#guerra económica
Explore tagged Tumblr posts
Text
Estás leyendo esto gracias a los semiconductores
Por Vijay Prashad
Fuentes: Instituto Tricontinental de Investigación Social
El 7 de octubre de 2022, el gobierno de Estados Unidos implementó controles a la exportación para obstaculizar el desarrollo de la industria china de semiconductores. Un experto en la materia declaró al Financial Times: “El objetivo de esta política es acabar con los esfuerzos de China en IA [inteligencia artificial] y HPC [computación de alto rendimiento]”. Al día siguiente, el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores chino, Mao Ning, declaró:
Para mantener su hegemonía en ciencia y tecnología, Estados Unidos ha abusado de las medidas de control de las exportaciones para bloquear y obstaculizar gratuitamente a las empresas chinas. Esta práctica es contraria al principio de competencia leal y a las normas del comercio internacional. No solo perjudica los derechos e intereses legítimos de las empresas chinas, sino también los de las estadounidenses. Dificultará el intercambio internacional de ciencia y tecnología y la cooperación comercial, y asestará un duro golpe a las cadenas industriales y de suministro globales y a la recuperación económica mundial. Al politizar las cuestiones tecnológicas y comerciales y utilizarlas como herramienta y arma, Estados Unidos no puede frenar el desarrollo de China, sino que solo conseguirá perjudicarse y aislarse cuando su actuación resulte contraproducente.
En el marco de la colaboración del Instituto Tricontinental de Investigación Social con Basta de Guerra Fría, estudiamos las consecuencias de estos controles a la exportación centrándonos en los semiconductores. El Boletín nº 7 da cuenta de la vitalidad de los semiconductores y por qué su uso en la Nueva Guerra Fría no dará los frutos previstos por Washington.
El 8 de abril, se pidió al presidente de la Comisión de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes de EE. UU., Michael McCaul, que explicara “por qué los estadounidenses (…) deberían estar dispuestos a derramar sangre y recursos estadounidenses para defender a Taiwán”. Su respuesta fue reveladora: “TSMC [Taiwan Semiconductor Manufacturing Company] fabrica el 90% del suministro mundial de chips semiconductores avanzados». El entrevistador señaló que el razonamiento de McCaul “suena como el argumento que se esgrimía en los años 60, 70 y 80 de por qué Estados Unidos gastaba tanto dinero y recursos militares en Medio Oriente [cuando] el petróleo era tan importante para la economía” y luego preguntó si los chips semiconductores son “la versión del siglo XXI” del petróleo, es decir, un motor clave de la política exterior estadounidense hacia China.
Los chips semiconductores son los componentes básicos de las tecnologías más avanzadas del mundo (como la inteligencia artificial, las telecomunicaciones 5G y la supercomputación), así como de toda la electrónica moderna. Sin ellos, los computadores, teléfonos, autos y dispositivos esenciales para nuestra vida cotidiana dejarían de funcionar. Normalmente se fabrican usando luz ultravioleta para grabar patrones de circuitos microscópicos en finas capas de silicio, que contienen miles de millones de interruptores eléctricos llamados transistores en una sola placa del tamaño de una uña. Esta tecnología evoluciona a través de un implacable proceso de miniaturización: cuanto menor es la distancia entre transistores, mayor es la densidad de transistores que pueden empaquetarse en un chip y mayor la potencia de cálculo que puede incrustarse en cada chip y en cada faceta de la vida moderna. Hoy en día, los chips más avanzados se fabrican con un proceso de tres nanómetros (nm) (como referencia, una hoja de papel tiene aproximadamente 100.000 nm de grosor).
La cadena de suministro de semiconductores
La industria comercial de semiconductores se desarrolló en Silicon Valley (California) a finales de los años 50, dominada por Estados Unidos en todos los aspectos, desde la investigación y el diseño hasta la fabricación y las ventas. Esta industria tuvo desde el principio una importancia geopolítica, ya que los primeros fabricantes vendían más del 95% de sus chips al Pentágono o al sector aeroespacial. En las décadas siguientes, EE. UU. externalizó selectivamente la mayor parte de la fabricación de chips a sus aliados de Asia Oriental, primero a Japón y luego a Corea del Sur y Taiwán. Esto permitió a Estados Unidos reducir sus costos de capital y mano de obra y estimular el desarrollo industrial de sus aliados sin dejar de dominar la cadena de suministro.
En la actualidad, las empresas estadounidenses mantienen una presencia dominante en el diseño de chips (por ejemplo, Intel, AMD, Broadcom, Qualcomm y NVIDIA) y equipos de fabricación (por ejemplo, Applied Materials, Lam Research y KLA). La taiwanesa TSMC es el mayor fabricante o fundición de semiconductores del mundo, con una abrumadora cuota del 56% del mercado mundial y más del 90% de la fabricación de chips avanzados en 2022, seguida de la surcoreana Samsung, que posee una cuota del 15% del mercado mundial. Además, la empresa holandesa ASML es un actor fundamental, ya que ostenta el monopolio de las máquinas de litografía ultravioleta extrema (EUV) necesarias para producir los chips más avanzados por debajo de 7 nm.
La mayor parte de la cadena de suministro de semiconductores que escapa al control de EE.UU. y sus aliados se encuentra en China, que se ha convertido en el centro mundial de fabricación de productos electrónicos y en una gran potencia tecnológica en las últimas cuatro décadas. La cuota de China en la capacidad mundial de fabricación de chips ha pasado de cero en 1990 a aproximadamente el 15% en 2020. Sin embargo, a pesar de sus considerables avances en materia de desarrollo, la capacidad de producción de chips de China sigue estando rezagada y depende de las importaciones para obtener los chips más avanzados (en 2020, China importó semiconductores por valor de USD 378.000 millones, el 18% de sus importaciones totales). Mientras tanto, el mayor fabricante de semiconductores de China, SMIC, tiene una cuota de solo 5% del mercado mundial, palideciendo en comparación con TSMC.
La campaña de EE.UU. contra China
En los últimos años, Estados Unidos ha emprendido una agresiva campaña para frenar el desarrollo tecnológico de China, que considera una seria amenaza para su dominio. En palabras de su asesor de Seguridad Nacional, Jake Sullivan, el objetivo de Washington es “mantener una ventaja lo más amplia posible”. Para ello, EE.UU. ha identificado las capacidades de producción de semiconductores de China como un punto débil importante e intenta bloquear el acceso del país a chips avanzados y tecnología de fabricación de chips. Bajo las administraciones Trump y Biden, Estados Unidos ha incluido a cientos de empresas chinas en listas negras de comercio e inversión, entre ellas el principal fabricante de semiconductores del país, SMIC, y el gigante tecnológico Huawei. Estas restricciones han prohibido a cualquier empresa del mundo que utilice productos estadounidenses —en la práctica, todos los diseñadores y fabricantes de chips— hacer negocios con empresas tecnológicas chinas.
Estados Unidos también ha presionado a gobiernos y empresas de todo el mundo para que impongan restricciones similares. Desde 2018, Australia, Canadá, Nueva Zelanda y el Reino Unido se han unido en la prohibición de Huawei en sus redes de telecomunicaciones 5G, mientras que varios países europeos han aplicado prohibiciones o restricciones parciales. Cabe destacar que en 2019, tras más de un año de intenso lobby estadounidense, el gobierno holandés bloqueó la exportación de equipos a China de la empresa clave ASML, que construye y suministra la maquinaria de fabricación de chips más avanzada a la industria de semiconductores.
Estas políticas no solo se dirigen a las empresas; también tienen un impacto directo a nivel individual. En octubre de 2022, el gobierno de Biden restringió el trabajo de “personas estadounidenses” —ciudadanos, residentes y titulares de tarjetas de residencia— en empresas chinas de fabricación de chips, lo que obligó a muchos a elegir entre su situación migratoria y su empleo. El Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales, un destacado grupo de expertos de Washington DC, calificó la política estadounidense de “estrangulamiento activo de grandes segmentos de la industria tecnológica china, estrangulamiento con intención de matar” (el subrayado es nuestro).
Junto con sus medidas de contención contra China, Estados Unidos ha intensificado sus esfuerzos para impulsar su capacidad nacional de fabricación de chips. La ley CHIPS and Science Act, promulgada en agosto de 2022, provee una financiación de USD 280.000 millones para impulsar la industria estadounidense de semiconductores y trasladar la producción desde Asia Oriental. Washington considera que el papel de Taiwán como centro de fabricación de la industria de semiconductores es una vulnerabilidad estratégica, dada su proximidad a China continental, y está induciendo a TSMC a trasladar su producción a Phoenix (Arizona). Esta presión, a su vez, está generando sus propias fricciones en la relación entre Estados Unidos y Taiwán.
Sin embargo, los esfuerzos estadounidenses no son infalibles. Aunque China ha sufrido serios reveses, ha intensificado los esfuerzos para promover su capacidad nacional, y hay signos de progreso a pesar de los obstáculos impuestos por EE.UU. Por ejemplo, en 2022, la empresa china SMIC logró un importante avance tecnológico, al dar el salto de los chips semiconductores de 14 a 7 nm, lo que la sitúa a la par de los líderes mundiales Intel, TSMC y Samsung.
Un asunto de importancia mundial
Es importante señalar que Estados Unidos no sólo apunta a China en este conflicto: Washington teme que el desarrollo tecnológico de China conduzca, a través del comercio y la inversión, a la propagación de tecnologías avanzadas de forma más amplia por todo el mundo, concretamente, hacia Estados del Sur Global que Estados Unidos considera una amenaza. Esto supondría un duro golpe para el poder de Estados Unidos sobre estos países. En 2020, el Comité de Relaciones Exteriores del Senado estadounidense denunció que China estaba facilitando el “autoritarismo digital” porque “ha estado dispuesta a entrar en mercados más pequeños e insuficientemente atendidos” y a “ofrecer equipos más rentables que las empresas occidentales”, señalando como ejemplos países bajo sanciones estadounidenses como Venezuela y Zimbabue. Para combatir los vínculos entre las empresas tecnológicas chinas y los países sancionados, Estados Unidos ha emprendido severas acciones legales, multando a la corporación china ZTE con USD 1.200 millones en 2017 por violar las sanciones estadounidenses contra Irán y Corea del Norte. EE. UU. también colaboró con Canadá para detener en 2018 a Meng Wanzhou, ejecutiva de Huawei, acusada de eludir las sanciones estadounidenses contra Irán.
Como era de esperar, aunque Estados Unidos ha logrado consolidar el apoyo a su agenda entre varios de sus aliados occidentales, sus esfuerzos han fracasado en el Sur Global. A los países en desarrollo les interesa que estas tecnologías avanzadas se distribuyan lo más ampliamente posible, no que estén controladas por unos pocos Estados.
Si estás leyendo este boletín en tu smartphone, debes saber que este pequeño dispositivo tiene miles de millones de minúsculos transistores invisibles para el ojo humano. La escala de los avances en tecnología digital es asombrosa. Los primeros conflictos se produjeron por la energía y los alimentos, pero ahora este enfrentamiento se ha agravado, entre otras cosas, por los recursos de nuestro mundo digital. Esta tecnología puede utilizarse para resolver muchos de nuestros dilemas y, sin embargo, aquí estamos, al borde del precipicio de un conflicto mayor para beneficiar a unos pocos frente a las necesidades de la mayoría.
Fuente: https://thetricontinental.org/es/newsletterissue/chips-semiconductores/
0 notes
Text
Canadá retira licores estadounidenses de sus tiendas en respuesta a aranceles de Trump
En un nuevo episodio de las tensiones comerciales entre Canadá y Estados Unidos, varias provincias canadienses han decidido retirar de sus tiendas los licores importados desde territorio estadounidense. La medida surge como represalia a los aranceles del 25% impuestos por el expresidente Donald Trump sobre productos canadienses, lo que ha generado una respuesta contundente por parte del gobierno…
#aranceles de Trump#Canadá#comercio exterior#economía canadiense#Estados Unidos#guerra comercial#Importaciones#Justin Trudeau#licores prohibidos#medidas económicas#Mundo X News#política internacional#represalia comercial#vinos y cervezas
0 notes
Text
Bono Guerra Económica Aguinaldo 2024
¡Atención personal activo de la administración pública! El "Bono Contra la Guerra Económica (Aguinaldo 2024)" ya está disponible a través de la plataforma Patria. Aquí los detalles:... Leer más »
0 notes
Text
#ÚLTIMOMINUTOInicia la entrega del Bono Contra la Guerra Económica Noviembre 2024#a través de la Plataforma Patria#enviado por el presiden
0 notes
Text
Gobierno paga Bono de Guerra Económica a pensionados, jubilados y empleados del sector público
El gobierno de Venezuela inició este martes el pago del Bono de Guerra Económica a pensionados, jubilados y empleados del sector público. El bono tiene un monto de 49 dólares para jubilados de la Administración Pública Nacional, y de 20 dólares para pensionados del IVSS y Amor Mayor. Para recibir el bono, los beneficiarios deben actualizar su información laboral en el Sistema Patria. El bono se…
View On WordPress
0 notes
Text
¿Qué quedó de la pandemia del covid 19?
IMAGEN: La economía del bien común: una redefinición de Jean Tirole : Ethic Con algo más de perspectiva para poder evaluar cómo afectó la pandemia del covid-19 a las sociedades occidentales, podríamos decir que aparte del batacazo económico, los paradigmas bajo los que se organizan y funcionan nuestras sociedades no se han tambaleado un ápice. Es decir, el sistema neocapitalista sigue siendo el…
View On WordPress
#consecuencias#egoismo#guerra en Ucrania#Incertidumbre#individualismo#lógica económica#miedo#pandemia covid19#sobrevivir
0 notes
Text
Cumbre de un día de la CEMAC reflexiona sobre la economía de la región en el marco de la guerra de Ucrania
Los jefes de estado de la Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) celebraron el viernes una cumbre de un día para discutir la economía de la región y el impacto de la guerra de Ucrania. El presidente de Camerún, Paul Biya, recibió a cinco de sus homólogos en la reunión, cuyos procedimientos se llevaron a cabo a puerta cerrada. El grupo de seis naciones comprende la República…
View On WordPress
#CEMAC#Comunidad Económica y Monetaria de África Central#Covid-19#Daniel Ona Ondo#Franco CFA#Guerra de Ucrania#Guinea Ecuatorial#Paul Biya
0 notes
Note
cuál es su perspectiva sobre la independencia de cataluña?
Me alegro de la pregunta, la cuestión nacional en España y su rol en la izquierda actual sigue siendo un tema no asentado y repleto de eclecticismo. En general, yo entiendo por nación como fue definida por Stalin:
Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada y surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en una comunidad de cultura.
Esencialmente, la nación es un ente histórico a la que le corresponde un territorio, un idioma, y una cultura, que agrega a una comunidad humana. La nación tal y como la entendemos hoy es un producto de la pugna ideológica del liberalismo contra las ideologías feudales y/o absolutistas hacia el final de la eclosión del capitalismo y su ascenso revolucionario. Por lo tanto, la nación tiene un comienzo, una historia, y un fin. Para entender a las naciones periféricas dentro del estado español, primero se debe entender cómo se forma la nación española.
El comienzo de una nación española se puede trazar a los Decretos de Nueva Planta de principios del siglo XIII, promulgados por la dinastía de los Borbones después de ganar la guerra de Sucesión a los Hapsburgo. Los Decretos de Nueva Planta, esencialmente abolieron las estructuras feudales que habían unido a "España" mediante una unión de reinos con distintos derechos y deberes, como el reino de Castilla o el reino de Aragón. Al abolir esa estructura, se centraliza el poder del estado en la corona de Castilla, que ahora subsumía a todo el territorio antes perteneciente a otros reinos exceptuando al del Navarra. Es aquí, con la abolición de la mayoría de instituciones feudales, cuando comienza el proceso del reformismo borbónico y centralización que marcará el camino hacia una nación española, en un sólo estado.
El comercio y la clase asociada a éste entra en contradicción con los legados feudales, como las diferentes monedas locales y las aduanas interiores, aspectos que uno a uno son aplanados por la apisonadora reformista borbónica, un proceso que empieza a coger velocidad y fuerza después de la Guerra de Independencia y su revolución burguesa a principios del siglo XIX, en el que la constitución de Cádiz de 1812 y la vuelta al trono del absolutista Fernando VII otorga al liberalismo de fuerza, popularidad y algo contra lo que cargar. La constitución de 1812, curiosamente, fue y en algunos aspectos sigue siendo la constitución más liberal jamás escrita en España, otorgando libertades a la burguesía de las que nunca más han gozado.
Casi todo el siglo XIX fue una gran batalla campal entre el impulso liberal y la reacción feudal, una con muchos tiras y afloja, más notablemente las 3 Guerras Carlistas que culminó en la Restauración Borbónica tras el fracaso de la I República en 1874. La vuelta al poder de los Borbones en un país ya más modernizado y con una industria más asentada fue el culmen de la formación superestructural del estado español, sentando casi definitivamente los debates sobre la forma que debe tomar ese estado. La decisión de una monarquía parlamentaria en vez de una república, y la decisión de un estado más o menos federal pero tampoco unitario, fue la unificación de la burguesía española, si bien en contadas ocasiones sectores de esa burguesía abandonaron su apoyo a esas formas por diversas razones.
Muy a grandes rasgos, una vez vista el orígen y el desarrollo de la nación española como entidad hasta su consolidación, se puede entender mucho mejor el nacionalismo catalán, pero también el vasco y el gallego
En estos tres casos al menos, que son los más fuertes y relevantes dentro del mosaico de lenguas y culturas dentro del estado español, las contradicciones entre las instituciones feudales y el impulso hacia la liberalización de la economía, la transición violenta y reformista hacia el capitalismo, fueron las que motivaron a unos sectores de la burguesía a demandar más o menos velocidad en esa transición.
La burguesía de Cataluña, uno de los primeros sitios en España en consolidar una industria y ferrocarril en torno a la industria textil, favoreció la implantación de medidas librecambistas y un estado completamente federal, pero dentro del mercado nacional.
La burguesía vasca, perteneciente a una región considerablemente industrializada y en el que las instituciones feudales se mantuvieron durante más tiempo debido a la preservación del reino de Navarra durante ese primer desmantelamiento del feudalismo, favorecía el proteccionismo frente a los productos agrarios de otros países como Francia o Inglaterra, y también favorecía el retorno o mantenimiento de los privilegios financieros y económicos que otorgaban los fueros durante el feudalismo. La burguesía vasca, sin embargo, no tuvo problema con usar su producción industrial para apoyar a la supresión de las guerras por la independencia en Cuba, incluso llegando a llamar a la "unidad española".
La burguesía gallega no experimentó tanto una toma del poder propia sino una integración de las instituciones y poder feudales ya presentes en la economía capitalista, algo que empobreció a esa clase y más a largo plazo frenó el desarrollo de la región.
Estos descontentos con la política económica del estado español fraguó la contradicción interburguesa de esas regiones, propiciando el desarrollo desigual inherente al capitalismo una diferenciación económica además de la lingüística y cultural. El "fuerismo" en Euskadi, el "abandono" en Galicia y la "opresión" en Cataluña fueron las armas retóricas tomadas por las burguesías nacionales, explicando el desarrollo desigual y las contradicciones entre el feudalismo y el capitalismo mediante esos razonamientos. Estas tres burguesías apoyaban una reconfiguración del Estado como había sido anterior a los Decretos de Nueva Planta, y generaron un regionalismo reaccionario. Los programas culturales que surgieron en el siglo XIX con el objetivo de estimular o rejuvenecer el uso de las lenguas periféricas, "recuperarlas", fue en casi todos los casos financiada por sus respectivas burguesías, incluso teniendo simetrías entre sí. La Renaixença en Cataluña y el Rexurdimento en Galicia fueron movimientos para la "recuperación" de la literatura en sus respectivos idiomas, financiados por sus burguesías y que produjeron un contenido ideológico referente a un pasado perdido e independiente que se tenía que recuperar.
El vasco no disfrutó de este tipo de programas como otras lenguas porque el trabajo de estandarización de su gramática y sintaxis continuó adentrado el siglo XX, por las características del desarrollo del vasco como lengua en una serie de valles y pueblos que produjeron una multitud de dialectos y diferencia dentro del paraguas del vasco. Esto no significa que el nacionalismo vasco careciese de un impulso ideológico, Sabino Arana, el fundador del PNV, también era escritor y en general se refería a un pasado que había que recuperar, incluyendo los privilegios forales del feudalismo.
El proletariado no estaba estático en esta época tampoco, y la contradicción entre la patria del trabajo y la patria del capital se dio simultáneamente a la propia creación de la patria del capital, y la huelga minera de 1890 fue el primer gran exponente de la lucha de clases en España, alrededor de los años de la fundación del PSOE, siendo el segundo partido socialista más antiguo del mundo, después del SPD alemán.
La pérdida de las últimas colonias realmente productivas, Cuba y Filipinas, en el desastre de 1898, fuerza a la apertura del país al capital extranjero, concentrado en Cataluña, Asturias y Vizcaya, estimulando a su vez el desarrollo del capital financiero Español, y la burguesía, sea española o periférica, incrementa la explotación sobre las clases revolucionarias. En la mayoría del transcurso del tiempo en estos años, las burguesías nacionalistas no llegan a cuestionar la propia existencia del estado, sino una mejor posición dentro de el, ya sea mediante privilegios y proteccionismo, mayor libertad del mercado o una mayor iniciativa por financiar por parte del estado. Otra consecuencia del desastre del 98 fue que permitió a la burguesía en general a tomar una posición retórica y política muy beneficiosa, la del victimismo y la de la autopercepción de España como un pais de segunda o un estado fallido, una percepción que sigue bien viva hoy en día, a pesar de pertenecer ya desde antes de 1898 al rango medio-alto de la pirámide imperialista. Sin embargo, la fase imperialista del capitalismo como la identificó Lenin en esta época solo termina de llegar a España para principios del siglo XX, una vez que el capital industrial se concentra en unas pocas familias de la mano del capital financiero.
La influencia de ese victimismo y de ese antagonismo inter-burgués caló y sigue calando en la clase obrera del pais. La perspectiva del nacionalismo Catalán de ser oprimido y de rechazar toda centralización del estado sin duda tuvo una gran influencia para el triunfo del anarco-sindicalismo una vez llegó el movimiento obrero a España plenamente, y la tendencia ultra-reaccionaria del nacionalismo vasco ha producido tales ideologías como la síntesis entre el comunismo y la reivindicación de los fueros feudales dentro del partido Carlista que sigue existiendo.
Quiere todo esto decir entonces que la opresión de las naciones periféricas, su perjuicio en el desarrollo del capitalismo español y el chovinismo español fue un invento de la burguesía catalana y vasca? Por supuesto que no, y sin una base cultural y lingüística de la que partir, sin un descontento real entre la clase obrera de la que tirar, y sin el esfuerzo financiero de moldear la recuperación de la literatura en torno a sus demandas ideológicas, el discurso nacionalista no habría tenido el peso que ha llegado a tener. Pero hay que reconocer que la nación como concepto y justificación ideológica es un producto de la pugna entre el capitalismo y el feudalismo moribundo del siglo XIX, una manera que consiguieron las burguesías desaventajadas por el desarrollo desigual inherente al capitalismo de conseguir apoyo popular a sus demandas para una mejor posición en el capitalismo de su estado y en el capitalismo imperialista.
El nacionalismo español, que sí ha gozado de un estado propio, también es un producto de la burguesía española usada para convencer a la clase obrera de sus demandas, y que, siguiendo la lógica de la nación-estado, ha implementado una opresión a esas lenguas y naciones periféricas, llegando hasta el impulso de eliminarlas por completo como se dio durante el franquismo. Pero ni la nación Española es inherentemente opresiva, ni son las naciones vasca, catalana, gallega y demás inherentemente liberadoras o progresistas. El estado actual del reparto del poder ha sido un simple producto de qué nación dispuso del mayor poder político, económico y demográfico en el periodo de su constitución como nación. Si, de la manera que fuese, hubiese sido la nación catalana la que se expandiese por una mayoría de la península y hubiese comenzado a centralizar el estado en torno a Barcelona en vez de Madrid, hoy en día se replicarían unas dinámicas parecidas entre la nación que ostenta el poder político y las que no.
De nuevo, la nación es un ente capitalista que sólo pertenece al periodo de hegemonía del capitalismo. Si los comunistas queremos una revolución que acabe con ello, también se debe prescindir de la nación-estado como forma de configuración de la maquinaria de dominación de la clase trabajadora. Sin embargo, esta no ha sido siempre la posición que han llevado los comunistas en España.
Cuando se funda el PCE como sección española de la internacional comunista en 1921 (PCE-SEIC), uno de los análisis que le es transmitido por la Internacional es el de la cuestión nacional. Después del IV Congreso de la Internacional, clasifican a los países en tres categorías. En los que el capitalismo está completamente desarrollado, en los que está semi desarrollado, y en los que no está desarrollado. España, pese a ya para entonces estar completamente integrada en la cadena imperialista y llevando acabo campañas imperialistas en Marruecos, fue clasificada como un país en el que el capitalismo estaba semi desarrollado, debido a un mal análisis por parte del PCE y por falta de información en la URSS. A raíz de esto, se equipararon las dinámicas imperialistas entre España y Marruecos, el Sáhara o Guinea ecuatorial con las dinámicas entre España y Cataluña, Euskadi, etc. De cierta manera, la Internacional pecó de aplicar la plantilla de la URSS, que venía de una Rusia Zarista en la que las naciones internas sí sufrían procesos imperialistas y coloniales, a España. De nuevo, no es que la opresión sufrida por las naciones periféricas no existiese, pero pertenecía y pertenece a un mecanismo distinto del imperialismo.
Este error en el análisis de cierta manera debilitó al PCE y facilitó el golpe de estado de 1936 y la guerra civil. Ni el campesinado gallego ni la burguesía vasca y catalana se opusieron al golpe de estado, en contraste con los focos bien proletarizados y con presencia del PCE y otros partidos y organizaciones similares. Para la vuelta a la "democracia" y su legalización, el PCE aceptó por completo el autonomismo como la forma que apoya para el estado, conjunto a sus otras mil derivas reformistas y eurocomunistas. Todo esto significa que el PCE, como mayor representante histórico de la lucha obrera en España, nunca ha hecho un análisis en condiciones de la cuestión nacional. Lo que nos lleva a mi posición como comunista en la actualidad y el estado de la cuestión nacional en la izquierda.
Como ya adelanté antes, se debe dejar a la nación donde pertenece, al periodo revolucionario del liberalismo y a las diversas formas que tiene el capitalismo de sustituir a la patria del trabajo por la patria del capital. Partiendo de bases internacionalistas, cómo se puede apoyar la independencia catalana? Apoyar la división del proletariado en un estado más? Apoyar los intereses de una burguesía catalana que lleva más de un siglo usando las estrategias del nacionalismo para conseguir una mejor posición en la cadena imperialista? Yo no deseo la división del proletariado en este país, no por chovinismo español, sino por una cuestión de entender que la reconfiguración de las fronteras entre instituciones capitalistas nunca le va a hacer un favor a nuestra clase, porque no es el interés que tiene la clase trabajadora. Su interés es la unión de todos los proletarios del mundo en un sistema que no radique en la explotación del hombre por el hombre. Sin embargo, hay que partir de la situación actual, que es una situación de división del proletariado más o menos a lo largo de líneas nacionales, divisiones que causan en el capitalismo un desarrollo desigual, y que por tanto causan unas condiciones distintas que en el resto del mundo.
De esto, sale la primera y más fundamental de las posiciones comunistas sobre la cuestión nacional: Una revolución de forma nacional pero de contenido internacional. De aquí también surge la segunda posición: En toda España, defender la férrea unidad de la clase obrera frente todo nacionalismo que la divida, sea español o no. Sin ignorar la opresión real que ha sufrido el proletariado de las naciones no españolas, y reconociendo que la cultura en sí no tiene un carácter capitalista, se llega a la última pero no menos importante conclusión. La protección de los derechos lingüísticos y culturales es inseparable de la estrategia y programa comunista.
Por desgracia, a mi parecer, esta no es ni de lejos la única ni la más numerosa posición respecto a la cuestión nacional en España. Es más común que muchos en la izquierda abracen el nacionalismo periférico, cometiendo el mismo error que cometió el PCE y la IC hace 100 años, nacido del mismo impulso retaguardista que lleva a algunos comunistas a abrazar a ciertas formas de la reacción para abarcar a más miembros de la clase obrera. El Frente Obrero, por ejemplo, ha decidido que, si la clase obrera es homófoba, tránsfoba y racista, ellos tienen que ser los más homófobos, los más tránsfobos y los más racistas. La izquierda que abraza al nacionalismo hace el mismo ejercicio. Si la clase obrera en mi región es nacionalista e independentista, entonces tenemos que ser los más nacionalistas y los más independentistas. Esto es lo que por ejemplo ha ocurrido en un cierto partido/organización que no nombraré por precaución, pero esencialmente, se llevó a cabo un proceso de purgas en el que hasta los federalistas fueron acusados de chovinistas españoles y expulsados.
41 notes
·
View notes
Text
¿Qué estudiaron algunos grandes escritores?
• Edgar Allan Poe: Se enroló en el ejército y pasó brevemente por la Academia militar de West Point, pero no realizó estudios universitarios.
• Ernest Hemingway: No realizó estudios universitarios. Tras graduarse de la secundaria consigue puesto como conductor de ambulancia durante la Primera Guerra Mundial.
• Fiodor Dostoievski: Estudió Ingeniería en la escuela de Ingenieros Militares de San Petersburgo.
• Franz Kafka: Estudió Química en la Universidad de Praga, pero se retiró a las dos semanas. Después intentó estudiar Historia del Arte y Filología Alemana. Finalmente se doctoró en Leyes.
• Gabriel García Márquez: Estudió Derecho aunque no terminó sus estudios. Tras interrumpir sus estudios de derecho se convirtió en periodista pero no estudió para esto.
• Haruki Murakami: Estudió Literatura y Teatro griego en la universidad de Waseda.
• Isaac Asimov: Estudió Bioquímica en la Universidad de Columbia.
• Jorge Luis Borges: No realizó estudios universitarios.
•James Joyce: Estudió lenguas y quiso estudiar Medicina (no lo hizo por razones económicas).
• Juan Rulfo: No realizó estudios universitarios.
• Julio Cortázar: Se formó como Profesor en Letras y obtuvo título como Traductor Público, título que logra en 9 meses cuando el tiempo normal era 3 años. El esfuerzo le provoca síntomas neuróticos.
• Julio Verne: Estudia Derecho pero de inmediato se dedica a escribir.
• J.R.R. Tolkien: Se tituló en Idioma Inglés con énfasis en Lingüística inglesa y Literatura.
• León Tolstoi: Estudió Derecho en la Universidad de Kazan pero abandona los estudios.
• Roberto Bolaño: No realizó estudios universitarios. Se desempeñó en variados oficios como lavaplatos, vigilante nocturno, camarero... antes de lograr establecerse como escritor.
• Stephen King: Estudió Inglés en la Universidad de Maine.
29 notes
·
View notes
Text
"Las Grandes Bonanzas del Perú"
¡Mis queridas pulgas aventureras! Hoy vamos a dar un salto a través de la fascinante historia económica del Perú, explorando sus diferentes épocas de bonanza. Desde el apogeo del guano hasta el auge minero, cada etapa dejó su huella en la economía y en las comunidades locales. ¡Vamos a descubrirlo! 📜🐜
Para más información: https://www.canva.com/design/DAGQYtuY8hc/YHoFkkm6BFAk7rX_paHyyg/edit?utm_content=DAGQYtuY8hc&utm_campaign=designshare&utm_medium=link2&utm_source=sharebutton
Durante la Era del Guano (1830-1876), Perú prosperó económicamente como principal proveedor mundial de guano, pero los ingresos se malgastaron, llevando a una crisis económica. La Bonanza del Caucho (1880-1914) trajo riqueza a la Amazonía peruana, pero la explotación de las comunidades indígenas y la falta de sostenibilidad causaron un rápido declive.
La Bonanza de la Caña de Azúcar (1894-1929) impulsó el crecimiento económico debido a la alta demanda internacional, pero la caída de los precios y la Primera Guerra Mundial afectaron gravemente la industria. Durante la Primera Bonanza Minera (1943-1976), Perú se convirtió en un importante exportador de plata, aunque la economía minera fue vulnerable a las fluctuaciones de precios.
La Bonanza Pesquera (1939-1963) trajo prosperidad gracias a la producción de harina y aceite de pescado, pero la sobreexplotación de los recursos marinos provocó una crisis. Finalmente, la Segunda Bonanza Minera (1990-2011) permitió un crecimiento significativo y atrajo inversiones extranjeras, aunque la economía seguía siendo vulnerable a la demanda internacional de minerales.
Estos ciclos económicos muestran la dependencia histórica de Perú en la exportación de recursos naturales y los desafíos asociados a la falta de sostenibilidad y la volatilidad de los precios internacionales.
Mis pulgas, tras recorrer la historia económica de Perú y observar cómo las bonanzas iban y venían como olas, hemos llegado a una conclusión evidente: la verdadera raíz del problema fue la falta de educación. Perú quedó atrapado en la dependencia de sus recursos naturales porque nunca invirtió lo suficiente en el poder transformador del conocimiento. Mientras otros países apostaban por educar a sus ciudadanos, fomentando la innovación y la diversificación, Perú dejó pasar esa oportunidad. Sin una población educada, las decisiones estratégicas a largo plazo brillaron por su ausencia, y así se desvanecieron esas épocas doradas. ¡Si hubieran invertido en educación, estaríamos contando otra historia! 🐜🐜
Referencias:
Bahlburg, F. (2023). The Local Impact of Mining in Peruvian Districts: Evidence of a Subnational Resource Curse?. International Journal of Energy Economics and Policy, 13(4), 264–286. https://doi.org/10.32479/ijeep.14319
Biblioteca Nacional de Perú (s.f). Documentos relativos al proyecto de venta directa del huano. https://bibliotecadigital.bnp.gob.pe/items/0863002a-0e60-44a6-aa24-4a445a584eb4
Cosamalón, J., Armas, F., Deustua, J., Monsalve, M. y Salinas, A. (2020). ECONOMÍA DE LA PRIMERA CENTURÍA INDEPENDIENTE. Instituto de Estudios Peruanos. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/libros/historia/4-economia-de-la-primera-centuria-independiente.pdf
Memoria del Banco Central de Reserva del Perú(2019).Memorias 1963. https://www.bcrp.gob.pe/docs/Publicaciones/Memoria/Memoria-BCRP-1963.pdf
Miguel Ccasani(2022). El Perú ante la Primera Guerra Mundial: las exportaciones de La Libertad de 1917 a 1921 . http://dx.doi.org/10.21142/des-1402-2022-0025
Salazar,J. (2019). Los crímenes y la extracción sin futuro: el caso de la explotación cauchera en el Putumayo (1880-1915). Revista Del Instituto Riva-Agüero, 4(2), 87-118. https://doi.org/10.18800/revistaira.201902.003Salvatteci, R., & Mendo, J. (s. f.). Estimación de las pérdidas bio-económicas causadas por la captura de juveniles de anchoveta ( Engraulis ringens, J. ) en la costa peruana. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-22162005000100015&lang=esVíctor, T. C. (s. f.-c). Grupos económicos y bonanza minera en el Perú. http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0252-18652014000200006&lang=es
7 notes
·
View notes
Note
"Los militares y policías son los mismos cerdos" entiendo por q lo dice. Sin embargo hablar así sin entender el contexto de la guerra entre paramilitares y guerrillas (FARC, ELN) qué lleva casi 50 años es ser deshonesto intelectualmente. Han asesinado a presidentes q pudieron cambiar la trayectoria del narcotráfico y por lo tanto del país. Así q les creo a muchos de los q se "regalan" cómo carne de cañón por q no tienen oportunidades en las regiones en las q crecieron, cuándo dicen q no pretenden repetir la historia de los falsos positivos o hacerse "millonarios" por q no paga bien pertenecer a las FFMM sí eres un simple soldado o patrullero. En países dónde el lavado de activos está presente (casi todo el mundo) es muchísimo más rentable dedicarse al tráfico de estupefacientes o personas. Por esto, es q discutir en internet no sólo es inútil sino surrealista por q no les importa aprender de la historia de cada país pero creen q pueden hablar sobre sus políticas soliciales y económicas.
Ojalá todo el caos pase pronto y éste blog vuelva a ser mi lugar seguro, dónde puedo desconectar del odio y la ignorancia de Twitter o Youtube.
No creo que estemos a la altura de contestar bien este ask por una cuestión sociocultural. En nuestro país todo lo relacionado a milicos históricamente ha sido utilizado para imponer determinadas ideologías políticas que a la larga han desaparecido gente, buscando nada más intereses económicos y expandir su poder sobre las partes más vulnerables de nuestra sociedad. Me parece que tienen el espacio para expresarse tranquilamente pero tienen que considerar a la vez nuestro contexto y cómo ciertas palabras nos hacen ruido. Dicho esto, contamos con una mirada "extranjera", es decir ajena a determinados contextos o conflictos sociopolíticos. Estoy seguro de que quizá alguno de nuestros seguidores va a poder responderte mucho mejor que nosotros
11 notes
·
View notes
Text
La «Gleichschaltung» neoliberal
Por Pier Paolo Caserta
Fuentes: Observatorio de la crisis
El capitalismo digital se comporta como un gigantesco vampiro que se alimenta de la libido. En otras palabras en comparación con el capitalismo tradicional, el nuevo tipo de capital no solo extrae plusvalía del trabajo, sino también «de la experiencia humana en su totalidad».
Primero me gustaría intentar sugerir cómo la contrarrevolución digital no debería verse simplemente como un desarrollo del capitalismo financiero. De hecho, ha permitido establecer el nuevo orden digital que, gracias a herramientas de eficacia y omnipresencia sin precedentes, ha desrealizado el «orden terrenal» (Byung-Chul Han, Le non cose) permitiendo que el horizonte individual se rediseñe en su conjunto, prolongando la idolatría del Mercado a través de la Tecnología y el mito de su omnipotencia y relanzando la ideología mercantil justo cuando experimentó un serio revés con la crisis financiera de 2007/8.
De esta manera, el orden digital se ha convertido en la herramienta clave al servicio de una profunda reestructuración antropológica que persigue el poder tecnocrático actual. En la práctica, el orden digital no solo ha permitido aplicar un poderoso apretón, comprimiendo tanto el campo del pensamiento – que el capitalismo digital atrofia colonizando el tiempo de los tecno-sujetos – como el de las alternativas, que para ser adoptadas deben primero ser adoptadas y sobre todo debe ser imaginadas, pensadas, considerada deseable o simplemente posible.
Este es un primer carácter constitutivo del capitalismo digital, que se comporta como un gigantesco vampiro que se alimenta de la libido como destaca Shoshana Zuboff en su libro “Surveillance Capitalism” ( 2019). En otras palabras en comparación con el capitalismo tradicional, el nuevo tipo de capital no solo extrae plusvalía del trabajo, sino también «de la experiencia humana en su totalidad».
Vuelvo a la restricción del campo de alternativas, cuestión central para el desarrollo de mi razonamiento. Carlo Formenti defendió (Guerra y revolución, 2023), siguiendo a Lukács, una lectura no determinista de Marx, ya que «ninguna dimensión del ser social condiciona a las otras sin estar a su vez condicionada por ellas».
Por tanto, si es cierto que las leyes de la economía adquieren un carácter abrumador, sin embargo la estructura económica no determina la conciencia directamente, sino «a través de la totalidad del ser social». Esto significa que la acción subjetiva, no ejerce su capacidad de decisión en sentido absoluto, sino siempre dentro de un campo de alternativas predefinidas.
A partir de este marco, el objetivo es captar y describir cómo, durante los últimos quince años, es decir, con la instalación del capitalismo digital, se condujo al establecimiento del nuevo orden digital, una contrarrevolución digital que ha provocado una severa restricción de el campo de las alternativas disponibles para la acción subjetiva y para política, particularmente para las clases trabajadoras.
Cómo se logró esta vasta persuasión en el Occidente tecnocapitalista; es, en mi opinión, el principal problema al que nos enfrentamos hoy; y esto sólo puede explicarse entrando en la lógica profundamente manipuladora del capitalismo digital, basada en una sofisticada ingeniería conductual. Desde este punto de vista, me refiero, entre otras cosas, a alguno de mis trabajos publicados en las páginas de L’Interformazione.
Aquí me gustaría, en cambio, desarrollar y aclarar un tema unificador: cómo, a través del nuevo orden digital, se está creando una verdadera Gleichschaltung («sincronización») neoliberal. Esto no sorprende, porque constituye una consecuencia coherente de la definición de totalitarismo neoliberal, es decir, una ideología que pretende ocupar todos los espacios de la vida del individuo; así que no nos debería sorprender que hoy los individuos no sean conscientes y tiendan, por el contrario, a creer el horizonte neoliberal, a confiar en él y a identificarse con el sistema, porque esto es inherente al carácter básico del concepto de adoctrinamiento, así es como ocurrió con su arquetipo ideológico bajo el nazismo.
La Gleichschaltung, es decir, la campaña de sincronización de la sociedad, fue lanzada por los nazis en 1933 y duró hasta 1937. Su objetivo era, como sugiere el término, asumir el control total sobre el individuo, así como sobre cada organización y cada aspecto de la vida, con el pretexto de purificar la cultura y la sociedad.
Desde hace algún tiempo existe una Gleichschaltung neoliberal y su realización efectiva se encuentra en una etapa avanzada. Los individuos de masas deben estar alineados, obligados a ajustarse a una ideología funcional al orden mercantil que ha continuado en la tecnocracia neoliberal.
La filiación de un mismo esquema se da dentro de diferentes formas estatales y políticas y convive sin problemas con esta diversidad. El nazismo primero alcanzó el poder, se apoderó de los mandos del Estado y luego lo ocupó y se identificó completamente con él. La élite anglosajona es, sin embargo, transnacional, nómada y ubicua (Jacques Attali, Breve historia del futuro). Los primeros hicieron uso de la represión, los segundos de la promesa de la extensión ilimitada de la libertad individual.
El capitalismo digital constituye la principal herramienta al servicio de la «sincronización» del individuo en la nueva sociedad de masas. Comparado con los totalitarismos del siglo XX, esta no se basa en la represión, sino en la “libertad” y de ahí deriva tanto su eficacia como las dificultades para decodificarla; obviamente se trata de una cierta manera de entender, o más bien de presentar la libertad, dado que las «batallas» en el centro de la ideología neoliberal no son batallas de libertad y la supuesta extensión ilimitada ligada a la posibilidad infinita de manipular al individuo esconde su definitiva reducción a mercancía (Silvia Guerini, Del cuerpo neutro al cyborg posthumano, 2022).
Así la «sincronización» del individuo-masa en el nuevo orden digital hace uso del equipamiento ideológico de la corrección política, del feminismo neoliberal y de la «igualdad de oportunidades», del pensamiento LGBTQ+, del transhumanismo; y también, sin ninguna paradoja, de un «antifascismo» nominalista, despojado de toda conexión con la cuestión social, pregonado por belicistas, atlantistas y libremercadistas, es decir, por aquellos que ritualmente señalan a un enemigo del pasado incluso cuando caminan junto al neo-autoritarismo del presente, como bien hemos podido comprobar una vez más, y de manera más llamativa, con motivo del teatro mediático del pasado 25 de abril.
He aquí, por tanto, los rasgos generales de lo que debe considerarse una verdadera Gleichschaltung neoliberal y de la que se puede encontrar una pieza más en el crescendo mediático orquestado con motivo del pasado 25 de noviembre ( https://www.lesistenza.info/attpol / orden-del-dia-divide-et-impera-climax-perfetto-25-novembre/ ), que se ha convertido en una fecha inamovible de la liturgia políticamente correcta.
De hecho, la voluntad de moldear al individuo y a la comunidad deriva necesariamente de la noción de totalitarismo liberal. Hoy, los medios materiales (incluida la ideología) utilizados para este propósito no pueden considerarse misteriosos. Tampoco es casualidad que la corrección política, con su ímpetu moralista, desempeñe una función similar a la del deseo maníaco de purificar la sociedad y la cultura en la Gleichschaltung original, la nazi.
Finalmente, puedo mencionar otro aspecto central en la Gleichschaltung neoliberal, inherente también a su definición y al esquema general, común al modelo y a la copia, de transformación y estandarización del individuo y de la comunidad, es decir, el hecho de que pasa por el adoctrinamiento de los más jóvenes, de los adolescentes, de los preadolescentes e incluso de los niños, a través de la capacidad que adquiere el nuevo orden digital de dirigirse a ellos directamente, saltándose todas las formas y figuras de intermediación social y educativa, pasos que se han ido dando adoptadas para domesticar, neutralizar o deslegitimar.
Cualquiera que haya estudiado el funcionamiento y la lógica en que se basa el capitalismo digital, o simplemente haya observado cuidadosamente sus efectos en la infancia y la adolescencia, se da cuenta de que el orden digital realza la ya inherente tendencia del neoliberalismo hacia la total desconflictualización y desintermediación de la sociedad , llevándolo a la consecuencia final y más radical, es decir, la enrarecimiento, desestructuración y en última instancia anulación de la relación con las figuras de referencia, padres y profesores.
Los padres se sienten distraídos y atomizados a través de las mismas herramientas a las que sus hijos son cada vez más abandonados; estos últimos son atacados permanentemente con campañas mediáticas ad hoc y las contrarreformas escolares los vuelven lo más inofensivos posible.
De esta manera, se ha logrado, y se logra cada vez más, el resultado de anticipar los tiempos e intensificar los efectos de la separación monádica de los individuos, del retraimiento narcisista y de la disolución de los vínculos comunitarios. Además, la tecnocracia neoliberal, culminación de la ideología mercantil, ahora se opone explícitamente a la familia; y tiene uno de sus pilares en la destrucción y colonización de las escuelas públicas.
También en este caso podemos ver cómo el capitalismo digital predispone y amplifica todas las escisiones y formas de desintegración que sus apéndices ideológicos fortalecen y concretan. En este sentido, resultan especialmente útiles las páginas del citado libro de Silvia Guerini dedicadas a la saturación de las escuelas, principalmente en los países anglosajones , con la ideología de «género neutral», que se encuentra en el origen del crecimiento exponencial de los fenómenos de tipo disforia.
En Canadá, el adoctrinamiento sobre la “identidad de género” ha penetrado en las escuelas, como resultado, niños y niñas de hasta 11 años piden usar sus pronombres preferidos y muchos adolescentes se definen como pan-sexuales (….). En Canadá, a los niños y niñas de todas las edades se les enseña que tienen una «identidad de género» y que ésta es más importante que el sexo biológico.
La política escolar prevé la posibilidad de una “transición social” sin que los padres sean informados. Un padre se enteró de que se hacía referencia a su hija con un nombre masculino cuando lo leyó en el anuario de séptimo grado. La condena a 6 meses de prisión y una multa de 30 mil dólares para este padre que se opuso a la administración de bloqueadores a su hija es un precedente significativo, peligroso y preocupante.
En conclusión, la Gleichschaltung neoliberal debe entenderse a la luz de todos los aspectos y contextos complementarios en los que se arraiga y se hace explícita la reproducción de su ideología.
El nuevo orden digital, que constituye quizás la realización más completa del «capitalismo mágico», mantiene unida y relanza toda la construcción material de la ideología, la lleva a un nivel superior y ofrece al individuo de masa un horizonte trascendente en el que ubicarse, resultando en un severo cierre del campo de alternativas disponibles para la acción subjetiva y política.
Pier Paolo Caserta es profesor de Filosofía e Historia, ensayista independiente, formador y autor en el campo de la lógica.
Fuente: https://observatoriocrisis.com/2024/04/28/la-gleichschaltung-neoliberal/
11 notes
·
View notes
Text
Los Orígenes de la família Gracia
[Joaquín Gracia Anadón y María Antónia García Martín bisabuelos de Tina Aumont]
Joaquín Gracia Anadón - bisabuelo de Tina Aumont por parte de madre -, nació el 23 de mayo de 1841 en el municipio de Estercuel (Teruel), hijo de Pablo Gracia González, de la misma naturaleza, y de Tomasa Anadón Andrés, nacida en La Mata de los Olmos (Teruel). Sus abuelos paternos fueron Pedro Pablo Gracia y Ramona González, los maternos, Joaquín y María Teresa Andrés. Era bisnieto de Francisco Gracia e Isabel Ana Luño y de Francisco Anadón e Isabel Julve. Tomasa Anadón Andrés murió en Muniesa (Teruel) el 8 de mayo de 1867.
María Antonia García Martín - bisabuela de Tina Aumont por parte de madre -, nació en Garafía (La Palma), el 28 de septiembre de 1842. Era hija de Francisco Agustín García Medina y de María Antonia Martín Sánchez.
Cuando Joaquín Gracia Anadón tenía quince meses falleció su padre y junto a su madre se trasladó a casa de unos tíos en La Mata de los Olmos (Teruel), donde vivió durante su infancia y juventud. A la edad de 21 años fue llamado a filas e ingresa en el Batallón de Alcaníz. Más tarde fue enviado a la guerra de la isla de Santo Domingo y, terminada esta pasó a la isla de Cuba.
En Cuba conoció a María Antonia García Martín, que era natural de Garafía (las Palmas), ella era la mujer que sería su esposa.
Ambos contrajeron matrimonio, en la Iglesia de Nuestra Señora de la Luz de Garafía, el 17 de junio de 1872, inscrito en el Registro Civil del mismo municipio el 22 de abril de 1875. Establecieron el domicilio familiar en la Lomada de Santo Domingo, en el municipio de Garafia, lugar donde aún hoy se conserva la vivienda familiar.
El matrimonio del aragonés y la canaria tuvo seis hijos:
1. Isidoro, nacido el 3 de abril de 1873 2. Aquilino, nacido el 3 de enero de 1875 3. Tomasa, nacida el 31 de diciembre de 1876 4. Joaquín, nacido el 9 de mayo de 1878 5. Gaudencia, nacida el 12 de febrero de 1882 6. Agustín, que falleció menor
María Antonia García Martín, murió en Garafía el 21 de marzo de 1904, a los 61 años.
Joaquín Gracia Anadón, murió en Garafía, el 28 de febrero de 1913, a los 72 años de edad, de hemorragia cerebral.
[Isidoro Gracia García, abuelo materno de Tina Aumont, fotografiado en su juventud]
Isidoro Gracia García nace en Garafía el 3 de abril de 1873, hijo de Joaquín Gracia Anadón, natural de Estercuel (Teruel), y de María Antonia García Martín, natural de Garafía, en la isla de La Palma.
Cuando Isidoro sólamente tenía diez años de edad fue sometido a un interrogatorio judicial, respecto del incendio de la Casa Consistorial de Garafía, cuyos cargos habían sido imputados a su padre. Este hecho, debió marcar de por vida a Isidoro Gracia García.
Las dificultades económicas de la familia obligaron a Isidoro y a su hermano Joaquín a emigrar en busca de fortuna, primero a Cuba y posteriormente a la República Dominicana, donde fijaron su residencia en la localidad de Barahona alrederores de 1904.
Isidoro se estableció como «comerciante de mucho crédito». Se dedicó a los prósperos negocios del textil y a la exportación de madera guayacán (Lignum vitae).
Su capacidad empresarial y sus facultades humanas le valieron el nombramiento por el entonces ministro de Estado (hoy, ministro de Asuntos Exteriores) como vicecónsul honorario, previa solicitud del Real Consulado de España en el país.
En Barahona fue donde Isidoro conoció a la que se convertiría en su compañera y, tras casi 16 años de convivencia, en su esposa, María Teresa Vidal Recio. Fruto de esta unión nacieron diez hijos. Isidoro y María Teresa contrayeron matrimonio el 7 de enero de 1925, para entonces ya habían nacido la mayoría de sus hijos. La segunda de estos fue María África Gracia Vidal, más conocida como María Montez en la gran pantalla, y los dos últimos vendrían después: Jaime, en 1927, y Teresa, en 1930.
A parte de esta numerosa descendencia, Isidoro tuvo otros dos hijos extramatrimoniales (Orbito y Gaudencio), y acogió a Antonio López (Toño), huérfano de un gran amigo. Se trataba así, de una gran familia.
Isidoro Gracia García fallece en Barahona en 1933.
[María África Gracia Vidal fotografiada en 1930 antes de dar su salto a la fama]
A la orilla del mar Caribe, en Barahona (República Dominicana), nació, el 6 de junio de 1912, María África Gracia Vidal, hija del canario Isidoro Gracia García y de Teresa María Vidal, natural de Baní. Según sus biógrafos dominicanos, su nombre de pila fue deseo de su padre «en homenaje a su tierra natal, la Isla de la Palma (una de las Islas Canarias), que aunque pertenezca a España está localizada en el continente africano».
María fue la segunda de once hermanos: Isidoro, María África, Aquilino, Joaquín, David, Ada, Consuelo, Luz, Luis, Jaime y Teresita.
Desde pequeña, la futura actriz mostró interés por el teatro y el cine. Llegó a escribir pequeñas obras dramáticas que representaba ante sus amigos y familia. Aprendió inglés sin profesor alguno, contando sólo con asiduas lecturas en revistas y periódicos. Aún con estudios básicos, se atrevió con la publicación de tres libros y varios poemas sueltos, que firmaba con su verdadero nombre, María África Gracia.
Durante su vida María Montez mantuvo correspondencia con su primo Armando Gracia San Fiel (1913-1997) que residía en Madrid; las cartas muestran la personalidad sencilla de la actriz, próxima, comunicativa y curiosa por sus familiares palmeros coincidiendo con el momento en que ya se encontraba en la cumbre de su carrera cinematográfica.
La estrella también tuvo siempre presentes sus raíces aragonesas. En una carta de 1944 a su primo residente en Madrid, María contempla como posibles destinos para darle un hogar confortable a su madre "Barcelona o Teruel". En otro documento, afirma que está "muerta de curiosidad" por conocer todos los detalles posibles de la familia Gracia, un apellido "muy aragonés", según explica la investigadora María Victoria Hernández.
Entre los documentos analizados por la investigadora, Maria Victoria Hernandez, destaca una carta de 1944 en la que se puede leer: "Tan pronto se acabe la maldita guerra -la II Guerra Mundial-, mamá piensa ir a vivir a España, tal vez a Barcelona o Teruel para formar un hogar donde esté nuestra familia". En otra misiva de 1945 se interesa por "si hay buena universidad en Zaragoza" ante la expectativa de que estudien allí tres hermanos pequeños de la artista. También pide información sobre cuánto costaría en la capital aragonesa "alquilar un apartamento chico", y pregunta "cómo es el clima y qué tal es la vida allí".
María Montez se sentía orgullosa de su sangre paterna. Cuando en 1949 le preguntaron, en el Festival de Cine de Venecia, su verdadera nacionalidad, respondió:
«Pero, hijo mío, ¿de dónde cree usted que soy? ¿Acaso turca? Mi padre, palmero, y mi madre, dominicana, y mi verdadero apellido, Gracia. Esto de “Montez” es el postizo para el cine y el teatro»
El cariño por sus orígenes lo demuestra cuando, unos días antes de su muerte, el productor español Cesáreo González le ofrece hacer la película “La maja de Goya”. María declara a la prensa que la filmaría con su auténtico apellido, Gracia, y responde a un periodista francés: «Me eduqué en Santa Cruz de Tenerife, y he tenido siempre para todo lo español verdadera admiración. […] estoy segura que allí todos verán muy bien que yo trabaje con mi verdadero nombre, pero a nadie le habrá de satisfacer tanto como a mí».
Foto de la inauguración de la exposición de María Montez, con la presencia del Sr. Alcalde Yeray Rodríguez, y de dos primas segundas de María Montez, Pilar García Pombrol y Pilar Cabrera Pombrol. Garafía, octubre de 2012. Del blog Garafia@s.
~*~ ~*~ ~*~
Fuentes consultadas:
Las raíces Turolenses de una diva (Heraldo, 26.10.2008)
Los Orígenes palmeros de la actriz María Montez (October/November 2009)
Personalidades Garafianas (12.2012)
La Exposición de María Montez viaja a Gran Canaria (El Apurón, 21.11.2013)
Dos Actrices Internacionales descendientes de un Luño (Plenas Zaragoza 14.12.2016)
Fotos del libro "María Montez La Reina del Tecnicolor", de Antonio Pérez Arnay (Filmoteca Canaria 1995) - Las fotos de este libro no están sujetas a ningún copyright.
#Gracia Family#Família Gracia#Joaquín Gracia Anadón#María Antónia García Martín#Isidoro Gracia García#María Montez#Armando Gracia San Fiel#Antonio Pérez Arnay#María Montez La Reina del Tecnicolor#Maria Montez#La Reina del Tecnicolor#The Queen of Technicolor#research#investigación#Maria Victoria Hernandez#Garafia#Barahona#ancestry#family history#genealogy#1930 Maria#2012 Maria
17 notes
·
View notes
Note
¿Crees que los linkuei tienen un sueldo?
Holii.
Bueno. Cuando pienso en la estructura de Articka tiendo a pensar en un sistema militarizado nacionalista enfocado en el autodesarrollo. Al menos, con la administración de Bi-Han post traición. No te puedo asegurar con certeza que los Lin Kuei hayan sido remunerados de forma económica con el padre de Bi-Han en el poder debido a su fidelidad al servicio de la comunidad y alianza a Lord Liu Kang.
Sin embargo, considerando el lore y las ambiciones que comparten ambos Bi-Han y Sektor, puedo ver que existe una preocupación en el buen estado no solo de los guerreros Lin Kuei (Que asumo, debido a ser un pueblo guerrero, el mayor porcentaje de su población ha servido como parte del cuerpo militar. Aunque no todos estrictamente cómo guerreros Lin Kuei: Es decir corresponsales, espías, economistas y demás) si no de la Nación en general. Me gusta pensar que Bi-Han es un líder que administra pensiones a los soldados retirados, a las viudas y a los huérfanos.
Yéndonos al corazón de la pregunta en si. Considerando el duro entrenamiento que requiere ser un ninja del Lin Kuei, los riesgos que estos contraen y la necesidad constante de estar disponible a emergencias (Leáse la referencia en la novela respecto del entrenamiento infantil y la selección de los Lin Kuei) . Si, creo que estos reciben un sueldo que sea proporcional a su nivel de trabajo y necesidades. Suelo pensar que estos además reciben una residencia, bonos de alimentación y otro tipo de seguridades como atención médica gratuita. En términos de clase social, un ninja, estaría en una de las posiciones más privilegiadas. No obstante, con el enfoque de Bi-Han, no creo que su sueldo varíe demasiado con el de un especialista en tecnología, o quién maneje el comercio interno. Pero, el titulo de ninja trae con si un prestigio que de por si te tiene en una posición de privilegio. Un buen ninja puede llegar a ser Ministro de Guerra, y eso es importante.
3 notes
·
View notes
Text
0 notes
Text
Ayn Rand es popular hoy en día, pero esto nos está llevando a la destrucción. ¿Cuáles son las soluciones?
El pensamiento de Ayn Rand resurge desde principios de la década de 2010. Entre 2012 y 2020, su libro Atlas Shrugged fue el segundo más vendido en Estados Unidos después de la Biblia, treinta años después de su muerte.
Friday essay: We all live in the world of Ayn Rand, egomaniac godmother of libertarianism. Can fiction help us navigate it? – The Conversation: https://theconversation.com/friday-essay-we-all-live-in-the-world-of-ayn-rand-egomaniac-godmother-of-libertarianism-can-fiction-help-us-navigate-it-220326
Todos los secretarios de Estado estadounidenses, el propio Trump y los libertarios de Argentina, Alemania, Reino Unido e Italia se declaran seguidores de Rand, por lo que podemos esperar un fuerte impulso hacia el gobierno mínimo y la destrucción de las normas sociales, medioambientales y sanitarias. Por lo tanto, debemos luchar contra esta ideología, porque en teoría no debería ser atractiva para la masa de votantes. Esta teoría está demostrando ser popular entre los más jóvenes, decepcionados por las decisiones tomadas por otros y que quieren depender únicamente de sí mismos y no estar sujetos a las decisiones tomadas por otros.
Ayn Rand propuso un modelo de sociedad en beneficio de un puñado de individuos considerados excepcionales. ¿Por qué es un fenómeno de masas?
Ayn Rand nació a principios del siglo XX en una familia pequeñoburguesa rusa. Tenía 9 años cuando estalló la revolución bolchevique. La familia perdió muchas de sus comodidades. Sufrían un sentimiento de degradación. Cuando los soviéticos abrieron las universidades a las mujeres, ella tuvo acceso a la educación superior, pagada por el Estado. En los años veinte emigró a Estados Unidos.
Ayn Rand – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/Ayn_Rand
Propone la idea de que algunos humanos son excepcionales y superdotados y pueden realmente mejorar el mundo, y que no deberían avergonzarse de las consecuencias de sus actos. Por ejemplo, es aceptable que las especies animales o los humanos mueran por la mejora de una civilización formada por un puñado de humanos excepcionales. La búsqueda egoísta del placer personal es el valor más importante. Los valores tradicionales transmitidos por las iglesias, como el altruismo, la abnegación, el compartir y la solidaridad, permiten a las masas demeritadas acaparar los frutos del trabajo de los humanos excepcionales. Los Estados han tomado el relevo de las iglesias para perpetuar lo que se considera un robo. Ayn Rand sugiere que sólo la policía y el ejército deben ser proporcionados por el Estado. El Estado no debería interferir en la vida de la sociedad.
The Mike Wallace Interview with Ayn Rand: https://youtu.be/lHl2PqwRcY0?si=ca3iXu_0Olx3uI2D
youtube
Ayn Rand es una reformulación del pensamiento de Nietsche. En Más allá del bien y del mal, existe la idea de un Übermensch (superhombre) que mata, viola pero al final es el más fuerte que se reproduce y mejora la especie. (Übermensch – Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%9Cbermensch.)
Ayn Rand traslada esta idea al plano económico, lo que hace que sus ideas sean más aceptables. ¿No es esto hipocresía, ya que la guerra económica, al quitar los medios de existencia, quita los medios de existencia. “You take my life / When you do take the means whereby I live.” ( «Me quitas la vida / Cuando me quitas los medios por los que vivo.) Shylock en El mercader de Venecia, William Shakespeare, Acto IV sc1.
¿Por qué tanta gente suscribe hoy esta ideología?
En primer lugar, Ayn Rand es muy popular entre los jefes de las empresas tecnológicas. Mark Cuban bautizó uno de sus yates con el nombre de Fountainhead en honor a la novela de Ayn Rand. Larry Ellison, Mark Zuckenberg, Peter Thiel y Elon Musk son multimillonarios que suscriben estas ideas. Se ven a sí mismos como seres excepcionales. Quieren ser como Prometeo, que dio fuego a la humanidad sin preocuparse de las consecuencias. No quieren tener que rendir cuentas de sus defectos, al margen de los valores morales. Los gigantes tecnológicos actuales dicen seguir el ejemplo de Rand, para romper las reglas y complacer sus propios egos, pero son ultra-intervencionistas en la vida de las personas, lo que incluso contradice la visión de Rand. Por ejemplo, Elon Musk quiere colonizar Marte o poner implantes en el cerebro de la gente, para no tener que compartir su dinero ni obedecer la ley. Estos multimillonarios poseen cerca de dos tercios de las redes sociales donde promueven estas ideas.
The new age of Ayn Rand: how she won over Trump and Silicon Valley – The Guardian: https://www.theguardian.com/books/2017/apr/10/new-age-ayn-rand-conquered-trump-white-house-silicon-valley
Zuckerberg’s Libertarianism: Why Do Republicans Embrace Cruelty? (Part 2) – The Hartmann Report: https://hartmannreport.com/p/zuckerbergs-libertarianism-why-do-64a
En segundo lugar, perseguir la felicidad sin preocuparse por las consecuencias tiene un efecto de alivio de la culpa en las personas que consumen en exceso. Desde principios de la década de 2000, la conciencia ecológica y social ha creado ansiedad y sentimiento de culpa. Incluso las personas más modestas pueden adherirse a las ideas de Ayn Rand para librarse de esta culpa. No importa los más pobres que trabajan en malas condiciones, no importa la degradación del medio ambiente.
En tercer lugar, la mayoría de la gente está desesperada por los problemas del mundo: guerras, medio ambiente, esclavitud, etc. Esperan un salvador extraordinario que resuelva todos los problemas, un mesías. Hay menos sentimiento religioso, pero la búsqueda sigue ahí. Están dispuestos a sacrificar su libertad y parte de su sustento para que personas excepcionales encuentren soluciones. Por ejemplo, Open Ai propone que la inteligencia artificial gestione la agricultura. En su opinión, hay que dejar que se las arreglen solas los problemas y no ponerles trabas.
« Trump et Musk nous mènent vers un monde glacial, dominé par l’IA » – Reporterre: https://reporterre.net/Trump-et-Musk-nous-menent-vers-un-monde-glacial-domine-par-l-IA
AI seen as possible saviour in tech sector’s environmental struggles – The Brussels Times: https://www.brusselstimes.com/688771/ai-seen-as-possible-saviour-in-tech-sectors-environmental-struggles
Religions, Values, and Peak-Experiences, Abraham H. Maslow
En cuarto lugar, desde la Segunda Guerra Mundial, la socialdemocracia representativa occidental se considera el absoluto de la democracia, como demuestra Francis Fukuyama en El fin de la Historia. Este sistema es hoy el más democrático, pero dista mucho de ser un absoluto. Es el pueblo el que elige entre una selección de élites que proponen todas más o menos lo mismo. Esto no es más que una etapa en el camino de la democracia. Estas élites han intervenido en todos los ámbitos de la vida y han servido a intereses particulares en lugar de al interés general, por ejemplo, yendo a la guerra para las compañías petroleras, no condenando a las empresas farmacéuticas que han envenenado a la gente o utilizando el dinero de los contribuyentes para salvar los beneficios de los accionistas de los bancos. Al comportarse así, el Estado no cumple con sus obligaciones. Si el Estado se comporta así de mal, deberíamos dejar de tener Estado. Esto confirmarìa que Ayn Rand tiene razón. El gobierno de Obama no ha revocado lo que Bush estableció: la guerra de Irak, el mantenimiento de Guantánamo, el porte de armas de guerra por civiles, las leyes de vigilancia, etc. Hollande no ha revocado las leyes de Sarkozy: las penas mínimas, la desaparición de la policía de proximidad, las leyes de inmigración, etcétera. Esto da la idea de que el Estado es un callejón sin salida. Da igual lo que se vote. El Estado no parece ser la solución, serìa el problema.
Série « Qui a peur des libertariens ? » Épisode 3/4 : Ayn Rand, égoïste et fière de l’être – France Culture: https://www.radiofrance.fr/franceculture/podcasts/les-chemins-de-la-philosophie/ayn-rand-egoiste-et-fiere-de-l-etre-7251079
Y sin embargo, el Estado es la solución. El interés común creó los Estados porque era necesario poner en común los recursos para resolver los problemas. Por ejemplo, canalizar un río, construir una muralla, tener un granero, tener escuelas, etc. Cuatro mil años antes de la religión, la gente creó Estados capaces de resolver problemas que superaban la capacidad de los individuos. Los Estados nacieron 5000 años antes de Cristo en la llanura mesopotámica. Los primeros mesías, los salvadores de la religión, datan de la liberación de los judíos de Babilonia en 539 a.C., mucho tiempo después.
Francis Fukuyama – State-building – Goodreads: https://www.goodreads.com/book/show/57983.State_Building
Cuando el Estado se pone al servicio de intereses particulares, traiciona su razón de ser. El Estado del bienestar es una traición. Ayn Rand confunde el interés general, que permite a la comunidad ascender unida, con el Estado del bienestar, que quita a los contribuyentes para dar a intereses particulares.
Pero es de interés general cuidar de la población, recoger la basura y depurar las aguas residuales para evitar epidemias. Es de interés general mantener un ejército y proteger las fronteras. Es de interés general mantener los conocimientos técnicos a través de las escuelas y la nacionalización de sectores estratégicos de la economía. Es de interés general evitar la hambruna para evitar disturbios, robos y violencia. Si destruimos el Estado, no quedarán más que ruinas.
This is what happens when you take Ayn Rand seriously – PBS: https://www.pbs.org/newshour/economy/column-this-is-what-happens-when-you-take-ayn-rand-seriously
El Estado debe intervenir en la economía, pero sólo debe ser en función del interés general.
Tenemos que replantear la noción de Estado, no rechazarla. El medio ambiente y las pandemias son problemas globales que sólo pueden resolverse mediante la cooperación. Nadie puede hacer frente a estos retos por sí solo. Por ejemplo, sólo fue posible eliminar la polio gracias a las grandes campañas mundiales de la OMS (Organización Mundial de la Salud).
Hay que encontrar una solución para que el Estado siga estando únicamente al servicio del interés general. El referéndum permitiría contener al Estado, ponerle límites. Necesitamos un Estado que los ciudadanos puedan controlar. Los ciudadanos deben poder actuar en cualquier momento para orientar al Estado en la dirección del bien común. Lo mismo ocurre con la Unión Europea y las Naciones Unidas. Son buenas instituciones si los ciudadanos las controlan plenamente, no sólo eligiendo representantes.
Los políticos de hoy utilizan su poder para intereses privados, la corrupción. Si el Estado sólo sirviera al interés general, estas personas ya no tendrían ningún interés en la política.
Nadie va a salvar al mundo de la contaminación, la guerra, las pandemias y el hambre.
Necesitamos la participación y la cooperación de los ciudadanos. A escala nacional e internacional, necesitamos referendos legislativos para que el pueblo pueda obtener las leyes que desea, y referendos revocatorios para destituir a los representantes electos que no le representan bien. Suiza cuenta con ambos tipos de referéndum. Necesitamos un Estado plenamente democrático y organizaciones sindicales e internacionales plenamente democráticas.
Traducción realizada con la versión gratuita del traductor DeepL.com
--------------------------------------------
Ayn Rand est populaire aujourd’hui; mais cela mène à la destruction, quelles solutions?: https://www.aurianneor.org/ayn-rand-est-populaire-aujourdhui-mais-cela-mene-a-la-destruction-quelles-solutions/
Ayn Rand is popular today; but her ideas lead to destruction, what are the solutions?: https://www.aurianneor.org/ayn-rand-is-popular-today-but-that-leads-to-destruction-what-are-the-solutions/
Policía, Ejército: https://www.aurianneor.org/policia-ejercito/
Geniuses come to societies who accept them. Genius comes from societies who deserve it.: https://www.aurianneor.org/geniuses-come-to-societies-who-accept-them-genius/
Le prix plafond et le prix plancher: https://www.aurianneor.org/le-prix-plafond-et-le-prix-plancher/
Solidarité Hélvétique: https://www.aurianneor.org/solidarite-helvetique-democratie-semi-directe/
Les intermédiaires: https://www.aurianneor.org/les-intermediaires/
You can’t get enough… Enough!: https://www.aurianneor.org/you-cant-get-enough-enough-the-same-companies/
Una porción del pastel: https://www.aurianneor.org/una-porcion-del-pastel/
Todos somos cómplices: https://www.aurianneor.org/todos-somos-complices/
Le parapluie à cachetons: https://www.aurianneor.org/le-parapluie-a-cachetons-la-recherche-sur-les/
En pro de una defensa europea: https://www.aurianneor.org/en-pro-de-una-defensa-europea/
Guerre et Paix à l’ONU: https://www.aurianneor.org/guerre-et-paix-a-lonu-en-1961-lavion-du/
Golden Rivers and Freedom wars: https://www.aurianneor.org/golden-rivers-and-freedom-wars-american-made/
Le chiffon rouge moderne: https://www.aurianneor.org/le-chiffon-rouge-moderne-le-chiffon-rouge/
Elire, c’est pas voter!: https://www.aurianneor.org/elire-cest-pas-voter-oui-au-referendum/
Le référendum est une arme qui tue la violence: https://www.aurianneor.org/le-referendum-est-une-arme-qui-tue-la-violence-oui/
Exijimos el R.I.C.: https://www.aurianneor.org/exijimos-el-ric-peticion-a-la-un-para-el/
Si al referendo de iniciativa popular: https://www.aurianneor.org/si-al-referendo-de-iniciativa-polular/
Only two candidates to choose from: https://www.aurianneor.org/only-two-candidates-to-choose-from/
Législatives 2024: choisir la gauche ou la droite.: https://www.aurianneor.org/legislatives-2024-choisir-la-gauche-ou-la-droite/
2024 UK general election: choosing the Right or the Left.: https://www.aurianneor.org/2024-uk-general-election-choosing-the-right-or-the-left/
#aurianneor#Ayn Rand#Bush#civilización#democracia#economía#elon musk#medio ambiente#estado#estado del bienestar#Hollande#inteligencia artificial#interés general#Larry Ellison#libertad#derecho#Mark Cuban#Mark Zuckenberg#mesías#Nietsche#Obama#OMS#ONU#Peter Thiel#Prometheus#referéndum#Redes sociales#Robert Maslow#Sarkozy#salvador
3 notes
·
View notes