#femás
Explore tagged Tumblr posts
Text
El Femás del Mesías
[El Collegium 1704 clausurará el Femás en el Maestranza la mañana del Domingo de Ramos. / D. S.]
La 41 edición del Festival de Música Antigua de Sevilla ofrecerá 21 espectáculos diferentes entre el 1 y el 24 de marzo en dos sedes principales: el Espacio Turina y la iglesia de San Luis
Como todos los años, tarde y por tanto mal, se ha presentado la programación del Festival de Música Antigua de Sevilla (FeMÀS) que en su cuadragésima primera edición sigue sin contar con una mínima estructura organizativa propia (así que de dotarlo de más presupuesto o de pensar en crear en torno a él una Fundación o una figura jurídica singular que lo proteja de los vaivenes políticos ni hablamos), lo que lastra de forma incomprensible el desarrollo de uno de los certámenes culturales más antiguos de la ciudad y de los que mejor representan su idiosincrasia en el terreno de las artes, ya que aquí se creó el primer departamento de música antigua en un conservatorio español, aquí florecen algunos de los conjuntos de música antigua más importantes del país y aquí ha arraigado una asociación de amigos de la Orquesta Barroca de Sevilla con un millar de miembros. Como oír llover.
El Femás de 2024 repite la experiencia del pasado año: su clausura en el Teatro de la Maestranza en la mañana del Domingo de Ramos (24 de marzo). Si en 2023 fue con la Pasión según San Mateo de Bach, este año será con El Mesías de Haendel, una obra que, por una costumbre importada de Estados Unidos, suele interpretarse vinculado a la Navidad, pero que en su origen británico se ofrecía en torno a la Semana Santa y la Pascua. La interpretación correrá a cargo del Collegium 1704 de Václav Luks, el gran conjunto barroco checo, que había pasado ya por la muestra. Por ello, posiblemente el mayor impacto del Festival tenga lugar unos días antes (el martes 12 de marzo), también en el Maestranza, cuando el coro y la orquesta musicAeterna debuten en la ciudad de la mano de su fundador y director Teodor Currentzis para ofrecer un gran programa mozartiano que arranca con el Concierto para piano nº24 en do menor y tendrá como plato fuerte el Requiem. Formado principalmente en Rusia –como su conjunto– el griego Currentzis se ha hecho célebre y prestigioso en todo el mundo por sus audaces planteamientos musicales.
[Teodor Currentzis al frente de musicAeterna / ALEXANDRA MURAVYEVA]
El Festival arrancará el 1 de marzo en el Espacio Turina con un intenso programa de madrigales monteverdianos, que incluye el Combattimento de Tancredi e Clorinda, ofrecido por el conjunto La Fonte Musica, también debutante en la muestra y conocido hasta ahora sobre todo por sus acercamientos a la música medieval. Otros dos conciertos tendrán a importantes figuras internacionales del canto como protagonistas; serán en concreto dos contratenores: Max Emanuel Cencic es ya conocido de Sevilla y vendrá con un programa dedicado a músicas escritas para el castrato Senesino con el acompañamiento de la {Oh!} Orkiestra, el conjunto polaco de singular nombre que dirigirá desde el puesto de concertino Martyna Pastuszka (9 de marzo); menos conocido y nuevo en la ciudad, Valer Sabadus se acercará a un repertorio no demasiado diferente con el apoyo del Venice Baroque Consort (15 de marzo), el grupo de cámara de la Orquesta Barroca de Venecia que fundó Andrea Marcon, reciente triunfador con Alcina en el Maestranza.
[El contratenor rumano Valer Sabadus / GREGOR HOHENBERG]
El otro gran nombre internacional del Festival de 2024 es el de Il Giardino Armonico (21 de marzo), que regresa a Sevilla esta vez junto al violonchelista y compositor Giovanni Sollima, que no sólo participa como solista con su cello, sino que ofrece también música propia, pensada para los instrumentos antiguos. Otros dos conjuntos extranjeros debutan en el festival: los noruegos de la Orkester Nord (16 de marzo), nombre algo equívoco, ya que es un grupo preferiblemente vocal, que a Sevilla viene ofreciendo una de sus grabaciones más exitosas, Vida y Pasión de Cristo, un programa construido a partir de seis cantatas del poco conocido maestro alemán del siglo XVII Augustin Pfleger, y el consort de flautas traveseras Phaedrus (23 de marzo), que hará un programa en torno al instrumento en la Inglaterra de Enrique VIII.
El resto del Festival lo ocupan grupos y solistas que de un modo u otro han pasado ya por la muestra, prácticamente todos españoles. Entre ellos, Musica Ficta (10 de marzo), que hace un programa de polifonía de Victoria y Palestrina, o L’Apothéose (7 de marzo) un aún joven grupo madrileño, de notable prestigio exterior, que viene acompañado por algunos solistas internacionales bien conocidos en la ciudad, como la flautista Dorothee Oberlinger, para un monográfico dedicado a Telemann. El laudista Daniel Zapico (2 de marzo) presentará su disco Au Monde, centrado en el laúd francés, y la soprano Marta Matheu (6 de marzo) vendrá con un grupo creado ad hoc en torno al Festival de los Pirineos para un programa de compositores catalanes. Desde Madrid llegarán también el contrabajista Ismael Campanero acompañado por el clavecinista Daniel Oyarzabal (13 de marzo) e Ímpetus, el conjunto del clavecinista Yago Mahúgo (20 de marzo) para ofrecer las Piezas de clave en concierto de Rameau.
[Martin Wåhlberg, director del conjunto noruego Orkester Nord / OLE MORTEN MELGÅRD]
La contribución sevillana incluye el tradicional concierto de la OBS (22 de marzo), esta vez con Enrico Onofri como solista y director, el violín también solista de Lina Tur Bonet y L'Estro Armonico de Vivaldi como objetivo, un recital de A5 Vocal Ensemble (9 de marzo) y otro de Artefactum (23 de marzo), conjuntos populares en la ciudad, igual que los Ministriles Hispalensis que actuarán al aire libre (Casa de la Moneda, 3 de marzo). La compañía Imperdible de José María Roca repetirá su actuación en la muestra de hace un par de años con un mapping, esta vez proyectado sobre la Torre del Oro dos fines de semana consecutivos (8, 9, 15 y 16 de marzo) El ganador de la beca que ofrece el Femás junto a la Asociación de Amigos de la OBS fue este curso el violonchelista Mateo Murillo, que tocará acompañado por dos pesos pesados de la orquesta (Mercedes Ruiz, Alejandro Casal) el 17 de marzo.
[El contrabajista Ismael Campanero / NOAH SHAYE]
Con todo, la gran apuesta local tendrá como sede el Alcázar (14 de marzo) y reunirá al conjunto canadiense Constantinople, el dúo sevillano de música contemporánea Proyecto Ocnos, la voz de la alcalareña Ángeles Núñez y la electrónica de Alberto Carretero, director musical de un espectáculo en torno a la Sevilla medieval de las tres culturas que junto a piezas de las tradiciones sefardí, islámica y cristiana reúne composiciones escritas por el propio Carretero, que vincula así el espectáculo con su nueva ópera, de tema sevillano (La bella Susona), que se ofrece en el Maestranza escoltando este concierto, ya que se estrena el día 13 y se repite el 15.
[Diario de Sevilla. 15-02-2024]
0 notes
Text
40 años de Música Antigua
[El contratenor polaco Jakub Józef Orliński será una de las grandes estrellas del Femás'23 / JIYANG CHEN]
El viernes 10 de marzo arranca la cuadragésima edición del Festival de Música Antigua de Sevilla que este año extiende sus ramas hasta el mediodía mismo del Domingo de Ramos
Las cofradías de La Paz y de La Hiniesta estarán transitando ya por el Porvenir y San Julián y el Festival de Música Antigua aún no habrá bajado el telón. Es sin duda la novedad más llamativa de la cuadragésima edición del más importante y longevo festival sevillano dedicado a la creación musical clásica, que se ha presentado hoy en el Espacio Turina. Su formidable clausura, una Pasión según San Mateo de Bach que ofrecerán dos de los más reputados conjuntos europeos del momento (la Orquesta Barroca de Friburgo y el grupo vocal belga Vox Luminis), se ha reservado para la mañana del Domingo de Ramos en el Teatro de la Maestranza (11:00). La magna obra bachiana pondrá fin a veintitrés días de un certamen que este año se extiende también hasta el siglo XX, pues, en conmemoración por el estreno de El retablo de maese Pedro de Falla hace justo un siglo en el Teatro San Fernando, el Femás lo acogerá interpretado por el conjunto que el compositor gaditano creó justamente a raíz de aquel evento, la Orquesta Bética de Cámara. El historicismo aplicado al último siglo.
El Festival se abre el día 10 con una fanfarria en la Plaza de la Encarnación a las 19:00 como preludio del primer concierto, que ofrecerá en el Espacio Turina un grupo debutante en la muestra, el Ensemble Correspondances, conjunto francés que en los últimos años ha destacado por una programación original y multidisciplinar. En Sevilla ofrecerán una mezcla entre dos grandes compositores de la tradición luterana (Schütz y Buxtehude) y uno de los mejores maestros franceses del tiempo de Luis XIV (Marc-Antonie Charpentier). El Turina será como otros años el centro de gravitación esencial del Festival, que ha reducido este año sus sedes, concentradas en el espacio de la calle Laraña, la iglesia de San Luis de los Franceses, el Teatro de la Maestranza y el Teatro Alameda, donde se ofrecerá el último espectáculo del muy aplaudido Claroscuro, grupo hispano-canadiense de títeres que siempre ofrece sus actuaciones con música antigua en directo y que acaba de pasar hace solo unas semanas por el Maestranza.
[Falla con los músicos del estreno en Sevilla de 'El retablo de maese Pedro', 1923. / ERESBIL KA1-316]
El Festival repite este año la experiencia de conciertos de grupos de ministriles por las calles: serán tres (La Regalada, Essentia Ministriles, Carmina Terrarum) en las mañanas de sábados y domingos, con la novedad de que dos de ellos incluirán partes cantadas. Ha desaparecido sin embargo el ciclo de conferencias, que queda reducido a un coloquio en torno al centenario de El retablo de Falla que tendrá lugar el jueves 23, un día antes del concierto, ocupando así las fechas exactas de la presentación de la obra en el desaparecido San Fernando hace un siglo (23 y 24 de marzo de 1923).
Como viene siendo norma habitual, el Femás concentra sus actividades de miércoles a domingo, con una mayor densidad los fines de semana, en que se han programado las ya tradicionales matinales de la iglesia de San Luis, que este año incluyen un recital del violonchelista Josetxu Obregón, bien conocido ya de la muestra, y el debut del conjunto vocal valenciano Amystis y de la violista navarra Isabel Villanueva, que presentará su reciente grabación (Ritual), con música que llega hasta la del húngaro György Kurtág, quien con sus 97 años cumplidos es el gran decano de la composición actual. La arpista Margret Koell en solitario y el flautista Rafael Ruibérriz de Torres, que ofrecerá unas sonatas inéditas de Luis Misón halladas en el Archivo de la Casa Palacio de la Condesa de Lebrija en Sevilla, completan las matinales de San Luis.
El cierre de la muestra resulta espectacular, ya que si el Domingo de Ramos habrá Pasión según San Mateo, la tarde antes, también en el Maestranza, debutará en Sevilla el contratenor polaco Jakub Józef Orliński, una de las grandes estrellas del canto barroco actual, que será acompañado por sus compatriotas de Il Giardino d'Amore. Otras grandes figuras que debutan en el Femás serán el clavecinista francés Jean Rondeau y el violonchelista canadiense Jean-Guihen Queyras, un músico que se mueve entre la música clásica convencional y la práctica históricamente informada y que llega acompañado por otro de los grandes grupos europeos, la Akademie für Alte Musik Berlin.
Entre los repertorios, domina absolutamente el universo barroco, aunque hay lugar dentro de él para obras infrecuentes, como el oratorio de Hernández Illana que hará el conjunto madrileño Concerto 1700, la Pasión según San Marcos de Keiser que interpretará otro grupo debutante, el Conductus Ensemble de Andoni Sierra o el programa de Holland Baroque, también por primera vez en el Femás, que ofrecerá música casi desconocida en torno a la obra de Benedictus à Sancto Josepho (nacido Buns), un carmelita alemán que trabajó en los Países Bajos. En cuanto a la habitual ración de músicas extravagantes, este año la asume el conjunto vocal sevillano Vandalia y su programa Beata Viscera junto al trío de jazz del pianista Daniel García, que ha circulado ya con éxito por otros festivales españoles.
[Diario de Sevilla. 24-02-2023]
youtube
1 note
·
View note
Text
La Barroca aumenta sus apoyos para su nueva temporada
[Fernando Mañes, Angie Moreno y Ventura Rico durante el acto de presentación de la tempoara de la OBS / José Ángel García]
La Orquesta Barroca de Sevilla presenta una temporada con nueve conciertos en el Espacio Turina y una expansión de su actividad fuera de Sevilla
En la mañana de este lunes, en la Sala Juan de Mairena del Espacio Turina, Ventura Rico, coordinador de la Orquesta Barroca de Sevilla, ha presentado la temporada 2024-25 del conjunto, que cumple justo ahora sus treinta años de vida. Lo acompañaban en la mesa Angie Moreno, Delegada de Turismo y Cultura del Ayuntamiento de Sevilla, y Fernando Mañes, Director General de Cultura de la misma institución, que es la principal mantenedora de las actividades del grupo con un aporte de 95.000 euros anuales (+ IVA).
Ventura Rico ha querido justamente empezar su alocución con un largo capítulo de agradecimientos que, institucionalmente, incluyó, además de al Ayuntamiento, a la Universidad de Sevilla, el INAEM del Ministerio de Cultura, el Conservatorio Manuel Castillo y la Junta de Andalucía. Ha citado también al Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla, la Fundación Herrera Oria, la Universidad Fernando III, el Cartuja Center, el Instituto Macarena y a todos los trabajadores del Espacio Turina, en el que la OBS toca como orquesta residente. Mención aparte merecieron igualmente, por un lado, los más de mil socios de la Asociación de Amigos de la OBS y, por otro, los patrocinios privados de la academia de idiomas ELI y la consultoría Cenit.
[Ventura Rico rodeado por representantes institucionales y patrocinadores. / Luis Ollero]
De los nueve conciertos que la OBS ofrecerá durante el curso en el Espacio Turina, seis pertenecen a su propio ciclo, el que realiza con la contribución municipal y los aportes de ELI y Cenit, mientras los otros tres están sustentados por la Universidad de Sevilla, que repite con el conjuno su concierto de apertura del curso universitario, el Consejo de Hermandades y Cofradías, en el tercer concierto de Navidad con la OBS, primero en celebrarse en el Turina, y el Femás, que sigue contando con la orquesta, esta vez en un concierto en coproducción con el INAEM, ya que se repite en Madrid por el Día Europeo de la Música Antigua.
Un año más, entre los solistas dominan los violinistas que, en la mayor parte de los casos, ejercen funciones de director, todos ellos conocidos del grupo salvo Mayumi Hirasaki, una japonesa residente en Alemania, donde suele trabajar con los mejores conjuntos barrocos de su entorno. El resto son Valentín Sánchez, que, como es habitual, dirigirá el concierto de la Joven OBS con el apoyo de algunos de sus mayores, Stefano Rossi, Shunske Sato, Martyna Pastuszka, Stefano Barneschi y Midori Seiler. La polaca Pastuszka fue además anunciada como directora del conjunto en una actuación en la catedral de Toledo con el Magnificat de Bach y como principal directora invitada para el curso 25-26. También actuará como director, aunque desde el clave, otro músico bien conocido del conjunto, el aragonés Alfonso Sebastián.
[El violinista japonés residente en Holanda Shunske Sato / Marco Borggreve]
Miembros habituales del grupo son los dos solistas de viento propuestos, el flautista sevillano Rafael Ruibérriz de Torres (que tocará la integral de la Op.10 de Vivaldi) y el oboísta portugués Pedro Castro (Bach), mientras que entre los solistas vocales son nuevos la joven onubense Soraya Méncid (que cantará música de Haendel, Gluck y Rameau) y la también polaca Dorota Szczepańska (Caldara y Vinci). Conocidos del conjunto son las sopranos Aurora Peña y Manon Chauvin, la mezzo Maite Beaumont (el Ruggiero de la pasada Alcina del Maestranza) y el barítono Víctor Cruz.
En materia de repertorio, la OBS se centra en la época para la que su constitución está principalmente destinada, la música del siglo XVIII. Lo más llamativo es sin duda el concierto que dirigirá Shunske Sato el 25 de enero, ya que incluye la Sinfonía nº40 de Mozart (además en su segunda versión, que añade los clarinetes que el salzburgués no escribió en su original de 1788) y, saliéndose de ese marco temporal, la 5ª de Schubert, obras que requieren un contingente nutrido, para el cual el Espacio Turina acaso se quede algo pequeño. En el resto de conciertos, dominan los nombres más populares y potentes del Barroco, con hasta cuatro monográficos dedicados a Vivaldi, Bach (2) y Haendel, incluidos. Las arias de ópera del XVIII, también de algunos compositores menos frecuentes, como Vinci o Caldara, están igualmente muy presentes. La única representación española es la de José de Nebra y, un año más, se echa en falta algún concierto coral, lo que requeriría sin duda una apuesta más decidida de las instituciones por el conjunto.
[La soprano polaca Dorota Szczepańska / Anna Swieczkowska]
En este sentido, la presencia en la sala de Carmen Ortiz, delegada en Sevilla de la Consejería de Cultura, puede hacer pensar en un cambio en la política –desde hace tiempo renuente– de la Junta de Andalucía respecto a la OBS. De momento, el conjunto participará este año en el Festival de Música Española de Cádiz y hay en expectativa algunas otras colaboraciones de interés. Además de sus actuaciones en Cádiz, Toledo y Madrid ya señaladas, la Barroca tiene confirmadas citas en Palma de Mallorca, Estella, Logroño y su participación en la temporada de CaixaForum (conciertos en Madrid, Zaragoza, Valencia, Palma). Como enclaves extranjeros, la OBS se hará oír al menos en Klagenfurt (donde está ahora mismo) y Múnich. Las entradas y abonos para su temporada sevillana están ya a la venta.
Los nueve conciertos
18-10-2024. Tempesta nel cuore (obras de Haendel, Vivaldi, Nebra y Broschi). Aurora Peña, soprano. [Universidad de Sevilla. Concierto de apertura del curso académico 24-25]
16-11-2024. Il Gardellino (6 conciertos para flauta Op.10 de Vivaldi). Rafael Ruibérriz de Torres, flauta travesera. Stefano Rossi, concertino-director.
21-12-2024. Diálogos del alma (obras de Bach). Manon Chauvin, soprano; Víctor Cruz, barítono. Alfonso Sebastián, clave y director. [Consejo General de Hermandades y Cofradías de Sevilla. Concierto de Navidad]
25-01-2025. An der Wien (obras de Mozart, Schubert y Salieri). Shunske Sato, violín y director.
9-02-2025. Retrato de un joven artista (obras de Mancini, Haendel, Vivaldi, Gluck, Telemann y Rameau). Soraya Méncid, soprano. Joven Orquesta Barroca de Sevilla. Valentín Sánchez, violín y director.
21-02-2025. Apolo y Marsias (obras de Bach). Pedro Castro, oboe. Mayumi Hirasaki, violín y directora.
21-03-2025. En torno a Bach (obras de Linike, Spiess y Bach). Midori Seiler, violín y directora. [Femás'25]
24-04-2025. El rey de Polonia (obras de Torri, Caldara, Telemann y Vinci). Dorota Szczepańska, soprano. Martyna Pastuszka, violín y directora.
22-05-2025. Mi lusinga il cor (obras de Haendel). Maite Beaumont, mezzosoprano. Stefano Barneschi, violín y director.
[Diario de Sevilla. 8-10-2024]
0 notes
Text
El Espacio Turina consolida su apuesta por la música de cámara
[Angie Moreno, Fernando Mañes y Fernando R. Campomanes rodeados de algunos protagonistas de la programación / Ayuntamiento de Sevilla]
En torno a 140 actividades programa el centro de la calle Laraña entre octubre y junio
Pese a las carencias en materia de comunicación del ICAS, que desde enero carece de gabinete de prensa, el viernes pasado la Delegada de Cultura del Ayuntamiento, Angie Moreno, su Director General, Fernando Mañes, y el director técnico del Espacio Turina, Fernando Rodríguez Campomanes, presentaron la programación del centro de la calle Laraña para el curso 24-25.
Un curso que abrirá el próximo viernes la Compañía Sevillana de Zarzuela y se cerrará en junio con el estreno de una nueva ópera del sevillano Alberto Carretero. Entre medias unas 140 actividades en siete ciclos, que recogen el trabajo de buena parte de los agentes musicales de la ciudad, reforzado en algunos flancos con propuestas propias. La oferta se asemeja a la de los últimos años y supone una apuesta decidida por la música de cámara, la antigua, la contemporánea y el jazz. El Turina sigue recogiendo la programación de festivales y entidades que son ya imprescindibles en la ciudad: Femás, Festival de la Guitarra –este año dedicado a Antonio Machado–, Orquesta Barroca de Sevilla (que presentará su temporada completa pasado mañana lunes), Orquesta Bética de Cámara, Otoño Barroco, Festival Zahir Ensemble, Encuentros Sonoros, Compañía Sevillana de Zarzuela, Festival de Jazz de la Universidad, Assejazz, ciclo de cámara de la ROSS y talleres para niños de la Fundación Barenboim-Said.
['El trust de los tenorios' del maestro Serrano abre el próximo viernes el curso 24-25 del Espacio Turina / Compañía Sevillana de Zarzuela]
La programación se organiza en siete ciclos, algunos divididos en secciones. El más nutrido de todos es el de Música Antigua que, aparte el Femás, la temporada propia de la OBS y el ciclo Pre-Femás de la AAOBS, repite un ciclo de clave, con tres citas, en las que a dos grandes talentos locales (Javier Núñez, Irene Roldán) se une el holandés Pieter Jan Belder. Lo más granado queda recogido en cualquier caso bajo el epígrafe Música Antigua en Turina, una impresionante oferta de quince conciertos, en los que a la savia local (OBS, Artefactum, Vandalia, A5) se unen grandes nombres del exterior (Fabio Biondi, Nevermind, Forma Antiqva, Les Arts Florissants), con algunos grupos que debutan no sólo en el Espacio, sino en la ciudad y que están en la plenitud de sus medios: La Lira di Orfeo, Ensemble Diderot, El Gran Teatro del Mundo, Los Elementos. Todo ello junto hace del Turina el centro de la música antigua en formato camerístico de España.
[El conjunto Nevermind ofrecerá en abril su particular visión de las 'Variaciones Goldberg' de Bach / Rita Cuggia]
En Música de Cámara se incluye el Festival de la Guitarra, con sus concursos anexos, la cámara de la ROSS (doce conciertos) y la temporada completa de la Bética (que cierra nada menos que con la Eroica de Beethoven), pero incluye además ciclos propios, camerísticos, de piano (en el que se presenta un ilustre especialista en Ravel, Homero Francesch) y de cuartetos de cuerda. Este último alcanza un nivel sobresaliente, con el debut en Sevilla del Cuarteto Quiroga, la nueva presencia del Cosmos, el regreso del Kuss y el también debut de un extraordinario conjunto americano, el Attacca, especializado en música actual y que entre otras cosas tiene un Grammy.
[El Cuarteto Quiroga debutará en enero en Sevilla con música de Haydn, Bartók y Beethoven / IgorStudio]
DXM recoge proyectos teatrales, este año dos de enorme interés: La voz humana de Poulenc, que viene del Life Victoria de Barcelona, y el estreno de la última ópera de Alberto Carretero, en torno a Poeta en Nueva York de Lorca. También teatral es por supuesto la temporada de la Compañía Sevillana de Zarzuela, con tres títulos este año. En Música Vocal, además, destaca la presencia de la gran Lea Desandre, en gira mundial con su último disco, un recital del sevillano Fran Fernández-Rueda en homenaje a otro sevillano, Manuel García, y conciertos liederísticos de Alfonso Mújica y Marko Mimica.
[La gira mundial de presentación del nuevo disco de Lea Desandre y Thomas Dunford pasa por el Turina el 17 de octubre / Julien Benhamou]
En Contemporánea, aparte el estreno de Carretero y la vuelta del siempre interesante Proyecto Ocnos, Zahir presenta su Festival, con siete fechas y especial atención a la figura de Arnold Schoenberg, y Taller Sonoro sus Encuentros Sonoros, con nueve conciertos, en el primero de los cuales (del próximo 19 de octubre), Antonio Muñoz Molina dialogará con Benet Casablancas, que presenta su Jardín de Haikus. En cuanto al Jazz, el Festival de la Universidad ofrecerá este año en el centro cuatro conciertos y Assejazz, quince, en su consolidado ciclo de los jueves entre noviembre y marzo.
[El pianista de Ohio Fred Hersch presentará a finales de octubre su último disco, recién publicado en ECM / Roberto Cifarelli]
A la espera de que el ICAS habilite una web para el seguimiento del proyecto, en el propio Espacio Turina (C/Laraña, 4) se puede conseguir un detallado libro de programación. Las entradas se ponen a la venta este mismo lunes.
Seis ciclos, seis citas Si se dejan al margen los talleres infantiles de la Barenboim-Said, la programación del Turina se organiza en seis ciclos. Una recomendación para cada uno: DXM (DramaXMúsica): Poeta en Nueva York de Alberto Carretero (ópera en estreno absoluto). 12-06-2025. Música Antigua: Nevermind (Variaciones Goldberg de Bach). 30-04-2025. Música de Cámara: Cuarteto Quiroga (obras de Haydn, Bartók, Beethoven). 10-01-2025. Música Vocal: Lea Desandre & Thomas Dunford (Idylle). 17-10-2024. Música Contemporánea: Zahir Ensemble (Pierrot Lunaire de Schoenberg; Pierrot Soleil de Febel). 23-05-2025. Jazz: Fred Hersch (Silent, Listening). 26-10-2024.
[Diario de Sevilla. 6-10-2024]
0 notes
Text
Historias béticas
[La Bética que estrenó ‘El retablo’ con Falla y Torres en el centro. / ARCHIVO MANUEL DE FALLA]
José Miguel Barberá recrea las relaciones entre Eduardo Torres y Manuel de Falla en el contexto de la creación de la Orquesta Bética de Cámara
En el Femás de 2023, la Orquesta Bética de Cámara recordó con un concierto el estreno en Sevilla de El retablo de maese Pedro de Falla un siglo atrás. El próximo 15 de junio, el conjunto ofrecerá en el Maestranza un concierto que recuerda los cien años de su formación, gestada justo después de la reunión de músicos para la presentación de la obra de Falla en el Teatro San Fernando. Un libro de José Miguel Barberá Soler recrea ahora en torno a aquellos acontecimientos la relación que se estableció entre Manuel de Falla y el entonces maestro de capilla de la catedral de Sevilla, Eduardo Torres (1872-1934).
Barberá es clarinetista, miembro de la Banda Municipal de Granada e historiador. Nacido en Albaida, la misma localidad valenciana que Torres, no era el primer trabajo que dedicaba a su paisano. El 150 aniversario del nacimiento de Torres en 2022 pasó inadvertido en Sevilla, pero “en Albaida se organizaron actos. Me llamaron para dar una conferencia, y después saqué lo que había hecho en los años 90. Federico Sopeña, mi maestro, me animó en su momento. Y decidí escribir este libro”.
Aunque escribió muchas zarzuelas con seudónimo (Matheu), el interés de la música de Torres está “en su música organística y religiosa. También hay alguna pieza orquestal. La única motivación de sus colaboraciones zarzuelísticas con Emilio del Toro para el Teatro Duque era crematística. Es una lástima que haya tan poco grabado suyo. Me gustaría que algún organista, como Arturo Barba o Juan de la Rubia, se decidieran a grabar sus Cantos íntimos o El organista español, que creo son sus obras mayores. Ojalá tuviera yo medios para promover algo así. Además de los trabajos de Olimpia García-López conozco a otros chicos que están haciendo tesis sobre el compositor. Parece que despierta interés.”
El libro del estudioso valenciano finalmente se convierte casi en una historia de los primeros años de la Orquesta Bética. “Algunas cosas se salen un poco (lo del Conservatorio y algo personal), pero la Bética es el centro del libro, sí. Torres y Falla se conocían de antes, aunque no tuvieran una relación de amistad. Falla visita Sevilla en 1922, escucha el Miserere que prepara y dirige Torres y comparte tertulia con él; ahí se conocen. Se complementan bien. Tienen ideas musicales parecidas. Torres no podía dar rienda suelta a su imaginación por el rigor que le exigía su sacerdocio. Creo que coincidían en el gusto por la modernidad musical y por la música popular. Luego surge la idea de hacer El retablo y después de crear la orquesta”.
Torres estaba muy al tanto de las novedades europeas y se muestra cercano al modernismo parisino. “Sí, pero si por él fuera la orquesta habría interpretado música de Schoenberg o de Korngold, al que Falla por ejemplo no conocía. Estaba muy puesto. Era al parecer un gran aficionado a la radio y de alguna forma le llegaba toda esa nueva música”.
En el libro se hacen muy evidentes las malas relaciones que, desde Madrid, Turina mantenía con el ambiente musical sevillano. “Entre Falla y Turina había cordialidad y amistad [Falla fue padrino de uno de los hijos de Turina]. Turina se sintió desplazado, porque no lo hicieron partícipe de la creación de la orquesta y no la siente como suya. Cuando finalmente Torres le pide una obra, que es el Poema de una sanluqueña, él no se siente muy integrado. Además piensa que en Sevilla los músicos no podían verlo. Cuando escribe su necrológica sobre Torres dice explícitamente que era de los pocos que en Sevilla tenía como amigos”.
Turina parece mostrarse crítico con la concepción de la Bética como orquesta de cámara. En un artículo para El Debate de 1928 en torno al papel que había de jugar la música en la Exposición Iberoamericana del año siguiente se pregunta: “¿Se hará ópera, se amplía la Bética para dar conciertos normales?”. Esto lleva a otro tema: hace unos años que Michael Thomas decidió convertir a la Bética en una orquesta con sólo nueve instrumentos de cuerda, “como en origen”. Pero en realidad, Falla habla de cinco violines I y en una carta, Eduardo Torres le comenta la necesidad de ampliar a seis violines I y cinco violines II. “Sí, claro, una cosa era la plantilla que se juntó para El retablo, y luego lo que hacía la orquesta, que cambiaba en función del repertorio. Torres andaba buscando siempre nuevos músicos, sobre todo de cuerda, que eran los más difíciles”.
[José Miguel Barberá / AURELIO BERNABEU IVORRA]
La elección del joven Ernesto Halffter como director creó también tensiones. “Falla quería que el director fuera Torres, pero el arzobispo Ilundain le negó el permiso, y Falla, aconsejado por Adolfo Salazar, escoge a Halffter, que nunca se implicó de corazón en el proyecto. Él vivía en Madrid y usó la orquesta (igual que después el Conservatorio) como una fuente de ingresos. Desde el principio se mostró un poco impertinente con Torres, la gran autoridad musical en la Sevilla del momento. Que viniera un chico de 19 años a discutirle casi todo no debió de ser fácil para Torres, que era un hombre muy humilde, pero en la correspondencia con Falla se nota que no estaba muy contento con la autoridad de Halffter, aunque termina aceptándola”.
Por el libro se filtra también el maltrato oficial que sufrió el conjunto. “Las relaciones con la Sociedad de Conciertos no fueron todo lo buenas que podría esperarse, habida cuenta de que Torres programaba música para la Sociedad, pero peor fue con las autoridades, siempre renuentes a financiarla, y con los organizadores de la Expo, que sólo muy al final aceptaron que cerrara el certamen con un par de conciertos. Era algo incomprensible.” La Bética llega muy tocada a finales de la década. En una entrevista que Turina hace a Torres para El Debate en 1930, le pregunta: “¿Qué porvenir tiene la Bética?”. “Está en manos de Dios”, es la terminante e inquietante respuesta del sacerdote valenciano.
[Diario de Sevilla. 21-04-2024]
Eduardo Torres y Manuel de Falla José Miguel Barberá Soler Marbella: Algorfa, 2024. 183 páginas. 18 €
#manuel de falla#eduardo torres#orquesta bética de cámara#josé miguel barberá soler#libros#books#algorfa#música#music
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de La Fonte Musica, inuagural del 41 Femás, anoche en el Espacio Turina.
#la fonte musica#mauro borgioni#alena dantcheva#massimo altieri#michele pasotti#claudio monteverdi#salomone rossi#dario castello#música#music
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de Rami Alqhai y Javier Núñez anoche en el Alcázar.
#rami alqhai#javier núñez#diego ortiz#gaspar sanz#antonio de cabezón#antonio martín y coll#salamone rossi#alonso mudarra#andrea falconieri#bernardo storace#música#music
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de Josetxu Obregón y Sara Johnson Huidobro anoche en el Alcázar.
#josetxu obregón#sara johnson huidobro#domenico gabrielli#giuseppe maria jacchini#bernardo storace#angelo maria fiorè#giulio de ruvo#girolamo frescobaldi#francesco paolo supriano#música#music
0 notes
Text
"Son piezas únicas en su época"
[Rafael Ruibérriz de Torres durante la presentación del CD en la casa-palacio de la condesa de Lebrija. / LUIS OLLERO]
Rafael Ruibérriz de Torres publica en Brilliant las ‘Sonatas para flauta’ de Luis Misón recién rescatadas en Sevilla
Las tocó ya en el Festival de Música Española de Cádiz en el otoño de 2022, dentro del Femás sevillano este mismo año y después en el Palacio Real de Madrid. A finales del mes de junio presentó el disco con tres conciertos en la casa-palacio de la condesa de Lebrija en la calle Cuna de Sevilla. Rafael Ruibérriz de Torres se muestra feliz por haber podido ofrecer públicamente por primera vez en tiempos modernos cinco sonatas para flauta de Luis Misón que se recuperaron en esa céntrica residencia sevillana.
–Las presenta como Sonatas sevillanas...
–Le di vueltas a la forma de llamarlas, porque, claro, son sonatas que no tienen número de catálogo y había que diferenciarlas de algún modo de las otras sonatas de Misón.
–¿Qué otras sonatas?
–Se conocían unas sonatas de Misón que estaban en el archivo de los Alba y que se perdieron en la Guerra Civil. Eran sonatas de una colección dedicada al duque de Alba. Han aparecido además tres sonatas para flauta y tres triosonatas en Navascués (Navarra), mucho más fáciles, pensadas para el consumo doméstico. La única sonata que se conocía hasta hace muy poco, tres o cuatro años, era una en la menor que se conserva en la catedral de México. Con estas cinco, ya tenemos nueve.
–¿Cómo le llegan estas cinco?
–Por Juan Miguel Illán. Pero él fue bastante precavido antes de dármelas a conocer. Me preguntaba cosas sobre la organología de la flauta que yo no sabía muy bien a cuento de qué venían. Hasta que un día en Madrid, después de un concierto en el Auditorio, me lo desveló. Me puse un poco nervioso, porque habiendo salido las sonatas del archivo de la condesa de Lebrija allí en Sevilla, esperaba ser yo quien pudiera abordarlas.
–¿Pudo manejar los manuscritos?
–Los manuscritos llegan a las manos de las investigadoras Magdalena Illán y Mercedes Fernández en un armario muy desordenado. Magdalena es hermana de Juan Miguel, que estaba trabajando ya en el ICCMU [Instituto Complutense de Ciencias Musicales]. Lo propuso como proyecto propio y luego fue Álvaro Torrente quien, desde el ICCMU, me reservó los derechos para abordarlas yo antes de la publicación de la edición crítica. A mí me llegan las partituras ya editadas, y trabajo sobre ellas. Los manuscritos los vi un día.
–¿Cuál fue su reacción después de la primera lectura?
–Me quedé sorprendidísimo. Eran piezas con elementos de lenguaje que yo no conocía en la música occidental de su época. Son únicas.
–¿A qué rasgos concretos se refiere?
–Virtuosismo. No hay en el repertorio de la época obras con pasajes virtuosísticos tan largos, con apariencia de estudios técnicos integrados en una sonata. Eso nunca lo había visto, con tantísimos saltos, unos intervalos imposibles. Estudios sí, incluso con bajo continuo, Quantz mismo los tiene, pero son piezas sueltas; así dentro de una sonata con el lenguaje propio de la época, con cambio de caracteres, eso nunca lo había visto. Otra cosa, el registro de la flauta, que llega al do sostenido grave, lo que requiere una flauta que yo no podía imaginar que se usara ya en España. Y por arriba el la agudo lo reitera con mucha frecuencia. Después, cuestiones de textura: hay momentos en que la flauta hace un motivo de acompañamiento, que no tiene ningún sentido salvo que algún continuista hiciera algún motivo melódico improvisado. O momentos en que la flauta se queda sola haciendo pasajes al estilo de Philip Glass, con arpegios continuos, cambiando de armonía. Luego hay algunos motivos folk, pero no el folclore español típico de la época, hay un momento en que está escrito un bordón en el bajo, y la flauta termina pareciendo una gaita… Hay muchas cosas que yo no había visto nunca en la música de la época. Me parecen excéntricas, un lenguaje muy valiente.
–Hablamos de obras de la década de 1750…
–Sólo está datada una, que es de 1751, y las otras no se sabe, pero por ahí andarán, sí. Otra cosa curiosa. Se trata de copias, pero las cinco son de caligrafía diferente. Y están juntas, sin formar una colección. Eso quiere decir que esas sonatas circulaban.
–El bajo continuo es muy simple...
–En general sí, pero hay un movimiento en el que está tan desarrollado que decidimos grabarla sin el clave, porque parece realmente un dúo de la flauta con el violonchelo.
–Muchos movimientos centrales son tan expresivos como la música que se estaba haciendo en la escuela de Berlín de la época.
–Sí, pero en Italia también había cosas así, en el fondo las arias expresivas eran eso, aunque fueran para voz.
–¿Tenía claro desde el principio el bajo continuo que quería emplear, el más clásico, violonchelo y clave?
–Clarísimo.
[Isabel Gomez-Serranillo y Santiago Sampedro durante la presentación del CD en Sevilla / LUIS OLLERO]
–Son sonatas sevillanas que tocan en el disco tres sevillanos. ¿Tuvo también claro desde el principio con quién quería tocarlas?
–Lo podría haber hecho con mucha gente, con Alfonso Sebastián y Guillermo Turina, que hemos hecho muchas cosas juntos; lo podría haber hecho con Alejandro Casal y Mercedes Ruiz; pero era un repertorio muy nuevo, meterse en una grabación puede ser un poco tedioso; yo vengo tocando mucho con Isa [la violonchelista Isabel Gómez-Serranillos] y con Santi [el clavecinista Santiago Sampedro], y además Isa sí tenía ya algún disco anterior, pero para Santi era el primero, trabajamos bien juntos, y por eso lo hice con ellos, y estoy contentísimo. Su participación me parece excepcional.
–¿Cómo piensa que acogerán los flautistas esta novedad absoluta de repertorio? ¿Tendrá un impacto real, medible?
–Espero que sí. Y si no lo tiene de forma espontánea, creo que deben hacerse esfuerzos para que lo tenga. En mi opinión, es lo mejor que hay del repertorio para flauta del XVIII español. No hay nada igual. Tenemos poco repertorio de barroco o barroco tardío. Hay alguna cosita de Cavazza, unos tríos de Pla y poco más. Luego, por supuesto, están los Quintetos de Boccherini, pero ahí nos metemos ya en el mundo del Clasicismo. Esto debería moverse en los conservatorios profesionales, no sólo vinculado a las flautas históricas, sino también a las modernas. Es música perfecta para trabajar con ellas, por ejemplo, el canto con la flauta en los segundos movimientos. Luego utilizan para trabajar el Barroco música de flauta de pico, desentendiéndose del repertorio propio de la travesera, que es algo que me irrita.
–¿Tiene ya conciertos programados con esta música?
–Algunos conciertos hay ya cerrados. Lo quiero mover por Cataluña, porque Luis Misón era de Mataró. Y tengo ya algo cerrado allí, también en un festival, pero no lo puedo adelantar porque no se ha presentado todavía.
–Se está especializando en inéditos...
–He tenido suerte. Que los Quintetos de Boccherini estuviesen sin grabar completos o esta música de Misón o la versión de Barbieri de las Siete palabras de Haydn... Son inéditos importantes que he podido hacer. Y estoy muy agradecido por ello. Por cierto, que el Barbieri debería empezar a tocarse también…
[Diario de Sevilla. 16-07-2023]
EL CD EN SPOTIFY
#luis misón#rafael ruibérriz de torres#isabel gómez-serranillos#santiago sampedro#briñliant#música#music#Spotify
0 notes
Text
La Pasión de todas las Pasiones
[El conjunto coral belga Vox Luminis / DAVID SAMYN]
El Femás clausura su cuadragésima edición el Domingo de Ramos con un concierto en el Teatro de la Maestranza en el que dos de los más prestigiosos conjuntos europeos ofrecerán una de las obras artísticas más trascendentes de la cultura occidental, la Pasión según San Mateo de Bach
Domingo de Ramos. En los albores de la Cristiandad, ese era el día reservado para la lectura del relato de la pasión de Cristo siguiendo el evangelio de Mateo, y ese ha sido el día escogido este año por el Festival de Música Antigua de Sevilla (Femás) para la clausura de la que es su cuadragésima edición, que se materializará justamente con la interpretación de la más célebre obra musical dedicada a ese texto evangélico, la que Johann Sebastian Bach (1685-1750) presentara en la Semana Santa de Leipzig de 1727.
Hacía seis años, desde que Philippe Herreweghe y su Collegium Vocale de Gante cerraran el Femás de 2017 con ella, que la obra no se escuchaba en Sevilla. Si Herreweghe pasa por ser uno de los grandes bachianos de nuestro tiempo y en 2017 su experiencia y la de su conjunto con esta obra se medía en décadas, la apuesta esta vez es algo más arriesgada, ya que el conjunto belga Vox Luminis se enfrenta en esta gira europea (en España antes de Sevilla, pasa por Madrid y Barcelona y termina el Lunes Santo en Valencia) a su primera Pasión según San Mateo, y lo hace de forma bastante novedosa, pues la obra se presentará sin un director en el podio. No quiere decir ello que no tenga un responsable musical, que será Lionel Meunier, el bajo francés fundador en 2004 y director desde entonces de Vox Luminis, que formará como uno más de los cantantes del coro, por lo que faltará esa figura que la tradición romántica hizo habitual pero antes resultaba prácticamente inexistente, la del maestro que, de espaldas al público, dirige con sus gestos a los intérpretes. Junto a Vox Luminis, que participó ya en el Femás en la edición de 2021, actuará la Orquesta Barroca de Friburgo, compañeros habituales desde 2017 (en 2021 también acompañaron al coro belga pero en formato reducido) y uno de los conjuntos barrocos más prestigiosos de las últimas décadas. Además, participarán los niños de la Escolanía de Nuestra Señora de los Desamparados de Valencia, seguro que como tiples de ripieno en el número de apertura de la obra, aunque quizás refuercen también algún otro pasaje de la partitura.
[La Freiburger Barockorchester. / MARCO BORGGREVE]
La Pasión según San Mateo de Bach se ha convertido casi en un mito de la cultura occidental por su solemne majestuosidad y la forma en la que penetra expresivamente en los misterios de ese Gran Relato de nuestra civilización, el de la pasión y muerte de Cristo. La obra se estrenó el Viernes Santo de 1727 en la iglesia de Santo Tomás, en un tiempo en el que la liturgia de la iglesia reformada de Leipizg para ese día incluía un gran oficio matinal de unas cuatro horas de duración y unas Vísperas que empezaban a la dos de la tarde y a las que seguía la Pasión, dividida siempre en dos partes con un sermón entre ambas.
La iglesia de Santo Tomás tenía entonces dos tribunas separadas, cada una con un órgano, y Bach aprovechó esa disposición del templo para dar vida a su composición más monumental, pues diseñó un dispositivo de doble coro, que obligaba también a doblar los contingentes instrumentales, hasta un total de entre 60 y 65 intérpretes (jamás volvería a concebir una obra de este tamaño). La composición también es monumental por su extensión, pues sus 68 números sobrepasan las dos horas y media de duración. Pero en realidad las dimensiones materiales de la obra son anecdóticas al lado de la genial disposición de todos los elementos, conjuntados con la única intención de conmocionar emocionalmente a los feligreses, a los que Bach asombró ya en 1724, en su primera Semana Santa en Leipzig, con la más pequeña (en lo material), pero igualmente magistral Pasión según san Juan.
Aunque no fue hasta 1717 que en Leipzig se empezaron a interpretar pasiones en el conocido como estilo figuraliter (es decir, con polifonía), Bach asume la tradición del género tal y como se había ido desarrollando en Alemania en las décadas finales del siglo XVII, pasada ya la época de las pasiones dramáticas, mucho más austeras, de Heinrich Schütz. Por influencia de la cantata italiana, se hicieron habituales entonces los números cerrados, divididos entre recitativos y arias, a los que se unían los coros y los corales luteranos.
[El bajo francés Lionel Meunier fundó Vox Luminis el año 2004 / TOM BLATON]
En Bach, el relato evangélico se pone en boca de un tenor que hace el papel del Evangelista, un bajo, que interpreta a Jesús, y voces diferentes para los soliloquentes (esto es, el resto de personajes del drama). El Evangelista interpreta sus partes siempre en un recitativo secco (acompañado solo por el bajo continuo), mientras que Jesús canta en un estilo arioso con acompañamiento de toda la cuerda de la orquesta, una forma que en este mismo Femás pudo escucharse ya en la Pasión según San Marcos de Reinhard Keiser, de hacia 1712, que interpretó justo un domingo antes el Conductus Ensemble. El resto de personajes cantan también en recitativos seccos cuando participan en solitario, en forma de canon cuando lo hacen en dúo y en el estilo del motete, a cuatro voces, cuando son más, los famosos coros de turba.
Las quince arias de la obra, todas en estilo da capo, una de ellas en dúo y diez antecedidas por recitativos en arioso, están compuestas sobre los textos escritos por Christian Friedrich Henrici, alias Picander, habitual colaborador de Bach en aquel tiempo. Suyos son también los textos de los dos grandes números para coro que abren y cierran la partitura, incluido el recitativo para cuatro solistas que antecede a ese estremecedor tombeau final. Estas interpolaciones poéticas en el relato evangélico son las que dan carácter al tipo de pasión que Bach hereda y eleva a un nivel de magnificencia incomparable. No son en cambio de Picander los poemas del soberbio coral figurado con el que se termina la primera parte de la obra ni los de los innumerables corales que la recorren (musicalmente, son en total doce, algunos repetidos varias veces con textos diferentes), que proceden de la tradición luterana y que Bach, salvo en esa brillantísima conclusión de la parte I (que había abierto la Pasión según San Juan en la versión que el compositor presentase en 1725), armoniza en un sencillo estilo homofónico a cuatro voces, pues estas piezas representaban la participación directa de la comunidad en el culto.
Programar una obra de estas características en un día tan señalado en Sevilla es sin duda un gesto de audacia por parte del Femás, pero parece que el aficionado lo ha recibido con entusiasmo, pues a la hora de escribir estas líneas, a cuatro días del acontecimiento, apenas quedan ochenta entradas disponibles y es muy posible que el teatro tenga que poner el cartel de Completo. Sería formidable vincular la Pasión de todas las pasiones al Domingo más importante del calendario festivo de la ciudad, y crear con ello una tradición asociada, ahora así, a una de las obras más conmovedoras y deslumbrantes del patrimonio universal de la Humanidad.
[Diario de Sevilla. 1-04-2023]
youtube
0 notes
Text
Mi crítica del concierto de La Regalada anoche en el Espacio Turina.
#la regalada#vicente alcaide#carles herrúz#césar navarro#manuel arnedo#guillermo ferrando#juan bautista abad#juan carlos igea#ricard casañ#onofre serer#monteverdi#fantini#caldara#torri#philidor#philidor le cadet#lully#charpentier#bendinelli#schmelzer#altenburg#sanz#música#music
1 note
·
View note
Text
"Este Ritual marcará mi carrera"
[La violista navarra Isabel Villanueva / JUAN GARCÍA ROSELL]
El próximo domingo 19 la violista navarra Isabel Villanueva ofrece en las matinales del Femás (San Luis. 12:00) el preestreno de su último álbum, en el que toca sola un programa que va de Santa Hildegarda a György Kurtág
Han pasado seis años desde el anterior trabajo discográfico de Isabel Villanueva (Pamplona, 1988), la más internacional de las violistas españolas, que ofrecerá en Sevilla por primera vez, y antes de la presentación oficial, el contenido íntegro de su último álbum.
–¿Qué es Ritual?
–Es un trabajo muy especial para mí. Surge de la necesidad de plasmar un momento personal en el que me encuentro y me encontraba cuando hice la grabación en noviembre de 2022, después de los últimos años, por las circunstancias de la pandemia, que nos han afectado a todos, pero también por las personales y artísticas que me afectan a mí. Desde mi última grabación, Bohèmes, de 2017, he evolucionado como persona y como artista y eso me ha creado la necesidad de dejar este programa en disco.
–¿Qué hay de ritual en el programa?
–Ha sido todo un ritual, desde el proceso de preparación, incluida la física, el deporte, la mente, la introspección, el cuestionamiento en todos los sentidos y luego la grabación en sí misma. Todo ha sido un ritual para mí. El orden del programa tiene un sentido, desde que nace con la Oda a la sabiduría de Hildegard von Bingen hasta que termina con la Passacaglia de Biber, con la Chacona de Bach y toda la Partita nº2 como punto culminante y entre medias con todas esas piezas de Signos, Juegos y Mensajes de Kurtág que me han acompañado mucho en los últimos diez años. Aunque los compositores están muy alejados entre sí comparten valores artísticos y humanos muy importantes, el silencio, el espacio, la arquitectura sonora, la delicadeza, los detalles y también su parte filosófica, una parte profunda a nivel místico que conecta todas las obras entre sí. Es la mejor forma que he encontrado para conectarme con el público desde una perspectiva muy íntima. Se trata de un disco muy personal, una forma de llegar al público a partir de un lado mío que quizá la gente no conocía, que es esta parte mística, que representa algo muy importante de mí como artista y como persona. A través de todos los proyectos que llevo haciendo últimamente, con fusiones de otros géneros (el jazz, el flamenco) y de otras disciplinas, como la danza, creo que este Ritual es un punto que marcará mi carrera.
–¿Lo hace por primera vez ahora en Sevilla?
–Sí, es el preestreno. Me hace mucha ilusión que sea en Sevilla, una ciudad que tiene un punto jondo, que está muy vinculado a mi forma de entender la música, porque esta música también tiene ese punto jondo. Y además que sea en el seno de un festival tan prestigioso como el Femás me hace muy feliz.
–¿Cómo se acerca a las partituras de Bach y Biber?
–A nivel armónico obviamente están bajadas una quinta. Pero además a nivel técnico la viola requiere una profundidad física de trabajo del sonido que no precisa el violín. Aunque sean de la misma familia y parezcan iguales son muy diferentes. La viola necesita una técnica diferente. La Partita nº2 la llevo tocando desde los 19 años. La Passacaglia de Biber la tenía como pieza adorada y deseada, pero sólo empecé con ella en la pandemia. Este fue un repertorio que me acompañó durante la pandemia, todos los meses del confinamiento que pasé sola en casa. El ritual de aquellos días fue yo con mi viola y mi viola conmigo. A la música antigua me acerco con mucho respeto. La obra de Hildegarda es una pieza fascinante, podía estar compuesta ahora y no hace diez siglos. Es atemporal. Se trata de una canción, tiene un texto. Yo cogí la versión original e hice una versión para viola. En el disco incluyo mi voz, aunque en directo no será posible. Las obras barrocas las toco con arco barroco, porque eso ayuda a entrar dentro de la profundidad de sonido, del gesto, que es tan importante en el barroco con las articulaciones.
–¿En el concierto también cambiará los arcos?
–Sí, iré intercalando. Haré el mismo orden del disco, que es el que tiene el sentido del ritual e iré cambiando de arco, con lo que el público verá esas diferencias, algo que me parece muy interesante.
[Isabel Villanueva en imagen promocional de Ritual. / ROSALÍA BRONSTEIN]
–¿Qué comparte Kurtág con todos estos músicos antiguos?
–Hace diez años tuve la ocasión de preparar en Budapest este ciclo, y eso me abrió un mundo de una precisión y de una exigencia de escucha enormes, que es lo que tiene su mundo. El espacio, el silencio, las comas, la respiración, todo eso está muy ligado al resto del programa. Las cinco piezas que he elegido y el orden que les he dado no es casual. Empiezo con una pieza dedicada a Imre Földes, un artista gráfico húngaro, cuando cumplió 60 años; está en estilo húngaro. Continúo con el Perpetuum mobile, movimiento… antes de volver a gravitar sobre lo húngaro con In Nomine – all’ongharese, un auténtico favorito de Kurtág, que además es lo más jondo… Y eso abre la puerta a Bach, con la gran chacona compuesta como homenaje fúnebre a su esposa Maria Barbara. Todo tiene un sentido de dedicatoria: al final la Passacaglia de Biber es conocida como El ángel de la guarda, siempre hay alguien ahí para cuidar de ti. Yo lo dedico al ser humano pero no entendido como masa, sino individualmente, de forma íntima, me gustaría que esto se escuchara como si yo lo estuviera tocando para cada persona en solitario.
–El disco se presenta la semana posterior al concierto de Sevilla...
–El día 22 se presenta con una charla, pero oficialmente el disco se lanza físicamente y en las plataformas el 23, y ahí lo tocaré también. Será una charla en San Juan de los Caballeros de Segovia, donde se grabó, un lugar que me fascina, que tiene una energía muy especial y allí contaré todo el proceso. Y luego al día siguiente lo tocaré en la Cueva del Convento de San Juan de la Cruz, dentro de la Semana de Música Sacra de Segovia.
–¿Y luego, por dónde seguirá su camino este Ritual?
–El 31 de marzo lo presentaré en Valencia en diálogo con Ramón Andrés, que ha escrito parte de las notas del libreto y que es uno de los humanistas más importantes que hay ahora en España y de los que más admiro. El 13 de mayo lo hago también en Barcelona, y luego tengo fechas para la temporada próxima tanto en España como en el extranjero, pero no puedo hablar de ellas porque aún no se han presentado.
–¿ Algún otro proyecto cercano?
–Ahora, el 15 de marzo tengo un recital en Suiza con François Dumont con Sonatas de Rebecca Clarke, Hindemith y Brahms, será al borde del lago Constanza, con una charla explicativa, promete mucho. Después, en el resto del mes de marzo todo esto que le he contado y en abril volveré a Hispanoamérica. Estaré en Venezuela, Costa Rica y Panamá. Debutaré con la Orquesta Sinfónica Simón Bolívar con el Concierto de Bartók, algo que me hace mucha ilusión.
[Diario de Sevilla. 12-03-2023]
youtube
#isabel villanueva#viola power#györgy kurtág#hildegard von bingen#johann sebastian bach#heinrich ignaz franz von biber#música#music#Youtube
0 notes
Text
Mi crítica del concierto del Ensemble Correspondances esta noche en el Espacio Turina.
#ensemble correspondances#sébastien daucé#heinrich schütz#dietrich buxtehude#marc-antoine charpentier#música#music
0 notes
Text
"Las suites de Bach no vienen de la nada"
[El violonchelista Josetxu Obregón (Bilbao, 1979) / MICHAL NOVÁK]
El próximo sábado, el violonchelista Josetxu Obregón hace en la iglesia de San Luis de Sevilla, dentro de la XL Edición del Femás, el programa de su último álbum
El primer concierto que acogerá la iglesia de San Luis de los Franceses dentro de la XL edición del Festival de Música Antigua de Sevilla (Sábado 11 de marzo. 12:00) será el de Josetxu Obregón, violonchelista, fundador y director del conjunto La Ritirata, que presentará CelloEvolution, un programa casi idéntico al de su último disco, el primero completamente en solitario, que publicó el año pasado Glossa.
–¿Qué es CelloEvolution?
–Un disco muy importante para mí, ya que después de muchos otros como director artístico de La Ritirata o con otras formaciones es mi primer disco con un programa para violonchelo solo. Para mí era importante. He hecho muchos programas con el cello solo, muchas veces en torno a las suites de Bach, otras con otra música y este era un programa que tenía en mente y finalmente lo pude grabar. He tratado de buscar compositores que tracen un camino en el que se puedan entender las diferencias entre los primeros tanteos para el violonchelo solo, que son piezas sencillas, hasta la maestría increíble de Bach.
–Hace ya tiempo que se ha puesto en valor la escuela boloñesa de finales del XVII, la de Gabrielli o Vitali, por citar los dos compositores que ha grabado. ¿Hasta qué punto sabemos que esa música estaba escrita para el violonchelo solo o es que simplemente el bajo no se conservó?
–Sobre algunas piezas de estos compositores boloñeses hay dudas. Se pensaba que las piezas de Pietro degli Antonii eran para violonchelo solo, y hay incluso grabaciones de violonchelistas de referencia, pero luego apareció un manuscrito con una parte de violín, con lo que ya entró la duda de si esa música es para el cello solo o se trata de la parte del bajo de obras escritas para violín. Algunas de las piezas de Vitali se pueden entender con acompañamiento, porque incluso a veces habla de la afinación que debe tener la guitarra y cosas así, aunque hay otras que invitan a hacerlas a solo. Sin embargo los Ricercari de Gabrielli son claramente para violonchelo solo, en el manuscrito está especificado y se ve claramente por su escritura.
–Ha registrado música de compositores muy desconocidos, como Domenico Galli, Giulio De Ruvo o Giuseppe Colombi. ¿Dónde halló esta música? ¿Hay que seguir haciendo investigación de biblioteca o todo esto se consigue ya por Internet?
–Depende de dónde esté la biblioteca. Por ejemplo, las alemanas parece que están más organizadas y funcionan mejor, pero no siempre. Tuvimos que pedir cosas a Münster y sólo te mandan microfilms, no tienen otro formato. Entonces depende. En el caso de este disco, algunas piezas las encontré en Internet, otras están editadas y para otras hubo que contactar directa y específicamente con las bibliotecas. Llevo años leyendo todo lo que se publica en torno a la literatura de violonchelo solo (ediciones nuevas, artículos en revistas, tesis doctorales…), viendo lo que la gente toca, lo que la gente graba... y eso me ha ido dejando muchas pistas, que me han permitido rastrear multitud de piezas y al final con todo eso, he hecho esta selección para el disco. Hay alguna cosa incluso un poco loca, como la pieza de Colombi, que está en un manuscrito en medio de otra cosa. Conocía otras piezas suyas que sí tienen bajo y en una edición reciente se mencionaba que había un par de cosas sin bajo, y fue gracias a esto que pude rastrear hasta dar con esta pieza, muy breve, que no tiene ni título, una giga en realidad.
–Supriano es algo más conocido en España porque era napolitano y estuvo en Barcelona…
–A Supriano lo conocemos por la relación que tuvo con España, sí. De estas tocatas conocemos esta versión para violonchelo solo, pero hay otra que estaba catalogada en Italia como Sonata para dos violonchelos y continuo, pero no es tal, es la tocata tal y como la conocemos, escrita con el añadido de bajo continuo y además ornamentada. Es muy interesante por este motivo.
–También es una sorpresa la presencia de Giuseppe Maria Dall’Abaco, que es hijo del sí bien conocido Evaristo Felice Dall’Abaco…
–Sí, pero sus Caprichos sí se conocían, hay incluso una grabación de ellos, y es música estupenda realmente. De los compositores que me he ido encontrando, este es uno a los que se le podría dedicar un disco en exclusiva, porque es música muy bella, muy interesante y en concreto este Capricho lo toco desde hace años. No sabemos prácticamente nada de él, pero algunos de sus obras tienen similitudes con las alemandas de Bach.
–¿Pudo escuchar a Bach? Sus suites no fueron editadas...
–Es un misterio. Igual no conoció concretamente las suites para cello, pero sí otra música o pudo intuir a partir de otra música. En cualquier caso, es de lo poco que tenemos para cello solo después de Bach. Luego hay un vacío impresionante. Prácticamente no hay composiciones para cello solo con relevancia. Hay que esperar hasta el siglo XX, a Reger, Kodály, Britten…
[Obregón en foto promocional de CelloEvolution. / PABLO F. JUÁREZ]
–El concierto de Sevilla presenta un programa casi idéntico al del disco… ¿Por qué tendría que estar el aficionado interesado en acercarse a la iglesia de San Luis el próximo sábado?
–Creo que el que vaya se va a encontrar con algo bastante novedoso. Como cada una de las suites de Bach tiene seis movimientos, mi idea era poner un movimiento de cada una de las suites y entre uno y otro poner otra serie de piezas en las que hubiera algún tipo de relación armónica o formal, que puedan conectarlas. Está diseñado para que suene fluido, con continuidad. El programa está pensado sin descanso, sin aplausos, sólo una parada a mitad para afinar y explicar un poco el sentido de todo esto. Crea un ambiente interesante esta alternancia de la música de Bach con otras piezas que están diciendo de dónde viene realmente la música de Bach, sus suites no vienen de la nada. Hay cosas que nos lo adelantan: los ricercari nos acercan a los preludios, los aires de danza al tratamiento que a estos mismos aires luego les dio Bach, con un carácter desde luego distinto. Es una forma diferente de escuchar este repertorio, que además es muy variado y abre los ojos a otras cosas.
youtube
–Lo ha hecho bastante…
–Sí, y seguiré haciéndolo. Este verano lo haré en el Festival Internacional de Granada, por ejemplo. Próximamente lo haré también en Ljublijana. Estoy muy contento con el programa y con la reacción del público. Además es un programa que está en permanente evolución. El orden primero es el del disco, pero luego a veces voy introduciendo algunas pequeñas variaciones en el orden, es interesante ver cómo estas piezas pueden engarzar entre sí de distintas maneras.
–Algún proyecto nuevo que le resulte especialmente estimulante…
–Estamos celebrando el 15º aniversario de la fundación de La Ritirata en Holanda. Tenemos un concierto en el Festival de Arte Sacro de Madrid, donde hacemos cantatas de Bach y el 2º de Brandeburgo. En Martos (Jaén) estaremos el 16 de marzo con uno de nuestros programas más exitosos, Il Spiritillo Brando. En Granada hacemos los Conciertos para 2, 3 y 4 claves de Bach con Pierre Hantaï como primer clave. Así que figúrese...
[Diario de Sevilla.05-03-2023]
CELLOEVOLUTION EN SPOTIFY
#josetxu obregón#johann sebastian bach#domenico galli#giuseppe maria dell'abaco#domenico gabrielli#giulio de ruvo#francesco paolo supriano#giovanni battista vitali#giuseppe colombi#glossa#música#music#Youtube#Spotify
0 notes
Text
El consuelo del padre
[Vox Luminis. La foto es de Tom Blaton]
Bach es la referencia fundamental de la programación del Femás 2021 que, del 6 de marzo al 4 de abril, mira sobre todo por el tejido nacional
Tras la cancelación de la edición de 2020, y en medio aún de la conmoción de la epidemia, pareciera que el Festival de Música Antigua de Sevilla buscara el consuelo de la gran divinidad de la música, de Bach, ese padre al que uno nunca se cansa de acudir. Entre medias hubo que enterrar la idea de un ciclo dedicado a otro gran patriarca de la música occidental, Josquin Desprez, figura central del Renacimiento, de quien en 2021 se cumplen 500 años de su muerte. Los problemas de movilidad a causa de la pandemia han puesto muy difícil la planificación con conjuntos foráneos (especialmente, los ingleses), y es cierto que quizás no hay tantos grupos nacionales para rendir el tributo que un maestro de la talla de Josquin merece.
En cualquier caso, un programa en torno a la emocionante Missa Pange Lingua cerrará este año la muestra, en un proyecto local que vendrá a dirigir el maestro italiano Marco Mencoboni. Lo local tiene también un peso aún más importante de lo que ya es habitual en un festival que suele apoyar año tras año al tejido productivo propio, pues sólo seis de las veinticinco citas previstas pueden considerarse venidas de fuera de España. Eso sí, algunas son especialmente relevantes, como el concierto inaugural, que acerca por primera vez a Sevilla a uno de los conjuntos punteros de la música antigua europea, el grupo coral Vox Luminis (junto a los solistas de la Barroca de Friburgo en un programa que incluirá uno de los Réquiems de Biber) o la tradicional visita al Maestranza del Sábado de Pasión, que en principio estaba prevista como cierre y que traerá a Fabio Biondi y su Europa Galante con un pastiche de Vivaldi (Argippo) en versión de concierto. Este espectáculo supondrá también el regreso de Vivica Genaux al teatro en el que no hay día que no triunfe (desde el ya lejano Alahor en Granada de 1998, cuando era una principiante, a su vibrante duelo, aún reciente, con Ann Hallenberg).
Como otros años, la música medieval se soporta en intérpretes locales: Artefactum y su homenaje a Alfonso X en el 800 aniversario de su nacimiento y José Luis Pastor y sus cuerdas pulsadas. Más nutrida se muestra este año la música del Renacimiento, aunque se levanta también casi tirando íntegramente de grupos sevillanos, pues al programa con Josquin se suma un interesante acercamiento de Ministriles Hispalensis a la música procesional, que se ha programado (¡este año se puede!) el Jueves Santo, y la mirada que Vandalia estrenó en 2020 en el Festival de Granada sobre la Misa de Bomba de Pedro Bermúdez. El mundo del madrigal italiano estará también representado, aunque a través de una sola voz, la de la soprano francesa de residencia española Perrine Devillers, que estará arropada por el laúd de Ariel Abramovich.
Con el recital de Accademia del Piacere en torno a las Lachrimae de Dowland que podemos considerar de transición, el grueso de la programación es barroco, y en él, la figura central es la del padre, la de Bach, Hasta siete programas le están dedicados casi en exclusiva, incluyendo integrales de sus Suites para violonchelo y de los Conciertos de Brandeburgo (que traerá uno de los conjuntos más bachianos del mundo, Café Zimmermann). Los dos programas más heterodoxos de la muestra tienen que ver con Bach: serán el de Sergey Malov, que tocará su Partita para violín solo nº2 (¡la de la inmortal chacona!) pero luego hará improvisaciones con un violín eléctrico; y el que ofrecerán el armonicista Antonio Serrano, el teclista Daniel Oyarzabal y el contrabajista Pablo Martín-Caminero, que causó auténtica conmoción hace unas semanas en su estreno madrileño.
Bach traerá también el debut en el Festival de la flautista Dorothee Oberlinger y del laudista Edin Karamazov y permitirá que dos grandes clavecinistas españoles (Ignacio Prego y Diego Ares) toquen juntos. También es nuevo en el Festival el conjunto La Guirlande, que llega con un programa de barroco colonial, y repiten algunos valores seguros (Lina Tur Bonet, Javier Núñez, Los Músicos de Su Alteza, La Real Cámara o Enrike Solinís). Este año, la OBS ofrecerá un programa dos días consecutivos con el fagotista Sergio Azzolini como solista y director para sendos recitales en torno a Vivaldi. Y Juan Pérez Floristán hará al menos uno de los tres conciertos que estaban previstos en la edición pasada: tocará en una copia de un piano inglés de hacia 1800 sonatas de Beethoven y la Fantasía del caminante de Schubert, obra que le acompaña desde el principio de su fulgurante carrera.
[Diario de Sevilla. 27-02-2021]
Siete citas para un paseo por la Historia
Por más que el Barroco sea el período dominante en la música antigua mundial (también en Sevilla), el Femás permite organizarse para dar un paseo por más de cinco siglos de historia. Este que propongo es uno de los recorridos posibles.
Artefactum (Sábado, 13 de marzo): Ego Rex. Cantigas de Santa María de Alfonso X el Sabio. [Siglo XIII]
Vandalia (Miércoles, 17 de marzo): Misa de Bomba. Una ensalada de Mateo Flecha que inspiró la Misa de Bermúdez contextualizada con villanescas espirituales de Francisco Guerrero. [Siglo XVI]
Accademia del Piacere (Viernes, 19 de marzo): Ars Melancholiae. Las Lachrimae de Dowland contextualizadas con música inglesa del tiempo. [Principios del siglo XVII]
Vox Luminis & Freiburger BarockConsort (Sábado, 6 de marzo): Stabat Mater. Un concierto sacro de Christoph Bernhard como introducción al Stabat Mater de Steffani y al Réquiem en fa menor de Biber. [Finales del siglo XVII]
Café Zimmermann (Sábado, 20 de marzo): Conciertos de Brandeburgo. La integral. [Primer cuarto del siglo XVIII]
La Guirlande (Jueves, 18 de marzo): Brama sañudo el viento. Obras de Ignacio Jerusalem, Pietro Locatelli y José de Nebra entre otros. [Mediados del siglo XVIII]
Juan Pérez Floristán (Viernes, 2 de abril): Beethoven y Schubert. La Appassionata y la Op.31 nº3 de Beethoven junto a la Fantasía del caminante de Schubert. [Principios del siglo XIX]
0 notes
Text
Una guía heterodoxa del Femás
[Enrike Solinís dará la vuelta al mundo con su Euskal Barrokensemble. La foto es de NomadStudio]
El Festival de Música Antigua de Sevilla abre el próximo viernes su trigesimoséptima edición, en la que se ofrecerá un variado programa con 21 conciertos, un espectáculo teatral con música y un conjunto de conferencias y otras actividades complementarias
Si las autoridades no dicen lo contrario, la trigesimoséptima edición del Festival de Música Antigua de Sevilla arranca el próximo fin de semana invocando dos efemérides, el quinto centenario de la primera vuelta al mundo y el cuarto de milenio que ha pasado desde el nacimiento de Beethoven. En sus 22 conciertos (o 21 más un espectáculo teatral con música) se entrecruzan líneas programáticas diversas en las que el habitual peso del Barroco queda esta vez muy compensado por las celebraciones, pues la expedición de Magallanes y Elcano nos lleva al Renacimiento y nos abre a las tradiciones folclóricas y Beethoven nos conduce al siglo XIX. Las 22 citas previstas se han quedado de momento en 21 por la cancelación ayer tarde del concierto de Il Giardino Armonico (era el número cinco, previsto para el martes 17) y peligra seriamente el del otro conjunto italiano (La Cappella Neapolitana; el número quince). Lo que de momento permanece en cartel permitirá la escucha siempre gozosa de algunas célebres obras maestras (Sinfonía 40 de Mozart, Canto del cisne de Schubert, Sonata Appassionata de Beethoven, Ofrenda musical y Misa en si menor de Bach...), pero puede seguirse también prestando atención a lo menos habitual, a lo insólito e incluso a lo extravagante. De ahí, esta guía heterodoxa para disfrutar, a veces por caminos tortuosos, de todas y cada una de las convocatorias de este festival que es el más importante que, en torno a la tradición de la música clásica, tiene lugar cada año en Sevilla.
Uno (Lope de Vega, 13 de marzo. 20:30). Apertura con Mozart y Beethoven en formato orquestal, qué más se puede pedir. Pues esa sonoridad típica de la orquesta clásica, la de Mozart y luego la de Beethoven, a lo mejor habría sido diferente sin compositores como Christian Cannabich, que no, no tiene nada que ver con los psicotrópicos. Fue amigo de Mozart y director de la Orquesta de Mannheim, allí donde se pulió y refinó el sonido del Clasicismo sinfónico. ¿Los crescendi y otros efectos rítmicos y colorísticos que hacían levantarse a los espectadores de sus asientos? Venían de Nápoles, pero fueron los músicos de Mannheim quienes los difundieron y les dieron lustre. Escuche pues con atención la Sinfonía de Cannabich que abre el concierto, disfrute con sus contrastes de texturas, timbres y dinámicas y piense que no hay torre sin cimientos.
[La historia ejemplar de Juan Latino la contará con títeres el grupo Claroscuro. La foto es de José Albornoz]
Dos (Alameda, 14 de marzo. 18:00). Sitúese en Granada en el siglo XVI. Un joven esclavo negro tan bien instruido que se convierte en profesor de música de una doncella rica y hermosa a la que deja embarazada. ¿Puede imaginar cómo sigue la historia? Es tan insólita y ejemplarizante que le sorprenderá. Un fantástico grupo de títeres se la cuenta con exquisita sensibilidad, claridad narrativa y músicas españolas (¡y africanas!) por supuesto integradas en el espectáculo. Pura heterodoxia para pensar y sentir.
Tres (Turina, 14 de marzo. 20:30). Un tenor célebre, con fama de intelectual, gran conocedor de Schubert, en una sesión liederística con un piano de época. Dos ciclos de canciones entre los más recurrentes del repertorio, tanto que algunos de sus temas son extremadamente populares y se han arreglado de mil formas diferentes. Puede probar a tirar del hilo de la Serenata y a lo mejor se topa con alguna sorpresa.
Cuatro (Turina, 15 de marzo. 20:30). Los archivos hispanoamericanos han preservado infinidad de piezas del patrimonio español perdidas en tierra patria por incendios y catástrofes varias. Los villancicos (que no eran piezas necesariamente navideñas) de Torres e Iribarren que se escucharán aquí han subsistido gracias a eso, y algunas son exuberantes composiciones para doble coro.
Cinco (Turina, 17 de marzo. 20:30). [El concierto del grupo milanés Il Giardino Armonico ha sido cancelado; al cierre de esta edición se desconoce si su actuación será sustituida por la de algún otro conjunto]
Seis (Alcázar, 18 de marzo. 20:30). Las fundaciones portuguesas en la India generaron músicas de ida y vuelta, como las de España con América. No son fáciles las fusiones (no se deje engañar), pero puede haber superposiciones e inventos geniales en unos músicos que son capaces de poner el Veni Sancte Spiritus, el Salve Regina o el Pange lingua en el sitar o la tabla hindúes, y cantarlos divinamente en idiomas y con técnicas extraeuropeas.
Siete (San Luis, 19 de marzo. 20:30). La Vanitas, tan barroca y tan sevillana, y la Verdad, universalmente despreciada, se conjuran en este concierto en el que piezas inéditas se dan la mano con auténticas obras maestras. Los afectos monteverdianos ("Vanaglóriate de haberme traicionado,/ mientras mi cítara se vuelve llanto", dice un amante despechado) se cruzan con las recias conciencias castellanas ("que la verdad en la corte/ no pasa sino callada") para, entre folías y chaconas delirantes, terminar por darle la palabra a la mismísima Verdad, que deja esta sentencia colosal desde la música de Cazzati: "¡Si ahora me queréis muerta,/ llegará el día que lamentaréis mi muerte!".
Ocho (Turina, 20 de marzo. 20:30). Semper Dowland, semper dolens, la divisa del compositor melancólico por excelencia. La sonoridad dulce y acongojante de un consort de violas, capaz de hacer llorar a una pavana y de acompañar las canciones más tristes, pero también los villancicos más deslumbrantes, con estrellas guiando a magos de poderes asombrosos. Añada las gotas de improvisación ornamental justas y sirva con el ánima en vilo.
Nueve (Turina, 21 de marzo. 20:30). ¿Hay algo que descubrir todavía en las Sonatas para piano de Beethoven? Hace tiempo que es normal escucharlas en réplicas de pianos de principios del siglo XIX, aunque las ocasiones de disfrutar estos instrumentos en vivo son más infrecuentes. Dese el gusto, y valore las mil maneras que tuvo el compositor de trastocar el universo musical heredado de sus grandes maestros. Por ejemplo, escribiendo los cuatro movimientos de la Op.31 nº3 en forma sonata, eludiendo el tiempo lento y haciendo que un minueto siga de forma insólita a un Scherzo. Hasta usando las formas más clásicas imaginables, Beethoven inventó sus propios caminos.
[El conjunto La Vaghezza durante un recital en Innsbruck]
Diez (San Luis, 22 de marzo. 13:00). Una de las mayores revoluciones de la historia de la música. El nacimiento de la armonía tonal, el triunfo del violín... y los conjuntos instrumentales que empiezan a independizarse de las voces. Paralelamente, el Humanismo está impulsando una revolución de la ciencia cuyas consecuencias serán irreversibles. El dominio de la religión en las sociedades europeas empieza a tambalearse. En este mundo inestable, la experimentación es un valor en alza, y entre canzonas, sonatas, sinfonías y folías, los músicos experimentan, improvisando y compitiendo en virtuosismo y fantasía en un estilo desprejuiciado, espontáneo, libre.
Once (Alcázar, 22 de marzo. 20:30). Un arpa africana, un laúd persa, un salterio turco, una viola da gamba francesa, instrumentos percutivos de aquí y de allá. Eso que llaman músicas del mundo con sus zarambeques barrocos y hasta sus recercadas. Constantinopla como símbolo de sincretismo e integración. Y la mirada africana, sobre todo, la mirada africana.
Doce (Alcázar, 24 de marzo. 20:30). La mirada española. En los cancioneros del Renacimiento quedaron atrapadas tanto las tradiciones musicales heredadas del universo tardomedieval como las novedades impulsadas por las nuevas formas de la canción y de la danza forjadas en los contactos con Italia y con Flandes. Es difícil imaginar la música que sonaría en las naves de la expedición de Magallanes, pero que hubo música no lo dude. Y que su universo mental era el que se refleja en estas canciones, tampoco.
[El cuarteto vocal Cantoría]
Trece (San Luis, 25 de marzo. 20:30). Hay otra forma de acercarse al Renacimiento profano español. En las ensaladas se mezclaban diversas canciones, a veces en lenguas diferentes, con sentencias latinas y onomatopeyas de todo tipo. No debería engañarle el despliegue de imaginación y exuberancia sonoras, porque su fin no era el de la sátira carnavalesca, sino el de la reconvención moralizante. Pero ya sabe que el diablo se filtra a menudo por los detalles. Y que donde mucho moralizan es porque mucho también se peca.
Catorce (Turina, 26 de marzo. 20.30). Si es de los que aún piensa que Bach era una especie de fanático del luteranismo, que componía como quien reza, véalo aquí desde otro punto de vista, como el músico práctico que hacía lo preciso para sobrevivir y sacar adelante a su prole. Véalo como el padre que guiaba a sus hijos por los caminos de la música, componiendo con ellos (esa Sonata BWV 1021 acaso sea un trabajo conjunto con su hijo Emanuel) e inculcándole la ciencia contrapuntística antigua, aun sabedor de que los estilos cambian, y que alguien nacido en 1732, como su hijo Johann Christoph Friedrich, exploraría terrenos que ni él habría imaginado.
Quince (Turina, 27 de marzo. 20:30). Hemos crecido con la Semana Santa católica, pero con las Pasiones de Bach. Sin embargo el relato evangélico puede soportarse también en otro contexto musical. Aprecie si no estos timbres brillantes y agudos de las pasiones napolitanas, las audacias armónicas, la exuberancia del color.
Dieciséis (San Luis, 28 de marzo. 13:00). Pedro Rabassa fue maestro de capilla de la catedral de Sevilla más de cuarenta años, pero sus primeros empeños profesionales los pasó en Barcelona, donde aduló incluso a la esposa del archiduque Carlos, pretendiente al trono español, en una cantata sorprendente escrita en la lengua vernácula, es decir, el castellano. Es sólo uno de los caminos para penetrar en este programa sin infectarse con el virus nacionalista. Manalt fue un violinista de la Capilla Real madrileña. Valls, sustento de una polémica de orden europeo, como europeos los conciertos y sinfonías clásicos de los músicos belgas. Salga al mundo.
Diecisiete (Turina, 28 de marzo. 18:00). Bach como colofón en este concierto, porque su música representa una gran síntesis de la creación europea. Sí, otra vez Europa. Con sus suites francesas y sus tocatas en stylus phantasticus, que venía tanto de Italia como del norte de Alemania. Y junto a Bach, su estricto contemporáneo Scarlatti, que estiliza la danza, el color (también y, sobre todo, los de España) en un repertorio singular, único. Pero, usted, buscador de rarezas, hallará incluso algo más insólito en este programa: Geminiani, el italiano emigrado a Londres que decía ser alumno de Corelli y que era capaz de escribir sonatas para violín en estilo francés para después adaptarlas al clave. ¿Necesita otra prueba de que todo ese rollo de la pureza cultural y nacional es un mito?
Dieciocho (Alcázar, 28 de marzo. 20:30). A finales de septiembre de 1521, muerto ya Magallanes, con sólo 108 supervivientes y dos naves, los expedicionarios han llegado a las Molucas, la fuente de las especias. Allí, Juan Sebastián Elcano es nombrado capitán de la nao Victoria. Su vida y su aventura marinera serán glosadas aquí con folclore, danzas cortesanas e imaginación, mucha imaginación. Allí, en las Molucas quizás los expedicionarios escucharan en canciones las mismas penas de amor que ellos cantaban: "Lástima que esté mar allá, / porque iría hasta él caminando./ Estoy tan acostumbrada a verlo/ que si no lo veo enfermo./ Lejos parece cerca,/ pues nuestros corazones están unidos".
Diecinueve (San Luis, 29 de marzo. 13:00). No consta que en la casa de los Bach hubiera un arpa, pero eso importa poco. Es el ambiente familiar del genio el que se recrea aquí entre danzas estilizadas, preludios e improvisaciones. ¿Qué sería del domicilio de Bach sin música improvisada?
Veinte (Turina, 29 de marzo. 20:30). El contrapunto parece cosa muy seria, en absoluto hecha para improvisar ni para juguetear con él. Pero en realidad, qué es si no esta gloriosa Ofrenda musical, sino juego, fantasioso devaneo salido del puro talento improvisador del músico. Que luego los intérpretes lo respeten al pie de la letra o le sigan el juego haciendo más improvisaciones y planteando más enigmas es cosa de los intérpretes. Explore por sí mismo.
Veintiuno (San Luis, 31 de marzo. 20:30). Un jesuita sevillano en Italia dedicado a traducir a los místicos españoles y que hace música como diletante. Y es tan conocido que hasta puede eludir su nombre en las obras que como músico edita. Todos sabían ya en Brescia o en Bolonia quién era ese Académico Formato. Preste atención a los ritmos, porque desvelan algunas cosas sobre el origen del músico.
Veintidós (Maestranza, 1 de abril. 20:00). "Es posiblemente la más grandiosa obra de arte musical que ha visto el mundo", escribió de ella Zelter a principios del siglo XIX. Pero recuerde: Bach era ante todo un músico práctico, y su monumental Misa en si menor (sí, esa que está escrita sobre todo en re mayor) un ejemplo supremo del arte del collage. Con retales cogidos de aquí y de allá, un hombre fue capaz de ensamblar esta obra emocionante y sobrecogedora. ¿Cabe mayor reivindicación de nuestra estirpe?
[Diario de Sevilla, 11-03-20]
UNA GUÍA HETERODOXA DEL FEMÀS EN SPOTIFY
0 notes