Tumgik
#ideas feministas latinoamericanas
samuelalvis777 · 1 year
Text
Literatura Contemporánea venezolana
Uno de los movimientos literarios más destacados es el realismo mágico, influenciado por Gabriel García Márquez y su obra "Cien años de soledad". Autores venezolanos como Arturo Uslar Pietri y Gabriel García Márquez mismo, quien vivió en Venezuela durante un tiempo, exploraron este estilo en sus obras.
En cuanto a los autores importantes, destacan Rómulo Gallegos, considerado uno de los padres de la literatura venezolana moderna, cuya novela "Doña Bárbara" es un clásico de la literatura latinoamericana. También tenemos a Miguel Otero Silva, autor de "Casas muertas", una obra que retrata la decadencia de una hacienda venezolana.
En la poesía, destacan autores como Andrés Eloy Blanco, quien escribió poemas con un lenguaje sencillo y emotivo, y Eugenio Montejo, cuya poesía se caracteriza por su profundidad y reflexión sobre la identidad y la naturaleza.
En la literatura contemporánea venezolana, encontramos a autores como Alberto Barrera Tyszka, cuya novela "La enfermedad" aborda temas como la enfermedad y la muerte en la sociedad actual. También está Karina Sainz Borgo, autora de "La hija de la española", una novela que reflexiona sobre la violencia y la migración.
En resumen, la literatura contemporánea de Venezuela surge en la segunda mitad del siglo XX, destacándose por su diversidad temática y estilística. Autores como Rómulo Gallegos, Arturo Uslar Pietri, Miguel Otero Silva, Andrés Eloy Blanco, Eugenio Montejo, Alberto Barrera Tyszka y Karina Sainz Borgo han dejado una huella importante en la literatura venezolana con sus obras.
La literatura contemporánea de Venezuela abarca el periodo desde mediados del siglo XX hasta la actualidad. Durante este tiempo, la literatura venezolana ha experimentado diversas transformaciones y ha reflejado los cambios políticos, sociales y culturales que han ocurrido en el país.
Tras la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez en 1958, Venezuela vivió un período de democracia que permitió la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias. Autores como Rómulo Gallegos se destacaron con obras como "Doña Bárbara", que retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia y la lucha por el poder.
A lo largo de las décadas siguientes, la literatura venezolana se diversificó en términos de temáticas y estilos. Surgieron escritores como Francisco Massiani, cuya novela "Piedra de mar" se convirtió en un referente de la literatura urbana y juvenil, explorando la vida en la ciudad de Caracas y la búsqueda de identidad.
En la década de 1980, la realidad sociopolítica de Venezuela comenzó a influir en la literatura contemporánea. El Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en 1989, marcó un punto de inflexión en la forma en que los escritores abordaban la realidad del país. Temas como la violencia, la corrupción, la pobreza y la desigualdad se volvieron recurrentes en las obras literarias.
La literatura feminista también ganó fuerza en Venezuela. Escritoras como Gioconda Belli, de ascendencia venezolana, publicaron obras como "La mujer habitada", que aborda temas de opresión y liberación femenina en el contexto de la lucha revolucionaria en Nicaragua.
En tiempos más recientes, la literatura venezolana ha reflejado la crisis política y social que ha afectado al país. Autores como Édgar Ramírez, Rodrigo Blanco Calderón y Karina Sainz Borgo han abordado la realidad de la juventud venezolana, la corrupción política y las dificultades cotidianas en sus obras literarias.
La literatura contemporánea de Venezuela ha sido reconocida tanto a nivel nacional como internacional. Varios escritores venezolanos han ganado premios literarios importantes y han logrado una proyección internacional, contribuyendo a la diversidad y riqueza de la literatura latinoamericana.
LINEA DEL TIEMPO
Tumblr media
1958: Se establece la democracia en Venezuela después de la caída de la dictadura de Marcos Pérez Jiménez. Este período marca un cambio significativo en la literatura venezolana, permitiendo la libre expresión de ideas y el surgimiento de nuevas voces literarias.
1960: Se publica "Doña Bárbara" del escritor Rómulo Gallegos. Esta novela, considerada una de las más importantes de la literatura venezolana, retrata la vida en las llanuras venezolanas y aborda temas como la violencia, la corrupción y la lucha por el poder.
1970: Se publica "Piedra de mar" del escritor venezolano Francisco Massiani. Esta novela se convierte en un referente de la literatura urbana y juvenil en Venezuela, explorando temas como el amor, la amistad y la búsqueda de identidad en el contexto de la ciudad de Caracas.
1989: Se produce el Caracazo, una serie de protestas y disturbios sociales en Venezuela. Este evento tuvo un impacto significativo en la literatura venezolana, ya que muchos escritores comenzaron a abordar temas sociales y políticos en sus obras, reflejando la realidad del país.
1992: El escritor Édgar Ramírez publica "La casa de las dos palmas", una novela que retrata la historia de Venezuela a través de varias generaciones de una familia. Esta obra es considerada una crónica del siglo XX venezolano y aborda temas como la dictadura, la violencia y la corrupción.
1994: Se publica "La mujer habitada" de Gioconda Belli, una escritora nicaragüense de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en la lucha revolucionaria de Nicaragua, también aborda temas de opresión y liberación femenina, convirtiéndose en un referente de la literatura feminista en América Latina.
2006: Se publica "La soberbia juventud" del escritor venezolano Rodrigo Blanco Calderón. Esta novela, ganadora del premio internacional de novela Rómulo Gallegos en 2013, retrata la realidad de la juventud venezolana en medio de la crisis política y social del país.
2010: Se publica "Las reputaciones" de Juan Gabriel Vásquez, escritor colombiano de ascendencia venezolana. Esta novela, ambientada en Bogotá, aborda temas como la memoria, el poder y la culpa, y se convierte en un éxito internacional.
2019: La escritora Karina Sainz Borgo publica "La hija de la española", una novela que retrata la realidad de Venezuela en medio de la crisis política y social. Esta obra, aclamada por la crítica, se convierte en un éxito internacional y consolida a Sainz Borgo.
Tumblr media Tumblr media
5 notes · View notes
tsunami-subastas · 6 months
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
2019
OLA 1/ Jazmín Varela
(Rosario, 1988) es ilustradora y hace tatuajes. Publicó los libros “Crisis capilar” (EMR, 2016), “Guerra de soda” (Maten al Mensajero, 2017), “Tengo unas flores con tu nombre” (Maten al Mensajero, 2018) y "Cotillón" (Maten al Mensajera y Editorial Sigilo España, 2020). Sus cómics fueron incluidos en las antologías “El volcán. Un presente de la historieta latinoamericana” (EMR-Musaraña Editora, 2017) y “Pibas” (Hotel de las Ideas, 2019), entre otras. Es integrante de Cuadrilla Feminista, un colectivo de artistas gráficas de Rosario.
0 notes
compiladovirtual-antr · 7 months
Text
un ensayo incompleto: analizando mandatos de lo femenino se me pidió incorporar el giro decolonial (2022)
Las estéticas de lo femenino, suponen un elemento cultural al promover un modelo generizado (lleno de roles y asignaciones de género) que incorpora ciertos componentes materiales y simbólicos como, por ejemplo, la relación mujer/naturaleza que además es una problemática tratada de forma extensa en la antropología y en la teoría feminista.
Quiero situar mi análisis en la construcción de mundo(s) y visualidades donde la sujeta, en este caso, sería producida a través de representaciones simbólicas de feminidad basadas, claramente, en ideas coloniales que transmiten roles o maneras de llevar lo femenino.
Este fenómeno tiene como base la colonización/occidentalización de los cuerpos y su estandarte es el eurocentrismo, decantando en ideales de belleza y de labor que enmarcan a la mujer latinoamericana. En este caso, la teoría decolonial es la que nos provee respuestas al intentar reconocer los orígenes de una epistemología de separación y ruptura en el continente. La colonialidad tiene entre sus fundamentos la creación de jerarquías y de modelos que reconocen y a la vez excluyen otredades. La jerarquización y exclusión ocurre entonces a través del despojo y las discriminaciones, los problemas de opresión socio-histórica como el racismo, las clases sociales, el capacitismo y las problemáticas de género como uno de los engranajes claves del sistema colonial. Son muchos los aspectos que abarca este fenómeno, y es su complejidad la que vuelve al giro decolonial una respuesta polifacética.
Según Ochy Curiel (2018), parte de esta respuesta sería el “desenganche” o el quitarnos los modos coloniales de encima, de reconocerlos en el entorno y el propio cuerpo para desmembrarlo poco a poco. El cuerpo, es un campo en donde las violencias de la colonialidad pueden ser reproducidas, los ideales de belleza o los ritmos de opresión ligados al trabajo y la labor de cuidados relegados a las mujeres son una problemática que llama especialmente mi atención. Una de las formas de impregnar a las mujeres y otras corporalidades de ideales eurocéntricos es a través de los discursos que, por ejemplo, crean paralelos entre la mujer y la naturaleza con el hombre y la cultura, reproduciendo modelos patriarcales que cercan a lo femenino en lo incomprensible y tradicionalmente, en lo primitivo. Desde aquí, se vuelve necesario llegar a un proceso de reconocimiento de los sistemas de opresión de los que formamos parte y observar cómo experimentamos sus consecuencias en la identidad latinoamericana ¿qué somos sin todas estas capas discursivas que cubren o moldean nuestros cuerpos?
Referencia:
Alianza Solidaridad (19 de noviembre de 2018) Conferencia sobre Feminismo decolonial por Ochy Curiel. [video]. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=PgTecEnnPAo
0 notes
makiruz · 1 year
Text
Mi hermano y yo hablando del lenguaje inclusivo y el "Latinx"
Me: Lo que me frustra es que se nota que nadie sabe nada. Y además, se ve mucho esta idea de el "Latinx" viene de los Estados porque aparentemente las feministas Latinoamericanas no existen
Mi Hermano: Eso es cierto, las feministas Latinoamericanas no existen
Me *outraged*: ¿Y yo qué? ¿Estoy pintada?
Mi hermano: Sí
(ahí lo pateé por estar molestando)
0 notes
animaldita · 5 years
Quote
Liberarse del género es, por el contrario, una propuesta de construcción de la propia subjetividad que implica el reconocimiento del valor cultural y económico de cada mujer en el colectivo femenino, y la validación del derecho a una diferencia sexual positiva y de la desconstrucción de la occidentalización forzada.
Ideas Feministas Latinoamericanas, Francesca Gargallo
3 notes · View notes
manualdehistoria · 3 years
Link
0 notes
sanchezsacco · 3 years
Text
MUJERARTE, Artistas en pie de Igualdad, lanza su 5ta. temporada “Mujerarte XXI” por YouTube
Inauguración: 24/9, 19 hs.
Streaming + Estreno Video Homenaje Emilia Bertolé 125º aniversario
Invitadas: Nora Avaro (Emilia Bertolé, obra poética y pictórica) y
Georgina Gluzman (El canon accidental, MNBA)
Tumblr media
“MujerArte”, programa de radio dedicado a visibilizar a las mujeres artistas contemporáneas e históricas, reivindicar su rol, valorizar sus obras y estimular la reflexión sobre género, imagen e identidad, lanza su quinta temporada “Mujerarte XXI” como ciclo de Videos y Podcasts por el canal www.youtube.com/c/MujerArteradio
El 24 de septiembre a las 19 hs. Mujerarte XXI realizará la inauguración del ciclo con el estreno del Especial “Emilia Bertolé: de poemas y retratos”, un díptico de videos de divulgación que homenajea a la gran pintora y poeta argentina Emilia Bertolé (1896-1949) a 125 años de su nacimiento. El especial será presentado con un streaming en vivo por su equipo de realizadoras, Sandra Giron, Silvia Fernández y Silvia Talía, y la participación de Nora Avaro, Lic. en Letras y Magister en Literatura Argentina (UNRosario), autora del libro Emilia Bertolé, obra poética y pictórica, y Georgina Gluzman, Dra. en Historia y Teoría de las Artes (UBA), curadora de la muestra de pintoras argentinas El canon accidental, actualmente expuesta en el Museo Nacional de Bellas Artes. La charla de presentación y los dos videos se transmitirán por el canal MujerarArteradio de YouTube
El díptico actualiza la importancia de la retratista rosarina y explora cómo la pintura y la poesía se relacionan en torno a su concepto de “ideas-cuadro”. El primer video, “Bella niña rosarina”, pone en diálogo el poema Retrato con el autorretrato del mismo nombre y el segundo, “El único lazo”, relaciona el poema El viejo libro con un retrato del poeta mendocino Alfredo Bufano. Ambas obras se encuentran en el Museo Nacional de Bellas Artes.
El equipo de Mujerarte XXI eligió a esta artista para inaugurar su ciclo porque “Emilia Bertolé fue una célebre retratista y sensible poeta, artista exitosa en su época, reconocida y admirada. De proverbial belleza, tuvo a la vez fama de mujer inalcanzable. Sin embargo la falta de noticias acerca de su persona y su figura “borrada” de museos y textos de historia del arte argentino no hace más que confirmar el mismo destino que se asigna a otras artistas que como ella pasan de la notoriedad en vida a la postergación luego de su muerte”, expresan Sandra Giron, Silvia Fernández y Silvia Talía, quienes sienten afinidad con“la sensibilidad que manifiesta Emilia Bertolé en su obra; tanto sus pinturas como sus poemas son delicados, emotivos y dan cuenta de un manejo técnico impecable”.
Además de los videos, el ciclo Mujerarte XXI incluye una serie de PODCASTS ILUSTRADOS con entrevistas a artistas argentinas como Marta Bianchi, actriz y cofundadora de la ONG La mujer y el cine, la escritora Liliana Heker y notas sobre figuras internacionales como la cantante y compositora veneciana del s. XVII Bárbara Strozzi, la reportera gráfica Gerda Taro (Robert Capa) y la banda de rock Fanny. Las piezas son ediciones ilustradas de las mejores notas y entrevistas de las cuatro temporadas de radio y se vienen emitiendo desde agosto con estrenos los viernes a las 19 hs. por el canal www.youtube.com/c/MujerArteradio
El ciclo Mujerarte XXI cuenta con el auspicio del Programa de Mecenazgo del Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires.
Tumblr media
ESTRENOS DE SEPTIEMBRE
Viernes a las 19 hs. por www.youtube.com/c/MujerArteradio
VIDEOS
24/9: Especial “Emilia Bertolé: de poemas y retratos”.. Streaming: Presentación en vivo. Invitadas: Nora Avaro, autora del libro Emilia Bertolé, obra poética y pictórica y Georgina Gluzman, curadora de la muestra de pintoras argentinas El canon accidental.. Díptico de videos:Video I: Emilia Bertolé: “Bella niña rosarina”.Video II: Emilia Bertolé: “El único lazo”.Actrices: Berta Vidal, Mónica Felippa. Producción: Silvia Fernández, Sandra Giron, Silvia Talía. Edición: Julieta Rivera López. Auspicia Mecenazgo Cultural BA.
PODCASTS
3/9: “Mujeres del rock: Fanny”. Grupo de rock emblemático de los primeros ’70.
10/9: “Retrato de Bárbara Strozzi”, obra del pintor Bernardo Strozzi (ca.1581-ca. 1640).
Entrevista con el clavecinista y arpista argentino Federico Ciancio, sobre Bárbara Strozzi.
17/9: Gerda Taro, fotoperiodista alemana y corresponsal de guerra, pareja del fotógrafo Endre Ernö Friedmann junto a quien fotografiaba bajo el alias de Robert Capa.
Locución: Graciela Almada.
Acerca de Emilia Bertolé
Tumblr media
Emilia Bertolé fue una talentosa pintora y poeta rosarina nacida a finales del siglo XIX. Pasó de ser una niña prodigio, excluida de la escuela por problemas de conducta, a convertirse en casi la única alumna mujer que estudió formalmente dibujo y pintura en la prestigiosa Academia Casella. A comienzos de 1920 se instaló en Buenos Aires, donde participó en la bohemia porteña y se convirtió en una de las más célebres, requeridas y exitosas retratistas de su tiempo refutando la vana profecía de Lola Mora, quien siendo jurado de un concurso que le otorgó la medalla de oro a Emilia a los 12 años dijo “A los 18 años no será nada”. Expuso varias veces en el Salón Nacional y museos provinciales y obtuvo importantes premios. Retrató a las principales personalidades de la política, la sociedad y el espectáculo; trabajó como ilustradora de colecciones editoriales, diarios y portadas de revistas populares como El Hogar y Sintonía y se desempeñó como modelo publicitaria para marcas como Cutex. Como escritora integró el grupo literario Anaconda, fundado por Horacio Quiroga. Forjó amistad con Quiroga -su eterno enamorado-, Alfonsina Storni y Alfredo Bufano. En 1927 publicó el libro de poemas Espejo en sombra. Artistas de la talla de Storni, García Lorca y el escritor y editor Juan Felipe Mantecón elogiaron públicamente su obra y su talento. Sin embargo fue sistemáticamente excluida de los libros de historia del arte. Dijo sobre ella Mantecón: “Bertolé es una mujer obsesionante. Físicamente bella y gentil, fresca e ingenua y, a la vez, delicadamente sensitiva y misteriosa”, y ella dijo de sí misma: “Con el arte, yo me siento extraordinariamente fuerte…” (OPP p. 34) “Y si fuera hombre, bohemio como yo no existiría en la madre tierra...” (OPP p. 39).
Acerca de MujerArte
Tumblr media
MujerArte fue creado con el objetivo de visibilizar a las artistas mujeres con obras de una calidad admirable cuya trayectoria no fue reconocida y que ocuparon un lugar mínimo en las artes a lo largo de la historia. Al mismo tiempo, dar a conocer la problemática de la lucha por su des-ocultamiento a partir del auge de los movimientos feministas, la producción bibliográfica de la historia y la teoría del arte con perspectiva de género y el trabajo de las asociaciones y colectivos feministas que conquistaron el espacio público. Nació a partir de una idea de Sandra Giron, Profesora de Filosofía de la UBA, docente de Estética en UBA y UNA, traductora e investigadora, junto con Silvia Fernández, guitarrista, Magister de la UNCuyo, fundadora del Instituto Superior de Formación Artística J. P. Esnaola y gestora cultural y en 2019 se sumó Silvia Talía, docente de idioma inglés. Se emitió durante cuatro temporadas como programa semanal en vivo en RadioyPunto y PuntoCero, en las que entrevistaron a más de cincuenta artistas y expertas argentinas en distintas disciplinas y rescataron a valiosas creadoras del ámbito internacional. En agosto de 2021 iniciaron su quinta temporada como ciclo de videos de divulgación y podcasts ilustrados Mujerarte XXI, con estrenos semanales en su canal de YouTube y redes sociales.
REDES
https://www.facebook.com/mujerarteradio
https://www.instagram.com/mujerarteradio/
https://twitter.com/MujerarteRadio
https://www.youtube.com/c/MujerArteradio
Equipo MujerArte XXI
Tumblr media
Sandra Giron es Profesora de Filosofía (Facultad de Filosofía y Letras, UBA), docente e investigadora. Dicta las asignaturas Estética en la carrera de Artes (Filosofía y Letras, UBA) y Estética de la Música (Depto. de Artes Musicales y Sonoras, UNA). Como investigadora se dedicó a la estética del romanticismo temprano alemán y tradujo varios textos del mismo período del alemán al castellano, entre ellos Conversación sobre la poesía de F. Schlegel (Biblios, 2013). Participa en los proyectos de investigación La flauta travesera barroca y su repertorio: Problemáticas estéticas de la música antigua en el presente (UNA, dir: Gabriel Pérsico) y La experiencia estética en el contexto del arte y la reflexión estética en Latinoamérica (UBA, dir: Inés Buchar).
Tumblr media
Silvia Fernández es música, docente y gestora cultural. Licenciada en Música, Profesora de Guitarra y en Educación Musical (UNLP) y Magister en Interpretación de Música Latinoamericana del SXX (UNCuyo). Fue Profesora Adjunta de Guitarra en la Facultad de Bellas Artes (UNLP) y de Guitarra en la Escuela Superior de Educación Artística en Música Juan Pedro Esnaola, institución donde también desempeñó cargos directivos en el período 2000-2015, siendo Rectora fundadora del Instituto Superior de Formación Artística. Actualmente continúa su labor como docente, guitarrista solista y de música de cámara y como gestora de proyectos culturales como Compositoras (Beca Creación FNA), Encuentro Internacional de Mujeres Guitarristas, Cuerdas que Unen yMujerArte.
Tumblr media
Silvia Talía es docente de idioma inglés. Realizó sus estudios en el Instituto Nacional Superior del Profesorado Técnico, BA. Entre 1989 y 1990 cursó el RSA/UCLES Diploma in Teaching English as a Foreign Language en Bell School, Cambridge, Reino Unido y en 2002 obtuvo el Teachers' Diploma otorgado por ESSARP, BA, Argentina. Fue directora de inglés del Colegio Aletheia desde 1998 hasta 2018, posición que incluyó la organización de jornadas educativas, semanas literarias y muestras escolares además de las tareas pedagógicas específicas. De 2005 a 2018 participó en jornadas de capacitación sobre la propuesta educativa de Reggio Emilia, Italia y en 2015 realizó un intercambio en Barcelona sobre propuestas innovadoras en educación en Catalunya.
Contacto de Prensa: Lorena Sánchez
11-5818-1800 / [email protected] / https://sanchezsacco.tumblr.com/
2 notes · View notes
roblitteronauta · 3 years
Text
Bitácora de lectura
2021
Lunes 22 de marzo: retomo mi bitácora de lectura.
2014
Lunes 29 de diciembre: leí 2 Samuel.
Viernes 19 de diciembre: leí 1 Samuel.
Lunes 1 de diciembre: leí Rut.
Jueves 27 de noviembre: leí Jueces.
Lunes 17 de noviembre: leí Ester. Viernes 14 de noviembre: leí Nehemías.
Lunes 10 de noviembre: leí Josué.
Sábado 1 de noviembre: leí Daniel y las Cartas a Timoteo.
Sábado 25 de octubre: leí Apocalipsis.
Jueves 16 de octubre: leí Hechos.
Domingo 12 de octubre: leí Proverbios.
Sábado 4 de octubre: leí Mateo.
Viernes 12 de septiembre: leí Deuteronomio.
Jueves 21 de agosto: leí Números.
Lunes 11 agosto: leí Levítico.
Lunes 28 de julio: leí Éxodo.
Sábado 12 de julio: leí Génesis.
Viernes 27 de junio: leí Zacarías y Malaquías.
Jueves 26 de junio: leí Hageo.
Miércoles 18 de junio: leí Sofonías.
Lunes 16 de junio: leí Nahúm y Habacuc.
Jueves 12 de junio: leí Jonás y Miqueas.
Miércoles 11 de junio: leí Abdías.
Martes 10 de junio: leí Amós.
Viernes 6 de junio: leí Joel.
Martes 3 de junio: leí Oseas.
Viernes 30 de mayo: leí la antología Poesía romántica hispanoamericana.
2013
2 de noviembre: leí Kitchen, de Banana Yoshimoto.
12 de octubre: leí Crónicas marcianas, de Ray Bradbury.
15 de junio: leí Antología de cuentos canadienses contemporáneos.
23 de mayo: leí Cuentos de amor, locura y muerte, de Horacio Quiroga.
15 de mayo: leí, de John Fante, Pregúntale al polvo.
06 de mayo: leí, de Alberto Ruy Sánchez, Decir es desear.
04 de mayo: leí La casa de los espíritus, de Isabel Allende.
24 de abril: leí El profeta, de Gibrán Jalil Gibrán.
1 de abril: leí Poemas de Paul Verlaine, con ilustraciones de Louis Joos.
11 de febrero: leí La naranja mecánica, de Anthony Burgess.  
23 de febrero: leí Elogio de la locura, de Erasmo de Rotterdam.
2012
05 de octubre: leí Hojas de hierba, de Walt Whitman.
27 de septiembre: leí La Revolución Interrumpida, de Adolfo Gilly.
16 de septiembre: leí el Popol Vuh: las antiguas historias del Quiché.
09 de septiembre: leí Erotismo en la mitología, de César Torre.  
07 de septiembre: leí Juan Salvador Gaviota, de Richard Bach.
05 de septiembre: leí, de José Rubén Romero, La vida inútil de Pito Pérez.
28 de agosto: leí Doce cuentos peregrinos, de Gabriel García Márquez.
21 de agosto: leí, de Elena Garro, Inés.
17 de agosto: leí, de Mario Vargas Llosa, Elogio de la madrastra.
11 de agosto: leí 120 días de Sodoma, del Marqués de Sade.
06 de agosto: leí Príncipe y mendigo, de Mark Twain.
-Leí Albina y los hombres-perro, de Alejandro Jodorowsky.
-Leí, de Wayne Dyer, Tus zonas erróneas.
-Leí Manual del perfecto ateo, de Rius.
2011
20 de febrero: leí “Competencias genéricas que expresan el perfil del egresado de la educación media superior”.
17 de febrero: leí también el acuerdo 447, del 29 de octubre de 2008.
16 de febrero: leí el acuerdo 444 de la Secretaría de Educación Pública, en el Diario Oficial del 21 de octubre de 2008.
7 de febrero: leí El banquero anarquista, también de Pessoa.
2 de febrero: leí Antología poética, de Fernando Pessoa.
31 de enero: leí Antología poética, de Alfonsina Storni.
26 de enero: leí Los hijos de la ira, de Dámaso Alonso.
22 de enero: leí Dulces momentos frustrados, de Samuel Acosta Aroche.
20 de enero: leí Gotán, de Juan Gelman.
17 de enero: leí las Fabulas de Samaniego.
15 de enero: leí Los niños de la guerra, de Josefina R. Aldeoa, así como poemas de Miguel Hernández, Machado, Alberti, Garfias y Cernuda.
09 de enero de 2011: leí Muerte sin fin, de José Gorostiza.
07 de enero de 2011: leí El gato y el ratón, de Günter Grass.
03 de enero de 2011: leí Retrato del artista adolescente, de James Joyce.
2010
06 de noviembre: leí el libro Historias de Wagner.
25 de octubre: la enfermedad me ha acercado a Dios. Dejé para otro tiempo mi lectura de la novela Por el camino de Swann, de Marcel Proust.
15 de septiembre: leí Ojerosa y pintada, de Agustín Yáñez.
25 de agosto: leí, del PNUD Argentina, “Cómo ven los latinoamericanos a su democracia”, en La democracia en America Latina. Hacia una democracia de ciudadanas y ciudadanos.
20 de agosto: leí “La integración al ALCA, el caso del Grupo de los Tres”, de Esperanza Martínez Ortiz.
30 de julio: leí la resolución de la OEA “Cooperación para la seguridad en el Hemisferio” (5 de junio de 2000).
24 de julio: leí Filosofía, de Luz del Carmen Méndez González.
18 de junio: leí Gestarescala, de Philip K. Dick.
13 de junio: leí “Los derechos humanos en América Latina. El caso de El Salvador”, del Mtro. Ignacio Medina.
07 de junio: leí “Reproducción de la fuerza de trabajo en América Latina: algunas hipótesis”, y “Degradación de las condiciones de vida en las ciudades latinoamericanas”, en el libro Las ciudades latinoamericanas en la crisis. Problemas y desafíos.
03 de junio: leí El alienista, de Caleb Carr.
02 de junio: leí “La ciudad, archivo de la historia” y “La ciudad antigua”, en Breve historia del urbanismo, de Fernando Chueca Goitia.
28 de mayo: leí “Migración y educación”, de Luis G. Benavides Ilizaliturri.
25 de mayo: leí “Desde la distancia. Migración y comunicación en red”, de Miriam Cárdenas Torres. También leí “La migración de mexicanos a Estados Unidos: importante proceso de creación cultural y de construcción de identidades”, de Mariángela Rodríguez.
22 de mayo: leí “Contribuciones en torno a una visión epistémico-poética desde una nuestra América”, de Ricardo Romo Torres.
19 de mayo: leí “La necesidad de un análisis social de la calidad educativa en las instituciones de educación superior”, de César Correa Arias y Gerardo Bernache Pérez.
12 de mayo: leí “La globalización indeterminada. Por los caminos de Davos, La Realidad y Porto Alegre”, de Jorge Ceja Martínez, en La globalización en América Latina a la luz del nuevo milenio. También leí del mismo autor “Propuestas para la construcción de otro mundo: el caso del V Foro Social Mundial”, en Portadores de utopías. Actores y resistencias en la globalización.
10 de mayo: leí “El movimiento social altermundista. La nueva praxis de la acción política”, de Tania Sánchez Garrido.
05 de mayo: leí “El príncipe, el ciudadano y el mercader. ONG´s en México”, de Anna Pi I Murugó y Rafael Grasa; también de este último autor: “Sociedad civil y estado en la globalización”.
29 de abril: leí El mundo de Sofía, de Jostein Gaarder.
28 de abril: leí “Las políticas públicas: productos del sistema político”, de Omar García Palacios.
27 de abril: leí “Otra América Latina para los niños y adolescentes” en Niños y adolescentes creciendo en contextos de pobreza, marginalidad y violencia en América Latina, de Irene Rizzini, María Elena Zamora y Ricardo Fletes Corona.
24 de abril: leí “Itinerario de los saberes feministas entre dos milenios” de Virginia Vargas, en Jerarquías en jaque, Estudios de género en el área andina.
21 de abril: leí “Espacios e instrumentos de participación ciudadana para las políticas sociales del ámbito local” en Participación ciudadana y políticas sociales en el ámbito local, de Alicia Ziccardi.
16 de abril: leí “Separar las palabras de las cosas” en La idea de América Latina, de Walter D. Mignolo, y otro texto de Sergio Marras en América Latina, Marca registrada.
18 de marzo: leí, de Juan Gelman, En el hoy y mañana y ayer, Antología personal.
15 de marzo: leí Generalidades históricas sobre la fundación y los primeros años de Guadalajara, de Jaime Olveda y José María Muriá.
13 de marzo: leí La casa junto al río, de Elena Garro.
10 de marzo: leí Fabulas de Tomás de Iriarte, además de Herencias, de Berónica Palacios Rojas.
08 de marzo: leí Relato de un náufrago, de Gabriel García Márquez.
02 de marzo: leí, de Milan Kundera, El libro de los amores ridículos.
24 de febrero: leí Éxodo.
15 de febrero: leí, de Erwin W. Lutzer, Cómo decir no a los hábitos pecaminosos.
05 de febrero: leí La Piedra del Sol, de Eduardo Matos Moctezuma.
26 de enero: leí Y Matarazo no llamó…, de Elena Garro.
18 de enero: leí Industrias y andanzas de Alfanhuí, de Rafael Sánchez Ferlosio.
17 de enero: el Espíritu de Dios, como una fuerte corriente eléctrica, paralizó mis manos.
05 de enero: leí El principito, de Antoine de Saint-Exupéry.
04 de enero: leí Génesis.
2009
28 de diciembre: leí Sakuntala, de Kalidasa.
25 de diciembre: leí La metamorfosis, de Franz Kafka.
22 de diciembre: leí El anticristo, de Federico Nietzche.
18 de diciembre: leí, de Jung Kweon Tae, Antología general de la poesía coreana.
15 de diciembre: leí Antología personal, de Augusto Monterroso.
14 de diciembre: leí, de Rabindranath Tagore, La luna nueva, El jardinero y El cartero del rey.
08 de diciembre: leí Carta al padre, de Franz Kafka.
05 de diciembre: leí Homo videns, La sociedad teledirigida, de Giovanni Sartori.
28 de noviembre: leí la antología Cinco mujeres locas, Cuentos góticos de la literatura norteamericana.
16 de noviembre: leí, de Patrick Süskind, La paloma.
11 de noviembre: leí “El perseguidor”, de Julio Cortázar.
06 de noviembre: leí, de James Joyce, Relatos (“Arabia”, “Una nubecilla” y “Duplicados”).
02 de noviembre: leí la antología Cuentos clásicos juveniles.
30 de septiembre: leí Cartas a un joven poeta, de Rainer María Rilke.
28 de septiembre: leí Estaciones, de Adriana Díaz Enciso.
24 de septiembre: leí la antología poética Voces de un corazón, de Martha Eugenia Martín del Campo.
22 de septiembre: leí, de Agustín Yáñez, Flor de juegos antiguos.
16 de septiembre: leí La feria, de Juan José Arreola.
12 de septiembre: leí La Guerra del Mixtón, de M. Claudio Jiménez Vizcarra.
11 de septiembre: leí, de Miguel Unamuno, Niebla: “…esta chiquilla es un pequeño erizo”.
02 de septiembre: leí poemas de Paul Valery.
28 de agosto: leí Nostalgia del absoluto, de George Steiner.
21 de agosto: leí, de Lovecraft, Las montañas de la locura.
01 de agosto: leí La interpretación grafológica, de Carlos Muñoz Espinalt.
29 de julio: leí Historia de la crítica literaria, de David Viñas Piquer.
28 de julio: mi cabeza es un colador roto. Lo esencial es humo y no martillo o bilingüismo.
25 de julio: leí, de Luis Palés Matos, Tuntún de pasa y grifería.
16 de julio: leí los capítulos referentes a la novela (de pre y posguerra) en la Historia de la literatura española, El siglo XX, de Gerarld G. Brown.
03 de julio: leí “Pasando y pasando…” y “Manifiestos”, en Poética y estética creacionistas, de Vicente Huidobro.
26 de junio: leí cuentos de Giovanni Papini.
25 de junio: leí poemas de Fernando Pessoa.
24 de junio: leí “La carta de Lord Chandos” de Hofmannsthal, y algunos cuentos de Kafka.
19 de junio: leí Historia de la literatura jalisciense en el siglo XIX, de Magdalena González Casillas.
12 de junio: leí La Taberna, de Émile Zola.
09 de junio: leí, de Honoré de Balzac, La piel de zapa.
27 de mayo: leí “Los muertos” de James Joyce.
26 de mayo: leí algunos poemas de Alcoholes y Caligramas, de Guillaume Apollinaire.
25 de mayo: leí Tierra baldía y el poema “Burnt Norton” en Cuatro cuartetos, de Thomas S. Eliot.
24 de mayo: leí poemas de Aragon, Mallarmé y Baudelaire.
23 de mayo: leí algunos poemas de Rimbaud, Rilke y Cummings. También textos breves: “La cruzada de los niños” de Marcel Schwob; “El mito de Sísifo” y “Entre sí y no” de Albert Camus.
22 de mayo: leí Historia de dos ciudades, de Dickens.
21 de mayo: leí “Plegaria sobre la Acrópolis”, de Ernest Renan.
15 de mayo: leí, de Charles Dickens, Canción de navidad.
14 de mayo: leí Los miserables, de Victor Hugo.
08 de mayo: leí La hija del capitán, de Alexandr Pushkin.
06 de mayo: leí Werther, también de Goethe.
04 de mayo: leí Fausto, de Goethe.
28 de abril: leí, también de Poe, Las aventuras de Arthur Gordon Pym.
25 de abril: leí Narraciones extraordinarias, de Edgar Allan Poe.
19 de abril: leí Ivanhoe, de Walter Scott.
09 de abril: leí, de Alejandro Manzoni, Los novios.
7 notes · View notes
thecriticoftheday · 4 years
Text
LOS AÑOS 60
El decenio de los años 1960 comenzó el 1 de enero de 1960 y finalizó el 31 de diciembre de 1969.
En los años 60 estába presente el mayor conflicto político entre los dos bloques conformados por EE.UU. y la Unión Soviética, en la llamada Guerra Fría.
Dicho conflicto demostró que Estados Unidos por detener el avance del comunismo no estaba siendo beneficioso, y además conllevó al "Tratado de convivencia política pacífica" entre las dos potencias mundiales.
La idea de los años 60 no era mostrar el cuerpo de la mujer ni sus atributos, curvas, etc, sino que se parecieran delgadas y aniñadas, es aquí cuando aparecen el famoso termino de "Lolitas"
Looks de los años 60:
Entre la industria de la moda sufrió un proceso de innovación y Revolución, entre las prendas de los años 60 encontramos:
- La moda mini o las minifaldas
- Prendas rectas
- Botas blancas
- Ropa espacial, metálica y fluorescente
- Vestidos de tubo
- Moda de Little Girl
- Moda psicodélica
- Pantalones vaqueros o Jeans
- Pantalones de bota campana
- Moda hippie
- Surgieron las prendas unisex
- Trajes de baño
- Somberos ovalados, bolsos grandes
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Maquillaje de los años 60:
Las mujeres querían adoptar un look más juvenil y aniñado.
Principalmente el maquillaje se centra en los ojos, marcando mucho y que se vieran grandes. Se perfilaban con eye- liner por la parte superior e inferior del ojo, de esta forma creando algo redondeado.
La banana sigue de moda, y muchas veces marcada hasta llegar casi al lagrimal y el final de los ojos pero sin llegar a cerrarla. Los colores de las sombras de ojos, era en tonos turquesas, azules, blanquecinos y rosa pastel.
Por último el labial el era muy suave y natural, con colores rosados, o sea tonos muy claritos.
Tumblr media
Tumblr media
Cultura:
- Es aquí donde llega el Movimiento Hippie bajo las premisas del amor libre y el pacifismo, "Paz y amor" Fue el eslogan que marcaba este movimiento.
- Los años 60 fue una década de música psicodélica, drogas (LSD) y revolución sexual.
- Sucede la liberación femenina, como sabemos la mujer estaba limitada en muchos aspectos, debido a esto en 1966 se fundó NOW (National Organization for Women), una organización que reunió a numerosos grupos feministas de EE.UU.
- Martin Luther King, creo que el movimiento de afroamericanos por los derechos ciudadanos, este alcanzó su máxima expresión activista.
- Ocurre la guerra de Vietnam que fue un conflicto bélico, largo y costoso. Dejó a miles de muertes por parte de Estados Unidos, es un suceso que quedará históricamente conmemorada por la paz.
- Llega la banda The Beatles, que fueron la primera banda en hacer historia tanto así que fue transmitida mundialmente por televisión, estos desataron la Beatlemanía, un fenómeno que llegó a América Latina y causó furor.
- Llega el boom de la literatura Latinoamericana, escritores como Gabriel García Márquez, Mario Vargas Llosa, Carlos Fuentes y Julio Cortázar, y otro muchos más que hicieron florecer la literatura, poesía y criticismo durante las décadas de los 60 y 70.
Tumblr media
Tumblr media
Tumblr media
Bandas:
En la década de los 60, se marco por varios grupos y por los géneros musicales como el pop rock, rock psicodélico, blues rock y el folk rock.
Entre estas bandas encontramos a las legendarias: The Beatles, The Rolling Stones, The Doors, Pink Floyd, The Bee Gees y Led Zeppelin.
Tumblr media
Tumblr media
Conclusión:
Definitivamente, de nuestra época favorita, aquí se desataron muchas cosas, en entre estas la gran variedad de música y bandas que es lo que más amamos de esta década.
Consideramos que los años 60, es nuestro preferido, simplemente espectacular, tanto así que marcó a las demás generaciones incluso hasta la actualidad.
RECOMENDACIÓN DEL DÍA:
- High Hopes — Pink Floyd.
- Michelle - The Beatles
3 notes · View notes
laluandlozersverdad · 4 years
Text
Introducción
Por Eliza
Tumblr media
Por Audrey Duc
El tema de nuestro blog es racismo en latinoamérica. El racismo es un tema muy importante para mi. Como persona blanca privilegiada, siento que es mi trabajo preocuparme y constantemente educarme sobre el racismo, y hacer todo lo posible para combatirlo. El racismo no es una cuestión de política, sino una cuestión de derechos civiles y humanos. Es un problema muy grande en los Estados Unidos. Hoy, hay una brecha salarial racial grande, una falta de representantes gubiernamentos de color, una sistema policial racista, es más dificil por personas de colores para obtener trabajos, y en general racismo estructural es arraigado en los Estados Unidos. También, los Estados Unidos tiene una historia muy racista. Estaba esclavitud, Jim Crow, “redlining,” la Ley de Exclusión China, y mucho mucho más. Yo sé mucho del racismo en los Estados Unidos, pero quiero saber de los problemas racistas en otros países, específicamente de latinoamérica. No sé mucho sobre el racismo en latinoamérica, pero sé que, al igual que en los Estados Unidos, hay una gran brecha racial en muchas áreas latinoamericanas, y también hay mucho colorismo. Quiero saber mucho más, como: “que países tenían esclavitud?”, “alguna vez fue o es sigue siendo difícil para las personas de piel más oscura votar en las elecciones?”, “específicamente como mal es la brecha salarial racial?”, “qué países son más progresivos y que países son los peores con racismo?”, o “qué leyes se promulgaron para combatir el racismo y, específicamente, qué hicieron?”. Todas estas preguntas son muy interesantes para mi, y quiero mucho encontrar las respuestas para ellas. A lo largo de este año, voy a aprender sobre problemas racistas en la historia de latinoamérica y sobre problemas racistas en el día actual de latinoamérica. Yo espero que ustedes puedan aprender del racismo en estos países conmigo y Laila también. El primer paso para luchar contra el racismo es aprender sobre él, así que espero que Laila y yo podamos ayudarte en este paso. Nosotros vamos a incluir las fuentes que vamos a usar en el blog, entonces ustedes pueden leer más por su cuenta si quieren. El racismo es un problema prensado hoy, y es muy importante aprender de este problema en otros países y no solo los Estados Unidos. Como estadounidenses, estamos acostumbrados a, en su mayor parte, solo preocuparnos por los problemas de nuestro propio país, pero es muy importante abrir nuestras mentes, y educarnos sobre los problemas de todo el mundo.
Tumblr media
Por Aminah Brown
Originalmente Laila y yo queríamos escribir sobre música y bailar en latinoamérica, pero cambiamos nuestro tema a racismo. El año pasado, yo aprendí sobre el racismo en los Estados Unidos durante la clase de historia. Yo escribí ensayos sobre el “Ku Klux Klan,” cómo el movimiento feminista se entrelazó con el movimiento de derechos civiles de los negros, y cómo el Covid-19 impactaba communidades de color más que communidades blancos. Yo creo que es una idea muy buena para continuar mi investigación y escritura de racismo. Estoy muy emocionado de comenzar a aprender sobre mi tema y sus temas, y espero que todos ustedes también lo estén.
2 notes · View notes
tevedeconaceitunas · 5 years
Text
Bety y la deconstrucción de la telenovela latinoamericana
Tumblr media
Gente bonita del internet, una disculpa por la ausencia, siempre digo que ya voy a volver para siempre y algo sucede. Haré el mejor esfuerzo por traerles su notita semanal sobre cosas artísticas y culturales, por el momento tenemos una participación de:
Nebulosa del Lobo Oscuro
La mayor parte de mi infancia la pasé al lado de mi abuela, a veces yo me ponía a jugar mientras ella escuchaba (porque era ciega) la televisión o dormía a la mitad de la telenovela, entonces yo terminaba siendo la espectadora. Sin embargo, a pesar de la cantidad de telenovelas que pasaron frente a mis ojos, sólo recuerdo una de aquella época: Yo soy Bety la fea, una de las telenovelas más populares del Latinoamérica de finales de los 90’s que narra la historia de Bety y su camino hacia el amor.
Tumblr media
Recientemente Netflix la agregó a su catálogo de series y comencé a verla por mera nostalgia; sinceramente pretendía llegar al capítulo 10 y dejarla, no creí que me quedaría a ver el resto, pero hubo algo que me dejó atrapada hasta insistir en terminar de ver los 335 capítulos y es que descubrí un lado un tanto feminista, unos tintes de empoderamiento en la figura femenina, una narrativa en donde la líder de la historia es una mujer y más de la mitad de los personajes son mujeres, donde hay unos detalles de sororidad y aunque el final de Bety termina junto a su amado, no todas corren con la misma suerte, pero sí arreglan sus problemas emocionales.
Partiendo con el personaje principal, el único defecto de Bety es ser estereotípicamente fea, bueno, también ser sumisa se convierte en algo que juega en su contra, pero detrás de todo hay una mujer inteligente, fuerte y tremendamente intensa. Como antagónica está Marcela, contrario a Bety, ella es guapa y elegante, pero no menos inteligente ni fuerte, más bien, con mayor libertad sobre su vida y por ende sobre sus decisiones, Marcela viene de una familia un tanto más liberal que la de Bety, mientras que esta tiene una sobre protección abrumante por parte de sus padres.
Tumblr media
Como personajes secundarios está “el cuartel de feas” el grupo de secretarias del área administrativa, donde se encuentra una variedad de mujeres con diferentes problemáticas de vida; una madre soltera, una mujer engañada, otra abandonada, una felizmente casada y un par de solteras; cuyos conflictos no terminan con estar emparejadas con el hombre de sus sueños y más bien, hay un crecimiento en la autoestima de cada una. En contraparte está la secretaria principal, quien es todo lo contrario a estos otros personajes, muy guapa, pero interesada y poco brillante, con problemas económicos permanentes que se niega a aceptar y cuyo fin es retar constantemente al resto de las secretarias.
El resto de los personajes femeninos, aunque secundarios, terminan siendo igual de complejos, escasamente una mujer se encuentra vacía, sin ideales, aspiraciones o con intereses estereotípicos, incluso cuando son presentadas las modelos o mujeres bellas, cada una tiene una personalidad compleja. Quizá, el factor común que une a todos los personajes es la belleza y cómo esta ha afectado la vida de cada una.
Tumblr media
Por otro lado, los personajes masculinos lucen su machismo, encontramos esta constante objetivación de la mujer, todos miran a las mujeres bellas y se burlan de las feas, teniendo así a los responsables de esta constante lucha interna que todas sufren o viven de alguna manera; los hombres no muestran un interés en la mujer como persona, a menos que sea bella; sin embargo, existen un par de excepciones, dos hombres que desde su aparición muestran un lado humano sensible y colocan a las mujeres en un espacio igual al suyo, pero lo más destacable en este aspecto, es el personaje principal: Armando Mendoza, quien comienza siendo pareja de Marcela y termina como pareja de Bety y sufre una evolución paulatina durante la telenovela, deja de ser el hombre machista que cree que cualquier mujer está a su disposición para entender que la mujer es una persona.
Este cambio se destaca en varios aspectos, desde su decisión de terminar la relación con Marcela por el bien de ambos, hasta correr al que fuera su mejor amigo por su actitud de hablar de Bety como si fuera un simple objeto manipulable. Es verdad que hay un acoso constante hacia Bety, lo cual no es justificable; sin embargo, es relevante destacar que a pesar de eso Bety no cede a los acosos de él y él termina desistiendo, recalcando que él se ha convertido en una molestia para ella. Por otro lado, la razón del cambio de este hombre fue que conoció a “una mujer diferente” quien le enseñó otra parte de la vida, esto quizá sólo sirve como reforzamiento de la idea de que la mujer sumisa al final tendrá el paraíso del mártir, pero es importante fijarse no en el personaje de Armando, sino en el de Bety, quien a pesar de saber que el amor por él no se ha acabado, no lo deja acercarse sino hasta que Marcela le cuenta la verdad sobre la situación con él y le demuestra que él es una persona sincera.
Tumblr media
Regresando a los personajes femeninos, me parece que Marcela es uno de los más importantes, destacables y mejor abordados de todos, a pesar del carácter fuerte y su arrogancia, no se niega a ayudar a cualquiera de las secretarias, vemos a una mujer madura ayudando a otra consiguiéndole un abogado para el divorcio y teniendo diálogos del tipo: “usted es una mujer fuerte e independiente que sola ha sacado adelante a sus hijos y que no necesita de ese hombre”, constantemente hay diálogos de empatía hacia las demás y exceptuando su relación con Bety o que en momentos enfatiza la diferencia de clase, no niega un apoyo hacia otra mujer por la simple empatía de ser mujeres.
Aunado a esto, son destacables un par de momentos, primero, la pasarela donde “el cuartel de las feas” modela, al principio la intención es humillarlas, pero Bety las va convenciendo poco a poco de salir radiantes de orgullo, lo cuál termina siendo un éxito y demostrando a cada una que la apariencia es moldeable, que la forma de vestir o de arreglarse puede ayudar un poco con la seguridad de cada una y el segundo es la transformación de Bety, de fea a bonita, donde más allá de combatir a la fealdad, combate sus inseguridades.
Tumblr media
Considero destacable todos estos detalles en esta telenovela a pesar de algunos aspectos conservadores de la misma, porque todo lo antes mencionado me parece trasgresor en una época en la que se seguía hablando de la mujer sin complejidad, la Cenicienta perpetua, la que no será feliz sin un hombre, la ignorante o la mártir constante, que si bien Bety lo llega a ser, también sufre de un cambio, quedándose con la empresa y la presidencia de la misma, sin que el compañero a su lado trate de quitarle el puesto y por el contrario, reconozca su brillantez. También destaco la importancia del argumento que detrás de toda belleza o fealdad hay una persona igual de importante que la otra y ese esfuerzo por mostrar que la belleza es relativa y no lo es todo. Me gusta que se muestren personajes cotidianos desmitificando la idea de la mujer como relleno social, mostrando personajes complejos y en constante cambio, que si bien hay mujeres extraordinarias en posiciones fuertes luchando todos los días, las que viven en la cotidianidad también poseen lo extraordinario de su propia vida.
18 notes · View notes
fertoyos-blog · 5 years
Text
El té de Ceylán es cosa seria
Leyendo a un desesperanzado (y desesperanzador) Pasolini, quién tuvo la lucidez de escribir, a principio de los '70, que el hedonismo de masas se estaba convirtiendo en el principio organizador de la vida social, me pregunto si no hay aquí una tesis "primermundista hasta la médula". Esto no quiere decir que este hedonismo, esta suspensión del silencio del yo, a través de la obliteración de cualquier tiempo muerto por el que se filtre la angustia, no esté efectivamente extendido por grandes capas de la población latinoamericana. Pero hay algo más: hay, en estos sectores que se autoperciben como "clase media", un hedonismo frustrado, un complejo de inferioridad, un odio del tercermundismo que lo rodea y de sí mismo, en tanto es, constitutivamente, tercermundista. Esto puede ser, como se viene manifestando recientemente, caldo de cultivo de reacciones neofascistas, como ha sido también -y puede volver a ser- catalizador de reacciones antisistema. El sustrato material (pues las emociones, lo indecible o el inconsciente, como quiera llamársele constituye la materialidad -en tanto determinación objetiva- de les sujetes) es el mismo: estas capas medias, que aspiran a insertarse en círculos de consumo crecientemente mundializados, ven bloqueadas o dificultadas estas posibilidades, por factores inherentes a su condición tercermundista. Y aquí hay que señalar algo que es frecuentemente incomprendido por los círculos intelectuales y activistas, especialmente de la tradición nacional-popular: la capacidad de consumo de estas "clases medias" no es -como dice Un Rubio Peronista- hacer pucherito por no tener té de ceylán. Tenemos que entenderlo de una vez, si no queremos contribuir al círculo que describió Jauretche, sancionándolo: en la capacidad de consumo de estos sectores de pone en juego su identidad. Ya lo dijeron Visacovsky y Garguin: no hay idea de la clase media sin perspectiva de ascenso social. Agregamos, con Pasolini, que el ascenso social -en estos términos- consiste en la capacidad de integrarse cada vez un poco más a los círculos globales de consumo. Participar del “hedonismo de masas” como ciudadano de pleno derecho. Ejemplo par excellence: la tecnología. Mejor dicho, el iPhone. La Mac. Pero también los viajes al interior (recordemos al cándido muchacho que despotricaba contra Cristina, cuando el control cambiario, porque no iba a poder ir a Punta, como todos los años). Subrayemos: como todos los años. Las formas de ser, dijo Durkheim, son formas de hacer consolidadas. Demos vuelta la fórmula: consolidar exitosamente un hábito de consumo equivale a asegurarse nada menos que una forma de ser, una identidad. Qué lejos, pero qué tan lejos está esto de ser la pavada que -con bronca o con sorna- dice el peronismo de Palermo que es.
No comprender esto le abrió la posibilidad a Massa de construirse su tercer espacio, ese 15/20 porciento compuesto de lo que, muy en esta línea, se ha denominado "moyanismo social".
La pregunta de siempre es qué se hace con esto. Reconocer que el sufrimiento social de las capas medias que ven bloqueadas sus posibilidades de performarse como tales tiene fundamentos bien reales que -teorema de Thomas mediante- son muy reales en sus consecuencias: si "la política" se les presenta como la causa del obstáculo -y no, por el contrario, aquello que los habilita-, asumir una posición (mal llamada) "antipolítica" aparece como un corolario lógico. Ojo que esto no implica tener a los sectores medios entre algodones todo el tiempo. En primer lugar, porque no se puede. Haciendo abstracción de nuestra inserción capitalista dependiente, satisfacer una demanda permanentemente ampliada de consumo tiene límites muy concretos en la (in)sustentabilidad ecosistémica. Pero, además, porque nuestro horizonte estratégico hacia la clase media como identidad tiene que ser el de -con el permiso del movimiento feminista- deconstruirla. Hacer, como decía Boron, el trabajo político y pedagógico de mostrarle a esta, cualitativa y cuantitativamente importante, parte de la sociedad que sus intereses coinciden con los de los laburantes. El mismo análisis que hizo Erik Olin Wright respecto del llamado "precariado": si nos va bien, les va bien. Nuestras jugadas pueden diferir, pero el juego que nos conviene no es el que nos invitan a jugar, no es ese que, piensa la "clase media", le abre la cancha. No. Es otro muy distinto. Pero esto es un trabajo de décadas. Implica, como ya dijo David Viñas, que la "clase media" se de vuelta como un guante, y eso requiere de un acompañamiento pedagógico, político y afectivo que empieza por darle entidad al sufrimiento del otro. Cuando rompamos el círculo vicioso de contestar las pretensiones de superioridad moral con la misma moneda (pero, eso sí, con colores izquierdistas y/o nacional-populares) podremos efectivamente empezar a tejer esta alianza, absolutamente estratégica para reconstruir a un sujeto político que viene estando ausente hace rato. En las capacidades afectivas, de escucha, de contención y solidaridad, podemos aprender mucho del feminismo.
3 notes · View notes
Text
BAFICI, siempre BAFICI
Tumblr media
"Un festival renovado", así presentó Javier Porta Fouz, director artístico, la 21ª edición del Buenos Aires Festival Internacional de Cine Independiente (BAFICI), renovación que alude principalmente al cambio de la sede central del evento que deja las salas del Village Recoleta para trasladarse a las del Multiplex Belgrano del 3 al 14 de Abril. Ya desde los días previos al anuncio oficial en la Usina del Arte, las críticas negativas por la decisión no se habían hecho esperar (menos salas en el nuevo escenario, menor calidad de proyección) y se potenciaron tras otras contingencias que fueron informadas durante la conferencia de presentación (ningún libro editado por el festival, ninguna visita rutilante como años anteriores). "La identidad del BAFICI trasciende las salas" fue otra de las expresiones categóricas de Porta Fouz, una idea que ciertamente se confirma al contemplar la programación del acontecimiento cinéfilo más importante de la ciudad. Una oferta fabulosa, numerosa, de jerarquía, imposible de encontrar en cualquier otro espectáculo similar.
Las últimas producciones de directores notables como Nanni Moretti, Werner Herzog, Mía Hansen-Love, Peter Bogdanovich, Paolo Sorrentino, Lars Von Trier, Carlos Reygadas y Denis Côté, una competencia internacional con films de Alemania, Japón, Suiza, Estados Unidos, Israel, Francia y más países, una competencia argentina con próceres del BAFICI como Raúl Perrone, Edgardo Castro, Santiago Loza y José Celestino Campusano y decenas de films de temática queer y feminista, conforman algunos de los múltiples atractivos de esta nueva versión. El cine Gaumont, La Sala Leopoldo Lugones (y 34 espacios más), a la vez, seguirán recibiendo al evento, que contará con las visitas de Julien Temple (director de varios proyectos de David Bowie) y la mítica actriz del exploitation Christina Lindberg y destacará las trayectorias, entre otros, de Paulo Rocha y Muriel Box. Películas sobre películas, Óperas primas, Hacerse grande, Competencias de vanguardia y género, latinoamericana y de cortometrajes siguen como secciones siempre interesantes que demuestran que el BAFICI, más allá de las opiniones disímiles, sigue siendo el BAFICI. Un catálogo, en definitiva, que continúa enamorando a los cinéfilos y que ofrece la posibilidad esencial de encontrarse con una multiplicidad de obras diversas. Y si de renovación se trata, quizás esa sea la más importante: la que experimenta el público cada año al disfrutar películas diferentes, que lo abren a un mundo novedoso, por fuera de una cartelera porteña oficial cada vez más volcada al cine comercial. La ocasión de descubrir nuevas emociones, nuevos gustos, nada menos.
Tumblr media
Más información del [21] BAFICI: http://festivales.buenosaires.gob.ar/2019/bafici/es/home
Fotos: Prensa BAFICI y Hedonismo Audiovisual. 
Por Gabriel Yurdurukian.  
1 note · View note
cortesyparpadeos · 2 years
Text
El lugar a donde nos lleva la mirada de la miseria en el cine
Asuntos preliminares al texto:
En el siguiente texto se explora sobre la idea de mirar la miseria a través del cine en un contexto latinoamericano, desde una escritura filosófica y algunos ejemplos de películas del continente.
Me retiene en el conflicto la forma en que este texto adquiere una especie de identidad externa que se apropia de hablar sobre la miseria, como una postura de espectadora sentada viendo el mundo real a través de un vidrio espía voyerista.
Aprovechando la especificidad y la distinción, no es necesario para mí como escritora de este y otros textos decir que mi postura es ante todo filosófica y feminista, porque mi mirada es feminista también, pero siento que es necesario para quien se encuentre entre las próximas líneas, porque el encuentro con el feminismo ha hecho que lo real me lo interprete desde una lucidez que viene del acercamiento a escritoras feministas de la diferencia, que también han pensado el lenguaje, la sociedad, el arte, la cultura, la historia, el cine, y así podría continuar.
El lugar a donde nos lleva la mirada de la miseria en el cine
Por Gabriela D. Celemín
2020-2022
La miseria difícilmente se descubre primero como es en las pantallas latinoamericanas porque hace parte de la realidad de todos los países, es decir, la conocemos fuera de la pantalla, estamos junto y dentro de ella, como si fuera una condición de casi toda sociedad; una condición desatendida. La hemos aprendido a observar cuando ella no nos mira, pero cuando la encontramos en el cine, cuando podemos espectar esta realidad y esta condición como entregándonos (nos sentamos y aquietamos todo el cuerpo), esta podría representar una especie de género sociocultural, como si se tratara de la miseria como una narrativa, una realidad poetizada que existe solo en ese momento, -el quehacer cinematográfico es lo único poético porque, por un lado, es fuerza compuesta económicamente representando otro mundo, y por el otro lado, es fuerza, voluntad y producción imaginista también representando otro mundo (me refiero al cine independiente). Y ambos lados solo cabrán en pantallas, pantallas que nos remiten a nuestra propia idea de realidad y dentro de nosotras ese mundo propuesto se va haciendo espacio, pues se debe creer en lo que se ve para que se cumpla el efecto cinematográfico en quien mira porque comprende y danzan sus emociones junto al filme-.
La pantalla funciona como el impedimento del choque entre dos miradas que se encuentran: cuando la miseria me mira mirándola, pero la pantalla también funciona para que aflore por dentro la precaución y la advertencia. ¿Doblega el cine esa precaución? ¿Incentiva ese temor a la miseria misma? ¿Hace una apertura codificada entre la idea de miseria para hacerla, precisamente, observable desde el lugar seguro de quien especta? Y si sí, ¿cómo lo hace? (esto último es la mirada compuesta reflejada en la dirección de fotografía, cuestión que prima en el proceso imaginario desde el guión y la dirección de componer las secuencias, las escenas, los planos, los insertos, los cortes y, sorpresivamente, las actuaciones e intenciones, pues la situación o la escena se ruedan mirando directamente la pantalla y el visor).
Es característico de Latinoamérica esta miserabilidad porque con habilidad habitamos entre ella porque sabemos que persistirá en tanto persistamos también, es una de las banderas culturales latinas más importantes, por esta “suerte” de geografía e historia, como proceso de borrado de los mecanismos muy bien conservados del diseño de las sociedades inequitativas.
En los filmes Pizza, birra, faso (Argentina, 1998) de Adrián Caetano, Ratas, ratones, rateros (Ecuador, 1999), de Sebastián Cordero, y Cidade de Deus (Brasil, 2002), de Fernando Meirelles, se muestra la idea de libertad por no temerle al afuera, a la desidentidad y al hambre, una libertad anulada para sobrevivir al mundo que va en contra de los derechos humanos. Estas tres películas, cuyos protagonistas son hombres jóvenes, machistas y en estado permanente de desarraigo y conflicto, muestran cómo es patalear entre un sistema que avanza vertiginosamente para unos cuantos y, percatándose del resto miserable, lo aleja para darse más espacio entre la modernidad y la negación absoluta de la inequidad que producen los mecanismos globalizados de los estados.
“Caetano en Pizza  nos quiere decir que la experiencia de la vida marginal lleva a sentir una constante perdición, la continua negación del mañana, apenas el hecho de sobrevivir la jornada”. Hacia un cuarto cine. Jorge Zavaleta B. 2011.
La ausencia de futuro próspero como factor común de los protagonistas de estos filmes desnuda la constante en la forma de narrar la miseria o lo miserable. La tensión de lo miserable es saberse una persona inmediata a reparar su estado de zozobra y desasosiego en el mundo a como dé lugar. Es hacerse en el mundo estando en contra de él, es reconocerse prohibida, rechazada, suprimida, desesperada, peligrosa, desconsolada, titilante.
Hay que tener presente que en los procesos de producción se prefiere centrar la atención en la composición de la imagen cinematográfica, reencuadrando la mirada real hacia lo miserable desde una visión externa “estética” y conveniente para el ojo seguro e insensible, experiencia que no pasa fuera de la pantalla, pues ante la miseria preferimos incluso apagar la mirada, después de ignorarla por completo, omitir su presencia, quitar la dolencia que nos genera. A la miseria, además, se le adjudican límites desde un orden cosmético para que gustemos de su visibilidad y para que la podamos interpretar desde nuestros lugares comunes, tan triviales y faltos de imaginación. Así hacemos de la miseria algo preconcebido y lo desproblematizamos.
Para pensar en el relato de la miseria hay que tener en cuenta el trabajo de la cotidianidad en los cuerpos y las formas de vida, porque la miseria es de lo que se huye, es el agente que moviliza a quien padece. Es esto lo que enriquece el relato de la miseria; lo único que no es miserable es el relato. La miseria es aquello incompleto. Lo único completo de lo que se puede narrar es el cómo se narra, o sea su formato: es establecer un límite, es nombrar, es enmarcar o, referente al acto cinematográfico, es encuadrar. Eso es lo hegemónico del cine.
“¿Es parte de la modernidad una alcantarilla oscura y profunda?”. Apartado de Hacia un cuarto cine.
¿Lo moderno es explorar el temor desde la mirada para no tocar? Ó, más bien, ¿es recrear lo implacablemente violento con una puesta en escena pensada para la sobreexplotación de la violencia misma? “...Hechos representativos de una violencia que adquiere el carácter de ritual, que parece celebrarse a sí misma, expresándose todopoderosa y desnuda". J.Z. 2011.
Zavaleta dice de Ángel, en Ratas, ratones y rateros que su destino es la fuga constante. Yo, en cambio, digo que ya está fugado. Se escurre por entre la urbe. El lugar a donde nos lleva la mirada de la miseria es a ese donde la realidad se nos fuga por entre esas otras cosas que imaginamos para omitir otras mientras apagamos los ojos.
Bibliografía:
Hacia un cuarto cine. Jorge Zavaleta B. 2011.
1 note · View note
blossoming-witness · 3 years
Text
Recientemente empezó a haber un movimiento critico, de parte de activistas Homosexuales mexicanos, dirigido al activismo Gay gringo. Básicamente se ha fundamentado en señalar que ser homosexual no cancela otros privilegios como el de la clase o la raza, y en señalar que el activismo homosexual indígena, descentralizado y anticlasista tiene que empezar a cuestionar prácticas problemáticas defendidas por el activismo más privilegiado. Por ejemplo: cuestionar los vientres de alquiler, la instrumentalización de los productos de belleza y la comercialización de las experiencias de vida en obras de consumo pop como series y películas.
El feminismo también ha hecho lo mismo. Con el concepto de interseccionalidad ha tratado de cuestionar los privilegios de las mujeres blancas y ricas, que aunque sufren el machismo de la sociedad, tienen soluciones y espacios de respiro distintos a los de las mujeres negras, indígenas y pobres.
El activismo trans también ha intentando hacer algo parecido, en especial fuera de los países más blancos como los europeos y Estados Unidos. Las activistas trans latinoamericanas centran sus preocupaciones en las personas de la periferia, las indígenas, las morenas, las negras y pobres; y en las situaciones de vulnerabilidad y acoso a las que están sometidas en zonas rurales de nuestros países.
En general los grupos de activismo de izquierda se han centrado cada vez más y más en la diversidad y la marginalidad. No podemos tratar de luchar contra toda la problemática social de nuestro mundo desde cualquier otra perspectiva, y que hayamos llegado hasta aquí es un gran logro.
Sin embargo, después de tanto y tanto esfuerzo, creo que a muchas y muchos activistas les duele cuando se les señala el camino que aún falta y los errores cometidos hasta ahora. Y lo entiendo. Cuando te esfuerzas tanto en hacer las cosas bien, lo último que quieres es que te señalen tus defectos... por eso creo que a muchos activistas de izquierda que luchan por las periferias, les cuesta trabajo recibir críticas que señalen sus machismos. Sea la misoginia casual de los grupos homosexuales, la fetichización de la sexualidad femenina de las feministas liberales, o la invisibilización de los problemas biológicos de las mujeres que algunas activistas trans hacen.
Lo peor es que esta mezcla de orgullo por lo logrado y convicción por sus objetivos políticos lleva a muchos de estos grupos a caer en actitudes completamente contrarias a sus intenciones. Creo sinceramente que muchos activistas lgbt y muchas feministas liberales quieren construir un mundo mejor y menos machista, pero les duele tanto la idea de estarse equivocando que rechazan toda critica constructiva. Y a veces llegan al grado de dejar pasar como miembros de sus movimientos agentes destructivos y falaces, agentes que son más parte del mismo patriarcado que de cualquier movimiento de izquierda.
Por ejemplo, veo una y otra vez ejemplos de activistas trans indígenas, pobres o descentralizadas que niegan la existencia de personas trans privilegiadas. Niegan la existencia de lobies y de posible manipulación del movimiento por parte de empresas, políticos y figuras públicas. O hasta niegan la posibilidad de ejemplos tóxicos dentro del movimiento. Y creo que más que nada es porque se ven a sí mismas como el ejemplo paradigmático para el resto del movimiento. Ellas rechazan el machismo, el clasismo, la violencia y la agresión, así que no creen que existan todos esos problemas en otras integrantes de su movimiento.
Hasta cierto punto podríamos decir que las mismas feministas radicales pecamos de lo mismo. Muchas de nosotras nos concebimos como radfems racializadas, indígenas, pobres, descentralizadas, o una combinación de todos estos factores, y se nos hace ridícula la noción de que seamos "feministas blancas" o cualquier otra acusación que se nos haga de ser privilegiadas opresoras. Tanto, que a veces dejamos pasar actos de violencia por parte de algunas supuestas integrantes de nuestro propio movimiento.
A fin de cuentas, esta ceguera a nuestros propios defectos nos afecta desde cualquier trinchera política desde la cual nos situemos, y lo peor es que mientras seguimos discutiendo y negando nuestros puntos ciegos, el verdadero patriarcado los aprovecha. Mientras seguimos negando casos de transfobia entre feministas, siguen muriendo personas trans en manos de hombres violentos. Mientras seguimos negando el privilegio burgués de algunos homosexuales, sigue creciendo el mercado de los vientres de alquiler. Mientras seguimos negando la misoginia de algunas activistas trans, sigue creciendo una cultura de tabú y rechazo a los problemas reproductivos femeninos.
No se a qué conclusión podemos apuntar, pero no podemos avanzar hasta que no comencemos a luchar contra estos puntos ciegos.
1 note · View note
autoplacer · 6 years
Text
AUTOPLACER 2018
FESTIVAL AUTOPLACER 2018 - IX Edición
Tumblr media
SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 12 A 24 HRS. ENTRADA GRATIS
CA2M CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO Avda. Constitución 23, Móstoles. Metro Pradillo L12 Cercanías C5
Con los conciertos de:
DOBLE PLETINA | CUCHILLO DE FUEGO | LAS ODIO | PUTOCHINOMARICÓN | OJO ÚLTIMO | HARDCUTE UKELELE | CLARA TE CANTA | FLASH AMAZONAS | LAIKAMORÍ (Perú) | PABLO PRISMA Y LAS PIRÁMIDES | TULIP (Ganadores del Concurso de Maquetas Autoplacer 2018)
Pista de Baile:
REAL NO REAL | CHICO TRÓPICO
Durante todo el sábado 22 de septiembre, tendrá lugar la novena edición del Festival Autoplacer, una iniciativa del colectivo Autoplacer/Sindicalistas que cada año celebra la música autoeditada a través de conciertos de bandas emergentes y/o sumergidas, sesiones de música electrónica y la presentación de proyectos relacionados con la autoedición de discos, fanzines, libros, diseño, etc. 
Una fiesta gratuita para todos los públicos a lo largo de todo un día en la que disfrutar de un auténtico festival de música… pero dentro de un museo de arte contemporáneo.
DOBLE PLETINA
Tumblr media
DOBLE PLETINA - https://doblepletina.bandcamp.com/
Doble Pletina es un quinteto de música pop de Barcelona. Se caracteriza por composiciones que, con los ingredientes justos y precisos, buscan la efectividad y se convierten en himnos de lo cotidiano, saltándose la idea preconcebida de “hit”.
CUCHILLO DE FUEGO
Tumblr media
CUCHILLO DE FUEGO - https://cuchillodefuego.bandcamp.com/ Cuchillo de Fuego se mueven en parámetros musicales cercanos al hardcore en cuanto a su rabiosa base guitarrera de aliento punk y textura noise/post-hardcore (leáse Melvins, Jesus Lizard...). Pero en el caso del cuarteto pontevedrés su propuesta se condensa en temas de menor duración, afilados, duros y densos como el silex y envueltos en unas letras incendiarias, lúcidas y también divertidísimas escritas sobre papel de lija.  Al calor de ese auténtico templo del underground gallego que es el Liceo Mutante, Se dieron a conocer en 2014 con “Triple España” editado bajo su propio sello Amawisca, para situarse desde el primer instante en lo más alto del panorama punk (entendido como toda propuesta musical que, ajena a las modas, se basa en hacer lo que a uno le da la santa gana y con los medios a su alcance) nacional. 
LAS ODIO
Tumblr media
LAS ODIO - http://www.desvelo.eu/portfolio/lasodio/
Ágata Ahora (guitarra), Ali Holgado (batería), Paula JJ (voz y sintes) y Sonsoles Rodríguez (bajo) son Las Odio, un cuarteto de riot grrrls formado en 2015 en el entorno del underground madrileño -infrandergraun, dicen ellas-. En el verano de 2016 grabaron en los estudios Reno de Madrid el que será su disco debut, “Futuras esposas”, con Carlos Pereiro “Carlangas” (Novedades Carminha) como productor y Luca Petricca como ingeniero de sonido. Sólo un par de meses después, cuando se publica el primer adelanto del álbum, “Blackout”, Las Odio dejan de ser el secreto mejor guardado de la escena madrileña para saltar a las páginas de la prensa cultural, que las reseña entre lo más prometedor de 2017 haciéndose eco de la frescura y el descaro de su sonido: post-punk, pop, garage, rock... no hay consenso a la hora de ponerles la etiqueta. En cambio, sí parece haber acuerdo cuando se habla de sus letras afiladas y certeras y de lo pertinente de su discurso: feminista, pero también generacional, contenido en narraciones costumbristas y trabajado siempre desde la ironía y el humor más ácido.
PUTOCHINOMARICÓN
Tumblr media
PUTOCHINOMARICÓN - https://newadventuresinpop.bandcamp.com/album/corazo-n-de-cerdo-con-ginseng-al-vapor
Putochinomaricón es un artista queer este-asiático que utiliza la música pop como herramienta para reivindicar sobre lo sociopolítico y lo cotidiano de la actualidad a través del absurdo, con humor e ironía. A Putochinomaricón le gusta post-internet y hacer bodegones frente al espejo de su baño. No le gusta la precariedad social, moral y crítica de nuestra sociedad actual. Su madre dice que es un vitamix de PCmusic, Charli XCX, Ecce hommo y Jawbreaker. Putochinomaricón es reclamación y reivindicación en comic sans. Putochinomaricón es cinismo pop. Putochinomaricón es su primer trol. Es un puto chino maricón.
OJO ÚLTIMO
Tumblr media
OJO ÚLTIMO - https://ojoultimo.bandcamp.com/
Ojo Último  es una especie de poeta robot con ideas vertiginosas. Un brujo embravecido que constantemente oscila entre dos mundos. Entre el pasado y el futuro. Entre el bien y el mal. Entre la genialidad y el disparate. En un limbo intenso. Su nuevo disco, El Núcleo Duro, es una trilogía. Una ópera electrónica. Una inmersión en una selva y una expedición al espacio. Un viaje hasta los límites de la realidad y de uno mismo. Para presentarlo en directo ha preparado un espectáculo que da forma y cuerpo a un universo desconcertante, paradójico, bizarro, sorprendente.
HARDCUTE UKELELE
Tumblr media
HARDCUTE UKELELE - https://hardcuteukelele.bandcamp.com/
Hardcute Ukelele es un duo sevillano “batería y ukelele” formado por dos amigas que un día deciden presentarse a un concurso de versiones para ganar un jamón. Con el premio entre las manos y ovaciones entre el público –gracias a su versión mágica en español del mítico Hello de Lionel Richie– Hardcute Ukelele dan un paso más y deciden grabar sus primeros videoclips en directo para Youtube, repletos de fantasía y dibujos hechos con el Paint. Elena toca el ukelele eléctrico y Rosa la batería. De apariencia dulce y contundencia punk, Hardcute Ukelele retratan el pop costumbrista desde el humor y la actitud al más puro estilo de Jonathan Richma. Tras la publicación del primer disco y gracias al éxito de sus conciertos por España, Hardcute Ukelele tocaron en festivales importantes como el Canela Party, El día de la marmota o el Make Noise de Converse, llegando a telonear al músico Calvin Johnson en un concierto dentro de una iglesia. 
CLARA TE CANTA
Tumblr media
CLARA TE CANTA - https://claratecanta.bandcamp.com/
Nace en Madrid en 1993. Es dibujante de cómics y mediadora cultural. En 2016 forma su proyecto musical en solitario Clara te Canta y en 2017 es ganadora del concurso Bfresh festival y actúa en el Orgullo Gay en la Plaza del Sol (Madrid). En Septiembre de 2017 publica su primer disco “canciones para la vida” apoyado por los sellos: Monasterio de Cultura, Snap Clap Club y Ruggle Récords.
FLASH AMAZONAS
Tumblr media
FLASH AMAZONAS - https://flashamazonas.bandcamp.com/
Flash Amazonas es un dúo nipo-colombiano formado por los músicos Ryota Miyake (Crystal / Sparrows) y Julián Mayorga. Formado durante su tiempo como residentes en la Red Bull Music Academy de Montreal en 2016. El proyecto fusiona los intereses de ambos productores por la música latinoamericana, el pop, el punk, la new wave japonesa y la experimentación sonora. La banda ha presentado recientemente 'Agua': el primer single de su próximo LP de debut que ya ha recibido muy buenas críticas y que cuenta con el apoyo de la Red Bull Music Academy.
LAIKAMORÍ (Perú)
Tumblr media
LAIKAMORÍ - https://laikamori.bandcamp.com/
“Persona” (2018) es el título del primer álbum largo del dúo peruano de electrónica experimental Laikamorí, que ha sido presentado de manera sorpresiva en sus redes sociales. Es en esta producción que el enigma comulga con lo surreal, y el corazón indómito de Laikamorí se revela y vuelve a liberar un tropel de voces sacras que se extienden y marchan —como en una catedral— por los pasillos del alma. “Persona” es esa búsqueda del cimiento original, del núcleo inmaterial. Dicho por ellos mismos, los 11 temas que componen este LP nacen en los segundos de antesala al sueño de sus creadores, del llamado sopor, donde suele habitar la verdad más desnuda y sugerente.
PABLO PRISMA Y LAS PIRÁMIDES
Tumblr media
Pablo Prisma y Las Pirámides - https://soundcloud.com/pablopablopablo-1/sets/pablo-prisma-y-las-piramides
Pablo Prisma y Las Pirámides hacen uso de viejos casiotones y cajas de ritmos para emitir canciones de pop estratosférico y brillante. Música maravillosamente lo-fi y letras cargadas de surrealismo lisérgico que hablan de mundos mágicos habitados por mantis religiosas, idiomas inventados u olvidados, llamas, un jeroglífico en una piedra o jardines salvajes. Pablo Prisma y Las Pirámides son Pablo y Jav. Pablo ha militado en grupos como Ensaladilla Rusa o Prisma en Llamas. Y junto a Javi, en dos de los proyectos más increíbles que han existido nunca por aquí: Bicicross y Smoking Room. En octubre se publica su LP de debut, "Grandes Felinos Fantasma", co-editado por Snap! Clap! Club, Afeite al perro y Discos Walden."
TULIP
Tumblr media
TULIP GANADORES DEL CONCURSO DE MAQUETAS AUTOPLACER 2018
Tulip es una banda viguesa que nace de la unión de Marta Rodríguez (Wild Balbina) y Óscar Raña (Dois). Tras casi un año ensayando juntos, deciden darle una vuelta de tuerca al proyecto y sumar a Miguel Bianchi (Mvnich) y Daniel Nicolás (Fantasmage) a la formación. A finales de 2017, graban con sus propios medios los cinco cortes que constituyen su primer EP (homónimo), el cual terminan de dar forma en 2018 con la ayuda de Xavier Alarcón, quien se encargará de la masterización del mismo.
PISTA DE BAILE - COLECTIVOS INVITADOS
Tumblr media
REAL NO REAL 
Tumblr media
Real No Real busca crear un espacio alternativo para la expresión y la escucha. Con una propuesta en su mayoría vespertina en la sala 0 del Palacio de la Prensa de Madrid, intenta generar una atmósfera propia en cada ocasión a través del sonido y la intervención del espacio.
CHICO TRÓPICO
Tumblr media
Chico Trópico, centralita de acciones artísticas-sonoras en activo desde 2010, lanzará a la pista de baile de Autoplacer 2018 una sesión histriónica de loops, sintes y temazos tropicales, noiseros, simpáticos, antipáticos y bailongos, para la integración de pie, cadera y mente de los asistentes.
PROYECTOS INVITADOS
AMIGAS DEL CA2M
Tumblr media
Asociación Amigxs del CA2M – http://www.amigosca2m.org/
Amigas del CA2M es una comunidad de personas interesadas en vincularse al Centro de una forma más especial. Con su participación, las amigas y amigos apoyan las actividades, talleres y exposiciones que realiza el  CA2M, pueden seguir su día a día de cerca y tener una plataforma para involucrarse en la definición de su futuro. Las amigas y sus ideas, recursos, conocimientos y experiencia son  una parte fundamental del CA2M.
BOMBAS PARA DESAYUNAR
Tumblr media
Bombas Para Desayunar – http://bombasparadesayunar.com
Bombas para Desayunar fabrica fanzines desde hace algunos años. De temas y formas variados pero siempre inspirados e impulsados por el feminismo y el poder del DIY. Esta microeditorial está dirigida con mano de hierro por Andrea Galaxina, que se encarga personalmente de que todos los fanzines que se publiquen sean increíbles.
BOROBILTXO LIBROS
Tumblr media
Borobiltxo Libros – https://www.borobiltxolibros.com
Borobiltxo Libros es una editorial de Barcelona que lleva desde 2003 publicando cómics de autores independientes de todo el mundo. La editorial nace de la pasión de su fundador, Jordi Llobet, por dar a conocer sus artistas favoritos, y cuida con mimo cada edición, de ahí su poca asiduidad. Los artistas publicados surgen de la escena underground de países como España, Finlandia o Argentina, y suelen identificarse con lo naïf, cotidiano y autobiográfico. Además de sus libros, Borobiltxo ha comisariado varias exposiciones de sus autores en Barcelona.Editorial Supremacía
EDITORIAL SUPREMACÍA
Tumblr media
Editorial Supremacía – https://www.instagram.com/editorialsupremacia/
Editorial de fanzines y edits baratos con una especial predilección por la basura.
EL RAPTO
Tumblr media
El Rapto – https://elrapto.es/
El Rapto es un estudio de Granada nacido en 2014 formado por un equipo de diseñadores, artistas plásticos e impresores en serigrafía. Tratamos de conciliar el trabajo de diseño con las técnicas de impresión. Pensamos que el diseño se retroalimenta positivamente conviviendo con las técnicas que determinan su materialización. Los nexos comunes que nos unen son el diseño, el arte contemporáneo, la producción editorial, la serigrafía y la implicación en la vida cultural de la ciudad.
LA FONOTECA
Tumblr media
La Fonoteca – http://lafonoteca.net/
LaFonoteca es una plataforma para la promoción y difusión de la música española. Lo que comenzó en 2008 como una página web colaborativa a modo de archivo histórico online compuesto por biografías y discografías de elaboración propia, fue diversificando sus actividades y ampliando sus fronteras mediante la organización de conciertos, principalmente en Madrid y Barcelona, donde contamos con sedes permanentes, pero también en Londres, Sevilla y Oporto. Además, nos hemos afianzado en el terreno de la edición discográfica y bibliográfica con más de una decena de referencias en vinilo y varios libros musicales, siempre con la misma filosofía: dar a conocer a aquellas bandas emergentes que consideramos que lo merecen y el afán por reivindicar y divulgar nuestra rica historia musical. Además, LaFonoteca está involucrada en diferentes actividades relacionadas con la música, como son la producción de eventos corporativos para marcas e instituciones y programación en espacios públicos y privados.
LA INTEGRAL
Tumblr media
La Integral – https://www.laintegral25.com/
La Integral es una tienda en el centro de Madrid donde encontrarás el trabajo de diseñadores independientes, discos de vinilo, libros, fanzines, ropa y creaciones de artistas locales e  internacionales. En su espacio también se organizan presentaciones, exposiciones y actuaciones musicales. Al festival Autoplacer llevarán discos, libros, fanzines, revistas y camisetas.
LA NEGRA
Tumblr media
La Negra – http://lanegrashop.es/
La Negra es una tienda de discos, libros, fanzines y ropa que abrió sus puertas en 2015 en la calle Eugenio Salazar 9, en el madrileño barrio de La Prospe. Especializados en punk y hardcore, también dan a todos los palos de estilos como rock, garage, pop, reggae, experimental o soul, tanto en primera como segunda mano. Y para rematar, también vendemos camisetas, chapas y parches de grupos molantes: de Blitz a Black Flag, de Eskorbuto a Discharge, pasando por Siouxsie and the Banshees o Bauhaus.
LIBRERÍA DELIRIO
Tumblr media
Librería Delirio – https://www.facebook.com/delirityFalls/
Delirio es una libreria muy loca, entre novela, ensayo, poesía, cómic, libro infantil y fanzine, conviviendo en escasos 40 metros cuadrados situada en la periferia de Madrid, mostoleña de corazón y el orgullo de su barrio. A la sombra del Teatro del Bosque lleva 7 años celebrando que el papel aún se lee, que la gente que hace los libros y los cómics son de una generosidad sin límites y que puede decir que tiene la clientela mas maja a este lado del Orinoco. Especializada en encuentros con autor@s, talleres y cuentacuentos para peques, charlas, algún que otro concierto acústico, sesiones de firmas y acampadas entre libros. Galardonada en 2017 con el premio Carlos Giménez como mejor librería especializada en cómic de el estado español, pasa los días entre buenas lecturas y manchándose las manos de acuarela.
SEMEN UP! 
Tumblr media
Semen Up! – https://semenupboys.tumblr.com/
Semen Up! nació en Madrid en el verano de 2016 como una tienda online de calzoncillos usados. Poco a poco fue derivando en un proyecto con varias ramificaciones en el que la masculinidad, la identidad marica, el erotismo y la exposición pornográfica en redes son constantemente atravesados por un posicionamiento crítico de activismo queer a través de nuestros productos: ropa, merchandising, shows privados, prints, videotapes entre otros. FAGGOTRY IS OUR MOTTO. 
TURISMO VÉRITÉ
Tumblr media
Turismo Vérité – https://turismoverite.com/
Turismo Vérité es Turismo Vérité y para explicarlo decimos que cualquier explicación es un acto de poder. Pensamos que el poder es una opción muy cansada y tú, que no estás aquí y ahora, podrías pensar que esta frase no nos la hemos inventado nosotros. Si has estado en la manga podrías pensar en Turismo Vérité como Turismo Vérité. Otra cosa que podrías pensar es cualquier cosa. También pensamos mucho en las buenas intenciones de la gente y de los semáforos. Turismo Vérité somos dos personas. Veranear en la realidad es otra movida.
WE ARE MAG 
Tumblr media
We Are Mag – http://wearemag.tumblr.com/
WE ARE MAG es una revista bianual de fotografía documental que contiene retratos que ha ido tomando Alejandría Cinque con cámaras analógicas de un solo uso a lo largo de 10 años de vivir y amar en clubs, afters, raves y chills de Madrid. El objeto de estudio son los personajes que habitan las noches de la década de los 2010 y todo lo que en sus fiestas degenera. En cada número, un curator invitado relacionado con la noche madrileña se encarga de seleccionar las 24 fotografías que conforman la publicación incluyendo un texto en el que reflexiona sobre las imágenes elegidas y la escena nocturna de Madrid. Hasta la fecha se han publicado cuatro números: lo que estamos siendo, papel deseo, huelga humana y 40 gramos de speed.
FESTIVAL AUTOPLACER 2018 - IX Edición
SÁBADO 22 DE SEPTIEMBRE 12 A 24 HRS. ENTRADA GRATIS
CA2M CENTRO DE ARTE DOS DE MAYO Avda. Constitución 23, Móstoles. Metro Pradillo L12 Cercanías C5
Tumblr media
Imagen de Autoplacer 2018 Iñaki López: www.instagram.com/eenyakee
6 notes · View notes