#gobernanza ambiental
Explore tagged Tumblr posts
Text
Justicia suspende tala en Camino Negro y exige informes ambientales en Ensenada
Justicia suspende tala en Camino Negro y exige informes ambientales en Ensenada La Justicia suspende la tala de árboles en el Camino Negro de Ensenada y exige informes ambientales sobre la zona de reserva natural
En un fallo reciente, la Justicia en lo contencioso administrativo ordenó a la Municipalidad de Ensenada, bajo la gestión de Mario Secco, que suspenda inmediatamente la extracción de árboles en el Camino Negro, en el área de una reserva ambiental, debido a preocupaciones por la preservación del ecosistema. La medida responde a la demanda de un grupo de vecinos representados por la Clínica…
#actividades de modificación#Acuerdo de Escazú#ambientalistas#audiencia pública#biodiversidad#Bosque Rojo#Buenos Aires#Camino Negro#Clínica Jurídica Ambiental#Conservación#Contencioso Administrativo#derechos ambientales#desarrollo sostenible#Ecosistema#Espacios Verdes#expediente#extracción de árboles#Facultad de Derecho#gobernanza ambiental#impacto ambiental#Infraestructura#intervención estatal#Juan Martín Ruiz#justicia#Juzgado Contencioso Administrativo#Ley General del Ambiente#Mario Secco#medida cautelar#Ministerio de Ambiente#Municipalidad de Ensenada
0 notes
Text
milpAmérica: una red social indígena alternativa
NE: La MILPA es un agroEcosistema mesoamericano cuyos principales componentes productivos son maíz, frijol y calabaza (apodados a veces “las tres hermanas”), complementados por el chile en algunas regiones. Este término se utiliza, en regiones fuera del ámbito mesoamericano, en los campos sembrados de maíz. El nombre milpa deriva del náhuatl milli, parcela sembrada, y pan, encima, en.…
#acción#activismo#afrodescendientes#agroEcosistema#algoritmos#alternativas#ambiente#asambleas#Asociación#auditable#cambio#Censura#climática#comunidades#Cop#corporaciones#cosmovisión#datos#Derechos#diásporas#disidencias#expresión#gobernanza#gobiernos#indígenas#Información#Justicia#libertad#madre#maiz
0 notes
Text
CONVOCATORIA DEL VOLUNTARIADO JUVENIL - RENAJUV 2024

View On WordPress
#Adjuntía de Juventud#Adjuntía de la Niñez y Adolescencia#Adjuntía para el Derecho a la Educación#Ambiental#Anthony James Ramos Vargas#cultura#Defensoría del Pueblo#Educación#Fiscalización Laboral#Gestión Pública#Gobernanza#Legislativo#Programa Nacional de Voluntariado (PRONAVOL)#Renajuv#Salud#Voluntariado#voluntariado juvenil renajuv
0 notes
Text
Cubierta Solar, la empresa referente del sector de las energías renovables, se convierte en B Corp
Cubierta Solar acaba de convertirse en empresa B Corp por su cumplimiento con altos estándares en términos de desempeño social y ambiental, transparencia y responsabilidad empresarial. Las B Corps lideran un movimiento global de personas que están transformando la economía global para beneficiar a todas las personas y el planeta. Como líder en este cambio sistémico, Cubierta Solar se suma a una…

View On WordPress
#B Corp#clientes#comunidad#Cubierta Solar#gobernanza#Luis Navarro Buciega#Medio Ambiente#trabajadores
0 notes
Text
En un mundo marcado por conflictos armados, desigualdades estructurales y crisis climáticas, la humanidad enfrenta una encrucijada histórica: continuar reproduciendo ciclos de violencia y división o asumir, de manera colectiva, la urgencia de construir un proyecto civilizatorio centrado en la paz. Más que un ideal romántico, la paz se erige como un imperativo ético y una necesidad existencial para garantizar la supervivencia y la dignidad de las generaciones presentes y futuras. El contexto actual: Un planeta en llamas Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (SIPRI), en 2023 se registraron 56 conflictos armados activos en el mundo, muchos de ellos alimentados por intereses geopolíticos, nacionalismos extremos y la explotación de recursos naturales. A esto se suman crisis migratorias, el resurgimiento de discursos de odio y la creciente brecha entre ricos y pobres, donde el 1% de la población acumula el 45% de la riqueza global (Oxfam, 2023). En paralelo, la emergencia climática exige una acción coordinada que las divisiones políticas actuales obstaculizan. Este escenario no solo refleja una falta de voluntad diplomática, sino también una desconexión profunda con un principio fundamental: la paz no es solo la ausencia de guerra, sino la presencia activa de justicia, equidad y cooperación. Redefiniendo la paz: Más allá del silencio de las armas La paz auténtica trasciende acuerdos de no agresión. Implica abordar las raíces estructurales de la violencia: pobreza, discriminación, acceso desigual a la educación y salud, y la degradación ambiental. Como señaló el sociólogo Johan Galtung, padre de los estudios sobre paz, existe una diferencia crucial entre la “paz negativa” (evitar conflictos) y la “paz positiva” (crear sociedades inclusivas y resilientes). Un mundo en paz sería aquel donde: Los recursos se destinan a la vida, no a la destrucción: En 2022, el gasto militar global superó los 2.24 billones de dólares, según SIPRI. Imaginar un futuro donde incluso una fracción de estos fondos se invierta en energías limpias, sistemas de salud pública o educación revela el potencial transformador de la paz. La diversidad es celebrada, no temida: La xenofobia, el racismo y la intolerancia religiosa son semillas de conflicto. La paz requiere diálogo intercultural y políticas que protejan los derechos humanos universales. La naturaleza es un aliado, no un botín: La crisis climática es, en esencia, un síntoma de la guerra que la humanidad libra contra el planeta. La paz ambiental demanda un cambio radical en nuestra relación con los ecosistemas. ¿Por qué la paz es una necesidad urgente? Supervivencia colectiva: En la era nuclear y de pandemias globales, ningún país está a salvo si sus vecinos están en crisis. La COVID-19 demostró cómo un virus ignora fronteras; los conflictos armados, con su capacidad para desplazar poblaciones y destruir infraestructuras, generan efectos similares. Innovación y progreso: Las sociedades en paz tienen mayor capacidad para innovar. Un estudio del Instituto para la Economía y la Paz (IEP) indica que los países con altos índices de paz registran mejores resultados en desarrollo tecnológico y calidad de vida. Legado intergeneracional: Cada guerra deja heridas que tardan décadas en sanar. Según UNICEF, los niños expuestos a violencia tienen 50% más probabilidades de sufrir trastornos psicológicos permanentes. La paz es un regalo para quienes aún no nacen. Caminos hacia la paz: De la retórica a la acción Lograr este horizonte exige un cambio de paradigma en múltiples niveles: Educación para la paz: Integrar en las escuelas programas que fomenten la empatía, la resolución pacífica de conflictos y el pensamiento crítico frente a la manipulación política. Gobernanza global renovada: Fortalecer instituciones como la ONU, pero democratizándolas para evitar que cinco países tengan poder de veto sobre el destino del planeta. Economías al servicio de las personas: Combatir la d...

View On WordPress
0 notes
Photo

Existen 16 proyectos para remediar cuenca Ramis sin financiamiento
El viceministro de Gobernanza Territorial, Juan del Carmen Haro Muñoz, informó que existen 16 proyectos priorizados para mitigar y remediar la contaminación en la cuenca del río Ramis. Sin embargo, aclaró que estos aún no cuentan con financiamiento para su ejecución.
Durante la cuarta reunión de la mesa técnica de trabajo en Azángaro, Haro Muñoz explicó que los proyectos abarcan educación, salud, riego y carreteras, beneficiando a los distritos afectados por la contaminación.
Junto al viceministro de Desarrollo de Agricultura Familiar e Infraestructura Agraria y Riego, Iván Ramos Pastor, señaló que se buscarán alternativas de financiamiento, como el uso de recursos no ejecutados por algunas municipalidades distritales.
Además, indicó que se gestionará presupuesto con distintos ministerios a nivel central para garantizar la ejecución de las obras priorizadas, ya que la ejecución de estas obras por lo menos podría palear a la población afectadas.
El viceministro se comprometió a acompañar a los alcaldes provinciales y distritales en estas gestiones para concretar el financiamiento de los proyectos priorizados que un corto tiempo se ejecuten.
En la reunión participaron autoridades locales como, alcaldes provinciales, distritales quienes escucharon los compromisos de los representantes del Ejecutivo Nacional respecto a la remediación ambiental de la cuenca Ramis.
Puno
via https://pachamamaradio.org/existen-16-proyectos-para-remediar-cuenca-ramis-sin-financiamiento/
0 notes
Text
Reforestación de Parques y Jardines
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
Actividad 2: Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
28 Febrero 2025
Reforestación de los jardines públicos en Jiutepec, Parres y Tejalpa, Civac.
Morelos ocupa El lugar 29 a nivel nacional por El volumen De su producción maderable, gracias a que su superficie de bosques y selvas es de apenas168, 327.
Con el objetivo de contribuir a garantizar el derecho que tienen las personas a un medio ambiente sano para su desarrollo y bienestar, el Gobierno de Jiutepec encabezado por el alcalde David Ortiz realiza diferentes acciones para preservar, restaurar y mejorar el entorno.
Personal de la Dirección de Medio Ambiente del Gobierno Jiutepec organizó una jornada del programa «Huertos traspatio» en el Parque Venus de la colonia Civac, en la cual se llevó a cabo la reforestación de árboles, se impartieron talleres para niñas, niños y jóvenes, asimismo se donaron especies de ornato.
Por cuanto a la reforestación, se repobló el terreno adyacente al skatepark al interior del Parque Venus con 22 especies nativas, entre ellas: colorín, lluvia de oro y flor de mayo; posteriormente se impartieron, en el kiosco del espacio público, los talleres de separación de residuos sólidos, composta casera y hojas recicladas.
Se regalaron 40 especies de ornato (lirios y crotos), as�� como 20 árboles frutales (mango, granada y limón) a la población asistente a la jornada del programa «Huertos traspatio». En la actividad gubernamental participaron el grupo de scouts, infantil y juvenil, de la colonia Civac.
Acciones y objetivos de la reforestación
Conservación, protección y restauración. Proteger, conservar y restaurar los ecosistemas forestales del estado de Morelos para mantener la provisión de servicios eco sistémico para el bienestar de la población que habita en las zonas forestales y de la sociedad en general.
Incrementar la productividad forestal en el estado mediante el impulso del manejo forestal comunitario. Detonar la economía de la población que habita en las áreas forestales a través del fomento y apoyo al manejo forestal comunitario para el uso sustentable y diversificado de los recursos forestales.
Impulsar la gobernanza forestal, inclusión y participación ciudadana Impulsar y fortalecer la participación social y ciudadana efectiva para el diseño, ejecución y evaluación de las políticas públicas en el sector forestal en atención a las necesidades del estado y los dueños y poseedores. Promover la planeación, gestión, financiamiento y regulación integral del medio ambiente y de los asentamientos humanos, para la prevención y solución de la problemática ambiental y urbana en el territorio, que contribuya al desarrollo sustentable de la entidad.
Beneficiarios:
Municipio de Jiutepec, Cuernavaca Morelos
A toda la comunidad
Dependencia u organismo
Secretaria de desarrollo sustentable: La Secretaría de Desarrollo Sustentable es la entidad encargada de coordinar y promover las políticas ambientales y de desarrollo sustentable. Su misión es proteger el medio ambiente, promover el uso racional de los recursos naturales y fomentar el desarrollo económico y social de manera sustentable.
Objetivos:
Implementar políticas y programas para la protección y conservación del medio ambiente, incluyendo la regulación de actividades que puedan impactar negativamente en el entorno.
Desarrollar e implementar estrategias para mitigar y adaptarse al cambio climático, promoviendo la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y la implementación de energías renovables
Supervisar el uso y aprovechamiento de los recursos naturales, promoviendo prácticas sustentables en sectores como la agricultura, ganadería, y silvicultura.
Fomentar la conciencia y educación ambiental en la población, promoviendo la participación ciudadana en la protección del medio ambiente.
Promover el desarrollo urbano y rural de manera ordenada y sustentable, asegurando que el crecimiento económico no comprometa los recursos naturales ni la calidad de vida de las futuras generaciones.
Titular:
Alan Duprè Ramirez
Teléfono: 7773292200
Dirección: Avenida Palmira No. 10 Col. Miguel Hidalgo, Cuernavaca; Morelos.
Referencia:
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 2. Concepción de realidad y finalidad de los paradigmas de evaluación
Actividad 3: Caracterización del paradigma de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
01 Marzo 2025
Mi propuesta de proyecto de sustentabilidad es la “Reforestación ambiental de parques y jardines” el paradigma que utilizaría depende de los enfoques y objetivos del proyecto, mi paradigma clave seria el paradigma cuantitativo este permite medir aspectos específicos de la reforestación de manera objetiva y concreta en el proceso del proyecto verificando la tasa de supervivencia de las plantas, la captura de carbono, fomentando la biodiversidad, el paradigma cuantitativo facilita el monitoreo constante así como el crecimiento de los árboles, la condición del suelo.
La transparencia y rendición de cuentas los datos cuantitativos proporciona información clara y objetiva que ayuda en la transparencia en la ejecución del proyecto presentando informes claros, rendición de cuentas la cual es beneficio para el desarrollo sostenible aumentando la confianza.
El paradigma cuantitativo me aporta a la sustentabilidad del proyecto de reforestación. De igual manera se enfoca en lograr un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental, buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En este proyecto de reforestación se busca un equilibrio entre el desarrollo económico, social y ambiental buscando satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer sus propias necesidades. En el contexto de la reforestación, se buscaría que el proyecto no solo sea ecológicamente beneficioso (recuperación de biodiversidad, mejora del clima), sino también que sea viable a largo plazo tanto desde el punto de vista económico y social.
Sustentabilidad ambiental:
Mantiene el equilibrio ecológico del planeta a través de cuidados que los seres humanos utilizan para proteger los recursos naturales, el propósito es minimizar los impactos negativos sobre el medio ambiente y de manera responsable fomentan el uso de estos recursos para vivir el presente pensando en el futuro. La sustentabilidad ambiental es muy importante de manera responsable utiliza los recursos naturales de la tierra (agua, energía y todos los materiales) de una manera que no se agiten ni dañen.
El paradigma de evaluación que implementarás se caracteriza por:
Ser integral, participativo, flexible enfocado en la sostenibilidad a través de la reforestación de los parques y jardines. Debe tener un enfoque participativo en donde involucra a la comunidad tomando decisiones compartidas así como evaluando los impactos ambientales restaurando los ecosistemas, monitoreando a corto y largo plazo, realizando una evaluación social y cultural así como económica teniendo un resultado positivo a largo plazo, resilencia del proyecto con indicares claros y medibles usando indicadores cuantitativos y cualitativos con herramientas de monitoreo.
Evaluación en el proyecto de sustentabilidad ambiental de reforestación.
Creo que es muy importante evaluar todo los aspectos que involucren el proceso del proyecto para ir midiendo el avance (éxito) del proyecto, en términos de su impacto ecológico, social, económico, y su sostenibilidad a largo plazo. Asegurando que el proyecto sea beneficioso para el medio ambiente, y la comunidad.
También es importante evaluar el impacto ecológico recuperando la biodiversidad regenerando los ecosistemas, las plantas u arboles a plantar ver su tasa de supervivencia su adaptación al medio ambiente así como su crecimiento, el impacto en la calidad del agua y aire y para concluir el resultado a nivel macro ambiental, la contribución al cambio climático global.
La Justificación, de dicha perspectiva en el propósito de tu evaluación de la reforestación ambiental.
Garantizar la efectividad ecológica y restauración de ecosistemas.
Ayudar al medio ambiente
Áreas verdes en buen estado
A nivel global, los proyectos de reforestación son fundamentales para combatir el cambio climático y preservar la biodiversidad. La evaluación permite medir la contribución del proyecto a los objetivos de sostenibilidad globales.
Mejor clima.
Que es un Paradigma
Se puede definir como una visión dominante de una cultura. Mas precisamente, es una constante de conceptos y teorías, que juntas forman una visión particular de la realidad.
Tipos de Paradigmas de la evaluación educativa:
Paradigma Cuantitativo: Generaliza los resultados, Explica, controla y predice los fenómenos, parte de una realidad dada, Es objetiva. El maestro lo aplica asi:
Planifica, Ejecuta, evalúa, Comunica
Paradigma Cualitativo
Paradigma Critico
Características de Paradigmas
Optimalidad
Coherencia
Estabilidad
Constante posibilidad de trasformación
Posibilidad de relación con otros campos
Referencia:
Florez Restrepo, D. (2012). Paradigmas de la evaluación educativa: Cuantitativo, cualitativo y crítico, disponible en: https://prezi.com/kursqalahgxi/paradigmas-de-la-evaluacion-educativa/
Guzmán, W. (2014). Paradigma metodológicos de la evaluación, disponible en: https://prezi.com/mi7uxqsx7b6t/paradigma-metodologicos-de-la-evaluacion/
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1. Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 1: Modelo de análisis de necesidades
Alumna: Guadalupe Fernández Ariza
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental ¿de dónde partimos? y ¿hacia dónde vamos?
¿De dónde partimos?
Para realizar un proyecto de sustentabilidad enfocado en la reforestación de parques y jardines, es importante abordar varios aspectos clave de manera organizada para partir del proyecto
Establecer objetivos y la visión del proyecto “Reforestación de parques y jardines” ¿Qué se desea lograr? y ¿Cuáles son los beneficios esperados?
Evaluar el contexto y la situación actual como: el diagnóstico del área, investigación sobre la flora local, identificación de áreas prioritarias.
Desarrollar una estrategia (Seleccionando los tipos de arboles a plantar, planificando la plantación, llevar un plan de mantenimiento, ya que la reforestación no solo es plantar árboles también es importante mantenerlos con su riego, abono y demás.
Involucrarse en la comunidad para ver las necesidades donde se realizaría una reforestación, concientizar una educación ambiental, voluntarios, alianza con instituciones.
Es importante contar con un financiamiento llevando acabo campañas de recaudación.
Evaluar el impacto y seguimiento, monitoreando el proyecto, ajustándose en el plan.
Sostenibilidad a largo plazo, considerar mantener el proyecto para futuras generaciones.
¿Hacia dónde vamos?
Para que un proyecto de sustentabilidad de reforestación de parques y jardines sea efectivo, es importante que se oriente en una dirección que considere tanto el impacto ambiental.
Enfoque en la restauración ecológica como la biodiversidad, re silencia y conexión de ecosistemas.
Adaptación al cambio de clima los árboles que se plantaran considerar si resistirán a la re silencia del clima es decir si son de sol o solo sombra verificar eso es muy importante para su conservación, así como la absorción de CO2.
Sostenibilidad social. Tener una educación y concientización, una participación activa para beneficio de la colonia o comunidad.
Sostenibilidad económica contar con un financiamiento a largo plazo, generación de empleo.
Uso eficiente de los recursos: Selección de materiales sostenibles, riego eficiente y técnicas para la conservación de agua.
Colaboración y alianza con expertos y alianza con instituciones.
A largo plazo: Mantenimiento y cuidado.
Tipo de información que se requiere para conocer el proyecto de sustentabilidad ambiental, por ejemplo, objetivos, causas, efectos, soluciones y trascendencia.
Objetivos
Es importante saber el objetivo del proyecto así como sus objetivos generales estableciendo los fines para que se necesita y los objetivos específicos desglosar cuantos arboles se plantaran, que tipo de árboles.
Para entender y desarrollar un proyecto de reforestación sustentable, necesitas información sobre los objetivos del diagnóstico del área y la selección de especies adecuadas, un plan de acción detallado, indicadores de monitoreo y evaluación, un presupuesto claro, el impacto social y comunitario, y una sostenibilidad a largo plazo.
Causas
Es importante recopilar la información causas que justifican el proyecto.
Causas ambientales: como su deforestación, pérdida de biodiversidad, degradación del suelo, cambio climático, contaminación del aire.
Causas Sociales: Falta de conciencia ambiental, desempleo y falta de oportunidades económicas, desigualdad en el acceso a espacios verdes.
Causas económicas: Costo de la degradación ambiental, desarrollo sostenible.
Causas relacionadas con la gestión de recursos naturales: manejo del agua, restauración de tierras degradadas.
Causas Culturales y Educativas: Educación y sensibilización ambiental, ya que se encuentran cerca las escuelas, aprender el valor de los espacios verdes.
Efectos
Para conocer y desarrollar un proyecto de sustentabilidad de reforestación ambiental, es crucial entender los efectos que se esperan tanto a corto como a largo plazo. Estos efectos ayudan a medir el éxito del proyecto y a justificar la inversión en términos ecológicos, sociales y económicos.
Los tipos de información que se requieren sobre los efectos de un proyecto de reforestación:
Efectos Ambientales, mejora de la biodiversidad: Uno de los efectos principales de la reforestación es el aumento de la biodiversidad en la zona. La plantación de especies nativas o adaptadas puede restaurar hábitats naturales, creando refugios para especies locales y promoviendo la diversidad biológica.
Cambio climático: Los árboles capturan dióxido de carbono (CO2), contribuyendo a la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero y ayudando en la lucha contra el cambio climático. La reforestación también actúa como sumidero de carbono, lo que disminuye la concentración de CO2 en la atmósfera.
Mejora de la calidad del aire.
Fuentes de información: personas, sitios web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Personas
Entrevistar a miembros de la comunidad, expertos en el área
Sitio Web
Consultar sitios relacionados con gente experta en este tema.
Libros
Consultar libros de sostenibilidad ambiental en reforestación y educación ambiental.
Instituciones de gobierno y empresas.
Herramientas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupo focal, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
Entrevista a los miembros de la comunidad de que opinan que se restaure el parque, realizando encuestas.
Elabora una presentación en PowerPoint, comp��rtela en el Foro de la unidad 1. Construyendo proyectos de sustentabilidad ambiental para recibir comentarios con la nominación del archivo: inicialnombre_apellido_procedimiento.ppt.
Referencia:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 2: Construcción de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
07 Marzo 2025
Entrevista:
Se realizó la entrevista a la ayudanta Mpal; la Sra. Susana Pérez Pérez de la Col Parres ubicada en Jiutepec, Morelos.
Las preguntas que aborde cubren los aspectos clave del proyecto, como los objetivos, los recursos disponibles, los plazos, las especies a plantar, el monitoreo y la participación comunitaria.
Buenos días. Mi nombre es Guadalupe Fernández Ariza, estudiante de la UPN, el motivo de esta entrevista es para recopilar información de mi Proyecto de Reforestación de este bonito parque, con apoyo de usted y la comunidad y el ayuntamiento.
¿Cuál es el objetivo principal de la reforestación?
Más que nada restaurar y proteger este ecosistema natural mediante la plantación de árboles, nos ayudara a mitigar el cambio climático, mejorar la calidad del aire y del agua, ayudara a la salud ya que nos apoyaran con equipos para hacer ejercicio, proteger los recursos hídricos y del suelo, fomentar la biodiversidad, mejorar la calidad de vida de las personas, y promover un uso más sostenible de los recursos naturales. Cada proyecto de reforestación ayuda mucho al medio ambiente.
¿Cómo se alinea este proyecto con las políticas o iniciativas ambientales?
Se alinea a los objetivos de ayudar a los cambios climáticos asi como el desarrollo sostenible.
¿Qué resultados a corto, mediano y largo plazo esperan lograr?
A corto plazo: El proyecto de reforestación se enfocará en la plantación, establecimiento de las áreas reforestadas, plantación exitosa de árboles, monitoreo inicial de la salud de las plantas, involucramiento de la comunidad, participación activa de la comunidad, aumento de la conciencia ambiental, mejora temporal en la apariencia del parque o jardín, espacios verdes.
A mediano Plazo: Crecimiento y establecimiento de los árboles, mayor captura de carbono, recuperación del suelo y mejora de la calidad del agua, aumento de la biodiversidad, refugio para fauna local, fortalecimiento de la infraestructura verde urbana,
A largo plazo: habrá un Aumento significativo en la captura de carbono, contribución importante al cambio climático, mejora de la fertilidad del suelo, generación de ingresos por ecoturismo, creación de empleo sostenible, áreas recreativas y de esparcimiento,
¿Cómo se involucra a la comunidad?
Con una educación y sensibilización ambiental, participación activa en la plantación, cuidando los árboles, grupos voluntarios para su mantenimiento, integración en la toma de decisiones, generación de empleos, creación de espacios comunitarios.
¿Quién es la persona que realizara el monitoreo a corto y largo plazo?
De entrada y como responsables ahorita en mi caso tu servidora posteriormente los siguientes ayudantes que haya.
¿Existe colaboración económica por parte de una autoridad?
Si, esta este proyecto con este nuevo presidente municipal, el Sr. Eder Eduardo Rodríguez Casillas, ya que es indispensable el apoyo económico por parte de una autoridad.
Una técnica cualitativa es un enfoque de investigación que se utiliza para comprender fenómenos complejos subjetivos, emocionales y culturales de las personas, grupos o contextos en estudio.
Características principales de las técnicas cualitativas:
Exploración profunda: Buscan obtener un entendimiento profundo y detallado de un fenómeno, sin limitarse a medirlo de manera superficial o esto
Contexto e interpretación: Ponen énfasis en el contexto en el que ocurren los fenómenos y cómo las personas interpretan.
Flexibilidad: A menudo, las investigaciones cualitativas son más flexibles en su estructura, permitiendo aj
Subjetividad: Los datos cualitativos se centran en las experiencias y opiniones subjetivas de las personas, y no en resultados numéricos o generalizaciones estadísticas.
Ejemplos de técnicas cualitativas comunes:
Entrevistas en profundidad:
Se realizan conversaciones uno a uno con los participantes, donde el investigador hace preguntas abiertas para obtener detalles sobre sus experiencias, opiniones y percepciones.
Permite explorar a fondo los sentimientos y creencias de los individuos sobre un tema.
Se reúnen pequeños grupos de personas para discutir sobre un tema o problema específico. El moderador guía la conversación.
Es útil para explorar percepciones, actitudes y comportamientos dentro de un grupo.
El investigador se involucra activamente en el entorno o contexto que está observando, participando en las actividades diarias de los sujetos de estudio.
¿Para qué se utiliza una técnica cualitativa?
Comprender contextos y significados: Se utiliza cuando el objetivo es entender el significado detrás de las actitudes, creencias, valores y comportamientos de las personas en un contexto d
Explorar nuevas áreas: Es útil en áreas donde hay poca información o investigaciones previas, ya que puede proporcionar una visión inicial del fenómeno que luego puede ser explorado más profundamente con enfoques cuan
Obtener perspectivas diversas: Ayuda a capturar diferentes puntos de vista, especialmente cuando los sujetos de estudio tienen experiencias y contextos variados.
Ejemplo en un proyecto de reforestación:
Si se lleva a cabo un proyecto de reforestación y se emplean técnicas cualitativas, se podrían realizar entrevistas con los residentes locales para entender sus percepciones sobre la reforestación, cómo creen que afectará su comunidad o el medio ambiente, y qué expectativas tienen. También se podría realizar un grupo focal para conocer las opiniones de diferentes grupos de la comunidad sobre los beneficios y desafíos del proyecto.
Guía de observación
Fecha: 5 marzo del 2025
Lugar: Parque de la Col. Parres Mpio. Jiutepec, Morelos
Descripción de la situación observada
Interpretación
Se observa un parque muy grande con áreas verdes y árboles, con juegos ya deteriorados.
Mucha gente viene hacer ejercicio, con el nuevo cambio esto traerá economía local a la colonia dando empleos como venta de comida alrededor del parque todos los fines de semana.
Este parque es uno de los más grandes del Municipio, se esperan buenas expectativas para concluir el proyecto.
Referencia:
Cáceres, O. (2014, 11 de agosto). Técnicas de investigación: la encuesta y otras [Presentación]. Disponible en http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
Salas, A. (2013, 13 de junio). Elaboración de cuestionarios, entrevistas y encuestas [Presentación]. Disponible en https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
http://www.slideshare.net/oscarcaceres9862/tecnicas-de-investigacion-entrevista-encuesta-y-observacin?qid=ea2be5d0-3b70-4ac1-8e23-cc65393f3c35&v=qf1&b=&from_search=2
https://www.slideshare.net/albertosalas33/elaboracion-decuestionariosy-entrevista
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 3. Modelos de evaluación de proyectos
Actividad 3: Proyecto de evaluación de un programa de sustentabilidad ambiental
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
08 Marzo 2025
Introducción:
Este proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Proporcionará una comprensión profunda sobre el impacto del programa de rehabilitación de reforestación en el parque de mi comunidad. Considerando los aspectos ambientales y sociales.
Los resultados obtenidos permitirán ajustar y mejorar las estrategias actuales, asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y fomentar una mayor participación comunitaria en la conservación ambiental.
Tema:
Mi proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, es la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”.
Antecedentes
¿Son suficientes los dalos y la información que se suministran para comprender la situación problemática o el problema que se desea resolver?
Si son suficientes
La información o datos del diagnóstico preliminar o el análisis del problema ¿son actualizados y confiables?
Es correcto
¿Se analizó lo suficiente la situación real del problema?
Con apoyo de la comunidad y la ayudanta
¿Existe claridad sobre, y definición de, los aspectos prioritarios del problema?
Si
Objetivo:
El objetivo de este proyecto es evaluar el programa y sugerir acciones para su mejora de sustentabilidad ambiental, destinado a la rehabilitación de la reforestación del parque, así como su impacto ambiental, analizar la sostenibilidad al largo plazo de las áreas reforestadas, identificando áreas de mejora, midiendo el nivel de participación comunitaria.
Metodología (basada en el modelo de evaluación seleccionado).
Para implementar la evaluación de manera efectiva se utilizaran los métodos cualitativos y cuantitativos.
Datos del método Cuantitativo
Supervisar constantemente el crecimiento de los árboles y plantas.
Evaluar la calidad del aire como su medición de niveles de CO₂ y otros contaminantes en el parque, comparando antes y después de la reforestación.
Verificar los índices de biodiversidad, monitoreo de animales en las áreas rehabilitadas, observando la biodiversidad a lo largo del tiempo.
Datos del método Cualitativo
Se realizó una entrevista con la ayudanta de la comunidad y parte de la comunidad así como los trabajadores del parque y personas involucradas.
Se realizó una observación directa del comportamiento de la fauna y la flora en las áreas rehabilitadas.
Revisión de las condiciones de uso de los parques por parte de la comunidad (por ejemplo, el uso recreativo del parque, el respeto por las zonas reforestadas).
Actividades y tareas
Para el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de rehabilitación de la reforestación del parque de “la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Estas tareas y actividades son esenciales para evaluar la efectividad de la rehabilitación de la reforestación y garantizar que el programa de sustentabilidad tenga un impacto positivo y duradero en el parque de la comunidad.
Definir los objetivos
Seleccionar el equipo de trabajo: Formar el equipo que realizará las tareas de evaluación, incluyendo expertos en ecología, manejo ambiental, y participación comunitaria.
Establecer el presupuesto y recursos: Identificar los recursos necesarios (humanos, materiales, tecnológicos) para llevar a cabo la evaluación, así como definir el presupuesto disponible.
Supervisar la salud de los árboles. Puede ser midiendo su altura, que no tenga plaga.
Monitoreo de la biodiversidad.
Análisis cuantitativo: Procesar y analizar los datos numéricos obtenidos en el monitoreo de los árboles (tasa de supervivencia, crecimiento, etc), comparar los datos ambientales (calidad del aire, temperatura, humedad) antes y después de la reforestación.
Análisis cualitativo: Analizar las respuestas de las encuestas y entrevistas para identificar patrones y temas, evaluar la satisfacción de la comunidad con el programa de reforestación, así como su nivel de participación y compromiso.
Identificación de áreas de mejora: A partir de los resultados, identificar las áreas donde el proyecto puede mejorarse (técnicas de plantación, participación comunitaria).
Presentación de Resultados
Recursos
Esto es muy importante para llevar a cabo el proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos. Es necesario contar con diversos recursos humanos, materiales, financieros.
Recursos Humanos: Los recursos humanos son esenciales para ejecutar las diversas tareas de evaluación y análisis. Se requiere un equipo multidisciplinario con experiencia en diferentes áreas, como ecología, manejo ambiental, participación comunitaria, y análisis de datos.
Recursos Materiales: Estos son los equipos y materiales necesarios para la recolección de datos, observación, y análisis.
Recursos Financieros: Los recursos financieros son necesarios para cubrir los gastos operativos y administrativos del proyecto, así como para adquirir los equipos y materiales requeridos.
Aspectos sociales
Nivel de participación comunitaria
Encuestas sobre la implicación de la comunidad en actividades de reforestación (voluntariado, donación de especies, etc.).
Efectos en la salud pública y el bienestar para la comunidad social.
Investigación sobre si la reforestación ha tenido un impacto positivo en la salud pública de los residentes locales, a través de encuestas sobre calidad del aire y el acceso a espacios verdes.
Satisfacción de la comunidad.
Aumento de la conciencia ambiental y el sentido de responsabilidad comunitaria.
Fortalecimiento de la cohesión social a través de la participación en actividades de reforestación.
.Marco Teórico
El marco teórico de la rehabilitación de la reforestación de parques debe integrar principios ecológicos, técnicas de restauración, enfoques de gestión, para lograr una restauración exitosa, sostenible y socialmente inclusiva. La implementación efectiva de estos enfoques no solo contribuirá a la mejora del medio ambiente de la comunidad, sino que también traerá beneficios sociales y de salud para la comunidad, ayudando a crear colonias más verdes y resilientes.
Conclusión
El proyecto de rehabilitación de la reforestación de parques representa una estrategia para restaurar ecosistemas, mejorar la calidad ambiental y promover la sostenibilidad a largo plazo. A través de un enfoque multidisciplinario que abarca principios ecológicos, técnicas de restauración, gestión y la participación activa de la comunidad. La implementación efectiva de este tipo de proyectos depende de la selección adecuada de especies nativas, la restauración del suelo, el monitoreo constante del crecimiento y la biodiversidad. Además, el involucramiento de la comunidad es esencial para garantizar que los proyectos sean sostenibles, fomentando un sentido de pertenencia y responsabilidad ambiental.
Conforme se logran avances en la rehabilitación de los parques, los beneficios para la biodiversidad, la salud humana, y la mitigación del cambio climático se hacen más evidentes. La reforestación no solo es una acción para la restauración del medio ambiente, sino también una inversión en la resiliencia de las ciudades y el bienestar de sus habitantes. Finalmente, el marco legal y las políticas públicas juegan un papel crucial en el apoyo y la consolidación de estos esfuerzos, asegurando que los proyectos de reforestación sean parte de un desarrollo urbano más amplio y sostenible, con beneficios tangibles para las generaciones presentes y futuras.
Referencias:
Bhola, H. S. (1992). Paradigmas y modelos de evaluación. En La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo (pp. 26-52). Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile.
Cerda Gutiérrez, H. (2001). Como elaborar proyectos: Diseño, ejecución y evaluación de proyectos sociales y educativos (pp. 84-95). Bogotá, Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 1: Congruencia y pertinencia de los criterios de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
14 Marzo 2025
Introducción:
Este proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental de la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”. Proporcionará una comprensión profunda sobre el impacto del programa de rehabilitación de reforestación en el parque de mi comunidad. Considerando los aspectos ambientales y sociales.
Los resultados obtenidos permitirán ajustar y mejorar las estrategias actuales, asegurar la sostenibilidad del proyecto a largo plazo y fomentar una mayor participación comunitaria en la conservación ambiental.
Tema:
Mi proyecto de evaluación del programa de sustentabilidad ambiental, es la “Rehabilitación de la reforestación del parque de la Col. Parres; Jiutepec, Morelos”.
Justificación:
La justificación de un proyecto sustentable de reforestación de jardines es para La reforestación en jardines urbanos con especies nativas, permitirá restaurar el equilibrio ecológico, turismo y para la comunidad además atrae a polinizadores y fauna local, y contribuir a la biodiversidad. Así como su importancia y los beneficios que puede generar, tanto a nivel ambiental como social, económico o cultural.
Propósitos:
Crear jardines que no solo embellezcan el espacio, sino que también proporcionen alimentos y apoyen la biodiversidad.
Restaurar la Biodiversidad Local
Promover la plantación de especies nativas en jardines urbanos y suburbanos para recuperar la flora y fauna local. Esto mejora la biodiversidad, atrae polinizadores y ayuda a restaurar ecosistemas naturales, ofreciendo refugio y alimento a diversas especies
Indicadores: Es la visión de la realidad que el proyecto pretende transformar
Indicadores cualitativos (Permiten apreciar la dinámica y resultados del proyecto) y cuantitativos (permite medir los resultados del proyecto, valoran las actividades, tienen un numero se expresan en porcentajes).
Indicador número de árboles plantados
Indicador que todos los participantes cumplan en el proyecto
Indicador de monitoreo y vigilancia de los arboles
Los indicadores de un proyecto sustentable de reforestación de jardines son herramientas clave para medir el éxito y el impacto del proyecto. Estos indicadores permiten hacer un seguimiento de los avances y asegurar que los objetivos ambientales, sociales y económicos se estén cumpliendo. Aquí tienes algunos indicadores clave que podrías considerar:
Indicadores Ambientales: 1. Número de Árboles y Plantas Reforestadas
Indicador Total de árboles, arbustos y plantas nativas plantadas en el jardín. Objetivo Asegurarse de que se cumpla con la cantidad de plantas a reforestar en el proyecto
Indicadores efecto impacto, los cambios provocados por los efectos del producto del proyecto. El impacto se relaciona en el tiempo que dura el proyecto son los cambios de las personas en su forma de pensar en cuidar el medio ambiente
Evidencias:
Uso de recursos de agua
Encuesta de satisfacción de la comunidad
Informes y seguimientos de mantenimiento
Estudios de impacto económico
Planificación y diseño
Estudios de biodiversidad
Calidad del aire
Monitoreo de la supervivencia de las plantas
Referencias:
Con STUFFLEBEAM, D. y Shinkfield. (2001) Evaluación sistemática. Guía teórica y práctica. Paidós. Consultar en las siguientes páginas web:
Modelos teóricos e indicadores de evaluación educativa
Uso del modelo CIPP para evaluar la implementación y los resultados de un programa de capacitación en línea
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 4. Aspectos a evaluar en los proyectos: construcción de indicadores
Actividad 2: Instrumentos de evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
15 Marzo 2025
Sí, los indicadores deben ser pertinentes a los propósitos del proyecto de reforestación, ya que de lo contrario, no ofrecerían datos útiles ni contribuirían a la mejora del proceso. A continuación muestro cómo cada instrumento puede alinearse con los objetivos de la reforestación en un proyecto de sustentabilidad ambiental de reforestación de parques y jardines:
Biodiversidad y Conservación de Ecosistemas
Propósito del Proyecto: Restaurar el ecosistema y mejorar la biodiversidad local. - Indicadores pertinentes
Número de especies nativas plantadas
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Actividad 1: Técnicas e instrumentos de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
20 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
Visitar el lugar: Se visitó el lugar a días anteriores que se empezó a recaudar información del proyecto, observando el lugar e interactuando con los habitantes de la colonia.
Entrevista: Como mencione anteriormente la entrevista se realizó a la Srita Susana Pérez (representante de la Colonia, encargados del parque así como habitantes de la comunidad, siendo positivos en este proyecto para poder seguir disfrutando de este bonito parque.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 5. Elección y/o construcción de un enfoque de evaluación
Actividad 2: Aplicación del procedimiento metodológico para evaluar el proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
21 Marzo 2025
El procedimiento metodológico para evaluar este proyecto de “Reforestación de parques en la Col. Parres, Jiutepec; Morelos” es integral y multidimensional. Combina enfoques cualitativos y cuantitativos para medir tanto los resultados ambientales como los impactos sociales y económicos. Estas evaluaciones no solo permiten ajustar las actividades en tiempo real sino que también proporcionalmente.
Presentación como estudiante de la UPN, mostrando mi credencial de la universidad a los encargados del parque como de la colonia.
Solicitar una cita de atención
Observar el parque y mostrar los objetivos del proyecto a los involucrados presentando una evaluación inicial así como los beneficios en comunidad
Se evaluó la calidad del suelo con los expertos los cuales apoyaron con la documentación del proyecto
Usando herramientas con uso de métodos cuantitativos realizando análisis cualitativos como (entrevistas)
Utilizando los indicadores ambientales, sociales y económicos
Realizar una evaluación ecológica que considere la mejora en la biodiversidad, la calidad del aire y el agua, y el impacto en la fauna local
Evaluar la adaptación al cambio climático: El proyecto está contribuyendo a mitigar los efectos del cambio climático mediante la captura de carbono y la regulación del clima local
Referencias: https://www.tumblr.com/blog/gfernadez
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 1: Toma de decisiones para realizar la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
26 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
La toma de decisión de realizar este proyecto es porque tiene la finalidad de reforestar el parque de restaurar y fortalecer los ecosistemas naturales, mejorar el bienestar de la comunidad, mitigar los efectos del cambio climático y proporcionar múltiples beneficios tanto a nivel ambiental como social y económico así también como el involucrar a la comunidad concientizando lo importante que es cuidar los espacios verdes del lugar donde convivimos y vivimos.
Este proyecto es de un parque que ya cuenta con muchos árboles tiene áreas donde aún se puede reforestar y ese el propósito de mi proyecto que se vea más bonito de lo que ya está, todos los fines de semana alrededor del parque se ponen muchos puestos de comida como por ejemplo venta de cecina de Yecapixtla por cierto muy rica entre otros, esto ayuda a los habitantes de la colonia económicamente. Un parque reforestado puede atraer a turistas interesados en la naturaleza, lo que puede generar ingresos para la comunidad.
La realización de un análisis y sistematización adecuada de la información recogida en este proyecto de evaluación relacionado con la reforestación del parque, se ha seguido en base a un proceso organizado que permita interpretar los resultados de las observaciones, encuestas o entrevistas realizadas a las personas involucradas.
De igual manera los objetivos y las metas del proyecto de reforestación, ya que estos guiarán todo el proceso de evaluación, teniendo como objetivo principal mejorar la cobertura del parque, concientizar a la comunidad al cuidado de este.
Se definieron Indicadores y categorías: Ayudan a medir el éxito de las actividades realizadas. A partir de los objetivos ya mencionados, se establecen indicadores cuantitativos y cualitativos que faciliten la medición. Por ejemplo porcentaje de supervivencia de los arboles ya plantados, incremento de la biodiversidad (Aquí hay muchos pericos cuando hay más reforestación esta familia crece), participación de la comunidad en las actividades, percepción de la comunidad de las mejorías.
Metodos de recolección de datos (Observe, realice encuestas, entrevistas), analizando que las observaciones se pueden realizar tanto de forma cualitativa como cuantitativa, y se enfocan en aspectos como la condición del área reforestada, la adaptación de las especies, o el comportamiento de la fauna.
Ordenar la información: Organizar y clasificar los datos recogidos para hacer un análisis coherente y estructurado. Clasificar los datos, organiza los datos según los indicadores y categorías. Esto te ayuda a enfocar en los aspectos específicos y facilitar el análisis de datos cualitativos aquí se clasifica las respuestas abiertas en temas recurrentes o categorías específicas. Datos cuantitativos: Ordena los resultados numéricos (porcentaje de supervivencia de los árboles, participación comunitaria.
Su finalidad de este proyecto es mejorar la biodiversidad, esto ayudara a mejorar la calidad del aire y agua, asi como varios beneficios sociales este es un parque recreativo con juegos para niños esto les mejora su educación ambiental y el bienestar emocional se ha comprobado que estar rodeado de naturaleza ha demostrado tener efectos positivos en la salud mental, reduciendo el estrés y mejorando el bienestar general. Con la reforestación la estética del paisaje se mejora, los parques reforestados mejoran la estética de un área, transformándola en un lugar más agradable y visualmente atractivo para quienes lo visitan. Este valor estético puede mejorar la percepción pública del parque y fomentar su uso.
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 2: Retroalimentar los procesos de evaluación
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
26 Marzo 2025
Nombre del Proyecto: “Reforestación del parque de la Col. Parres, Jiutepec.”
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 2: Construcción del enfoque de evaluación de proyectos
Semana 6. Toma de decisiones y retroalimentación derivada de la evaluación
Actividad 3: Requerimientos de la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
27 Marzo 2025
Este módulo 11 de la LEIP es muy importante porque nos concientiza del daño que sufre nuestro planeta y es hora de contribuir a tanto que nos da. Hoy en día se vive de manera urgente y con desafíos, ya que es necesario proteger el medio ambiente sin comprometer las necesidades de las futuras generaciones. El cambio climático es una emergencia que obliga a replantear los hábitos de vida.
Tenemos que tener conciencia de como apoyar y poner nuestro granito de arena a la sustentabilidad del planeta:
Apostar por las energías renovables
Reforestando parques, bosques.
Ahorrar energía eléctrica y lumínica
Separar residuos, reparar y reciclar
Utilizar menos plástico
Evitar ofertas perjudiciales para el medio ambiente
Por lo tanto considero que mi proyecto de Reforestación de Parques es muy importante de esta manera contribuyo un poco al medio ambiente, la información ha sido suficiente por lo tanto no requiero rediseñar nuevos métodos e instrumentos.
La reforestación de parques es una acción fundamental para el bienestar del medio ambiente y de las comunidades. Esta práctica busca restaurar las áreas verdes degradadas, aumentando la cobertura forestal y mejorando los ecosistemas urbanos. Con esto se esperan lograr varios beneficios como:
Mejora de la calidad del aire: Los árboles juegan un papel crucial en la absorción de dióxido de carbono (CO2) y otros contaminantes, mejorando la calidad del aire y reduciendo la huella de carbono de las ciudades. La vegetación ayuda a filtrar el aire y proporcionar un entorno más saludable para la población.
Mitigación del cambio climático: Al absorber CO2, los parques reforestados contribuyen a la lucha contra el cambio climático. Además, los árboles liberan oxígeno, lo que ayuda a mantener un equilibrio en los gases atmosféricos.
Biodiversidad y hábitats: Los parques reforestados proporcionan un refugio para diversas especies de flora y fauna.
Espacios recreativos y sociales: Los parques reforestados son espacios que fomentan la interacción social, el ejercicio al aire libre y el bienestar psicológico. La naturaleza tiene efectos positivos sobre la salud mental, y los parques ofrecen un lugar para relajarse, hacer ejercicio o disfrutar de actividades recreativas.
Protección del agua: Los árboles ayudan a regular el ciclo del agua al absorber y filtrar el agua de lluvia, lo que reduce la erosión del suelo y minimiza el riesgo de inundaciones.
La reforestación de parques no solo contribuye a la mejora ambiental, sino que también ofrece beneficios sociales, económicos y de salud. Es un paso clave hacia la construcción de ciudades más verdes, saludables y sostenibles.
Licenciatura En Educación E Innovación Pedagógica
Módulo 11: Evaluación y seguimiento de proyectos de intervención e investigación educativa 2025-1
Unidad 1: Paradigmas de evaluación
Semana 8. Seguimiento y evaluación para el cambio y la transformación
Actividad 3: Vicisitudes y acontecimientos durante la evaluación del proyecto de sustentabilidad
Tutor: González Melchor Jesús Carlos
Alumna: Ma. Guadalupe Fernández Ariza
Matricula: 220924195
No. Grupo: BNM03
11 Abril 2025
Durante la realización del proyecto de evaluación de reforestación hubo diferentes retos los cuales no fueron obstáculo para realizar este proyecto entre ellos:
La falta de Organización: Aquí hubo contratiempo con los tiempos, los horarios, la atención de parte de autoridades y con las tareas asignadas. La solución fu crear un grupo de Whats.
Escases de herramientas: En el parque no se encontraban con las herramientas necesarias, de inicio la comunidad empezó a donar arboles y no se contaba con palas, picos. La solución fue gestionar un préstamo con la administración del parque.
Falta de participación de la colonia: Al principio no fue muy buena su colaboración para este proyecto. La solución fue hacer labor de convencimiento con contacto directo haciéndoles saber lo bueno de reforestar era embellecer el parque también contribuyendo a la conservación de la biodiversidad y a reducir el cambio climático.
Este proyecto de reforestación del parque de la Col. Parres no solo permitió crear conciencia en la comunidad para el cuidado de las plantas, los arboles de igual manera descubrí que el trabajo colaborativo en equipo fue muy bueno de lo contrario no hubiera podido realizarlo o posible me llevaría más tiempo. En el paso se presentaron varias dificultades las cuales no fueron un obstáculo si no al contrario fueron un aprendizaje de vida dejando una buena relación con los colaboradores.
De manera personal aprendí que con una organización bien fundamentada se logra el objetivo, la empatía con los colaboradores es muy importante. Este proyecto me deja una reflexión muy importante “la reforestación no es solo plantar árboles, es sembrar conciencias, compromiso.”
A nivel grupo comunidad se fortaleció la habilidad de comunicación apoyo, aprendimos que el realizar un proyecto como este no basta con las buenas intenciones, más bien con acciones constantes, compromiso, y trabajo.
En conclusión: Este proyecto de reforestación de parques más que una evaluación académica me enseño a actuar de lo mucho que suelo quejarme por ejemplo cuando voy al súper o algún lugar lo primero que busco es un lugar de sombra estacionarme debajo de un árbol cuando todos están ocupados. Como ya había comentado a mi me encanta la naturaleza son uno de mis lugares favoritos en su casa tengo muchas plantas me relajan el regarlas y me encanta como lucen así que para mi fue una experiencia transformadora que me conecto aun mas con la naturaleza y me ayudo a concientizar a la comunidad la importancia del cuidado de esta y como ciudadanos seamos conscientes, responsables del entorno
1 note
·
View note
Text
La Importancia de la Sostenibilidad Empresarial en la Actualidad
En el mundo empresarial actual, la sostenibilidad empresarial se ha convertido en un tema fundamental. Las empresas, grandes y pequeñas, están adoptando prácticas responsables que buscan equilibrar el crecimiento económico con la preservación del medio ambiente y el bienestar social. La sostenibilidad no solo se trata de reducir el impacto ambiental, sino también de crear valor a largo plazo tanto para la empresa como para la comunidad. Invertir en sostenibilidad implica tomar decisiones conscientes sobre el uso de recursos, la eficiencia energética, y la gestión de residuos, lo que permite a las empresas operar de manera más responsable y rentable.
El Rol de la Evaluación de Impacto B en la Medición del Éxito Sostenible
Una herramienta clave para medir el impacto social y ambiental de las empresas es la evaluación de impacto B. Este proceso permite a las organizaciones evaluar y mejorar sus prácticas empresariales en áreas como la equidad social, la sostenibilidad ambiental y la gobernanza ética. Al obtener una calificación en la Evaluación B, las empresas pueden demostrar su compromiso con los valores que van más allá de los objetivos financieros, mejorando su reputación ante los consumidores y socios comerciales. Además, este tipo de evaluación permite a las empresas identificar áreas de mejora y adaptar sus estrategias para generar un mayor impacto positivo.
Beneficios de Implementar la Sostenibilidad Empresarial
Adoptar prácticas sostenibles trae consigo numerosos beneficios tanto a nivel económico como reputacional. La sostenibilidad empresarial no solo ayuda a mejorar la imagen de la marca, sino que también reduce los costos operativos a largo plazo. Al implementar estrategias sostenibles, las empresas pueden optimizar el consumo de recursos, reducir desperdicios y mejorar la eficiencia energética. Además, las empresas sostenibles tienden a ser más atractivas para los inversionistas y los clientes conscientes del medio ambiente, lo que les otorga una ventaja competitiva en un mercado cada vez más exigente.
La Evaluación de Impacto B como Herramienta de Responsabilidad Corporativa
La evaluación de impacto B también se presenta como una poderosa herramienta para las empresas que buscan mejorar su responsabilidad corporativa. Al someterse a esta evaluación, las organizaciones pueden medir su desempeño en áreas clave como la gestión de recursos humanos, las prácticas laborales, y el impacto de sus productos y servicios. Este proceso permite a las empresas identificar fortalezas y debilidades en sus políticas y operaciones, lo que facilita la toma de decisiones más informadas y responsables. Las empresas que obtienen una buena puntuación en la Evaluación B se destacan como líderes en sostenibilidad y responsabilidad social.
Cómo la Sostenibilidad Empresarial Fomenta la Innovación
La integración de la sostenibilidad empresarial también fomenta la innovación dentro de las organizaciones. La necesidad de adaptarse a nuevas regulaciones ambientales y expectativas sociales impulsa la creación de productos y servicios innovadores que no solo son rentables, sino que también contribuyen al bienestar global. Las empresas que adoptan un enfoque sostenible suelen estar a la vanguardia de la innovación tecnológica, buscando soluciones creativas para reducir su huella de carbono, mejorar la eficiencia de sus procesos y crear nuevos modelos de negocio basados en la sostenibilidad.
Conclusión
La sostenibilidad empresarial y la evaluación de impacto B son elementos esenciales para construir un futuro más responsable y rentable. Las empresas que invierten en prácticas sostenibles no solo mejoran su imagen, sino que también contribuyen positivamente a la sociedad y el medio ambiente. Adoptar estas prácticas es crucial para lograr un desarrollo a largo plazo que beneficie a todos los sectores. Si bien el camino hacia la sostenibilidad puede ser desafiante, las empresas que se comprometen con estas iniciativas verán resultados tanto en su rentabilidad como en su impacto global. Para más información, visita sistemabcolombia.org.
0 notes
Text
Actividad 2. Finalidad de los proyectos de sustentabilidad ambiental
Documentación del proyecto.
Nopales de Milpa Alta, corazón agroecológico de la CDMX: CORENADR.
Milpa Alta es la alcaldía más alejada del centro de la Ciudad de México, pero también la más cercana a las raíces campesinas e indígenas que han forjado la identidad de este territorio. En sus 12 pueblos originarios, que conservan sus tradiciones, lenguas y costumbres, se cultiva el nopal verdura, un vegetal que forma parte de la gastronomía, la cultura y la economía de los habitantes de esta zona.
Para reconocer y fomentar la labor de los productores agroecológicos de nopal verdura de Milpa Alta, la Comisión de Recursos Naturales y Desarrollo Rural (CORENADR), perteneciente a la Secretaría del Medio Ambiente de la Ciudad de México, ha implementado diversos programas y acciones que buscan impulsar la producción agroecológica, el desarrollo sustentable y el bienestar de los productores y sus familias.
Pero el nopal verdura no solo es una fuente de riqueza económica, sino también de sustentabilidad ambiental y social. Los productores de Milpa Alta han adoptado la agroecología como una forma de manejar sus cultivos, respetando los ciclos naturales, utilizando insumos orgánicos, diversificando las especies y recuperando los saberes ancestrales. De esta manera, contribuyen a la conservación de los suelos, el agua, la biodiversidad y el clima, al tiempo que mejoran su calidad de vida y su seguridad alimentaria.
La agroecología es un enfoque integral que conjunta la ecología y los aspectos sociales para poner en marcha innovaciones agroalimentarias con respeto al medio ambiente. Según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la agroecología es esencial para una alimentación y agricultura sostenibles, y se compone de 10 elementos: diversidad, creación conjunta e intercambio de conocimientos, sinergias, eficiencia, reciclaje, resiliencia, derechos humanos, cultura y alimentación, gobernanza responsable y economía circular.

1 note
·
View note
Text
La importancia del dialogo de la diversidad ideologica
El diálogo entre las civilizaciones es parte de la estructura fundamental de las Naciones Unidas. Este punto fue subrayado por el ex Secretario-General, Kofi Annan cuando señaló que “las Naciones Unidas fueron creadas bajo la creencia que el diálogo puede triunfar sobre la discordia, que la diversidad es una virtud universal y que las personas del mundo están mucho más unidas por su destino común que lo que están divididas por sus identidades separadas.”
La mayoría de los conflictos derivan de la intolerancia, la cual es con frecuencia originada a partir de la ignorancia. La diversidad del mundo genera una experiencia enriquecedora al compartir y aprender de nuestras diferencias, experiencia que puede fomentar una coexistencia pacífica entre las personas. El diálogo intercultural conlleva el compartir ideas y diferencias con la intención de desarrollar un entendimiento más profundo acerca de diferentes perspectivas y prácticas. De acuerdo a la UNESCO, el diálogo intercultural fomenta la cohesión social y ayuda a la creación de un ambiente conductivo al desarrollo sostenible. Las universidades e instituciones de educación superior tienen una capacidad única para el fomento del diálogo intercultural al ser centros de conocimiento y diálogo.
Los jóvenes desean construir sociedades basadas en la equidad, la justicia social, la inclusión y un futuro compartido, todo lo cual requiere de un crecimiento socioeconómico inclusivo basado en sistemas de gobernanza democráticos e incluyentes así como el respeto del estado de derecho yde los derechos fundamentales y libertades, incluyendo la diversidad cultural. Los jóvenes pueden jugar un rol crucial en avanzar el diálogo y entendimiento intercultural y pueden ayudar a moldear la vida social, económica, política y cultura de sus comunidades y sus países.
0 notes
Video
youtube
Investigado del caso 'Waykis en la sombra' habría recibido presunto pago : Un Perú Unido y Potente: El Camino Hacia la GrandezaEn tiempos de desafíos, las grandes naciones no solo resisten, sino que transforman la adversidad en una oportunidad para brillar. Perú, con su riqueza cultural, natural y humana, tiene todo lo necesario para convertirse en una potencia mundial. A continuación, presentamos las mejores soluciones, inspiradas en los mayores éxitos de la historia, adaptadas a la realidad peruana para construir un país más fuerte, justo y próspero.1. Gobernanza Transparente y Ética: Una Nueva ConfianzaEl Desafío: La corrupción ha erosionado la confianza en las instituciones y desviado recursos clave. La Solución:Crear un órgano autónomo anticorrupción, independiente del poder político, que actúe con total transparencia, inspirado en el modelo de Singapur.Usar tecnología de punta como blockchain para gestionar licitaciones públicas, garantizando la transparencia en cada paso.Establecer un sistema meritocrático en el Congreso y el Ejecutivo, donde solo los más capacitados y éticos puedan liderar el país.Impacto: Un gobierno eficiente y confiable que inspire respeto y confianza tanto a nivel interno como internacional.2. Seguridad y Paz Ciudadana: Recuperando las CallesEl Desafío: La inseguridad ciudadana y el crimen organizado han sembrado el miedo en las comunidades. La Solución:Modernizar las fuerzas policiales y militares con tecnología avanzada (cámaras inteligentes, drones, y análisis de datos en tiempo real).Implementar programas comunitarios de prevención del delito, integrando a jóvenes vulnerables en actividades educativas y laborales.Ampliar la capacitación de las fuerzas del orden en derechos humanos y mediación, construyendo puentes con la ciudadanía.Impacto: Comunidades más seguras donde las familias puedan vivir sin temor y prosperar en armonía.3. Economía Diversificada y Sólida: Más Allá de los Recursos NaturalesEl Desafío: La dependencia de las materias primas limita el crecimiento y la estabilidad económica. La Solución:Invertir en tecnología, innovación y educación técnica, siguiendo el modelo de Corea del Sur, para crear una industria tecnológica sólida.Transformar al Perú en un líder global en superalimentos, agricultura sostenible y productos con valor agregado (café, quinua, cacao).Fortalecer el sol como moneda de referencia regional, respaldándola con reservas estratégicas de minerales y acuerdos comerciales que prioricen el uso del sol en transacciones internacionales.Impacto: Un Perú con una economía fuerte y diversificada, capaz de competir con las grandes potencias del mundo.4. Educación de Clase Mundial: La Base del ProgresoEl Desafío: Las desigualdades en el acceso a la educación limitan el desarrollo de millones de peruanos. La Solución:Inspirarse en el modelo educativo de Finlandia, promoviendo la igualdad, la creatividad y la enseñanza personalizada.Llevar infraestructura escolar de calidad a todas las regiones, asegurando que cada niño, desde la Amazonía hasta la costa, reciba las mismas oportunidades.Establecer alianzas con universidades y empresas globales para fomentar la investigación científica y la innovación tecnológica.Impacto: Generaciones de peruanos preparados para liderar en cualquier escenario global.5. Infraestructura Moderna y Sostenible: Un Futuro ConectadoEl Desafío: La falta de infraestructura limita el comercio y el desarrollo regional. La Solución:Construir un sistema ferroviario de alta velocidad que conecte todo el país, facilitando el comercio y el turismo.Renovar puertos y aeropuertos para convertir a Perú en un eje logístico clave en América Latina.Apostar por energías renovables como la solar y la eólica, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles y liderando en sostenibilidad.Impacto: Un Perú moderno, eficiente y respetuoso con el medio ambiente.6. Diplomacia y Liderazgo Global: El Perú del MundoEl Desafío: La dependencia de un único socio comercial limita la soberanía económica y política. La Solución:Diversificar las relaciones internacionales, fortaleciendo lazos con Europa, Asia y América del Norte.Posicionar a Perú como un mediador diplomático en conflictos globales, inspirándose en el modelo suizo.Promover el turismo cultural y natural, mostrando al mundo la riqueza única de Machu Picchu, la Amazonía y la gastronomía peruana.Impacto: Un Perú que no solo participa, sino que lidera en los foros globales.7. Inclusión y Reconciliación Nacional: Un País para TodosEl Desafío: Las desigualdades y divisiones sociales han debilitado el tejido nacional. La Solución:Crear un pacto social inclusivo, que respete y celebre las culturas originarias y brinde igualdad de oportunidades para todos.Transferir mayor poder y recursos a las regiones, permitiéndoles gestionar su propio desarrollo.Promover la reconciliación mediante el diálogo y la inversión en comunidades históricamente marginadas.Impacto: Un Perú unido, donde todas las voces son escuchadas y valoradas.Resultados EsperadosUn Perú Potencia Mundial: Una economía diversificada, sostenible y tecnológicamente avanzada, capaz de liderar en innovación, agricultura y turismo.Una Moneda Fuerte: El sol peruano se convertiría en una moneda de referencia, respaldada por una economía sólida y acuerdos comerciales inteligentes.Orgullo Nacional: Un país que inspire a sus ciudadanos y sea un modelo para el resto del mundo.Bienestar para Todos: Un Perú donde la seguridad, la educación y la prosperidad sean derechos accesibles para cada ciudadano.ConclusiónPerú tiene todo el potencial para alcanzar la grandeza. Con decisiones audaces, liderazgo visionario y el compromiso de todos sus ciudadanos, puede transformarse en un modelo global de progreso y unidad. Este camino no será fácil, pero la historia nos muestra que los mayores éxitos nacen de los desafíos más grandes. Ahora es el momento de que Perú tome su lugar en el mundo como una potencia respetada y admirada.4o
0 notes
Text
Invertir en Costa Rica: Razones Estratégicas para una Decisión Inteligente
Costa Rica ha emergido como uno de los destinos más atractivos para la inversión en América Latina, gracias a su estabilidad política, seguridad jurídica y crecimiento económico sostenido. Este artículo explora las razones clave por las cuales invertir en Costa Rica es una decisión estratégica, con un enfoque en seguridad legal, incentivos fiscales, sectores de alto rendimiento y proyección a futuro.
1. Seguridad Jurídica y Estabilidad Política
Uno de los pilares fundamentales que hace de Costa Rica un destino confiable para la inversión es su estabilidad política. El país ha mantenido un régimen democrático sólido durante más de un siglo y se distingue por su respeto al Estado de derecho.
Desde el punto de vista legal, el país garantiza la protección de los inversionistas mediante un marco normativo transparente y predecible. La seguridad jurídica está respaldada por tratados de libre comercio, acuerdos de protección de inversiones y una legislación que favorece la apertura económica y la libre competencia.
2. Incentivos Fiscales y Zonas Francas
Costa Rica ofrece un atractivo sistema de incentivos fiscales para empresas extranjeras, especialmente a través del régimen de zonas francas. Este programa proporciona beneficios como:
• Exoneraciones del impuesto sobre la renta por períodos de hasta 12 años.
• Exenciones de impuestos de importación sobre bienes de capital, materias primas y equipo.
• Exoneraciones del impuesto sobre remesas al exterior.
Estos incentivos han convertido al país en un destino ideal para empresas multinacionales de sectores como manufactura avanzada, tecnología, dispositivos médicos y servicios corporativos.
3. Mano de Obra Altamente Calificada
La educación en Costa Rica es una de las más avanzadas de la región, con una tasa de alfabetización superior al 97%. El país invierte alrededor del 7% de su PIB en educación, garantizando una fuerza laboral competitiva y bilingüe.
Las universidades costarricenses han desarrollado programas especializados en ingeniería, biotecnología y tecnologías de la información, lo que fortalece la oferta de talento para industrias de alto valor agregado.
4. Infraestructura en Crecimiento y Conectividad Global
Costa Rica ha realizado importantes inversiones en infraestructura en los últimos años. Sus aeropuertos internacionales en San José y Liberia facilitan la conectividad con los principales mercados de América y Europa.
Además, el país cuenta con puertos estratégicos en ambas costas (Atlántico y Pacífico), lo que agiliza el comercio internacional y la exportación de bienes. La digitalización de procesos aduaneros y la expansión de redes de telecomunicaciones han mejorado significativamente el entorno de negocios.
5. Sostenibilidad y Energía Renovable: Una Ventaja Competitiva
Costa Rica es líder en sostenibilidad y energías limpias. Más del 99% de la electricidad proviene de fuentes renovables, lo que reduce costos operativos y mejora la huella ambiental de las empresas establecidas en el país.
El compromiso con la sostenibilidad ha convertido a Costa Rica en un destino ideal para empresas con políticas ESG (ambientales, sociales y de gobernanza), facilitando su acceso a mercados internacionales con regulaciones estrictas en materia ambiental.
6. Sectores de Inversión Estratégicos
Entre las industrias con mayor crecimiento y oportunidades de inversión en Costa Rica se encuentran:
• Dispositivos Médicos: Empresas como Boston Scientific y Medtronic han establecido operaciones en el país, aprovechando la especialización en manufactura de alta precisión.
• Tecnología y Servicios Digitales: Compañías como Amazon, Intel y HP han desarrollado centros de servicios compartidos y operaciones tecnológicas en Costa Rica.
• Agrotecnología y Producción Sostenible: La calidad de los suelos y la experiencia en producción ecológica hacen del país un referente en agricultura sostenible.
• Turismo de Lujo y Bienestar: Con una oferta de ecoturismo única, Costa Rica sigue atrayendo inversionistas en el sector hotelero y de bienestar.
7. Proyección a Futuro: Innovación y Nearshoring
La reconfiguración de las cadenas de suministro globales ha posicionado a Costa Rica como un destino clave para el nearshoring, permitiendo a empresas estadounidenses y europeas trasladar operaciones más cerca de sus mercados principales.
El país también está impulsando la innovación en tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, biotecnología y economía digital, consolidándose como un hub de negocios con visión de futuro.
Conclusión: Costa Rica, un Destino de Inversión Inteligente
Invertir en Costa Rica no solo garantiza estabilidad y seguridad jurídica, sino que también ofrece acceso a talento calificado, incentivos fiscales competitivos y un entorno sostenible. Para inversionistas estratégicos que buscan expandir sus operaciones en América Latina, Costa Rica representa una oportunidad sólida y en constante crecimiento.
Si está considerando invertir en Costa Rica, contar con asesoría legal y financiera especializada le permitirá maximizar los beneficios y garantizar el éxito de su inversión. ¡El momento de apostar por Costa Rica es ahora!
Servicios Legales en Costa Rica
🌐 https://www.sap.cr
🟢 WhatsApp: 8814 2383
🔵 Facebook: @divorciosaplegal
🌀 Google: @divorciosaplegal



#ticos#lawers#derechos de las mujeres#derechos humanos#costa rica#derechos laborales#san+jose#servicios legales#derechos de autor#cr radio#guanacaste#san josé#finanzas#investment#inversión#divorciosaplegal
1 note
·
View note
Text
Curso Gratis Introducción a la Gobernanza y la Política: Tema 5 de 55 "Dimensiones de la gobernanza: política, económica, social y ambiental".
La gobernanza se refiere a todos los procesos, instituciones y prácticas mediante los cuales se toman decisiones y se regulan los asuntos de interés público. Es un concepto amplio que abarca desde las formas tradicionales de gobierno hasta las nuevas formas de colaboración entre el Estado, la sociedad civil y el sector privado. “Introducción a la Gobernanza y la Política”. Tema 1: Conceptos…
0 notes
Text
El proyecto RIECS-Concept está coordinado por Ibercivis con la participación del CSIC y 12 instituciones europeas La ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya a la investigación científica, como sucede en el proyecto BioPlatgesMet, que registra la biodiversidad de dunas y playas metropolitanas. / MINKA (EMBIMOS-ICM-CSIC) Europa da un nuevo paso en ciencia ciudadana con el lanzamiento del proyecto RIECS-Concept, una iniciativa pionera que va a sentar las bases de la infraestructura que permitirá a la ciudadanía del continente colaborar de manera más efectiva con la comunidad científica. El proyecto, financiado por el programa Horizonte Europa, abordará los desafíos técnicos, sociales y ambientales para establecer una infraestructura de investigación colaborativa y sostenible, y responde a la creciente necesidad de coordinar y mejorar las iniciativas de ciencia ciudadana existentes. Actualmente, la ciencia ciudadana se enfrenta a desafíos como la fragmentación de comunidades y la falta de conexión entre plataformas. RIECS-Concept trabajará para integrar mejor estas iniciativas, fomentando el acceso abierto, la sostenibilidad y la colaboración interdisciplinar en campos como la salud, el cambio climático o el medioambiente. El consorcio está liderado por la Fundación Ibercivis y co-coordinado por la European Citizen Science Association (ECSA). También participan el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y otras 11 instituciones de Alemania, Austria, Suecia, Italia, Serbia, Lituania y Suiza, entre ellas la Citizen Science Global Partnership (CSGP), la mayor red de redes internacionales del sector. Con este impulso, España refuerza su posición como referente global en este ámbito. Durante la reunión de lanzamiento, celebrada del 29 al 30 de enero en la Delegación del CSIC en Bruselas, se definieron los primeros pasos del proyecto, cuyo presupuesto total alcanza los 3,6 millones de euros para tres años, y cuenta con tres objetivos estratégicos principales: diseñar el modelo conceptual de la infraestructura, incluyendo un estudio de viabilidad tecnológica y casos científicos; definir la hoja de ruta para su implementación en los países interesados y su alineación con la estrategia europea de grandes infraestructuras; y, además, establecer un modelo de gobernanza abierto con la participación de todos los actores desde el principio. Fermín Serrano, de la Fundación Ibercivis, impulsor y coordinador del proyecto, explicó: “Este es el paso más ambicioso que ha dado Europa en ciencia ciudadana hasta ahora. Llega en un momento clave, cuando necesitamos más investigación y más participación de la sociedad en la ciencia que nunca”. Por su parte, Jaume Piera, investigador del CSIC en el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC), destacó que el proyecto “reconoce la sociedad como una parte fundamental de la infraestructura científica y por eso busca integrar los recursos utilizados por la ciudadanía, como las aplicaciones móviles o los kits científicos amateurs, con los recursos científicos profesionales, como las bases de datos, las infraestructuras federadas de almacenamiento y computación o las plataformas de ciencia ciudadana que existen en la actualidad���. Su grupo de investigación en el ICM (EMBIMOS), especializado en sistemas participativos de información ambiental y ciencia ciudadana, establecerá los requisitos técnicos de la nueva infraestructura y participará en el desarrollo de su modelo de gobernanza, planificación y estandarización de datos. “A través de RIECS-Concept, trabajaremos para garantizar que la identificación de retos y modelos de datos sean coherentes con estándares éticos”, apunta Karen Soacha, investigadora del grupo. La ciencia ciudadana, en la hoja de ruta de ESFRI La ciencia ciudadana permite que cualquier persona contribuya activamente a la investigación científica, ya sea aportando datos, conocimientos o recursos. Su participación no solo enriquece la ciencia, s...

View On WordPress
0 notes
Photo

La Mesa de Concertación, revela avances y desafíos en gestión del agua para la región
Un ambicioso proyecto ejecutado a lo largo de 5 años a nivel regional, fue culminado en el reporte “Gobernanza del agua en Puno”, dejando avances importantes y beneficios a largo plazo para toda la población, logrando un financiamiento de S/. 7,646 millones de soles para proyectos de gestión hídrica en las 13 provincias de la región y un plan de gestión de la cuenca del Titicaca con un monto de S/.2 millones de soles
«La Falta de especialistas y presupuesto frena diversas iniciativas clave para proteger las fuentes hídricas, advirtió Clemente Ayala, gerente regional de la autoridad ambiental, durante la presentación de un informe en la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP). El proyecto, con cinco años de ejecución, prioriza cuatro ejes: capacitación, información, siembra de agua y creación de consejos de cuenca.
La desarticulación entre entidades y la escasez de profesionales son los mayores obstáculos, según Ayala, quien destacó la necesidad de modernizar estaciones hidrometeorológicas. «Es un trabajo colectivo con la sociedad civil, pero sin debilitar el rol del Estado», afirmó, resaltando la participación de 11 actores, incluidos gobiernos locales y comunidades en este proyecto.
Estos espacios gestionan el recurso en las tres vertientes del país: Pacífico, Titicaca y Amazonía. «Ya no son iniciativas aisladas, sino planes vinculantes a corto, mediano y largo plazo», explicó Ayala, quién asegura que proyectos benefician en su totalidad a todas las provincias de la Región.
Gracias a los esfuerzos por parte de los integrantes de la Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza (MCLCP), también se logró la creación del Consejo de Cuenca, donde el gobernador regional lidera esta organización en conjunto con la Autoridad Nacional del Agua (ANA),
El proyecto, ha logrado integrar a municipios, juntas de usuarios y EPS en la toma de decisiones. «Pronto anunciaremos resultados concretos», adelantó el funcionario, aunque insistió en que «la continuidad es clave» para enfrentar crisis hídricas presentadas a nivel regional.
Puno
via https://pachamamaradio.org/la-mesa-de-concertacion-revela-avances-y-desafios-en-gestion-del-agua-para-la-region/
0 notes
Text
"Robarata: Moda Rápida a Cualquier Costo"
Robarata es una empresa privada que se dedica a la producción y venta de ropa de moda rápida (fast fashion). Su modelo de negocio se centra en fabricar grandes volúmenes de prendas a bajo costo, utilizando materiales de baja calidad y prácticas de manufactura poco éticas, como la explotación laboral en países en desarrollo. Además, la empresa promueve el consumo excesivo a través de campañas publicitarias agresivas que incentivan a los clientes a comprar constantemente productos de corta vida útil. Robarata no invierte en reciclaje ni en manejo adecuado de desechos textiles, lo que contribuye al aumento de residuos en vertederos.
Alternativas para convertirla en una organización socialmente responsable
1. Programa basado en las siete materias fundamentales de la ISO 26000
Desarrollo de un programa integral llamado "Moda Consciente", que incluye:
Gobernanza organizacional: Implementar un comité de responsabilidad social que supervise todas las áreas operativas.
Derechos humanos: Establecer condiciones laborales dignas, eliminando prácticas de explotación y asegurando salarios justos.
Prácticas laborales: Asociarse con fábricas certificadas por su cumplimiento de estándares laborales éticos.
Medio ambiente: Reducir la huella ambiental usando materiales reciclables y biodegradables, además de implementar procesos de manufactura sostenibles.
Prácticas justas de operación: Promover relaciones comerciales éticas y transparentes con proveedores y socios.
Asuntos de consumidores: Ofrecer campañas de concienciación sobre el impacto del fast fashion y opciones de reparación de prendas.
Participación activa y desarrollo de la comunidad: Apoyar a comunidades locales creando programas de capacitación en diseño y producción sostenible.
2. Valores basados en los principios de Responsabilidad Social de la ISO 26000
Transparencia: Divulgar información clara sobre procesos de manufactura y proveedores.
Respeto por los derechos humanos: Garantizar condiciones laborales dignas en toda la cadena de suministro.
Sostenibilidad: Adoptar prácticas que equilibren el crecimiento económico con la protección ambiental y el bienestar social.
3. Acción para fomentar el consumo responsable
Crear una línea de ropa sostenible y duradera, acompañada de una campaña de educación sobre el impacto del fast fashion, incentivando a los consumidores a reducir la compra innecesaria y optar por prendas reutilizables o recicladas.
4. Acción inclusiva para grupos menos favorecidos
Incorporar a mujeres de comunidades rurales como artesanas en la producción de una línea de ropa artesanal, proporcionándoles capacitación, empleo digno y acceso a mercados internacionales. Además, emplear a personas con discapacidad en áreas como diseño y logística.
5. Vinculación con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS)
Robarata contribuiría al ODS 12 (Producción y consumo responsables), particularmente a la meta 12.5: reducir significativamente la generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclaje y reutilización.
6. Propuesta para desarrollo sustentable
Implementar un sistema de economía circular, incluyendo puntos de recolección de ropa usada en las tiendas para reciclar y crear nuevas prendas, reduciendo así los desechos textiles.
Reflexión personal
En el panorama actual, la responsabilidad social en el área de la comunicación es esencial para influir en comportamientos y decisiones sostenibles. Las empresas de comunicación tienen un papel crucial en la educación de los consumidores sobre el impacto de sus decisiones. Sin embargo, muchas organizaciones priorizan las ganancias sobre la ética, perpetuando prácticas irresponsables. Creo que es fundamental que los futuros comunicadores seamos agentes de cambio, promoviendo mensajes que fomenten la justicia social y ambiental, contribuyendo a un futuro más equitativo y sostenible.
Referencias
International Organization for Standardization. (2010). ISO 26000: Guidance on social responsibility. ISO. Recuperado de https://www.iso.org/iso-26000-social-responsibility.html
Naciones Unidas. (2015). Objetivos de Desarrollo Sostenible. ONU. Recuperado de https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/
0 notes