Text
Mi crítica del concierto del ciclo de cámara de la ROSS esta mañana en el Espacio Turina.
#alexa farré#uta kerner#helena torralba#claudio r. baraviera#wolfgang a. mozart#franz schubert#música#music
0 notes
Text
Un tal Don García
[Manuel García (Sevilla, 1775 - París, 1832) / D. S.]
El 21 de enero se cumplen los 250 años del nacimiento en Sevilla de Manuel García, uno de los más singulares protagonistas del mundo operístico de su época
Se llamaba Manuel del Pópulo Vicente Rodríguez Aguilar, pero tenía un abuelo García y tal vez por él (o vaya usted a saber por qué razón, siempre fue un fingidor) desde adolescente adoptó el alias artístico de Manuel García, y así lo conocemos. Había nacido un 21 de enero de 1775 en el barrio sevillano del Arenal, no muy lejos de donde hoy se levanta el Teatro de la Maestranza, cuya sala de cámara lleva su nombre, aunque de los poco más de 57 años de su vida apenas pasó dieciséis en su ciudad natal. Formado como niño de coro en la Colegial del Salvador y habiendo ganado fama en la ciudad de excepcionales dotes canoras, con esa edad se marchó a la cosmopolita Cádiz y nunca volvió a Sevilla.
En Cádiz se hizo seguramente tonadillero y se casó en secreto con Manuela Morales. En 1798 la pareja se establece en Madrid donde enseguida los dos empiezan a trabajar, desde muy abajo, en la compañía de Francisco Ramos. Allí Manuel compone y presenta sus primeras obras, dos tonadillas. Pero el joven sevillano, aparte de embaucador, intrigante y audaz, tiene talento, y además es consciente de ello, así que con frecuencia cuestiona la autoridad y eso le cuesta semanas de cárcel. Pasa entonces algún tiempo en Málaga, pero vuelve a Madrid justo a tiempo para estrenar Las bodas de Fígaro de Mozart en España. Además de seguir componiendo piezas teatrales, Manuel es ya una figura del canto y por el camino ha intimado con otra cantante, Joaquina Briones (en realidad se apellidaba Sitches), tanto, que en 1805 tendrá un hijo con ella (Manuel Patricio, que será un tenor también famoso y un importantísimo maestro de canto) y con ella se casará sin que su anterior matrimonio estuviera disuelto. Cómo maniobró desde la capital para manipular los registros gaditanos que le permitieran ocultar su bigamia es algo que no se sabe con certeza, pero que lo hizo es tan seguro como que Madrid se le había quedado ya pequeño.
En el verano de 1807 la pareja se planta en París. Allí García se hace pronto famoso y cuando en 1809 presenta El poeta calculista, una pequeña ópera para un solo cantante que había estrenado en Madrid cuatro años atrás, los franceses enloquecen con un número, el polo “Yo que soy contrabandista”, que estaría dando vueltas por Europa durante décadas y que muchos grandes compositores (entre ellos, Liszt y Schumann) utilizarían en algunas de sus composiciones. Don García, como era conocido en París, no deja de crecer, pero sentía que el repertorio belcantista italiano le quedaba grande. Quiere aprender, y se va a las fuentes, a Italia, primero, a Milán y a Turín, donde estaba ya en el otoño de 1811 y luego a Nápoles, donde en 1812 firma un contrato con el célebre Domenico Barbaja y estrena sus primeras óperas italianas. Allí conoció a Rossini, lo que le permitió pasar a la historia al estrenar en Roma en 1816 el rol de Almaviva de El barbero de Sevilla.
youtube
Ese mismo año la familia vuelve a París. Para entonces, la segunda hija de la pareja, María, ha cumplido ocho años, y aún nadie sabe que será una de las grandes divas de la historia de la ópera: la Malibrán, que morirá en plena juventud, lo que acrecentará su mito. Pero en París las condiciones laborales se complican y Manuel se marcha a Londres, donde se presenta en marzo de 1818 con El barbero de Sevilla, Las bodas de Fígaro y Don Giovanni. Vuelve a París en 1819 y al año siguiente nace su tercer hijo con Joaquina, otra niña, Paulina, que será, como su hermana, una gran estrella de la ópera, en este caso longeva; la conocemos por su apellido de casada: la Viardot. Poco después, en febrero de 1821, García conoce su mayor éxito como compositor: para la Academie Royale de Musique, el gran templo de la tragedia lírica francesa, escribe una obra, La mort du Tasse, que tiene una acogida extraordinaria.
En 1824 volvió a Londres y tal vez allí urdió el proyecto más atrevido de su vida: hacer una gira por América. La familia, convertida en compañía, parte de Liverpool en 1825 y se presenta en Nueva York (donde coincide con Lorenzo Da Ponte), Filadelfia y México. El asalto de unos bandidos cuando viajan buscando el puerto de Veracruz los dejó en la ruina, pero salvaron la vida, quiere la leyenda que gracias al ingenio y el buen cantar del sevillano. Vuelto a París, canta una vez más su Almaviva en septiembre de 1829, pero su instrumento está tan deteriorado que la decadencia resulta imposible de ocultar. García se refugiará en la enseñanza, abrirá una academia y para sus alumnos compondrá hasta cinco óperas de salón. Muere el 10 de junio de 1832 por una afección de las vías respiratorias (seguramente, un cáncer).
En el 250 aniversario de su nacimiento, García ya no es un desconocido en su ciudad natal. En las últimas dos décadas, el Teatro de la Maestranza ha presentado varias de sus óperas grandes (Don Chisciotte, La mort du Tasse) y tres de sus óperas de salón, que el próximo 4 de marzo serán cuatro, ya que ese día se ofrecerá I tre gobbi. Muchas de sus canciones son también habituales de los conciertos: en el mismo mes de marzo el tenor jerezano Ismael Jordi ha incluido varias en su recital maestrante. Además, hay citas con García previstas en el Femás’25, que se presenta justo mañana, y en el nuevo Festival organizado por el Ayuntamiento, Sevilla Ciudad de Ópera, de presentación también inminente.
Más difícil es escuchar a García en plataformas. De los tres álbumes que le dedicó el sello institucional de la Junta de Andalucía (Almaviva) sólo se encuentra el bastante irregular de Mark Tucker cantando El poeta calculista, aunque al menos un particular ha subido a youtube el Don Chisciotte grabado por Juan de Udaeta. Sí se localiza fácil el buen registro de Teresa Berganza con los Caprichos líricos españoles, pero no hay ni rastro de la que tendría que ser la estrella de las grabaciones de García, el disco llamado a ser un antes y un después en la vida fonográfica del sevillano: el registro de Il Califfo di Bagdad que en 2007 hizo un gran conjunto francés de instrumentos de época, Les Talens Lyriques, con Christophe Rousset al frente, para el sello Archiv. Pero aquello pasó sin pena ni gloria. Por suerte, tanto Contrabandista, un disco de Javier Camarena, como María, de Cecilia Bartoli, que incluyen obras suyas, ambos en Decca, están bien situados. Y nos quedan la Fundación March, que tanto en su propio canal como en youtube, tienen las óperas de cámara hechas en su sala, y el Festival de Música Antigua de Úbeda y Baeza, que tiene en youtube vídeos de la interpretación de sus cuatro misas.
[Diario de Sevilla. 19-01-2025]
youtube
1 note
·
View note
Text
Mi crítica del concierto de la Orquesta Bética de Cámara esta noche en el Espacio Turina.
#orquesta bética de cámara#noelia rodiles#michael thomas#fanny hensel#marianne von martinez#franz schubert#wolfgang a. mozart#ludwig van beethoven#música#music
0 notes
Text
Mi crítica del primer concierto del Gran Sinfónico 5 de la ROSS esta noche en el Maestranza.
#ross#real orquesta sinfónica de sevilla#györgy ráth#eldar nebolsin#franz liszt#györgy ligeti#béla bartók#música#music
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de Aurora Galán y Javier Molina esta noche en el Teatro Cajasol.
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de Pablo Barragán y Michael Wendeberg esta tarde en el Teatro de la Maestranza.
#pablo barragán#michael wendeberg#alexander scriabin#johannes brahms#francis poulenc#leonard bernstein#música#music
0 notes
Text
William Christie cumple 80 años
[William Christie (Buffalo, 1944) / Óscar Ortega]
En su 80 cumpleaños, William Christie aparece en este álbum de Harmonia Mundi rodeado por los jóvenes talentos del barroco francés
Es uno de los intocables, de los imprescindibles, de los que llegaron cuando el sonido de la música barroca estaba creándose, y medio siglo después aún sigue ahí, en la cima. William Christie nació en Buffalo, en el estado de Nueva York, el 19 de diciembre de 1944, por lo que acaba de celebrar su octogésimo cumpleaños. Solo tres semanas antes, Harmonia Mundi, el sello que lo descubrió al mundo y al que volvió hace unos años, presentaba este álbum en que se rodea de lo más granado de las nuevas generaciones de músicos barrocos franceses, a los que él ha venido impulsando y acompañando.
youtube
Christie estudió en Harvard y dejó Estados Unidos en 1971, dicen que huyendo de los alistamientos militares en plena guerra de Vietnam. Recaló en Francia y allí se quedó hasta adquirir la ciudadanía francesa en 1995, dos años después de haber recibido la Legión de Honor. En su país natal había estudiado con Ralph Kirkpatrick, un histórico del clave, y en Europa rápidamente entró en contacto con los jóvenes que andaban revolucionando la interpretación de la música anterior al Clasicismo.
En 1979 fundó su propio conjunto y para ponerle nombre se apropió del título de una pequeña ópera de cámara de un gran maestro parisino que hasta ese momento era apenas conocido por el uso que de uno de sus preludios había hecho Eurovisión. El compositor era Marc-Antoine Charpentier y el nombre de la obra, y desde entonces del grupo, Les Arts Florissants. Charpentier y, de forma extendida, el Barroco francés iba a suponer la preocupación principal del conjunto en sus primeros años, y en el fondo aún no ha dejado de serlo (en el Canal Arte está ahora mismo disponible la extraordinaria Medea de Charpentier que, con escena de David McVicar, presentaron la primavera pasada en el Palais Garnier de París), aunque rápidamente también se abrieron a otro tipo de repertorios. En aquella primera década de vida al grupo se lo pudo ya disfrutar en la entonces llamada Muestra de Música Antigua de Sevilla, a la que llegaron con un impresionante elenco de voces históricas (Zanetti, Mellon, Lesne, Fouchécourt, Gardeil) para un inolvidable concierto en el Alcázar que descubrió a un público entonces ávido de novedades los nombres de Pignolet de Montéclair, Lambert, Du Mont o el mismo Charpentier.
William Christie tuvo el buen juicio de entender que su carrera como clavecinista solista estaría limitada, pero que podría ser un estupendo acompañante y un director capaz de abrir los oídos a repertorios inéditos o poco frecuentados. La rápida asociación de Les Arts Florissants con Harmonia Mundi, el sello fundado a finales de los 50 que Bernard Coutaz estaba a punto de convertir en una de las grandes referencias mundiales de la música antigua, realimentó la actividad empresarial y artística de ambas marcas, y a principios de los años 90 William Christie y su grupo eran ya uno de los grandes trasatlánticos de la clásica en todo el mundo.
youtube
A medida que la música antigua se expandía y la competencia aumentaba, esa marca pareció desgastarse y William Christie buscó nuevos estímulos en otras casas de discos, pasando por Virgin y asentándose durante algunos años en Erato, su otra gran compañía, que en octubre pasado lo homenajeaba con una caja conmemorativa en la que se recogían los 61 cedés grabados conjuntamente. Fue en Erato donde Christie se abrió a los repertorios clásicos, acercándose a Mozart (Requiem, Rapto, Flauta mágica). El conjunto también ha hecho algo de Haydn (Creación y recientemente un disco de sinfonías), pero Christie nunca pasó de ahí, nunca se sintió tentado de dar el salto al siglo XIX, como la inmensa mayoría de sus colegas barrocos de generación hicieron y siguen haciendo.
En 2002 William Christie creó Le Jardin des Voix, una academia para jóvenes cantantes. La experiencia se repitió en 2005 y desde entonces se ha hecho bienal. Por ahí pasaron algunas grandes figuras de nuestros días: de Sonya Yoncheva y Lea Desandre a Konstantin Wolff o los españoles Xabier Sabata, Juan Sancho, Francisco Fernández-Rueda y Lucía Martín Cartón. En la Academia de 2009 se asoció al grupo el gran tenor británico Paul Agnew, que desde entonces se ha convertido en el segundo director de Les Arts Florissants, asumiendo sobre todo el repertorio vocal, madrigalístico, incluidas importantes integrales de Monteverdi y Gesualdo. Es con este perfil que Les Arts Florissants volverá a Sevilla el próximo 15 de febrero con un concierto en el Espacio Turina en el que explorarán el oratorio italiano del siglo XVII (Carissimi, Draghi).
En la última década, William Christie ha sido testigo de una explosión de desbordante talento en la música barroca francesa, y ahí estuvo él para acoger a los protagonistas en su grupo, acompañarlos, hacer música de cámara con ellos e impulsar sus carreras. Este disco parece la recompensa de sus jóvenes y agradecidos colegas. En repertorio casi todo francés (hay alguna pieza de Purcell y Haendel) y en general muy poco transitado, Christie colabora con el clavecinista Justin Taylor, los violinistas Théotime Langlois de Swarte y Emmanuel Resche-Caserta, la violagambista Myriam Rignol, el laudista Thomas Dunford y las cantantes Gwendoline Blondeel y Juliette Mey, todos los cuales juegan ya, pese a su juventud (entre los 24 años de Mey y los 35 de Resche-Caserta, Dunford y Blondeel), en la Liga de Campeones de la música barroca europea. La misma en que medio siglo después de sus inicios sigue militando su amigo Bill.
[Diario de Sevilla. 12-01-2025]
La ficha BILL & FRIENDS SIEUR DEMACHY (fl. 1675-1700) · Prélude en la majeur (Pièces de viole, 1685) JEAN LACQUEMANT, dit DUBUISSON (ca. 1622/23-ca. 1680/81) · Sarabande et Variation en la majeur (Manuscrit de Cracovie) MARC-ANTOINE CHARPENTIER (1643-1704) · Sans frayeur dans ce bois H. 467 FRANÇOIS COUPERIN (1668-1733) · Musette de Choisy - Musette de Taverny (Pièces de clavecin, Livre 3, 1722 - Quinzième Ordre en la) JEAN LACQUEMANT, dit DUBUISSON · Prélude en sol majeur (Manuscrit de Cracovie) SIEUR DEMACHY · Gavotte en rondeau en sol majeur (Pièces de viole, 1685) ANONYME · Non, non, je n'irai plus au bois seulette (Brunettes, Livre II, 1704) JEAN LACQUEMANT, dit DUBUISSON · Prélude en ré mineur (I) (Manuscrit de Cracovie) JEAN-BAPTISTE SENAILLÉ (1687-1730) · Sonate pour violon et basse continue en ré mineur (Premier livre de sonates à violon seul avec la basse continue, 1710 - n° 1) · Sonate pour violon et basse continue en do majeur (Troisième livre de sonates à violon seul avec la basse, 1716 - n° 8) · I. Preludio. Largo HENRY PURCELL (1659-1695) Trumpet Tune en do majeur ZT 698 GEORGE FRIDERIC HANDEL (1685-1759) · Suite pour deux clavecins en do mineur HWV 446 · I. Allemande JEAN LACQUEMANT, dit DUBUISSON · Prélude en sol mineur (I) (Manuscrit de Cracovie) ANONYME · J’avais cru qu’en vous aimant (Brunettes, Livre I, 1703) JEAN LACQUEMANT, dit DUBUISSON · Prélude en ré mineur (II) (Manuscrit de Cracovie) NICOLAS HOTMAN (ca. 1610/14-1663) · Ballet en ré mineur (Manuscrit de Cracovie) ÉLISABETH JACQUET DE LA GUERRE (1665-1729) · Sonate pour violon et basse continue en ré mineur (Six sonates pour le violon et pour le clavecin, 1707 - n° 1) SIEUR DE SAINTE-COLOMBE (ca. 1640-ca. 1700) · Prélude en ré mineur (Manuscrit de Tournus) NICOLAS HOTMAN · Allemande en ré mineur (Manuscrit de Cracovie) JEAN-PHILIPPE RAMEAU (1683-1764) · Les Tendres Plaintes (Pièces de clavecin, 1724) JEAN LACQUEMANT, dit DUBUISSON · Prélude en sol mineur (II) (Manuscrit de Cracovie) · Sarabande en sol mineur (Manuscrit de Cracovie) ANONYME · Sur cette charmante rive (Brunettes, Livre III, 1711) HENRY PURCELL · Ground en do mineur ZD 221 · Trumpet Tune, called The Cibell en do majeur ZT 678 MARIN MARAIS (1656-1728) · Suite n° 1 en la mineur (extraits) (Pièces de viole, Livre 5, 1725) · Prélude en harpègement · Petit caprice · Menuet - Double William Christie, clave Justin Taylor, clave; Myriam Rignol, viola da gamba; Thomas Dunford, tiorba; Théotime Langlois de Swarte y Emmanuel Resche-Caserta, violines; Gwendoline Blondeel, soprano; Juliette Mey, mezzosoprano Harmonia Mundi
BILL & FRIENDS EN SPOTIFY
#William Christie#les arts florissants#justyn taylor#myriam rignol#thomas dunford#théotime langlois de swarte#emmanuel resche-caserta#gwendoline blondeel#juliette mey#harmonia mundi#música#music#Youtube
1 note
·
View note
Text
La vida sigue igual
[El Cuarteto Casals con su nueva formación: Cristina Cordero, Arnau Tomàs, Abel Tomàs y Vera Martínez Mehner / Pablo Rodrigo]
Producciones recientes de solistas, grupos y sellos españoles para el Año Nuevo
“Unos que nacen, otros morirán./ Unos que ríen, otros llorarán./ Agua sin cauces,/ río sin mar,/ penas y glorias, guerras y paz.” Julio Iglesias ganó el Festival de Benidorm en 1968 con este auténtico hit de la canción española contemporánea, y lo mejor que puede decirse del mundo del disco clásico cuando se cumple el primer cuarto del siglo XXI es eso, que la vida sigue igual. Según algunos expertos, el CD debería llevar dos décadas desaparecido, pero ahí continúa en pie. Se venden pocos (es normal, están las plataformas), pero por alguna razón el formato físico se resiste a morir. Así que, mientras aguante el formato y a mí las fuerzas, seguiremos desde Mapa de Músicas inaugurando el año con una suerte de silva de novedades españolas, nueve referencias que muestran la fortaleza (o la debilidad, que cada cual juzgue) de los intérpretes y la industria de nuestro país.
1. Shostakóvich: Cuartetos 1-5 (Integral. Vol.1). Cuarteto Casals. Harmonia Mundi (2 CD). Uno de nuestros grupos más internacionales acaba de incorporar a la joven Cristina Cordero como viola. Este primer volumen de su esperada integral Shostakóvich fue grabado aún con Jonathan Brown, y el grupo deslumbra con este primer Shostakóvich arcano: en 1952 (fecha del 5º) aún vive Stalin y el músico se refugia en la abstracción de la forma.
2. Mozart: Sonatas KV 333, 457, 545 y 576. Josep María Colom, piano. Eudora. Soberbio, el gran Colom innova con un programa del más típico repertorio, incluyendo una serie de hasta siete breves interludios entre los movimientos de las sonatas, que además ornamenta con una libertad extraordinaria. Sí, Colom se inventa cosas. Sí, toca un Steinway. Su Mozart no es el Mozart de siempre. Entre historicismo y postmodernismo, nos sorprende.
3. Minimalist (obras de Glass, Nehring, Górecki, Holt, Kancheli, Pärt y Kilar). Szymon Nehring, piano. Orquesta de la Radio Polaca en Varsovia. Michal Klauza, director. IBS Classical. Si hace diez años nos dicen que un productor andaluz va a irse a Varsovia a grabar un disco de música minimalista con músicos locales habríamos pensado en una noticia de 28 de diciembre. Pero eso ha conseguido Paco Moya con IBS desde Granada. Nehring es un pianista que aún no ha llegado a los 30, pero ya muestra no sólo una rocosa solidez, sino imaginación y audacia. Además de obras para piano solo, el disco incluye un breve y vivaz Concierto del popular Górecki, el entre ensimismado y salvaje Valse Boston para piano y cuerdas de Kancheli y un refinadísimo, volcánico (y no tan breve) Concierto del cinematográfico Kilar.
4. Conrado del Campo: Cuartetos de cuerda nos. 8 y 9. Quatuor Diotima. MarchVivo (2 CD). La más poderosa programación no institucional del país es la que la Fundación March ofrece en su sede madrileña. Su gran alma máter, Miguel Ángel Marín, ha ido todo lo lejos que se puede ir, con rigor y apertura de miras, hasta lanzar su propio sello discográfico, este MarchVivo que se está haciendo eco de un gran proyecto como el rescate de los Cuartetos de Conrado del Campo, del que se han publicado tres volúmenes, uno interpretado por el Gerhard y dos por el Diotima. Aquí, en el penúltimo disco del sello (hay ya una nueva referencia, con un recital del soberbio guitarrista de Linares Ricardo Gallén) se recoge el gran salto del maestro madrileño: el Cuarteto nº8 es de 1913 y el nº9, de 1942. En las manos del Diotima son oro molido.
5. Sebastián Durón: Música para las Cuarenta Horas. La Grande Chapelle. Albert Recasens. Lauda. Incansable, Recasens sigue aportando rescates de música antigua española. Esta vez vuelve sobre uno de los grandes del Barroco, Sebastián Durón, para ofrecer un conjunto de obras no litúrgicas (solos, dúos, villancicos, tonos) para la devoción de las Cuarenta Horas, una ceremonia de origen romano y carácter contemplativo en que la hostia consagrada quedaba expuesta el mismo tiempo que Jesucristo pasó en el sepulcro. Casi todas las piezas se graban por primera vez.
6. Balagan (obras de Schoenfield, Vivier, Bartók, Bloch, Ahbez y Kovács). Noa Wildschut, violín; Pablo Barragán, clarinete; Frank Dupree, piano; Anton Spronk, violonchelo. Accentus. El trío del clarinetista marchenero Pablo Barragán pasó recientemente por el Espacio Turina de Sevilla con un programa similar a este de su primer disco, que incluye Contrastes de Bartók y el Trío de Paul Schoenfield entre otras obras. Aquí añaden el cello de Spronk en algunas piezas, pero el sonido es igual de limpio y la expresión tan intensa como recordaba del directo. Entre el folclore, el clasicismo y la modernidad, este disco respira personalidad y estalla en mil colores.
7. Heitor Villa-Lobos: Preludios y Estudios para guitarra. Deion Cho, guitarra. Contrastes. En su política de seguimiento de los grandes premios internacionales de guitarra, el sello sevillano-londinense Contrastes presenta aquí un álbum grabado por el ganador del Premio Francesco Tárrega de Benicasim en 2023, el coreano Deion Cho. El formato (en digipack y con una portada francamente mejorable) resulta desconcertante si se compara con la habitual exquisitez de la marca, pero el contenido es excelente: Villa-Lobos, uno de los grandes de la música para guitarra del siglo XX, en interpretaciones de impecable virtuosismo.
8. Reliquiae. Capella de Ministrers. Carles Magraner. CdM. El último álbum de Magraner nos sumerge en el fascinante mundo de las reliquias medievales. Con su habitual habilidad para el contraste de colores y atmósferas, el músico valenciano se pasea aquí por varios siglos de música y ambientes tan aparentemente alejados como la Sainte Chapelle de Luis IX de Francia, el scriptorium del rey Sabio, las cortes de los aragoneses Martín I y Alfonso el Magnánimo o las catedrales de Santiago de Compostela y Valencia.
9. Scriabin: Sinfonía nº3. ADDA-Simfònica. Josep Vicent. Aria Classics. Otro proyecto semiprivado, el alicantino montado en torno al Auditorio de la Diputación (ADDA) que de la mano de su director Josep Vicent se atreve con todo, desde óperas (sin ir más lejos, la próxima Carmen del Maestranza) a una obra de gran repertorio internacional poco escuchada en nuestros lares: el Poema divino de Scriabin, que bien merece esta reseña.
Y recuerden: “Al final las obras quedan, / las gentes se van;/ otros que vienen las continuarán./ La vida sigue igual”.
[Diario de Sevilla. 5-01-2025]
#música#music#cuarteto casals#dmitri shostakóvich#harmonia mundi#josep maria colom#wolfgang a. mozart#eudora#szymon nehring#ibs classical#conrado del campo#marchvivo#quatuor diotima#sebastián durón#albert recasens#lauda#pablo barragán#béla bartók#accentus#paul schoenfield#heitor villa-lobos#deion cho#contrastes#capella de ministrers#carlos magraner#cdm#scriabin#josep vicent#aria classics
0 notes
Text
La reinvención de Broadway
[‘Sweeney Todd’ de Sondheim en el Lunt-Fontanne Theatre de Broadway en 2023 / Matthew Murphy y Evan Zimmerman]
Alberto Mira publica en Akal la primera monografía española sobre Stephen Sondheim
A principios de los años 1970 el musical de Broadway había colapsado. Coincidiendo con la crisis de la ciudad de Nueva York, con Times Square convertido en el paraíso de las ratas y la Calle 42 en centro de la prostitución, las drogas y el crimen, multitud de teatros habían cerrado y la asistencia a los espectáculos se redujo a la mitad en sólo 4 años (1968-72). En ese ambiente apocalíptico, la figura de Stephen Sondheim (1930-2021) resultó providencial y catártica al impulsar con sus obras una renovación radical del género, que se hizo de repente más serio, adulto, arriesgado y desafiante.
Sondheim tuvo su gran oportunidad en el mundo de Broadway cuando en 1957 fue contratado como letrista para West Side Story, obra por la que fue mundialmente reconocido sobre todo cuando en los años 60 saltó al cine. Para entonces ya había escrito la música y el libreto de una obra, Saturday Night, que quedaría inédita hasta su presentación en Londres en 1997, y en los siguientes años produciría varias obras más: Gypsy (1959), A Funny Thing Happened On The Way to the Forum (1962, que pasó también al cine: en España se tituló Golfus de Roma) y Anyone Can Whistle (1964), pero sería Company (1970), su primera colaboración con el dramaturgo Harold Pinter, el aldabonazo que lo colocaría en el mapa teatral neoyorquino y que serviría para redefinir las reglas del género. En Company, la trama argumental pasa a segundo plano, porque lo que importa ahora es el tema. Puede afirmarse que con esta obra nace la comedia musical conceptual.
La comedia musical de Broadway había surgido a principios del siglo XX de una doble fuente: por un lado, la opereta europea en su triple realidad (francesa, vienesa e inglesa) y por el otro, los espectáculos de variedades que florecieron en Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XIX y derivaron en vodeviles y revistas. Se trata de concepciones diferentes del teatro. La opereta apunta a una historia de carácter narrativo, lineal, en la que lo que importa es el argumento; en la revista, la primacía pasa al número musical, que se yuxtapone con otros números, y por tanto quien manda es el intérprete (el Gran Houdini, los hermanos Marx, Chaplin o Buster Keaton se hicieron famosos en este tipo de espectáculos). Desde el gran impacto que en 1928 causó Show boat, el musical americano había apostado por la integración de todos sus elementos en una narración coherente (al estilo de la opereta), y ahora, de repente, con Company el perfil de la revista se hacía dominante. En el resto de obras escritas junto a Pinter (Follies, 1971; A Little Night Music, 1973; Pacific Overtures, 1976; Sweeney Todd: The Demon Barber of Fleet Street, 1979; Merrily We Roll Along, 1981), como en las realizadas junto a James Lapine, tras el fracaso sin paliativos de la última de las anteriores (Sunday in the Park with George, 1984; Into the Woods, 1987; Assassins, 1990; Passion, 1994), Sondheim varió continuamente de temas y formatos, explorando las diferentes maneras en que podían unirse música y texto, siempre desde un nivel de exigencia y un detallismo absorbentes que lo hicieron no el más popular de los autores de su tiempo (suele achacársele que su música no es muy melódica y resulta difícilmente tarareable), pero sí en uno de los imprescindibles para entender la supervivencia y evolución del musical americano en los últimos cincuenta años.
Alberto Mira ha escrito un libro ejemplar e iluminador sobre la obra de Sondheim, con una primera parte en que se acerca individualmente a todas y cada una de las piezas citadas arriba, y una segunda en la que analiza con escrupuloso detalle muchos de sus números. Un trabajo profundo y estimulante sobre una temática muy poco tratada en la bibliografía musical española.
[Diario de Sevilla. 29-12-2024]
La ficha El teatro musical de Stephen Sondheim Alberto Mira Madrid: Akal, 2024. 331 páginas. 25 €
0 notes
Text
Beethoven según Norman Lebrecht
[Norman Lebrecht (Londres, 1948) / D. S.]
Alianza publica la última obra del crítico británico Norman Lebrecht, un subjetivo recorrido por el catálogo de Beethoven
Norman Lebrecht (Londres, 1948) es uno de los críticos más populares, citados y polémicos de la música clásica internacional, oficio que ejerce desde hace años desde su influyente web Slippe Disc. El título de este su último libro responde al de uno anterior dedicado a la que es posiblemente su mayor pasión reconocida, la música de Mahler (Alianza también editó la obra en su día y ha aprovechado para reimprimirla ahora: ¿Por qué Mahler?). El británico demuestra su capacidad de síntesis en la Introducción a esta nueva obra, en la que despacha la biografía de Beethoven en tres párrafos. Esa forma de hacer síntesis a veces se convierte en simplificación. Por ejemplo: “El cuarteto de cuerda nace de la percepción de Haydn de que dos violines, una viola y un violonchelo se equilibran en una sala de estar como lo hace una orquesta completa en un escenario”. Los conocedores saben que la cosa es algo más compleja, pero el neófito puede ver confirmadas ahí sus falsas creencias en que en efecto un solo hombre (Haydn) inventó el cuarteto.
El libro es una especie de anecdotario de la vida de Beethoven, organizado en torno a cien obras escogidas del músico (en realidad, son más), comentadas sin orden cronológico y desde una perspectiva en la que domina lo subjetivo (con Hitler como personaje recurrente) y en la que siempre hay sugerencias a las grabaciones disponibles de cada pieza. Hay pocas personas en el mundo que sepan más de discos de música de los siglos XIX y XX, y ahí Lebrecht asume la perspectiva del superego y se pone metafórico. Por ejemplo, de las Bagatelas: “Sviatoslav Richter interpreta las últimas tres bagatelas como atisbos de vida eterna. Schnabel está furiosamente perplejo. Piotr Anderszewski es espiritual; Brendel, cerebral; Gould, desmedido; Wilhelm Kempf, terrenal; Stephen Kovacevich, surrealista”. Yo diría que Lebrecht es, en general, gouldiano.
[Diario de Sevilla. 29-12-2024]
La ficha ¿Por qué Beethoven? Un fenómeno en cien obras Norman Lebrecht. Traducción de Barbara Zitman. Madrid: Alianza, 2024 (edición original inglesa, 2023). 453 páginas. 25,50 € / 18,99 € (epub)
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de Mario Mora esta mañana en el Espacio Turina.
#mario mora#ferruccio busoni#johannes brahms#ludwig van beethoven#franz schubert#franz liszt#música#music
0 notes
Text
Canciones desde México
[La soprano mexicana Elena Rivera y el pianista canario Jorge Robaina / Michal Novák]
Elena Rivera y Jorge Robaina culminan en IBS la grabación de las canciones de la compositora navarra Emiliana de Zubeldía
“La única vez que vi a Emiliana de Zubeldía yo tenía diez años, ella era ya mayor y aún dirigía el Coro de la Universidad de Sonora. Y así la vi, en la inauguración de la iglesia del barrio donde crecí conduciendo su agrupación coral el verano de 1985.” Así comienza el Prólogo que Elena Rivera ha escrito para un libro con la edición de las canciones de Emiliana de Zubeldía que acaba de publicarse en México y en febrero se presentará en Madrid.
Elena Rivera es cantante. Llegó a Madrid en el año 2001 para estudiar en la Escuela Superior de Canto y después de trece años en España se volvió a Hermosillo, su ciudad natal, capital del estado mexicano de Sonora, desde donde me habla. “Cuando Emiliana llegó a Hermosillo, la ciudad tenía 45.000 habitantes, que se dedicaban mayoritariamente a actividades agropecuarias. Corría el año 1947. La Universidad de Sonora se había fundado hacía un año y medio o así. El rector de la universidad le ofreció crear la Academia de Música y ella, que vivía en México, se aventuró a venirse aquí y aquí estuvo hasta su muerte. Creó todo un movimiento cultural y se convirtió en una verdadera institución”.
Emiliana de Zubeldía había nacido en la localidad navarra de Salinas de Oro en 1888. Estudió en Pamplona y en Madrid antes de marcharse en 1904 a la Schola Cantorum de París, donde fue discípula de Vincent D’Indy y Désiré Pâques. En 1910 estableció la Academia Zubeldía de Música en Pamplona y en 1920 obtuvo plaza de profesora de piano en la Academia Municipal de Música de Pamplona. Se casó, pero el matrimonio (un agujero negro de su biografía) no duró mucho, volvió a París en 1922 y seis años después se marchó a América, donde residiría el resto de su vida, los últimos cuarenta años en Hermosillo, donde hoy el Teatro Municipal y una Fundación llevan su nombre.
“En Hermosillo vivió siempre en un hotel –me cuenta el pianista Jorge Robaina desde Madrid–, en una habitación ínfima, que parecía una celda de castigo, vestida de negro de arriba abajo, en una ciudad que en invierno llega a 32 grados y en verano puede alcanzar 52, te lo digo yo, que he ido en invierno y en verano. Era el prototipo de mujer navarra, bajita, pequeñita, pero con un carácter tremendo, a la vez muy exigente, muy perfeccionista, y con mucho amor por la música. Ella quería que todo el mundo estudiara música, a sus alumnas les decía que no se casaran, para que no dejaran la música. Allí en México tuvo contacto con Casals y con la cultura española del exilio, aunque ella en realidad no se exilió por la guerra, se fue mucho antes. Era un personaje. Se quitaba años. Nadie sabía cuántos tenía, pero murió con 98, así que cuando Elena la conoció debía de tener 95 o 96”.
“Recuerdo perfectamente que aquel día hacía mucho calor y yo la vi enojadísima. Había ido con su coro universitario a la inauguración del templo de la Virgen del Pilar, justo en mi barrio, y estaba muy enfadada porque la ceremonia se retrasó. Recuerdo la energía que desprendía”. En aquel momento, la niña Elena Rivera no sospechaba que ella acabaría dedicándose profesionalmente a la música y grabando las canciones de Emiliana. “Conocí a Jorge en la Escuela de Canto. Uno de los premios que gané fue el de la Fundación Guerrero. Yo gané como mejor cantante y Jorge ganó como mejor acompañante de piano. Pero él no era mi pianista acompañante. Sin embargo, en algún momento nos hicieron actuar juntos. Ahí empezó nuestra colaboración”. “Elena me invitó a acompañarla a Hermosillo para un concierto, y ahí actuamos en el teatro Emiliana de Zubeldía. ¿Quién es esa señora?, le pregunté”. “Me sorprendió que un músico español no supiera de Emiliana, pero fue él quien insistió en conocer su música. Prácticamente toda está en el Archivo de la Universidad de Sonora, y no fue fácil conseguirla.” “El asunto es –comenta Robaina– que Zubeldía no dejó herederos, sus dos hermanos eran curas, por lo que tampoco había familiares cercanos, así que los derechos de su música pertenecen a la comunidad de Navarra, y hubo que convencer de eso a la Universidad de Sonora. Por suerte, Leticia Varela, alma máter de la Fundación y autora del único libro monográfico sobre su figura, ha hecho un trabajo excelente. Elena consiguió una ayuda de una institución pública de Sonora para la publicación de un libro con la edición de sus canciones y este segundo disco, ya que hicimos hace años un primer álbum con las canciones que estaban ya publicadas. Estas se conservaban en forma de manuscrito y no tenían difusión”.
youtube
En efecto, en 2017 IBS publicó Soles y brumas, un álbum con canciones de Emiliana de Zubeldía, y ahora acaba de editar un segundo volumen, que incluye cuatro secciones: Fábulas infantiles, un ciclo con canciones sobre textos de Iriarte y Samaniego; Poetas de América, piezas no agrupadas en ciclo sobre textos de poetas (sobre todo, mujeres) americanos, algunas en inglés; Poemas mínimos, sobre miniaturas, auténticos haikus, de Juan José Tablada; y Canciones de cuna, una tradicional vasca y otra con texto inglés. “Está toda su música para voz y piano, al menos que conozcamos. El primer álbum –dice la soprano mexicana– es más serio, representa más esa fuerza, ese carácter que mostraba ella; en el segundo, hay más ternura”. “También está su parte pedagógica –me añade Robaina–, pero a mí lo que más me llama la atención es su espiritualidad. Era una mujer muy religiosa, y eso se filtra en muchas de sus canciones. Esperamos que la edición física de esta música permita una mejor y mayor difusión de su obra, porque merece realmente la pena”.
[Diario de Sevilla. 22-12-2024]
La ficha SOLES Y BRUMAS II Emiliana de Zubeldía (1888-1987) Fábulas infantiles [1] La ardilla y el caballo [Tomás de Iriarte] [2] La pulga y el camello* [Félix María de Samaniego] [3] La abeja y el cuclillo* [Tomás de Iriarte] [4] Los gatos escrupulosos* [Félix María de Samaniego] [5] La zorra y las uvas* [Félix María de Samaniego] [6] La rana y la gallina [Tomás de Iriarte] [7] El burro flautista* [Tomás de Iriarte] [8] El oso, la mona y el cerdo* [Tomás de Iriarte] Poetas de América [9] Padre nuestro [Julio Mercado] [10] Haced el bien sin mirar a quién [Emiliana de Zubeldia] [11] La roca [Arturo de Capdevila] [12] Y los niños oyeron hablar del arco iris [Pedro Juan Labarthe] [13] La manca [Gabriela Mistral] [14] El buen día [Juana de Ibarbourou] [15] Mi corazón fue una hoguera [Rosario Sansores] [16] When The Orange Blossom time [Ellen McGrath de Galbán] [17] Cada uno [Antonio Medis Bolio] [18] Viaje eterno [Luisa Luisi] [19] In old Havana [Ellen McGrath de Galbán] Poemas mínimos [José Juan Tablada] [20] La abeja [21] El sauz [22] El caballito del diablo [23] El pavo real [24] Mariposa nocturna [25] Peces voladores Canciones de cuna [26] Loa loa [Tradicional vasca] [27] Lullaby [Ellen McGrath de Galbán] Elena Rivera, soprano Jorge Robaina, piano *Javier Castilblanque, flauta IBS Classical
SOLES Y BRUMAS II EN SPOTIFY
1 note
·
View note
Text
Mi crítica del concierto de Morphosis Ensemble esta noche en el Espacio Turina.
#morphosis ensemble#álex sansó#joan bagés i rubí#anna tobella#roger padullés#neopercusión#música#music
0 notes
Text
Mi crítica del concierto del ciclo de cámara de la ROSS esta mañana en el Espacio Turina.
#ross#real orquesta sinfónica de sevilla#vicent morelló#vladimir dmitrienco#nonna natsvlishvili#tatiana postnikova#franz joseph haydn#ludwig van beethoven#johann nepomuk hummel#música#music
0 notes
Text
Pasado, presente y futuro de Jordi Savall
[Jordi Savall con sus conjuntos preparando ‘El sueño de una noche de verano’ de Mendelssohn en la Colegiata de Cardona / Eric Altimis]
Jordi Savall presenta un imponente libro-disco de cuatro cedés dedicado al Sueño de una noche de verano de Mendelssohn
Hace tiempo que Jordi Savall (Igualada, Barcelona, 1941) trascendió su condición de pionero de la viola da gamba y director barroco de prestigio para convertirse en el sostén de una de las grandes factorías de la música clásica internacional. Desde la atalaya de la Fundación Centre Internacional de Música Antiga, creada en 1997 junto a su primera esposa, la cantante Montserrat Figueras, bien regada con dinero de las instituciones catalanas y europeas, apoyado en un potente sello discográfico propio (Alia Vox) y en sus indiscutibles talento y carisma musicales, Savall ha construido una carrera tentacular, caleidoscópica, igual de capaz de recrear músicas ancestrales de casi cualquier cultura imaginable que de cantar polifonías renacentistas, recuperar consorts ingleses, animar tragedias líricas francesas, reconstruir pasiones alemanas o revisitar sinfonías clásicas. Una carrera que en los últimos años se ha lanzado decidida a la conquista del siglo XIX. Para ello fue necesaria la extensión de las academias vocales con las que complementó durante años las voces de su Capella Reial (hoy, Nacional) de Catalunya al terreno instrumental, de tal forma que Le Concert des Nations saliera por un precio razonable para presentar plantillas capaces de interpretar el gran repertorio romántico. Hoy, el 50% de los miembros de la orquesta que se enfrenta a giras y grabaciones de la música decimonónica son jóvenes invitados a compartir experiencias con los profesionales, obviamente por un caché mucho más asequible. La fórmula funciona, y después de los registros dedicados a Beethoven, Schubert y la Italiana de Mendelssohn, Savall presenta ahora un singularísimo acercamiento a la música del propio Mendelssohn para El sueño de una noche de verano.
Para culminar las celebraciones de su 25 aniversario, Alia Vox acaba de poner en el mercado uno de esos libro-discos que han sido habituales del sello, y que incluye cuatro cedés, ya que la música de Mendelssohn se presenta en una doble versión con los textos en inglés (el original de Shakespeare) o alemán (en la traducción de August Wilhelm Schlegel en que la conoció el músico), en ambos casos con los melodramas (partes habladas con música de fondo) y sin ellos. Total: cuatro posibilidades de escucha.
[Jordi Savall con sus conjuntos en la Philharmonie de París / Philippe Matsas]
Mendelssohn había escrito en 1826, con sólo 17 años y por impulso personal, su Obertura para El sueño de una noche de verano, auténtica obra maestra de la música orquestal, pero no fue hasta 1842 que afrontó la escritura de música incidental para una representación de la comedia shakespeariana. Por entonces, el compositor era director musical de la Real Academia de las Artes y de la Orquesta de la Gewandhaus de Leipzig, en cuya calidad había compuesto música teatral que agradaba sobremanera al rey prusiano, Federico Guillermo IV, quien fue el que le pidió más música de esas características. El sueño de una noche de verano acabó representándose para el rey en Postdam en octubre de 1843 con catorce números musicales, incluida la obertura de 1826, ocho piezas incidentales y cinco melodramas. El milagro mendelssohniano es que los diecisiete años transcurridos entre la obertura y el resto de la música no pesan en absoluto, pues todo parece concebido desde una misma perspectiva ligera, efervescente, luminosa, que ha marcado desde entonces la visión del shakespeariano mundo de las hadas.
youtube
Paralelamente, Alia Vox no deja de recuperar grabaciones antiguas, aquellas que Savall hiciera en su día para Emi (luego, Virgin) y para Astrée-Auvidis. En este caso, traigo una que encaja perfectamente con la partitura de Mendelssohn: The Punckes Delight recoge grabaciones hechas por Savall en 1979 de música inglesa para viola sola, que incluyen obras de William Corkine, Alfonso Ferrabosco y anónimas más un par de piezas registradas en 1998 y extraídas de una famosa publicación del editor John Playford, The English Dancing Master (1651). Danzas y piezas características en las que el joven Savall abrió caminos como referencia absoluta.
Savall contempla también el futuro, y lo hace con cierta inquietud. A eso se debe que en el libro Mendelssohn se haya encartado un suelto en cuatro idiomas encabezado por un llamativo “S.O.S. Le Concert des Nations”, en que se alude a los problemas por los que pasan los conjuntos musicales independientes, se defiende su labor con los jóvenes, se cuantifica su actividad anual (“más de 3000 contratos a músicos procedentes de más de veinte diferentes países”) y se ofrecen distintas formas de mecenazgo. Además se adelantan los programas previstos para el período 2025-28, que incluyen la Misa en do menor de Mozart, El paraíso y la Peri y Sinfonías de Schumann, la Noche de Walpurgis y la Sinfonía escocesa de Mendelssohn, Cristo en el Monte de los Olivos, Missa solemnis, Sinfonías y Fidelio de Beethoven, 7 palabras de Haydn, Réquiem alemán de Brahms, Gloria y Magnificat de Vivaldi, Pasión según san Mateo de Bach, Noches de estío y Sinfonía fantástica de Berlioz, Mi patria de Smetana. De verdad que impresiona. Suma y sigue.
[Diario de Sevilla. 15-12-2024]
La ficha Félix Mendelssohn (1809-1847) Obertura Op.21 y música incidental para El sueño de una noche de verano Op.61 (1826/1843) Conjunto de actores. Flore van Meerssche, soprano Diana Haller, mezzosoprano La Capella Nacional de Catalunya Le Concert des Nations (Lina Tur Bonet, concertino) Director: Jordi Savall Alia Vox. Libro-disco en 4 cedés (CD 1: versión inglesa con melodramas. CD 2: versión alemana con melodramas. CD 3: versión inglesa sin melodramas. CD 4: versión alemana sin melodramas)
La ficha THE PUNCKES DELIGHT William Corkine (fl.1610-1617): The Secund Tuning Alfonso Ferrabosco (c.1573-1628?): The First Tunning / The Third Tunning Anónimo (del Manchester Gamba Book): The Bag-pipe tuning John Playford (1623-1686): La Cloche / Sarabande (La cloche) de The English Dancing Master [1651] Jordi Savall, bajo de viola de 6 cuerdas [Barak Norman, Londres, 1697] y lyra-viol [Paul J. Reichlin, a partir de John Rose, 1598] Alia Vox
#jordi savall#flore van meersche#diana haller#la capella nacional de catalunya#le concert des nations#alia vox#felix mendelssohn#william corkine#alfonso ferrabosco#john playford#música#music#Youtube
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de Zahir Ensemble esta noche en el Espacio Turina.
#zahir ensemble#alfonso rubio#carlos lacruz#jacobo díaz#irene de la orden#miguel garcía#györgy ligeti#arnold schoenberg#música#music
0 notes
Text
"Me nutro de mis experiencias vitales, de lo que me emociona"
[La compositora canaria Laura Vega (Vecindario, 1978) / Magdalena Mosler]
La compositora canaria Laura Vega publica en IBS un álbum de música orquestal con tres obras creadas en el último lustro
Laura Vega (Vecindario, 1978) nació en la isla de Gran Canaria y, aunque parte de su formación la hizo en Madrid con José Luis de Delás y José María Sánchez Verdú, ha residido prácticamente toda su vida en las islas, lo que, me dice, ha influido en su obra de diverso modo. Este que publica el próximo martes IBS es el segundo monográfico orquestal de su carrera.
–¿Cómo nace este álbum?
–La idea surgió de la directora de orquesta, Lucía Marín. No nos conocíamos. Ella contactó conmigo tras escuchar Galdosiana en su estreno por la Orquesta Nacional de España en mayo de 2021. Se interesó mucho por mi música y me contó su idea de crear con ella un proyecto discográfico, que ha derivado en este CD.
–Son tres obras muy recientes...
–Galdosiana es del año 2020. El concierto para guitarra y orquesta, que se titula Luz, Amor y Éxtasis, es de 2022. Fue un encargo del Festival de Música de Canarias creado para el guitarrista Pablo Sainz Villegas, con quien estuve trabajando la obra durante un año o así. La estrenó él. Caelum in terra es también de 2022. Nació originalmente para piano y ensemble de cuerdas. Y luego, posteriormente, hablando con Lucía Marín, fue cuando se me ocurrió orquestarla. No se ha hecho nunca todavía en concierto público. La primera versión es la que hemos hecho con Marta Zabaleta para el disco.
youtube
–Escribe música tonal. Sus inicios no debieron de ser fáciles.
–Me formé en Gran Canaria, pero también en Alcalá de Henares con Delás y en Madrid con Sánchez Verdú, dos autores que han bebido de toda la tradición europea y la pura vanguardia. Mis primeras obras, como estudiante, se movían en ese terreno. Tengo obras en diferentes lenguajes, pero de alguna manera, ligadas siempre al concepto melódico, armónico, a la consonancia, no tanto a la tonalidad, porque no se rige en la armonía tonal, sino más bien en la modalidad y en el concepto de generar consonancias. A partir del confinamiento, yo creo que quizás mi lenguaje se ha ido afianzando más hacia este camino. Por una necesidad absolutamente expresiva, de comunicación. Yo me nutro de mis experiencias vitales, de lo que a mí me emociona. Y eso cada vez se ve más reflejado en mi música, que se basa en la armonía, en el contrapunto, en la melodía, en las cuestiones rítmicas, en las texturas orquestales. Creo que también me ha influido el hecho de ser canaria y haber vivido siempre en Canarias. Siempre me he sentido libre para hacer y expresar con la música lo que quiero. No he dependido de ninguna escuela, ni de ningún condicionamiento para ser aceptada en determinados círculos de música contemporánea, festivales, programaciones, no lo sé. Creo que me he sentido bastante al margen de todo eso y siempre me he expresado como he querido. Sin más.
[De izquierda a derecha: Laura Vega, Marta Zabaleta, María Esther Guzmán y Lucía Marín durante la sesión de grabación / Raquel Arilla]
–Comunicación y emoción, dos términos claves en su música...
–Galdosiana ha sido ya programada por nueve orquestas españolas. Eso es raro hoy. No sé si es el boca a boca, no sé si es una obra afortunada, una obra que gusta. Los músicos la tocan con mucho agrado, aunque no es tan simple como parece. Una vez que estudias la partitura y ves la cantidad de texturas que genero, no es tan fácil de ejecutar, digamos. Lo que pasa es que sí es fácil de escuchar. Tengo esa facilidad de comunicar, sí. Yo siempre que escribo pienso muchísimo en el intérprete. Me pongo en la piel de cada uno de los músicos que están en los atriles. Yo he sido oboísta, he estado durante muchos años en bandas, en orquestas, en agrupaciones de cámara, etc. Y bueno, sé muy bien lo que vive el músico sentado en el atril. He aprendido a escuchar y a sentir la música desde dentro de una agrupación. Y entonces me gusta muchísimo escribir para orquestas. Y del público me sorprende que al final vengan tantos espectadores a contarme lo que han sentido mientras escuchaban mi música. Y ese es el lado emocional, la manera de conectar, de unir emociones, sentimientos en un triángulo: yo con los intérpretes y con el público. Eso es lo que me motiva y lo que me da fuerza para seguir creando música cada día. Es lo que da sentido a mi vida como compositora. Lo tengo clarísimo.
–Parece necesitar referentes externos a la música, pero a la vez sus obras están llenas de citas de grandes compositores...
–Sin duda. Creo que ahí influyen mis 25 años de docente, siempre en contacto con la historia de la música, y todo aquello que me gusta aparece en forma de pequeñas citas. En cuanto a los referentes externos, me ayudan a generar una primera idea compositiva. Es como la excusa para empezar a crear sonoridades. Las palabras me condicionan. Yo leo un poema y enseguida me vienen ideas musicales. Si yo digo “guerra” o digo “arcoíris”, nadie va a imaginar la misma música para ambas palabras, así que la literatura ya me genera una serie de elementos motívicos o rítmicos o de texturas para empezar a crear una obra. Y la pintura también me ayuda mucho en el sentido de que veo mi música como capas de pintura sobre un lienzo que se van superponiendo y generando una imagen.
–¿El cine?
–Hay quien dice que mi música le recuerda a bandas sonoras. Yo no lo veo así. He tenido solo una experiencia audiovisual, hice música para Mikaël de Dreyer, con interpretación en vivo. Algunos cineastas se han interesado, así que quién sabe.
–¿Se ve representada por la etiqueta de música neorromántica?
–No en general. Huyo de etiquetas. Pero acaso las obras de este disco si puedan verse representadas así.
[Diario de Sevilla. 8-12-2024]
La ficha GALDOSIANA. Orchestral Works Laura Vega (1978): Caelum in terra, para piano y orquesta [2022] Galdosiana, para orquesta [2020] Luz, Amor y Éxtasis, para guitarra y orquesta [2022] Marta Zabaleta, piano María Esther Guzmán, guitarra Orquesta Sinfónica de Navarra. Directora: Lucía Marín IBS Classical
#laura vega#marta zabaleta#maría esther guzmán#orquesta sinfónica de navarra#lucía marín#ibs classical#música#music#Youtube
0 notes