#guerra económica
Explore tagged Tumblr posts
Text
Estás leyendo esto gracias a los semiconductores
Por Vijay Prashad
Fuentes: Instituto Tricontinental de Investigación Social
El 7 de octubre de 2022, el gobierno de Estados Unidos implementó controles a la exportación para obstaculizar el desarrollo de la industria china de semiconductores. Un experto en la materia declaró al Financial Times: “El objetivo de esta política es acabar con los esfuerzos de China en IA [inteligencia artificial] y HPC [computación de alto rendimiento]”. Al día siguiente, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, declaró:
Para mantener su hegemonía en ciencia y tecnología, Estados Unidos ha abusado de las medidas de control de las exportaciones para bloquear y obstaculizar gratuitamente a las empresas chinas. Esta práctica es contraria al principio de competencia leal y a las normas del comercio internacional. No solo perjudica los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas, sino también los de las estadounidenses. Dificultará el intercambio internacional de ciencia y tecnología y la cooperación comercial, y asestará un duro golpe a las cadenas industriales y de suministro globales y a la recuperación económica mundial. Al politizar las cuestiones tecnológicas y comerciales y utilizarlas como herramienta y arma, Estados Unidos no puede frenar el desarrollo de China, sino que solo conseguirá perjudicarse y aislarse cuando su actuación resulte contraproducente.
En el marco de la colaboración del Instituto Tricontinental de Investigación Social con Basta de Guerra Fría, estudiamos las consecuencias de estos controles a la exportación centrándonos en los semiconductores. El Boletín nº 7 da cuenta de la vitalidad de los semiconductores y por qué su uso en la Nueva Guerra Fría no dará los frutos previstos por Washington.
El 8 de abril, se pidió al presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE. UU., Michael McCaul, que explicara “por qué los estadounidenses (…) deberían estar dispuestos a derramar sangre y recursos estadounidenses para defender a Taiwán”. Su respuesta fue reveladora: “TSMC [Taiwan Semiconductor Manufacturing Company] fabrica el 90% del suministro mundial de chips semiconductores avanzados». El entrevistador señaló que el razonamiento de McCaul “suena como el argumento que se esgrimía en los años 60, 70 y 80 de por qué Estados Unidos gastaba tanto dinero y recursos militares en Medio Oriente [cuando] el petróleo era tan importante para la economía” y luego preguntó si los chips semiconductores son “la versión del siglo XXI” del petróleo, es decir, un motor clave de la política exterior estadounidense hacia China.
Los chips semiconductores son los componentes básicos de las tecnologías más avanzadas del mundo (como la inteligencia artificial, las telecomunicaciones 5G y la supercomputación), así como de toda la electrónica moderna. Sin ellos, los computadores, teléfonos, autos y dispositivos esenciales para nuestra vida cotidiana dejarían de funcionar. Normalmente se fabrican usando luz ultravioleta para grabar patrones de circuitos microscópicos en finas capas de silicio, que contienen miles de millones de interruptores eléctricos llamados transistores en una sola placa del tamaño de una uña. Esta tecnología evoluciona a través de un implacable proceso de miniaturización: cuanto menor es la distancia entre transistores, mayor es la densidad de transistores que pueden empaquetarse en un chip y mayor la potencia de cálculo que puede incrustarse en cada chip y en cada faceta de la vida moderna. Hoy en día, los chips más avanzados se fabrican con un proceso de tres nanómetros (nm) (como referencia, una hoja de papel tiene aproximadamente 100.000 nm de grosor).
La cadena de suministro de semiconductores
La industria comercial de semiconductores se desarrolló en Silicon Valley (California) a finales de los años 50, dominada por Estados Unidos en todos los aspectos, desde la investigación y el diseño hasta la fabricación y las ventas. Esta industria tuvo desde el principio una importancia geopolítica, ya que los primeros fabricantes vendían más del 95% de sus chips al Pentágono o al sector aeroespacial. En las décadas siguientes, EE. UU. externalizó selectivamente la mayor parte de la fabricación de chips a sus aliados de Asia Oriental, primero a Japón y luego a Corea del Sur y Taiwán. Esto permitió a Estados Unidos reducir sus costos de capital y mano de obra y estimular el desarrollo industrial de sus aliados sin dejar de dominar la cadena de suministro.
En la actualidad, las empresas estadounidenses mantienen una presencia dominante en el diseño de chips (por ejemplo, Intel, AMD, Broadcom, Qualcomm y NVIDIA) y equipos de fabricación (por ejemplo, Applied Materials, Lam Research y KLA). La taiwanesa TSMC es el mayor fabricante o fundición de semiconductores del mundo, con una abrumadora cuota del 56% del mercado mundial y más del 90% de la fabricación de chips avanzados en 2022, seguida de la surcoreana Samsung, que posee una cuota del 15% del mercado mundial. Además, la empresa holandesa ASML es un actor fundamental, ya que ostenta el monopolio de las máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV) necesarias para producir los chips más avanzados por debajo de 7 nm.
La mayor parte de la cadena de suministro de semiconductores que escapa al control de EE.UU. y sus aliados se encuentra en China, que se ha convertido en el centro mundial de fabricación de productos electrónicos y en una gran potencia tecnológica en las últimas cuatro décadas. La cuota de China en la capacidad mundial de fabricación de chips ha pasado de cero en 1990 a aproximadamente el 15% en 2020. Sin embargo, a pesar de sus considerables avances en materia de desarrollo, la capacidad de producción de chips de China sigue estando rezagada y depende de las importaciones para obtener los chips más avanzados (en 2020, China importó semiconductores por valor de USD 378.000 millones, el 18% de sus importaciones totales). Mientras tanto, el mayor fabricante de semiconductores de China, SMIC, tiene una cuota de solo 5% del mercado mundial, palideciendo en comparación con TSMC.
La campaña de EE.UU. contra China
En los últimos años, Estados Unidos ha emprendido una agresiva campaña para frenar el desarrollo tecnológico de China, que considera una seria amenaza para su dominio. En palabras de su asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, el objetivo de Washington es “mantener una ventaja lo más amplia posible”. Para ello, EE.UU. ha identificado las capacidades de producción de semiconductores de China como un punto débil importante e intenta bloquear el acceso del país a chips avanzados y tecnología de fabricación de chips. Bajo las administraciones Trump y Biden, Estados Unidos ha incluido a cientos de empresas chinas en listas negras de comercio e inversión, entre ellas el principal fabricante de semiconductores del país, SMIC, y el gigante tecnológico Huawei. Estas restricciones han prohibido a cualquier empresa del mundo que utilice productos estadounidenses —en la práctica, todos los diseñadores y fabricantes de chips— hacer negocios con empresas tecnológicas chinas.
Estados Unidos también ha presionado a gobiernos y empresas de todo el mundo para que impongan restricciones similares. Desde 2018, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido se han unido en la prohibición de Huawei en sus redes de telecomunicaciones 5G, mientras que varios países europeos han aplicado prohibiciones o restricciones parciales. Cabe destacar que en 2019, tras más de un año de intenso lobby estadounidense, el gobierno holandés bloqueó la exportación de equipos a China de la empresa clave ASML, que construye y suministra la maquinaria de fabricación de chips más avanzada a la industria de semiconductores.
Estas políticas no solo se dirigen a las empresas; también tienen un impacto directo a nivel individual. En octubre de 2022, el gobierno de Biden restringió el trabajo de “personas estadounidenses” —ciudadanos, residentes y titulares de tarjetas de residencia— en empresas chinas de fabricación de chips, lo que obligó a muchos a elegir entre su situación migratoria y su empleo. El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un destacado grupo de expertos de Washington DC, calificó la política estadounidense de “estrangulamiento activo de grandes segmentos de la industria tecnológica china, estrangulamiento con intención de matar” (el subrayado es nuestro).
Junto con sus medidas de contención contra China, Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para impulsar su capacidad nacional de fabricación de chips. La ley CHIPS and Science Act, promulgada en agosto de 2022, provee una financiación de USD 280.000 millones para impulsar la industria estadounidense de semiconductores y trasladar la producción desde Asia Oriental. Washington considera que el papel de Taiwán como centro de fabricación de la industria de semiconductores es una vulnerabilidad estratégica, dada su proximidad a China continental, y está induciendo a TSMC a trasladar su producción a Phoenix (Arizona). Esta presión, a su vez, está generando sus propias fricciones en la relación entre Estados Unidos y Taiwán.
Sin embargo, los esfuerzos estadounidenses no son infalibles. Aunque China ha sufrido serios reveses, ha intensificado los esfuerzos para promover su capacidad nacional, y hay signos de progreso a pesar de los obstáculos impuestos por EE.UU. Por ejemplo, en 2022, la empresa china SMIC logró un importante avance tecnológico, al dar el salto de los chips semiconductores de 14 a 7 nm, lo que la sitúa a la par de los líderes mundiales Intel, TSMC y Samsung.
Un asunto de importancia mundial
Es importante señalar que Estados Unidos no sólo apunta a China en este conflicto: Washington teme que el desarrollo tecnológico de China conduzca, a través del comercio y la inversión, a la propagación de tecnologías avanzadas de forma más amplia por todo el mundo, concretamente, hacia Estados del Sur Global que Estados Unidos considera una amenaza. Esto supondría un duro golpe para el poder de Estados Unidos sobre estos países. En 2020, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense denunció que China estaba facilitando el “autoritarismo digital” porque “ha estado dispuesta a entrar en mercados más pequeños e insuficientemente atendidos” y a “ofrecer equipos más rentables que las empresas occidentales”, señalando como ejemplos países bajo sanciones estadounidenses como Venezuela y Zimbabue. Para combatir los vínculos entre las empresas tecnológicas chinas y los países sancionados, Estados Unidos ha emprendido severas acciones legales, multando a la corporación china ZTE con USD 1.200 millones en 2017 por violar las sanciones estadounidenses contra Irán y Corea del Norte. EE. UU. también colaboró con Canadá para detener en 2018 a Meng Wanzhou, ejecutiva de Huawei, acusada de eludir las sanciones estadounidenses contra Irán.
Como era de esperar, aunque Estados Unidos ha logrado consolidar el apoyo a su agenda entre varios de sus aliados occidentales, sus esfuerzos han fracasado en el Sur Global. A los países en desarrollo les interesa que estas tecnologías avanzadas se distribuyan lo más ampliamente posible, no que estén controladas por unos pocos Estados.
Si estás leyendo este boletín en tu smartphone, debes saber que este pequeño dispositivo tiene miles de millones de minúsculos transistores invisibles para el ojo humano. La escala de los avances en tecnología digital es asombrosa. Los primeros conflictos se produjeron por la energía y los alimentos, pero ahora este enfrentamiento se ha agravado, entre otras cosas, por los recursos de nuestro mundo digital. Esta tecnología puede utilizarse para resolver muchos de nuestros dilemas y, sin embargo, aquí estamos, al borde del precipicio de un conflicto mayor para beneficiar a unos pocos frente a las necesidades de la mayoría.
Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/chips-semiconductores/
0 notes
Text
“Johnny, la gente está muy loca” #aperturaintelectual #vmrfaintelectual @victormanrf @Victor M. Reyes Ferriz @vicmanrf @victormrferriz Víctor Manuel Reyes Ferriz
#AperturaIntelectual#vmrfaintelectual#@vicmanrf#@Victor M. Reyes Ferriz#@victormanrf#@victormrferriz#Aleksandr Lukashenko#América del Norte#Andrés Manuel López Obrador#Angela Merkel#Aranceles para el mundo por parte de Trump#Asia#“Johnny la gente está muy loca”#Ártico#Camp Century#Canal de Panamá#Cine#Comprar Groenlandia#Crisis económica en la UE#Cultura#Daniel Ortega#Derrocamiento de gobiernos totalitarios#Donald John Trump#Elon Musk#Franja de Gaza sería la Riviera de Medio Oriente#Gabriel Boric#Groenlandia#Guerra de EU y China#Gustavo Petro#Kim Jong-un
2 notes
·
View notes
Text
Tensión comercial entre EE.UU. y la Unión Europea: Trump amenaza con nuevos aranceles
#Aranceles#Comercio Internacional#Crisis Económica#Donald Trump#economía global#Estados Unidos#Exportaciones#guerra comercial#impuestos a importaciones#Mundoxnews#Unión Europea
0 notes
Text
La Relación entre Déficit Comercial y la Guerra Comercial: ¿Una Solución o un Nuevo Problema?
En un mundo globalizado, los desequilibrios en el comercio internacional son comunes, y uno de los más discutidos es el déficit comercial. Este fenómeno ocurre cuando un país importa más bienes y servicios de los que exporta, lo que genera una balanza comercial negativa. Ante esta situación, algunos países optan por medidas drásticas como la guerra comercial, un recurso que, en teoría, busca…
#aranceles#balanza comercial#comercio internacional#déficit comercial#economía global#guerra comercial#impacto económico#importaciones y exportaciones#Política Económica#Relaciones Comerciales
0 notes
Text
Bono Guerra Económica Aguinaldo 2024
¡Atención personal activo de la administración pública! El "Bono Contra la Guerra Económica (Aguinaldo 2024)" ya está disponible a través de la plataforma Patria. Aquí los detalles:... Leer más »
0 notes
Text

#ÚLTIMOMINUTOInicia la entrega del Bono Contra la Guerra Económica Noviembre 2024#a través de la Plataforma Patria#enviado por el presiden
0 notes
Text
Gobierno paga Bono de Guerra Económica a pensionados, jubilados y empleados del sector público
El gobierno de Venezuela inició este martes el pago del Bono de Guerra Económica a pensionados, jubilados y empleados del sector público. El bono tiene un monto de 49 dólares para jubilados de la Administración Pública Nacional, y de 20 dólares para pensionados del IVSS y Amor Mayor. Para recibir el bono, los beneficiarios deben actualizar su información laboral en el Sistema Patria. El bono se…

View On WordPress
0 notes
Text
¿Qué quedó de la pandemia del covid 19?
IMAGEN: La economía del bien común: una redefinición de Jean Tirole : Ethic Con algo más de perspectiva para poder evaluar cómo afectó la pandemia del covid-19 a las sociedades occidentales, podríamos decir que aparte del batacazo económico, los paradigmas bajo los que se organizan y funcionan nuestras sociedades no se han tambaleado un ápice. Es decir, el sistema neocapitalista sigue siendo el…

View On WordPress
#consecuencias#egoismo#guerra en Ucrania#Incertidumbre#individualismo#lógica económica#miedo#pandemia covid19#sobrevivir
0 notes
Note
cuál es su perspectiva sobre la independencia de cataluña?
Me alegro de la pregunta, la cuestión nacional en España y su rol en la izquierda actual sigue siendo un tema no asentado y repleto de eclecticismo. En general, yo entiendo por nación como fue definida por Stalin:
Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en una comunidad de cultura.
Esencialmente, la nación es un ente histórico a la que le corresponde un territorio, un idioma, y una cultura, que agrega a una comunidad humana. La nación tal y como la entendemos hoy es un producto de la pugna ideológica del liberalismo contra las ideologías feudales y/o absolutistas hacia el final de la eclosión del capitalismo y su ascenso revolucionario. Por lo tanto, la nación tiene un comienzo, una historia, y un fin. Para entender a las naciones periféricas dentro del estado español, primero se debe entender cómo se forma la nación española.
El comienzo de una nación española se puede trazar a los Decretos de Nueva Planta de principios del siglo XIII, promulgados por la dinastía de los Borbones después de ganar la guerra de Sucesión a los Hapsburgo. Los Decretos de Nueva Planta, esencialmente abolieron las estructuras feudales que habían unido a "España" mediante una unión de reinos con distintos derechos y deberes, como el reino de Castilla o el reino de Aragón. Al abolir esa estructura, se centraliza el poder del estado en la corona de Castilla, que ahora subsumía a todo el territorio antes perteneciente a otros reinos exceptuando al del Navarra. Es aquí, con la abolición de la mayoría de instituciones feudales, cuando comienza el proceso del reformismo borbónico y centralización que marcará el camino hacia una nación española, en un sólo estado.
El comercio y la clase asociada a éste entra en contradicción con los legados feudales, como las diferentes monedas locales y las aduanas interiores, aspectos que uno a uno son aplanados por la apisonadora reformista borbónica, un proceso que empieza a coger velocidad y fuerza después de la Guerra de Independencia y su revolución burguesa a principios del siglo XIX, en el que la constitución de Cádiz de 1812 y la vuelta al trono del absolutista Fernando VII otorga al liberalismo de fuerza, popularidad y algo contra lo que cargar. La constitución de 1812, curiosamente, fue y en algunos aspectos sigue siendo la constitución más liberal jamás escrita en España, otorgando libertades a la burguesía de las que nunca más han gozado.
Casi todo el siglo XIX fue una gran batalla campal entre el impulso liberal y la reacción feudal, una con muchos tiras y afloja, más notablemente las 3 Guerras Carlistas que culminó en la Restauración Borbónica tras el fracaso de la I República en 1874. La vuelta al poder de los Borbones en un país ya más modernizado y con una industria más asentada fue el culmen de la formación superestructural del estado español, sentando casi definitivamente los debates sobre la forma que debe tomar ese estado. La decisión de una monarquía parlamentaria en vez de una república, y la decisión de un estado más o menos federal pero tampoco unitario, fue la unificación de la burguesía española, si bien en contadas ocasiones sectores de esa burguesía abandonaron su apoyo a esas formas por diversas razones.
Muy a grandes rasgos, una vez vista el orígen y el desarrollo de la nación española como entidad hasta su consolidación, se puede entender mucho mejor el nacionalismo catalán, pero también el vasco y el gallego
En estos tres casos al menos, que son los más fuertes y relevantes dentro del mosaico de lenguas y culturas dentro del estado español, las contradicciones entre las instituciones feudales y el impulso hacia la liberalización de la economía, la transición violenta y reformista hacia el capitalismo, fueron las que motivaron a unos sectores de la burguesía a demandar más o menos velocidad en esa transición.
La burguesía de Cataluña, uno de los primeros sitios en España en consolidar una industria y ferrocarril en torno a la industria textil, favoreció la implantación de medidas librecambistas y un estado completamente federal, pero dentro del mercado nacional.
La burguesía vasca, perteneciente a una región considerablemente industrializada y en el que las instituciones feudales se mantuvieron durante más tiempo debido a la preservación del reino de Navarra durante ese primer desmantelamiento del feudalismo, favorecía el proteccionismo frente a los productos agrarios de otros países como Francia o Inglaterra, y también favorecía el retorno o mantenimiento de los privilegios financieros y económicos que otorgaban los fueros durante el feudalismo. La burguesía vasca, sin embargo, no tuvo problema con usar su producción industrial para apoyar a la supresión de las guerras por la independencia en Cuba, incluso llegando a llamar a la "unidad española".
La burguesía gallega no experimentó tanto una toma del poder propia sino una integración de las instituciones y poder feudales ya presentes en la economía capitalista, algo que empobreció a esa clase y más a largo plazo frenó el desarrollo de la región.
Estos descontentos con la política económica del estado español fraguó la contradicción interburguesa de esas regiones, propiciando el desarrollo desigual inherente al capitalismo una diferenciación económica además de la lingüística y cultural. El "fuerismo" en Euskadi, el "abandono" en Galicia y la "opresión" en Cataluña fueron las armas retóricas tomadas por las burguesías nacionales, explicando el desarrollo desigual y las contradicciones entre el feudalismo y el capitalismo mediante esos razonamientos. Estas tres burguesías apoyaban una reconfiguración del Estado como había sido anterior a los Decretos de Nueva Planta, y generaron un regionalismo reaccionario. Los programas culturales que surgieron en el siglo XIX con el objetivo de estimular o rejuvenecer el uso de las lenguas periféricas, "recuperarlas", fue en casi todos los casos financiada por sus respectivas burguesías, incluso teniendo simetrías entre sí. La Renaixença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia fueron movimientos para la "recuperación" de la literatura en sus respectivos idiomas, financiados por sus burguesías y que produjeron un contenido ideológico referente a un pasado perdido e independiente que se tenía que recuperar.
El vasco no disfrutó de este tipo de programas como otras lenguas porque el trabajo de estandarización de su gramática y sintaxis continuó adentrado el siglo XX, por las características del desarrollo del vasco como lengua en una serie de valles y pueblos que produjeron una multitud de dialectos y diferencia dentro del paraguas del vasco. Esto no significa que el nacionalismo vasco careciese de un impulso ideológico, Sabino Arana, el fundador del PNV, también era escritor y en general se refería a un pasado que había que recuperar, incluyendo los privilegios forales del feudalismo.
El proletariado no estaba estático en esta época tampoco, y la contradicción entre la patria del trabajo y la patria del capital se dio simultáneamente a la propia creación de la patria del capital, y la huelga minera de 1890 fue el primer gran exponente de la lucha de clases en España, alrededor de los años de la fundación del PSOE, siendo el segundo partido socialista más antiguo del mundo, después del SPD alemán.
La pérdida de las últimas colonias realmente productivas, Cuba y Filipinas, en el desastre de 1898, fuerza a la apertura del país al capital extranjero, concentrado en Cataluña, Asturias y Vizcaya, estimulando a su vez el desarrollo del capital financiero Español, y la burguesía, sea española o periférica, incrementa la explotación sobre las clases revolucionarias. En la mayoría del transcurso del tiempo en estos años, las burguesías nacionalistas no llegan a cuestionar la propia existencia del estado, sino una mejor posición dentro de el, ya sea mediante privilegios y proteccionismo, mayor libertad del mercado o una mayor iniciativa por financiar por parte del estado. Otra consecuencia del desastre del 98 fue que permitió a la burguesía en general a tomar una posición retórica y política muy beneficiosa, la del victimismo y la de la autopercepción de España como un pais de segunda o un estado fallido, una percepción que sigue bien viva hoy en día, a pesar de pertenecer ya desde antes de 1898 al rango medio-alto de la pirámide imperialista. Sin embargo, la fase imperialista del capitalismo como la identificó Lenin en esta época solo termina de llegar a España para principios del siglo XX, una vez que el capital industrial se concentra en unas pocas familias de la mano del capital financiero.
La influencia de ese victimismo y de ese antagonismo inter-burgués caló y sigue calando en la clase obrera del pais. La perspectiva del nacionalismo Catalán de ser oprimido y de rechazar toda centralización del estado sin duda tuvo una gran influencia para el triunfo del anarco-sindicalismo una vez llegó el movimiento obrero a España plenamente, y la tendencia ultra-reaccionaria del nacionalismo vasco ha producido tales ideologías como la síntesis entre el comunismo y la reivindicación de los fueros feudales dentro del partido Carlista que sigue existiendo.
Quiere todo esto decir entonces que la opresión de las naciones periféricas, su perjuicio en el desarrollo del capitalismo español y el chovinismo español fue un invento de la burguesía catalana y vasca? Por supuesto que no, y sin una base cultural y lingüística de la que partir, sin un descontento real entre la clase obrera de la que tirar, y sin el esfuerzo financiero de moldear la recuperación de la literatura en torno a sus demandas ideológicas, el discurso nacionalista no habría tenido el peso que ha llegado a tener. Pero hay que reconocer que la nación como concepto y justificación ideológica es un producto de la pugna entre el capitalismo y el feudalismo moribundo del siglo XIX, una manera que consiguieron las burguesías desaventajadas por el desarrollo desigual inherente al capitalismo de conseguir apoyo popular a sus demandas para una mejor posición en el capitalismo de su estado y en el capitalismo imperialista.
El nacionalismo español, que sí ha gozado de un estado propio, también es un producto de la burguesía española usada para convencer a la clase obrera de sus demandas, y que, siguiendo la lógica de la nación-estado, ha implementado una opresión a esas lenguas y naciones periféricas, llegando hasta el impulso de eliminarlas por completo como se dio durante el franquismo. Pero ni la nación Española es inherentemente opresiva, ni son las naciones vasca, catalana, gallega y demás inherentemente liberadoras o progresistas. El estado actual del reparto del poder ha sido un simple producto de qué nación dispuso del mayor poder político, económico y demográfico en el periodo de su constitución como nación. Si, de la manera que fuese, hubiese sido la nación catalana la que se expandiese por una mayoría de la península y hubiese comenzado a centralizar el estado en torno a Barcelona en vez de Madrid, hoy en día se replicarían unas dinámicas parecidas entre la nación que ostenta el poder político y las que no.
De nuevo, la nación es un ente capitalista que sólo pertenece al periodo de hegemonía del capitalismo. Si los comunistas queremos una revolución que acabe con ello, también se debe prescindir de la nación-estado como forma de configuración de la maquinaria de dominación de la clase trabajadora. Sin embargo, esta no ha sido siempre la posición que han llevado los comunistas en España.
Cuando se funda el PCE como sección española de la internacional comunista en 1921 (PCE-SEIC), uno de los análisis que le es transmitido por la Internacional es el de la cuestión nacional. Después del IV Congreso de la Internacional, clasifican a los países en tres categorías. En los que el capitalismo está completamente desarrollado, en los que está semi desarrollado, y en los que no está desarrollado. España, pese a ya para entonces estar completamente integrada en la cadena imperialista y llevando acabo campañas imperialistas en Marruecos, fue clasificada como un país en el que el capitalismo estaba semi desarrollado, debido a un mal análisis por parte del PCE y por falta de información en la URSS. A raíz de esto, se equipararon las dinámicas imperialistas entre España y Marruecos, el Sáhara o Guinea ecuatorial con las dinámicas entre España y Cataluña, Euskadi, etc. De cierta manera, la Internacional pecó de aplicar la plantilla de la URSS, que venía de una Rusia Zarista en la que las naciones internas sí sufrían procesos imperialistas y coloniales, a España. De nuevo, no es que la opresión sufrida por las naciones periféricas no existiese, pero pertenecía y pertenece a un mecanismo distinto del imperialismo.
Este error en el análisis de cierta manera debilitó al PCE y facilitó el golpe de estado de 1936 y la guerra civil. Ni el campesinado gallego ni la burguesía vasca y catalana se opusieron al golpe de estado, en contraste con los focos bien proletarizados y con presencia del PCE y otros partidos y organizaciones similares. Para la vuelta a la "democracia" y su legalización, el PCE aceptó por completo el autonomismo como la forma que apoya para el estado, conjunto a sus otras mil derivas reformistas y eurocomunistas. Todo esto significa que el PCE, como mayor representante histórico de la lucha obrera en España, nunca ha hecho un análisis en condiciones de la cuestión nacional. Lo que nos lleva a mi posición como comunista en la actualidad y el estado de la cuestión nacional en la izquierda.
Como ya adelanté antes, se debe dejar a la nación donde pertenece, al periodo revolucionario del liberalismo y a las diversas formas que tiene el capitalismo de sustituir a la patria del trabajo por la patria del capital. Partiendo de bases internacionalistas, cómo se puede apoyar la independencia catalana? Apoyar la división del proletariado en un estado más? Apoyar los intereses de una burguesía catalana que lleva más de un siglo usando las estrategias del nacionalismo para conseguir una mejor posición en la cadena imperialista? Yo no deseo la división del proletariado en este país, no por chovinismo español, sino por una cuestión de entender que la reconfiguración de las fronteras entre instituciones capitalistas nunca le va a hacer un favor a nuestra clase, porque no es el interés que tiene la clase trabajadora. Su interés es la unión de todos los proletarios del mundo en un sistema que no radique en la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, hay que partir de la situación actual, que es una situación de división del proletariado más o menos a lo largo de líneas nacionales, divisiones que causan en el capitalismo un desarrollo desigual, y que por tanto causan unas condiciones distintas que en el resto del mundo.
De esto, sale la primera y más fundamental de las posiciones comunistas sobre la cuestión nacional: Una revolución de forma nacional pero de contenido internacional. De aquí también surge la segunda posición: En toda España, defender la férrea unidad de la clase obrera frente todo nacionalismo que la divida, sea español o no. Sin ignorar la opresión real que ha sufrido el proletariado de las naciones no españolas, y reconociendo que la cultura en sí no tiene un carácter capitalista, se llega a la última pero no menos importante conclusión. La protección de los derechos lingüísticos y culturales es inseparable de la estrategia y programa comunista.
Por desgracia, a mi parecer, esta no es ni de lejos la única ni la más numerosa posición respecto a la cuestión nacional en España. Es más común que muchos en la izquierda abracen el nacionalismo periférico, cometiendo el mismo error que cometió el PCE y la IC hace 100 años, nacido del mismo impulso retaguardista que lleva a algunos comunistas a abrazar a ciertas formas de la reacción para abarcar a más miembros de la clase obrera. El Frente Obrero, por ejemplo, ha decidido que, si la clase obrera es homófoba, tránsfoba y racista, ellos tienen que ser los más homófobos, los más tránsfobos y los más racistas. La izquierda que abraza al nacionalismo hace el mismo ejercicio. Si la clase obrera en mi región es nacionalista e independentista, entonces tenemos que ser los más nacionalistas y los más independentistas. Esto es lo que por ejemplo ha ocurrido en un cierto partido/organización que no nombraré por precaución, pero esencialmente, se llevó a cabo un proceso de purgas en el que hasta los federalistas fueron acusados de chovinistas españoles y expulsados.
84 notes
·
View notes
Text

El 22 de febrero de 1939, en Colliure, Francia, moría un hombre que "Hablaba en verso y pensaba en poesía", perseguido y olvidado fallecía Antonio Machado. Nació el 26 de Julio de 1875, en Sevilla, España, con el nombre Antonio Cipriano José María Machado Ruiz, con una infancia feliz, a los 8 años se trasladan a Madrid donde ingresa al Instituto Libre de Enseñanza, cuna del pensamiento Español. Su padre abogado, al mermar su dinero acepta un trabajo en Puerto Rico, lejos de prosperar, contrajo una Tuberculosis que acabó con su vida. Antonio sin haber terminado el bachillerato y pasando penurias económicas se hace bohemio y comienza a frecuentar bares repletos de poetas, músicos y actores. En 1896 se desempeñó como actor en obras clásicas, era evidente que su destino era París. Viajó allí dos veces para colaborar en un diccionario de ideas afines para la editorial "Garnier", en la cual conoció a Oscar Wilde, Rubén Darío y Juan Ramón Jiménez, a su regreso en 1902 publica su primer libro "Soledades". Instalado en Soria, descubrió una nueva forma de escribir y a la mujer de su vida, Leonor Izquierdo, en esta época abrazó un estilo mas real y descarnado, pero su esposa enferma gravemente de Tuberculosis y muere en 1912 con el borrador del siguiente libro de Antonio en sus manos, "Campos de castilla". Los años posteriores los dedicó a estudiar filosofía, a escribir y a su amigo Federico García Lorca, con quien frecuentaba cofradías de escritores que le servían de catalizador para su mente inquieta. Cuando conoció a Pilar de Valderrama, Antonio vio reverdecer sus deseos y encontró nueva inspiración, en el pináculo de su carrera lo encuentra el alzamiento y la proclamación de la "Segunda República Española" de la que es activo partícipe. En 1932 consigue una cátedra de Literatura Francesa en la Universidad de Madrid y ser la cabeza del teatro popular español, pero en 1936 todo acabó, estalla la guerra civil y el campo intelectual era el mas atacado y perseguido. Antonio inicia una serie de mini exilios por toda España recalando en Barcelona, pero la inminente caída de la ciudad en Enero de 1939 lo obligaron a esconderse unos días hasta que huyó a pié a Francia, sin equipaje ni dinero. Llegó a la frontera débil y enfermo, unos viejos amigos lo instalaron en el hotel Bougnol-Quintana de Colliure, a la espera de ayuda médica que llegó tarde, Antonio murió el 22 de febrero de 1939. En el manual de Literatura Española de Max Aub, dice: "Así como Unamuno representó un "modo de sentir" y Ortega "un modo de pensar", Machado representa "un modo de ser". Entre sus poemas mas sentidos se encuentran, "En el entierro de un amigo", "Caminante no hay camino", "Hastío", "Parábolas", "Llanto y coplas" y la maravillosa "La saeta".
16 notes
·
View notes
Text
Vivian Maier & Grace Paley

Es responsabilidad
Es responsabilidad de la sociedad dejar al poeta ser poeta Es responsabilidad del poeta ser mujer Es responsabilidad del poeta ponerse por las esquinas repartiendo poemas y octavillas hermosamente escritas también octavillas que casi no se pueden mirar por su retórica chirriante Es responsabilidad del poeta ser perezoso en pasar la vida y profetizar Es responsabilidad del poeta no pagar impuestos de guerra Es responsabilidad del poeta entrar y salir de torres de marfil y apartamentos de dos piezas en la avenida C y en campos de alforfón y en campamentos del ejército Es responsabilidad del poeta varón ser mujer Es responsabilidad del poeta hembra ser mujer Es responsabilidad del poeta decirle la verdad al poder como la dicen los cuáqueros Es responsabilidad del poeta aprender la verdad de los débiles Es responsabilidad del poeta decir muchas veces: no hay libertad sin justicia y esto quiere decir justicia amorosa y justicia económica Es responsabilidad del poeta cantar esto en todos los modos originales y los tradicionales de cantar y recitar poemas Es responsabilidad del poeta escuchar las charlas y transmitirlas a la manera de los narradores que decantan las historias de la vida No hay libertad sin miedo y valentía. No hay libertad a menos que sigan tierra y aire y agua y los niños también sigan Es responsabilidad del poeta ser mujer para echar un ojo a este mundo y gritar como Casandra, pero siendo escuchada esta vez.
_ Grace Paley. Versión de Isabel Lucio-Villegas y Luis Marigómez.
Vivian Maier, Autorretrato, Chicagoland, octubre de 1975 (1975). © Patrimonio de Vivian Maier, cortesía de Maloof Collection y Howard Greenberg Gallery, NY.
8 notes
·
View notes
Text

¿Qué estudiaron algunos grandes escritores?
• Edgar Allan Poe: Se enroló en el ejército y pasó brevemente por la Academia militar de West Point, pero no realizó estudios universitarios.
• Ernest Hemingway: No realizó estudios universitarios. Tras graduarse de la secundaria consigue puesto como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial.
• Fiodor Dostoievski: Estudió Ingeniería en la escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.
• Franz Kafka: Estudió Química en la Universidad de Praga, pero se retiró a las dos semanas. Después intentó estudiar Historia del Arte y Filología Alemana. Finalmente se doctoró en Leyes.
• Gabriel García Márquez: Estudió Derecho aunque no terminó sus estudios. Tras interrumpir sus estudios de derecho se convirtió en periodista pero no estudió para esto.
• Haruki Murakami: Estudió Literatura y Teatro griego en la universidad de Waseda.
• Isaac Asimov: Estudió Bioquímica en la Universidad de Columbia.
• Jorge Luis Borges: No realizó estudios universitarios.
•James Joyce: Estudió lenguas y quiso estudiar Medicina (no lo hizo por razones económicas).
• Juan Rulfo: No realizó estudios universitarios.
• Julio Cortázar: Se formó como Profesor en Letras y obtuvo título como Traductor Público, título que logra en 9 meses cuando el tiempo normal era 3 años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos.
• Julio Verne: Estudia Derecho pero de inmediato se dedica a escribir.
• J.R.R. Tolkien: Se tituló en Idioma Inglés con énfasis en Lingüística inglesa y Literatura.
• León Tolstoi: Estudió Derecho en la Universidad de Kazan pero abandona los estudios.
• Roberto Bolaño: No realizó estudios universitarios. Se desempeñó en variados oficios como lavaplatos, vigilante nocturno, camarero... antes de lograr establecerse como escritor.
• Stephen King: Estudió Inglés en la Universidad de Maine.
29 notes
·
View notes
Text
China responde a nuevos aranceles de EE.UU. con impuestos a productos estadounidenses
La guerra comercial entre China y Estados Unidos vuelve a intensificarse después de que la administración de Donald Trump impusiera un 25% de aranceles a productos chinos. En respuesta, Pekín ha anunciado nuevos impuestos de hasta 15% a importaciones agroalimentarias estadounidenses, además de restricciones en la exportación de productos estratégicos a empresas de seguridad y defensa en…

View On WordPress
#Aranceles#China#Comercio Internacional#conflicto económico#Donald Trump#economía global#Estados Unidos#Exportaciones#Geopolítica.#guerra comercial#Importaciones#impuestos a importaciones#mercado global.#Pekín#política internacional#productos agroalimentarios#Relaciones Comerciales#sanciones económicas#seguridad y defensa#tensión comercial
0 notes
Text
La guerra arancelaria de Trump contra el Fentanilo
En un giro ¿inesperado?, el presidente Donald Trump ha desatado una nueva guerra arancelaria, esta vez centrada en un enemigo poco convencional: el fentanilo. Desde el pasado fin de semana, las relaciones comerciales entre Estados Unidos y sus principales socios, Canadá, México y China, han sufrido un golpe significativo, con el presidente Trump imponiendo aranceles de hasta el 25% sobre una…
#aranceles Trump#Canadá México China#comercio global#crisis económica EE. UU.#fentanilo#guerra comercial#impacto arancelario#política comercial#relaciones internacionales#tarifas de importación
0 notes
Text
PROCLAMA MALVINERA
Un 2 de abril de 1982 nuestra bandera flameaba en nuestras Islas Malvinas.
Comenzaba la gesta patriótica en la que miles de combatientes se enfrentaron al usurpador británico.

Malvinas es una Causa Nacional, la larga batalla contra los piratas ingleses atraviesa nuestra historia.
El 20 de diciembre de 1831 la corbeta norteamericana USS Lexington atacó las defensas militares establecidas por el Gobernador Vernet en Puerto Soledad. Un 3 de enero de 1833, como si de casualidades se tratara, la corbeta británica Clío, ocupó militarmente nuestras Islas.
El imperio de ultramar, y sus aliados yankis, atacaron así la protección de pesca y explotación ganadera de nuestras Islas dispuesta por el Gobierno de Buenos Aires violentando nuestra soberanía.
Desde entonces, nuestra Patria fue pariendo generaciones y generaciones de pueblo digno, que se lanzaron a la recuperación de nuestra tierra.
En agosto de 1833, facón en mano, el Gaucho Rivero avanzó sobre los ocupantes y gestó una rebelión popular contra el hambre y la miseria que generaban los colonos. El 8 de octubre de 1964 el aviador civil argentino Miguel Fitzgerald aterrizó en Malvinas, levantó nuestra bandera y entregó una proclama reclamando a las autoridades piratas el fin de la ocupación.
El 28 de septiembre de 1966 Dardo Cabo junto a un colectivo de jóvenes nacionalistas llevaron adelante el Operativo Cóndor y lograron hacer flamear el pabellón nacional en nuestro territorio usurpado.
La heroicidad del Gaucho Rivero, el arrojo de Dardo Cabo, son el anticipo de la valentía y el patriotismo de nuestros combatientes en la Guerra de Malvinas. Todos ellos explican el sentimiento popular sobre nuestras Islas.
Malvinas es una gesta de liberación.
Aquel 2 de abril se da inicio al enfrentamiento bélico contra el usurpador y su ejército colonial. Una lucha por la liberación de nuestro territorio, cuya decisión fue asumida por los mismos responsables de instaurar una dictadura al servicio de los yankis y sus aliados británicos, que decidió no luchar y seguir pagando la deuda externa a los ingleses, mientras bombardeaban a nuestros combatientes en el Atlántico Sur.
Por eso, hoy afirmamos:
¡Honor y Gloria a nuestros Combatientes! y ¡Ni olvido ni perdón a aquellos que definieron la guerra y luego se acobardaron!
La Plaza de Mayo se llenó aquel 2 de abril de 1982, pero no para vitorear a Galtieri, sino por el espíritu malvinero que existe en Argentina.
"Ya se van, ya se van, se fueron los ingleses, que se vaya el Alemann”, fue uno de los cánticos de aquella Plaza del 2 de abril del 82.
Fue un grito de Soberanía, porque Roberto Alemann era el ministro de economía de la dictadura. Un hambreador, un vendepatria, un cipayo que debería haber sido juzgado y condenado, porque durante la Guerra le siguió pagando la deuda externa a Inglaterra.
Hoy decimos: Ni olvido ni perdón a los traidores que forjaron la desmalvinización alfonsinista. Al menemismo, sus relaciones carnales para fortalecer negocios con el usurpador, promotor de los Acuerdos de Madrid. A los traidores del gobierno de Mauricio Macri que firmaron el acuerdo Foradori Duncan. Ni olvido ni perdón a Javier Milei, que celebra a la criminal de guerra Margaret Tatcher y pretende consolidar un programa de colonialismo explícito que subordine a nuestro país a las potencias extranjeras. Y que hoy, 2 de abril de 2025, viaja a Estados Unidos a ultimar detalles para comenzar con un nuevo ciclo de endeudamiento del país.
La Causa Malvinas nos obliga a discutir los desafíos actuales de la Patria que nos exigen doblegar el compromiso de nuestra militancia para avanzar decididamente con un programa de liberación nacional.
Los peligros que acechan nuestra Patagonia, el rol de las corporaciones económicas multinacionales, la propiedad de nuestros recursos energéticos, nuestro potencial pesquero, nuestro territorio antártico, nuestro territorio bioceánico son algunas de las batallas que nos demandan reafirmar que SOBERANÍA ES RECUPERAR LO NUESTRO.
Este 2 de abril venimos a la puerta de la Cámara de Comercio Británica en nuestro país, la BritCham como les gusta llamarse, continuadora del Salón de Comerciantres Británicos creado en 1810, ariete de los intereses imperialistas en nuestra tierra. Han estabecido sus oficinas acá en Corrientes 457 (CABA). Octultos por décadas, creen que hay un clima cultural que les permite volver a salir a la luz.
Este 2025 los usurpadores están de festejo: Porque hace décadas tienen una base militar con armas nucleares y dominan el Atlántico Sur. Porque sus empresas hace décadas tienen pingües negocios en nuestro sector financiero, minero, energético... En toda la economía argentina.
Por eso, patriotas con espíritu malvinero estamos obligados a malvinizar la política argentina que implica construir un programa de liberación nacional.
Forjar la industria para crear trabajo es Malvinizar.
Fabricar barcos que naveguen nuestros ríos y nuestro Mar es Malvinizar.
Recuperar el comercio exterior que hace décadas está en manos de las multinacionales es Malvinizar.
Conquistar la Justicia Social es Malvinizar.
Este 2 de abril honramos la memoria de nuestros caídos.
En este día reinvindicamos la Gesta de Malvinas para recordar que es una Causa que vive en el corazón de nuestro pueblo.
Repudiamos la presencia de los piratas en nuestro suelo y gritamos bien fuerte
Fuera Ingleses de Malvinas
Fuera Yankis de América Latina
#malvinas#malvinas argentinas#mileivendepatria#argentina#politica#economia#sociedad#peronismo#fmi#eeuu
3 notes
·
View notes