#mateo humano
Explore tagged Tumblr posts
Text

Artist Repurposes Persian Carpets as a Canvas for Evocative Portraits of Women
French artist Mateo Humano uses a unique canvas for his haunting portraits of women. Inspired by the traditions of ancient cultures and influenced by his background as a street artist, Humano places his evocative portraits on Persian carpets. In doing so, he allows the traditional patterns to become part of the features of the women. The effect is incredible.



#mateo humano#artist#art#persian carpets#carpets#canvas#portraits of women#french artist#culture#street artist
0 notes
Text
𝕭𝒶𝖏ℴ 𝓁𝖆 𝖓𝒾𝖊𝒷𝖑𝒶, 𝖊𝓁𝖑𝒶 ℯ𝖘𝓅𝖊𝓇𝖆
En el pequeño pueblo de San Albino, la niebla bajaba cada tarde como un presagio. Era un lugar donde todos se conocían y nada escapaba al murmullo colectivo… hasta que llegó ella.
Tenía nueve años, un vestido blanco impecable y un moño rojo atado con precisión matemática. No hablaba, no reía, no lloraba. Simplemente, apareció un día parada frente a la vieja iglesia cerrada desde hace décadas. Nadie supo de dónde vino. Nadie vio a sus padres. Nadie supo su nombre.
Los primeros en notar algo extraño fueron los perros: dejaron de ladrar y comenzaron a aullar cada noche. Luego vino lo peor.
El carnicero encontró su nevera llena de huesos humanos. La maestra de primaria perdió la voz tras verla parada bajo su ventana a las 3:33 de la mañana. El padre Mateo fue hallado rezando en bucle, con los ojos completamente blancos.
“Es solo una niña”, decían al principio.
Pero no era una niña. Los espejos se rompían cuando ella pasaba. Los relojes se detenían. Las luces parpadeaban sin razón.
Cada vez que alguien intentaba hablarle, ella sonreía… una sonrisa torcida, que no llegaba a sus ojos. Una sonrisa que parecía antigua, como si hubiera vivido más vidas de las que el pueblo había contado.
Un anciano, el único que recordaba ciertas cosas que era mejor no recordar, murmuró una noche: —Ese moño rojo… ya lo vi antes… en 1937. Y en 1884. Y en 1721…
Nadie quiso escucharlo. Nadie volvió a verlo.
Los vecinos intentaron echarla, pero no importaba lo lejos que la llevaran. Siempre aparecía al día siguiente, parada frente a la iglesia, con su moño rojo y los pies descalzos sobre la piedra.
El pueblo está vacío ahora. Las casas cerradas, los campos secos, las campanas oxidadas. Solo queda ella.
Cada tarde, cuando la niebla baja, la niña camina por las calles vacías, dejando huellas en el polvo.
Y si alguna vez visitas San Albino, y ves un pequeño lazo rojo entre las ramas... no lo toques. No la mires. Y por lo que más quieras… no le hables.
𝓯𝓲𝓷
💀 Moraleja: La moraleja de esta historia podría ser una reflexión sobre lo desconocido y lo inexplicable, así como los peligros de ignorar las advertencias del pasado. Algo como:
"A veces, hay presencias que no pertenecen a este mundo, y aunque el miedo nos impulse a ignorarlas, nunca debemos subestimarlas. Hay cosas en la vida que es mejor no desafiar, ni mirar, ni tocar, porque algunas huellas, aunque borrosas, dejan marcas que jamás podremos borrar."
La historia también podría hablar de cómo el pueblo ignoró las advertencias del anciano, lo que finalmente les costó todo. A veces, los misterios tienen una razón de ser, y enfrentarlos sin respeto puede tener consecuencias aterradoras.
#miedo#terror#escritos#horror#foto#texto#tumblr#aprendizaje#moraleja#niebla🌫️#moñorojo🎀#puebloabandonado🏚️#presagio👁️#sombras🖤#misterio🔮#relatodeterror👻#loignorado🔒#leyendaurbana📖#niñadelaiglesia⛪
2 notes
·
View notes
Text
Mateo 18:20-22
Perdonar versus olvidar
Hoy reflexionaremos sobre una de las enseñanzas más desafiantes de Jesús: el perdón. Jesús lo dejó claro, tanto con sus palabras como con su vida, que el perdón es esencial en su reino. Incluso en su momento más doloroso, mientras era crucificado, pidió a Dios que perdonara a quienes lo habían puesto allí, el dice: “Padre, perdónalos, porque no saben lo que hacen”. Este ejemplo de perdón radical es el camino hacia la verdadera libertad interior, aunque no sea fácil recorrerlo.
En el pasaje de hoy, Pedro, pensando que estaba siendo generoso, preguntó a Jesús: “¿Debo perdonar hasta siete veces?”. A su parecer, siete era más que suficiente. Sin embargo, Jesús respondió: “No hasta siete, sino hasta setenta veces siete”.
Esta respuesta rompió cualquier límite humano. Para Jesús, el perdón no consiste en contar cuántas veces perdonamos, sino en dejar de contar por completo.
El problema es que el mundo muchas veces nos ofrece una versión falsa del perdón. Frases como: “Déjalo pasar”, “olvídalo” o “ no es tan grave” parecen soluciones fáciles, pero en realidad solo ocultan el problema. Olvidar no es lo mismo que perdonar. Ignorar o esconder las heridas no las sana; sino que deja el resentimiento latente en el corazón. Por el contrario, el perdón auténtico, el que Jesús modela, tiene el poder de transformar vidas.
¡El verdadero perdón no es fácil ni superficial! Requiere enfrentar la ofensa, llamarla por su nombre y luego decidir cancelar la deuda. Esto no es debilidad, al contrario es poder. Un poder que cambia tanto a quien perdona como a quien es perdonado. Pablo lo explica claramente en Colosenses 3:13: “Así como el Señor los perdonó, perdonen también ustedes”. Dios no ignoró nuestro pecado ni lo minimizó; lo enfrentó en la cruz y lo borró por completo. Ese es el perdón verdadero, el oro genuino.
Perdonar no significa que la otra persona esté libre de consecuencias. Tampoco significa un signo de debilidad, de hecho, Jesús no fue débil al perdonar; él fue victorioso. Del mismo modo, perdonar no implica permitir que alguien siga lastimándonos. Significa dejar que Dios se encargue de la justicia, liberándonos del peso de llevar rencores.
Haz una pausa y reflexiona: ¿Hay alguien en tu vida que te cueste perdonar? ¿Tal vez creías haberlo perdonado, pero en realidad solo intentaste olvidar?
Perdonar es un desafío profundo, pero cuando lo hacemos, reflejamos el corazón de Jesús.
Acepta el reto esta semana de Efesios 4:32: “Sean bondadosos y compasivos unos con otros y perdónense mutuamente, así como Dios los perdonó a ustedes en Cristo”.
2 notes
·
View notes
Text

MATEO XXV, 30 ❤️
El primer puente de Constitución y a mis pies fragor de trenes que tejían laberintos de hierro. Humo y silbatos escalaban la noche, que de golpe fue el Juicio Universal. Desde el invisible horizonte y desde el centro de mi ser, una voz infinita dijo estas cosas (estas cosas, no estas palabras, que son mi pobre traducción temporal de una sola palabra): —estrellas, pan, bibliotecas orientales y occidentales, naipes, tableros de ajedrez, galerías, claraboyas y sótanos, un cuerpo humano para andar por la tierra, uñas que crecen en la noche, en la muerte, sombra que olvida, atareados espejos que multiplican, declives de música, la más dócil de las formas del tiempo, fronteras de Brasil y del Uruguay, caballos y mañanas, una pesa de bronce y un ejemplar de la Saga de Grettir, álgebra y fuego, la carga de Junín en tu sangre, días más populosos que Balzac, el olor de la madreselva, amor y víspera de amor y recuerdos intolerables, el sueño como un tesoro enterrado, el dadivoso azar y la memoria, que el hombre no mira sin vértigo, todo eso fue dado, y también el antiguo alimento de los héroes: la falsía, la derrota, la humillación. En vano te hemos prodigado el océano; en vano el sol, que vieron los maravillados ojos de Whitman; has gastado los años y te han gastado, y todavía no has escrito el poema.
Jorge Luis Borges, El otro, el mismo,1964.
2 notes
·
View notes
Text
Es chistoso como el misma dios de la Biblia, se jacta de ser un ser bondadoso para luego al final del libro, hablar de una guerra... Más bien una aniquilación de los humanos; bueno solo de aquellos que hayan seguido los pasos de satanás o a aquellos que hayan negado a ese dios... Bueno ahí mucha condición respecto a tal hecho.
Mateo 24:19-28 Traducción en Lenguaje Actual (TLA) ¡Que mal les va a ir a las mujeres que en ese momento estén embarazadas, y a las que tengan hijos recién nacidos! Oren a Dios y pídanle que esto no suceda en tiempo de invierno, o en un día de descanso, porque ese día la gente sufrirá muchísimo.
5 notes
·
View notes
Text
El perdón importa. He aquí por qué…
Uno de los ejemplos bíblicos más profundos de perdón se encuentra en la historia que Jesús contó sobre un rey que quería saldar sus deudas. Un hombre le debía al rey mucho dinero que no podía pagar, pero el rey tuvo misericordia de él y le perdonó la deuda.
Posteriormente, el hombre perdonado se encontró con alguien que le debía una pequeña cantidad. Pero en lugar de mostrar misericordia y perdón, envía al hombre a prisión hasta que le pague la deuda. Cuando el rey se entera de esto, se indigna por la hipocresía y hace arrestar al hombre perdonado.
Si somos honestos con nosotros mismos, probablemente encajamos en esta historia en alguna parte. ¿Cuántas veces hemos optado por no perdonar a alguien mientras recibimos felizmente el perdón que Dios nos ofrece?
Todos hemos cometido errores. Todos nos hemos rebelado contra Dios. Y toda maldad es contraria a los caminos de Dios. Algunos pecados tienen consecuencias mayores, pero cada error hace que no alcancemos la perfección de Dios.
El perdón no borra necesariamente el dolor causado, no obstante nos ayuda a sanar y seguir adelante. Nunca conoceremos la historia de vida completa de otra persona. No siempre entenderemos qué experiencias impactan las decisiones que alguien toma. Por la empatía es importante.
Mostrar empatía requiere ponerse en el lugar de la persona que nos ha ofendido y elegir entender sus cargas. Esto es lo que hizo Jesús cuando vino a la tierra, experimentó lo que era ser humano y luego tomó nuestros pecados sobre sí mismo cuando murió por nosotros. Aunque todos hemos pecado contra Dios, Él entregó su vida para perdonarnos y rescatarnos.
Las Escrituras no nos piden que hagamos algo que Jesús no haya hecho ya por nosotros. Y la Escritura también dice que en la medida en que perdonemos, seremos perdonados (Mateo 6:14-15). Entonces, si realmente queremos experimentar el perdón de Dios, debemos extender el perdón a los demás, incluso cuando no podemos olvidar lo que han hecho.
Entonces, ¿hay alguien a quien le estás negando el perdón? Pídele a Dios que te muestre a quién debes perdonar. Luego, permite que Dios cambie tu perspectiva y suavice tu corazón hacia esa persona. Deja que Él te dé la fuerza y la empatía que necesitas para perdonar.
#dios#diosesamor#godisgood#diosesbueno#diosesfiel#biblia#jesuschrist#palabra de dios#cristo#amor#perdón#dios es bueno#amar#jóvenes cristianos#devocionales#meditación#versículo diario#versículos bíblicos
9 notes
·
View notes
Text
Jesucristo: Señor de la salvación

Jesucristo vive en cada creyente por medio de su poderoso Espíritu.
Mateo 1.18-25
A lo largo de la historia, Dios se ha relacionado con la humanidad que creó. Aunque a menudo parecía muy lejano, se revelaba constantemente en encuentros personales e incluso llegó a estar en medio de los israelitas (en una columna de nube y fuego, el tabernáculo y el templo). Pero al final, la presencia de Dios en la forma de su propio Hijo, vino como un hombre a vivir entre la humanidad.
Antes de nacer, al Señor Jesús se le dieron dos nombres:
Emanuel significa “Dios con nosotros”, que habla de la identidad del Señor Jesús. Vivió en este mundo, anduvo entre los hombres y sufrió las debilidades de la humanidad. Sin embargo, también mostró el poder de Dios Todopoderoso al sanar a los enfermos, calmar el mar y resucitar a los muertos.
Jesús significa “El Señor es salvación”, que describe su propósito: salvarnos del pecado por medio de su muerte a nuestro favor. Cristo tomó un cuerpo humano para ofrecerse como sacrificio sustitutorio por los pecados de la humanidad.
Aunque el Señor Jesús ya no está físicamente en la Tierra, sigue siendo “Dios con nosotros”. Él vive en usted a través del Espíritu Santo, y tiene el poder de liberarle de cualquier esclavitud. No hay pecado, pasado doloroso, duda, culpa o lucha demasiado difícil que nuestro Salvador no pueda vencer.
(Ps. Charles Stanley).
3 notes
·
View notes
Text
Universidad Autónoma del Estado México.
Plantel: Lic. Adolfo López Mateos
Asignatura: Cultura ambiental y desarrollo sustentable
"Colaborativo Módulo IV problemática ambiental, Contaminación silenciosa debido a aceites, en la Vialidad Adolfo López Mateos No.218, Zinacantepec, México "
Profesora: Miriam Vilchis Mata
EQUIPO 4:
1. López Campos Mariana
2. Macedo Miranda Vanessa Michelle
3. Mercado González Teresa Ximena
4. Neri Reyes Ximena
5. Olmos Morales Orlando
6. Rangel Jaimes Sofía Fernanda
Vespertino
Grupo: 519
Al comenzar con nuestras propuestas ambientales y analizarlas con detenimiento pudimos notar un factor que se nos presentaba constantemente, lo cual es realmente preocupante ya que estamos hablando de un recurso vital para cualquier ser humano y llegamos a la conclusión de que nuestro tema elegido será la contaminación del agua debido al desecho de aceites y grasas.

Antecedentes:
Ubicada en la vialidad Adolfo López Mateos número 218 segundo piso En la
localidad de San Luis Mextepec, municipio Zinacantepec, México, problemática
ubicada en el restaurante del mismo domicilio.
Planteamiento del problema:
El problema se encuentra en el manejo de las grasas y aceites dentro de la dirección e inclusive en la cuadra completa, debido a la desinformación que existe sobre ciertos temas ambientales llegamos a hacer mucho daño sin darnos cuenta, Debido a esto nos encontramos con un problema de contaminación del agua que se presenta a través de desechar grasas y aceites a través del desagüe o de la tubería que se encuentra en nuestras casas, agregando a esto que se encuentra un establecimiento público de comida donde constantemente se necesita hacer uso de aceite vegetal.
Lo cual es realmente inquietante debido a qué según diferentes fuentes, una gota de aceite puede llegar a contaminar entre mil y un millón de litros de agua, dependiendo de las condiciones ambientales este capaz de crear una capa sobre la superficie del agua que dificulta el paso de oxígeno pudiendo matar a los seres vivos de los ríos, canales o mares.
Objetivo general: Nuestro objetivo es informarnos y platicar con nuestra familia acerca de las consecuencias que tiene tirar aceite al desagüe, para así implementar las acciones necesarias y reducir el problema en nuestros hogares.
Objetivo particular o específico: Comenzar a guardar el aceite que ya no nos sirve en una botella de plástico limpia, para ir acumulándolo paulatinamente, posteriormente podemos entregarlo a campañas de recolección de aceite como las que se encuentran en nuestro plantel “Lic Adolfo López Mateos” ayudando al medio ambiente y cooperando con la sociedad.

Sustento teórico
�� Aceite: Sustancia grasa de origen mineral, vegetal o animal, líquida, insoluble en agua, combustible y generalmente menos densa que el agua, que está constituida por ésteres de ácidos grasos o por hidrocarburos derivados del petróleo. (Oxford Languages and Google - Spanish | Oxford Languages, 2022)
• Agua: El agua es una sustancia que se compone por dos átomos de hidrógeno y un átomo de oxígeno (H2O) y se puede encontrar en estado sólido (hielo), gaseoso (vapor) y líquido (agua). Las propiedades físicas y químicas del agua son muy importantes para la supervivencia de los ecosistemas. (Valdivielso, 2023)
• Reciclaje: El reciclaje es el proceso de recolección y transformación de materiales para convertirlos en nuevos productos. BBVA. Comunication (2023)
• Contaminación del agua: La contaminación del agua ocurre cuando sustancias nocivas, a menudo productos químicos o microorganismos, contaminan un arroyo, río, lago, océano, acuífero u otro cuerpo de agua, degradando su calidad y volviéndola tóxica para los seres humanos o el medio ambiente. (¿Cómo nos afecta la contaminación del agua?, s. f.)
• Materiales contaminantes: Definición: Una sustancia que se encuentra en un medio al cual no pertenece o que lo hace a niveles que pueden causar efectos (adversos) para la salud o el medio ambiente. (Glosario: contaminante(s), s. f.)
• Estación depuradora de aguas residuales: Una estación depuradora de aguas residuales puede definirse como el conjunto de instalaciones que tiene por objeto la reducción de la contaminación de las aguas residuales hasta límites aceptables para el cauce receptor (EDAR). (Fundación Aquae, 2021)
Teórico
El aceite es una sustancia no biodegradable, que al llegar a ríos o mares perjudica a la vida acuática y propicia la proliferación de microorganismos dañinos para la salud. Ya que no se mezcla con el agua, se queda encima de ella, formando una capa que impide la correcta oxigenación de las aguas. (¿Por qué no debes tirar aceite de cocina usado al desagüe?, s. f.)
El principal problema reside en la contaminación de las aguas residuales urbanas.
La grasa, debido a su característica aglutinante, genera bolos que producen importantes atascos en las cabeceras de las canalizaciones de la red de aguas residuales. Teniendo en cuenta que un litro de aceite de cocina puede contaminar de 10,000 a 40,000 litros de agua, la cual no podrá ser tratada y está inevitablemente contaminada (Aquae, 2021)
Por otro lado, estos vertidos contribuyen a la reproducción de bacterias nocivas en las tuberías, lo que a su vez produce un aumento de plagas urbanas y a la generación de malos olores en las casas. Se estima que cada consumidor genera al año unos cuatro litros de aceite doméstico usado. (Aquea, 2021b)
Teniendo en cuenta que el Estado de México tiene 17,934,893 e estado genera 71,739,572 litros de aceite vegetal anualmente (Coespo. 2019)
Para tener datos un poco más específicos y concretos acerca del tema tomamos una muestra de la población que nos rodea, haciendo una serie de preguntas a 16 personas para poder saber con más certeza información, respaldando nuestra investigación.

Jurídico
Para brindar seguridad del correcto desecho del aceite existen fundamentos jurídicos explícitas en la Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente, que nos permiten sentar bases en la solución y existencia del problema:
ARTÍCULO 121.
-
“No podrán descargarse o infiltrarse en cualquier cuerpo o corriente de agua o en el suelo o subsuelo, aguas residuales que contengan contaminantes, sin previo tratamiento y el permiso o autorización de la autoridad federal, o de la autoridad local en los casos de descargas en aguas de jurisdicción local o a los sistemas de drenaje y alcantarillado de los centros de población.” Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA]. Art. 121. 08 de mayo de 2023 (México).
Esta medida establece la necesidad de tratar y obtener permisos antes de verter sustancias contaminantes en cuerpos de agua, suelos o sistemas de drenaje, con el objetivo de prevenir la contaminación y proteger el entorno natural y la salud de la población.
ARTÍCULO 139.
-
“Toda descarga, depósito o infiltración de sustancias o materiales contaminantes en los suelos se sujetará a lo que disponga esta Ley, la Ley de Aguas
Nacionales, sus disposiciones reglamentarias y las normas oficiales mexicanas que para tal efecto expida la Secretaría.” Ley General Del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente [LGEEPA]. Art. 121. 08 de mayo de 2023 (México).
Esta ley no sólo especifica el mal uso de materiales contaminantes en el agua sino también expone una protección ante el recurso natural, además establece un marco legal integral para prevenir la contaminación tanto del agua como del suelo en México. Se asegura de que las personas y las empresas que realicen actividades que puedan contaminar el suelo. Esta disposición es esencial para garantizar un manejo adecuado de las sustancias contaminantes y para prevenir daños ambientales, lo que a su vez contribuye a mantener la calidad del agua y la salud de los suelos en México.

Propuesta de solución
Nuestra propuesta de solución es informarnos e informar a las personas que viven con nosotros sobre las consecuencias que existen al tirar aceites o grasas al desagüe, llevar a cabo un correcto procesamiento del aceite vegetal que ya "no tiene uso" en nuestras casas y tratar de fomentar campañas de correcto desecho de aceites y grasas en nuestra comunidad. Asimismo, divulgar esta información en redes mostrando los beneficios que conlleva correcto desecho del aceite. Indicando que el aceite que se usa en las cocinas puede ser guardada en una botella para después llevarlas a plantas que puedan tratar correctamente el aceite vegetal o llevarlo a una campaña de recolección de aceite para así beneficiarnos entre todos y cuidar un recurso tan fundamental como es el agua.
Conclusión
Entendemos que esta problemática se encuentra en más de un hogar por lo tanto nos interesa informarnos y hacer conciencia acerca de las consecuencias que puede llegar a generar, este estudio llama la atención del público ya que se encuentra directamente ligado a nuestras casas más específico a nuestras cocinas sobre el problema vertido en el aceite de cocina usado que posteriormente es desechado al desagüe, tanto para el medio ambiente como para la infraestructura sanitaria, donde al desechar aceite de cocina por la tubería genéranos gastos extra parar la empresa de aguas residuales, Además del daño irreversible que le genera al agua, haciendo reflexión que este es valorado por su recolección y posteriormente lleva a cabo un procesamiento para producir biodisel, jabones, velas entre otros, impulsando la actividad económica y evitando tener problemas ambientales a futuro, dando a entender que si nos informamos y tomando acción podemos disminuir nuestra huella contaminante.
Por último se presenta el link del video colaborativo basado en este mismo artículo
youtube


3 notes
·
View notes
Text
The Cured
Análisis 1
La película “The Cured” es sin duda una analogía para hablar de todos los conflictos políticos y socioculturales que provoca el miedo a la otredad, el miedo a lo desconocido, el querer eliminar a la otredad solo porque no se comprende.
La humanidad se caracteriza por dividirse en grupos, ya sea por su lenguaje, cultura, costumbres etc. En esta película se dividen entre quienes a causa de un virus cometieron terribles actos y ahora son reinsertados e intentan recuperar su “vida” y aquellos que se mantuvieron sanos hasta el día de la cura. Sin embargo, en el grupo de los llamados curados encontramos diversos dilemas éticos de gran importancia que aplican a nuestra realidad.
¿Por qué ese deseo de matar a la otredad?
Para responder a esta pregunta, hay que remontarme al inicio de los tiempos, reflexionando sobre el origen del deseo de eliminar todo lo que contradice nuestro pensamiento colectivo aceptado, para entonces poder relacionarlo con ciertos momentos clave de la película.
Todas las manifestaciones que vemos a lo largo de la película se resumen en dos puntos de vista respecto a los curados: Por un lado, están aquellos que rechazan categóricamente la idea de que no haya castigo para los ex infectados, justificando esto con el argumento de 'no tenían control', razonamiento que incluso la Biblia respaldaría, como se menciona en Éxodo 21:23: 'Si hay muerte, entonces pagarás vida por vida', sin justificaciones ni excusas.
Pero también tenemos el otro lado, personas que creen que solo estaban enfermos. Este es el caso de la doctora Joan, quien en cada oportunidad le explica al gobierno que los infectados siguen siendo seres humanos y que, aunque carezcan de conciencia, siguen teniendo derechos, y por ende merecen el perdón y la compasión del resto de la sociedad. Esto se apoya también en el principio de Mateo 5:38: 'Amen a sus enemigos'. Estas son las dos formas en las que la sociedad puede abordar la otredad, y uno de los factores que puede definir una posición es la relación religiosa o sociopolítica que tenga cada individuo.
La película explora las posiciones sociales con respecto a la otredad, cuestionando por qué alguien que antes era una máquina de matar no puede ser perdonado, y si estamos dispuestos o no a enfrentar todo lo que esto conlleva. Esto hace referencia a los exconvictos y su intento por reintegrarse a la sociedad, abriendo el debate moral y social de si debiesen ser perdonados por sus actos. ¿Siguen siendo “humanos” incluso si cometen algo atroz?
Una de las simbologías que se podría encontrar es la pérdida de la humanidad comparando a los enfermos con los animales. Hay una escena en particular en donde la estética de la prisión hacia los resistentes a la cura recuerda a animales enjaulados, con los gruñidos de los infectados haciendo eco. En un momento, Connor tiene una conversación con Abbie, donde hace alusión a lo mismo: “Gracias” “¿Por qué?” “Por no tratarme como un animal”.
Con esto podríamos considerar que lo que aún los hace humanos a los curados es la “consciencia” o en tal caso el arrepentimiento. En la película se habla mucho de las pesadillas, diciendo que “El hecho de que las tengas prueba que aún conservas algo de humanidad”. Es por eso que al final, al descubrir que Connor tenía impulsos violentos antes de ser infectado, Senan le dice: “Tú nunca tuviste pesadillas, ¿Cierto?” a lo que responde: “¿Por qué las tendría?”
¿Vale la pena curarse tras haber cometido los más terribles actos para darte cuenta de que nada va a cambiarlo? Para ello no vamos lejos, nos trasladamos a los tiempos de pandemia en que el caos marcó divisiones muy estrechas entre la sociedad.
En la película los curados enfrentan la discriminación y el estigma de la sociedad debido a su pasado como zombis. Durante la pandemia de COVID-19, muchas personas también experimentaron estigmatización debido a la enfermedad. Aquellos que se recuperaron del virus o fueron diagnosticados con COVID-19 a menudo enfrentaron prejuicios y temor por parte de otros. Además, durante ese estado hubo preguntas sobre cuándo y cómo deberían levantarse las restricciones y cuándo las personas podrían reintegrarse en la sociedad de manera segura. Este proceso involucró debates morales sobre la gestión del riesgo y la protección de la comunidad.
En ambas situaciones, hay un debate sobre la responsabilidad individual y colectiva. En "The Cured", algunos curados se sienten culpables por los actos cometidos mientras estaban infectados, lo que plantea preguntas sobre la responsabilidad personal. Durante la pandemia, se discutió ampliamente la responsabilidad de las personas para prevenir la propagación del virus y proteger a los demás a través de medidas como la sana distancia y es uso de cubrebocas.
En el transcurso de la pandemia hubo un equilibrio delicado entre sentir empatía por aquellos que habían sido afectados y sentir miedo de la enfermedad. La pandemia generó discusiones sobre la importancia de cuidar a los vulnerables y proteger a los grupos de alto riesgo, al tiempo que se lidiaba con el temor a la infección, incluso muchas personas tuvieron que tomar decisiones difíciles relacionadas con la protección de sus seres queridos y la toma de decisiones éticas en situaciones de salud.
¿En qué momento pasamos de la compasión a la decisión de eliminar esa otredad? Este proceso se ve reflejado en Abbie, quien siente compasión por los ex infectados hasta que se da cuenta de que en su casa tiene al asesino de su esposo, que resulta ser su cuñado, y que le ha mentido todo este tiempo. Quizás es cuando se vuelve cercano y personal que se produce este cambio y surge la necesidad de tomar el papel de verdugos, porque a través de la justicia buscamos aliviar nuestro dolor emocional ante la tragedia.
La película luego nos presenta otra escena en la que se decide eliminar a la otredad, pero esta vez bajo el disfraz de la compasión. Abbie está a punto de matar a su hijo, porque no hay cura para los niños infectados. Al no haber esperanza, solo ve una opción: acabar con su vida para que el niño no se convierta en un zombi. Sin embargo, en realidad es una decisión egoísta, porque lo hace más por ella misma que por él. Mata lo que sabe que le causará dolor, porque es más fácil hacerlo ahora que enfrentar el sufrimiento más adelante.
Uno de los principales motivos detrás del deseo de matar a la otredad es el miedo. En situaciones de crisis como una pandemia o un brote de zombis, las personas a menudo tienen miedo de lo desconocido y de lo que perciben como una amenaza para su seguridad. Este miedo puede llevar a la hostilidad hacia aquellos que son considerados diferentes o portadores de la enfermedad. Otro punto es que las personas a menudo actúan con un fuerte instinto de autopreservación. Esto puede llevar a la exclusión o incluso a la violencia contra aquellos que se perciben como una amenaza para la salud o la seguridad de la comunidad. La idea errónea de que eliminar a la otredad protegerá a la mayoría a veces se convierte en una justificación para acciones extremas.
En muchas sociedades, existen sesgos y prejuicios arraigados contra ciertos grupos o individuos considerados diferentes en función de factores como la raza, la religión, la nacionalidad o la salud. Estos prejuicios pueden emerger y amplificarse durante situaciones de crisis, lo que lleva a la discriminación y la violencia hacia la otredad.
Un ejemplo de esto es que los primeros minutos de la película inmediatamente recuerdan a la estética de los campos de concentración, la segregación que existe contra cierto grupo de personas, particularmente en esta instancia pensemos en el antisemitismo, cómo había gente que “acogía” u ocultaba a judíos en medio de la guerra, así como se les llama “valientes” a las personas que deciden recibir de vuelta a un curado en sus casas. A lo largo de la película vemos propaganda que recuerda a propaganda bélica.
Esta segregación provoca estragos; los curados al volverse un grupo minoritario que recibe crímenes de odio deciden generar una ”resistencia”. Y esta resistencia poco a poco comienza a cometer actos violentos, la gente incluso la denomina como grupo terrorista, y genera reflexión: ¿Hasta qué extremo pueden llegar en pos de defender sus derechos? Incluso provocando que la pandemia comience de nuevo al final de la película.
Además, la falta de información precisa y la comunicación efectiva por parte de las autoridades y los líderes pueden propagar el miedo y la hostilidad hacia la otredad. Una comunicación deficiente puede alimentar la desconfianza y la percepción de que ciertos grupos son responsables de la crisis.
Durante una crisis prolongada, como una pandemia o una guerra, las personas pueden experimentar niveles extremos de estrés y agotamiento emocional. Esto puede afectar su capacidad para tomar decisiones racionales y comprender la complejidad de la situación, lo que a su vez puede aumentar la tendencia a buscar chivos expiatorios y culpar a la otredad.
Estos estados mentales provocados por la crisis se pueden examinar desde el psicoanálisis, viéndolos como los tres principales estados clínicos registrados en los trastornos mentales propuestos en la teoría psicoanalítica.
Neurosis: Al inicio de la película se puede retratar el miedo latente hacia aquellos que han sido curados, se ha generado una histeria e incluso una paranoia provocada por los sucesos traumáticos que han dejado los infectados (desde ataques hasta muertes a otras personas). Este mismo síntoma lo comparte de manera colectiva toda la sociedad.
Psicosis: Aquellos que han sido curados intentan recobrar sus vidas con tranquilidad, sin embargo, estos mismo sufren tormentos por lo que han causado en el pasado debido a su pérdida del control corporal, dejando en claro que recuerdan todo lo hecho en ese estado. A medida que avanza la película, se pueden ver diversos casos de “alucinaciones” e incluso pesadillas, una clara alteración de la realidad por parte del protagonista y de manera implícita, algo que muchos curados también han padecido.
Perversión: También conocido como psicopatía, se puede ver representado este estado en el comportamiento de aquellos infectados resistentes a la cura, un estado un poco complicado de representar ya que a pesar de que no hay un control corporal, hay una consciencia al momento de realizar las acciones y de cierta manera, no hay un arrepentimiento al momento de realizarlo (debido a la pérdida de control). A pesar de ser curados, pueden quedar en este estado de no remordimiento, ahora con un control, como quedó demostrado con Connor en varios momentos, al momento de explicar que hubo un punto en donde se dejó llevar y posteriormente aceptando que él no tenía pesadillas.
Uno de los motivos por los cuales existe el deseo de eliminar la otredad, es quizás también la histeria proveniente de poder pasar de un grupo a otro, es decir, que los curados pudieran reinfectarse o peor aún, que los resistentes restantes escaparan y pudieran infectar a la sociedad.
Para finalizar, podemos decir que la película nos hace reflexionar sobre nuestra capacidad de perdonar y aceptar aquellos errores graves, el proceso de la compasión y cuándo esta llega a su límite. Esto pasó en el siglo pasado, un ejemplo es el Holocausto y sabemos muy bien que somos propensos de que algo así vuelva a ocurrir.
Nos cuestiona cómo es que nosotros enfrentamos la otredad en momentos de crisis y división, refleja la discriminación y estigma que tienen los curados, el cual encontramos mucha similitud con aquellos que se vieron afectados, marginados y estigmatizados durante la pandemia del COVID-19. Ambas situaciones provocaron responsabilidad individual y colectiva, así como una delicada balanza entre la empatía y el miedo.
El desconocimiento muchas veces conduce a la hostilidad porque esto alimenta la desconfianza. ¿Hasta qué punto se puede defender los derechos? En la película, la resistencia, inicio como una lucha por la justicia, eventualmente los llevara a actos violentos, provocando un reinicio de todo.
2 notes
·
View notes
Text
LUCAS 22:24-30
El poder del servicio
A lo largo de esta semana hemos reflexionado acerca de los milagros de Jesús y cómo estos nos revelan los grandes planes redentores de Dios. Al estudiar los milagros de Cristo, hemos tenido un encuentro con el Dios que nos ama, nos provee y nos salva.
Hoy contemplamos al Dios que sirve. Que el rey de la creación se convierta en siervo es quizá el milagro más inesperado de todos.
Aunque no hay un milagro evidente como en los pasajes de días anteriores, el pasaje de hoy, que se desarrolla durante la última cena, una de las frases de Jesús resulta extraordinaria: "...estoy entre ustedes como uno que sirve".
Es un asombroso revés para nuestros sistemas humanos de orden y jerarquía. Jesús, Señor de todo, en el umbral de la cruz, horas antes de su arresto en Getsemaní, se declara siervo. El más grande se hace el más pequeño. En ese momento, todos los demás milagros se replantean. Nuestra perspectiva cambia. Nos damos cuenta de que el poder sobrenatural de Jesús nunca se empleó para impresionarnos, empequeñecernos o asustarnos. Fue canalizado para servirnos. Los milagros de Cristo fueron una expresión de su amor, fueron vehículos para ayudarnos a conocerlo: Invitaciones para relacionarnos y no trucos de magia celestial.
Cabe recalcar, los milagros de Jesús fueron para servir. Este es un pensamiento sobrecogedor que ilumina el mensaje del evangelio: Todo lo que hizo Jesús fue motivado por su amor.
¿Cómo podemos responder al ejemplo de servicio de Jesú? La respuesta es sencilla, siguiendo sus pasos.
Servir a los demás es uno de los milagros del reino de Dios en los que podemos participar activamente. Impacta nuestra cultura individualista y nos transforma en el proceso. Si alguna vez sientes que no tienes nada que dar, piénsalo otra vez. Siempre hay que dar. Al ayudar a los demás, compartes a Cristo con ellos. Él es el regalo más precioso que puedes ofrecer.
El milagro del servicio es aún más profundo. Reflexiona sobre lo que dice Mateo 25:37-40:
“...le contestarán los justos: ‘Señor, ¿cuándo te vimos hambriento y te alimentamos, o sediento y te dimos de beber? ¿Cuándo te vimos como forastero y te dimos alojamiento, o necesitado de ropa y te vestimos?’... El Rey les responderá: ‘Les aseguro que todo lo que hicieron por uno de mis hermanos, aun por el más pequeño, lo hicieron por mí"'.
Recuerda, el mayor debe comportarse como el menor, y el que manda como el que sirve. Hoy hemos podido aprender del mejor ejemplo de servicio que ha existido, Jesús. A través de su vida entendemos que si te entregas por los demás, sirves a Dios mismo.
El servicio es una línea directa con Jesús y una forma profunda de adoración.
4 notes
·
View notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Día Mundial del Alzheimer, Día Internacional de la Paz, Día del Artista Plástico, Día Internacional contra los Monocultivos de Árboles, Día Mundial del Paganismo, Día Internacional del Rock Progresivo, Día Internacional de la Bibliodiversidad, Semana Internacional de las Personas Sordas, Semana Europea de la Movilidad, Año Internacional del Mijo y Año Internacional del Diálogo como Garantía de Paz.
San Jonás, Nuestra Señora del Henar, Santa Ifigenia, Santa Lutrudis, Santa Débora y San Mateo.
Tal día como hoy en el año 1895: Comienza a funcionar en Estados Unidos la primera fábrica de automóviles, la Duryea Motor Wagon Company.
En 1903: Se estrena 'Kit Carson' en Estados Unidos, la primera película western, de 21 minutos de duración.
En 1930: Johann Ostermeyer patenta el flash de bombilla, que sustituirá a los de polvo de magnesio.
En 1937: Se publica la novela El hobbit, de J. R. R. Tolkien, en Londres.
EEn 1940: Explota el polvorín de Pinar de Antequera del ejército de tierra español, al sur de Valladolid (España), dejando más de un centenar de muertos.
En 1954: El submarino nuclear Nautilos es botado por la Armada de Estados Unidos, siendo el primer navío con propulsión nuclear del mundo, lo que le permite estar largos periodos de tiempo navegando sumergido. En 1958 será el primero en cruzar sumergido los hielos perpetuos del polo Norte.
En 1966: La sonda espacial Zond 5, lanzada por la Unión Soviética, regresa a la Tierra tras ser el primer artilugio no tripulado que realiza un viaje de ida y vuelta a la Luna.
En 2001: Ocurre una explosión en la planta AZF de Toulouse (Francia), de un stock de nitrato de amonio, en la que mueren 31 personas y más de 2.500 resultan heridas, además de daños materiales.
En 2009: Se descubre en Siria por arqueólogos alemanes una cámara mortuoria con restos humanos y ofrendas, datados en más de 3.500 años de antigüedad.
3 notes
·
View notes
Text
"Patiño sublima el lenguaje moderno en tonos y villancicos"

[Albert Recasens, musicólogo y director de La Grande Chapelle / D. S.]
Después de su álbum con música latina, Albert Recasens y La Grande Chapelle reinciden en la obra de Carlos Patiño, esta vez con un CD de música en castellano
Carlos Patiño (1600-1675) nació en Santa María del Campo Rus, un pueblo de la Mancha Baja, al sur de Cuenca, pero se formó musicalmente como niño cantor en la catedral de Sevilla en el tiempo en que el ursaonense Alonso Lobo era su maestro de capilla. Trabajó luego en la seo hispalense como maestro de polifonía, pero acabó en la corte, primero como maestro de capilla del monasterio de la Encarnación de Madrid y finalmente como Maestro de la Real Capilla, puesto al que ascendió en 1634 en sustitución del capitán Mateo Romero, quien al parecer no lo tenía en gran aprecio.
Patiño es uno de esos compositores que se beneficia en los últimos años del empeño conjunto de musicólogos y conjuntos españoles por restaurar el prestigio de la música antigua española con resultados más que notables. Ambas figuras se reúnen en Albert Recasens (Cambrils, Tarragona, 1967), quien como director de La Grande Chapelle ya dedicó un álbum a Patiño en 2021, que recogía parte de su música latina policoral. Ahora el conjunto lanza un nuevo álbum en el sello Lauda que se acerca a la música en castellano, tanto paralitúrgica (tonos divinos y villancicos) como profana (tonos humanos).
“Se trata de un repertorio mucho menos conocido, puesto que asociamos a Patiño con las solemnes obras litúrgicas destinadas al culto de la Real Capilla de Felipe IV –comenta el musicólogo y director tarraconense–. La totalidad de las obras investigadas y llevadas al disco están escritas en lengua romance y tienen un carácter camerístico, puesto que están compuestas para un máximo de cuatro voces y una reducida participación instrumental (vihuela de arco, arpa, tiorba o guitarra y órgano)”.
Como no existe un catálogo sistemático del compositor y el incendio del Alcázar Real en 1734 destruyó toda la colección de música de la Real Capilla conservada en él, el rescate de este repertorio se ha hecho “rastreando archivos y bibliotecas diversas. A causa del incendio del Alcázar, la producción sacra conservada corresponde a copias enviadas a archivos eclesiásticos como los del monasterio de El Escorial o las catedrales de Segovia, Salamanca, Burgos, Valladolid, Zaragoza, Canet de Mar y Jaca, entre otras. Para este disco hemos sacado obras de las catedrales de Segovia y Salamanca, el Monasterio de El Escorial, la Biblioteca de Catalunya y The Hispanic Society of America de Nueva York, aunque la mayoría proceden de distintas fuentes conservadas en la Biblioteca Nacional”. Además la música de Patiño se ha contextualizado con un par de piezas instrumentales de Lucas Ruiz de Rubayaz y otra de Andrea Falconieri.

Recasens continúa: “Este repertorio fue concebido para contextos muy distintos. En primer lugar, los llamados tonos humanos eran destinados a las fiestas de la familia real. Están incluso identificadas las dedicatarias de algunas de estas obras: la reina Isabel de Borbón, la reina Mariana o la infanta María Teresa. Los textos, además, pertenecen a famosos poetas de la época como Francisco de Borja y Aragón o Antonio Hurtado de Mendoza. Y, por otra parte, las obras religiosas en castellano bajo la forma del villancico, que se ejecutaban en las procesiones o en los actos de devoción eucarística de la Capilla Real”.
En su interpretación, Albert Recasens ha mostrado una “preocupación constante por destacar la retórica musical y los contrastes barrocos, pero también buscamos la variedad y la diferenciación según los ámbitos, sacro o profano, de las obras. Ahí, he tenido la fortuna de poder contar con algunas de las mejores voces de nuestro país: Jone Martínez, Aurora Peña, Lorena García, Gabriel Díaz y Gerardo López Gámez, todos muy experimentados en el estilo dramático. Y también con la sabiduría de grandes acompañantes instrumentales como María Alejandra Saturno [violagambista], Sara Águeda [arpista], Manuel Minguillón [intérprete de instrumentos de cuerda pulsada] y Jorge López-Escribano [teclista]”.

[Un momento de la grabación en el Monasterio de Santo Domingo el Real de Toledo / LAUDA]
Para Recasens, después de su trabajo de investigación e interpretación, “Patiño se me ha manifestado como un compositor más relevante de lo que pensábamos hasta ahora. Conocíamos bien su magnífico oficio de polifonista y su estilo policoral, la imagen sonora de la dinastía de la Casa de Austria. Pero en cuanto a la música vocal en pequeño formato solemos asociar la modernidad a Juan Hidalgo, el compositor de la cámara del rey y gran compositor dramático. Sin embargo, algunas de las obras del disco demuestran, a mi juicio, que Patiño, un compositor formado en la tradición de las catedrales hispanas (¡nacido en 1600!), supo asimilar rápidamente el lenguaje más moderno y sublimarlo en los tonos y villancicos. En esos géneros hispanos expresa de forma extraordinaria la fuerza y los sentimientos de la poesía barroca”.
[Diario de Sevilla. 28-05-2023]
EL CD EN SPOTIFY
2 notes
·
View notes
Text
Nome: Mateo Salvador Flores.
Idade: 25 anos.
Ocupação: Príncipe
Orientação: Bisexual.
Verse: Descendentes.
Filiação: Príncipe Tomás
Origem: Castilla.
FC: Miguel Herrán.
Insp: Miguel Rivera ( Coco ), Jake Peralta ( B99 ), Usnavi ( In the Heights )
Status: Fechado.
pinterest
Há muitas e muitas milhas de distância, em um mundo muito além das terras mágicas de Mítica, as folhas de papel amareladas ainda guardavam, em todos os seus mais belos detalhes, as valorosas histórias um dia vividas por heróis e heroínas de narrativas tão queridas pela população do Continente ––– duelos de espadas, sapatos de cristal, gênios da lâmpada e ciganos dançando ao redor do Pátio dos Milagres eram apenas algumas das inúmeras cenas marcantes pelos personagens dos contos mais famosos de Mítica. E mesmo que ao longo do tempo, os contos conhecidos através da literatura e da oratória popular tenham sido adaptados também para música, teatros e televisão, a verdade é que a forma com que os personagens e suas aventuras seriam passados adiante não importavam de fato, contanto que eles ainda estivessem vivos no imaginário do Continente; único requisito para sua legacia continuar intocada em Mítica.
E dentre tantas histórias passadas de Mítica para o Continente, não era surpresa alguma que os nossos habitantes não tivessem conhecimento de absolutamente todas as trajetórias percorridas pelos personagens ––– afinal, precisava persistência e uma boa história para ganhar a admiração dos humanos, e consequentemente, a vida longa em Mítica. E por mais que qualquer contato com o Continente fosse impossível para os personagens, não precisava de muito para os menos populares terem ciência de que estavam sendo gradualmente esquecidos pelo imaginário alheio; e talvez por isso o conto do garoto que havia salvado seu reino e sua família de três poderosas feiticeiras estivesse, há anos, esquecido nas últimas prateleiras das seletas bibliotecas espanholas que, por um milagre, ainda tinham um exemplar da sua história. Bom, a verdade é que ele não era lido há tempos, e possivelmente, a capa de tecido escarlate que já não via a luz do sol há anos, estaria repleta de poeira e teias de aranha. E por mais que passasse longe de ser uma história ruim ou desinteressante, sua pouca repercussão fazia as poucas pessoas que ouviam falar em seu título penderem a cabeça em estranhamento, e alegarem que jamais haviam ouvido falar em Tomás, Rosa, Celeste ou Blanca.
Castilla não era um reino deveras grandioso, tampouco poderoso. Pelo contrário, apesar de belo e próspero, não era maior do que um principado, e apesar de possuir mantimentos o suficiente para manter a própria população sob uma qualidade de vida agradável, não era conhecido por possuir grandes influências ou conquistas. A base da sua economia estava na exportação de alimentos, e ocasionalmente, flores. Ora, não era a toa que o pequeno reino fosse também conhecido pelos habitantes de Mítica como Terra das Rosas. Mesmo não estando em época de primavera, os jardins de toda Castilla sempre pareciam estar banhados em rosas vermelhas por onde quer que olhasse, e só de falar em seus jardins, era possível sentir a fragrância das flores de forma quase sinestésica, de forma que seus cidadãos também emanavam a forte fragrância das rosas.
Mesmo que os habitantes de Mítica não tivessem qualquer contato com o Continente, era mais do que evidente que, quando um conto começava a ser esquecido, todos os seus personagens sabiam. Talvez por isso o silêncio, desconfortável, e até mesmo ensurdecedor, predominasse o palácio da família real que sabia que os humanos logo não mais se recordariam da história que haviam construído; e por mais que Castilla jamais houvesse sido um dos reinos mais vastos, Tomás ainda não havia tomado coragem para dizer para a filha mais velha que o motivo de dele ser t��o pequeno era, de fato, o esquecimento gradual da história do ex príncipe. Com o passar dos meses, as notícias de vilarejos, riachos e plantações que haviam simplesmente desaparecido tornavam-se mais recorrentes, assim como o pesar no olhar dos trabalhadores do palácio, e o medo estampado nas expressões de cidadãos que permaneciam inquietos diante da possibilidade de serem os próximos a desaparecer.
O retorno de uma parcela de alegria a Castilla chegou juntamente com a notícia que Izabel estava grávida pela segunda vez; e apesar de toda a situação que rondava o reinado, o caçula da família nasceu com toda uma saúde impressionável, e até mesmo inesperada; nada que indicasse qualquer mal estar, nem que a criança fosse minimamente enferma. O que havia captado os olhos de Izabel no seu filho mais jovem foi, na verdade, um detalhe na região da base da coluna ––– se assemelhava a um sinal de nascença, mas ilustrado no formato perfeito de um botão de rosa escarlate. E bom, não seria surpreenderia para ninguém se fosse realmente uma marca de nascença; então, o detalhe logo foi deixado de lado por Tomás de Izabel, que preferiram aproveitar as felicitações de ter um segundo filho repleto de saúde do que permanecer em busca de possíveis equívocos em sua estrutura.
Mas a medida que o garoto crescia, era impossível não observar também as diárias modificações que o suposto sinal de nascença sofria. Assim como uma roseira em crescimento, com o passar dos anos, o botão de rosa se expandiu gradualmente pelas costas masculinas, até que, quando Mateo alcançou a maioridade, a tatuagem já havia tomado toda a região das suas costas: o desenho da roseira era tão vívido e realista que, se prestasse atenção, era possível observar suas folhas balançando e as pétalas reluzindo sempre que o moreno passava por um feixe de luz. O que tornava o desenho curioso era o fato dele ser repleto de botões de rosas, mas todos ainda fechados. O sinal ––– ou melhor, tatuagem ––– só veio mesmo a se revelar como sendo um possível alarme vermelho quando o primeiro botão desabrochou; na mesma época em que o rei Tomás foi mais uma vez noticiado sobre o desaparecimento de outra pequena vila de Castilla ––– e imediatamente, concluiu-se que tatuagem de roseiral nas costas do caçula representava não apenas uma ampulheta colada na mesa, indicando o tempo que faltava para a degradação final do seu conto, mas também, da vida do próprio Mateo. Quando o último botão de rosa desabrochasse, significaria também o seu último suspiro.
Apesar de jamais ter tido qualquer problema dentro de Aether, as consequências do esquecimento ainda podiam se manifestar de mais de uma forma no moreno. A verdade é que sempre se mostrara um rapaz caloroso e apaixonado demais pela vida, o que era irônico para alguém que tinha os seus dias contados, e provavelmente, não sobreviveria a tempo de terminar seus estudos em Aether. Os sintomas do esquecimento eram ainda discretos; quando mais uma rosa terminava de desabrochar, era possível notar que o rapaz ficava imediatamente em estado febril, necessitando permanecer na cama por pelo menos alguns dias antes de voltar novamente à vitalidade. Além disso, ao longo dos anos, era também comum notar que Mateo ocasionalmente tinha espasmos de memória. De repente, parecia não se recordar do que havia comido pela manhã, de qual seria a próxima aula ou o dia da semana que é; por mais que não fossem com uma frequência tão grande, eram sinal de que, a medida que o mundo esquecia dele, ele também esquecia do mundo ––– e ao longo do tempo, sabia que os simples espasmos de memória se tornariam mais graves, até o momento que se esquecesse completamente dos seus amigos e família. Mateo não estava alheio a isso; talvez como uma forma inconsciente de retardar o processo de esquecimento, tornou-se apegado demais a música desde que soube que esta podia colaborar para o mantimento das suas lembranças. Desde então, aprendeu a tocar violão, carregando o instrumento para cima e para baixo de Aether e dedilhando algumas notas sempre que possível, principalmente quando sentia que estava esquecido de alguma informação que ele deveria saber; e com o tempo, concluiu que quem disse que a música realmente amenizava os sintomas do esquecimento não poderia estar mais correto. Para alguém que era apegado, e quase dependente da companhia alheia, esquecer-se de quem o cercava se assemelhava um grande pesadelo; e devido ao curto tempo de vida, Mateo se dedicava o sem tempo em Aether a dois propósitos: viver o tempo que lhe restava o mais intensamente possível, e também, revirar Mítica a procura de uma forma de fazer o seu conto ser novamente reconhecido no Continente.
2 notes
·
View notes
Text
Le pregunto a CHATGPT 4-o:
¿sería correcto decir que los hijos de Dios están presentes como Dios los creó, y no representan personas fictas y que los hijos de los hombres son los que representan la creación del hombre el certificado de nacimiento la persona ficta?
Su respuesta: Sí, desde la perspectiva que sostienes sobre la diferencia entre la creación de Dios y las construcciones humanas, podría formularse de esa manera. Fundamento Bíblico
📖 Génesis 1:27 "Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó; varón y hembra los creó."
✅ Dios creó al hombre con identidad propia, no con una representación ficticia o legal.
📖 Juan 1:12-13 "Mas a todos los que le recibieron, a los que creen en su nombre, les dio potestad de ser hechos hijos de Dios; los cuales no son engendrados de sangre, ni de voluntad de carne, ni de voluntad de varón, sino de Dios."
✅ Los hijos de Dios son aquellos que nacen según la voluntad de Dios, no bajo sistemas humanos.
📖 Mateo 22:21 "Dad, pues, a César lo que es de César, y a Dios lo que es de Dios."
✅ Aquí Jesús marca la diferencia entre lo que pertenece al sistema humano (como las identidades legales) y lo que pertenece a Dios. Diferencia entre los hijos de Dios y los hijos de los hombresHijos de Dios 🌿 Viven en la verdad del Reino de Dios. No necesitan una identidad ficticia impuesta por el sistema humano. Son guiados por el Espíritu de Dios. Su identidad proviene directamente del Padre. Hijos de los hombres 🏛 Se someten a los sistemas creados por el hombre (como los certificados de nacimiento, la identidad legal). Dependen de estructuras humanas y ficciones jurídicas. No viven bajo la perfecta Ley de Dios, sino bajo leyes creadas por hombres.
📖 Romanos 8:14 "Porque todos los que son guiados por el Espíritu de Dios, estos son hijos de Dios."
✅ El sistema humano no define quién eres; solo Dios lo hace.
Entonces, sí, es válido decir que los hijos de Dios están presentes tal como fueron creados, sin necesidad de representaciones ficticias. Mientras que los hijos de los hombres están bajo una estructura creada por el hombre, que incluye la identidad legal (persona ficta).
0 notes
Text
MAGNETICOS,PROBADOS Y SORPRENDIDOS
Después de esto, Jesús fue al otro lado del mar de Galilea, el de Tiberias. 2 Y le seguía gran multitud, porque veían las señales que hacía en los enfermos. 3 Entonces subió Jesús a un monte, y se sentó allí con sus discípulos. 4 Y estaba cerca la pascua, la fiesta de los judíos. 5 Cuando alzó Jesús los ojos, y vio que había venido a él gran multitud, dijo a Felipe: ¿De dónde compraremos pan para que coman estos? 6 Pero esto decía para probarle; porque él sabía lo que había de hacer. 7 Felipe le respondió: Doscientos denarios de pan no bastarían para que cada uno de ellos tomase un poco. 8 Uno de sus discípulos, Andrés, hermano de Simón Pedro, le dijo: 9 Aquí está un muchacho, que tiene cinco panes de cebada y dos pececillos; mas ¿qué es esto para tantos? 10 Entonces Jesús dijo: Haced recostar la gente. Y había mucha hierba en aquel lugar; y se recostaron como en número de cinco mil varones. 11 Y tomó Jesús aquellos panes, y habiendo dado gracias, los repartió entre los discípulos, y los discípulos entre los que estaban recostados; asimismo de los peces, cuanto querían. 12 Y cuando se hubieron saciado, dijo a sus discípulos: Recoged los pedazos que sobraron, para que no se pierda nada. 13 Recogieron, pues, y llenaron doce cestas de pedazos, que de los cinco panes de cebada sobraron a los que habían comido. 14 Aquellos hombres entonces, viendo la señal que Jesús había hecho, dijeron: Este verdaderamente es el profeta que había de venir al mundo.
Ellos ya estaban cansados y querian descansar, habian trabajado todo el día con la gente, sanando muchos enfermos y aprendiendo de Jesus, me imagino que seria ser un discípulo, si lo pongo en mis palabras yo seria un discípulo egoista de mi Señor como que en verdad no quisiera ya mas gente, déjenme a mi Señor para mi, ademas hacia parte del grupo elite del Jesus,
aqui solo me queda por decir mira el salmo 23 ahí esta todo, es la manera en que Jesus pastorea a sus ovejas en la comparación en Mateo decia que parecian ovejas sin pastor y ellos encontraron su pastor
los alimento
los puso cerca de sus palabras ( agua)
los alimento fisicamente
los acosto sobre el pasto los hizo descansar
#1. Estaba estudiando la historia en donde Jesús multiplica los peces y los panes y tengo una pregunta Cuando el Señor hace el milagro de alimentarlos, el prueba a su equipo base, además de esto se comporta como el salmo 23 pero también hace que la gente se acueste en el hierba Por qué es necesario e importante esta parte de la historia ?Como que Jesús hace que se acuesten incluso por grupos, la magnitud del milagro es impresionante pero me llama mucho la atención esto Yo como María Camila pensaba que el los acostó 1. Por que estaban cansados 2. para mostrarnos que no necesita en lo absoluto de los humanos y que a sus pies podemos ver sus milagros y como el multiplica y hace más que suficiente nuestro sustento
0 notes
Text
La provisión de Dios...

Lea: Génesis 1:29-31
Después dijo Dios: “Mirad, os he dado toda planta que da semilla, que está sobre toda la tierra, así como todo árbol en que hay fruto y da semilla. De todo esto podréis comer”. Génesis 1:29
El punto de toda esta narrativa es que Dios ha hecho una provisión maravillosa y completa para Su creación. El mundo de la naturaleza está lleno de las más asombrosas evidencias del cuidado de Dios.
¿Cómo es que algunos pájaros pueden volar con un instinto certero por medio mundo y encontrar un diminuto punto determinado de tierra en medio del océano, a pesar de que esta es la primera vez que han hecho el vuelo? ¿Cómo es que las abejas pueden mantener la temperatura en su colmena con una variación de unos pocos grados, tanto si es un cálido día de verano como si es una fría mañana de invierno en el exterior? ¿Cómo es que ciertas variedades de arañas han aprendido cómo capturar burbujas de aire y construir nidos bajo el agua, empujando esas burbujas hacia abajo desde la superficie y creando de ese modo diminutas campanas de inmersión en las que cuidan de sus crías? ¿Quién les ha enseñado a hacer algo tan extraño como eso?
Pero fíjese usted en las personas. Fíjese en lo aparentemente mal preparados que estamos sin tener básicamente ningún instinto. Es preciso que nos enseñen todo de nuevo con paciencia en cada generación. Si los niños quedasen abandonados en lugares salvajes, como ha sucedido a veces de manera accidental, sus vidas se parecerían más a las de las bestias que las bestias mismas y no podrían ni siquiera hablarse los unos a los otros. ¿No resulta humillante darnos cuenta de que podríamos resolver los problemas de la tierra eliminando a una sola especie: al Homo sapiens? Si mañana sucediese algo de manera que los humanos fuésemos eliminados de la faz de la tierra, no pasaría demasiado tiempo antes de que el cielo se despejase y pudiésemos ver las estrellas por la noche, las aguas y los ríos correrían de nuevo limpios, los bosques volverían a crecer en las laderas de las colinas desnudas y la tierra sería restaurada para ser un reino ordenado, equilibrado y precioso.
¿Cuál es el problema? El problema es la humanidad. ¿A qué se debe esto? El Señor Jesús dio justo en el clavo al decir: “No sólo de pan vivirá el hombre, sino de toda palabra que sale de la boca de Dios” (Mateo 4:4). Cuando Dios proveyó el pan como el alimento básico del hombre, un pan hecho de los granos de la tierra, las plantas que daban semilla y sus frutos, Su intención era, como hemos visto a lo largo de este relato, que este pan físico fuese una imagen del pan necesitado con desesperación por las personas también al nivel espiritual.
Ese “pan” del espíritu significa entender la voluntad de Dios. “Yo soy el pan de vida”, dijo Jesús. “El que a mí viene nunca tendrá hambre, y el que en mí cree no tendrá sed jamás” (Juan 6:35). No volverá a caminar en tinieblas; no sentirá que no sabe qué hacer en cuanto al próximo paso que debe dar para resolver los problemas con los que se enfrenta, y no estará como si fuese un huérfano desnudo y sin hogar vagando a ciegas por un universo misterioso cuyas fuerzas no entiende, sino que sabrá a dónde va y lo que está haciendo además de cómo hacerlo. El Hijo de Dios ha venido y Él nos da entendimiento.
Señor, tengo hambre del pan del Espíritu. Te ruego que ese pan sea mi provisión hoy al intentar entender y hacer Tu voluntad.
Aplicación a la vida:
¿No nos hace sentirnos humildes el darnos cuenta de que podríamos resolver los problemas de la tierra eliminando una de las especies: el Homo sapiens? ¿De qué manera nos instruye la provisión de Dios por medio de Su Hijo?
(Ray Stedman).
4 notes
·
View notes