resistenciaotredaria
La resistencia
11 posts
¿Por qué queremos matar a la otredad?
Don't wanna be here? Send us removal request.
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
Nimona
Nimona es una película cuya premisa y conflicto están basados fundamentalmente en la eliminación de la otredad. Este conflicto acerca de la otredad se ve reflejado en el desarrollo de los tres personajes principales los cuales son Nimona, Ballister y Ambrosius. Los tres tienen ideales muy distintos sobre la otredad, los cuales son desafiados a lo largo de la película.
Cabe destacar que la ciudad donde se suscita la historia está completamente fundada en el miedo a la otredad. Su fundadora Gloriana es reconocida como “héroe” y toda la filosofía de la ciudad se basa en el heroísmo y en la eliminación de “monstruos”, amenazas a la población y a la ciudad que se encuentra rodeada de un muro, impidiendo que nada entre y nada salga. Así mismo el sistema militar llamado “El instituto” es el que se encarga de entrenar a los futuros caballeros y defensores de la ciudad.
Lo heróico se define como “Reconocido por sus hazañas”, así que en este contexto podríamos decir que las personas eran reconocidas y premiadas por la activa eliminación de la otredad. Es aquí en donde se empieza a cuestionar la moral del Instituto. Ballister busca activamente recuperar su honor para volver a pertenecer a este, hasta que conoce a Nimona. Nimona es la otredad personificada, una cambiaformas que es una directa representación del género fluido y los complicados matices de este. 
Nimona y Ballister se vuelven amigos. Ballister en repetidas instancias intenta convencer a Nimona de ser “normal”, pero a su vez va conociendo la subjetividad de la chica y se da cuenta de que no representa una amenaza. Se da cuenta de que toda la ciudad está institucionalizada con la creencia de que todo lo externo es un monstruo y debe ser eliminado a toda costa. Descubre que el Instituto no está basado en la creencia moral correcta y busca desafiarlo.
Por otra parte, el desarrollo de su amigo e interés amoroso Ambrosius es más lento. Al ser descendiente directo de Gloriana, la fundadora, debe mantener las creencias y reglas del Instituto. Aunque se ve conflictuado por su amor hacia Ballister, no concuerda con sus ideales y piensa que Nimona sigue siendo un monstruo. Incluso logra convencer al mismo Ballister de dudar un poco de las intenciones de Nimona.
Aquí es donde viene un arco importante, porque, ¿Qué pasa cuando ese odio a la otredad está dirigido hacia ti, tanto que lo adoptas? Nimona colapsa por las creencias de otros de que es un monstruo y se empieza a ver a ella misma como tal, convirtiéndose en una criatura gigante que aterra a la ciudad y se vuelve una amenaza. Sin embargo, ella no busca hacerle daño a nadie, sino eliminarse a sí misma, caminando directamente hacia la espada de la estatua de Gloriana. Ballister logra detenerla y le dice: “Nimona, yo te veo”. Esas simples palabras logran calmarla.
El simple hecho de “ver” algo, de reconocer que existe y reconocer su subjetividad, es lograr aceptar la otredad. La eliminación a la otredad está sustentada en el miedo y la incomprensión, pero una vez que te acercas a esa otredad y genuinamente la “ves”, es cuando ese deseo muere por completo. 
Aunque Nimona dejó de ser un monstruo, aún así el Instituto decide disparar al centro de la ciudad, llena de civiles inocentes. Así podemos ver que ese deseo de eliminar al otro puede llegar a extremos morales donde no te importa tampoco eliminar a “los tuyos” en el proceso.  Nimona entonces es la que salva la ciudad y es entonces que todos la dejan de ver como monstruo y empiezan a verla como “héroe”. Ahora el concepto de heroísmo que tenían los ciudadanos cambia, ya que ahora el ser un héroe implica cuidar del otro, a pesar de las diferencias. 
Nimona representa un arco completo de aceptación, propia y externa. Aprendemos que Gloriana y Nimona eran amigas en la infancia y que de hecho el primer “monstruo” que eliminó Gloriana fue la misma cambiaformas, al exiliarla cuando comenzó a verla como una amenaza. Nimona se redime Ambrosius redime a su antepasada al hacer lo correcto y ver a Nimona por lo que es también.
La película es una magnífica obra queer y alegoría trans, que permite ver todos los matices de la relación entre el yo y el otro, los diferentes desafíos morales que implica aprender a simplemente “ver” y reconocer la otredad.
Tumblr media
0 notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
Magnificent Seven
La película “Los 7 Magníficos” esta situada en un contexto americano, cerca del siglo XX, una época en la que se pueden demostrar múltiples formas de “minorías” en la sociedad de ese momento al ser un país demasiado fracturado geológica y políticamente hablando. Sin embargo todas “buscan el bien común” aquí es donde empieza la otredad, pero más adelante hablaremos de ello, ya que primero tenemos que ver a cada una de esas minorías, más bien puestas como diferencias propuestas o las otredades  son vistas en los personajes principales, tanto en solitario como en conjunto, de los cuales hablaremos a continuación.
El Sheriff Chisolm: Todavía llegaba a ser extraño y a veces malo ver a un negro en los Estados Unidos, y además de eso, que sea un alguacil honesto y justo, algo muy poco visto debido el régimen delictivo que existía, queriendo ser eliminado por eso.
Josh Faraday: Vaquero carismático y bromista, aparte de tramposo, algo muy mal visto en la película, los engaños y trampas volvían a Faraday diferente a los demás, siendo atacado y respetado por otros apostadores del pueblo.
Goody Robicheaux: Un vaquero con años de gloria excepcionales que, a pesar de un gran pasado, al momento de la historia no puede entrar un duelo, quedando como un hombre cobarde y mal visto por aquellos que lo notan, Chisolm, por ejemplo.
Billy Rocks: Un inmigrante asiático que queda endeudado con Goody, su etnia es lo que mas destaca de este personaje, generando una diferencia nativa con los otros. Esto mismo provocaba que la gente quisiera entrar en duelos con él, pues no lo creían tan bueno para ser vaquero
Vásquez: Un hombre mexicano buscado por la ley, vivo o muerto. Ser un convicto le genera un desprecio y rechazo directo por la sociedad, lo cual es visto cuando lo reclutan.
Jack Horne: Un extremista religioso, visto a lo largo de la película con el hombre que siempre hablaba de Dios. A pesar de ser común la religión en aquel contexto, Horne era mal visto incluso por algunos Magníficos, llegando a hacerle burlas sobre sus creencias y lecturas sobre frases de la Biblia que recitaba.
Red Harvest: Un indio completamente exiliado de todo grupo social, los blancos no lo quieren por ser un indio, y su tribu lo expulsa debido a que siguió un camino diferente a ellos, siendo este el hombre más diferente de todos.
Emma: La chica que sale a buscar a los magníficos también entra en la lista por como esta escrito su personaje, alguien fuerte e independiente, no muy común en las mujeres en esos tiempos, llegando a levantarse en armas para defender a su pueblo.
Todos estos personajes a pesar de sus diferencias puestas en escena deciden juntarse y formar un grupo, estas mismas excentricidades generan una gran amistad entre ellos, llegando a formar la otredad de la cinta: aquellos que buscan el bien común.
Sin embargo, este grupo no es el único existente, dentro de la narrativa existe un grupo adversario impuesto por Bogue el antagonista, un grupo de mafiosos que buscan tierras con recursos para adueñárselas, siendo esta la segunda otredad mayor y la causante de la premisa principal: el bien común contra el abuso autoritario.
A lo largo de la película, podemos ver los deseos de ambos bandos, completamente validos desde su propia perspectiva, el deseo de obtener los recursos para obtener mas poder quitando cualquier obstáculo en el camino, y el deseo de traer paz a una tierra aterrorizada, quitando al enemigo que los tiene atormentados. ¿Cómo elegir cual otredad seguir? Nuestros seguimientos éticos nos hacen seguir el camino del bien, incluso con estas películas, nos hacen remarcar la idea del bien y el mal, no solo con la historia, si no con diferentes tecnicismos puestos en escena. Cada escena sobre los mafiosos suele ser demasiado sombría, con tonalidades mas oscuras a diferencia de los magníficos, con colores más cálidos e incluso vibrantes.
Además de esto, se pueden observar el choque de ambos grupos con otros recursos; cuando se aprecia quien tiene el poder, quien tiene el mayor tamaño en pantalla es mostrado como el poderoso como cuando aparecen los magníficos rodeados por los mafiosos, o cuando están por entrar al pueblo Bogue y sus secuaces, se ven grandes a comparación del pueblo. También esta el recurso sonoro, la ausencia de sonido nos denota que algo no esta bien en pantalla, cada aparición de Bogue e incluso las muertes de los magníficos tienen un ambiente sonoro menor, mostrando siempre esta batalla del bien y el mal.
¿Hay un deseo de eliminar la otredad? Cada equipo tiene sus obstáculos, el equipo contrario, son aquello que se interpone entre su objetivo, sin embargo, hay una diferencia muy clara entre ambas otredades, los magníficos estaban dispuestos a perdonar a los mafiosos, solo quería que se retiraran. Uno pensaría que el agente Chisolm haría caso a sus deseos 6de venganza por su familia que estipula en el desenlace, pero no es así, solamente le pide a Bogue que se arrepienta de lo que hizo. Esta escena a nuestro parecer denota la mayor diferencia en este conflicto de otredades morales: el mal es el único que tiene el deseo de eliminar la otredad, el bien no tiene ese deseo, quiere coexistir con ella, a menos de que se vean amenazados.
Tumblr media
0 notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
The Rocky Horror Picture Show
Podría hablarse de esta película desde el hecho de que es un musical o una sátira. Sin embargo, el género de la película en este caso no toma tanta relevancia sino cómo se expresa en sí misma. Encontramos que lo queer es comparado a lo alienígena (literalmente).
Lo alien se define como "extranjero”, “extraño”, “ajeno” o "el/lo otro" (aquí coincide con la otra palabra de origen latino alter). Es decir, lo alienígena se ha utilizado incontables veces para representar la otredad. Incluso el mismo título nos da la pista de que estamos por presenciar algo monstruoso, algo que nos va a provocar horror
La otredad en este caso es lo proporcionalmente inverso a nuestros protagonistas: Blancos, heterosexuales,religiosos, una pareja que perfectamente encaja el status-quo. El dr. Frank buscará "pervertir" estas cualidades y es eso lo que provoca horror. Es una sátira a los irracionales pensamientos heterosexuales de que lo queer es casi una enfermedad que puede ser transmitida o una mentalidad que puede ser insertada
En la película, el doctor Frank N. Further se describe a sí mismo como un "dulce trasvesti de la Transexual Transilvania". Cada año se realiza una reunión de Transilvania en la cual el doctor es anfitrión y en este contexto, Transilvania es de hecho un planeta y ellos son textualmente alienígenas.
Así mismo se hace la comparativa no solo del alienígena, sino que hay una clara alusión al Dr. Victor Frankenstein, en cuanto que Frank Furter busca crear al hombre perfecto, un esclavo sexual que es la representación de lo masculino sometido ante lo queer. Aquí hay otra creencia errónea sobre lo queer, que es el hecho de que los hombres homosexuales objetizan sexualmente a otros hombre, así como lo haría un hombre hetero con una mujer.
La película no es solo un viaje de perversión, sino que es una historia sobre liberación. Janeth al ser una chica virgen, religiosa, esperando al matrimonio para tener intimidad, logra descubrir su sexualidad y el placer que existe en ella, quitándose así los prejuicios y roles de género que la limitan. Así mismo su esposo Brad logra hallarse en un nuevo concepto de masculinidad, adquiriendo incluso más confianza en sí mismo al permitirse jugar con los límites de ella.
Nuestros protagonistas nunca buscan eliminar la otredad, sino escapar de ella. Le temen y buscan negarse una parte de ellos mismos que yacía durmiente bajo la superficie. En este caso el personaje que representa la eliminación a la otredad es el Dr. Scott, amigo de Brad y cazador de ovnis y alienígenas. Su rol es el del "caza monstruos", nuevamente retomando lo monstruoso.
Lo monstruoso en los estudios visuales es algo que a pesar de que nos genera inquietud, no podemos dejar de mirar. El monstruo es aquella imagen que nos persigue, que nos aterra, que buscamos eliminar pero nos obliga a ser mirada. Lo queer, sobre todo lo trans, históricamente exige ser mirado. Pretendemos ocultar todo rastro de ello en el pasado, justificándolo con "eso no existía en ese tiempo".
Sin embargo siempre ha existido, solo que su imagen ha sido ocultada, tal y como el castillo del Dr. Frank Furter se encuentra en medio del bosque alejado de la sociedad y Transilvania es una galaxia lejana y sus habitantes una sociedad secreta. Hay gente que sin embargo lo ve claramente y busca eliminarlo, en este caso el Dr. Scott.
¿Aquí por qué existe el deseo de eliminar la otredad? Lo primero sería el miedo a dejar el status-quo, el miedo a ir en contra de lo que la sociedad te ha dicho que debería ser tu comportamiento, lo que es "correcto" y "puro". Lo segundo sería ver la otredad como lo monstruoso, como algo que abiertamente amenaza con disrumpir nuestra existencia completa y generar caos en el mundo "ordenado" en que vivimos.
Lo trans siempre ha sido una declaración en la historia de lo queer, incluso su misma existencia. Las personas trans han sido las precursoras del movimiento, las que han exigido visibilidad, reconocimiento y respeto. El hecho de que el principal "antagonista" sea transexual es, incluso siendo una sátira, un reconocimiento al hecho de que estas personas son las que han tenido un mayor impacto en lo queer.
Rocky Horror no es más que una burla a que, el querer eliminar la otredad, lo queer, no está basado en nada más que el miedo irracional por el desconocimiento de ello y el tratar de mantener el status-quo cis-hetero patriarcal.
Tumblr media
0 notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
X-Men "Días del Futuro Pasado"
La saga de X-Men es conocida por explorar temas de discriminación, prejuicios y marginalización, utilizando a los mutantes como metáfora de grupos minoritarios o marginados en la sociedad. En "Días del Futuro Pasado", esta temática se profundiza al abordar la idea de cómo la sociedad trata a aquellos que son considerados diferentes o que representan una "otredad".
En esta película los mutantes enfrentan la persecución y la discriminación por parte de los humanos que los ven como una amenaza. La figura del "otro" es representada por los mutantes, cuya diferencia genética los hace objeto de miedo y odio por parte de la sociedad. Esta dinámica refleja situaciones de xenofobia, racismo o cualquier tipo de discriminación hacia aquellos que son percibidos como diferentes o ajenos al "grupo dominante".
El deseo de matar o controlar a la "otredad" desde una perspectiva política puede ser interpretado como un reflejo de la intolerancia y el miedo hacia lo que es considerado como no convencional o ajeno a la norma establecida por el poder dominante. Los antagonistas de la película, como Bolivar Trask y los Centinelas, representan esta mentalidad intolerante y temerosa hacia lo que es diferente, y buscan erradicar o controlar a los mutantes para mantener el estatus y el poder establecido.
Por otro lado, los X-Men, liderados por figuras como el Profesor Xavier y Magneto, representan posturas diferentes ante la "otredad". Mientras Xavier aboga por la coexistencia pacífica entre humanos y mutantes, Magneto adopta una postura más radical al creer en la superioridad mutante y en la necesidad de protegerse de la opresión humana.
Sin embargo también es interesante comprender que el ser humano normal o que no es mutante tiene el mismo punto de vista que Magneto respecto a la otredad, el miedo al poder desconocido y sin limites que tienen los mutantes crea la necesidad de protegerse de una posible opresión.
En última instancia, la película plantea la idea de superar los prejuicios y encontrar un camino hacia la convivencia pacífica, mostrando que la aceptación de la diversidad y la coexistencia entre diferentes grupos, a pesar de las diferencias, es crucial para construir una sociedad más justa y equitativa.
En la película y su enfoque en la discriminación hacia los mutantes puede relacionarse con situaciones actuales en el mundo real, donde grupos de personas son marginados, discriminados o enfrentan persecución debido a su identidad, creencias o características particulares, por ejemplo, la xenofobia y la discriminación hacia refugiados y migrantes. La xenofobia es el miedo, aversión o discriminación hacia personas extranjeras o consideradas "diferentes" debido a su origen nacional, cultural o étnico. Esta discriminación se manifiesta en políticas restrictivas, trato inhumano, estigmatización social y violencia dirigida hacia aquellos que buscan refugio o migran a otro país en busca de mejores condiciones de vida.
Algunas situaciones relacionadas con la discriminación hacia refugiados y migrantes incluyen varias problemáticas, por ejemplo;En muchos países, las políticas migratorias están diseñadas para limitar la entrada y permanencia de refugiados y migrantes. Estas políticas pueden incluir vallas fronterizas, detenciones en centros de migrantes, separación familiar y dificultades para obtener estatus legal.
Además, los refugiados y migrantes a menudo enfrentan estigmatización y prejuicios en las comunidades receptoras. Son percibidos como "intrusos", "ladrones de empleos" o incluso como una amenaza para la seguridad nacional, lo que contribuye a la discriminación y la exclusión social.
En muchos casos, los refugiados y migrantes son sometidos a condiciones inhumanas en las fronteras, incluyendo detención en condiciones precarias, falta de acceso a servicios básicos como atención médica y separación de sus familias.
Nuestra opinión al respecto es que la película ofrece una perspectiva valiosa al poner de relieve cómo la discriminación hacia aquellos que son percibidos como "otros" o "diferentes" puede llevar a un trato injusto y a la marginación de grupos enteros en la sociedad. La situación actual de discriminación hacia refugiados y migrantes refleja esa misma dinámica, donde el miedo a lo desconocido o a lo que es percibido como diferente conduce a políticas y actitudes que niegan la humanidad y los derechos de estas personas. Permitiéndonos ver que lo que la actitud ante la otredad en esta película, en realidad no esta nada lejos de nuestra realidad.
Tumblr media
1 note · View note
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
SE7EN
"Seven" se centra en la exploración de la moralidad, justicia y el mal a través de los ojos de los detectives David Mills y William Somerset, pero también a través del asesino John Doe, quien realiza una serie de asesinatos relacionados con los pecados capitales. Fue dirigida por David Fincher y lanzada en 1995. La historia y el guión de "Seven" fueron escritos por Andrew Kevin Walker. Fincher es conocido por su habilidad para crear narrativas complejas. Antes de "Seven", Fincher había dirigido "Alien 3".
Esta película es grabada por su complejidad y el giro inesperado al final de la trama. Sin embargo, en este análisis uniremos lo mencionado anteriormente respecto a la justicia y la maldad con las diferentes otredades del personaje, sin dejar de lado aspectos técnicos como los planos, ya que estos nos dicen mucho de quién domina la situación. Y responderemos preguntas sobre ¿Qué pasa cuando la otredad gana? y ¿Una otredad puede morir a medias? ¿Se puede controlar el deseo de matar la otredad?
Comencemos por el principio, la noción de la "otredad" ya la hemos relacionado con la percepción de aquellos que son considerados diferentes, a menudo de manera negativa o que representan una amenaza moral o física. Pero en este caso, la otredad se manifiesta a través de la visión distorsionada del asesino en la serie John Doe, quien busca castigar a aquellos que él ve como pecadores, representando cada uno de los siete pecados capitales. Quiere erradicar lo que él considera como los aspectos más oscuros de la sociedad. Esto lo sabemos por un diálogo en el que él menciona que vemos pecados en cada esquina, pero ya no lo volteamos a ver. La otredad se convierte en un objetivo para su forma distorsionada de justicia, donde aquellos que representan los pecados capitales son marcados para morir.
La otredad en "Seven" no solo se encuentra en las acciones de las víctimas, sino que también se refleja en la exploración más amplia de la oscuridad humana. Ante esta oscuridad, la película nos presenta dos puntos de vista en Mills y en Somerset. Mills es la esperanza, el que cree que la otredad se puede combatir y cada vez será menor, mientras que Somerset es la realidad, diciéndonos que la otredad es algo imparable porque siempre se renueva. Los detectives también son afectados por la otredad que este representa. Fuera de los problemas que causa, plantean dilemas morales, pero esto lo explicamos más adelante.
Regresemos a la parte de los pecados capitales. Tiene su encanto las conexiones que podemos encontrar, incluso en la película el detective Somerset también busca estas conexiones, al investigar sobre los círculos del infierno de Dante. Aunque son 9 círculos, se relacionan unos con otros. Por ejemplo, la avaricia, en el caso del asesinato del abogado, que, de hecho, representa el pecado de la avaricia, nos llamó la atención que en este caso el castigo era referente a una idea de justicia. Esto lo decimos porque como parte de la escena del asesinato, es el hecho de que se encontró una balanza con una libra exacta de carne, sin hueso y sin cartílago, ni más ni menos. Lógicamente nos transmite la idea de justicia, aunque si profundizamos aún más en de dónde viene esta referencia, es del libro "El mercader de Venecia" de William Shakespeare, en el que una libra de carne tomada del vientre representaba el pago de una deuda, por si no se cumple.
El hecho es que este asesinato ya nos estaba contando mucho sobre el asesino. En primer lugar, podemos deducir que es alguien que sabe bastante de literatura y, a la vez, que es alguien que busca justicia, aunque claro, con su concepto retorcido de esta.
Nos parece interesante el hecho de que el asesino llame a John Doe, el nombre de las personas desconocidas en Estados Unidos, o sea un Juan Pérez. ¿Por qué interesante? Porque esta característica lo interpretamos como si cualquiera pudiera ser quien busque ejercer su propia justicia, que en sí es lo que hacemos, pero pocos lo llevan al extremo, como el de un asesinato. Cualquiera podría ser un asesino llamado John Doe.
Por supuesto, tenemos que hablar del final de esta película, el enfrentamiento de las otredades, la representación de los dos últimos pecados: la envidia como John Doe y la ira como Mills. En esta parte, empezaremos por analizar en detalle cómo los planos nos dicen mucho de la posición en la que se encuentran los personajes y la relación que existe entre ellos. Cuando Joe Doe empieza a decir que envidia la vida que tiene Mills, nos habla directamente de que la otredad es lo que no poseemos y para tenerla la forzamos. En este momento, tenemos un plano a contraluz en el que con su cuerpo está tapando el sol, por lo que vemos es la luz alrededor de su silueta, como si de un ser divino se tratara. Más adelante, nos revela que él mató a la esposa de Mills. Aquí son planos bastante cerrados, enfocando el rostro, mientras que Mills tiene planos más abiertos, como si por el hecho de ver quién abarca más espacio en la cámara nos estaría diciendo quién es el que tiene el control.
Ya sabiendo la verdad, entonces la decisión final la tiene Mills. Él tiene la decisión de matar al asesino de su esposa, de matar a la otredad que ya le ha hecho daño, pero si lo hace, entonces esa otredad ganaría, porque se realizaría el pecado de la ira. ¿Quién dijo que todas las otredades debían morir o ser castigadas? Algunas otredades deben vivir.
Se nos muestra el único plano detalle del rostro de Mills, porque ahora él es el que domina la situación. Y el final, podemos decir que solamente se eliminó a la otredad física, la moral y emocional gano, esta otredad gano.
Tumblr media
0 notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
OLGA
La noción de la "muerte de la otredad" plantea la desaparición o la negación de la alteridad, la cual implica la capacidad de reconocer y respetar la diversidad, las diferencias culturales y las identidades individuales. Esta pérdida se manifiesta cuando las sociedades o individuos rechazan, marginan o intentan eliminar aquello que es diferente, ya sea por motivos culturales, étnicos, políticos o sociales. Este fenómeno se encuentra intrínsecamente ligado a la intolerancia, el racismo, la xenofobia y otros prejuicios que impactan en la convivencia humana.
En la película "Olga", dirigida por Jayme Monjardim, se observa la construcción de un diálogo con la temática de la muerte de la otredad a lo largo de su narrativa. La historia de Olga Benário Prestes, una militante comunista de origen alemán, resalta el enfrentamiento con la otredad en diversas formas. Desde su activismo político en Brasil hasta su deportación a Alemania nazi, Olga lucha contra la intolerancia y la discriminación ideológica. Su condición de mujer, extranjera y comunista en un contexto hostil y polarizado evidencia la confrontación constante con la negación de la otredad.
En la película se nos muestra la progresiva radicalización de los discursos políticos y el aumento de la intolerancia, donde la diferencia ideológica se convierte en motivo de persecución y represión. La representación de la muerte de la otredad se manifiesta en la deshumanización de los "otros" que no encajan en el modelo impuesto por las élites dominantes. Olga enfrenta el desafío de ser considerada una amenaza por sus ideas políticas, lo que conduce a su encarcelamiento y posterior envío a un campo de concentración en Alemania.
Ahora bien, quiero mencionar que "Olga" está ambientada en un período crucial de la historia, especialmente en los años 1930 y 1940, cuando el mundo estaba marcado por tensiones políticas, ideológicas y conflictos bélicos significativos, como la ascensión del nazismo en Alemania y la consolidación del régimen autoritario en Brasil.
En aquel entonces, se evidenció una polarización ideológica extrema que llevó a la marginación y persecución de aquellos que se consideraban diferentes o disidentes. En la película, vemos cómo Olga Benário enfrenta la muerte de la otredad al ser perseguida por sus ideas comunistas, su nacionalidad alemana y su participación en actividades políticas. Esta persecución ideológica y la falta de tolerancia hacia la diversidad llevaron a su encarcelamiento y posterior deportación a un campo de concentración en Alemania, donde sufrió condiciones inhumanas y finalmente fue ejecutada.
Si observamos el panorama actual, aunque han cambiado los contextos y escenarios, lamentablemente, aún persisten manifestaciones de muerte de la otredad. En la actualidad, vemos un aumento preocupante de discursos polarizados, xenofobia, racismo, intolerancia religiosa y discriminación política en diferentes partes del mundo. La negación de la otredad se manifiesta en la marginación de minorías étnicas, culturales o ideológicas, así como en la falta de empatía hacia aquellos que son considerados diferentes.
Además, en la era digital y de la globalización, aunque se ha logrado un mayor acceso a la información y la conectividad global, también se han intensificado las divisiones y los enfrentamientos en línea. Las redes sociales y plataformas digitales muchas veces son utilizadas para propagar discursos de odio y desinformación, lo que contribuye a la polarización y al rechazo de la diversidad.
En la actualidad, vemos ejemplos de muerte de la otredad en situaciones como el aumento de la xenofobia, el racismo, la intolerancia religiosa y la discriminación política. Los discursos de odio, la polarización ideológica y la falta de empatía hacia quienes son percibidos como "diferentes" contribuyen a la negación de la otredad.
Tumblr media
0 notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
El secreto de sus ojos
El cine argentino solo ha tenido dos nominaciones en los premios Oscar, y una de ellas es la película "El secreto de sus ojos" dirigida por Juan José Campanella. Nos cuenta la historia de un asesinato, y cuyo fin del protagonista es encontrar "justicia". "Justicia" entre comillas porque es un concepto que, a nuestro parecer, es muy subjetivo, porque estamos hablando de algo moral. Y durante toda la película se habla desde el punto moral de la justicia.
Para nuestro protagonista, el detective Benjamín Espósito, la justicia es primero, encontrar al asesino de Liliana Coloto, para saber sobre quién se le tiene que aplicar la ley.
Es la búsqueda de su otredad, lo que sabe que está mal; él desea darle un nombre, un rostro a esa otredad. Y aquí un punto muy interesante: en cierto momento de la película, se nos dice que su rival en la fiscalía, un tal Romano, ha entrado al asesino antes que él, e incluso que ya está en prisión. Cuando Javier va a ver quién es, se da cuenta de que son dos albañiles que de ninguna forma pudieron haber sido ellos. A él no le interesaba encontrar al asesino; su otredad no era el asesino, su otredad es Benjamín Espósito, y claro, en cuanto ve una oportunidad por debilitar esa otredad, la aprovecha. Es un personaje a quien no le interesa lo que moralmente es aceptado por todos como justicia real, sino aplicar su propia justicia.
Y aquí entra la escena de estos dos choques de otredades, cuando esencialmente Benjamín y Romano se golpean, uno movido por el deseo de encontrar a su verdadera otredad y otro porque no puede vencer a su otredad.
Hasta este momento hemos dicho que la otredad en esta película es el Asesino por el acto que se cometió, pero más adelante, se nos hace ver que la verdadera otredad es la libertad que tiene el asesino.
En segundo lugar, la justicia de Benjamín es ya habiendo encontrado que el asesino es Isidoro Gómez, un viejo amigo de la infancia de Liliana. Entonces se va a la cárcel, pero esto dura muy poco porque Romano lo saca de la cárcel, nuevamente, claramente con el fin de molestar a Benjamín. Sin embargo, a esta parte me gustaría llamarle el regreso de esa otredad, porque hay una escena muy buena en la que se juntan en un ascensor Benjamín, Irene (que por cierto la película tiene una historia de amor entre Irene y Benjamín, pero más Tocaremos adelante esa historia) e Isidoro Gómez. Sin necesidad de diálogos, únicamente hablando por gestos y acciones, se nos deja clara la situación de los personajes. Benjamín está alerta, Irene está a punto de llorar e Isidoro está cargando su arma frente a ellos. El regreso de él y el hecho de que esté libre es lo que angustia, el hecho de que no es posible la justicia para ellos, porque siempre habrá una forma en la que esa otredad esté libre.
Previamente hubo una escena de un diálogo entre el esposo de Liliana, que se llama Ricardo, y Benjamín, en donde se hace una pregunta clave: Si lo llevan a juicio, ¿cuál sería la condena? A lo que Benjamín contesta: Perpetua.
En análisis anteriores hemos destacado que el deseo del ser humano de eliminar o matar a la otredad son porque representan una amenaza a nuestra vida y se modificaría de alguna forma o porque son algo fuera de nuestra comprensión. Pero en este caso pasa algo muy diferente, en ningún momento se desea matar o por lo menos no lo expresan textualmente, sino contenerla. Es una otredad que se puede contener, y si se contiene, es totalmente indefensa.
En este caso, la otredad ya afectó totalmente, y el deseo de matarla es impulsado por otro deseo, el de la justicia. Aquí es donde todo cambia, porque la justicia no permitiría el matar. ¿En qué momento la justicia se convierte en venganza? Esta pregunta me parece crucial porque la diferencia es que la venganza se efectúa entre dos, mientras que en la justicia existe un tercero, un tercero que es imparcial. En la película, el tercero es el sistema de justicia, pero al darse cuenta el esposo de la víctima, o sea, Ricardo, de que este tercero no va a hacer nada, se auto nombra verdugo, un verdugo que se basa en lo que haría el tercero. Aquí es donde él sigue siendo justo, su justicia no es la propia.
Ojo que aquí el tercero es la justicia de los gobiernos. En cintas como "La pasión de Cristo" recurren a la justicia divina, por la idea de que es la única que es totalmente justa, y aún más raro existe la justicia mezclada del ser humano con lo divino. Por ejemplo, la película "Todo poderoso"pero no nos desviemos del tema.
Otra pregunta que surge es ¿por qué Benjamín tiene tan intenso el deseo de matar la otredad cuando no está directamente relacionado o afectado? Ya se dijo que es por su sentido de justicia, sin embargo, la historia da un giro muy interesante cuando le da motivos para volverlo personal. Primero, cuando Isidoro golpea a Irene, Irene provoca enojo en Isidoro atacando su ego y haciendo confesar. Benjamín reacciona muy furioso y enojado contra Isidoro porque afectó a alguien que ama.
Realmente la historia de amor entre Irene y Benjamín no creemos que represente una otredad; solo cabría destacar la utilización del elemento de la máquina de escribir. Desde la mitad de la película se nos dice que la máquina no tiene la letra A. Benjamín escribe "temo", pero en cuanto él sabe qué pasó con Isidoro, qué pasó con la otredad, se da cuenta del valor de la A, transformando su escrito en un "teAmo", dando una idea de liberación.
Y aquí es donde el saber qué pasó con la otredad es importante. La mano derecha de Benjamín es su amigo y colega Sandoval, este personaje fácilmente podría robar la película, ya que es el principal que se detiene a analizar a la otredad para saber cómo atacarla, por los mismos motivos de justicia que Benjamín. Sin embargo, en cierto momento de la película, él se sacrifica por Benjamín.
Este es el segundo motivo por el que Benjamín se volvió personal a la otredad. Sin embargo, sabe que no la puede enfrentar por lo que decide huir. Sigue siendo presa de esa otredad, la muerte de Sandoval y Liliana son justicias que no se han cobrado y busca a quien comparte ese sentimiento, a Ricardo. Cuando sabe que se cumplió la justicia que tanto querían, entonces es por fin cuando es liberado.
Ahora, adentrándonos en cosas mucho más técnicas, nos llamó la atención que en 2015 hubo una adaptación llamada "Secretos de una obsesión", dirigido por Billy Ray. La película nos sitúa en un contexto político estadounidense y también los personajes tienen otro tipo de relaciones afectivas; por ejemplo, en este remake matan a la hija de la detective, no a la esposa de un banquero.
Esta adaptación, digamos que sí sigue las ideas de justicia antes expuestas; Sin embargo, se siente forzada. Por ejemplo, en "El secreto de sus ojos", existe un plano secuencia preciosa en un estadio de fútbol, ​​mientras que en la adaptación es en un estadio de béisbol, o sea, nada original.
Además, pues no dejábamos de compararla con la original, y en este caso le faltó conexión entre los personajes, y por lo tanto, no nos sentimos como un "alma"; quizás fue la implementación de acción cuando la original no la tenía. La justicia se ejerció diferente y, por lo tanto, también las reacciones ante la otredad son diferentes. Se parecen, pero no se sienten auténticas.
Tumblr media
3 notes · View notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
LA LISTA DE SCHINDLER
En "La lista de Schindler", dirigida por Steven Spielberg, las consecuencias psicológicas de la muerte de la alteridad son muy profundas. Desde nuestra perspectiva, empezamos a explorar cómo afecta la percepción de uno mismo y de los demás cuando se es considerado como "el otro". Además, en este caso, ya no basta con eliminarla o contener a la alteridad; en este caso, se busca sacar algún beneficio.
Los personajes de la película, especialmente los prisioneros judíos, experimentan un trauma psicológico significativo debido a la brutalidad y deshumanización a la que son sometidos. Este trauma afecta no solo a nivel individual, sino también a nivel colectivo, ya que toda una comunidad comparte la carga de sufrimiento.
La asignación de números en lugar de nombres y la reducción de los individuos a meros objetos contribuyen a la pérdida de identidad. Esta pérdida de identidad se asocia con una disminución en la experiencia de la alteridad. También puede llevar a la desconfianza y al aislamiento entre individuos. La falta de conexión humana genuina en un entorno donde la supervivencia es incierta puede generar barreras emocionales.
Si se nos deja en claro que en la película la alteridad son los prisioneros, pero resulta interesante que ellos no saben por qué son dicha alteridad, afectado, claro está, la percepción de ellos mismos. En este caso, tenemos una alteridad que se sabe qué es, que se ha dominado, pero eso no basta. A esta alteridad se le busca sacar provecho. Creemos que ese ya es un paso más adelante cuando nos enfrentamos a ella, cuando la dominamos, y ahora ya no basta con tenerla, sino ver cómo la usamos a nuestro favor. Y, por supuesto, afecta aún más en la pérdida de su identidad.
En la actualidad, vemos situaciones en las que las comunidades enfrentan conflictos y desplazamientos forzados, lo que puede resultar en traumas psicológicos similares a los representados en la película. La pérdida del hogar, la separación de la familia y la exposición a la violencia pueden dejar cicatrices profundas.
La discriminación y el prejuicio persisten en muchas partes del mundo. Grupos étnicos, religiosos u otros a menudo son tratados como "la alteridad", enfrentando estigmatización y deshumanización. Esto puede tener consecuencias psicológicas graves en términos de identidad y autoestima.
En un mundo cada vez más conectado, la exposición constante a imágenes de conflictos y sufrimiento a través de los medios de comunicación y las redes sociales puede tener un impacto psicológico a nivel global. La sobreexposición a la alteridad puede generar desensibilización o, en algunos casos, una mayor conciencia y activismo.
En sociedades cada vez más diversas, la lucha por la integración y la aceptación puede tener efectos psicológicos en aquellos que son percibidos como diferentes. La falta de comprensión y empatía puede resultar en aislamiento y conflicto interno.
Tumblr media
0 notes
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
Alíen Abducción: El Caso McPherson
Alien Abducción: El Caso McPherson" es una película en la que se nos presenta una situación sencilla. Tommy, el hermano menor de la familia, está grabando la cena de Acción de Gracias cuando, de repente, se produce un apagón y deben ir a ver qué lo causó para poder solucionarlo. Existe otro hermano en la familia llamado Kurt, quien es el hermano mayor y se nos deja claro desde los primeros minutos que él es el patriarca de la familia.
Vemos cómo una familia se enfrenta a la "otredad" de los extraterrestres, lo que despierta en ellos un miedo intenso y una lucha por sobrevivir. Estos miedos y la incapacidad de comprender completamente a los extraterrestres reflejan la ansiedad de enfrentar lo desconocido, que es un tema común en muchas películas de abducciones alienígenas
También nos llama la atención la primera reacción de Kurt ante lo desconocido. Al estilo estadounidense, va por una escopeta, es decir, es todo o nada, es él o yo. Esto nos habla mucho de la reacción natural del ser humano cuando enfrenta una otredad desconocida.
El horror de la película se basa en lo desconocido, de hecho, en la película solo se ven a los aliens al final, y ni siquiera de cuerpo completo. Sobre esto viene a la mente la frase que aparece en la portada del libro "El misterio de Salem's Lot": "Si a un miedo no le puedes dar forma, no lo puedes vencer".
Esta película no es el único caso de eso; por ejemplo, "IT". Se nos presenta como un payaso, pero en realidad, cada uno de los niños que enfrenta la otredad que es IT le da su propia forma basada en el miedo para poder enfrentarlo, porque si no lo hicieran, no podrían enfrentarse entre ellos. Es interesante esa necesidad de darle forma a la otredad cuando es desconocida para poder enfrentarla, la necesidad de matarla está presente porque sabemos que es una amenaza simplemente por la característica de ser desconocida. En pocas palabras, no sabes a lo que te enfrentas. Eso es lo que motiva a comprender la otredad y, si no la comprendemos, destruirla.
Hoy en día, en la vida real, muchas personas también sienten ansiedad por lo desconocido. Por ejemplo, eventos como el cambio climático, pandemias globales o avances tecnológicos pueden generar preocupaciones sobre el futuro. La falta de comprensión completa de estos fenómenos puede llevar a un aumento en el interés por historias que involucran extraterrestres, como una forma de lidiar con esos miedos y ansiedades.
La aparición de enfermedades infecciosas, como la pandemia de COVID-19, ha llevado a temores y ansiedades sobre lo que el futuro depara, especialmente cuando no se entiende completamente el origen o el comportamiento de estos virus.
En estos casos, la "otredad" se refiere a lo que no comprendemos o a lo que es diferente en estos eventos, y las películas de abducciones alienígenas pueden actuar como un reflejo de cómo la sociedad se enfrenta a lo desconocido y cómo trata a lo que es percibido como "otro". Estas películas nos permiten explorar y comprender mejor nuestras reacciones y ansiedades en un mundo en constante cambio.
Sin embargo, no siempre son realistas, aquí es donde la película también nos dejó la sensación de como en la actualidad, los medios de comunicación a veces pueden exagerar o distorsionar la percepción de otras culturas o grupos, contribuyendo a estereotipos y prejuicios.
Los medios de comunicación, como la televisión o las redes sociales, suelen hacer lo mismo para contar historias de una manera que atraiga a la gente.
A menudo recurren al sensacionalismo (práctica en los medios de comunicación que implica exagerar o dar un tratamiento exageradamente impactante a una noticia o evento con el propósito de aumentar el interés en la historia) para atraer la atención del público. En "Alien Abduction," los eventos son presentados de manera impactante y aterradora, lo que puede recordar la forma en que los medios pueden exagerar o dramatizar eventos para aumentar el interés y el miedo del público.
Además, estos medios tienen el poder de crear narrativas que influyen en la percepción del público sobre un tema en particular. En la película, la narrativa de una abducción alienígena se construye a través de las grabaciones y la edición del metraje encontrado. En la vida real, los medios pueden crear narrativas que afectan la forma en que percibimos a grupos o culturas diferentes.
En la cinta se refleja la lucha de los personajes por descubrir la verdad detrás de los eventos que están documentando. En la vida real, la credibilidad de los medios de comunicación y la búsqueda de la verdad a menudo son cuestiones importantes, especialmente en la era de las noticias falsas y la desinformación.
Un último punto que encontramos en esta película es el otro lado de la moneda, donde esa otra cosa nos dice algo sobre nosotros. Hablar sobre los alienígenas ampliaría nuestro concepto de lo que es la vida o el universo. Esa búsqueda de aumentar nuestra comprensión al tratar de entender la otredad.
¿Al final aceptan la otredad?
El final no es bonito, porque efectivamente la otredad logra dominarlos y la desesperación se hace presente. Pero después viene la calma; se unen a esa otredad, con la excepción del que está grabando toda la película, porque al principio no los mira de frente. A nuestro entender, es como si al no enfrentar la otredad, entonces la desesperación y todas las emociones explotaran. Sin embargo, cuando finalmente la enfrentan, todo cambia. La otredad no los destruye en ese momento, al menos no frente a la cámara.
Tumblr media
1 note · View note
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
THE MISEDUCATION OF CAMERON POST : La otredad de las terapias de conversión
The Miseducation of Cameron Post al ser ambientada en los años 90s, sigue demasiados estigmas sociales que siguen muy presentes en la actualidad sobre la homosexualidad, muchos de ellos pueden ser vistos desde una postura psicológica ya que es de lo más representativo a lo largo de la película.  
Hablando de historia, la diversidad de gustos sexuales, entre ellos la homosexualidad o la identidad de género no correspondiente al sexo biológico eran vistos como un trastorno mental en 1952, hasta 1972 dónde fue retirado de la lista, sin embargo, esto dejo muchos estigmas sociales para aquellas personas pertenecientes a la comunidad.  Se puede decir que estos estigmas son meramente sociales e incluso religiosos. De acuerdo en la película, hablando de la iglesia se dice que ahí “solamente los grandes deshacen el mal que hicieron de niños”. Por otro lado, en lo social se queda como algo poco usual, poco visto, algo desconocido y de poco agrado, siendo estas las algunas de las razones poco entendidas por las cuales se desean eliminar está otredad.
Visto desde la perspectiva minoritaria, la comunidad LGBT+, la intriga psicológica debido a los procesos de descubrimiento y autoexploración de gustos sexuales es algo muy prominente debido a la poca normalidad que se tenía en aquellos momentos; esto mismo es aprovechado en la película como una medida de duda y de disgusto hacia ti mismo usado por la psicóloga en la película, por medio de situaciones y memorias provoca que haya un desagrado a tu persona, un odio hacia ti mismo que puede resultar efectivo para eliminar esa “enfermedad” como fue con Rick, el hermano de la psicóloga. Pero queda visto al final de la película que esto no es funcional en todos, como con Mark que su odio lo llevo a cambiar drásticamente su cuerpo a algo femenino.
Y aquí es donde vamos a profundizar sobre el personaje que más nos pudo haber dado coraje, además de que es la lucha activa contra esa otredad: la psicóloga Lydia.
Este personaje es como una especie de heroína de acuerdo al sector mayoritario de la película (y la actualidad), la gente heterosexual, ya que ella es la persona a cargo del convento religioso que busca hacer terapia de conversión en los chicos que son enviados ahí, es bueno dejar la aclaración que como se menciona en la película, los jóvenes no tuvieron ningún poder de decidir si querían ir o no a esta terapia, fueron obligados de acuerdo a situaciones sociales como una mala vista pública para un padre político o un enfado amoroso que tuvo tu novio al descubrirte, siendo estos los grandes motivos de eliminar esta otredad, “una mala imagen pública”. Son dejados bajo el mando de esta psicóloga con la esperanza de hacerlos diferente y “eliminar su enfermedad”, como es visto por mucha gente hoy en día.
La psicóloga puede ser altamente representada como un agente social que sigue su deseo, por un mismo seguimiento social que todos los demás: la mala imagen social, en su caso, la imagen que daba su hermano siendo gay en una iglesia.
Todo esto demuestra en la película que está situación es algo meramente imparcial, no se busca eliminar a todos aquellos con este gusto, solo aquellos que son vistos como un “mal”, siendo Coley el ejemplo de esto, teniendo un destino diferente de Cameron. Esto mismo nos hace pensar en la frase que repetía Mark cuando discutía con la psicóloga “Cuando soy débil, entonces soy fuerte”, la frase me hace pensar en que el éxito o fracaso de cada conversión al ser dependiente de cada uno, si es así, ¿El fracaso es determinado así, si es algo que quieres? Más allá de ser determinado como un “fracaso” social, provoca que el fracaso sea algo relativo, ya que el éxito puede ser para aquellos dentro de la comunidad, incluso para aquellos fuera de ella, no es algo absoluto.
Esta representación como agente social no solo queda en la vista de cuando tiene el poder sobre la minoría, si no también cuando pierde el poder sobre ellos, como es visto en la discusión con Mark donde de manera muy explicita, lo pisa directamente al ver que no podía tranquilizarlo, una represión muy clara que sigue y seguirá pasando a cualquiera del grupo LGBT mientras sigan considerándolos como una “amenaza social”.
Podría concluir mencionando que la otredad en este caso no puede desaparecer por medio de la eliminación, también por medio de la correcta integración, como ha sido hasta hoy en día.
Tumblr media
1 note · View note
resistenciaotredaria · 1 year ago
Text
The Cured
Análisis 1
La película “The Cured” es sin duda una analogía para hablar de todos los conflictos políticos y socioculturales que provoca el miedo a la otredad, el miedo a lo desconocido, el querer eliminar a la otredad solo porque no se comprende.
La humanidad se caracteriza por dividirse en grupos, ya sea por su lenguaje, cultura, costumbres etc. En esta película se dividen entre quienes a causa de un virus cometieron terribles actos y ahora son reinsertados e intentan recuperar su “vida” y aquellos que se mantuvieron sanos hasta el día de la cura. Sin embargo, en el grupo de los llamados curados encontramos diversos dilemas éticos de gran importancia que aplican a nuestra realidad.
¿Por qué ese deseo de matar a la otredad?
Para responder a esta pregunta, hay que remontarme al inicio de los tiempos, reflexionando sobre el origen del deseo de eliminar todo lo que contradice nuestro pensamiento colectivo aceptado, para entonces poder relacionarlo con ciertos momentos clave de la película.
Todas las manifestaciones que vemos a lo largo de la película se resumen en dos puntos de vista respecto a los curados: Por un lado, están aquellos que rechazan categóricamente la idea de que no haya castigo para los ex infectados, justificando esto con el argumento de 'no tenían control', razonamiento que incluso la Biblia respaldaría, como se menciona en Éxodo 21:23: 'Si hay muerte, entonces pagarás vida por vida', sin justificaciones ni excusas.
Pero también tenemos el otro lado, personas que creen que solo estaban enfermos. Este es el caso de la doctora Joan, quien en cada oportunidad le explica al gobierno que los infectados siguen siendo seres humanos y que, aunque carezcan de conciencia, siguen teniendo derechos, y por ende merecen el perdón y la compasión del resto de la sociedad. Esto se apoya también en el principio de Mateo 5:38: 'Amen a sus enemigos'. Estas son las dos formas en las que la sociedad puede abordar la otredad, y uno de los factores que puede definir una posición es la relación religiosa o sociopolítica que tenga cada individuo.
La película explora las posiciones sociales con respecto a la otredad, cuestionando por qué alguien que antes era una máquina de matar no puede ser perdonado, y si estamos dispuestos o no a enfrentar todo lo que esto conlleva. Esto hace referencia a los exconvictos y su intento por reintegrarse a la sociedad, abriendo el debate moral y social de si debiesen ser perdonados por sus actos. ¿Siguen siendo “humanos” incluso si cometen algo atroz?
Una de las simbologías que se podría encontrar es la pérdida de la humanidad comparando a los enfermos con los animales. Hay una escena en particular en donde la estética de la prisión hacia los resistentes a la cura recuerda a animales enjaulados, con los gruñidos de los infectados haciendo eco. En un momento, Connor tiene una conversación con Abbie, donde hace alusión a lo mismo: “Gracias” “¿Por qué?” “Por no tratarme como un animal”.
Con esto podríamos considerar que lo que aún los hace humanos a los curados es la “consciencia” o en tal caso el arrepentimiento. En la película se habla mucho de las pesadillas, diciendo que “El hecho de que las tengas prueba que aún conservas algo de humanidad”. Es por eso que al final, al descubrir que Connor tenía impulsos violentos antes de ser infectado, Senan le dice: “Tú nunca tuviste pesadillas, ¿Cierto?” a lo que responde: “¿Por qué las tendría?”
¿Vale la pena curarse tras haber cometido los más terribles actos para darte cuenta de que nada va a cambiarlo? Para ello no vamos lejos, nos trasladamos a los tiempos de pandemia en que el caos marcó divisiones muy estrechas entre la sociedad.
En la película los curados enfrentan la discriminación y el estigma de la sociedad debido a su pasado como zombis. Durante la pandemia de COVID-19, muchas personas también experimentaron estigmatización debido a la enfermedad. Aquellos que se recuperaron del virus o fueron diagnosticados con COVID-19 a menudo enfrentaron prejuicios y temor por parte de otros. Además, durante ese estado hubo preguntas sobre cuándo y cómo deberían levantarse las restricciones y cuándo las personas podrían reintegrarse en la sociedad de manera segura. Este proceso involucró debates morales sobre la gestión del riesgo y la protección de la comunidad.
En ambas situaciones, hay un debate sobre la responsabilidad individual y colectiva. En "The Cured", algunos curados se sienten culpables por los actos cometidos mientras estaban infectados, lo que plantea preguntas sobre la responsabilidad personal. Durante la pandemia, se discutió ampliamente la responsabilidad de las personas para prevenir la propagación del virus y proteger a los demás a través de medidas como la sana distancia y es uso de cubrebocas.
En el transcurso de la pandemia hubo un equilibrio delicado entre sentir empatía por aquellos que habían sido afectados y sentir miedo de la enfermedad. La pandemia generó discusiones sobre la importancia de cuidar a los vulnerables y proteger a los grupos de alto riesgo, al tiempo que se lidiaba con el temor a la infección, incluso muchas personas tuvieron que tomar decisiones difíciles relacionadas con la protección de sus seres queridos y la toma de decisiones éticas en situaciones de salud.
¿En qué momento pasamos de la compasión a la decisión de eliminar esa otredad? Este proceso se ve reflejado en Abbie, quien siente compasión por los ex infectados hasta que se da cuenta de que en su casa tiene al asesino de su esposo, que resulta ser su cuñado, y que le ha mentido todo este tiempo. Quizás es cuando se vuelve cercano y personal que se produce este cambio y surge la necesidad de tomar el papel de verdugos, porque a través de la justicia buscamos aliviar nuestro dolor emocional ante la tragedia.
La película luego nos presenta otra escena en la que se decide eliminar a la otredad, pero esta vez bajo el disfraz de la compasión. Abbie está a punto de matar a su hijo, porque no hay cura para los niños infectados. Al no haber esperanza, solo ve una opción: acabar con su vida para que el niño no se convierta en un zombi. Sin embargo, en realidad es una decisión egoísta, porque lo hace más por ella misma que por él. Mata lo que sabe que le causará dolor, porque es más fácil hacerlo ahora que enfrentar el sufrimiento más adelante.
Uno de los principales motivos detrás del deseo de matar a la otredad es el miedo. En situaciones de crisis como una pandemia o un brote de zombis, las personas a menudo tienen miedo de lo desconocido y de lo que perciben como una amenaza para su seguridad. Este miedo puede llevar a la hostilidad hacia aquellos que son considerados diferentes o portadores de la enfermedad. Otro punto es que las personas a menudo actúan con un fuerte instinto de autopreservación. Esto puede llevar a la exclusión o incluso a la violencia contra aquellos que se perciben como una amenaza para la salud o la seguridad de la comunidad. La idea errónea de que eliminar a la otredad protegerá a la mayoría a veces se convierte en una justificación para acciones extremas.
En muchas sociedades, existen sesgos y prejuicios arraigados contra ciertos grupos o individuos considerados diferentes en función de factores como la raza, la religión, la nacionalidad o la salud. Estos prejuicios pueden emerger y amplificarse durante situaciones de crisis, lo que lleva a la discriminación y la violencia hacia la otredad.
Un ejemplo de esto es que los primeros minutos de la película inmediatamente recuerdan a la estética de los campos de concentración, la segregación que existe contra cierto grupo de personas, particularmente en esta instancia pensemos en el antisemitismo, cómo había gente que “acogía” u ocultaba a judíos en medio de la guerra, así como se les llama “valientes” a las personas que deciden recibir de vuelta a un curado en sus casas. A lo largo de la película vemos propaganda que recuerda a propaganda bélica.
Esta segregación provoca estragos; los curados al volverse un grupo minoritario que recibe crímenes de odio deciden generar una ”resistencia”. Y esta resistencia poco a poco comienza a cometer actos violentos, la gente incluso la denomina como grupo terrorista, y genera reflexión: ¿Hasta qué extremo pueden llegar en pos de defender sus derechos? Incluso provocando que la pandemia comience de nuevo al final de la película.
Además, la falta de información precisa y la comunicación efectiva por parte de las autoridades y los líderes pueden propagar el miedo y la hostilidad hacia la otredad. Una comunicación deficiente puede alimentar la desconfianza y la percepción de que ciertos grupos son responsables de la crisis.
Durante una crisis prolongada, como una pandemia o una guerra, las personas pueden experimentar niveles extremos de estrés y agotamiento emocional. Esto puede afectar su capacidad para tomar decisiones racionales y comprender la complejidad de la situación, lo que a su vez puede aumentar la tendencia a buscar chivos expiatorios y culpar a la otredad.
Estos estados mentales provocados por la crisis se pueden examinar desde el psicoanálisis, viéndolos como los tres principales estados clínicos registrados en los trastornos mentales propuestos en la teoría psicoanalítica.
Neurosis: Al inicio de la película se puede retratar el miedo latente hacia aquellos que han sido curados, se ha generado una histeria e incluso una paranoia provocada por los sucesos traumáticos que han dejado los infectados (desde ataques hasta muertes a otras personas). Este mismo síntoma lo comparte de manera colectiva toda la sociedad.
Psicosis: Aquellos que han sido curados intentan recobrar sus vidas con tranquilidad, sin embargo, estos mismo sufren tormentos por lo que han causado en el pasado debido a su pérdida del control corporal, dejando en claro que recuerdan todo lo hecho en ese estado. A medida que avanza la película, se pueden ver diversos casos de “alucinaciones” e incluso pesadillas, una clara alteración de la realidad por parte del protagonista y de manera implícita, algo que muchos curados también han padecido.
Perversión: También conocido como psicopatía, se puede ver representado este estado en el comportamiento de aquellos infectados resistentes a la cura, un estado un poco complicado de representar ya que a pesar de que no hay un control corporal, hay una consciencia al momento de realizar las acciones y de cierta manera, no hay un arrepentimiento al momento de realizarlo (debido a la pérdida de control). A pesar de ser curados, pueden quedar en este estado de no remordimiento, ahora con un control, como quedó demostrado con Connor en varios momentos, al momento de explicar que hubo un punto en donde se dejó llevar y posteriormente aceptando que él no tenía pesadillas.
Uno de los motivos por los cuales existe el deseo de eliminar la otredad, es quizás también la histeria proveniente de poder pasar de un grupo a otro, es decir, que los curados pudieran reinfectarse o peor aún, que los resistentes restantes escaparan y pudieran infectar a la sociedad.
Para finalizar, podemos decir que la película nos hace reflexionar sobre nuestra capacidad de perdonar y aceptar aquellos errores graves, el proceso de la compasión y cuándo esta llega a su límite. Esto pasó en el siglo pasado, un ejemplo es el Holocausto y sabemos muy bien que somos propensos de que algo así vuelva a ocurrir.
Nos cuestiona cómo es que nosotros enfrentamos la otredad en momentos de crisis y división, refleja la discriminación y estigma que tienen los curados, el cual encontramos mucha similitud con aquellos que se vieron afectados, marginados y estigmatizados durante la pandemia del COVID-19. Ambas situaciones provocaron responsabilidad individual y colectiva, así como una delicada balanza entre la empatía y el miedo.
El desconocimiento muchas veces conduce a la hostilidad porque esto alimenta la desconfianza. ¿Hasta qué punto se puede defender los derechos? En la película, la resistencia, inicio como una lucha por la justicia, eventualmente los llevara a actos violentos, provocando un reinicio de todo.
Tumblr media
2 notes · View notes