#fuentes laborales
Explore tagged Tumblr posts
Text
La COD deja abierta la posibilidad de incremento salarial en base a criterio técnico
La COD reconoce la difícil situación económica del país y plantea que el aumento salarial sea negociado por departamentos. El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, sugiere que el incremento sea sectorizado y considerando las tasas de crecimiento y de inflación de cada departamento. Se busca proteger las fuentes laborales y evitar un impacto negativo en…

View On WordPress
#COD#Crecimiento#criterio técnico#departamentos#Economía#Finanzas Públicas#fuentes laborales#Incremento salarial#inflación#Negociación#Protección#sector empresarial.#sectorizado
0 notes
Text

Ninguno sabemos cómo enfrentar la pérdida de seres queridos, o no solo esa clase de pérdida sino también distintos tipos de pérdidas ya sean laborales, conyugales o familiares. No hay un manual el cual nosotros podamos seguir paso a paso y así evitar el sufrimiento. De lo que sí estamos seguros es que podemos encontrar con solo en la fe en Dios. Cada persona reaccionamos de manera diferente ante las pérdidas y es muy importante no alejarse de Dios en momentos de dolor.
Sabemos que la pérdida de seres queridos es inevitable, pero la fe en Dios puede brindar consuelo. Cada persona experimenta la pérdida de manera única. No se deben alejar de Dios en momentos de dolor. Dios puede proporcionarnos algo mejor después de una pérdida la oración y la fe en Dios puede brindar paz y tranquilidad.
Nuestra fe Dios es la fuente de consuelo y fortaleza en momentos de dolor y pérdida.
Recuerda que <<Él sana los quebrantados de corazón y venda sus heridas>> Salmo 147:3. ❤️
Bienaventurados los que lloran, porque ellos serán consulados.
Mateo 5:4.
Nos enseña que:
- Dios está presente en nuestros momentos de dolor y pérdida.
- No estamos solos en nuestra aflicción.
- La consolación de Dios es disponible para nosotros.
- Consuelo en momentos de tristeza.
- Esperanza en la oscuridad.
- Paz en medio del dolor.
La promesa de Dios es clara: "Ellos serán consolados". No solo es una promesa de consuelo, sino también de restauración y renovación. ✨
#dios es bueno#dios te ama#diosesamor#diosesfiel#jesus#palabra de dios#amor#yeshua#cristiana love#momentos#amor de dios#jesus christ#jesus loves you#citas de amor
9 notes
·
View notes
Note
Bio tipo te hago una consulta pero existio un gobierno antes que este que se haya metido con el campo de esta forma (no hablo de la 125), es decir poner en riesgo a los exportadores que traen dolares y sobre todo que son los primeros en salir a llorar cuando le tocas el bolsillo, porque si China hace lo que dicen las noticias muchos van a ser tocados y no estoy seguro de que salgan felices a buscar otros mercados porque ni ee.uu, ni israel le van a comprar nada.
La otra vez la Rural salió a decir que le parecía satisfactorio el DNU, seguramente porque las pocas garantías laborales quedan arrolladas. Siendo conservadores (reaccionarios) que son obvio que están contentos con Milei.
Pero Milei encima no quitó las malvadas retenciones sino que las aumentó en algunos casos, y quiere cerrar o privatizar cosas claves como el instituto de la yerba mate o el vinitícola, hasta creo que se habló de cerrar el INTA(!!!!!!). Peor es que Mondino hostigó al mayor importador de comida argentina. Hay que ser muy pero muy pelotudo para chocarla con China. A donde pensás que va a parar toda nuestra soja? Las exportaciones de comida, en particular a China, son nuestra mayor fuente de ingresos*, si China empieza a cerrar el grifo porque nos mandamos la cagada de hablar de Taiwán (que como dije antes, es un poco como que acá nos hablen de las "Falklands"), no es joda. Los de la Rural van a perder plata, el país se queda sin ingresos, y no solamente de soja, perdés todo tipo de exportaciones e importaciones y más aún, perdés el apoyo diplomático de una potencia que hace años nos viene bancando (pragmáticamente) en muchas cuestiones, es la peor cagada que te podés mandar.
EEUU es exportador de comida y proteccionista, así que no nos va a comprar. La Unión Europea es todavía más proteccionista e incluso si nos quiere comprar no le gusta para nada que haya un negacionista del cambio climático en el poder. Israel es totalmente irrelevante en la economía mundial. Quien queda? Ucrania, lol? India capaz, y nos mandamos la re cagada de salir de los BRICS cuando con eso podríamos haber mejorado las relaciones un montón.
Nos vamos a comer una trompada por la boludez de Mondino. No me sorprendería si esto deriva en una crisis, y espero también que China recapacite y deje pasar esto un poco, sobre todo si se va Mondino. Pero ellos son EXTREMADAMENTE claros con el asunto de Taiwán. No tenemos por qué meternos en algo que toda la comunidad internacional está de acuerdo (Ni EEUU ni siquiera Israel reconocen Taiwán)
*desafortunadamente: no apoyo que seamos colonia agricultural de China o de cualquiera: quiero una Argentina industrial y desarrollada, pero esto va a ser imposible con las políticas de Milei. La idea no es vivir de soja, sino que ocupemos eso para desarrollarnos como país y tratarnos de igual a igual.
12 notes
·
View notes
Text
¿Qué puede afectar tu salud mental?
¿Qué es la salud mental?
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad.
¿Qué puede afectarla?
La inseguridad
La desesperanza
El rápido cambio social
Los riesgos de violencia
Los problemas que afecten la salud física
También puede verse afectada por factores y experiencias personasrsonales, la interacción social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales.
Beneficios de la salud mental
Buena salud física, y rápida recuperación de enfermedades físicas
Relaciones de calidad con las personas del entorno
Estado de bienestar constante y proyectos para el futuro
Mejor la calidad de vida de los individuos
Recomendaciones para mantener una buena salud mental
Tener buenos hábitos alimenticios
Realizar ejercicio con regularidad
Conservar buenas relaciones interpersonales
Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
Dormir como mínimo de 8 horas diarias
Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés
¡No esperes más tiempo, es momento de cuidar tu salud!
Fuente:
¿Qué es la salud mental?
Es el estado de equilibrio que debe existir entre las personas y el entorno socio-cultural que los rodea, incluye el bienestar emocional, psíquico y social e influye en cómo piensa, siente, actúa y reacciona una persona ante momentos de estrés.
La salud mental es la base para el bienestar y funcionamiento efectivo de una persona y su comunidad.
¿Qué puede afectar la salud mental?
La inseguridad
La desesperanza
El rápido cambio social
Los riesgos de violencia
Los problemas que afecten la salud física
También puede verse afectada por factores y experiencias personasrsonales, la interacción social, los valores culturales, experiencias familiares, escolares y laborales.
Beneficios de la salud mental
Buena salud física, y rápida recuperación de enfermedades físicas
Relaciones de calidad con las personas del entorno
Estado de bienestar constante y proyectos para el futuro
Mejor la calidad de vida de los individuos
Recomendaciones para mantener una buena salud mental
Tener buenos hábitos alimenticios
Realizar ejercicio con regularidad
Conservar buenas relaciones interpersonales
Evitar el tabaco y el consumo de alcohol
Dormir como mínimo de 8 horas diarias
Realizar actividades sociales, recreativas, culturales y deportivas
Fomentar el hábito de la lectura: leer enriquece la capacidad de atención e incrementa la memoria, aumenta la motivación y reduce el estrés
¡No esperes más tiempo, es momento de cuidar tu salud!
Fuente: https://imss.gob.mx/salud-en-linea/salud-mental
2 notes
·
View notes
Text
Vacaciones y los 10 problemas psicológicos más frecuentes

Las vacaciones de verano son una de las épocas que más esperamos casi todos, porque tenemos la ilusión de que podremos disponer del tiempo necesario para desconectar de la rutina y de nuestras responsabilidades laborales.
Aunque percibimos las vacaciones como un momento de descanso y disfrute, para algunas personas pueden resultar una fuente de problemas psicológicos consecuencia de diversos factores.
Algunos de los problemas psicológicos más frecuentes que podemos sufrir durante las vacaciones son los siguientes:
Ansiedad social: Durante las vacaciones, frecuentemente nos encontramos en situaciones sociales nuevas o desconocidas, que pueden generar ansiedad social. La interacción con desconocidos, el miedo al rechazo o la preocupación por lo que otros piensan de nosotros pueden ser estresantes para algunas personas. De hecho, La ansiedad social, cuando se manifiesta con frecuencia e intensidad, es un trastorno psicológico que se caracteriza por un miedo a situaciones sociales o de rendimiento en las que tememos ser juzgados o evaluados negativamente por los demás. Su origen suele encontrarse en:
Eventos traumáticos en la infancia o la adolescencia, como el acoso escolar, la humillación pública o experiencias de rechazo social, pueden contribuir al desarrollo de este trastorno, porque pueden dejar una huella emocional y dificultar la confianza en las interacciones sociales.
La ansiedad social puede ser aprendida. Si crecimos en un ambiente donde se mostraba miedo o ansiedad en situaciones sociales, es más probable que adoptemos estos comportamientos.
Las diferencias culturales, muy probables durante las vacaciones, en las normas sociales pueden influir en cómo percibimos y afrontamos las situaciones sociales.
Algunas estrategias para abordar nuestra ansiedad social por nosotros mismos serían:
Identificar los desencadenantes y pensamientos negativos de nuestra ansiedad social. Ello ayuda a prepararnos para afrontar esas situaciones.
Practicas técnicas de relajación para calmarnos.
Exposición gradual a situaciones sociales, desde desafíos pequeños.
Cuestionar nuestras creencias irracionales y reemplazarlas por pensamientos realistas y positivos.
Practicar habilidades sociales: conversaciones, contacto visual y lenguaje corporal frente al espejo.
Establecer metas realistas aceptando que es normal cometer errores en situaciones sociales.
Ejercicio y cuidado físico.
Evitar el autoaislamiento buscando actividades sociales que disfrutemos y nos hagan sentir comodidad.
Hablar con amistades o familiares sobre nuestras preocupaciones.
Practica la paciencia porque superar la ansiedad social puede llevar tiempo y esfuerzo. Reconozcamos nuestros logros, incluso si son pequeños, y no nos desanimes si tenemos retrocesos.
Cambios en la rutina de las vacaciones pueden generar estrés, especialmente en las personas que prefieren la estructura y la predictibilidad en su vida. Más información en el siguiente enlace sobre la “incertidumbre”
Comparación social es una de nuestras tendencias naturales que se produce de manera inconsciente o consciente, porque buscamos información y evaluamos nuestras propias habilidades, opiniones y actitudes con respecto a las demás personas. Con el auge de las redes sociales y la tecnología digital, las comparaciones sociales suelen tener un papel destacado en nuestras vidas. La exposición constante a las vidas «ideales» de otras personas en las redes sociales puede afectar nuestro bienestar emocional y autoestima, corriendo el riesgo de sentirnos inferiores o insatisfechos con nuestras propias experiencias.
Dejarlo todo para última hora (reservas, equipajes para la ida y a la hora de la vuelta, actividades, etc.).
Más información en el siguiente enlace sobre la “procrastinación”
Desilusión con expectativas poco realistas sobre las vacaciones.
Dificultades para desconectar: en muchas ocasiones y por diferentes motivos como pueden ser, por ejemplo,
la incapacidad para dejar todas las tareas acabadas antes de irnos de vacaciones,
Una carga de trabajo elevada
Las responsabilidades,
Estar muy comprometidos con la empresa
Temer que en nuestra ausencia el trabajo no pueda salir adelante: hay personas que, a pesar de estar de vacaciones, seguimos atendiendo asuntos profesionales.
Con el auge del teletrabajo, este tipo de situaciones se ha acentuado y son muchas las personas que terminamos trabajando fuera de horario, haciendo que desaparezca la línea entre lo personal y lo laboral.
De hecho, según una encuesta de ADECCO sobre desconectar del trabajo, en España el 40% de las personas no desconecta del trabajo en vacaciones. A esto hay que añadir que, hacen falta unas dos semanas para conseguir olvidar totalmente trabajo y no siempre podemos disponer de tantos días de descanso seguidos.
Conductas aparentemente tan inofensivas como consultar el correo, mandar un mensaje o atender una llamada durante las vacaciones implican un riesgo para la salud psicológica ya que
incrementan los niveles de estrés,
pueden producir frustración
aumentar las probabilidades de acabar sufriendo de ansiedad lo que se conoce como estrés o ansiedad vacacional.
En la era digital, desconectarse del trabajo o de los problemas cotidianos puede ser un desafío, lo que puede llevar a una falta de relajación real durante las vacaciones.
Estrés relacionado con el viaje, los preparativos, los imprevistos y los contratiempos: Antes de las vacaciones, la planificación, la organización y el cumplimiento de los plazos pueden generar estrés. Preparar el itinerario, reservar alojamientos y vuelos, hacer el equipaje, entre otros aspectos logísticos, pueden causar ansiedad y presión.
Más información en el siguiente enlace sobre el “estrés”
Preocupaciones económicas porque las vacaciones tienden a ser costosas, lo que puede generar ansiedad.
Sentimientos de culpa: Algunas personas podemos sentirnos culpables por tomarnos tiempo libre o por dejar atrás responsabilidades laborales o familiares.
Sentimientos de soledad o aislamiento cuando no tenemos compañía o estamos separados de nuestros seres queridos durante las vacaciones.
Vacaciones y familia

Las vacaciones son un buen motivo para reforzar las relaciones familiares y pasar tiempo de calidad con los nuestros, disfrutando con ellos, facilitando otro tipo de aprendizajes, mejorando la comunicación, practicando nuestras aficiones, etc.
Por otra parte, como ya hemos visto, también pueden convertirse en una fuente de tensiones y conflictos.
Nos pasamos el año pensando en las vacaciones y lo bien que nos sientan y tendemos a idealizarlas, lo que puede generar frustraciones, estrés e incluso ansiedad.
Una gestión deficiente de nuestras emociones, puede aumentar los malentendidos y los conflictos intrafamiliares.
Frecuentemente se incluye la familia extensa (abuelos, tíos, primos, etc.), que limita la intimidad de la familia y de la pareja, dificultando pasar tiempo de calidad y fomentando algunos sentimientos inconvenientes.
Aunque las vacaciones pueden ser una fuente de problemas para algunas personas, hay algunas recomendaciones que nos pueden ayudar a disfrutar las vacaciones como
mantener un horario más o menos estructurado para evitar malgastar el tiempo
mantener una vida social activa
buscar tiempo para nosotros mismos
restringir el uso de redes sociales
practicar actividades al aire libre
Para evitar los problemas psicológicos durante las vacaciones, es conveniente cuidar de nuestro bienestar emocional y mental. Por ejemplo:
Conviene que cada miembro tenga espacio para poder expresar sus necesidades, intenciones y ganas sin que se sienta juzgado, en un clima de comprensión y asi, evitar malentendidos.
Encontrar tiempo para nosotros mismos, y no sentirnos culpables por el hecho de querer estar en soledad a veces. Estos momentos son convenientes no solo para relajarnos, sino también para revisar nuestras prioridades y motivaciones y establecer planes a largo plazo, y otras actividades que se nos resisten cuando el día a día se nos acumula y no podemos escapar de la inercia del horario laboral.
Establecer expectativas realistas de nuestras vacaciones. Probablemente, no todas las experiencias serán perfectas. Aceptemos los imprevistos y adaptemos nuestros planes en consecuencia.
Establecer un presupuesto para las vacaciones y, así, evitar un posible problema económico en algún momento, que obstaculice disfrutar plenamente sin preocupaciones.
Evitemos el exceso de consumo de alcohol o sustancias, lo que no es incompatible con celebraciones durante las vacaciones. El abuso de alcohol o sustancias puede afectar negativamente nuestro bienestar emocional y mental.
Las vacaciones nos permiten desconectar y explorar nuevos lugares y vivencias, algo que podemos lograr visitando lugares desconocidos de nuestra propia ciudad o provincia, haciendo excursiones en la naturaleza o bien viajando a poblaciones nuevas con encanto.
Organizar el tiempo libre, con un plan para cada día de las vacaciones, puede ayudar a evitar el aburrimiento y el exceso de tiempo libre. Conviene participar en actividades que disfrutemos, ya sean paseos al aire libre, visitas a lugares de interés, práctica de hobbies, lectura de libros, explorar nuevas experiencias haciendo aquello que no podemos hacer durante el resto del año.
Poner límites personales cuando los encuentros familiares o sociales nos generen malestar, nos convendrá poner límites para proteger nuestro bienestar emocional. Aprendamos a decir «no» con asertividad si deseamos tiempo para descansar o si sentimos que alguna situación nos afecta negativamente.
Practiquemos rutinas saludables, como horarios regulares de sueño, alimentación equilibrada y actividad física. Estos hábitos contribuyen al bienestar mental y emocional.
Socializar y conectarse significativamente con amistades, familiares o personas nuevas durante las vacaciones, porque puede mejorar nuestro estado de ánimo.
Vacaciones y pareja

Los problemas de pareja en vacaciones son relativamente frecuentes, pues pasar más tiempo juntos en un entorno diferente puede generar tensiones adicionales. Por ejemplo:
Falta de comunicación eficiente que puede dificultar la resolución de problemas y llevar a malentendidos.
Conflictos preexistentes sin resolver: las vacaciones pueden amplificarlos o hacer que afloren.
Diferentes intereses y ritmos de cada miembro de la pareja, que pueden dar lugar a conflictos y resentimiento.
Estrés y presión cuando la planificación y organización, cuando uno de los miembros de la pareja asume la mayor carga de trabajo.
Expectativas diferentes sobre cómo serán las vacaciones y qué actividades se realizarán. Si no se comunican adecuadamente, puede haber conflictos y decepciones. Además, la presión de disfrutar y aprovechar al máximo puede ser abrumadora.
Falta de tiempo para uno mismo porque pasar todo el tiempo juntos puede hacernos sentir que no hay suficiente espacio personal.
Ideas para gestionar mejor los problemas de pareja en vacaciones:
Comunicación abierta de expectativas y deseos antes de las vacaciones.
Compromiso de hacer actividades que ambos disfruten.
Planificación conjunta para evitar resentimientos y asegurarse de que ambos se sientan involucrados.
Flexibilidad y estar dispuestos a hacer concesiones, aceptando que no todo saldrá como lo habíamos planeado y estar preparados para adaptarse a los cambios.
Respeto y empatía.
Respetar el espacio personal de cada uno y tener tiempo para descansar y relajarse individualmente si fuera necesario.
Resolución de conflictos de manera constructiva y evitar culpar o atacar a la otra persona.
Divertirse juntos y generar recuerdos positivos.
Unas buenas vacaciones se consiguen sabiendo establecer el equilibrio entre las actividades y las horas pasadas actividades sociales y el tiempo que dedicamos a descansar nosotros mismos realizando aquellas actividades que más nos gustan.
Si sentimos que los problemas psicológicos persisten o se agravan, no dudemos en buscar la ayuda de un psicólogo online que podrá proporcionarnos herramientas y apoyo para abordar los problemas que podamos estar afrontando.
post de Cristian Cherbit psicólogo online https://christiancherbit.com/
#VacacionesProblemas#ViajesComplicados#ProblemasDeViaje#VacacionesConDesafíos#VacacionesYContratiempos#ConsejosParaViajar#ResolviendoProblemas#VacacionesConSoluciones#VacacionesRelajantes#ViajarConÉxito#SituacionesVacacionales#SuperarDesafíos#PlanificaciónDeViajes#ProblemasComunes#VacacionesSinEstrés#psicología
11 notes
·
View notes
Text
¿El teletrabajo: revolución laboral o espejismo tecnológico?

El teletrabajo ha surgido como una modalidad laboral prometedora en los últimos años, transformando la forma en que concebimos el trabajo y las relaciones laborales. Un estudio reciente realizado por Hugo Fernando Jaramillo Pérez y Luis Hernando Reyes Satizábal de la Universidad Militar Nueva Granada, titulado "El teletrabajo: los beneficios de una forma de organización laboral moderna", exploró en profundidad las implicaciones de esta tendencia creciente.
Definición y beneficios del teletrabajo
El teletrabajo se define como una forma de organización laboral que permite el desempeño de actividades remuneradas utilizando las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) sin requerir la presencia física del trabajador en un sitio específico. Esta modalidad ha ganado popularidad debido a sus múltiples beneficios tanto para empleadores como para empleados.
Beneficios del teletrabajo:
Para las organizaciones:
Aumento de productividad: 23%
Reducción de costos en planta física: 18%
Reducción del ausentismo: 63%
Reducción del retiro voluntario de empleados: 25%

Para los trabajadores:
Ahorro en tiempo de desplazamientos
Reducción de gastos en transporte y alimentación
Mejora en la calidad de vida y balance trabajo-familia
Oportunidades laborales para personas con discapacidad
Para el medio ambiente:
Reducción de emisiones de CO2 por menor uso de vehículos
Disminución del consumo de papel en oficinas

Fuente: Ministerio del Trabajo (2013)
Desafíos
A pesar de estos beneficios evidentes, el teletrabajo también ha planteado desafíos importantes:
Falta de interacción social directa con colegas
Dificultad para separar la vida laboral de la personal
Posibles problemas de conectividad
El debate sobre el teletrabajo se ha intensificado en los últimos meses. Mientras algunos argumentan que esta modalidad representa el futuro del trabajo, ofreciendo flexibilidad y mejorando la calidad de vida de los empleados, otros advierten sobre los riesgos de aislamiento y la posible erosión de la cultura empresarial.
Proyecciones y consideraciones futuras
Las proyecciones para finales de 2024 sugieren que el número de teletrabajadores en Colombia podría alcanzar los 50,000, un aumento significativo desde los 31,533 registrados en 2013. Sin embargo, es crucial considerar cómo esta expansión afectará a diferentes sectores de la economía y qué medidas deben tomarse para garantizar que los beneficios del teletrabajo se distribuyan equitativamente.
La implementación exitosa del teletrabajo requiere:
Inversión en tecnología adecuada
Establecimiento de políticas claras de trabajo remoto
Fomento de una cultura de confianza y responsabilidad
Desarrollo de habilidades de autogestión por parte de los trabajadores
Mantenimiento de una comunicación efectiva

Marco regulatorio
El gobierno colombiano ha dado pasos importantes para regular y promover el teletrabajo:
Ley 1221 de 2008
Decreto 0884 de 2012
Sin embargo, será necesario revisar y actualizar estas normativas para abordar nuevos desafíos y oportunidades.
Impacto del teletrabajo en la inclusión laboral
Un aspecto fundamental del teletrabajo que merece especial atención es su potencial para promover la inclusión laboral de grupos tradicionalmente marginados. El estudio de Jaramillo Pérez y Reyes Satizábal destaca cómo esta modalidad de trabajo puede beneficiar particularmente a personas con discapacidad, mujeres cabeza de familia y habitantes de zonas rurales o remotas.
Para las personas con discapacidad, el teletrabajo elimina barreras físicas y de movilidad que a menudo obstaculizan su participación en el mercado laboral tradicional. El Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC) ha dado pasos importantes en esta dirección con iniciativas como el software Convertic, que permite a personas con discapacidad visual acceder a las TIC y, por ende, a oportunidades de teletrabajo.
Acceso a oportunidades laborales sin migración urbana
El teletrabajo también ofrece una solución potencial al desafío de la "fuga de cerebros" que enfrentan muchas regiones rurales y ciudades pequeñas. Al permitir que los profesionales trabajen remotamente para empresas en grandes centros urbanos o incluso en el extranjero, el teletrabajo puede contribuir a la retención de talento y al desarrollo económico local.
Sin embargo, para que estos beneficios se materialicen plenamente, es crucial abordar la brecha digital que aún persiste en Colombia. Según datos del MinTIC, para mayo de 2024, aunque la cobertura de internet de banda ancha había alcanzado el 85% del territorio nacional, aún existían disparidades significativas en la calidad y velocidad de conexión entre zonas urbanas y rurales.
Para abordar este desafío, el gobierno colombiano lanzó en 2023 el "Plan Nacional de Conectividad Rural", con el objetivo de llevar internet de alta velocidad al 95% de las zonas rurales para 2026. Este tipo de iniciativas son fundamentales para garantizar que los beneficios del teletrabajo se distribuyan equitativamente en todo el país.
Además, las empresas que adoptan el teletrabajo deben considerar cuidadosamente cómo esta modalidad puede contribuir a sus objetivos de diversidad e inclusión. Implementar programas de capacitación en habilidades digitales, proporcionar el equipo necesario y crear culturas de trabajo inclusivas son pasos importantes para aprovechar plenamente el potencial inclusivo del teletrabajo.
A medida que Colombia avanza hacia una economía cada vez más digital, el teletrabajo se presenta no solo como una opción laboral flexible, sino como una herramienta poderosa para promover la inclusión y la igualdad de oportunidades. El éxito de esta transformación dependerá de la colaboración efectiva entre el gobierno, el sector privado y la sociedad civil para superar los desafíos y maximizar los beneficios para todos los colombianos.
Conclusión
El teletrabajo representa una transformación significativa en el panorama laboral, con el potencial de mejorar la productividad, la calidad de vida de los trabajadores y el medio ambiente. No obstante, su éxito a largo plazo dependerá de cómo se gestionen los desafíos asociados y se aprovechen las oportunidades que ofrece.
¿Qué opinas sobre el futuro del teletrabajo en Colombia? ¿Crees que tu sector o empresa podría beneficiarse de esta modalidad? Te invitamos a compartir tus experiencias y perspectivas sobre el teletrabajo en los comentarios. Juntos, podemos contribuir a dar forma al futuro del trabajo en nuestro país.
2 notes
·
View notes
Text
“Si tú no trabajas por tus sueños, alguien te contratará para que trabajes por los suyos”
Steve Jobs

Steven Paul Jobs, nació en San Francisco California en febrero de 1955, fue un empresario, y magnate de los negocios en el sector informático y de la industria del entretenimiento estadounidense.
Cofundador y presidente ejecutivo de Apple y máximo accionista individual de Walt Disney Company.
Fue fundador de Apple en 1976 junto con su amigo de la adolescencia Steve Wozniak y el apoyo de un excompañero de Atari, Ronald Wayne, en un garage de su casa.
A los 26 años ya era millonario gracias a la exitosa salida a bolsa de la compañía a finales de 1981.
En una era en donde las computadoras personales iniciaban una guerra comercial y de innovaciones contra compañías como IBM y Microsoft. Macintosh 128 K fue el primer ordenador personal que se comercializó exitosamente y que usaba interfaz gráfica de usuario, ademas de un ratón en lugar de lineas de comandos.
Prácticamente obligado a renunciar a su propia compañía por problemas con la cúpula empresarial y socios accionistas, recuperó la misma de 1997 hasta 2011 superando a Exxon como la empresa con mayor capitalización en el mundo.
En los años 90, transformó una empresa subsidiada de Lucas Film, y revolucionó la industria de la animación con el lanzamiento de la película infantil “Toy Story”, animada por computadora, primer largometraje de la compañía Pixar, además de la primera cinta animada completamente con efectos digitales en la historia del cine.
En la segunda etapa de Apple, innovó el modelo de negocio musical con el lanzamiento del iPod en 2001, y la tienda en linea de música iTunes en 2003.
Steve Jobs fallece en su casa de California en octubre de 2011 a los 56 años, debido a secuelas derivadas de una metástasis por cáncer pancreático descubierto en 2004.
Admirado por su inteligencia, visión, tenacidad y capacidad de trabajo, Steve Jobs también fue criticado por su insensibilidad hacia las condiciones laborales de los trabajadores en sus empresas, mostrando gran hostilidad hacia la clase trabajadora.
Una fuente cercana añadió que no tenía vida personal por su narcisismo y superficialidad, así como su tendencia a distorsionar la realidad.
Fuente: Wikipedia
#citas de reflexion#steve jobs#estados unidos#creadores#informatica#empresarios#citas de empresarios#apple#disney pixar#emprendedores
3 notes
·
View notes
Text








Desde una perspectiva de rutina, el sentido de la vida puede variar según los valores y perspectivas de cada persona. Algunas personas encuentran significado y propósito en llevar a cabo una rutina estable y bien estructurada, lo que les proporciona estabilidad y seguridad. Además, nos permite cumplir metas a largo plazo mediante la adopción de hábitos saludables y el desarrollo personal.
Para algunos, la rutina también les brinda un sentido de comunidad al establecer conexiones con otras actividades sociales o laborales. Así mismo, se encuentran satisfechos en disfrutar de las pequeñas cosas y apreciar las experiencias cotidianas. Sin embargo, es fundamental reconocer que el sentido de la vida es subjetivo y puede variar significativamente en cada uno de nosotros. Algunos pueden encontrar más significado en la espontaneidad y la búsqueda de experiencias novedosas en lugar de seguir una rutina establecida. Lo importante es que cada persona descubre su propia fuente de significado para vivir una vida satisfactoria y significativa.
2 notes
·
View notes
Text
El impacto de los casinos en la economía chilena: Beneficios y desafíos
Nueva publicación en https://ct2.cl/7m
El impacto de los casinos en la economía chilena: Beneficios y desafíos

En los últimos años, los casinos se han convertido en una parte integral de la economía chilena, generando un impacto significativo en diversos aspectos socioeconómicos del país. Entre ellos, destaca tonybet casino online Chile, una plataforma de entretenimiento que ha ganado relevancia en el mercado del juego en línea. En este artículo, exploraremos en detalle los beneficios y desafíos asociados con la presencia de casinos físicos y en línea, como tonybet, así como otros datos de interés para los chilenos.
Generación de empleo y oportunidades laborales
Uno de los beneficios más destacados de los casinos en la economía chilena es la generación de empleo. Estos complejos turísticos requieren de una amplia variedad de personal para su funcionamiento eficiente, desde crupieres y meseros hasta personal de seguridad, administrativo y técnicos especializados. La creación de empleo en la industria de los casinos no solo beneficia a los trabajadores directamente involucrados, sino que también tiene un efecto multiplicador en la economía local. El aumento del empleo impulsa el consumo en otras áreas, como el sector hotelero, la gastronomía y el comercio minorista.
En Chile, los casinos han sido una fuente importante de empleo, especialmente en ciudades como Viña del Mar, Valparaíso, Santiago y Puerto Varas. Estos complejos turísticos no solo contratan personal para operar los juegos de azar, sino también para brindar servicios de atención al cliente, seguridad, mantenimiento y administración. La demanda de empleo en la industria de los casinos ha creado oportunidades laborales para una amplia gama de profesionales, desde jóvenes que buscan su primer empleo hasta personas con experiencia en el sector turístico y hotelero.
Turismo y desarrollo regional
La presencia de casinos en Chile ha tenido un impacto significativo en el sector turístico, atrayendo a visitantes tanto nacionales como extranjeros. Los casinos se han convertido en un atractivo turístico por derecho propio, ofreciendo una experiencia de entretenimiento única y emocionante. Muchos turistas visitan Chile específicamente para disfrutar de los juegos de azar y la amplia gama de servicios y comodidades que ofrecen los casinos.
La ciudad de Viña del Mar, conocida como la “Ciudad Jardín”, es uno de los destinos turísticos más populares en Chile y cuenta con un casino emblemático. Ubicado frente al mar, el Casino Enjoy del Mar es reconocido por su arquitectura elegante y su oferta de juegos de azar, espectáculos en vivo y eventos culturales. La presencia de este casino ha contribuido significativamente al atractivo turístico de la ciudad y ha impulsado el desarrollo de la industria hotelera, restaurantes y comercio minorista en la zona.
Además de Viña del Mar, otras regiones de Chile también han experimentado un crecimiento en el turismo gracias a la presencia de casinos. En la Región de Los Lagos, se encuentra el Casino Enjoy de Puerto Varas, el cual ofrece una vista espectacular del Lago Llanquihue y el volcán Osorno. Este casino se ha convertido en un atractivo para los turistas que visitan la zona y ha contribuido al desarrollo económico de Puerto Varas y sus alrededores.
En la Región Metropolitana, el Casino Monticello se ha posicionado como uno de los destinos de entretenimiento más importantes de Chile. Con una extensa oferta de juegos de azar, espectáculos en vivo y restaurantes de alta calidad, este casino atrae a visitantes de todo el país y de otros lugares de Sudamérica. El Casino Monticello ha generado empleo y ha estimulado el desarrollo de servicios turísticos en la zona, como hoteles, restaurantes y transporte.
Otro ejemplo destacado es el Casino Enjoy de Coquimbo, ubicado en la Región de Coquimbo. Este casino ofrece una combinación de juegos de azar y una hermosa vista al océano Pacífico, lo cual lo convierte en un atractivo turístico para quienes visitan la zona. La presencia del casino ha contribuido al crecimiento del turismo en Coquimbo y ha generado beneficios económicos para la comunidad local.
Impuestos y aportes al Estado
Otro aspecto relevante del impacto de los casinos en la economía chilena es su contribución fiscal. Los casinos están sujetos a impuestos y tasas especiales, lo que aporta ingresos significativos al Estado. Estos ingresos se utilizan para financiar programas y proyectos de desarrollo social, educación, salud y otros servicios públicos. La recaudación de fondos proveniente de los casinos juega un papel crucial en el fortalecimiento de la economía y en la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos chilenos.
Los impuestos generados por los casinos también se utilizan para financiar programas de prevención y tratamiento de la adicción al juego. La ludopatía es un problema que afecta a algunas personas y puede tener consecuencias negativas en sus vidas y en las de sus seres queridos. La regulación de los casinos incluye disposiciones específicas para promover el juego responsable y proteger a los jugadores problemáticos. Los fondos recaudados a través de impuestos permiten implementar programas de concientización, asistencia y tratamiento para aquellos que enfrentan problemas relacionados con el juego.
Desafíos y regulación responsable
Si bien los casinos ofrecen beneficios económicos notables, también plantean desafíos que deben abordarse de manera responsable. Uno de los principales desafíos es la adicción al juego, un problema que afecta a algunas personas y puede tener consecuencias negativas en sus vidas. Es fundamental implementar políticas de prevención y tratamiento de la ludopatía para proteger a los jugadores problemáticos y fomentar un entorno de juego seguro y responsable.
La regulación adecuada de la industria de los casinos también es esencial. Es necesario establecer normativas claras que aborden aspectos como la transparencia, la seguridad de los jugadores, la prevención del lavado de dinero y el acceso de menores de edad a los establecimientos de juego. Una regulación efectiva garantiza la integridad de la industria y protege los intereses de los jugadores y la sociedad en general.
En Chile, la Superintendencia de Casinos de Juego es la entidad encargada de regular y supervisar la industria de los casinos. Esta institución se encarga de otorgar licencias, fiscalizar el cumplimiento de las normas y velar por el correcto funcionamiento de los establecimientos de juego. La regulación y supervisión adecuada son fundamentales para asegurar un entorno de juego seguro y confiable.
2 notes
·
View notes
Text
Tenemos miedo a perder el control de nuestra civilización; no se de donde sacaron la idea de que la tenemos controlada, o de que es civilización.
Me confunden los miedos que esparcen sobre la Inteligencia Artificial medios de comunicación y personalidades reconocidas o que solo las conoce el loro y las personas que se dedican a la IA. Harto de que digan que:
La IA va a dominar el mundo y nos va a esclavizar o aniquilar: ¿En qué se diferencia esto con lo que vivimos ahora donde dominan el mundo humanos que nos esclavizan o nos aniquilan a su antojo? ¿Es peor el dominio de unos y ceros que el de estos tiranos con venas y vísceras que nos parasitan?
Internet se va a llenar con fotos, videos y textos falsos, no sabremos diferenciar qué es real y qué no: ¿Acaso Internet no es básicamente eso, y excepcionalmente una fuente viable de información, de cultura y rara vez un lugar seguro donde se hace eco la verdad? La fake news es previa a la IA, y la idiotez, y los intereses políticos y económicos que generan noticias falsas, personas que ya deberían estar presas pero no, mejor miramos para otro lado, para la IA, sí, vamos a tenerle miedo a monstruos nuevos en lugar de a los mismos de siempre contra los que casi nunca hacemos nada.
Cambiará el mercado laboral reemplazando puestos de trabajo: No me quejo de esa preocupación pero también veo que parte de la base de que el mercado laboral es un paraíso terrenal sembrado de rosas sin espinas. Hay mil millones de problemas laborales por solucionar que de hecho si se ajustan podrían evitar por efecto colateral que el ingreso de la IA a dicho mercado quite puestos de trabajo, ya hay ejemplos propuestos en este sentido por lxs guionistas de Hollywood por ejemplo en su huelga actual. Arreglemos nuestros trabajos de mierda hoy y generemos un marco legal para que ninguna IA haga quilombo.
La IA puede ser la peor arma si se usa en guerras, nos aniquilará a todos: El problema son las guerras y esas las inventamos nosotros, mejor enfocarse en solucionar nuestros líos sin balas ni bombas que en tener pesadillas con códigos asesinos provenientes de la República Intransigente Python.

Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
#acostumbrado al fin del mundo#inteligencia artificial#ia#ai#miedos#críticas#poder#dominio#mundo#mundial#falso#real#fake news#intereses#monstruos#mercado laboral#trabajo#guerra#guerras
3 notes
·
View notes
Text
Miguel Zaragoza Fuentes y la Resiliencia Empresarial: Cómo Zeta Gas Supera Desafíos Globales
Descubre cómo Miguel Zaragoza Fuentes ha fortalecido la resiliencia de Zeta Gas, adaptándose a los desafíos globales y asegurando un crecimiento sostenible en el tiempo.
La filosofía de resiliencia de Miguel Zaragoza Fuentes
Miguel Zaragoza Fuentes ha entendido que la capacidad de adaptación es clave para el éxito a largo plazo de cualquier empresa. Su liderazgo en Zeta Gas se ha enfocado en preparar a la compañía para enfrentar crisis económicas, fluctuaciones del mercado y cambios regulatorios, manteniendo la estabilidad y el crecimiento.
“La verdadera fortaleza de una empresa no se mide solo en tiempos de bonanza, sino en su capacidad de superar las adversidades.” – Miguel Zaragoza Fuentes.
Estrategias de adaptación ante crisis
Bajo la dirección de Miguel Zaragoza Fuentes, Zeta Gas ha implementado estrategias que le permiten adaptarse rápidamente a cambios en el entorno global:
Diversificación de mercados: Expansión internacional para reducir la dependencia de un solo mercado.
Optimización de la cadena de suministro: Flexibilidad en la logística para asegurar el suministro constante en situaciones de crisis.
Gestín financiera prudente: Reservas estratégicas para afrontar periodos de inestabilidad económica.
Innovación continua como respuesta a la incertidumbre
Miguel Zaragoza Fuentes ha impulsado la innovación como una herramienta para enfrentar la incertidumbre y mantenerse competitivo:
Tecnologías emergentes: Integración de soluciones digitales para mejorar la eficiencia y adaptabilidad.
Modelos de negocio flexibles: Desarrollo de nuevas líneas de negocio para diversificar ingresos.
Inversión en I+D: Fomento de la investigación y el desarrollo para anticipar tendencias y necesidades del mercado.
Liderazgo en tiempos de crisis
El liderazgo de Miguel Zaragoza Fuentes se ha caracterizado por su capacidad de guiar a Zeta Gas en tiempos de incertidumbre, manteniendo la moral alta y asegurando la continuidad operativa:
Comunicación transparente: Información clara y constante para empleados, socios y clientes durante periodos de crisis.
Toma de decisiones rápida y efectiva: Capacidad para implementar cambios estratégicos de manera oportuna.
Fomento de una cultura organizacional resiliente: Motivación y empoderamiento del equipo para enfrentar desafíos.
Impacto positivo en la industria y la comunidad
La resiliencia de Zeta Gas bajo la dirección de Miguel Zaragoza Fuentes no solo ha beneficiado a la empresa, sino también a la industria y las comunidades donde opera:
Estabilidad en el suministro de energía: Garantía de acceso a gas LP incluso en situaciones adversas.
Generación de empleo continuo: Mantenimiento de oportunidades laborales en contextos económicos desfavorables.
Contribución al desarrollo local: Inversiones en infraestructura y programas comunitarios durante y después de crisis.
Reconocimientos por la gestión de la resiliencia
El enfoque de Miguel Zaragoza Fuentes en la resiliencia ha sido reconocido a nivel nacional e internacional, destacando la capacidad de Zeta Gas para superar desafíos y mantener su liderazgo:
Premios a la gestión empresarial en tiempos de crisis: Reconocimientos por estrategias exitosas de adaptación.
Distinciones en liderazgo resiliente: Galardones por la capacidad de guiar a la empresa en entornos desafiantes.
Certificaciones en gestión de riesgos: Validación de las mejores prácticas en preparación y respuesta ante crisis.
Conclusión
El liderazgo de Miguel Zaragoza Fuentes ha consolidado a Zeta Gas como una empresa resiliente y adaptable, capaz de enfrentar los desafíos del mercado global y continuar creciendo de manera sostenible. Su visión estratégica y su compromiso con la innovación y la adaptación garantizan el futuro de Zeta Gas como líder en la industria energética.
https://www.behance.net/miguelzaragozafuen
#LiderazgoGlobal#MiguelZaragozaFuentes#ZetaGas#CrecimientoEmpresarial#InnovaciónGlobal#CompromisoSocial#MultinacionalLíder
0 notes
Text
CAPITALISMO Y DISCAPACIDAD, MARTA RUSSELL Y RAVI MALHOTRA
Tener una discapacidad se considera convencionalmente como una tragedia personal que el individuo debe superar, o como un problema médico al que el individuo debe adaptarse. En 1976, sin embargo, la Unión de Discapacitados Físicos contra la Segregación en Gran Bretaña hizo un avance significativo cuando señaló que "la discapacidad es algo impuesto por encima de nuestras deficiencias por la forma en que estamos innecesariamente aislados y excluidos de la plena participación en la sociedad".
Entre los que se ocupan de la discapacidad pronto se convirtió en un punto de vista común que "es la sociedad la que incapacita a las personas con discapacidades". Este modelo social de discapacidad requiere un replanteamiento de las definiciones prevalecientes. Dejando de lado las definiciones biológicas o físico-antropológicas de discapacidad que hacen parecer que las personas discapacitadas están «naturalmente» y, por lo tanto, justificadamente, excluidas de la «fuerza de trabajo», incluso las definiciones generales tienen graves deficiencias.
La Organización Mundial de la Salud, por ejemplo, define el deterioro (la condición de ser sordo o ciego, o tener movilidad reducida o estar discapacitado de otra manera) como el "problema" fisiológico; discapacidad como funciones o actividades restringidas resultantes de un impedimento; y la desventaja como la "desventaja resultante de la deficiencia o discapacidad, que limita o impide el cumplimiento de un papel". Esta terminología ha sido criticada por los teóricos del modelo social de la discapacidad porque se basa principalmente en definiciones médicas y utiliza una definición biofisiológica de normalidad. Además, "el entorno" en el que se encuentra esta "desventaja" "se representa como "neutral", y cualquier consecuencia negativa de este enfoque para la persona con un impedimento se considera inevitable o aceptable en lugar de barreras incapacitantes".
Sin embargo, reconceptualizar la discapacidad como resultado de la economía política también requiere reconocer las limitaciones del modelo "minoritario" de discapacidad, que lo ve como el producto de un entorno social y arquitectónico incapacitante. Desde este punto de vista, la fuente fundamental de los problemas a los que se enfrentan las personas discapacitadas son las actitudes perjudiciales o discriminatorias, lo que implica que al borrar las actitudes erróneas, la sociedad aceptará la "diferencia" y florecerá la igualdad. Este enfoque desvía la atención del modo de producción y de las relaciones sociales concretas que producen las barreras incapacitantes, la exclusión y las desigualdades que enfrentan las personas con discapacidad.
Por el contrario, consideramos que la discapacidad es una categoría socialmente creada derivada de las relaciones laborales, un producto de la estructura económica explotadora de la sociedad capitalista: una que crea (y luego oprime) el llamado cuerpo "discapacitado" como una de las condiciones que permiten a la clase capitalista acumular riqueza.
Visto desde este punto de vista, la discapacidad es un aspecto de la contradicción central del capitalismo, y las políticas de discapacidad que no aceptan esto son, en el mejor de los casos, estrategias de reforma fundamentalmente defectuosas o, peor aún, formas de ideología burguesa que impiden que esto se vea.
Enlace de post en redes
https://x.com/ADSanitaria
0 notes
Text
Me encuentro sostenido
Marzo de 2025
En uno de mis últimos proyectos de escritura, busqué información acerca de la naturaleza de la esperanza. Al momento de realizar este tipo de investigaciones, suelo toparme con fuentes poco verídicas o con postulados filosóficos poco sustentados, a mi juicio, por supuesto.
Para mi sorpresa, me topé con El principio de la esperanza del pensador marxista alemán Ernst Bloch. Un trabajo teórico sólido, bien argumentado y escrito de forma amigable, que explora una visión del ser humano como una existencia inacabada y orientada hacia el futuro. Según Bloch, las personas contamos con una posibilidad siempre abierta al cambio y a la mejoría. De hecho, el mismo pensador plantea un camino para reconocer cómo conservar la esperanza y servirnos de ella para realizar cambios que mejoren nuestra vida.
El motor de la esperanza se encuentra en la consciencia, solo que esta ha sido malinterpretada a lo largo de la historia, adjudicándole un rol retrospectivo, cuando en realidad la consciencia también puede ser, de acuerdo con Bloch, prospectiva, orientada al futuro, a lo posible, a lo que aún no se ha concretado.
Ahí comienzo a enlazar mi historia con El principio de la esperanza, dado que este mes que culmina hoy me demostró que debo albergar en mi interior la consciencia plena de que tengo una vida por delante, en la que es posible materializar mis más grandes anhelos.
No puedo decir que marzo pasó de largo. Para ser sincero, este ha sido el mes más complejo para convivir con mi familia en los últimos dos años. En parte, creo que las diferencias que tenemos me motivan a querer irme. De nuevo, la consciencia no solo aplica al pasado, también se proyecta al futuro, por lo que quisiera ver cómo la relación con mi hermana y mi papá —que, a mi parecer, son personas idénticas— mejora cuando esté lejos, como ya lo ha hecho antes.
Asimismo, empecé a ver mi vida como una especie de proceso inacabado, todavía por hacer. Sí, tengo 25 años y no me avergüenza decir que carezco de un trabajo estable. Tampoco siento incomodidad al mencionar que tengo cinco años de experiencia en al menos cuatro áreas laborales distintas. Es decir, me he movido de un lugar a otro del mundo profesional en multitud de ocasiones. Mucho menos me da pena admitir que estoy algo perdido.
¿Saben por qué nada de esto me avergüenza? Porque tengo esperanza y soy consciente de las posibilidades que tengo, de la forma en que mi vida está cambiando. Entiendo que no soy una especie de excluido que ve cómo a todos les sucede algo maravilloso en sus vidas. No lo soy. A mí también me están sucediendo grandes cosas.
Mi vida no ha acabado por haber estado estos últimos tres meses haciendo trabajos freelance o teniendo que recurrir a mis padres para algunos de mis gastos. Mi vida no ha acabado por poder compartir con mi abuela un martes en la tarde en vez de estar cumpliendo un horario de oficina. Mi vida no ha acabado por no hacer lo que muchos de mis amigos y conocidos hacen a diario. La vida que quiero la estoy construyendo a cada instante.
Asimismo, de la consciencia del futuro que adquirí en marzo, llegó la esperanza y, con ella, la aceptación de que estoy sostenido por muchas personas y por algo más grande que es Dios.
Estas últimas cuatro semanas, recibí mi primer sueldo como copywriter autónomo. También aumentó el número de cartas de admisión positivas que he recibido para estudiar fuera de Colombia, tanto así que este mes fui admitido en la mejor universidad de la península ibérica. Además, logré desprenderme de la ira que sentía hacia mi papá y mi hermana, comencé una relación, comí sin sentirme culpable gran parte del mes, bajé de peso, escribí, me notificaron que me van a publicar un artículo sobre literatura latinoamericana y veo cada vez más cerca el momento en que me iré a cumplir mi sueño de estudiar un posgrado en literatura.
No obstante, todas estas cosas buenas que están sucediendo no proceden únicamente de mí. Todo lo que me ha sucedido es fruto de estar sostenido y haber entendido este hecho cambió mi forma de relacionarme con el mundo.
Estoy sostenido por mis familiares, incluso cuando hemos tenido problemas. Estoy sostenido por mis amigos, incluso cuando pasan los días y no nos hablamos con tanta frecuencia. Estoy sostenido por mi papá, incluso cuando siento que, fruto de sus pocas herramientas emocionales, quiere hacerme la vida imposible. Estoy sostenido por mi hermana, incluso cuando usa a mi mamá y a mí como su saco de boxeo emocional. Estoy sostenido por mi mamá, que de forma desinteresada me lo ha dado todo y me ha enseñado cómo ser alguien mejor. Y, más importante aún, estoy sostenido por Dios, que, aunque no lo sienta a diario, en realidad está haciendo todo para que mis sueños se materialicen. Hasta ahora, Él no ha parado de darme señales para demostrármelo.
Marzo fue un mes lleno de esperanza, reconciliación y consciencia, pero, sobre todo, de comprensión. Comprendí que estoy sostenido, que no estoy solo, que mi vida aún no ha acabado y que en el futuro entenderé estos meses de vivir un poco más lento, en descanso.
Gracias, marzo.
0 notes
Text
Módulo 1 Informática – Nueva Escuela Mexicana: 04 Informe personal de aprendizajes, desafíos y perfil profesional
Este producto tiene como propósito que el estudiante realice una reflexión personal sobre su proceso de aprendizaje en el submódulo “Diferencia el perfil profesional en el escenario real”, perteneciente al Módulo I: Desarrolla e instala software de aplicación utilizando programación estructurada, con almacenamiento persistente de los datos. A través de este informe, el estudiante expresará los desafíos que enfrentó durante las prácticas, identificará los aprendizajes adquiridos y explicará cómo estos conocimientos se relacionan con su perfil profesional como Técnico en Informática. 📘 Instrucciones según el programa educativo - Actividad clave: Desarrollar y ejecutar la propuesta de mejora en la actividad asignada, aplicando los conocimientos adquiridos en la formación técnica. - Desarrollo de la competencia: El estudiante debe reflexionar sobre sus habilidades laborales desarrolladas, integrar un marco teórico, y analizar cómo su experiencia durante la práctica contribuye a su formación técnica. - Producto solicitado: Informe personal que: - Analice las competencias laborales desarrolladas. - Estructure un marco teórico que respalde el Proyecto de Titulación. - Incluya citas y referencias formales para justificar el contenido. 💡 ¿Qué incluir en el informe? - Breve introducción de la experiencia laboral o práctica realizada. - Descripción de las actividades realizadas y los problemas enfrentados. - Reflexión sobre las habilidades técnicas y socioemocionales fortalecidas. - Conexión de lo aprendido con el perfil profesional de Técnico en Informática. - Justificación teórica con fuentes bibliográficas pertinentes. Este documento será clave para el desarrollo del proyecto de titulación, ya que permitirá identificar las fortalezas adquiridas durante la formación técnica y dará sentido al proceso formativo del estudiante desde una visión integral, ética y profesional. 04 Informe personal de aprendizajes, desafíos y perfil profesionalDescarga (verarchivo: https://fernandoarciniega.com/wp-content/uploads/04-Informe-personal-de-aprendizajes-desafios-y-perfil-profesional.docx) Read the full article
#aprendizajereflexivoinformática#aprendizajesintegralesinformática#competenciasdelperfildeegreso#competenciasextendidasinformática#competenciaslaboralesdesarrolladas#desafíosenlapráctica#desarrollodehabilidadesblandas#educaciónmediasuperiortécnica#estructuradeinformeeducativo#experienciaformativaeninformática#formacióndualinformática#formaciónintegraldelestudiante#formaciónprofesionalinformática#habilidadesadquiridasenprácticas#habilidadestécnicasypersonales#informeacadémicoestudiantes#informedeaprendizajes#informepersonaltécnicoeninformática#módulo1informedeexperiencia#nuevaescuelamexicanainformática#perfiltécnicoprofesional.#prácticaenelescenarioreal#prácticaprofesionalinformática#procesoproductivoeducativo#producto4submódulo4#proyectodetitulacióntécnica#reflexiónperfilprofesional#reflexioneseducativasinformáticas#submódulodiferenciaperfilprofesional#titulaciónbachilleratotecnológico
0 notes
Video
youtube
¿Quieres obtener la Visa de Rentista en Colombia en 2025? 🇨🇴
El artículo 56 de la Resolución #5477 de 2022 establece este tipo de Visa de Visitante para extranjeros con ingresos de alquiler periódicos y variables verificables.
💼💰 El monto mínimo requerido es solo 10 salarios mínimos, que en 2025 serían 14,250,000 COP (unos USD 3.163 aprox.).
💵💼 Los requisitos específicos incluyen: pasaporte v��lido, carta que declare la fuente de ingresos por renta, certificación de pagos de renta o por bienes inmobiliarios en Colombia, seguro médico o plan de asistencia, fotografía digital y pago de tasas gubernamentales.
📄✅💸 Ventajas de la Visa de Rentista: Residencia temporal por hasta 2 años renovables, inclusión de dependientes y acceso a beneficios y servicios en Colombia.
🏠🌍 Limitaciones: no poder trabajar legalmente en Colombia con esta Visa, mantener solvencia financiera y cumplir con las leyes y los impuestos colombianos.
🚫💼📋 Si no eres elegible para la "Visa de Rentista", hay otros tipos disponibles como estudiante, inversionista, nómada digital, profesional independiente, proveedor de servicios-laborales, socio o propietario y pensionado.
🗂️👨💼🎓💼 ¿Necesitas obtener el seguro obligatorio o plan sanitario completo para garantizar el requisito de tu Visa en Colombia?
🛡️🇨🇴 Ofrecemos asesoría profesional gratuita, fácil contratación sin exámenes médicos ni límites de edad, proveedores calificados, tarifas competitivas y descuentos especiales por periodos más largos.
¡Contáctame para analizar tu caso!
📞✉️ Pacho Viloria Agente de Seguros y Asistencia, Especialista en visas en Colombia.
🙋♂️🛡️ Formulario digital: https://survey.forms.app/franciscoviloria/untitled-form
WhatsApp 24/7: (+57) 324 367 5333
Email: franciscoviloria.com@gmail.com
¡Garantizamos el requisito de tu Visa y tu tranquilidad mientras estás en Colombia! 🇨🇴✅😊 #Resolucion5477 #Asistenciacompleta #Segurovisas #VisasColombia #Colombia #Barranquilla #Bogotá #Bucaramanga #Cali #Cartagena #SantaMarta #Manizales #Medellín #VisadeRentista
0 notes
Text
🇪🇦#ESPAÑA🇪🇦
CCOO EXIGE UN "CONVENIO DIGNO" PARA TRABAJADORES DEL SECTOR FUNERARIO Y ANUNCIAN HUELGA EL 15 y 16 DE MAYO EN SEVILLA.
Fecha SEVILLA 20 Mar. 2025
El Sindicato Provincial de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Sevilla ha exigido este jueves un convenio digno para las personas trabajadoras del sector funerario de Sevilla y ha anunciado huelga para los días 15 y 16 de mayo.
CCOO se ha concentrado este jueves a las puertas del cementerio de San Fernando para denunciar que las patronales, "pese a que ganan millones de euros, están planteando una subida salarial por debajo del IPC, lo que nos parece un desprecio a la labor que realizan estos trabajadores y trabajadoras".
"Llevamos más de 14 meses de negociación y los empresarios se niegan a mejorar las condiciones laborales y salariales de unas personas trabajadoras que son esenciales, por lo que no nos queda otra que seguir movilizándonos", ha señalado el sindicato.
CCOO ha reclamado la unificación de las condiciones laborales y medidas de estabilización de la relación laboral como la subrogación, dado que "hay muchos servicios licitados con el Ayuntamiento y los hospitales y la patronal se niega a garantizar esta cuestión y, por tanto, a que haya una estabilidad en el empleo y a la conciliación de la vida laboral y familiar".
"Por tanto, no queda otra que plantear estas movilizaciones, como la del próximo 25 de marzo frente a la sede de Ocaso ubicada en la plaza de la Campana y la huelga prevista para los próximos 15 y 16 de mayo", ha concluido CCOO.
Vía News del Sector Funerario Mundial
Fuente ⛲️
https://www.europapress.es/andalucia/sevilla-00357/noticia-ccoo-exige-convenio-digno-trabajadores-sector-funerario-anuncia-huelga-15-16-mayo-sevilla-20250320162503.html
0 notes