecho de vivir en un medio ambiente sano y un desarrollo sustentable.
3. Por la destrucción de bosques
En 1974 y en plena dictadura de Augusto Pinochet, se vendieron terrenos de propiedad pública a privados a bajo costo para trabajarlos. Desde ese entonces, la superficie total de bosques en Chile es de un 19%, casi 14,4 millones de hectáreas de bosques nativos, de las cuales tres cuartos de estos pertenecen a propiedad privada.
Pese a que la destrucción de este ecosistema se da de forma natural con el clima, el ser humano sigue siendo el principal responsable de esto. El bosque nativo chileno, aquel que posee especies adecuadas a su ecosistema se ve afectado por la plantación y cultivo de especies exóticas, como el pino o eucalipto, especies que aportan a la demanda de leña y a su facilidad para crecer  y absorber todos los nutrientes de la tierra, inhabilitándola para volver a ser usada, o para la tala, cuyo objetivo es hacer crecer la industria del papel y a celulosa. En Chile, actualmente las hectáreas de plantación de estas especies superan los dos millones entre la zona centro y zona sur, y no existen leyes o reformas que fiscalicen el impacto ambiental que este proceso crea. 
Junto a esto, la gran pérdida de suelo debido a los incendios forestales ocurridos los últimos años, son detonantes de la gran crisis climática de la que somos parte.
4. Para la protección de los océanos
Chile cuenta con una extensa costa de aproximadamente 4.200 km de largo, en donde encontramos la corriente de Humboldt, la cual es responsable de que el país tenga uno de los ecosistemas marinos más productivos y diversos del planeta, pero solo el 42% de estos kilómetros se encuentran protegidos.
Quizás este es uno de los ámbitos en donde Chile se encuentra más avanzado, pues el pasado mes de julio, el gobierno se sumó a la iniciativa de Greenpeace para proteger el 30% de los océanos hacia 2030, compromiso adoptado por la Ministra de Medio Ambiente, Carolina Smith, quien recalcó la importancia de la protección de los océanos a nivel mundial.
Pese a esta iniciativa, aún creemos que es importante considerar que tener casi la mitad del territorio total con océano de nuestro país, es necesario considerar las amenazas que el cambio climático, la contaminación y la sobre pesca pueden causar en nuestros océanos, ya que no existen políticas que nos enseñen o que resguarden a los mares chilenos en esos ámbitos. 
5. Por el Greenwashing
No cabe duda que la crisis climática que estamos viviendo ha sido estrategia para las empresas para vender más, haciéndonos creer que su producto es eco friendly, pero la realidad es completamente lo contrario. Las grandes empresas no lo hacen porque les preocupa la crisis, lo hacen para quedar bien con los consumidores debido al contexto y seguir produciendo escondiendo todo el impacto ambiental que generan a través de sus productos aprovechándose del movimiento. Frente a esto, no existe ninguna ley que regule la producción económica a costa del daño ambiental.
6. ¿Nos preocupa la basura?
En Chile, 7 de cada 10 vertederos funcionan de manera irregular y hasta el 2018,  según un estudio realizado por la Subsecretaría de Desarrollo Regional, había 128 sitios para disponer los residuos. El problema es que estos vertederos reciben casi 8 millones de toneladas de desechos al año, siendo que casi el 60% de los residuos domiciliarios son reciclables y recibidos en centros de acopios comunales. Esto se debe a que hoy en día hay una escasez de políticas públicas que fomenten el desarrollo sustentable, junto a entes fiscalizadores que regularicen el actuar de las grandes empresas e industrias, quienes son los responsables de la mayoría de desechos que no son reciclables en nuestro país. 
La carencia de educación ambiental crea una constante controversia: hoy en día nos preocupa mucho la crisis climática, pero debido a la ineficiencia de los gobiernos y leyes, se nos imposibilita hacer grandes cambios respecto a este tema. 
Es por esto, y por muchas otras razones, que necesitamos que la protección del medio ambiente sea un tema a tratar en la redacción de una nueva constitución.
0 notes
kiro-anarka · 4 years
Link
A la empresa sueca le pasa un poco como a los productos que vende: es impecable en su presentación, pero con el paso del tiempo acaba revelándose algún tipo de imperfección. No es, desde luego, la primera vez que Ikea se ve envuelta en el escándalo: la compañía ha estado desde hace décadas de manera repetida bajo el foco de la crítica, ya sea por el uso de prisioneros en Alemania oriental como mano de obra para la fabricación de muebles o las simpatías políticas de su fundador, Ingvar Kamprad, hacia la extrema derecha. En esta ocasión se trata de la publicación de la investigación de una ONG británica que ha descubierto que Ikea vende productos fabricados con madera obtenida de la tala ilegal en Europa oriental.
Earthsight recorrió durante 18 meses Ucrania, entrevistó a funcionarios gubernamentales, trabajadores de empresas madereras y activistas para descubrir que la madera de haya que se utiliza para la fabricación, entre otros, de los modelos de silla Ingolf y de silla plegable Terje –de la que la empresa vende 1,5 millones de unidades cada año, o una cada tres segundos–, se obtiene en los bosques de los Cárpatos de manera ilegal. Según la organización, la tala se remonta a la presidencia de Víktor Yanukóvich (2011-2014) y ha continuado todos estos años, incluso durante la pandemia de covid-19. Además, no se limita a los modelos ya citados, ya que los tablones de los muebles de módulos están fabricados con serrín comprimido y cubierto de chapa o melamina, materiales que se obtienen de esos mismos árboles.
La empresa responsable de la tala es VGSM, uno de los principales proveedores de Ikea en Ucrania: hasta un 96% de su producción se destina a la compañía sueca. La actividad se lleva a cabo en los alrededores de Velyky Bychkiv, en el óblast de Transcarpatia, y pone en riesgo a las poblaciones europeas de oso pardo, lobo europeo, gamuzas y linces que habitan en sus bosques. No toda la tala es estrictamente ilegal, añade Earthsight al precisar que las empresas madereras recurren a una triquiñuela legal, amparándose en el derecho existente a talar más arboles y árboles más jóvenes por «motivos sanitarios».
«Los sobornos y presiones económicas y sociales de todo tipo facilitan la concesión de dichas licencias», asegura un activista medioambiental
Una ley permite, en efecto, a las autoridades ucranianas conceder licencias extraordinarias para aumentar la tala de árboles de aquellos bosques que se hayan visto afectados por plagas, desastres naturales o el calentamiento global y, de ese modo, preservar el hábitat natural. Los sobornos y presiones económicas y sociales de todo tipo facilitan la concesión de dichas licencias. Todo el mundo mira a otra parte. «Es imposible talar sin un tractor o un camión, todo el mundo lo oiría», relata en el informe un activista medioambiental, «no es algo que ocurra sin más, si no hay una organización detrás.»
El hambre insaciable de Ikea
El modelo de Ikea –que la organización no gubernamental describe como fast furtniture– exige sacrificios. «Aunque el éxito de Ikea se atribuye a su diseño sueco contemporáneo o a la tecnología de ensamblaje propio, un tercer factor ha sido más importante: la habilidad de convertir árboles en muebles más baratos, y ello de una manera más constante y en una escala más masiva de lo que cualquier otra compañía haya hecho antes», escribe Earthsight en su informe. Y la manera de conseguirlo, continúa, es con la explotación de la mano de obra local y la tala masiva de bosques. Ambas cosas lejos de la mirada de los compradores en Europa occidental y Estados Unidos.
La ONG se hace eco de cómo al menos el 60% de la madera que Ikea utilizó en 2018 procedía de Europa oriental y Rusia: Polonia es el mayor proveedor de la región, seguida de Rusia, y hasta 21 de las 28 fábricas de muebles de la compañía sueca se encuentran en países de Europa oriental. En el período de 2014-2018, el consumo de madera procedente de Bielorrusia se duplicó y el de Rusia se incrementó en un 40%.
El apetito del coloso sueco, uno de los buques insignia del mundo empresarial nórdico, es insaciable. Los datos recogidos Earthsight reflejan que el consumo de madera de Ikea se ha duplicado en la última década. Cada año devora entre 1,8 y 2,5 millones de árboles más que el año anterior. En 2019 consumió 21 millones de metros cúbicos de madera. Dicho de otro modo: si se pusiesen los troncos de madera uno detrás de otro, darían la vuelta al planeta unas siete veces. La propia ONG ha calculado que Ikea consume un árbol cada tres segundos.
Cuanto más come el gigante, más hambre tiene. También poder: la posición cuasi-monopolista de Ikea le permite presionar los precios a la baja. «Las empresas que fabrican las sillas de madera de haya son en la práctica enteramente dependientes y no se encuentran en posición de negociar», escribe la ONG en su informe, «como nos dijo un jefe de VGSM: ‘el dinero que manejan es de lejos superior al presupuesto de Ucrania: cuando te ofrecen uno [un precio], o lo aceptas o no.'» Para Earthsight, compañías como VGSM «deben aceptar los precios de Ikea o enfrentarse a la bancarrota: no es ninguna sorpresa que muchas de ellas acepten recortar costes en el capítulo medioambiental.»
Ataques e intimidación a activistas
Pero los sacrificios no son sólo en forma de madera. Earthsight recuerda el ataque a Kateryna Gandziuk, una activista de la región de Jersón que en julio de 2018 fue atacada cuando estaba a punto de subir al coche para ir al trabajo. Un desconocido le arrojó por completo el contenido de una botella por toda la cabeza y el tronco. La botella contenía ácido de batería y, aunque Gandziuk fue trasladada a un hospital y sometida a 14 operaciones durante cinco meses, finalmente falleció, con 33 años, como consecuencia de las heridas causadas por el ácido. En la investigación sobre su asesinato se aceptó como causa sus esfuerzos por exponer la tala ilegal en los bosques controlados por la agencia estatal de recursos forestales (SAFR).
«Otras personas probablemente aceptarían ser silenciados, porque viven en municipios cercanos y sus hogares podrían ser incendiados», denuncia un activista
La de Gandziuk no es la única historia de intimidación y ataques a activistas medioambientales. Petro Testov, de Environment, People, Law, una ONG ecologista con sede en Lviv, narró a Earthsight las dificultades a la hora de denunciar este tipo de casos. «Conozco el caso de un activista que lucha contra la tala ilegal, al que ofrecieron un soborno y después amenazaron», explica. «Es un hombre fuerte, un veterano de la guerra de Donbás», prosigue, «así que se negó a dejar de exponer estos temas, pero otras personas en situaciones similares probablemente aceptarían ser silenciados, porque viven en municipios cercanos y sus hogares podrían ser incendiados» o porque «puede que no tengan acceso a la leña» para calentarse en invierno. Las razones no se acaban ahí, aclara Testov: «Tus hijos podrían ser intimidados en la escuela, ya que en estos municipios son las empresas madereras las que proporcionan la leña para la escuela, ayudan a la policía local, ayudan a construir la iglesia». «Si te opones a la empresa, puedes enfrentarse al ostracismo social», lamenta este activista, «es algo peligroso, tanto física como mentalmente».
Un reportaje del año 2017 del medio ruso Lenta hablaba ya del declive de los estándares de vida en Ucrania como uno de los principales obstáculos en la lucha contra la tala ilegal, pero además señalaba cómo esta actividad contaba en algunos casos «con la protección de grupos armados que rayan la delincuencia y que operan bajo la ‘marca’ de Sector Derecho, entre otras organizaciones de extrema derecha» que se vieron reforzados tras el Euromaidán en 2014. Lenta indicaba cómo la situación política que vivía entonces el país no ayudaba: «Quizá la destrucción de los bosques de los Cárpatos sea una especie de ‘decomunistización’ de la naturaleza ucraniana, o una suerte de ‘moraleja’ dirigida a Rusia», especulaba el medio. «No es ninguna coincidencia que el viceprimer ministro Pavel Rozenko llamase a sus compatriotas a talar leña para independizarse de los suministros de gas ruso«, recordaba Lenta.
El problema con FSC
Coja una caja de cartón o un paquete de folios que tenga por casa e inspecciónelo detenidamente. Con toda probabilidad encuentre en alguna esquina el logotipo de FSC, las siglas inglesas del Consejo de Administración Forestal. Se trata ésta de una ONG con sede en Bonn (Alemania) que certifica que la madera utilizada para la fabricación de un producto –desde papelería hasta piezas de mobiliario– cumple con los estándares de sostenibilidad. En teoría.
Personas familiarizadas con el asunto denunciaron «la cálida relación entre los auditores de FSC y los corruptos jefes» de las empresas madereras
Earthsight acusa a FSC de haber «fracasado estrepitosamente» en sus objetivos, ya que la madera para la fabricación de sillas de Ikea procedente de la tala ilegal en Ucrania cuenta, precisamente, con el certificado de la organización. En este caso, según Earthsight, personas familiarizadas con el asunto denunciaron «la cálida relación entre los auditores de FSC y los corruptos jefes» de las empresas madereras. El problema, alertan, es que «el fracaso de FSC en Ucrania se repite en todo el mundo», desde «Brasil al Congo, desde Perú a Rusia», ya sea en forma de «tala ilegal» de bosques y selvas tropicales o «palizas y asesinatos de comunidades locales».
La ONG británica carga duramente contra FSC, ya que «promocionando papel virgen, FSC perjudica las ventas de papel reciclado; haciendo greenwashing de madera ilegal como si fuese legal, daña las leyes que en EEUU y la UE tienen como fin bloquear el comercio de madera robada; proporcionando una falsa sensación de seguridad a los consumidores con conciencia ecológica, hace que sea más difícil que éstos adopten las acciones correctas.» Como Ikea, no es la primera vez que FSC es objeto de crítica por parte de grupos ecologistas, y Greenpeace, por ejemplo, abandonó en 2017 la organización, a la que tachó de «instrumento para la extracción de madera».
WWF ayudó a fundar a FSC y también coopera con Ikea
Earthsight apunta también a la incestuosa relación de FSC con el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF), una de las mayores organizaciones ecologistas del mundo. Esta última ayudó a fundar a FSC y también coopera con Ikea. «Las tres organizaciones se han ido interconectando de manera cada vez más estrecha con el paso del tiempo y no sólo en términos de su filosofía», se expone en el documento, que destaca cómo «su equipo es a menudo el mismo». Así, «Steve Howard, el hombre que, como jefe de sostenibilidad de Ikea fue el arquitecto de la política de compras de madera con el sello de FSC, trabajó antes para WWF«, donde se encargaba de autorizar el uso del logotipo del oso panda a «compañías madereras a cambio de promesas para mejorar sus prácticas medioambientales, promesas que, con frecuencia, fracasaban a la hora de materializarse». Otro nombre de este triángulo es el de «Kim Carstensen, el actual presidente de FSC, que trabajó antes más de veinte años para WWF».
Ikea responde
Antes de su publicación, Earthsight envió un resumen del informe a las empresas que aparecían en él. En el caso concreto de Ikea, ésta respondió que «trabaja proactivamente para implementar medidas que verifiquen que los proveedores cumplen con la ley» y que la empresa adopta medidas especiales para países como Ucrania.
Preguntada por el elevado consumo de madera, la empresa contestó que tiene «una ambiciosa agenda para aumentar el segmento de madera reciclada», y que busca minimizar el desperdicio y utilizar la madera de la manera más eficiente posible. También criticó que las cifras de consumo citadas por el informe de la ONG incluyen el uso de material reciclado.
0 notes
entrepalabrasmx · 4 years
Text
Reforestación, aspecto fundamental para mejorar la calidad ambiental: Luis Araiza
A través del programa “Sembremos un Mejor Futuro”, la SETUES promueve acciones de reforestación
Actualmente, en conjunto con SEPADA y UABCS, se producen 20 mil plantas forestales
“La sustentabilidad es una de las políticas públicas más importantes del Gobierno del Estado, generar acciones y crear estrategias que contribuyan a mejorar las condiciones medioambientales es una prioridad”, afirmó el secretario de Turismo, Economía y Sustentabilidad (SETUES), Luis Humberto Araiza López, quien informó sobre la continuidad del programa “Sembremos un Mejor Futuro”, mediante el cual, se promueve e impulsa la reforestación en zonas urbanas con apoyo de la población.
El funcionario detalló que en coordinación con la Secretaría de Pesca, Acuacultura y Desarrollo Agropecuario (SEPADA) y la Universidad Autónoma de BCS, a través del Centro de Producción Vegetativo (CEPROVEG), actualmente se producen 20 mil platas forestales de especies como: palo de arco, palo verde, palo blanco, guayaba, palma washingtoniana, jojoba mezquite, neeem, entre otras.
Las cuales dijo, son donadas en las oficinas de la Subsecretaría de Sustentabilidad de la SETUES, localizadas en calle Tiburón, fraccionamiento Fidepaz, en la capital de la entidad, previa solicitud vía correo electrónico [email protected] o en la página web http://setuesbcs.gob.mx/.
“Reforestar es vital para los ecosistemas terrestres y para las personas, pues ayuda a la recuperación de los mantos acuíferos, detiene la erosión de los suelos y mejora la calidad del aire. Reforestar nos permite potencializar los servicios ambientales encaminados a mejorar la calidad de vida de las familias”, añadió el titular de la SETUES.
Finalmente, Luis Araiza hizo un atento llamado a la sociedad, a aprovechar este noble programa y con ello abonar a la recuperación de áreas verdes, así como a mitigar los efectos del cambio climático, al destacar que se toman todas las medidas sanitarias para la entrega de las plantas.
0 notes
que-noticias · 5 years
Text
Asaja reclama a las administraciones apoyo a las políticas forestales como prevención contra los incendios
Asaja reclama a las administraciones apoyo a las políticas forestales como prevención contra los incendios
EUROPA PRESS
Asaja-Sevilla ha lamentado los daños causados por el incendio forestal en Gran Canaria, donde el fuego ha devorado ya más de 12.000 hectáreas, y al margen de las peculiariades de la orografía canaria, ha señalado como causa “la falta de limpieza de los montes”, por lo que ha reclamado “mayor apoyo por parte de las Administraciones a las políticas forestales y medioambientales en…
View On WordPress
0 notes
rodrigoslay · 6 years
Text
¿Es Chile un ejemplo en la lucha contra el cambio climático?
¿Es Chile un ejemplo en la lucha contra el cambio climático?
La incertidumbre se tomó la Conferencia Mundial del Cambio Climático en Katowice, Polonia, cuando Brasil anunció su rechazo a organizar la edición siguiente, la COP25, que por rotación correspondía a América Latina.
Ahí apareció Chile como candidato. Uno de los países más desarrollados en el continente, bien visto en el arena internacional y que los últimos años ha pregonado respecto a la electromovilidad y a la transformación de su matriz energética hacia fuentes no contaminantes.
Chile hizo su pega en Katowice. Apenas llegó, la ministra de Medio Ambiente, Carolina Schmidt se reunió con Patricia Espinosa, la secretaria ejecutiva de la ONU para el cambio climático y se convirtió en el primer país en hacer entrega del Tercer informe Bienal de actualización de gases de efecto invernadero, un compromiso de todos los países ante Naciones Unidas.
El viernes, en medio de la asamblea plenaria de cierre de la COP24, la misma Schimdt confirmó la noticia: Chile albergará la COP25, lo que implicará a líderes mundiales y miles de observadores y periodistas llegarán al país a discutir respecto al cambio climático.
El documento que le entregó Schmidt  a Espinosa da cuenta de que Chile ha avanzado en un 9,9% en la intensidad de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero. “Estos datos muestran un evidente avance de Chile, pero sabemos que todavía no es suficiente y debemos seguir adelante”, dijo la ministra de Medio Ambiente.
La noticia fue presentada en El Mercurio bajo el titular “Chile ya cumple un tercio de su meta de reducción de emisiones”, lo que sería real tomando en consideración el compromiso del país en los acuerdos de París de disminuir en un 30% sus emisiones. La cifra, sin embargo, es engañosa, pues la intensidad de emisiones no es lo mismo que las emisiones brutas. El mismo documento –disponible acá– reconoce que las emisiones de gases contaminantes han aumentado en un 7,1% desde el año 2013. El último año medido, el 2016, registró un total de 111.677,5 kilotoneladas de carbono equivalente. Esto no tomó en cuenta los masivos incendios forestales del 2017.
Además, la noticia del tercio ya cumplido asume también que Chile no avanzará todo lo que se comprometió. El año 2015, los países acordaron una Contribución Nacional Tentativa (NDC por sus siglas en inglés), una especie de compromiso individual de cada Estado para reducir sus emisiones y lograr la meta de los Acuerdos de París. Se trata de documentos de compromisos, pero que no son vinculantes. El compromiso de Chile es reducir sus emisiones un 30%, pero se condiciona a hacerlo hasta un 45% si es que consigue financiamiento internacional en su lucha contra el cambio climático. Puedes ver el NDC de Chile acá.
Con la organización de la COP25 en Santiago, Chile se volverá en un foco mundial respecto a la lucha del cambio climático. El gobierno tendrá el desafío de liderar las negociaciones globales, así como los ojos de activistas medioambientales recalarán sobre el país, tal como pasó este año con Polonia.
¿Es Chile un ejemplo en la lucha con el cambio climático? La organización Climate Action Tracker tiene un duro análisis al respecto. Compuesta por distintas agrupaciones que estudian el cambio climático, estudiaron los NDC y políticas públicas de los países respecto al cambio climático y los compromisos adquiridos en los Acuerdos de París. El resultado, presentado a principios de diciembre, muestra a Chile dentro de un listado de países calificado como “altamente insuficiente” en sus políticas contra el calentamiento global.
Análisis de Climate Action Tracker se basa en los Acuerdos de París para decir qué países están contribuyendo para esos objetivos
Paola Parra trabaja en modelos de decabornización de los sectores energéticos y estrategias para erradicar el carbón y otros combustibles fósiles, todo en el marco del cumplimiento de las metas de los Acuerdos de París.
Es una de las investigadoras de Climate Action Tracker y explica que, pese a no cubrir todo el mundo, sí cubren a los países que emiten más del 80% de los gases contaminantes en el planeta. Chile es, según el estudio, el peor rankeado de América Latina junto a Argentina.
El análisis tomó en consideración tanto el NDC como las políticas públicas que están en marcha, como el Plan de Acción Nacional de Cambio Climático 2017-2022 y el Plan Nacional de Política Energética 2050. Con todo eso, dicen que los compromisos de Chile para la reducción de gases de efectos invernaderos es insuficiente e incluso que si todos los países “hicieran lo que hace Chile, el calentamiento global podría llegar a 3°C o incluso 4°C. Esto significa que el compromiso climático de Chile no está en la línea con las metas de 2°C de los Acuerdos de París o de los 1,5°C”, dice el reporte.
“Chile y Argentina son los países más desarrollados de la región y sus emisiones tienen que empezar a decrecer rápidamente para llegar a estas metas. ¿Qué pasa con las proyecciones actuales? Vemos que en Chile las emisiones van a crecer de aquí a 2030. El NDC que suscribieron les permite crecer, pero lo que vemos es que las políticas que están implementando hoy día no son suficientes para alcanzar el NDC, que es su compromiso”, opina Parra.
Otro punto crítico es el NDC condicional. Si este fuera incondicional -es decir el compromiso fuese reducir 45% las emisiones- Chile estaría mucho mejor calificado. “Lo que vemos importante de Chile es que puede ser un game changer, porque los precios de las energías renovables hoy son muy competitivos. Es super importante que Chile logre descarbonizar su sistema energético, eliminar el carbón, porque es un país muy dependiente de esto y con un potencial muy grande en energías renovables”, agrega.
Desde Climate Action Tracker, eso sí, ven con buenos ojos algunas políticas proyectadas, como el propio Plan Nacional de Política Energética 2050, que ayudaría a reducir de forma importante las emisiones, así como el anuncio del ministerio de Energía de llamar a una mesa de descarbonización que apueste por la generación de energías renovables.
Y estas energías están siendo incluso siendo beneficiosas en términos económicos. El costo de la energía solar ha caído cerca de un 80% en los últimos 10 años y Chile está entre los países que más lo pueden aprovechar.
Poder termoeléctrico
Si bien Chile aporta un porcentaje mínimos a las emisiones mundiales -cerca de un 0,26%- al tratarse de un problema global, cada emisión de gases contaminantes cuenta. Los estudios muestran que el sector energético en Chile es responsable del 70% de la contaminación de gases de efecto invernadero. Según un estudio de Chile Sustentable, las 28 empresas termoeléctricas en el país -de gas natural, petróleo y carbón- son responsables del 91% de las emisiones totales de dióxido de carbono (CO2), el 88% del material particulado (MP), el 97% del dióxido de axufre (SO2) y el 91% del óxido de nitrógeno (NOx).
Las empresas están concentradas en apenas 5 comunas, conocidas como “zonas de sacrificio”, donde sus habitantes ya sufren las consecuencias de la contaminación ambiental: Tocopilla, Mejillones, Huasco, Puchuncaví y Coronel.
Mapa de las termoeléctricas… by on Scribd
Consultado en la COP24 respecto al futuro de las termoeléctricas y el compromiso de Chile de ponerle plazo de cierre a estas fuentes contaminantes, el director de la Agencia de Cambio Climático, Giovanni Calderón, aseguró que el único plazo es el compromiso de París, de que para 2050 no hayan más emisiones contaminantes. “Sería casi expropiatorio obligar a una empresa a cerrar de un día para otro. Chile tiene las metas claras. Ahora la discusión es la velocidad del avance, porque Chile ha avanzado en limpiar su matriz, en reducir la emisión de gases, en medidas de adaptación y mitigación, pero claro, la velocidad de ese avance puede no ser lo que requiera el mundo”, afirmó.
Es decir, las empresas Enel, Engie, AES Gener y Colbún, tienen, en principio, una proyección de por lo menos 20 años más emitiendo gases de efecto invernadero.
Para Paola Parra, el desafío de eliminar las termoeléctricas contaminantes para 2050 no es suficiente para Chile, ya que es país OCDE y de un ingreso medio superior al promedio mundial. Si bien es importante fomentar políticas en todos los sectores -como los nuevos buses eléctricos del Transantiago, por ejemplo- esto no puede ir sin una clara descarbonización de la economía.
“Chile, además, ha tenido acceso a financiamiento internacional. En comparación a muchos países, están en una posición de asumir más medidas de mitigación”, dice la especialista, para quien con las políticas actuales nos acercamos a un mundo en torno a los 3°C, lejos de las promesas y desafíos de los Acuerdos de París, que apuntan a estar bajo los 2°C.
Te puede interesar: Cambio climático: ¿Qué implica para Chile y América Latina que el calentamiento global no supere los 1,5°C?
Con miras a la COP25, Chile deberá saber erguirse como líder y enfrentar sus contradicciones internas. Andrés Pirazzoli, uno de los negociadores chilenos en el Acuerdo de País, lo explicó así en País Circular: “Chile deberá desdoblarse, porque al tiempo que es un país vulnerable de América Latina en materia de cambio climático, deberá erguirse como líder global y altruista, capaz de elevarse sobre la discusión y buscar espacios de compromiso. Chile deberá cautelar la integridad del Acuerdo de París y velar por la adopción de unas reglas que permitan su eficaz implementación. Un desafío importante será el manejo de los conflictos ambientales nacionales, como Quintero-Puchuncaví, Cardones Polpaico o el conflicto en La Araucanía”.
Comparte esto:
Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
Haz clic para compartir en Google+ (Se abre en una ventana nueva)
Relacionado
Fuente de la noticia Ver Aquí
#ExtraNews: https://www.slaymultimedios.com/es-chile-un-ejemplo-en-la-lucha-contra-el-cambio-climatico/
0 notes
grupoefeverde · 6 years
Text
Tenemos suficientes recursos bioenergéticos para luchar contra el cambio climático
See on Scoop.it - EFEverde
Muchos expertos científicos han estudiado el ciclo global del carbono en los últimos treinta años o más, y han alcanzado un elevado nivel de consenso: emplear los productos forestales de bajo valor para su uso bioenergético no creará ningún “déficit de carbono” y mejorará las reservas de carbono forestales. Recursos bioenergéticos Simplificando los hechos al máximo: el carbono que se emite por el uso de la bioenergía a escala mundial (junto con las emisiones involucradas en su producción, la cosecha, etc) representa menos que la producción fotosintética neta de su cadena de suministro, así que se produce una retirada neta de carbono de la atmósfera. La cantidad de carbono que se fija anualmente a escala mundial como energía química en biomasa es equivalente a entre cuatro y cinco veces el consumo mundial total de energía primaria en la actualidad, así que estamos muy lejos de superar ese límite. No obstante, es importante realizar ese recuento de carbono mediante escalas temporales y espaciales adecuadas. Se trata de un asunto complejo, y los detalles sutiles no siempre son visibles ni tampoco se consideran de manera igual, dependiendo de si son los activistas o quienes toman las decisiones políticas quienes lo analizan. Un equilibrio necesario Lleva a confusión focalizarse en el carbono emitido en el momento del uso bioenergético. En un sistema gestionado de rotación forestal, cada tonelada de biomasa que se cosecha y se quema se equilibra con una tonelada de nueva biomasa que crece en algún punto cercano. Si echamos un vistazo a un área de ese tipo, que proporcione suministro a una central eléctrica de bioenergía, y la medimos según un esquema temporal adecuado a la práctica forestal, se comprueba que el índice de cosecha es por lo menos igualado por la tasa de rebrote. La humanidad ha explotado los productos forestales durante siglos, algunas veces bien, y otras mal (por ejemplo en la Europa del siglo XIX), pero la historia más reciente ha demostrado que la madera para la construcción a gran escala, la producción de pasta de papel y la bioenergía pueden coexistir con saludables reservas de carbono forestal tanto en la actualidad como en el futuro. El artículo de basa en una tribuna escrita por: Profesor Iain Donnison, Instituto de Ciencias Biológicas, Medioambientales y Rurales, de la Universidad de Aberystwyth, Reino Unido. Profesor Leif Gustavsson, Departamento de Tecnología de la Construcción Ambiental y la Energía, Universidad de Linnaeus, Suecia. Doctor H. Martin Junginger, Profesor de Bio-Economía, Universidad de Utrecht, Países Bajos. Doctor Jonathan Scurlock, “Visiting Fellow”, en la Universidad Abierta (The Open University), Reino Unido. Profesor Nilay Shah, Departamento de Ingeniería Química, en el “Imperial College” de Londres. Profesor Richard Templer, “Instituto Grantham para el Cambio Climático y el Medioambiente”, “Imperial College” Londres. Doctor Jeremy Woods, “Senior Lecturer” en Bioenergía, “Imperial College”, Londres. Fuente: EFEVERDE y la red europea de EURACTIV Más información: http://www.efeverde.com/blog/creadoresdeopinion/tenemos-suficientes-recursos-bioenergeticos-luchar-cambio-climatico/
0 notes
enviroocom · 7 years
Text
Conama, cuatro días para hablar de medio ambiente tras Marrakech y París
Las mayores preocupaciones serán los nuevos retos a cumplir tras la firma del Acuerdo de París y los compromisos adquiridos en la Cumbre del Cambio Climático de Marrakech (Marruecos) para mitigar los gases de efecto invernadero (GEI), responsables de calentamiento global.
Desde 1992, el Conama es un “espacio abierto” donde aprovechar las oportunidades para establecer contactos y debatir con profesionales del sector del medio ambiente para “impulsar el cambio a una economía baja en carbono”.
Las actividades programadas buscarán nuevas ideas para mejorar el conocimiento y las capacidades en nueve campos: energía, ciencia y cambio climático; movilidad; renovación urbana; desarrollo rural; biodiversidad; agua; calidad ambiental; residuos y economía y sociedad.
Energía
En el de energía, eficiencia y cambio climático se tratarán temáticas como la transición energética a un modelo eficiente y descarbonizado, la energías renovables, o las tacnologías disruptivas: autogeneración y autogestión, así como políticas de mitigación y adaptación al Cambio Climático; retos del nuevo marco del comercio de derechos de emisión; oportunidades de negocio.
Movilidad
En el ámbito de la movilidad, se estudiarán opciones a la reducción del vehículo privado, la calidad del aire y la salud, el vehículo eléctrico y la utilización de la bicicleta.
Renovación urbana
En cuanto a renovación urbana, la adaptación de las ciudades al Cambio Climático, gobernanza y participación, rehabilitación de edificios y barrios, servicios públicos urbanos y modelos de desarrollo, entre otros.
Bioeconomía
La bioeconomía -herramienta para el desarrollo de la economía circular-, los productos forestales no maderables, agricultura y cambio del modelo territorial y urbanístico en España se tratarán en el ámbito del desarrollo rural.
Biodiversidad
En relación a los temas de biodiversidad, los asistentes podrán escuchar sobre el Protocolo de Capital Natural, empresas y biodiversidad, mecanismos de financiación y modelos de negocio orientados a la conservación, espacios naturales protegidos y la Red Natura 2000 y los espacios marinos.
Economía circular
Uno de los temas con más problemas a tocar es el agua dentro de la economía circular, la sequía, resiliencia y adaptación, los usos urbanos, los planes hidrológicos, y los retos y oportunidades en Iberoamérica.
Calidad ambiental
Sobre calidad ambiental, el ruido urbano, Big Data y Smart City, además, la directiva de emisiones industriales, teledetección y sensores medioambientales serán los temas a tratar.
Residuos
Los residuos y el camino hacia el vertido cero están en el octavo eje del congreso, así como el desafío de la gestión de la materia orgánica, las basuras marinas, y la gestión de los residuos a la economía circular.
Economía y sociedad
En el último bloque de temas están entre otros temas: la economía y la sociedad, la economía circular, la fiscalidad ambiental, el tercer Diálogo entre Redes Iberoamericanas, y la educación ambiental.
Con el lema “La respuesta es verde” los asistentes podrán asistir a talleres de financiación, desarrollo rural, y, además, a dos congresos: el Encuentro Iberoamericano sobre desarrollo sostenible (EIMA)) y el Encuentro local.
Encuentros Iberoamericano y Local
El Encuentro Iberoamericano cumple 20 de años como foro promovido por la Fundación Conama para crear redes de intercambio de conocimiento entre Europa y América.
El Encuentro Local se celebra desde 1998 centrado en los temas más relevantes para ciudades y pueblos de España.
Talleres de financiación 
En los talleres de financiación se ofrecerán guías sobre instrumentos para la obtención de fondos y la internacionalización, claves para ayudar a emprendedores, pymes o entidades del tercer sector.
En el Conama se podrán visitar los expositores de las diferentes empresas e instituciones, además se podrá seguir el congreso por medio de una aplicación de teléfono móvil y redes sociales.
En el espacio Green B2B, se podrán concertar encuentros entre los diferentes participantes en el encuentro y los patrocinadores, así como con instituciones académicas y científicas participantes.
Para asistir y participar en el Congreso es necesario inscribirse. Existen, además, diversas modalidades de precios reducidos y becas para acceder de forma gratuita al recinto de Ifema en el Parque de las Naciones de Madrid. Efeverde
0 notes