#literacidades
Explore tagged Tumblr posts
Text
Debido precisamente a que internet no es un espacio físico, la intangibilidad de su naturaleza puede generar una falsa impresión acerca de la efectividad material de los procesos que desencadena; es decir, puede dar la impresión de que sus efectos en la vida de las personas son tan etéreos y tan vagos como los impulsos eléctricos que crean palabras e imágenes.
Rodríguez Cepeza J. (2015). Prologo. En Odium dicta: libertad de expresión y protección de grupos discriminados en internet.
#cita#Kaufman#internet#vida#digital#web#literacidad#inteligencia#algoritmos#metafisica#ciencias sociales
6 notes
·
View notes
Text
Los discursos de odio no se refieren solo al hecho clásico de opiniones clasistas o racistas, sino también sobre la intención deliberada de agredir y denigrar psicológicamente a las víctimas, por todos los medios disponibles.
Entiendo que pueda haber una tendencia progresista (de la posverdad) para acallar la voz de verdades en torno a normalizar conductas inmorales, pero eso no quita lo cierto sobre lo que implica el discurso de odio, y la inconsistencia de quienes profesan valores éticos cuando por otro lado, no tienen vergüenza en proferir sus inproperios o acusaciones (como falacias) contra aquellos que no están de acuerdo con sus opiniones; cuando quieren controlar la conciencia del otro.
0 notes
Text
Progresión 4 - Cultura Digital 3
Identifica las áreas y campos de aplicación de la inteligencia artificial (IA), internet de las cosas (IoT), Industria 4.0, Ciberseguridad, Ciencia de Datos, Robótica para considerar las vocaciones del estudiantado. METASCATEGORÍASUBCATEGORÍAM1. Utiliza herramientas, servicios y medios digitales para crear contenidos, difundir información, potenciar su creatividad e innovación.M2. Realiza Investigación, entornos digitales para extraer, recopilar, ordenar y graficar información aplicable a las áreas del conocimiento.C4. Creatividad DigitalS1. Creación de contenidos digitales S2. Desarrollo Digital S3. Literacidad Digital
Navegando por la Era Digital: IA, IoT, Industria 4.0, Ciberseguridad, Ciencia de Datos y Robótica
En esta clase, nos embarcaremos en un viaje fascinante para explorar las áreas de vanguardia que están redefiniendo la forma en que vivimos, trabajamos e interactuamos con el mundo que nos rodea. Abordaremos conceptos clave como la inteligencia artificial (IA), el internet de las cosas (IoT), la Industria 4.0, la ciberseguridad, la ciencia de datos y la robótica, descubriendo sus aplicaciones en diversos campos y las oportunidades profesionales que ofrecen. ¿Qué podemos esperar en esta clase? A lo largo de esta experiencia de aprendizaje, utilizaremos herramientas digitales, servicios y medios creativos para: - Explorar las áreas temáticas y sus fundamentos teóricos. - Investigar en entornos digitales para obtener información relevante y confiable. - Organizar y analizar datos para identificar patrones y tendencias. - Visualizar información de manera creativa e impactante. - Desarrollar habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas. - Potenciar nuestra creatividad e innovación para proponer soluciones tecnológicas. Tabla 1: Introducción a la clase CONTENIDO DE LA PROGRESIÓNPROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE)PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE)Presentación del tema: La Era Digital y las tecnologías disruptivas- Exposición introductoria sobre la relevancia de la Era Digital y las áreas temáticas a abordar. - Presentación de un video inspirador que muestre el impacto de estas tecnologías en el mundo.- Observación atenta y participación activa en la discusión grupal. - Reflexión individual sobre la importancia de estas tecnologías en su futuro profesional.Dinámica grupal: Lluvia de ideas- Facilitación de una lluvia de ideas para identificar los conocimientos previos y expectativas de los estudiantes sobre las áreas temáticas. - Registro de las ideas en un mapa conceptual colaborativo.- Participación activa en la lluvia de ideas, aportando sus conocimientos y perspectivas. - Colaboración en la construcción del mapa conceptual grupal.Presentación de la rúbrica de evaluación- Explicación detallada de la rúbrica de evaluación, considerando los criterios para evaluar el desempeño de los estudiantes a lo largo de la clase. - Aclaración de dudas y preguntas sobre la rúbrica.- Análisis de la rúbrica de evaluación, identificando los aspectos a considerar para alcanzar un buen desempeño. - Formulación de preguntas para comprender mejor los criterios de evaluación.
Navegando por la Era Digital
En esta sección, nos adentraremos en las áreas temáticas que conforman la Era Digital, explorando sus conceptos fundamentales, aplicaciones y oportunidades profesionales. Tabla 2: Desarrollo de la clase CONTENIDO DE LA PROGRESIÓNPROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE)PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE)Inteligencia Artificial (IA)- Exposición sobre los fundamentos de la IA, incluyendo sus definiciones, tipos, técnicas y aplicaciones. - Presentación de ejemplos concretos de cómo la IA está impactando diferentes áreas como la salud, el transporte, la educación y el entretenimiento.- Toma de apuntes y elaboración de un resumen conceptual sobre la IA. - Identificación de ejemplos cotidianos donde se aplica la IA en su entorno. - Discusión grupal sobre las implicaciones éticas y sociales de la IA.Internet de las Cosas (IoT)- Explicación del concepto de IoT, incluyendo sus componentes, arquitectura y funcionamiento. - Demostración práctica de cómo funciona el IoT a través de ejemplos como dispositivos inteligentes para el hogar, wearables y ciudades inteligentes.- Realización de una investigación en línea para identificar diferentes tipos de dispositivos IoT y sus aplicaciones. - Elaboración de un diagrama que represente el funcionamiento de un sistema IoT específico. - Participación en un debate sobre los desafíos y oportunidades del IoT en términos de seguridad, privacidad y conectividad.Industria 4.0- Descripción de la Industria 4.0 y sus características principales, como la digitalización, la automatización, la interconectividad y la toma de decisiones basada en datos. - Análisis de casos de éxito de empresas que han implementado la Industria 4.0 para mejorar su productividad y eficiencia.- Investigación sobre los beneficios y desafíos de implementar la Industria 4.0 en diferentes sectores industriales. - Creación de un prototipo o modelo a escala que represente un proceso industrial automatizado. - Discusión grupal sobre el impacto de la Industria 4.0 en el mercado laboral y las nuevas habilidades requeridas.Ciberseguridad- Sensibilización sobre la importancia de la ciberseguridad en la Era Digital. - Exposición sobre los principales tipos de amenazas cibernéticas, como el malware, phishing y ransomware. - Presentación de estrategias y herramientas para protegerse contra las ciberamenazas.- Realización de un diagnóstico de su seguridad digital personal, identificando posibles riesgos y vulnerabilidades. - Elaboración de un plan de acción para mejorar su seguridad digital. - Participación en un concurso de creación de carteles o infografías sobre ciberseguridad.Ciencia de Datos- Introducción al concepto de ciencia de datos y su papel en la Era Digital. - Explicación del proceso de análisis de datos, incluyendo la recolección, limpieza, preparación, análisis y visualización de datos. - Presentación de ejemplos de cómo la ciencia de datos se utiliza para tomar decisiones informadas en diferentes áreas.- Recolección y análisis de un conjunto de datos real utilizando herramientas digitales. - Visualización de los datos mediante gráficos y tablas para identificar patrones y tendencias. - Desarrollo de una propuesta para resolver un problema específico utilizando ciencia de datos.Robótica- Exposición sobre los fundamentos de la robótica, incluyendo sus tipos, componentes y aplicaciones. - Demostración práctica de cómo funcionan los robots a través de ejemplos como robots industriales, robots colaborativos y robots de servicio.- Investigación sobre los diferentes tipos de robots y sus aplicaciones en diversos campos. - Diseño y construcción de un robot simple utilizando materiales reciclados. - Participación en una competencia de robótica donde se pongan a prueba las habilidades de diseño, programación y control de robots.
Cierre de la clase: En esta sesión, hemos realizado un recorrido fascinante por las áreas temáticas que conforman la Era Digital. Hemos aprendido sobre los conceptos fundamentales, aplicaciones y oportunidades profesionales que cada una de ellas ofrece. Es importante recordar que estas áreas están en constante evolución y que la innovación y la creatividad son esenciales para adaptarse a los cambios y desafíos del futuro. Para finalizar, les invito a reflexionar sobre los siguientes puntos: - ¿Cómo pueden las tecnologías disruptivas de la Era Digital contribuir a su desarrollo personal y profesional? - ¿Qué áreas temáticas les han despertado mayor interés y por qué? - ¿De qué manera pueden aplicar sus conocimientos y habilidades para crear soluciones innovadoras en un mundo cada vez más digitalizado? Read the full article
0 notes
Text
42 especialistas en el tema de educación revisaron los libros y concluyeron que, si bien hay errores, habría un mayor daño a la niñez si no se reparten los libros de texto, por lo que sugieren entregarlos acompañando una fe de erratas y guías didácticas Luego de una revisión exhaustiva a los libros de texto gratuitos, elaborada por un grupo de 32 especialistas del Instituto Transdisciplinar en Literacidad de la Universidad de Guadalajara (UdeG), además de 4 profesores de educación básica, tres expertas en literatura infantil y tres ilustradores, esta Casa de Estudio envió a las autoridades estatales y federales […] https://talajalisconoticias.com/udeg-pide-que-se-debata-sin-fake-news-y-propone-5-acciones-concretas/?feed_id=9804&_unique_id=64ee16654fb38
0 notes
Text
Reacción de lectura: "La literacidad entendida como práctica social", por David Barton y Mary Hamilton.
David Barton y Mary Hamilton se encargan de abordar el concepto de literacidad y su relación con las prácticas sociales a través de “La literacidad entendida como práctica social”. Es así como los autores argumentan que el concepto de literacidad no implica solo leer y/o escribir, ya que, al suceder en un contexto social determinado, los factores que construyen este contexto social – lo ideológico, cultural, religioso, etc. – afectan directamente la interpretación y producción de textos en un contexto determinado, en otras palabras, nuestra interacción con los textos y la literacidad varía según el contexto en el que nos insertemos, pudiendo darle diversos usos dependiendo de estos – por ejemplo, las prácticas de literacidad laborales varían una a otra dependiendo del trabajo–. En este sentido, dan una relevancia al acto de volvernos conscientes de los diversos procesos de literacidad que existen, ya que, es erróneo pensar que hay procesos de literacidad más importantes que otros, todos los procesos son válidos en sus contextos específicos de inserción, y merecen, por tanto, la misma valoración. Si a esto último le sumamos el papel de la tecnología, otro aspecto relevante a considerar, desde el punto de vista de los autores, es la transformación de las prácticas de literacidad debido a los avances de esta última y los cambios en la cultura, vale decir, cada vez que las prácticas sociales evoluciones, lo harán las literacidad, y por tanto, debemos adaptarnos a estas transformaciones, desarrollando las habilidades de literacidad necesarias para participar efectivamente en estos contextos sociales contemporáneos de constante cambio.
Comprendido esto, me parece importante resaltar el factor de cambio que caracteriza a las prácticas letradas y la literacidad, puesto que, tal como mencionan Barton y Hamilton“ … la gente usa la literacidad para hacer cambios en su vida; la literacidad cambia a la gente (…) las prácticas letradas en las que un individuo se ve envuelto cambian durante su vida como resultado de exigencias en continuo cambio, recursos disponibles e intereses personales” (pp. 122), vale decir, a través de las prácticas letradas vamos conformando nuestra forma de ver el mundo, y si bien, los cambios en las literacidades son sociales, también implican una postura individual de selección: somos nosotros los que elegimos que practicas letradas conformarán nuestra literacidad, creando así una historial de experiencias socio-letradas que conforman nuestra vida y van moldeando nuestra identidad para mostrarnos al mundo de una manera determinada.
En línea con esto último, me sumo a las palabras de los autores de que “un estudio de las prácticas letradas está más estrechamente vinculado con la educación” (pp. 121) puesto que va muy de la mano con nuestro currículum nacional de lengua y literatura en el sentido de darle una razón al conocimiento de la escritura y/o la lectura: si un/a estudiante quiere formar parte de prácticas letradas específicas, debe comprender que no puede actuar de la misma manera que, por ejemplo, en su casa o el colegio, lo que implica que, como docentes de lengua y literatura, debemos ser estratégicamente didácticos con la forma en que implementaremos situaciones de aprendizaje, debemos conocer a nuestros/as estudiantes, saber qué prácticas letradas les interesan para conformar su identidad social, e implementar las mismas en nuestras aulas, de manera que motivemos y hagamos visible un uso real al aprendizaje que están teniendo los y las estudiantes.
0 notes
Photo
(🇬🇧Scroll down for English) . . 🇵🇹Lembro-me perfeitamente que quando este filme saiu, causou furor. À semelhança do vinho, esta história foi amada ou odiada em partes iguais, mas a realidade é que não deixa de ser uma história impactante. Eu insiro-me na categoria de pessoas que amaram o filme “O Perfume”. Mas agora resta saber se o livro cumpre as expectativas! Vou ler este livro como parte da leitura conjunta de Abril com os rapazes do @literacidades e estou desejosa de ver as opiniões de toda a gente!! Quem vai participar na leitura conjunta? Quem já leu o livro?? . . 🇬🇧I perfectly remember that when this movie came out, it caused an uproar. Similarly to wine, this story was either loved or hated in equal parts. But the truth is that it’s still an impactful story. I belong to the group of people that loved the movie “Perfume”. Now all is left to know is if the book meets the expectations! I’m reading this book as a part of a joint reading with the boys over at @literacidades and I’m looking forward to see everyone’s opinions!! Who’s participating in the joint reading? Have you read it?? . . #leiturasconjuntas #literacidades #operfume #patricksuskind #amadalenadivaga #bookstagram #bookstagramsofportugal #bookstagramportugal #booklover https://www.instagram.com/p/CNmXaBErhme/?igshid=1ewrylwjafgot
#leiturasconjuntas#literacidades#operfume#patricksuskind#amadalenadivaga#bookstagram#bookstagramsofportugal#bookstagramportugal#booklover
0 notes
Text
La literacidad entendida como práctica social
Referencia bibliográfica: Barton, D., & Hamilton, M. (2004). La literacidad entendida como práctica social. En V. Zavala, M. Niño-Murcia y P. Ames (Eds.), Escritura y sociedad. Nuevas perspectivas teóricas y etnográficas (109-139). Lima, Perú: Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en el Perú.
El texto se estructura a partir de un trabajo etnográfico que documenta en detalle las prácticas letradas de un pueblo localizado al noroeste de Inglaterra a finales del siglo XX. A partir de esto, los autores buscan contribuir a la teoría de la literacidad a partir de seis proposiciones, la primera se basa en entender la literacidad como “un conjunto de prácticas sociales que pueden ser inferidas a partir de eventos letrados mediados por textos escritos” (Barton & Hamilton, 2004, p.114). Para lograr desarrollar este planteamiento es importante definir los conceptos de “prácticas letradas” y “eventos letrados”, el primer concepto se define como la unidad básica de esta teoría de la literacidad y se enfoca en las formas culturales de utilizar esta última, este concepto es más abstracto y por lo tanto no puede ser contenido en actividades ni tareas observables, por esta razón son necesarios los eventos letrados, pues nos permitirán observar estas formas culturales. Los eventos letrados corresponden a situaciones reales y observables, un ejemplo de esto son los textos, objeto de estudio crucial de la literacidad.
Antes de mencionar la segunda proposición, es importante mencionar el foco de lectura del texto. El enfoque se centra en el siguiente punto: la lectura y la escritura no pueden abordarse por sí solas y de manera aislada, ya que estas toman sentido al estar inmersas en un entorno interactivo y social, es decir, como una práctica letrada. La literacidad nos permite comprender visualmente una serie de elementos letrados que posee el mundo y la interacción que los individuos y las comunidades tienen con ellos. Así, la literacidad es fundamentalmente social, ya que ha sido arbitraria en las relaciones interpersonales y en la vida diaria personal.
Continuando, la segunda proposición que se plantea se enfoca en la existencia de diferentes literacidades relacionadas con distintos eventos letrados y contextos de la vida. Esto se fundamenta principalmente en que las literacidades se configuran a partir de prácticas letradas que dependen del contexto cultural que las rodea. En tercer lugar, y relacionado con el punto anterior, se plantea que existen literacidades más dominantes que otras, esto se relaciona con el nivel de hegemonía que tienen las prácticas letradas que las integran, los autores mencionan que “las prácticas letradas están moldeadas por las instituciones sociales y las relaciones de poder, y algunas literacidades se vuelven más dominantes, visibles e influyentes que otras” (Barton & Hamilton, 2004, p. 118), si bien los autores recalcan que su trabajo se enfoca más en las literacidades vernáculas, es importante mencionar que instituciones sociales, tales como la educación, ejercerán poder dominante en cuanto a determinadas prácticas letradas. Como cuarta premisa se plantea que las prácticas letradas son parte de algo mucho más grande, obedecen a propósitos y objetivos sociales más amplios que escribir o leer un texto, es decir, “mientras ciertas lecturas y escrituras se realizan con un fin en sí misma, por lo general, la literacidad es un medio para llegar a otro fin” (Barton & Hamilton, 2004, p. 118). Al ser algo más amplio, la literacidad se aleja de la individualidad, acercándose más a su utilidad como un recurso comunitario que se vuelve efectivo en las relaciones interpersonales. La quinta proposición se formula a partir de que la literacidad se halla situada contextual e histórica, este planteamiento se articula en dos sentidos. Primero, en un nivel histórico, tal como mencionan los autores, "necesitamos un enfoque histórico para comprender la ideología, cultura y tradiciones sobre las cuales las prácticas actuales se basan" (Barton & Hamilton, 2004, p.120), para hacer referencia y comprender prácticas definidas como constructos sociales y culturales, es indispensable conocer su historia. Por otro lado, encontramos una veta histórica a un nivel mucho más interno de las personas en el que la literacidad es usada por las personas para realizar cambios en su vida, la literacidad cambia a la gente y esta última se encuentra en un mundo contemporáneo de prácticas letradas en constante cambio (Barton & Hamilton, 2004).
Para finalizar, la última proposición suscrita por los autores que sostiene la teoría de la literacidad como práctica social, menciona que las prácticas letradas cambian y las nuevas se adquieren por medio de procesos informales de aprendizaje, construcción de sentido y entrenamiento formal dentro de procesos educativos” (Barton & Hamilton, 2004, p.120), es decir, la literacidad se va generando a partir del vínculo con otros en un contexto determinado, ya sea formal o informal.
Valoración personal: Como se mencionó anteriormente, el foco de lectura se centra en la naturaleza social de la literacidad, y a partir de esto, se hará una valoración realizando una bajada a la enseñanza y aprendizaje de esta y a nuestra visión como futuras docentes. Este texto nos ofrece una perspectiva social de la literacidad, que busca implementar nuevas formas de comprender lo que los individuos hacen con la lectura y la escritura. La teoría expuesta por los autores nos permite esclarecer que existen diferentes prácticas letradas fuera del ambiente escolar que son parte de una gran variedad de contextos influyentes en el sujeto, al enseñar lectura y escritura, es importante tener en cuenta que los individuos se encuentran inmersos en un contexto cultural que acata diferentes objetivos sociales, por lo tanto, las diversas literacidades poseen un significado y un fin en su contexto. Es menester valorar e incorporar la escritura de otros contextos como algo significativo para el proceso de enseñanza y aprendizaje del individuo. Incluir en el aula prácticas letradas “informales” que han sido invisibilizadas por mucho tiempo resulta un desafío para los docentes hoy en día, pero es de vital importancia para propiciar a los estudiantes acceso a los recursos de literacidad de una sociedad alfabetizada, a partir de esto nacen las siguiente preguntas: ¿cómo se puede lograr esto?, ¿de qué forma y con qué estrategias podemos incorporar las literacidades vernáculas en el aula?
Por Paula Cortés
0 notes
Text
Como fazer o curso de Letras me estragou como leitora
Comecei a ler tardiamente. Pois só fui para escola aos nove anos de idade. Porém antes, eu já era encantada pelas letras. lembro de pensar ser quase mágico que as pessoas conseguissem comportar grandes histórias, ricas em detalhes, com tantos elementos e personagens, dentro das páginas escritas. Quando aprendi finalmente, a ler, consumia tudo que vi pela frente. Lembro de descobrir a biblioteca municipal aos 13 anos. Toda semana eu lia três livros. Era o número máximo que se podia pedir emprestado naquela época. Eu simplesmente amava. E foi assim que me tornei uma leitora ávida por histórias, teorias, conhecimentos. Mas aí veio a faculdade de Letras e me dotou de um olhar mais técnico. E algo que antes era puramente mágico e prazeroso se tornou, também, meu objeto de estudo. Além de saber as teorias e técnicas eu também tinha que ler pilhas e mais pilhas de livros teóricos. Passei uns três anos da minha vida lendo apenas leituras da faculdade e nada mais. Eu murmurava todo santo dia por não poder sentar com uma enorme xícara de café, no meu lugar preferido do quarto, para ler uma bela de uma ficção. Ou um conto magnífico, os poemas de Ana Cristina Cesar, Clarice Lispector, ou os romances de João Guimarães Rosa, Graciliano Ramos, Machado, sem a obrigação de uma análise técnica. Eu queria somente ler e me encantar com a literatura, como era antes. Mas a verdade é que meus amados ensaios sobre cinema, agora, tinham que esperar. Porque eu estava até o pescoço de leituras da faculdade para fazer. E muitas das vezes fazia tais leituras incumbida somente de atender as necessidades avaliativas. De fazer as atividades da faculdade. Lógico que o prazer de ler passava muito longe de tudo isso. Não que eu não sentisse certa satisfação pelas leituras da faculdade, obter conhecimentos numa área que eu adoro, claro que me satisfazia de certa forma. O x da questão é que eu já tinha uma relação muito consolidada com a leitura, antes da faculdade de Letras, uma relação muito maior que, definitivamente, não se resumia somente a isto: ler para me especializar em letras. Foi quando eu vi que só tinha uma solução. Separar a Daniella letrada da Daniella leitora. O que é impossível RS. Comecei a trabalhar em mim uma forma de separar minhas leituras de entretenimento das leituras de estudos. E para cada leitura eu tendi ser uma Daniella. Resumindo: eu quando estou lendo para relaxar e me divertir, me policio para n��o ser tão crítica, para não ser tão analista, para não ser técnica. Tento ler sem preocupação alguma. Muitas vezes me surpreendo analisando o processo de escrita daquele escritor e criticando. Mas rapidamente eu volto a concentrar no que realmente interessa naquele momento, que é ser aquela leitora de 1996 que despreocupada com o grau de literacidade do que lia, mergulhava nas histórias e se encantava, via até na prosa poesia.
6 notes
·
View notes
Photo
i’m not afraid of my truth anymore. pov. present time.
A competição mostrara-se um fator importante, os ocorridos durante a mesma fatores culminantes. Certo dizer que a Im Sooyun que colocara os pés dentro daquela casa não seria a mesma a sair. Naturalmente, não havia mudado da água para o vinho, tampouco acreditava que Jesus Cristo o havia feito. Ainda era ela, apenas com alguns acréscimos extras. Algumas palavras novas para dizer.
Pois talvez essa tenha sido sua maior descoberta até então: Possuía algo a dizer. Algo a sentir, algo a pensar. Quando se cresce em meio à reprovações e abanos negativos de cabeça (mesmo que não dos pais), torna-se difícil desvencilhar-se das palavras cruéis e dos risos indiscretos. Quando tomou a decisão de se inscrever na audição para a Red Light, o fez porque a certeza que não queria passar sua vida em Busan existia. As dúvidas acabaram por cessar com o passar dos anos, embora nunca houvesse experimentado vivência tão estressante quanto aquela do Produce 20.
Tinha olhos em suas costas, em suas sombras. Sooyun não conseguia vê-los mas sabia que estavam lá, recebendo a liberdade através do balançar das câmeras. Era vigiada e sabia disso. Contudo, nunca sentira-se mais livre.
É verdade que os aparelhos de filmagem muito a perturbaram durante as primeiras semanas, mas algo havia ocorrido dentro dela e mudara tudo. O maior contato com sua sexualidade a havia impulsionado diretamente para o olho do furacão e Sooyun nem ao menos fazia questão de usar um colete salva-vidas. Jamais sentira tamanha leveza de espírito e conhecimento próprio. Não enxergava-se mais como a menina doce que viera de uma pequena família de Busan para conquistar um sonho. Claro, ainda era todas essas coisas. Entretanto, tornara-se mais.
Após a garantia das amizades não perdidas, ela conseguiu respirar e sentiu-se como se o ar tivesse estado preso em seus pulmões por dias, meses, anos. Não tinha mais medo de encontrar a sua verdade, de sentir as suas próprias emoções e vivenciar suas próprias experiências. Era discutível que passara por tal etapa da vida um tanto tarde, mas essa era uma preocupação da Sooyun de outrora.
Estava na hora de pegar sua independência para si. Em todos os aspectos. Profissional, social, emocional e até sexual. Não necessariamente indo para a literacidade da palavra, mas não tinha mais vergonhas de pensar ou de ter seus devaneios. Não estava mais com medo, ela queria era viver.
E olhando para o ranking e vendo seu nome na posição dois do geral feminino pela segunda vez consecutiva era uma ótima, ótima, maneira de começar.
7 notes
·
View notes
Text
cuento de bosque
Al empezar un cuento el escritor siempre busca las palabras más inesperadas para generar un impacto en el lector y engancharlo desde la raíz para que éste crezca dentro del relato junto a los personajes a través de los sucesos que los envuelven... ¿Verdad? ¿O me explayé demasiado? ¿Aló? ¿Alguien leyendo esto? ¿Acaso por decir lo único y más esperado ya no me acompañan? ¿...Y crecen fuera de mí? ¿... Como árboles rodeándome y dejándome solo y atrapado en un bosque, diminuto y lleno de culpa por literacidad? Por favor, no me abandonen, tengo miedo y corro el riesgo de que si se olvidan de mí me convierta en nada más que palabra, para que luego, inesperada, algún escritor de cuarta me tome y se regocije con su atención.
4 notes
·
View notes
Text
Actividad 3. Video Blog temático
Una de las primeras cuestiones que surgen en torno a la pandemia y sus efectos en la educación, como consecuencia es el auge de las TIC`S. Así mismo, en las distintas instituciones educativas y a partir de la pandemia de COVID-19, se vieron obligados a gestionar o articular redes académicas para la socialización del manejo de las TICS, que implicó desplegar nuevos cambios de la formación de los docentes, y en los educandos para generar redes de interconectividad, conocer más sobre estas nuevas herramientas o bien a incorporarse a una nueva cultura de la literacidad digital. Esto son bases esenciales para lograr un aprendizaje significativo en red de los niños de segundo grado de nivel primaria. Por ende la docencia, la comunicación y la enseñanza en línea y en presencial han abierto la oportunidad de aprender, incorporar nuevas formas didácticas y herramientas didácticas de enseñar.
1 note
·
View note
Text
Primer Simposio de Maestros Lectura crítica como eje dinamizador de los saberes disciplinares
Colegio Berchmans Santiago de Cali, octubre 13 de 2021
Conclusiones
De acuerdo con las intervenciones realizadas por los cuatro ponentes de este I Simposio en torno a la lectura crítica, así como las participaciones activas y pertinentes de algunos miembros del grupo de maestros del colegio Berchmans, se sintetizan las conclusiones producto de la reflexión en torno al tema convocado:
1. Es necesario entender como únicos, pero también complementarios, los conceptos de “Lectura crítica” y “Pensamiento crítico” como punto de partida para reconocer su importancia e implementación.
2. Se requiere que las y los docentes cuestionen su propia capacidad lectora y de escritura, tomando responsabilidad y compromiso con su autoformación para el desarrollo de un pensamiento crítico, el cual pueda ser aplicado en sus áreas y en los procesos de enseñanza a sus estudiantes.
3. Disposición de cada docente involucrado a dejar de lado el ego académico, el cual impide en muchas ocasiones que se genere un ambiente escolar donde los estudiantes también puedan cuestionar abiertamente el contenido o las ideas del maestro como parte de su proceso de aprendizaje.
4. Apertura hacia una flexibilización mental del maestro, la cual permita una amplitud en los medios de enseñanza, dejando de lado el uso exacerbado de la “doxa” o subjetividad, asignando relevancia a las reflexiones argumentadas (en doble vía) con el fin de hacer posible la lectura crítica en el aula.
5. Que los estudiantes se cuestionen sobre los contenidos vistos sin caer en escepticismos; que sepan posicionarse objetivamente frente a cualquier tipo de texto: literario, audiovisual, publicitario, etc., debería ser un propósito por cumplir dentro de la pedagogía ignaciana en relación con el desarrollo de la autonomía que cada uno debe construir en su proceso formativo.
6. Se sugiere que el colegio implemente una POLÍTICA LINGÜÍSTICA como punto de partida para involucrar a todos los maestros y maestras en la enseñanza y el aprendizaje de la lengua materna o la segunda lengua. Una vez alcanzado este logro, sería importante implementar unos talleres de LINGUÍSTICA BÁSICA para los maestros que no pertenecen al área de lenguaje y que estén interesados en apropiarse de elementos básicos para la intervención pedagógica en aula
Maestros ponentes:
Conferencia del profesor Fabio Jurado
Fabio Jurado Valencia es licenciado en literatura de la Universidad Santiago de Cali, magíster en letras iberoamericanas de la Universidad Nacional Autónoma de México, doctor en literatura de la misma UNAM; y ha sido profesor del departamento de literatura y educación de la Universidad Nacional de Colombia. Formó parte de la construcción de los lineamientos curriculares de lengua castellana con el MEN en 1998 con sus aportes sobre lectura crítica y el diálogo de textos. Y es uno de los líderes en la formación docente en Colombia.
Sus investigaciones aportan al campo del lenguaje y la formación docente del lenguaje y de la lectura crítica.
La conferencia se suscribe como parte del ejercicio investigativo del Grupo de Investigación y Literacidad de la Escuela de Ciencias del Lenguaje de la Universidad del Valle. En dicho ejercicio, se discute y analiza la producción bibliográfica del profesor Fabio Jurado titulada: lectura crítica para el pensamiento crítico, del año 2016 publicada por la editorial Red de Lenguaje.
Roberto Oliveros Cuervo
Licenciado en Ciencias Sociales
Estudiante de maestría en Filosofía de la Universidad del valle
Coordinador del área de Ciencias Sociales del colegio
LECTURA Y PENSAMIENTO CRÍTICO EN CIENCIAS SOCIALES:
MÁS ALLÁ DEL ANUNCIO PUBLICITARIO.
Jennifer Milagros Taba Jaramillo
Licenciada en matemáticas y física, año 2019, Universidad del Valle
Ingeniera de Materiales en la universidad del Valle
11 años de experiencia en docencia
Las matemáticas y la lectura crítica en el desarrollo del pensamiento crítico.
Elber Aramburo Agudelo
Licenciado en Literatura Universidad del Valle
Estudios en Lingüística en La universidad del Valle
Coordinador del área de Lengua Castellana
El estatus de la lectura en Colombia
Mariana Quintero Castillo
Licenciada en Bilogía y Química
Magister en Educación con énfasis en la enseñanza de las Ciencias Naturales
Coordinadora del área de Ciencias Naturales
Pensamiento Científico y lectura crítica
1 note
·
View note
Text
Progresión 4 - UAC Cultura Digital 2 (Planeación)
Conoce y aplica técnicas y métodos de investigación digital como cyber etnografía, análisis del contenido en línea, focusgroup (grupo de foco) online, entrevista online en la metodología digital, métodos de investigación cualitativa online (MICO), entrevista asistida por computadora, análisis de redes sociales (ARS) para buscar, recopilar, extraer, organizar y analizar información de la situación, fenómeno o problemática de su interés conforme a su contexto y recursos. METASCATEGORÍASUBCATEGORÍAM1. Utiliza herramientas, servicios y medios digitales para crear contenidos, difundir información, potenciar su creatividad e innovación.M2. Realiza Investigación, entornos digitales para extraer, recopilar, ordenar y graficar información aplicable a las áreas del conocimiento.C4. Creatividad DigitalS1. Creación de contenidos digitales S2. Desarrollo Digital S3. Literacidad Digital
APERTURA EN ESTA ETAPA DE LA PLANEACIÓN SE PROMUEVE EL SER Y SE ACTIVAN LOS CONOCIMIENTOS PREVIOS, INICIANDO EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE.NO. SESIÓNCONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. (Temas que abordan)PROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE) PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) 4Introducción a las técnicas y métodos de investigación digital* Presentación multimedia sobre las técnicas y métodos de investigación digital. * Exposición dialogada sobre la importancia de la investigación digital en el contexto actual. * Lluvia de ideas sobre las expectativas del curso.* Observación y análisis de la presentación. * Toma de notas sobre los conceptos clave. * Participación en la lluvia de ideas, aportando ideas y opiniones. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA APERTURANO. SESIÓNRECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.PRODUCTO DE APRENDIZAJEINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓNTIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓNHORAS - Plataforma educativa - Video introductorio sobre las técnicas y métodos de investigación digital - Lluvia de ideas - Plataforma educativa - Foro de debate - Preguntas y respuestas sobre el video - Mapa mental o esquema sobre las técnicas y métodos de investigación digital - Participación en el foro de debate sobre las expectativas del curso- Rúbrica para evaluar el mapa mental o esquema (40%) - Autoevaluación/Coevaluación (30%) - Rúbrica para evaluar la participación en el foro (30%)- Heteroevaluación10 minutos
DESARROLLO EN ESTA ETAPA DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE SE PROMUVE EL SER, HACER, DA PASO AL SABER Y LA RETROALIMENTACIÓN.NO. ACTIVIDADCONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. (Temas que abordan)PROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE)PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) Tipos de técnicas y métodos de investigación digital Elección de una técnica o método para un proyecto de investigación* Explicación de las diferentes técnicas y métodos de investigación digital: ciber etnografía, análisis de contenido en línea, focus group online, entrevista online, MICO, entrevista asistida por computadora, análisis de redes sociales. * Presentación de ejemplos de aplicación de cada técnica o método. * Demostración de herramientas digitales para la investigación online. * Asesoría individualizada a los estudiantes para la elección de una técnica o método de investigación adecuado a su proyecto. * Orientación en la búsqueda de recursos y herramientas digitales para el desarrollo del proyecto.* Escucha atenta y toma de apuntes sobre las explicaciones. * Análisis de los ejemplos presentados. * Práctica de las herramientas digitales demostradas. * Presentación del proyecto de investigación a la docente. * Recepción de la asesoría y orientación individual. * Búsqueda y selección de recursos y herramientas digitales. EVALUACIÓN FORMATIVADESARROLLONO ACTIVIDADRECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.PRODUCTO DE APRENDIZAJEINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓNTIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓNHORAS - Plataforma educativa - Recursos digitales sobre las técnicas y métodos de investigación digital (sitios web, artículos, videos, etc.) - Apuntes - Bolígrafos - Hojas de papel - Plataforma educativa - Herramienta para la creación de presentaciones (opcional) - Resumen o síntesis de un artículo científico sobre un tema de interés utilizando una técnica o método de investigación digital - Presentación sobre una técnica o método de investigación digital- Rúbrica para evaluar el resumen o síntesis (50%) - Rúbrica para evaluar la presentación (50%)- Heteroevaluación - Coevaluación 60 minutos
CIERRE ES ESTE PROCESO SE PROMUEVE EL SER Y EL SABER, MOMENTO IDONEO PARA LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE Y CONCRESIÓNNO ACTIVIDADCONTENIDO DE LA PROGRESIÓN. (Temas que abordan)PROCESO DE ENSEÑANZA (ACTIVIDAD DOCENTE)PROCESO DE APRENDIZAJE (ACTIVIDAD ESTUDIANTE) Evaluación de los aprendizajes* Cuestionario online sobre los contenidos de la clase. * Discusión grupal sobre las dificultades y los aprendizajes logrados.* Realización del cuestionario online. * Participación en la discusión grupal, compartiendo experiencias y opiniones. EVALUACIÓN CIERRENO ACTIVIDADRECURSOS MATERIALES Y DIDÁCTICOS.PRODUCTO DE APRENDIZAJEINSTRUMENTO DE EVALUACIÓN /PONDERACIÓNTIPO DE EVALUACIÓN/AGENTE DE EVALUACIÓNHORAS - Plataforma educativa - Cuestionario online - Plataforma educativa - Foro de debate - Cuestionario sobre los aprendizajes clave de la clase - Participación en el foro de debate sobre la aplicación de las técnicas y métodos de investigación digital en el contexto actual - Rúbrica para evaluar el cuestionario (40%) - Rúbrica para evaluar la participación en el foro (30%)- Autoevaluación - Heteroevaluación30 min REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICASFUENTES DE INTERNETRECURSOS TECNOLOGICOS1. Manual de investigación documental: Guía para la búsqueda y elaboración de trabajos de investigación. 6a. edición. Autores: Yolanda Gálvez Herrera y Miguel Ángel Martínez López. Editorial: Pearson Educación, 2018. 2. Cómo investigar: Guía para estudiantes. 3a. edición. Autor: Umberto Eco. Editorial: Gedisa, 2015. 3. La investigación científica: Métodos y técnicas. 5a. edición. Autores: Mario Bunge y Rubén Ardila. Editorial: Siglo XXI Editores, 2017. 4. Técnicas de investigación documental. 7a. edición. Autor: Guillermo F. J. Diáz. Editorial: Trillas, 2018. 5. Metodología de la investigación: Guía para la elaboración de diseños de investigación. 6a. edición. Autores: Roberto Hernández Sampieri, Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio. Editorial: McGraw-Hill Education, 2018. 1. Google Académico: https://scholar.google.com/ 2. Scielo: https://scielo.org/en/ 3. Redalyc: https://www.redalyc.org/ 4. Dialnet: https://dialnet.unirioja.es/ 5. Mendeley: https://www.mendeley.com/- Canva - Genially - Padlet - Piktochart - Powtoon Read the full article
0 notes
Text
Reacción de lectura: "Los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita", por Felipe Zayas.
Zayas, a través de “los géneros discursivos y la enseñanza de la composición escrita” nos entrega dos ideas claves: 1) la concepción de la idea de géneros discursivos y 2) el nexo entre secuencia didáctica y géneros discursivos. En relación con lo primero, el autor nos menciona como esta propuesta es, pedagógicamente hablando, más acertada a la realidad – en comparación con otras, como la de tipologías textuales –, ya que se centra en considerar los diferentes textos como elementos con límites más difusos, con características generales que se pueden compartir y enseñar – como el propósito, la estructura, etc. –, pero, con muchos otros elementos que pueden variar – es así como para el autor una carta al director producida en un diario, no es lo mismo que una producida en internet –. En este sentido, el concepto de géneros discursivos permite que los y las estudiantes se familiaricen con estas situaciones comunicativas reales y contextualizadas, y, es aquí donde entra el segundo punto, ligado a las secuencias didácticas, una propuesta basada en tres etapas – descomposición, producción y reflexión – que permiten a los estudiantes desarrollar tanto habilidades de escritura como competencias comunicativas al enfrentarse a situaciones contextualmente más reales. El género discursivo en una secuencia didáctica permite, por tanto, que aprendan a adaptarse a las demandas que cada género solicite, comprendiendo así que los textos son elementos flexibles en constante transformación, al igual que nosotros, y que requieren conocer los contextos donde se insertan para comunicarnos efectivamente.
Siguiendo esta línea es que me interesa destacar el hecho de cómo el autor posiciona la inclusión de este contenido disciplinar dentro de una secuencia didáctica de actividades que permite “enseñar mediante el lenguaje a participar en las prácticas sociales y culturales que son significativas” (Zayas, 2012, pp.72), dando así un sentido a los y las estudiantes de porqué aprender esto. Es así como hay un sentido en esta toma de decisiones: primero deben conocer un género contextualizadamente, tanto en sus características generales como distintivas, lo que les permitirá identificarlo y diferenciarlo de otros. Completado este primer proceso de aprendizaje, comienza el proceso de escritura-edición y un posterior proceso metacognitivo de reflexión, lo que configura esta secuencia como recursiva – al volver al texto, pensar en cómo mejorarlo –, y con un problema retórico – la identificación de componentes claves de cada género permite al estudiante considerarlos al producir su texto –, lo que le da la oportunidad a los y las estudiantes de formarse como escritores expertos en distintos contextos de producción.
Finalmente, considero esencial la inclusión de los aspectos gramaticales en esta secuencia de escritura puesto que “muchos de los contenidos gramaticales seleccionados no tienen relación alguna con el aprendizaje de las prácticas discursivas” (Zayas, 2012, pp.75). Esta contextualización de los aspectos gramaticales permite darle un sentido a su aprendizaje, de forma que puedan otorgar las herramientas necesarias para comprenderlo y lograr así un uso real y significativo que permita alcanzar el correcto desenvolvimiento social en un contexto llena de literacidades y prácticas letradas distintas, cada una con sus reglas, las cuales requieren una conciencia de estos aspectos gramaticales para poder ser parte de las mismas al tomar decisiones sobre cómo nos debemos y/o queremos comunicar en distintos contextos.
0 notes
Photo
(Scroll down for English 🇬🇧) 🇵🇹Leitura conjunta organizada por @literacidades !!! Cada mês vamos ler um dos vencedores do Prémio “Herdeiros de Saramago” e em Abril, o autor escolhido foi o Ondjaki! Nunca li nada do autor, mas sei que é adorado por muita gente 😊 Já leram algum livro deste autor? Qual é o vosso livro favorito?? . . 🇬🇧Readalong with @literacidades!!! Each month we’re choosing a winner of the “Saramago’s Heirs” award, and for April, we’re reading Ondjaki! Never read anything from this author, but I know he’s loved by a lot of people😊 Have you read anything from this author? What’s your favorite book?? . . #lerosnossos #herdeirosdesaramago #lerondjaki #literacidades #currentlyreading #bookstagram #bookstagramportugal #booklover #bookstagramofportugal https://www.instagram.com/p/CNQXDNZL4BC/?igshid=15w0dbjlj5otz
#lerosnossos#herdeirosdesaramago#lerondjaki#literacidades#currentlyreading#bookstagram#bookstagramportugal#booklover#bookstagramofportugal
0 notes
Text
Una de las cosas chidas de la virtualidad. Es el fortalecimiento de los medios tecnológicos para seguir enseñando y aprendiendo, como: Youtube. Y está chido que temas "académicos" comiencen a socializarse más allá de auditorios y aulas. Por ejemplo en YouTube subieron el seminario que imparte la CONAFE para preparar a las y los voluntarios y me enteré de cosas bien chidaaaas; hoy descubrí gracias a la FIL virtual una página donde hay libros sobre Literacidad; tema que antes busque y del cual no encontré mucho contenido. También subieron conferencias que quizá nunca hubiera vivido sin la situación actual.
0 notes