#criterio técnico
Explore tagged Tumblr posts
Text
La COD deja abierta la posibilidad de incremento salarial en base a criterio técnico
La COD reconoce la difícil situación económica del país y plantea que el aumento salarial sea negociado por departamentos. El presidente del Colegio Departamental de Economistas de Tarija, Fernando Romero, sugiere que el incremento sea sectorizado y considerando las tasas de crecimiento y de inflación de cada departamento. Se busca proteger las fuentes laborales y evitar un impacto negativo en…

View On WordPress
#COD#Crecimiento#criterio técnico#departamentos#Economía#Finanzas Públicas#fuentes laborales#Incremento salarial#inflación#Negociación#Protección#sector empresarial.#sectorizado
0 notes
Text
Imperator — 003
Skin compartida (0/4) — $55USD
Después de pequeños problemas con esta skin y unas cuantas diferencias de criterio con la persona que la comisionó (canceló(?)), he decidido ponerla finalmente a la venta para ser una skin de uso compartido. En principio es una skin sencilla, pero no les voy a mentir, está a medio camino de ser una skin avanzada, pero tampoco se queda como una skin simple. El precio de la skin ya incluye la comisión de PayPal y el costo de instalación (si requiere adaptación a un foro ya existente con más información, el precio aumentará). Para adquirirla sólo será necesario contactarme vía discord en michi_codes.
Genuinamente los detalles que le hacen falta son mínimos y son detallitos perfectamente ajustables.
¿Qué incluye?
Banner sencillo
Sidebar oculta que desplaza el cuerpo del foro + Pop up con créditos/disclaimer
Astucia de cambio de cuentas switcheroo
Tablón de anuncios con 3 módulos
Subforos con diseños personalizados (3 diseños)
Listado de temas
1 tablilla general
Zona de afiliados
Estadísticas y grupos
1 apartado de medallas
NO incluye:
Perfil de usuario
Lista de miembros
Lista de mensajes privados
Modo día/noche
Pack de tablillas, sólo una disponible
Página externa
Para agregar más secciones a la skin tendrá un costo extra, pero desde el vamos tiene soporte técnico ilimitado al ser una skin compartida.
Si la skin es de su agrado, sería feliz si llegasen a adoptarla ♥
46 notes
·
View notes
Text
Autos clásicos en Chile
Como funciona en Chile
Para empezar debemos conocer a qué se le denomina a un vehículo clásico, un vehículo categorizado como clásico al menos 25 años de su construcción, (está cantidad de tiempo puede variar por país) y que se mantienen en sus condiciones de fábrica o se han restaurados conservando su originalidad, este concepto se extiende sobre lo automóviles como motocicletas, camiones, buses, entre otros. Pero siendo estos los más populares.
En Chile la institución encargada de otorgar este título es la CAACH( club de automóviles antiguos de Chile) y en su página está detalla la forma en que se puede optar este título, y aquí repasamos los aspectos más importantes de este para que puedan conocer más sobre este proceso.
Uno de los factores importantes que nos indica el sitio Web es “que esté preservado y mantenido correctamente en el sentido histórico, que no sea usado como medio de transporte diario, y que sea parte del legado técnico y cultural del país.”
Siguiendo con la lista uno de los criterios para mí más importantes es no puede tener un motor de otra marca habiendo disponibilidad de la misma, y si tiene un motor de la marca pero que no corresponda a la época, configuración del vehículo y que no haya sido instalado en la carrocería originalmente.
Teniendo además todas las características exteriores de como salió a la venta en la época y así como ninguna modificación al tren delantero como al trasero.



7 notes
·
View notes
Text
Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se disponen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternativamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más hábiles son elegidos en los primeros turnos, quedando el final para los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o lo rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que las decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con extraños o indeseables.”

6 notes
·
View notes
Text
Estudio de Impacto Ambiental
La EIA es un procedimiento que permite identificar, predecir, evaluar y mitigar los posibles efectos que un proyecto de obra o actividad puede tener sobre el medio ambiente, antes de su aprobación o autorización por el órgano competente. La EIA es un instrumento de gestión ambiental que busca prevenir o minimizar los impactos negativos y maximizar los beneficios ambientales de un proyecto.

La naturaleza de la EIA es preventiva, participativa y multidisciplinaria. Es preventiva porque se realiza antes de que se ejecute el proyecto, para evitar o reducir los daños ambientales. Es participativa porque implica la consulta y la opinión de las comunidades afectadas y de otros actores interesados. Es multidisciplinaria porque abarca diversos aspectos ambientales, sociales, económicos, culturales, técnicos y legales.

Las actividades sujetas a EIA son aquellas que, por sus características, ubicación o magnitud, puedan causar efectos significativos sobre el medio ambiente. La normativa ambiental de cada país establece los criterios y los listados de las actividades que requieren una EIA. Algunos ejemplos de actividades que suelen estar sometidas a EIA son la construcción de...
Carreteras
Aeropuertos
Presas
Minas
Industrias
Urbanizaciones
Etc...
Cuentanos en los comentarios que otras actividades estan sometidas a EIA.!
Las consultoras e inspectoras ambientales son empresas o profesionales que se dedican a realizar estudios, informes, auditorías y seguimientos ambientales de los proyectos sometidos a EIA. Estas entidades deben contar con la acreditación y el registro correspondiente ante la autoridad ambiental competente, y deben actuar con independencia, objetividad y ética profesional. Su función es apoyar a los promotores de los proyectos en el cumplimiento de la normativa ambiental y en la aplicación de las mejores prácticas ambientales.

Los impactos ambientales pueden clasificarse según diferentes criterios, como su naturaleza (positivos o negativos), su magnitud (significativos o insignificantes), su duración (permanentes o temporales), su extensión (locales o globales), su reversibilidad (irreversibles o reversibles), su sinergia (aditivos o multiplicativos), su acumulación (puntuales o continuos), su periodicidad (estacionales o regulares), su previsibilidad (esperados o inesperados), etc. Estas categorías ayudan a identificar y priorizar los impactos más relevantes para el medio ambiente y la sociedad.
Para evaluar los impactos ambientales, se deben considerar varios aspectos, como los criterios legales (normas, leyes, convenios, etc.), los criterios técnicos (indicadores, estándares, modelos, etc.), los criterios sociales (participación, consulta, percepción, etc.) y los criterios económicos (costos, beneficios, externalidades, etc.). Estos criterios permiten valorar los impactos de forma objetiva y subjetiva, cuantitativa y cualitativa, y establecer medidas de prevención, mitigación, compensación o potenciación.
Para elaborar un estudio de impacto ambiental, se deben seguir una serie de pasos, que pueden variar según el tipo y la complejidad del proyecto, pero que en general incluyen: la descripción del proyecto y sus alternativas, la delimitación del área de influencia, la caracterización del medio físico, biológico y socioeconómico, la identificación y evaluación de los impactos ambientales, la propuesta del plan de manejo ambiental, el programa de seguimiento y control, el plan de contingencia, el resumen ejecutivo y la documentación complementaria.
12 notes
·
View notes
Text

FOTO DEL MES/ JULIO
Solo un instante, un destello de paz y felicidad encubierto en un mar de ruido, caos y desorden en las calles abarrotadas por su incesante actividad.
Máximo Corbalán
Sobre la fotografía elegida escribe Diego Tolosa
Una imagen no vale más que mil palabras. En la elección de la foto del mes, pensé mucho sobre el criterio de elección, ¿cuál debía tomar?, el meramente fotográfico técnico, el documental clásico o el de la fotografía orientada a las artes visuales. Al ver el drive, las fotografías estaban acompañadas por palabras que sus autores eligieron de otres autores o de propia producción, algunas con increíble acierto y simpleza, otras con algo de prejuicio, y otras con frases frías que no representaban. De esta experiencia de elección me gustaría destacar la importancia de escribir sobre lo que hacemos, la idea de un fotógrafo inefable es tentadora y poética, pero en la contemporaneidad, la sola imagen muchas veces queda a medio camino. En la convocatoria de la foto del mes hay una oportunidad (que debería ser más extensa) de apalabrar la fotografía, esa debería ser aprovechada para hablar por fuera del hacer decir cosas que la fotografía no dice, en el común de lectura de la gente. Se vino a mi cabeza el viejo lema publicitario de Paris Match, revista fundada en 1949: «El peso de las palabras, la conmoción de las fotos». El caer en la búsqueda de imágenes más dramáticas o querer darle dramatismo a la misma, impulsa la búsqueda de imágenes y es parte de la "normalidad" de una cultura en la que la conmoción, la fascinación por el horror, por la melancolía, la tristeza, del otre, se ha convertido en la principal fuente de valor y estímulo, no solo del consumo, sino de la realización de discursos visuales. Creo que como autores contemporáneos en tiempos de posfotografía, tenemos la oportunidad de deconstruir el concepto de la vieja tradición documental, sobre cómo se "muestra" una historia, y hacernos cargo de que la fotografía nada tiene de objetiva y con esto, tomar la posta de la enorme posibilidad de crear nuevos mundos.
Sobre nuestro editor del mes
Diego Toloza ,dimato ,nací en 1991 soy tucumano, fotógrafo, artista visual, Técnico Universitario en Fotografía, Docente e investigador Universitario de la UNT, docente en la tecnicatura universitaria en Fotografía y en la Diplomatura de fotografía aplicada, tallerista, investigador bajo el Programa de Formación de Recursos Humanos de la Facultad de Artes de la UNT, Curse por 3 años el Taller C de la licenciatura en artes plásticas Facultad de Artes Dirigido por Marcos Figueroa, Carlota Beltrame, y Angelica Geli González, estudiante avanzado de la carrera de Abogacía en la Facultad de Derecho y Ciencias Sociales de la UNT, activista por los derechos humanos y el colectivo LGBTTTIQ+, voluntario en el área de género y derechos humanos de ANDHES. Becario del Fondo nacional de las artes año 2022, Ganador de la Revisión de Portafolio en la Bienal de Fotografía con perspectiva documental de Tucumán 2022, Argentina. Participe de diversas muestras colectivas como artista expositor, también desarrollo actividades como Curador y gestor cultural de eventos culturales y muestras fotográficas, municipales, provinciales, nacionales e internacionales.
@di.ma.to
3 notes
·
View notes
Text
1472- INSTRUCCIONES PARA ELEGIR EN UN PICADO: Cuando un grupo de amigos no enrolados en ningún equipo se reúnen para jugar, tiene lugar una emocionante ceremonia destinada a establecer quiénes integrarán los dos bandos. Generalmente dos jugadores se enfrentan en un sorteo o pisada y luego cada uno de ellos elige alternadamente a sus futuros compañeros. Se supone que los más diestros serán elegidos en los primeros turnos, quedando para el final los troncos. Pocos han reparado en el contenido dramático de estos lances. El hombre que está esperando ser elegido vive una situación que rara vez se da en la vida. Sabrá de un modo brutal y exacto en qué medida lo aceptan o rechazan. Sin eufemismos, conocerá su verdadera posición en el grupo. A lo largo de los años, muchos futbolistas advertirán su decadencia, conforme su elección sea cada vez más demorada. Manuel Mandeb, que casi siempre oficiaba de elector, observó que sus decisiones no siempre recaían sobre los más hábiles. En un principio se creyó poseedor de vaya a saber qué sutilezas de orden técnico, que le hacían preferir compañeros que reunían ciertas cualidades. Pero un día comprendió que lo que en verdad deseaba, era jugar con sus amigos más queridos. Por eso elegía a los que estaban más cerca de su corazón, aunque no fueran tan capaces. El criterio de Mandeb parece apenas sentimental, pero es también estratégico. Uno juega mejor con sus amigos. Ellos serán generosos, lo ayudarán, lo comprenderán, lo alentarán y lo perdonarán. Un equipo de hombres que se respetan y se quieren es invencible. Y si no lo es, más vale compartir la derrota con los amigos, que la victoria con los extraños o los indeseables.
(Manuel Mandeb es un personaje ficticio creado por Alejandro Dolina) y este relato futbolero, me identifica mucho, porque siempre pensé así, aunque nunca pude encontrar las palabras como magistralmente lo hace Dolina.
#palabras#textos#frases#textos nocturnos#pensamientos#vida#escritos de amor#culture#books & libraries#amor#amistad#mejor amigo#amigos#futbol#soccer#football#deporte#lealtad#emociones#bienestar emocional#dolina
3 notes
·
View notes
Text
Parcial I
𝗖𝗼𝗿𝘁𝗲 𝗽𝗿𝗶𝗺𝗲𝗿𝗮 𝘂𝗻𝗶𝗱𝗮𝗱
PIENZA
Enea Silvio Piccolomini también conocido como el papa Pío II, quiso transformar su ciudad natal a una ciudad ideal en el renacimiento, geometrizando y ordenándolo por jerarquías, siempre teniendo en cuenta la armonía y belleza de cómo está compuesta. Logrando convertir la ciudad de Pienza (Italia) en un eje destacado de planificación urbana y renacentista.
Con respecto a la parte histórica, tenemos que fue el primer ejemplo de urbanismo del renacimiento, gracias a su geometrización cuadrangular, que con el pasar de los años se sigue utilizando, actualmente se le conoce como retícula.
Esto nos lleva a la organización de la ciudad, ya que en la parte céntrica está el Palacio de Piccolomini y se destaca por su planta cuadrangular regular con patio, buscando destacar la figura del Mecena. Este palacio estaba a la moda con el Palacio Rucellai, caracterizado por sus tres pisos y en cada uno se utiliza un orden diferente; en el primer piso nos encontramos con el servicio, en el segundo el Piano Nobile y en el último las oficinas.
A mi parecer, lo más importante es que no se necesita trabajar desde cero, ya que Pío estaba buscando crear una ciudad equilibrada, combinando lo nuevo, lo natural y lo medieval con base a su ciudad natal. Además que a pesar de su espacio racionalizado de terreno no impidió elaborar esta ciudad, gracias al esfuerzo técnico que se desarrolló.

Con respecto a la dinámica del Parcial
Es de mi agrado decir que me gustó mucho, rompe con el estereotipo de parcial universitario que se está acostumbrado. Es interesante todo el proceso del parcial, desde el poder completar el grupo de la exposición, gracias a los datos iniciales de los papeles, hasta el organizar las ideas principales e importantes para poder exponerlas. En cuanto al trabajo en equipo, me pareció productivo, ya que cada uno buscada información y daba su punto de vista, llegando a las conclusiones más acertadas según nuestro criterio.
@lonuevodenuevo
Daniela González | Historia II
Profesora Arq. Rebeca Tineo
2 notes
·
View notes
Text
Ellul: la fe como resistencia al dominio de la tecnología
Por Mauro Magatti
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Publicamos varios extractos del artículo «Ellul, il cristianesimo come religione della libertà», escrito por el sociólogo de la Universidad Católica Mauro Magatti para el número 1 de 2025 de «Vita e Pensiero», la revista bimestral de la universidad. El artículo forma parte de un «Focus» temático en el que el filósofo Roberto Presilla reflexiona sobre la cuestión «¿La sociedad tecnológica sin Dios?», el artista Raúl Gabriel da su opinión sobre «La IA y el destino del hombre», mientras que el coordinador de la revista, Roberto Righetto, se centra en «Teilhard de Chardin y el destino del cosmos» 70 años después de la muerte del teólogo. Otras contribuciones, que van de la geopolítica a la espiritualidad, incluyen una reflexión inédita para Italia del filósofo Karl Löwith sobre el bombardeo de Hiroshima y Nagasaki hace 80 años.
Treinta años después de su muerte, Jacques Ellul (1912-1994) – filósofo, sociólogo y teólogo francés – sigue siendo un referente no sólo por su reflexión crítica sobre la sociedad contemporánea, sino también por su testimonio de intelectual cristiano capaz de fundamentar en la fe la idea de libertad y resistencia. En efecto, es en la fe – considerada como un espacio de autonomía interior y de apertura trascendente que la técnica no puede alcanzar – donde Ellul ve una alternativa a los impulsos hacia la alienación y la opresión típicos de las sociedades avanzadas. En una época de pasiones tristes, el cristianismo es para Ellul un acto de resistencia contra la ideología de la sociedad tecnológica.
La tecnología nunca es un hecho neutro. Al contrario, es un fenómeno que modifica el contexto social y cultural y, con él, los valores y comportamientos sociales. Partiendo de esta premisa, Ellul centra su razonamiento en la idea de «sociedad tecnológica» para describir una civilización en la que la tecnología se convierte en el principio organizador central. En efecto, la sociedad contemporánea se caracteriza por su «determinismo técnico», en el que la eficacia y la productividad son los criterios supremos de valor, con demasiada frecuencia a expensas de la dimensión espiritual. Esta afirmación se basa en la distinción fundamental que hace Ellul entre la técnica – entendida como una capacidad humana presente desde el origen del proceso de humanización, gracias a la cual el hombre crea herramientas para potenciar su acción – y el sistema técnico que sólo se constituye en el curso de la modernidad. Generalizando el modelo de la fábrica, el «sistema técnico» describe aquella situación en la que los dispositivos individuales se conectan con otros dispositivos, «pasando así a depender de la totalidad de los factores técnicos antes de relacionarse con elementos no técnicos». (...)
Ellul cree que el mensaje bíblico – considerado como una invitación a la compasión, al amor al prójimo y al desapego de los valores materiales – esboza una ética de la vida que se opone a la lógica del poder, la violencia y la tecnología. En esta perspectiva, Ellul sigue la estela de otros autores cristianos (Bonhoeffer, Tillich, Niebuhr, Illich, Mounier, Berdjaev, Weil, Stringfellow) que, a lo largo del siglo XX, desarrollaron un enfoque crítico de la modernidad no en clave nostálgica (hacia un pasado perdido), sino prospectiva (hacia un futuro aún por alcanzar) a partir de los recursos de libertad y autenticidad puestos a disposición por la fe. Protestante, Ellul atribuye centralidad a la conciencia individual, a la lectura directa de la Biblia y a la relación personal con Dios. La fe es vista como un compromiso activo y un desafío a la sociedad y a sus estructuras opresivas. Y el cristianismo se interpreta como una respuesta personal al sentimiento de alienación típico de la sociedad moderna y un camino hacia la autenticidad. La crítica de Ellul gira en torno al dominio del materialismo y el vacío espiritual de la sociedad contemporánea, lo que le lleva a proponer el cristianismo como alternativa de sentido. Ellul tiene una visión realista del pecado y de las limitaciones humanas y una cierta desconfianza hacia las ideologías progresistas y los poderes mundanos. Por eso también mantiene cierta distancia con las instituciones típicas de la modernidad, empezando por el Estado, que prometen progreso y prosperidad, pero que a menudo reducen la libertad y la humanidad. Como Ivan Illich, propone una visión cristiana que valora la comunidad, la autenticidad y la libertad individual.
Próximo a Emmanuel Mounier y al personalismo, Ellul sitúa a la persona humana en el centro de su pensamiento. En la convicción de que el cristianismo tiene un importante papel que desempeñar en la defensa de la persona frente a las fuerzas impersonales. El cristianismo de Ellul se distingue por su carácter radical y contracultural, centrado en la libertad y la autenticidad de la fe. En el centro de su visión está la respuesta personal a Dios. Ser cristiano es responder a la llamada de Dios de un modo único e irrepetible, comprometiéndose con una vida de amor y servicio. Esto requiere valentía y autenticidad, ya que implica ir a contracorriente de los valores imperantes. Ellul cree en la importancia de la responsabilidad individual y considera la libertad como un bien escaso y precioso. Cada persona tiene el deber de tomar partido, incluso mediante pequeños actos de resistencia. Su ética no se basa en el éxito o la eficacia, sino en la fidelidad a la conciencia y a la fe. El cristianismo no es una religión conformista o institucional, sino una fuerza de resistencia contra los poderes mundanos, especialmente contra el dominio de la tecnología y la sociedad técnica. (...) La libertad es una piedra angular del cristianismo de Ellul. No sólo porque concibe la fe como un camino individual y consciente, en el que cada persona está llamada a tomar partido y a ejercer su conciencia. Pero también porque esta libertad – que siempre hace desconfiar de las normas impuestas por la sociedad o las instituciones religiosas – (...) toca las cuerdas fundamentales de la sensibilidad moderna. Para Ellul, el cristianismo volverá a hablar al corazón del hombre y de la sociedad en su conjunto cuando logre concebirse a sí mismo, en el espíritu del Evangelio, como una «religión de la libertad».
Fuente: https://www.ariannaeditrice.it/articoli/ellul-la-fede-come-resistenza-al-dominio-della-tecnologia
0 notes
Photo

Puno avanza en proyecto para reubicar a comerciantes y mejorar movilidad urbana
La comuna local de Puno trabaja en el expediente técnico para ampliar la plataforma multiusos ubicada en el jirón Banchero Rossi con avenida Costanera, según informó Pedro Ticona Ticona, gerente de Desarrollo Económico de la comuna local. Este proyecto permitirá reubicar a 27 asociaciones de comerciantes que actualmente ocupan la feria sabatina, con el objetivo de ordenar el comercio ambulatorio y mejorar la movilidad urbana en la ciudad.
Pedro Ticona Ticona explicó que la segunda plataforma albergará a los comerciantes de la feria sabatina, liberando las vías principales para una mejor fluidez del tránsito. «El próximo año se prevé cumplir con ello», declaró el funcionario, quien destacó que esta iniciativa beneficiará tanto a los vecinos como a los comerciantes, quienes contarán con un espacio adecuado para sus actividades económicas.
El expediente técnico del proyecto deberá ser aprobado este año por la municipalidad, mientras que la ejecución de las obras está programada para el próximo año. La plataforma comercial representa una solución esperada por años, ya que busca resolver el caos generado por el comercio ambulatorio en las calles de Puno.
La actual administración municipal contempla únicamente a comerciantes formalmente asociados y vendedores ambulantes que hayan iniciado sus actividades económicas hasta diciembre de 2022. Este criterio forma parte de una base de datos que la municipalidad viene elaborando para garantizar una correcta asignación de espacios en la nueva plataforma.
La gerencia de Desarrollo Económico informó que la base de datos deberá estar concluida a más tardar el próximo mes. Este registro permitirá identificar a los beneficiarios legítimos del proyecto y evitar conflictos durante el proceso de reubicación, asegurando que solo quienes cumplan los requisitos accedan a los espacios en la nueva infraestructura.
El traslado de los comerciantes a la plataforma multiusos representa un avance significativo en la reorganización del comercio en Puno. Autoridades y ciudadanos esperan que esta medida contribuya a descongestionar las vías públicas, mejorar el ornato de la ciudad y brindar mejores condiciones para el desarrollo de actividades comerciales en la capital del altiplano peruano.
Puno
via https://pachamamaradio.org/puno-avanza-en-proyecto-para-reubicar-a-comerciantes-y-mejorar-movilidad-urbana/
0 notes
Text
Alcalá Suena 2025: cancelado por el Ayuntamiento
El Ayuntamiento de Alcalá de Henares ha decidido no renovar la prórroga del pliego de contratación con Alcalá es Música aludiendo criterios técnicos bastante discutibles. Además de no aceptar ninguna de las soluciones que se le han propuesto por parte de la asociación. Así, a fecha de hoy se hace imposible la realización de Alcalá Suena 2025, al menos en el formato y las fechas de la última…
0 notes
Text
Presidente del Concejo de Popayán desconoce al gerente de Ciudad Moderna: ¿Quién lo nombró?
Popayán, marzo de 2025 – En un hecho insólito, el presidente del Concejo de Popayán Alex Trujillo no supo identificar al gerente de Ciudad Moderna durante la sesión de control político.(?)
Este episodio evidencia la falta de claridad sobre su designación y el secretismo que rodea su nombramiento en un cargo clave para la administración del alumbrado público en la ciudad.
🔍 Sin informe sobre su nombramiento
Hasta la fecha, no se ha presentado el informe que explique bajo qué criterios fue nombrado el gerente de Ciudad Moderna, lo que deja abierta la pregunta: ¿Quién lo puso en el cargo y con qué respaldo técnico o administrativo?
💡 ¿Dónde están las luminarias reemplazadas?
Otro tema que genera inquietud es la falta de información sobre el proceso de reemplazo y chatarrización de luminarias. El concejal Alex Trujillo exigió respuestas:
📢 "¿Dónde están las luminarias cambiadas y cómo fue el proceso de chatarrización?"
La comunidad también espera conocer si se cumplieron los protocolos de disposición de estos elementos y si realmente se ha avanzado en la modernización del alumbrado público de la ciudad.
🚨 Exigencia de transparencia
El Concejo y la ciudadanía demandan respuestas claras sobre:
✔ El nombramiento del gerente de Ciudad Moderna ✔ El destino de las luminarias antiguas ✔ El estado real de la infraestructura de alumbrado público
📢 ¿Responderá la administración o seguirá el silencio? Seguiremos informando.
0 notes
Text
Revelaciones de Lozoya también podrían implicar a grandes empresarios: LPO
De acuerdo con el medio, la política online (LPO), Emilio Ricardo Lozoya Austin, ex funcionario del Pemex en el periodo de gobierno del ex presidente Enrique Peña Nieto, podría complicar la situación jurídica del empresario Tomás Zaragoza Fuentes, del Grupo Tomza, considerado el zar del Gas, quién presuntamente sería parte de lista de personajes, vinculados y beneficiados en la Reforma Energética.
De acuerdo con LPO, el argumento que estaría barajando Lozoya Austin para implicar al zar del Gas de Baja California, México serían los «descuentos» regalados de Pemex. Por otro lado la extradicción de Lozoya Austin desde España a México, ha causado un gran revuelo, en la clase política Nacional, entre gobernadores, exsenadores, y personas cercanas al expresidente Enrique Peña Nieto. El impacto de la trama de corrupción, alcanzaría al zar del Gas Tomás Zaragoza Fuentes del Grupo Tomza, quién es uno de los que más se a beneficiado, con este cuestionado negociado. El Pemex y Comisión Reguladora de Energía, coincidieron en que la gran mayoría de distribuidoras de Gas LP, se beneficiaron con descuentos de parte de Pemex son del Grupo Tomza, otra empresa es Gas Express Nieto, de Sergio Nieto. Descuentos bastante regalados sin ningún criterio técnico. De acuerdo con LPO.
Asimismo, LPO señaló que el análisis político de funcionarios del primer nivel de la 4T, evaluaron que las declaraciones de Lozoya Austin, complicaría judicialmente a mas de una decena de exfuncionarios de el PRI y el PAN, los mismos que estrían negociando, como ampararse para evitar ser juzgados, aunque los peces gordos serían Tomas Zaragoza Fuentes, Grupo Tomza y su hermano Miguel Zaragoza Fuentes, Grupo Zeta Gas. Monopolizando la zona norte de México en los gobiernos de Peña Nieto y Calderón.
Grupo Zeta Gas del Pacífico, situado en Tijuana, tiene el monopolio del 60% de Gas LP en Baja California, en perjuicio de Pemex, las familias pagan uno de los precios mas altos de México, roban de 2 a 3 kilos por cilindro y del 10 al 15% de contenido de los tanques estacionarios en 20 millones de viviendas, comercios e industrias.
Eduardo Trellez ex director comercial de Pemex, hizo la «Operación Maestra» de dar en alquiler a Pemex 4 buques gaseros, que compro el Grupo Tomza por $400 millones de dólares us. ni bien entró en vigor la Reforma Energética, como premio lo contrato Grupo Tomza, de donde controla el monopolio de gas en México. De acuerdo con LPO.
El jefe de estado Andrés Manuel López Obrador, esta manejando la extradicción de Emilio Lozoya, según parece, para llegar al fondo del sistema de corrupción que existe por años en México y que ha impuesto sus intereses por el posicionamiento político y poder económico, como es el sector de hidrocarburos, lo cual podría abrir las puertas para revisar 110 contratos de venta o renta de la flota aérea, rentas de barcos, para importación de gas vía Pemex, destruyendo el 70 a 80% de distribución con sobre precios que hace el Grupo Tomza de venta de energéticos, en perjuicio directo de todo el pueblo de México. de acuerdo con LPO.
Kenneth Devoe
0 notes
Text
Abierto el plazo, hasta el 2 de abril La convocatoria invita a elaborar piezas audiovisuales de hasta 90 segundos que retraten propuestas innovadoras y proyectos de futuro en zonas rurales Abierto el plazo, hasta el 2 de abril 03/03/2025 La convocatoria invita a elaborar piezas audiovisuales de hasta 90 segundos que retraten propuestas innovadoras y proyectos de futuro en zonas rurales El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), en colaboración con la Red de Centros de Innovación Territorial (Red CIT) y la Fundación Ciudad de la Energía (CIUDEN), impulsa los premios ‘RE-CREA RURAL 2025’. Se trata de un concurso que busca fomentar la actividad creativa centrada en las áreas rurales promoviendo, a través de contenidos audiovisuales breves, una visión renovada del entorno rural como espacio de oportunidades, emprendimiento y riqueza cultural. Bajo el nombre ‘RE-CREA RURAL 2025’, el certamen anima a plasmar en formatos de menos de 90 segundos historias que evidencien la diversidad y las iniciativas transformadoras en pueblos y comarcas. El objetivo es resaltar los avances en equidad territorial, inclusión social y desarrollo sostenible que tienen lugar a menudo en zonas poco visibilizadas. Con el fin de facilitar la presentación de candidaturas y asegurar la máxima diversidad de propuestas, las entidades organizadoras han establecido un procedimiento de inscripción accesible y sencillo. Se trata de un certamen dirigido a mayores de 18 años residentes en España, así como a entidades, asociaciones y colectivos con representación legal. El periodo de registro en línea permanecerá abierto desde el 26 de febrero hasta el 2 de abril de 2025 en el portal oficial de la Red CIT. Cada microvídeo deberá compartirse en Instagram mencionando a @latermicacultural y/o en TikTok mencionando a @recrea2025 utilizando las etiquetas #RECREARURAL2025, #DesafíoRedCIT y #InnovaciónTerritorial. PREMIOS Y RECONOCIMIENTO Un jurado compuesto por representantes del MITECO, de la Red CIT y de CIUDEN será el encargado de evaluar el contenido de las obras, teniendo en cuenta criterios de originalidad, enfoque temático y acabado técnico. Se concederá un premio de 1.500 euros al ganador, de 1.000 para el segundo y de 500 euros para el tercero, además de tres menciones honoríficas para propuestas que destaquen de forma extraordinaria. Los trabajos ganadores se darán a conocer el próximo 11 de abril de 2025 en La Térmica Cultural de Ponferrada (León), durante la celebración del Encuentro Anual de la Red CIT. Allí, las obras finalistas dispondrán de una ocasión inmejorable para ser exhibidas ante público especializado, potenciales patrocinadores e instituciones interesadas en impulsar iniciativas de desarrollo rural. Con esta propuesta, el MITECO, la Red CIT y CIUDEN refuerzan su apuesta por la innovación en el medio rural y brindan a creadores y creadoras la oportunidad de contribuir a una narrativa más amplia sobre la vitalidad de los territorios españoles y su papel clave en la transición ecológica. Para más información, las bases oficiales y otras consultas están disponibles a través de la página web de la Red CIT, también pueden presentarse a través de la dirección de correo electrónico [email protected]. Fuente MITECO

View On WordPress
0 notes
Text
Situaciones desencadenantes del proyecto de sustentabilidad ambiental:
El objetivo principal de evaluación, será identificar el punto de partida y la meta del proyecto de recuperación de llantas, debemos definir claramente el alcance del proyecto, por ejemplo:
¿Qué tipo de llantas se recuperan? ¿todas? ¿Cuál es el proceso de coprocesamiento? ¿a qué se refiere? ¿Cuáles son los objetivos específicos del proyecto? ¿Cuáles son los indicadores claves para medir el progreso y el éxito del mismo?
Analizar el contexto ambiental, social, económico, con el que se desarrolla el proyecto ¿Cuál es el contexto ambiental? ¿Cuál es el estado actual del relleno sanitario? ¿Cuántas llantas existen acumuladas? ¿existe el espacio necesario para llevar a cabo estas acciones? ¿Quiénes son las personas con las que trabajaremos? ¿Qué acciones llevaran a cabo?
Identificar y establecer con claridad las metas del proyecto como la reducción del impacto ambiental y el uso efectivo de las llantas recuperadas para el coprocesamiento.
Tipo de información que se requiere para del proyecto de sustentabilidad ambiental: óptimos, reales, sentimientos, causa, soluciones y trascendencia.
Reunir toda la información necesaria para evaluar y seguir los procesos de recuperación y coprocesamiento de llantas, así como definir los estándares ideales de manejo y coprocesamiento obtener datos sobre la cantidad de llantas y cuál es el estado del relleno sanitario y las prácticas actuales, en el paradigma naturalista es importante recoger percepciones y opiniones de los residentes locales y los empleados del relleno sanitario y sus alrededores, asi mismo identificar las causas de la acumulación de llantas y los problemas que esto ocasionan proponer soluciones basadas en la información recolectada y evaluar el impacto a largo plazo del proyecto el medio ambiente.
Fuentes de información: personas, web, libros, empresas, instituciones donde se desarrolla el proyecto de sustentabilidad ambiental.
Se debe recopilar información válida y confiable de diversas fuentes relacionadas con el proyecto de recuperación de llantas de San Nicolás, como podremos realizar este objetivo:
Entrevistando a expertos en gestión de residuos y los mismos empleados del relleno sanitario también personas locales y las autoridades ambientales.
Nosotros mismos podemos realizar una búsqueda en internet sobre prácticas de coprocesamiento de llantas y estudios relevantes.
Otra fuente de información pueden ser libros y revistas literatura académica técnica sobre el manejo de residuos y coprocesamiento.
También podemos visitar empresas para obtener información especializada en reciclaje y coprocesamiento de llantas alguna que hay participado con antelación.
También podemos pedir colaboración a instituciones académicas gubernamentales para recolectar datos y apoyo técnico.
Herramientas para la recopilación de datos: entrevistas (guía de entrevista), encuestas (cuestionarios), observaciones (guía de observación, diario de campo), testimonios, grupo focal, rúbrica, lista de cotejo, entre otras.
En este apartado se pueden utilizar diversas herramientas para obtener información de manera estructurada y precisa por ejemplo una guía de entrevista para recoger información detallada sobre el manejo de las llantas:
- ¿Cuál es su papel en el proyecto de coprocesamiento de llantas en San Nicolás?
- ¿Cuáles son los objetivos principales del proyecto en colaboración con la cementera Cruz Azul?
- ¿Cómo se gestionan las llantas que se recolectan para el coprocesamiento?
- ¿Qué criterios se utilizan para seleccionar las llantas que se enviarán a la planta?
- ¿Podría describir el proceso de coprocesamiento de llantas en la cementera Cruz Azul?
- ¿Qué tecnologías o técnicas se utilizan para asegurar que el coprocesamiento sea eficiente y seguro?
- ¿Cuáles son los principales beneficios que ha observado en el coprocesamiento de llantas?
- ¿Qué desafíos ha enfrentado en la implementación del proyecto y cómo se han abordado?
- ¿Cómo se evalúa el impacto ambiental del coprocesamiento de llantas en la región?
- ¿Qué medidas se están tomando para garantizar que la comunidad esté informada y apoye el proyecto?
- ¿Hay algo más que le gustaría agregar sobre el manejo de llantas en el contexto del coprocesamiento?
Identificación de la audiencia
Determinar quiénes son los destinatarios finales de la información y resultados del proyecto identificación a los grupos clave que se beneficiarán del proyecto como la comunidad local, el municipio de Aguascalientes, las autoridades ambientales y las empresas cemento cruz azul.
Confiabilidad del evaluador
Asegurar que el evaluador se imparcial y tenga experiencia necesaria elegir a una persona que evalúe con experiencia proyectos de sostentabilidad y manejo de residuos.
Trascendencia de la evaluación
Evaluar el impacto a largo plazo del proyecto realizar un análisis detallado del impacto ambiental y social del proyecto.
Viabilidad política
Evaluar la aceptación y apoyo político para el gobierno del proyecto consultar con autoridades dialogar para asegurar el apoyo político.
Relación costo-producto
En este apartado analizaremos la relación entre los costos del proyecto y los beneficios obtenidos.
Identificación del objeto
El objetivo del proyecto de coprocesamiento en San Nicolás y la cementera Cruz Azul es buscar alternativas para la disposición final de las llantas que llegan al Relleno Sanitario de San Nicolás y así alargar la vida útil de este. La idea es dar un reúso a las 150 mil llantas que se tienen en el Relleno Sanitario de San Nicolás para evitar que representen un riesgo ambiental y de seguridad.
El coprocesamiento de llantas es una alternativa prometedora para la gestión de residuos y la reducción de emisiones contaminantes. Sin embargo, evaluar la efectividad de este proceso requiere un enfoque sistemático. Para comprender el impacto real del coprocesamiento, es fundamental utilizar indicadores que permitan medir su desempeño y eficiencia, aquí les muestro algunos que diseñe.
Aspectos ambientales e indicadores claves:
Reducción de emisiones contaminantes (CO2, partículas, etc.).
Prevención de la contaminación del suelo y agua.
Impacto en la calidad del aire.
Aspectos Técnicos e indicadores claves:
Eficiencia en el proceso de coprosesamiento
Disponibilidad y funcionamiento de la infraestructura del relleno de san Nicolás
Recursos y consumos de energía.
Infraestructura e indicadores claves:
El terreno es apropiado para esta actividad
Aspectos sociales y percepción de la comunidad e indicadores claves:
Percepción de la comunidad sobre el proyecto
Disponibilidad y funcionamiento de la infraestructura
Generación de empleo e indicadores claves:
Generación de empleos para la sociedad hidrocálida
Ingresos generados por el coprocesamiento
Viabilidad financiera a largo plazo
Salud pública e indicadores claves:
Impacto de la acumulación de llantas
El coprosesamiento terminara con la contaminación y la generación de vectores en los alrededores
Aspectos Normativos, Permisos y autorizaciones cumplimiento de la ley e indicadores claves:
Cumplimiento de la legislación ambiental vigente.
Obtención de permisos y autorizaciones.
Adopción de mejores prácticas en gestión de residuos.
INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN
Guía de observación del relleno sanitario de San Nicolás en la ciudad de Aguascalientes.
Fecha: ___________________ hora: _______________________
Condiciones climáticas: ______________________________________________
Volumen aproximado de las llantas acumuladas: ___________________________
Estado de las llantas:
Deterioro ( )
Presencia de agua ( )
Enterradas ( )
Apiladas ( )
Expuestas ( )
Descompuestas ( )
Contaminadas ( )
Otro: _____________________________________________________________
__________________________________________________________________
Proceso de manejo de las llantas:
Recolección ( )
Almacenamiento ( )
Compactación ( )
Presencia de vectores en el área:
Mosquitos ( )
Moscas ( )
Roedores ( )
Olores ( )
Incendios ( )
Contaminación visual ( )
Incendios ( )
Gases efecto invernadero ( )
ENTREVISTA PARA ACTORES CLAVES
Nombre completo: ___________________________________________________
Cargo: ____________________________________________________________
Institución: _________________________________________________________
¿Cuál es su percepción real sobre la problemática de las llantas en el relleno sanitario de San Nicolás en Aguascalientes?
__________________________________________________________________
¿Cuál es su opinión sobre el proyecto de coprocesamiento con la cementera cruz azul?
__________________________________________________________________
¿Cuáles son las necesidades y desafíos que has identificado en el proyecto de sustentabilidad ambiental que estás trabajando?
__________________________________________________________________
¿Qué propuestas de mejora tienes para abordar esos desafíos?
__________________________________________________________________
¿Estás dispuesto a colaborar con otros para implementar esas mejoras?
__________________________________________________________________
ENCUESTA PARA LA COMUNIDAD LOCAL
Nombre completo: ___________________________________________________
Edad: ______________ Masculino ( ) Femenino ( )
¿Conoces el proyecto de coprocesamiento?
Sí, lo conozco bien. ( )
He oído hablar de él, pero no estoy seguro de los detalles. ( )
No conozco el proyecto de coprocesamiento. ( )
¿Cómo calificarías tu percepción sobre el impacto ambiental del relleno sanitario?
Muy negativo ( )
Negativo ( )
Neutral ( )
Positivo ( )
Muy positivo ( )
¿Qué tan preocupado estás por la salud pública en relación con el relleno sanitario?
Muy preocupado ( )
Algo preocupado ( )
Indiferente ( )
Algo tranquilo ( )
Muy tranquilo ( )
4. ¿Estarías dispuesto a participar en actividades de reciclaje?
Siempre ( )
A veces ( )
Rara vez ( )
Nunca ( )
5. ¿Qué tan importante crees que es el coprocesamiento para la gestión de residuos?
Muy importante ( )
Importante ( )
Neutral ( )
Poco importante ( )
Nada importante ( )
Bibliografía
BHOLA, H.S. (1992) “Paradigmas y modelos de evaluación”, en: La evaluación de proyectos, programas y campañas de alfabetización para el desarrollo. Instituto de la UNESCO para la Educación, Santiago de Chile. pp. 26-36 y pp.36-52.
Gobierno del Estado de Aguascalientes. (2023). Premio al Cuidado del Medio Ambiente 2023. Recuperado de H. Ayuntamiento de Aguascalientes.
Naciones Unidas. (1987). Nuestro Futuro Común (Informe Brundtland). Recuperado de UN Documents.
UAA recibe certificación de su Sistema de Gestión Ambiental bajo la norma ISO 14001 2015 - UAA | Universidad Autónoma de Aguascalientes | UAA | Universidad Autónoma de Aguascalientes
0 notes
Text
Becas y ayudas para estudiar Formación Profesional: Todo lo que necesitas saber - Información detallada sobre las becas y ayudas disponibles para estudiantes de FP.
Becas y ayudas para estudiar Formación Profesional: Todo lo que necesitas saber
Estudiar Formación Profesional (FP) puede ser una opción excelente para acceder rápidamente al mercado laboral. Sin embargo, los costos asociados a la matrícula, materiales o transporte pueden ser un obstáculo para algunos estudiantes. Por suerte, existen numerosas becas y ayudas diseñadas para apoyar a quienes eligen esta vía educativa. En este artículo, te ofrecemos una guía detallada sobre las principales opciones de financiación disponibles para estudiantes de FP.
Tipos de becas y ayudas disponibles
1. Becas del Ministerio de Educación y Formación Profesional
El Ministerio de Educación en España ofrece becas generales para estudiantes de FP de grado medio y superior. Estas becas están destinadas a cubrir gastos como matrícula, transporte, alojamiento y materiales escolares.
Requisitos:
Estar matriculado en un ciclo de FP.
Cumplir con los criterios económicos y académicos establecidos.
Importe: Varía según la situación personal y familiar del estudiante, pudiendo alcanzar hasta varios miles de euros.
2. Ayudas para el transporte y residencia
Muchos estudiantes de FP deben desplazarse a otras localidades para cursar sus estudios. En estos casos, se pueden solicitar ayudas específicas para cubrir los costos de transporte o alojamiento.
Organismos:
Comunidades autónomas.
Ayuntamientos.
Importe: Depende de la distancia entre el domicilio y el centro educativo, así como del nivel de renta familiar.
3. Becas de excelencia académica
Algunas comunidades autónomas y entidades privadas otorgan becas a estudiantes con un expediente académico destacado. Estas ayudas buscan premiar el esfuerzo y la dedicación al estudio.
Requisitos:
Tener calificaciones sobresalientes.
Estar matriculado en un ciclo de FP.
Beneficios: En muchos casos, estas becas cubren la totalidad de la matrícula o proporcionan una dotación económica para gastos adicionales.
4. Ayudas para material escolar y equipamiento
Los ciclos de FP, especialmente aquellos relacionados con sectores técnicos, pueden requerir la adquisición de materiales especializados. Existen ayudas específicas para aliviar estos costos.
Ejemplos:
Becas para la compra de libros.
Subvenciones para adquirir herramientas o equipos necesarios.
5. Programas de financiación privada y becas de empresas
Algunas empresas ofrecen becas a estudiantes de FP que se formen en áreas de interés para sus sectores. Además, colaboran con programas de prácticas que pueden incluir remuneración.
Ventajas:
Posibilidad de inserción laboral tras finalizar los estudios.
Contacto directo con el entorno profesional.
Cómo solicitar becas y ayudas
Infórmate con antelación: Consulta los portales oficiales del Ministerio de Educación, comunidades autónomas y ayuntamientos.
Prepara la documentación necesaria: La mayoría de las solicitudes requieren justificantes de matrícula, ingresos familiares y expediente académico.
Cumple con los plazos: Las convocatorias suelen tener fechas límite estrictas, así que es importante estar atento.
Consulta con orientadores: Los orientadores académicos y el personal administrativo de los centros de FP pueden ayudarte a identificar las ayudas disponibles.
Consejos para aprovechar las becas
Planifica tu presupuesto: Una vez obtenida la ayuda, organiza tus gastos para maximizar su impacto.
Busca combinaciones: En algunos casos, es posible combinar varias becas y ayudas.
Mantén un buen rendimiento académico: Muchas becas requieren mantener un nivel de aprovechamiento para su renovación.
Conclusión
Las becas y ayudas para estudiar FP son una herramienta esencial para facilitar el acceso a esta modalidad educativa. Tanto si necesitas cubrir gastos de matrícula como si buscas apoyo para el transporte o materiales, existen numerosas opciones que pueden adaptarse a tus necesidades. Infórmate, solicita con tiempo y aprovecha al máximo estas oportunidades para centrarte en lo más importante: tu formación y desarrollo profesional.
0 notes