#encrucijada humana
Explore tagged Tumblr posts
Text
Reseña: Juan C. Puig, Natasha Sagardia Beltrán (editora y prólogo) y Roberto Pérez Reyes (contribuidor). «Ciertos relatos eco-ilógicos: Una encrucijada humana». Publicación independiente, 2023; 194 páginas.
Recuerdo que pasé muchos años esperando una entrega del Dr. Juan C. Puig, quien fue mi profesor de la clase de geografía, además de fungir como director del Departamento de Ciencias Sociales en la Universidad de Puerto Rico en Arecibo (UPRA). Tan pronto compré este trabajo se los enseñé a mis estudiantes con mucho orgullo y emoción. Observaban el libro por encima y veían, por ejemplo, las…
View On WordPress
#ambiente#análisis#ciencias sociales#eco-ilógicos#encrucijada humana#ensayos#geografía#juan puig#ley#libro#medio ambiente#naturaleza#pedagogía#relatos
0 notes
Text
De cuna de la humanidad a civilización en la encrucijada
Entrevista a Mark Aguirre sobre Etiopía. Una civilización en la encrucijada (El Viejo Topo, 2024)
Por Salvador López Arnal
Fuentes: Rebelión [Imagen: Defender el medio ambiente para luchar contra la pobreza. Créditos: Eva-Lotta Jansson / Oxfam America] Mark Aguirre (Félix Lasheras, Zaragoza, 1954) es un itinerante con raíces. Periodista, ha sido consultor y profesor universitario. Fue corresponsal del diario El Mundo en Beijing y Nueva York. Ha residido varios años en, Yemen, Camboya, Mozambique y Etiopía. Reside actualmente en Barcelona.
Economista de formación en la Universidad Autónoma de Barcelona, se doctoró en Estudios Latinoamericanos por la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México).
En la editorial Flor del Viento ha publicado China Capitalismo Rojo. En la editorial de El Viejo Topo ha publicado Yemen. Un viaje a la Arabia profunda en tiempos turbulentos; Camboya, el legado de los Jemeres rojos; Una América Latina inconveniente; Socialdemocracia: cómo y cuando ha dejado de ser de izquierda. En la Biblioteca Buridán publicó también El nacimiento de una especie. Un viaje a África en busca del origen de la vida humana.
Centramos nuestra conversación en su último libro publicado por El Viejo Topo: Etiopía. Una civilización en la encrucijada.
Salvador López Arnal.- ¿Por qué un libro sobre Etiopía en estos momentos?
Mark Aguirre.- Si te soy sincero, cuando llegué a vivir a Addis Abeba no esperaba escribir un libro, pero a medida que conocía el país lo encontraba cada vez más fascinante. En frente de mí tenía un mundo de una diversidad ecológica, étnica, religiosa, un mundo en constante ebullición, con una historia poderosa y queriendo ser un actor influyente en África y más allá. Además, lo bueno y lo malo de nuestra época estaba ante mis ojos. Crecimiento económico vigoroso, afán de ser el primer país africano industrializado, una población joven creciendo a la velocidad de la luz, ansias de modernidad. Pero también el conflicto: las crisis políticas, los enfrentamientos étnicos, la guerra, el hambre, el cambio climático, los movimientos migratorios, las practicas dañinas contra la mujer. Males muchas veces asociados a la globalización neoliberal.
Salvador López Arnal.- ¿Has escrito un libro de viajes?
Mark Aguirre.- No, aunque la narración en las dos primeras partes del libro esta organizada como un viaje. Lo que al libro le interesa no es el viajero y como se enfrenta a lo que ve y vive en su camino, lo que le interesa es entender la realidad social que encuentra, para ello el libro recurre a la historia, a la política, a la religión, a la ecología,…Que no sea un libro de viaje no quiere decir que no sea útil para un viajero. La tercera parte es un ensayo sobre la evolución política del país tras el derrocamiento de Haile Selassie en 1974 y las dificultades que esta teniendo Etiopía para acomodar a la diversidad étnica dentro de un mismo Estado. El libro acaba con un análisis de la guerra de 2020-2022. Un conflicto entre el primer ministro Abiy Ahmed y el Frente de Liberación Popular de Tigray (TPLF), el partido que gobernó desde 1991 hasta la llegada de Abiy Ahmed al poder , un conflicto que devastó el norte del país.
Salvador López Arnal.- ¿Se puede considerar que tu aproximación al país africano es, fundamentalmente, una aproximación a sus gentes, a sus inquietudes, a sus deseos, a sus desafíos?
Mark Aguirre.- Las comunidades, las mujeres y hombres que viven estas contradicciones tienen una voz muy importante en el libro. En cierta forma en muchas de sus páginas el libro cuenta la diversidad ecológica y étnica a través de su relato. Es un libro escrito sobre todo en el viaje, en el paisaje, en la calle, en los encuentros casuales, en entrevistas buscadas, no en bibliotecas o despachos de poderosos. Pero sería imposible entender Etiopía sin conocer como ha forjado su identidad a través de la historia y la política, sobre todo sin conocer la Revolución popular que acabó con el Imperio y para ello también el libro dedica muchas páginas.
Salvador López Arnal.- Hablas en el subtítulo de “Una civilización en la encrucijada»? ¿Qué tipo de civilización es Etiopía? ¿En qué encrucijada está inmersa?
Mark Aguirre.- Hablo de civilización refiriéndome a cuando las civilizaciones nacían en diferentes territorios: el establecimiento de centros políticos, diferentes alfabetos y panteón de dioses, distinta domesticación de plantas y animales… Lo que es hoy el norte de Etiopía estaba ya entonces en el tablero. Estamos hablando de la existencia de una civilización en las dos orillas del Mar Rojo hace unos 3.000 años. Los reyes de Axum emitían su propia moneda hace más de 2.000 años y comerciaban con el Valle del Nilo, Yemen y Grecia. Etiopia todavía hoy tiene su propio alfabeto basado en el sabaeno, mantiene sus propios ritos cristianos de sincretismos muchos en ge´ez y tiene su comida preferida, la injera, hecha con grano de teff, un cereal autóctono domesticado en el altiplano.
Los etíopes se sienten muy orgullosos de este pasado propio que legitimaba el poder de los emperadores. Haile Selassie gobernaba porque supuestamente era descendiente del Rey Salomon y la Reina de Saba. Todo este entramado que caracterizó al Imperio se resquebrajó cuando Haile Selassie fue derrocado en 1974. Han pasado 50 años desde entonces y Etiopía no ha encontrado una forma estable de permanecer unida pero tampoco hay ninguna añoranza del Emperador y su Imperio. Las diferentes etnias que la componen, unas colonizadoras otras colonizadas, han llegado a expresarse políticamente en tanto que tales. El problema es que no logran ponerse de acuerdo entre ellas, amenazando cada una de tirar por su lado. Esta es la encrucijada a que me refiero.
Salvador López Arnal.- Las primeras palabras con las que abres el libro: “Etiopía es un caso único en África”. ¿Por qué?
Mark Aguirre.- Primero, no fue colonizada, creo que es el único país en Africa. El “emperador etíope” gobernó hasta su derrocamiento por una revolución hecha por los propios etíopes, no fue sometido por ningún poder externo europeo. El emperador Menelik II derrotó al ejercito italiano en 1896 en la batalla de Adua, desmoralizando al colonialismo italiano durante 40 años. Esta gesta satisfizo el orgullo africano hasta entonces muy mal herido por la invasión y ocupación colonial europea de África. El fascista Benito Mussolini lo volvió a intentar antes de la II Guerra Mundial, pero volvió a fracasar, nunca llego a tener control completo del país a pesar de sus masacres genocidas.
La segunda razón de la singularidad etíope es que es el único país en la África subsahariana que ha conocido un régimen de carácter feudal similar al europeo.
Salvador López Arnal.- Pones mucho énfasis en la diversidad ecológica entre las zonas altas y bajas del país que las diferencia enormemente. ¿Qué implicaciones políticas y sociales tiene esa gran diferencia?
Mark Aguirre.- No hay que olvidar que Etiopía fue construida como un Imperio. El centro de poder, como hemos señalado, se estableció en el norte, en lo que es hoy Tigray y Amhara y fue expandiéndose hacia el sur colonizando territorios ocupados por otras etnias. Había decenas de ellas. cada una con su propia lengua, cultura e historia aunque la más importante eran los oromos, que hoy es la población más númerosa.
Esta expansión colonizadora enfrentaba la morfología del Cuerno de África. Un altiplano en el norte donde llueve tan abundantemente que abastece de agua a Egipto a través del Nilo y unas zonas bajas al este y sur con sequías cíclicas cada vez más seguidas por el cambio climático sometidas a hambrunas periódicas, ahora evitadas o disminuidas por la ayuda humanitaria.
Esta diferencia ecológica había creado en el norte una sociedad de campesinos jerárquicos, cristianos, que pagaban el gabar (renta feudal etíope)a sus señores feudales y, en las zonas bajas, grupos sin Estado que practicaban una agricultura de quema y tala o sociedades pastoriles más igualitarias, islamistas o animistas. Ambas zonas estaban unidas históricamente por intercambios comerciales a través de caravanas y mercados que llegaban hasta los puertos del Mar Rojo, muchas veces en manos de comerciantes árabes.
Salvador López Arnal.- Pero fue un mundo que cambió drásticamente…
Mark Aguirre.- Este mundo empezó a cambiar drásticamente muy recientemente, en pleno siglo XX. Las políticas modernizadoras y desarrollistas fueron transformando esta vieja dinámica productiva. El ferrocarril de Yibuyi a Addis Abeba construido por los franceses en las primeras décadas del siglo trajo la industria, luego inversionstas establecieron plantaciones y agricultura extensiva, la burocracia moderna del estado fue creciendo disolviendo a estas viejas sociedades tradicionales que habían sobrevivido durante siglos. Esto ocurría con el recuerdo fresco de aquellas formas de vida -la expansión imperial es algo relativamente reciente, finales del siglo XIX, comienzos del siglo XX- y de la violencia que acompañó a la colonización interna. Las guerras de ocupación y expansión del Imperio hacia el sur habían sido financiadas con la venta de prisioneros convertidos en esclavos y con el marfil de los elefantes. El emperador Menelik era uno de los mayores esclavistas y comerciante de marfil. Simplificando mucho se podría decir que el norte, el altiplano, campesinos amharas y tigriños, colonizaron bajo el Imperio a un sur predominantemente pastoril y oromo.
Salvador López Arnal.- ¿Etiopía llegó a ser cristiana antes que Europa? ¿Cómo fue eso?
Mark Aguirre.- En el norte de Etiopía en torno a lo que es hoy la ciudad de Axum se había constituido un centro político que se financiaba con el comercio de productos africanos con destino al Mediterráneo; controlaba puertos importantes en el Mar Rojo, en lo que es hoy Eritrea. A estos centros de comercio llegaban comerciantes desde Siria y Egipto donde el cristianismo ganaba fuerza. Estos comerciantes cristianos influyeron en la elite política de Axum que buscaba un reacomodo geopolítico con la crisis abierta en la región con la caída del Imperio Romano. Los emperadores de Axum adoptaron el cristianismo en el siglo IV posiblemente para sellar una alianza con Bizancio. La evidencia que esgrimen los historiadores es la acuñación en el año 330 de una moneda con la efigie de la cruz de un lado y la efigie del emperador Ella Amida en la otra.
Salvador López Arnal.- ¿Cuál es la importancia del Nilo en la historia de Etiopía? ¿Han sido buenas las relaciones que ha mantenido Etiopía con Egipto?
Mark Aguirre.- El Nilo azul ha sido importante en la historia de Etiopía, nace en las cercanías del Lago Tana en el corazón de Amhara donde la Iglesia ortodoxa ganó peso, pero es incluso más importante ahora cuando es posible técnicamente construir una gran presa y detener su flujo como esta haciendo Etiopía en la frontera con Sudán. La presa esta ya casi lista para producir la electricidad que necesita Etiopía para su industrialización. Esta posibilidad de detener el flujo del Nilo fue siempre el temor de los faraones y ahora del poder en Cairo. El agua del Nilo azul es para el gobierno egipcio un asunto de Seguridad Nacional. Sin suficiente agua, Egipto sería inestable política y socialmente. El Nilo etíope aporta cerca del 90% del agua que llega a Egipto porque la del Nilo blanco se evapora a su paso por Sudán. Esta “dependencia estratégica” crea ansiedad en las autoridades egipcias y es la causa potencial de un conflicto entre los dos países hasta el punto que alguna vez Egipto ha amenazado con destruir la presa.
Salvador López Arnal.- Uno de los apartados del primer capítulo lleva por título: ¿sobrevivirá el pastoralismo en el cuerno de África? ¿Sobrevivirá en tu opinión?
Mark Aguirre.- Hay razones para pensar que el pastoralismo puede estar en proceso de desaparición. El cuerno de África ha sido uno de estos lugares donde grupos pastoriles viven desde hace 5000 años. Hay evidencia de ello en pinturas rupestres y es triste pensar que este mundo pueda acabar. Los grupos pastoralistas necesitan moverse de un lugar a otro con sus rebaños en busca de agua y pastos en territorios bajo control de sus clanes. Lo que ocurre es que el cambio climático esta haciendo más seguidos los años de sequía impidiendo que los rebaños mermados se rehagan. No tienen tiempo de recuperarse. La falta de lluvia obliga a mover los rebaños de manera continua en busca de pozos de agua, debilitando a los animales. Los más vulnerables sucumben, niños y viejos sufren dramáticamente la falta de alimentos aumentando las fatalidades humanas. Estos grupos sobreviven una sequía cada vez más frecuente con ayuda humanitaria. La respuesta que ha dado el gobierno ha sido concentrarlos en nuevos asentamientos donde es más fácil traer la ayuda humanitaria, agua, facilitar veterinarios y abrir escuelas y centros de salud. Pero eso significaría acabar con el pastoralismo como forma de vida caracterizado por el nomadismo aunque se salve la vida de los pastoralistas. Se puede ser pesimista.. La sobrevivencia del pastoralismo como un modo de organización económica y social depende exclusivamente de su resiliencia, por otra parte difícil de medir.
Salvador López Arnal.- Hablas también de la industria de la migración y pones el ejemplo de guardias saudíes asesinando a cientos de emigrantes etíopes indocumentados que intentaban pasar la frontera desde Yemen. ¿Qué papel juega esa “industria”? ¿Qué representa Arabia saudí para ellos?
Mark Aguirre.- Etiopía desde siempre ha enviado mano de obra a Arabia y países del Golfo. Durante siglos en forma de esclavos, el libro narra uno de estos episodios de tráfico de finales del siglo XIX. Había una ruta desde Jimma, al suroeste de Addis Abeba, que esclavistas recorrían de mercado en mercado hasta llegar a puertos del Mar Rojo en lo que es hoy el sur de Eritrea y Yibuti. Allí los embarcaban hacía puertos de Yemen. Una ruta que ahora siguen jóvenes migrantes en busca de oportunidades o como una estrategia familiar contra la pobreza. Un flujo que ha continuado incluso con el peligro añadido de la guerra de Yemen, un riesgo que ha beneficiado a los traficantes que cobran más por el viaje. En Arabia Saudí existe la posibilidad de legalizar a inmigrantes como sirvientes, una figura conocida como Kafala una reminiscencia de la esclavitud. El país rico que es Arabia Saudí hace lo mismo que Europa con otros africanos, tratar de frenar de cualquier modo su llegada. Como quiere hacer Europa de tanto en tanto las autoridades saudíes los deporta en masa. En vez de dejarlos morir en el Mediterraneo los acribilla a balazos cuando tratan de pasar sin papeles la frontera desde Yemen. Un horroroso episodio bien documentado por Human Rights Watch.
Salvador López Arnal.- ¿Sigue vigente la mutilación genital femenina en Etiopía?
Mark Aguirre.- Si, aunque es difícil saber su número. El gobierno la ha prohibido y hace campañas contra ella, pero sigue arraigada en muchas comunidades. Las mujeres lo viven como una costumbre interiorizada por la que hay que pasar en la vida, como algo normal en sus vidas, haciendo difícil su total abolición.
Salvador López Arnal.- Comentas que en 2000, hace un cuarto de siglo aproximadamente, Etiopía tenía 60 millones de habitantes, pero que en 2023 eran ya 110 millones, casi el doble. ¿Qué explica esa explosión demográfica en menos de un cuarto de siglo?
Mark Aguirre.- Etiopía es el segundo país más poblado de África después de Nigeria y participa de la explosión demográfica africana. Hay sin duda diferentes razones que la explican. El número de hijos que las mujeres tienen ha disminuido ligeramente mientras ha caído drásticamente la mortalidad infantil. La mejora en la calidad de vida en las ciudades tampoco se ha traducido en una disminución importante del tamaño de las familias como se espera que ocurra en sociedades urbanas. La cultura de tener hijos es fuerte, puede que en vez de tener nueve hijos tengancinco ó seis. Posiblemente ocurra por el peso que conserva la cultura tradicional. Hay culturas donde está mal visto no tener todos los hijos que se pueda. Sin duda, los conflictos étnicos en momentos puntuales pueden ayudar también. Los amharas llegaron a acusar a las agencias que repartían anticonceptivos de ayudar a los oromos al querer disminuir su población. El matrimonio precoz y el embarazo en adolescentes son altos lo que dificulta que haya menos nacimientos.
Salvador López Arnal.- Hablabas antes de él. ¿Qué papel histórico ha jugado el emperador Haile Selassie?
Mark Aguirre.- Lo que se esperaba de Haile Selassie era que modernizase Etiopía, pero fracasó. En muchos sentidos era una anomalía política. Era increíble que en pleno siglo XX un jefe de estado se legitimase en términos bíblicos de hacía 3.000 años. Al Emperador lo coronaba la Iglesia ortodoxa en ritos ancestrales. Era lo que fascinaba a las revistas europeas ciegas a la miseria de todo un pueblo. Haile Selassie gobernaba como un rey absolutista con la ayuda de la Iglesia y la represión. Etiopía era él. Hubo esfuerzos para que aceptara una monarquía parlamentaria pero nunca fructificaron. Mientras la política quedaba obsoleta, la sociedad se modernizaba. El capitalismo penetraba, la burocracia se ponía al día y una naciente clase media traida por las nuevas universidades nacía. En los años setenta cuando el Emperador es detenido en su palacio, Adis Abeba era una ciudad moderna. Hay edificios altos, nuevas avenidas, automóviles. La música, la poesía, las artes conocen un renacer. La clase media frecuentaba restaurantes, compraba ropa por catálogo en Sears, jugaba al tenis. Pero no ocurría lo mismo en las zonas rurales donde la pobreza de los campesinos era enorme y las hambrunas terribles. La nobleza feudal aliada con el Emperador seguía a cargo axfisiando a los campesinos. En 1974, el 90% de los etíopes eran analfabetos. El 80% trabajaba en el sector agricola. Había 100 mil obreros en todo el país, quizá menos. El PIB por cabeza anual era de 126 dólares.
Salvador López Arnal.- ¿El sistema político colapsó?
Mark Aguirre.- El Régimen empezó a colapsar cuando los nuevos estudiantes ansiosos de modernidad comprendieron que el dique que la contenía era el Emperador mismo. Haile Selassie que gobernaba con la policía los reprimió hasta el punto que llegó a asesinar a varios de sus líderes. Pasaron de verlo como un padre a un viejo caprichoso, reaccionario y sanguinario que subyugaba en la pobreza a su pueblo. Fue el comienzo del fin.
Salvador López Arnal.- Decías antes que todo este entramado que caracterizó al Imperio se resquebrajó cuando Haile Selassie fue derrocado en 1974. ¿Qué tipo de revolución fue la revolución de 1974?
Mark Aguirre.- La mayoría de los historiadores están de acuerdo en que puede ser comparable a la Revolución Rusa de 1917, no tanto por los actores principales y sus objetivos sino por lo que significó para el país y su radical transformación social. Hay un Etiopía antes y otra después de la Revolución. El viejo orden colapsó. La viaje clase política fue destruida físicamente, naciendo una nueva que nunca había tenido poder. Los sectores populares se empoderaron, hasta el punto que se nacionalizó o colectivizó la tierra, incluida el suelo urbano, acabando definitivamente con el feudalismo. La Iglesia perdió tierras y poder. “La tierra para quien la trabaja” fue junto al de la autodeterminación de las naciones, nacionalidades y pueblos oprimidos las reivindicaciones que la articularon.
Salvador López Arnal.- ¿Jugó también su papel la crisis del petróleo de 1973?
Mark Aguirre.- La crisis del petróleo de 1973 y la inflación que le siguió ayudó al levantamiento revolucionario de otros sectores golpeados. A los estudiantes les siguieron los taxistas, los sindicatos llamaron a una Huelga General, acabaron sumándose los militares de media y baja graduación que al final fueron los que se quedaron con el poder. Sin duda fue un levantamiento popular sobre todo en las ciudades. Era dificil de creer que Haile Selassie, visto hasta hacía unas semanas como un figura semidivina por la población, estuviera preso en su palacio en manos de una Revolucion Popular. Un año después moriría ejecutado, posiblemente por axfisia.
Salvador López Arnal.- ¿Qué orientación política tenían los militares que tomaron el poder?
Mark Aguirre.- Los militares que tomaron el poder, conocidos como el Derg, rompieron relaciones con Estados Unidos y se alinearon con la Unión Soviética proclamándose marxistas-leninistas. Hay todo un debate sobre ello.
Salvador López Arnal.- Un resumen…
Mark Aguirre.- Los estudiantes habían formado partidos marxistas, logrando que el marxismo fuera la principal ideología de la revolución. Hay historiadores que sostienen que esa “hegemonía ideológica” impuesta por los estudiantes les llevó a los militares a adoptar el marxismo-leninismo como su propia ideología. De hecho el nuevo gobierno aplastó físicamente al movimiento de los estudiantes y sus partidos. Estos historiadores ven al Derg como nacionalistas-desarrollistas, más que como un partido marxistas-leninista como ellos se revindicaban.
Salvador López Arnal.- ¿Qué tipo de gobierno es el gobierno etíope actual? ¿Es un gobierno soberano?
Mark Aguirre.- Etiopia es una República Federal constituida en bases étnicas con derecho a la separación. Muchos dicen que en realidad es solo una fachada y la toma de decisiones ha estado siempre en Addis Abeba. Es un gobierno soberano aunque tiene sus alianzas exteriores, ya hemos dicho que Etiopía nunca fue colonizada y tanto la Revolución de 1974 como las guerrillas etnico-nacionalistas que derribaron al Derg y adoptaron la actual Constitución Federal son genuinamente populares.
Salvador López Arnal.- ¿Etiopía es actualmente un país en paz?
Mark Aguirre.- No. El conflicto en Tigray acabó pero continúa una guerra que podíamos decir de baja intensidad aunque las Fuerzas de Defensa Etíopes han llegado a usar drones contra las milicias amharas. Estas Milicias que habían peleado con Abiy Ahmed contra los tigriños hacía unos meses están ahora en guerra contra él. La causa es su desengaño con Abiy Ahmed. Les había prometido que si ganaban les iba a entregar territorios constitucionalmente tigriños que los amharas consideran como suyos. Pero en los acuerdos de paz esto no fue inculido, ni tan siquiera se les invito a las negociaciones. Abiy Ahmed además quiere centralizar lo maximo posible el poder en Addis Abeba reduciendo el poder federal. Después de la guerra del norte disolvió las fuerzas armadas de cada provincia federada incluidas las de Amhara lo que causo más descontento espoleando la guerra. Existe además una fuerte guerrilla oroma con una fuerte tradición histórica que amenaza con romper la federación y ocupa buena parte de territorio en Wollega, al oeste de Addis Abeba. Hay otras guerrillas la mayoría constituídas en base étnica como la de los Gumuz pero son más pequeñas.
Salvador López Arnal.- Un título inquietante de un apartado del tercer capítulo: “Acabar con los pobres, no con la pobreza”. ¿Por qué ese título?
Mark Aguirre.- Esto se debe a los planes en curso de modernización de Addis Abeba, un símbolo de las ideas neoliberales que profesa Abiy Ahmed, las de excluir de la economía a la mayoría de la población en beneficio de una minoría, el famoso 1%. Bajo este paradigma Abiy Ahmed tiene un proyecto de embellecimiento de la ciudad que no incluye a los pobres que la habitan, al contrario los esta sacando a la fuerza. Los pobres son numerosos, la clase media modesta. Esto lo verá cualquiera que camine por la ciudad. La política de Abiy Ahmed no esta orientada a que la ciudad mejore como colectivo sino que su crecimiento este orientado a intereses económicos de un grupo cercano a él. La quiere convertir en un simbolo de lo que entiende él como una nación moderna: un escaparate donde se hacen negocios. Altos edificios, nuevos materiales, parques donde la nueva clase media se relaja los fines de semana, sin importar la carencia de servicios y la falta de infraestructuras básicas que carece la mayoría de la población. Este proyecto esta financiado por Emeritos Arabes Unidos, Foreing Affairs publicó que el Jeque Mohammed bin Zayed le había dado a Abiy Ahmed 3 mil millónes de dólares para que los gastase como quisiese. Se esta construyendo el mismo un palacio a las faldas del monte Entoto que cuesta cientos de millónes de dólares mientras derriba las vecindades populares del centro que han dado personalidad y carácter a la ciudad y en donde viven familias con moderados ingresos desde hace décadas.
Salvador López Arnal.- ¿Cuáles son las relaciones de Etiopía con sus países vecinos? Pongamos que hablo de Somalia o de Eritrea, por ejemplo.
Mark Aguirre.- Diría que difíciles y en forma de veleta. La política en el Cuerno de África raramente toma la forma de un proyecto, quizá Meles Zenawi que gobernó Etiopía entre 1991-2012 sea una excepción. Lo más común es considerar a la política como un activo como quien amasa oro o petroleo y lo pone en el mercado. Los que amasan poder saben que hay interesados en el control del Cuerno de África por razones de seguridad y acceso a rutas y recursos. Hay un buen estudio de esto hecho por Alex De Waal, un académico de la Universidad de Tufts. Bajo esta concepción es más fácil entender porque las alianzas se rompen y reconfiguran y los enemigos de ayer son los amigos de hoy. Siempre puedes invertir tu mercancía “el poder” de mejor manera cambiando o buscando nuevos socios. Puedes entender entonces porque Abiy Ahmed se acerca a Emiratos Árabes Unidos quien le regala 3.000 millones de dólares. Esto que decimos podemos verlo en la relación con Eritrea.
Salvador López Arnal.- Nos ilustras sobre el tema.
Mark Aguirre.- Durante el gobierno del TPLF Etiopía y Eritrea viejos aliados de la época guerrillera contra el Derg se convirtieron en enemigos hasta el punto que fueron a la guerra. Abiy Ahmed en el poder no considero razones estrategicas cuando se acerco a Eritrea, quería acabar con su enemigo el TPLF. Sabía que Isaias Afwerki el lider eritreo lo odiaba a muerte después de la guerra de 1998-2000. No había detras un acuerdo sobre un proyecto para el Cuerno de Africa sino intereses particulares personales o de grupos. Dos años después la alianza entre Etiopía y Eritrea se había enfríado de nuevo porque había otras alternativas más lucrativas. Algo similar esta ocurriendo con Somalia. Meles Zenawi llegó a un acuerdo con Estados Unidos para convertir a Etiopía en una muralla en el Este de Africa contra el islamismo radical de al-Shabab. Trabajaba con el gobierno de Mogadishu y los Cascos Azules de la ONU para ello. Era una ayuda que le permitía hacer acuerdos económicos con China sin ser objetados por Estados Unidos. Desde que Abiy Ahmed llegó al poder ha ido rompiendo la colaboración con Mogadishu para acercarse a Somaliland una provincia que actua como un estado independiente y que Mogadishu considera renegada. La razon conseguir para Etiopía una salida al mar hinchando las ganancias de compañías emiratís que controlan los puertos principales de Somaliland a pesar de los riesgo de que Somalia declare la guerra a Etiopía.
Salvador López Arnal.- ¿Qué papel juega la República Popular China en la Etiopía actual? ¿Qué puede significar para Etiopía su pertenencia a los BRICS?
Mark Aguirre.- Es importante aunque sólo fuera porque el aeropuerto de Bole en Addis Abeba es la puerta de entrada de China en África. Hay al menos diez vuelos diarios desde China. Hubo un momento, cuando Abiy Ahmed llegó al poder, que fue tenso para las relaciones, sobre todo con respecto al pago de una deuda que es sustanciosa, China es es el mayor acreedor etíope. China había financiado y a veces construido entre otras cosas carreteras, polígonos industriales, el ferrocarril que une Addis Abeba con Yibuti donde entran y salen la mayoría de importaciones y exportaciones, y el sistema eléctrico de la gran presa que esta construyendo Etiopía en el Nilo azul. Las turbinas están siendo construidas en Shanghai. Posiblemente Abiy Ahmed intento redefinir la relación entre Etiopía y China diseñadas por el TPLF algo que no le gustó a China después de tanta ayuda al proyecto de industrializar Etiopía. Pero al final se solucionó el desencuentro y las relaciones volvieron a normalizarse. China regaló un parque en el centro de Addis Abeba a Etiopía como muestra de la amistad entre los dos pueblos. Puede que en este reacercamiento ayudara la asociación de Etiopía y Emiratos Árabes Unidos a los BRICS, un proyecto en el que China ha puesto mucho esfuerzo. Etiopía podía desarrollar una relación económica con Emiratos sin menoscabar a China. Probablemente los perdedores sean los países europeos.
Salvador López Arnal.- El título de la tercera parte del libro es un interrogante: “¿Está Etiopía en camino de la desintegración”? ¿Lo está en tu opinión?
Mark Aguirre.- Es sin duda alguna una posibilidad como lo es permanecer unida. Hay dos fuerzas que jalan en ambas direcciones. El problema no es tanto a largo plazo cual es la más fuerte, sino sí el país es capaz de encontrar una manera de reconciliarlas. Algo que viene buscando desde el fin del Imperio pero cada vez que lo intenta se le escapa de las manos. Se había puesto mucha ilusión en el proyecto de Abiy Ahmed el mismo se considera un oromo pero su mujer es amhara. Tiene un padre musulmán y una madre cristiana ortodoxa el es un pentecostalista. Era una buena oportunidad para poner a todas las etnias juntas en un proyecto colectivo, una nueva forma de panetiopismo pero han pasado más de cinco años y hay un grado elevado de decepción. Su proyecto empieza a ser visto como el proyecto de un pequeño grupo constituído en su entorno no las de un pueblo. No son buenas noticias. Cómo antes he dicho, todo depende de que las etnias que se expresan ahora políticamente logren ponerse de acuerdo entre ellas. Pero Abiy Ahmed parece que ha fracasado en este sentido y amharas, tigriños y oromos amenzan con tirar cada uno por su lado. Veremos su capacidad y voluntad para salvar el viejo proyecto imperial de hacer de este territorio un único centro de poder redefiniendole democraticamente y progresivamente.
Salvador López Arnal.- ¿Quieres añadir algo más?
Muchas gracias por darme la oportunidad de presentar mi libro con tu entrevista en El Viejo Topo y e este por publicarlo.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
2 notes
·
View notes
Text
Las montañas Zagros: una encrucijada histórica entre los neandertales y el Homo Sapiens.
Un nuevo estudio arroja luz sobre una región crítica en la historia evolutiva humana: las montañas Zagros, que abarcan Irán, Irak y el sureste de Turquía. Un equipo de arqueólogos ha descubierto que el intercambio de genes entre los neandertales y los humanos anatómicamente modernos (Homo sapiens) puede haber ocurrido en esta región montañosa durante el Pleistoceno tardío.
La investigación se llevó a cabo utilizando modelos avanzados de nichos ecológicos y sistemas de información geográfica (SIG). Estas técnicas nos permitieron identificar áreas donde los neandertales y el homo sapiens se reunieron potencialmente. Los resultados sugieren que las dos especies humanas pueden haberse encontrado en las montañas Zagros, haber compartido genes y haber dado forma a la composición genética de las poblaciones humanas modernas.
Rastros genéticos y un mapa del pasado.
Los estudios genéticos han revelado distintos rastros de Neandertal en el ADN humano moderno. Pero la ubicación geográfica de este intercambio genético no ha sido clara durante mucho tiempo. La prominencia de las montañas Zagros sugiere que tales interacciones ocurrieron en una región grande y ecológicamente rica.
Las montañas Zagros proporcionaron un entorno adecuado tanto para los neandertales como para el Homo sapiens. La rica vegetación, los animales de presa y las cuevas de refugio pueden haber proporcionado un entorno ideal para tales encuentros. Los hallazgos fósiles y arqueológicos en la región proporcionan pruebas sólidas para apoyar esta hipótesis.
Un punto de inflexión en la evolución humana.
Este descubrimiento muestra que la composición genética de los humanos modernos fue moldeada no solo por la historia de su emergencia de África, sino también por sus interacciones con otras especies humanas. El papel de las montañas Zagros en este proceso nos ayuda a desarrollar una comprensión más amplia de la evolución humana.
Este intercambio de genes entre los neandertales y el Homo sapiens puede haber permitido que las estrategias de supervivencia de ambas especies se fusionen, sentando las bases para la diversidad genética actual. Esto sugiere que las montañas Zagros no solo son una región geográfica en la historia humana, sino también un punto de inflexión entre especies.
Chris Matheka
#sobre la marcha#chris matheka#adn#genetica#historia#neandertales#homo sapiens#evolución#jumanos#zagros#africa#genes#ciencias naturales
5 notes
·
View notes
Text
Aldora (una novela de fantasía y misterio)
Prólogo
En un mundo dividido por una antigua guerra entre hadas y humanos, donde una barrera insuperable separa el planeta Tierra en dos mitades, se encuentra Edén, una joven de 22 años que ha vivido toda su vida en el lado humano, en la ciudad de Aldora. Junto a su hermano Kain y su leal amigo Sirius, Edén ha crecido con la creencia arraigada de que las hadas son enemigas, sin siquiera haber visto una en persona.
El odio hacia el otro lado se ha enraizado en el corazón de Edén, por las historias de sus padres desaparecidos, quienes dejaron tras de sí diarios que revelan un oscuro secreto: ellos eran hadas que se vieron forzados a huir al lado humano en busca de seguridad al nacer su segundo hijo Kain, quien nació con sangre humana.
Motivado por el deseo de descubrir la verdad sobre su origen, Kain se aventura al territorio de las hadas, y sin pensarlo dos veces, Edén y Sirius seguir sus pasos.
Pronto, los dos descubren que el otro lado es mucho más siniestro y complejo de lo que habían imaginado. En su viaje, se enfrentarán a peligros desconocidos y desenterrarán antiguos secretos que amenazan con desatar una nueva y devastadora guerra.
Edén se encuentra en una encrucijada, debatiéndose entre su lealtad hacia su familia, su concepción de lo correcto y la incipiente semilla del amor que comienza a florecer entre ella y Sirius.
En un mundo donde solo una de las especies puede prevalecer, Edén se verá obligada a tomar decisiones difíciles y afrontar su propia identidad. ¿De qué lado está su lealtad? ¿Qué sacrificios estará dispuesta a hacer por aquellos a quienes ama? Mientras la sombra de la guerra se cierne sobre ellos, Edén deberá descubrir su verdadera naturaleza y luchar por el futuro que ella cree que es el correcto, sin importar las consecuencias que puedan desencadenarse.
Así comienza la épica aventura de Edén, una joven cuyo destino se entrelaza con el de su mundo dividido. La balanza está lista para inclinarse, y solo ella tiene el poder de determinar el curso de los acontecimientos. En esta historia de magia, romance, lealtad y descubrimiento personal, Edén se convertirá en la clave para desentrañar los misterios del pasado y forjar el camino hacia un futuro incierto.
¿Cuál especie es la mejor?
¿Qué les ha parecido este prólogo, queridos lunáticos? A qué les pica la curiosidad ¿verdad?
Déjenme contarles que esta novela la pueden encontrar COMPLETAMENTE GRATIS en Wattpad 🥹
Léela aquí:
#wattpad#wattpadrecomendaciones#recomendacionesdewattpad#quéleer#recomendacionesdelibros#recomendacionliteraria#wattpadespañol#wattpadhistorias#wattpadlibros
17 notes
·
View notes
Text
La contaminación de ríos y mares, regiones afectadas por lluvias ácidas o desertización fueron las primeras señales de que nuestro comportamiento podía causar daños quizá irreversibles a la naturaleza El medio ambiente y el ser humano La relación entre la humanidad y el medio ambiente ha sido, desde tiempos inmemoriales, una dinámica de interdependencia y transformación. Sin embargo, en las últimas décadas, esta interacción ha alcanzado niveles críticos, poniendo en riesgo no solo la salud del planeta, sino también la supervivencia de las generaciones futuras. El impacto de las actividades humanas sobre el medio ambiente es un problema global que requiere atención inmediata y acciones concretas. La Explotación de los Recursos Naturales Uno de los principales problemas radica en la explotación desmedida de los recursos naturales. La demanda creciente de energía, agua, minerales y alimentos ha llevado a la sobreexplotación de ecosistemas frágiles. La deforestación, por ejemplo, no solo destruye hábitats esenciales para la biodiversidad, sino que también contribuye al cambio climático al reducir la capacidad de los bosques para absorber dióxido de carbono. Además, la minería y la extracción de combustibles fósiles han dejado cicatrices profundas en el paisaje, contaminando suelos, ríos y océanos. La Contaminación y sus Efectos La contaminación es otro de los grandes desafíos. La emisión de gases de efecto invernadero, derivados principalmente de la quema de combustibles fósiles, es la principal causa del calentamiento global. Este fenómeno ha provocado un aumento en la frecuencia e intensidad de fenómenos meteorológicos extremos, como huracanes, sequías e inundaciones. Por otro lado, la contaminación plástica ha inundado los océanos, afectando a la vida marina y entrando en la cadena alimentaria, con consecuencias aún no del todo comprendidas para la salud humana. Pérdida de Biodiversidad La pérdida de biodiversidad es otra consecuencia directa de la interacción negativa entre los humanos y el medio ambiente. Según informes de organizaciones como la ONU, alrededor de un millón de especies están en peligro de extinción debido a la destrucción de sus hábitats, la caza furtiva y la introducción de especies invasoras. La desaparición de estas especies no solo representa una tragedia ecológica, sino que también amenaza los servicios ecosistémicos de los que dependemos, como la polinización de cultivos y la regulación del clima. Desigualdad y Justicia Ambiental El problema ambiental no afecta a todos por igual. Las comunidades más vulnerables, tanto en países en desarrollo como en zonas marginadas de naciones industrializadas, son las que sufren las peores consecuencias de la degradación ambiental. La falta de acceso a agua potable, la exposición a sustancias tóxicas y los desplazamientos forzados debido a desastres naturales son solo algunos ejemplos de cómo la injusticia ambiental agrava las desigualdades sociales. Hacia un Futuro Sostenible Frente a este panorama, es imperativo adoptar un enfoque integral que combine políticas públicas, innovación tecnológica y cambios en los patrones de consumo. La transición hacia energías renovables, la promoción de la economía circular y la conservación de ecosistemas clave son pasos esenciales. Además, es crucial fomentar la educación ambiental para que las personas comprendan la importancia de proteger el medio ambiente y adopten prácticas más sostenibles en su vida diaria. La humanidad se encuentra en una encrucijada. La forma en que interactuamos con el medio ambiente en los próximos años determinará el futuro del planeta. Es momento de actuar con responsabilidad y urgencia, reconociendo que nuestra supervivencia está intrínsecamente ligada a la salud de la Tierra. Solo a través de un esfuerzo colectivo y consciente podremos revertir el daño y construir un futuro más sostenible y equitativo para todos.
View On WordPress
0 notes
Text
I'll do the startling thing I'll have the knife in my teeth I'll be the star You can be the horrified one.
La Bendición del Perdón ha hecho renacer la magia en ANDREAS ROTH, brujo descendiente de ZORA, antiguo miembro de ÚSVIT, que actualmente cuenta con 42 años. Ocasionalmente, los humanos tienden a confundirlo con MARK ROWLEY.
FREYJA, ¡te damos la bienvenida a Unforgiven! Tienes 48 horas para enviar la cuenta de tu personaje, pero no dudes en hacernos saber si necesitas más tiempo.
datos personales
— nombre o apodo: freyja
— pronombres: ella/ suya
— triggers: no.
— código de invitación: removido
— guiándote por el reloj del main, ¿en qué horarios preferirías que se organicen eventos, o se realicen cambios de actividades?: sugerencia de 13-17 hs
datos de personaje
— nombre completo: andreas roth
— edad: 42 años
— pronombres: él / suyo
— faceclaim: adam brody.
— clan originario: úsvit.
— ¿cuándo y por qué resultó exiliado? ¿cómo se sintió al respecto?
aconteció en noviembre del 2022. tenía años de trabajo para el clan slévač en cuestiones orden: rastreo de crímenes y atención inmediata a inestabilidades en la sociedad mágica. el título no fue elegido al azar, puesto que en sus raíces de sangre se incluye el nombre de alaric roth, líder del departamento de seguridad hace dos generaciones atrás. el desempeño de andreas era excelente, parecía que aquel entrenamiento estructurado hubiera sido heredado intacto de su abuelo.
no obstante, la vida personal se antepuso.
se casó a sus treinta años. su esposa, también bruja, pertenecía al clan jitřenka. a diferencia de él era menos estructurada e independiente, característica distintiva de aquellos brujos. trabajaba como enfermera y era una referente en alquimia. los primeros años de matrimonio cubrieron con un manto todo aquello que no podía percibir. ¿la confianza en sí misma? jamás hubiera desconfiado de su esposa.
a mediados de año del 2022 comenzaron a rastrear una serie de irregularidades en la sociedad mágica: utilización de poderes con fines cuestionables y mal vistos por la ley. el llamado a trabajar en el caso no fue tardío y en cuestión de días, descubrió que una parte del grupo de "rebeldes" estaba a cargo de su esposa. los crímenes por los cuales eran acusados no eran más que una estrecha relación con los humanos y utilización de sus poderes con fines curativos (otros, no tanto). andreas comprendió la perspectiva de su esposa. ¿cómo iba a condenarla? ¿qué tan cruel podría ser para darle la espalda? así que lo hizo: la trató de encubrir.
su plan consistía en encubrir a su esposa al punto de no ser mencionada en ningún juicio, pero fue descubierto por un compañero de seguridad cuya relación — hasta hoy en día— es tensa. el exilio fue mutuo, siendo arrastrados a la vida humana sin posibilidad de ir contra las leyes antepuestas.
se sintió decepcionado de la sociedad mágica. no había un crimen de parte de su esposa (desde su perspectiva) y su lealtad se encontró en una encrucijada.
dos años después del exilio, su esposa falleci��.
— ¿por qué accedió al pacto?
el pensamiento constante de qué huella dejó en su linaje familiar lo acompañó como sombra. tuvo años de reflexión sobre sus actos, con la muerte de su esposa más se convenció de que algunas reglas deben ser discutidas. como descendiente de un líder en seguridad, también fue una decepción perder todas sus habilidades. el llamado al ritual despertó el interés en recuperar su puesto, en demostrar su valor, aunque también con la intención de pelear por algunos cambios con el apoyo de otros brujos disconformes.
— ¿pertenecía o tiene conexión con alguna elite mágica? sí. su abuelo, alaric roth fue un líder en seguridad de la sociedad mágica. — habilidades mágicas que maneja:
del clan al que pertenecía (una): virtud del eco
habilidades genéricas (la cantidad máxima y nivel de cada una debe ser la adecuada para su edad):
—VISIÓN DEL PASADO: Nivel Alto.
El brujo puede acceder a detalles completos y nítidos de cualquier lugar u objeto, sin limitaciones de tiempo, pudiendo visualizar eventos pasados en gran profundidad.
— VISIÓN AUMENTADA: Nivel Alto.
La visión es altamente aguda y permite distinguir detalles más pequeños o complejos, como ver huellas o imperfecciones en superficies a distancias moderadas. También es capaz de ver en una gama más amplia de condiciones de luz, como en ambientes muy oscuros o deslumbrantes, y puede identificar movimientos más sutiles a su alrededor.
TELEKINESIS BÁSICA: Nivel Medio
Mayor control sobre objetos de tamaño medio, con distancias más largas y más precisión. No se pueden mover seres vivos de gran tamaño.
0 notes
Text
Informe de la película "Agonía y Éxtasis de 1965".
La película se centra en los últimos años de la vida de Miguel Ángel, cuando se encuentra en una encrucijada creativa y espiritual. Encargado por el Papa Julio II de pintar el techo de la Capilla Sixtina, el artista se enfrenta a una tarea colosal que pondrá a prueba su talento, su paciencia y su fe.
A medida que avanza la pintura, la relación entre Miguel Ángel y el Papa se vuelve cada vez más tensa. El artista, un hombre introvertido y apasionado por su trabajo, choca con la personalidad dominante y exigente del Papa. Mientras lucha contra la presión y las dudas, Miguel Ángel encuentra inspiración en la belleza de la naturaleza, en la figura de Cristo y en el amor de sus amigos y familiares.
Se puede considerar que lo más resaltante de la película, es la relación entre Miguel Ángel y el Papa Julio II, ya que es uno de los ejes centrales de la película. Ambos son figuras poderosas y apasionadas, pero con visiones muy distintas. El Papa ve el arte como una herramienta para consolidar su poder y dejar su huella en la historia, mientras que Miguel Ángel busca en el arte una forma de expresar su fe y alcanzar la perfección divina. Este choque de personalidades genera una tensión constante que impulsa la narrativa.
En mi opinión, La película "Agonía y Éxtasis", Nos sumerge en la vida del renacentista Miguel Ángel Buonarroti y su tormentosa relación con el Papa Julio II. A través de una narrativa vívida y actuaciones poderosas, la película explora la creación de una de las obras maestras más icónicas de la historia del arte: la Capilla Sixtina.
Esta a su vez, nos invita a reflexionar sobre la naturaleza del arte, la fe y la condición humana. A través de la vida de Miguel Ángel, nos muestra la belleza y el sufrimiento que conlleva la creación de una obra maestra.
0 notes
Text
Vittorio Possenti: «Ningún derecho sería universal si la naturaleza humana no fuera universal»
Hace varios años, leyendo Verdad, valores, poder de Joseph Ratzinger me llamó mucho la atención las distintas citas que hacia de un autor italiano. El libro que Ratzinger refería se llama Las sociedades liberales en la encrucijada de nuestro entrevistado de hoy, el gran pensador europeo Vittorio Possenti. Luego de nuestras entrevistas con José Ramón Ayllón, Rocco Buttiglione, Francisco Fernández…
0 notes
Photo
Lina Mor y sus Secuaces (on Wattpad) https://www.wattpad.com/story/375679157-lina-mor-y-sus-secuaces?utm_source=web&utm_medium=tumblr&utm_content=share_myworks&wp_uname=Jonatanivor5 Lina Mor, una visionaria artista y ajedrecista, se encuentra en una encrucijada existencial que la impulsa a cuestionar la esencia de la vida humana. Con la ambición de plasmar la complejidad de la condición humana, concibe una instalación artística llamada: "El paradigma de Lina Mor". Para llevar a cabo este proyecto innovador, Lina busca la colaboración de dos mentes creativas que complementen su visión. En su búsqueda, encuentra a Julián Strelyaev y Franz Gonzales, dos poetas singulares que, a pesar de sus propias luchas internas, se unen a ella en esta búsqueda de la verdad.
0 notes
Text
El mundo atraviesa una encrucijada | Antonio Buero Vallejo
El mundo atraviesa una encrucijada | Antonio Buero Vallejo
«El mundo atraviesa una encrucijada y un desconcierto en cuanto a la propia consideración de la sociedad humana ante sí misma». Antonio Buero Vallejo (Guadalajara [España], 29 de septiembre de 1916 – Madrid [España], 29 de abril de 2000) Escritor y dramaturgo El mundo atraviesa una encrucijada | Antonio Buero Vallejo Desde su niñez, Antonio Buero Vallejo se sintió atraído por la pintura, leyó…
0 notes
Text
Inteligencia artificial: ¿Motor de progreso o herramienta de colonización?
Por Enrique Amestoy
Fuentes: Rebelión
La inteligencia artificial (IA) es un concepto que ha evolucionado considerablemente desde su origen en 1956, cuando John McCarthy acuñó el término durante la Conferencia de Dartmouth. Su propuesta inicial era simular la inteligencia humana en máquinas, pero con el paso del tiempo la IA se ha convertido en algo mucho más amplio y transformador. Hoy en día la IA no solo sugiere canciones o productos, sino que se ha infiltrado en áreas clave de nuestras vidas, como la medicina, el transporte, la educación y la publicidad, jugando un papel crucial en la toma de decisiones personales, empresariales y gubernamentales con capacidad de modelar nuestro entorno e influir en nuestra toma de decisiones.
En este contexto, Latinoamérica se encuentra en una encrucijada: participar activamente en la construcción de su futuro digital o convertirse en un simple receptor de tecnologías desarrolladas en el extranjero. Este es un dilema histórico, en el que el control de la tecnología será crucial para determinar el equilibrio de poder global. La creciente centralización del poder tecnológico plantea una nueva forma de colonización: lo que algunos analistas, como el filósofo Miguel Benasayag, denominan colonización algorítmica. Esta colonización no es física, como las anteriores, pero sí tiene el potencial de subyugar a los pueblos a través de la manipulación de datos, algoritmos y plataformas tecnológicas que configuran sus economías, sus políticas e incluso su identidad cultural. En términos ideológicos, el economista Claudio Scaletta denomina la etapa actual del capitalismo como imperialismo tecnológico.
La IA no es una competencia entre tecnologías, sino la lucha por el control de los datos, los algoritmos y la infraestructura que sustentan las grandes plataformas tecnológicas. Estados Unidos y China libran una encarnizada batalla por la supremacía en este campo. Esta guerra tecnológica es una extensión de la competencia geopolítica, en la que los avances en IA se ven como una forma de garantizar la hegemonía global. El impacto de esta lucha es colosal, tanto para las economías nacionales como para los sistemas políticos globales. Con inversiones millonarias, ambos países se enfrentan en una guerra fría tecnológica que afecta áreas como la infraestructura 5G (en la disputa Google-Huawei) o la industria de los vehículos eléctricos (el reciente impuesto del 100 por ciento sobre los autos eléctricos de China para beneficiar a Tesla). Empresas tecnológicas como Google, Amazon y Microsoft invierten sumas que superan el PBI de muchos países y sin duda lideran la carrera.
Latinoamérica, con limitadas inversiones en investigación y desarrollo (I+D) y una infraestructura tecnológica desigual, está en clara desventaja frente a estas potencias. Esta dependencia de tecnologías extranjeras no solo amenaza la competitividad económica de la región, sino que también pone en riesgo la privacidad de las personas y la preservación de nuestra identidad cultural. Al depender de plataformas de IA, motores de búsqueda y redes sociales controladas por actores externos, nos convertimos en consumidores pasivos de información y poco a poco perdemos el control sobre nuestras decisiones. Los procesos electorales a nivel global ya se ven influidos por los sesgos de estas plataformas, como se evidenció en la participación de Elon Musk con X (ex-Twitter) en apoyo a Donald Trump.
En el caso de Estados Unidos, las grandes corporaciones como Amazon, Google, Microsoft y Tesla han destinado miles de millones de dólares a la investigación y desarrollo de la IA. Por ejemplo, Microsoft invirtió 24.500 millones de dólares en I+D en 2022, según publicó la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI) en 2024. Además, Microsoft ha invertido 10.000 millones de dólares en 2023 en la empresa OpenAI, desarrolladora de ChatGPT. Esto le asegura el uso de GPT-3 y posteriores en todos sus sistemas, como Copilot u Office. Sumas exorbitantes e inalcanzables para empresas que deseen competir en este mercado. Sin embargo, algunas lo intentan. Tal es el caso de la start-up alemana Aleph Alpha, que ha logrado recaudar apenas 500 millones de euros en financiación. Pese a la enorme disparidad en inversión, son varios los que ven a Aleph Alpha como la única empresa europea con capacidades para competir con los gigantes de Estados Unidos y de China.
China, por su parte, ha adoptado también una estrategia agresiva en su desarrollo de IA. Empresas como Baidu, Alibaba y Tencent están a la vanguardia de esta carrera tecnológica y China se ha establecido un objetivo ambicioso: convertirse en el líder mundial en IA para 2030. Sin embargo, de forma paradójica, mientras Estados Unidos intenta limitar el acceso de China a ciertas tecnologías, empresas como Microsoft han contribuido activamente al desarrollo de la industria tecnológica china, como lo demuestra el papel fundamental de Microsoft Research Asia en la incubación de la moderna industria de IA en China. Esto evidencia que, a pesar de la rivalidad de las potencias hegemónicas, las interacciones económicas entre ellas son mucho más complejas y por momentos las corporaciones se posicionan como los reales dueños de la pelota a nivel global.
Europa intenta no quedar atrás, consciente de que posiblemente ya no podrá ponerse a la par de Estados Unidos y de China en desarrollo tecnológico. Quizá por ello es que la estrategia de la Unión Europea se ha centrado fuertemente en la legislación y también en el apoyo a proyectos de pequeñas empresas que puedan crear IA con sesgo europeo, como el caso de Aleph Alpha. La start-up alemana dice tener desarrollos sofisticados, del nivel de OpenAI, pero no centra su desarrollo en el usuario final, sino en gobiernos y grandes corporaciones. Uno de sus últimos movimientos ha sido una alianza estratégica con la estadounidense Hewlett Packard Enterprise. Es que para toda empresa que quiera jugar en las grandes ligas es vital asegurar el acceso a hardware de alta calidad para su centro de datos; aspecto crucial para tener suficiente potencia de la GPU (chips de procesamiento gráfico en placas de video), el bien más preciado para el futuro de la IA generativa. Los analistas Patel y Nishball hablan de «pobres en GPU» o «ricos en GPU» en relación con el acceso o no a la capacidad de procesamiento. Esta capacidad es limitada, por cierto, y tiene en la estadounidense Nvidia casi que el único jugador. Este, a su vez, articula gran parte de su producción con el gigante TSMC (Taiwan Semiconductor Manufacturing Company). También la generación de energía es determinante en tanto los centros de datos son inmensos consumidores de electricidad.
La amenaza de la colonización algorítmica
El concepto de colonización algorítmica no es meramente una metáfora, sino una realidad con implicaciones profundas. Los algoritmos que rigen nuestras plataformas digitales no son neutrales. Al contrario, están diseñados y entrenados según valores, intereses y sesgos específicos de sus creadores. Estos valores son, en su mayoría, de origen angloamericano y reflejan una visión del mundo que no necesariamente es representativa de la diversidad cultural, étnica y social de los países del Sur global. Miguel Benasayag, al hablar de este tipo de colonización, argumenta que los algoritmos no solo son herramientas, son fuerzas activas que modelan el mundo y uniformizan las realidades culturales, sociales y políticas, sin tener en cuenta la complejidad local.
Este fenómeno tiene implicancias directas sobre la autodeterminación de los países. La creciente dependencia de tecnologías extranjeras plantea preguntas sobre cómo se pueden preservar las identidades locales y cómo se puede garantizar que las decisiones tomadas por algoritmos reflejen una pluralidad de perspectivas. Un ejemplo claro de esto son los sesgos que existen en los sistemas de IA utilizados en los procesos electorales. Los algoritmos empleados por plataformas como Facebook, Google y X pueden influir en la opinión pública, exacerbando desigualdades existentes, como las de género, raza o clase. Además, los datos personales que se recogen y procesan sin el consentimiento adecuado pueden ser utilizados para manipular decisiones y comportamientos, agravando la opresión de los pueblos.
También es preocupación de analistas y de gobernantes el potencial uso indebido de la IA. Los riesgos surgen de la posibilidad de que agentes malintencionados utilicen sistemas avanzados de IA para fines dañinos o que incluso los propios sistemas de IA, al actuar de manera autónoma, persigan objetivos contrarios a los intereses humanos. Esto podría manifestarse en forma de ciberataques, desarrollo de tecnologías estratégicas para obtener ventajas competitivas en el ámbito militar o civil, o la manipulación de usuarios a través de técnicas de persuasión o desinformación. La pérdida de empleos por automatización, especialmente en tareas de baja cualificación, la concentración de poder económico en grandes corporaciones de IA, la perpetuación de sesgos en algoritmos y la dificultad para distinguir información verdadera de falsa son algunas de las problemáticas identificadas. Un informe de Goldman Sachs, de 2023, señaló que la IA podría reemplazar el equivalente a 300 millones de empleos de tiempo completo y podría aumentar el valor anual total de los bienes y servicios producidos a nivel mundial en un 7 por ciento.
Regulación de la IA: primeros pasos y desafíos para Latinoamérica
En el ámbito global la regulación de la IA también avanza de forma desigual. En la Unión Europea se ha propuesto la Ley de Inteligencia Artificial, que establece normas claras sobre cómo debe desarrollarse y utilizarse esta tecnología. Esta legislación prohíbe aplicaciones de IA que presenten riesgos inaceptables y exige transparencia y responsabilidad por parte de los proveedores. Europa está tratando de equilibrar el poder de las grandes corporaciones tecnológicas con la protección de los derechos de los ciudadanos y la autonomía política de los Estados miembros. La creación de marcos regulatorios como estos es crucial no solo para proteger a los ciudadanos, sino también para garantizar que la tecnología sea usada de forma ética y responsable.
Sin embargo, en Latinoamérica, el ritmo de la regulación es más lento. Aunque algunos países han comenzado a explorar la regulación de la IA, la región sigue siendo muy dependiente de las tecnologías extranjeras, lo que dificulta la implementación de políticas nacionales autónomas. En Brasil, el Plan de Inteligencia Artificial 2024-2028 establece principios éticos, medidas de capacitación laboral y estrategias para proteger los derechos humanos. Argentina, por su parte, ha iniciado el desarrollo de una ley sobre IA, siguiendo el modelo europeo, mientras que otros países, como Chile y México, también están avanzando en la creación de marcos legales para regular la IA.
Sin embargo, el desafío no es solo técnico o legislativo, sino también económico. La región carece de la infraestructura necesaria para desarrollar IA de manera autónoma. Las brechas en inversión y en capacidades de investigación y desarrollo limitan la posibilidad de que Latinoamérica se convierta en un jugador importante en el campo de la IA. En este sentido, países como Brasil están tratando de seguir el ejemplo de Europa, pero necesitan mucho más apoyo en términos de recursos financieros y humanos.
La brecha de inversión en tecnología: desafío para el Sur global
Uno de los principales desafíos que enfrenta el Sur global en la carrera por la IA es la disparidad en la inversión. Los gigantes tecnológicos de Estados Unidos y China invierten miles de millones de dólares en I+D, superando incluso el PBI total de varios países latinoamericanos. Por ejemplo, la española Statista toma datos de Nasdaq e informa que en 2020 Alphabet (Google) destinó 27.600 millones de dólares a I+D. En el informe de OMPI de 2024 se da cuenta de que la cifra aumentó en 2022 a 39.500 millones de dólares. Según las mismas fuentes, Amazon invirtió 43.000 millones de dólares en I+D en 2020 y esta cifra aumentó a 73.200 millones de dólares en 2022. Huawei, en China, invierte de forma sostenida cerca de 23.000 millones de dólares en iguales períodos.
Esta brecha en la inversión es un reflejo de la desigualdad global en el acceso a recursos tecnológicos. Las grandes potencias tienen el capital necesario para desarrollar tecnologías de punta, mientras que los países del Sur global deben depender de alianzas y colaboraciones con estos actores para acceder a las herramientas y a las plataformas más avanzadas. Además, la falta de infraestructura propia de computación de alto rendimiento y de acceso a componentes clave como las GPU coloca a la región en una posición de enorme desventaja.
En este contexto, iniciativas como la creación de centros de datos regionales, propuesta por el grupo de ciberseguridad del Mercosur del año 2014, o el desarrollo de infraestructura local de telecomunicaciones, como el proyecto Anillo de Fibra Óptica del Sur firmado en marzo de 2012 por los ministros de comunicaciones de los países miembros de Unasur (Unión de Naciones Suramericanas) y en el que participó el Banco Interamericano de Desarrollo con propuestas de financiamiento, adquieren una nueva relevancia. Estas iniciativas no solo tienen un valor estratégico en términos de soberanía tecnológica, sino que también se presentan como una forma de reducir la dependencia de actores externos y fomentar el desarrollo de capacidades locales.
¿Un futuro de progreso o de desigualdad?
La IA tiene el potencial de transformar nuestras sociedades; nadie lo duda. La forma en que se implemente y regule va a determinar si este proceso beneficiará a toda la humanidad o si, por el contrario, exacerbará las desigualdades globales. La clave para asegurar un futuro de progreso radica en la capacidad de los países del Sur global para tomar decisiones soberanas en el ámbito digital. Esto implica desarrollar políticas propias de IA, invertir en infraestructura y fomentar la investigación científica local.
Si Latinoamérica se embarca en la elaboración de políticas propias de IA, no solo protegería su identidad cultural, sino que también tendría la posibilidad de diseñar modelos de desarrollo económico basados en sus necesidades y prioridades locales. Esto podría abrir nuevas oportunidades en áreas como la educación digital, la medicina personalizada y el desarrollo de energías renovables, sectores que podrían ser impulsados por soluciones tecnológicas creadas y controladas de manera independiente.
Tal vez una importante pregunta sea: ¿queremos un futuro en el que la IA sirva como motor de progreso humano o uno en el que las grandes potencias utilicen esta tecnología para consolidar su dominio? Es probable que aún estemos a tiempo de responderla y de actuar en consecuencia.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
0 notes
Text
heroísmo ??
larga noche por delante tras siesta desalentadora y que provocará un día más que mi horario siga siendo nocturno, por ello intentaré aguantar despierto hasta la noche de mañana, aunque dudo de que pueda aguantar
música que excite mi derruido sistema sensorial y una cerveza son mis únicos complementos frente al teclado, frente a este espejo que uso como remedio terapéutico ante mis mínimos cuidados físicos y mentales
estuve mucho tiempo callado batallando solo mis propias guerras, aún sabiendo que tenía gente de confianza en la que apoyarme, pero rehuí de mi propio ser en busca de una visita al abismo que se alargó por una década, y es que incluso ahora en el fondo del pozo unx se adapta a las condiciones por muy negativas que sean, por ello hay que tener cuidado entre los hallazgos en este viaje, y el sesgo fruto de la adaptabilidad humana, que bajo rutina y patrones puede convertir en un palacio un pozo lleno de mierda
por un lado estoy en el punto que creo, que de alguna forma, quería alcanzar, ya que aunque esté al borde del colapso, me he despegado de toda esa confianza y expectativa externa que tanto me pesaba y me corroía, pero simultáneamente, esta situación provoca un efecto rebote que busca desesperadamente el éxito en la quimera, la solución perfecta a un problema complejo lleno de encrucijadas
yo lo podría llamar "complejo del héroe", y quiero pensar que es algo sistemático y no soy al único que le pasa, esto se podría catalogar como una necesidad imperante de ser la máximo expresión constante de tu ego, la imagen mental perfecta que tienes sobre tí mismo
esto no debe ser (aunque va muy ligado) al éxito profesional, social ni todas estas cosas, sino simplemente a ser la mayor expresión de ti mismo, sea esta imperada por la energía, hacer muchas cosas y sentirse vivo a nivel sensorial
yo a veces caigo en esta trampa, y dentro de mi pozo de mierda, dentro de esta espiral de soledad y problemas, me creo un "héroe" , aunque no cumpla los requisitos mencionados anteriormente, y aún a sabiendas de la falacia
y esto se debe únicamente a momentos de lucidez en esta muerte en vida, a aquellos momentos en calma donde puedo identificarme, ser consciente de mi lugar, y conseguir encauzar esta ansiedad que sobrepasa por mucho unos límites saludables
así que por un lado se sitúa ese hombre disfuncional muerto , y por otro ese héroe con capa que va escalando los edificios en busca de nuevos paisajes que conquistar
esa es la dualidad incoherente que me azota, siendo remediada parcialmente en base al autocontrol y la consciencia, que aún siendo ocasiones muy reducidas, normalmente salen a relucir para apagar fuegos existenciales
"está mal responsabilizarse totalmente de una vida?", esta es una pregunta que me he hecho muchas veces, a mí en lo personal me gusta hacerlo, aún siendo esto falaz, pues me da más poder del que realmente tengo y caigo en esta mentira de mi propia libertad, pero en el fondo sé que aunque he tenido cierto margen de decisión, muchas cosas internas que han pasado en esta década se han construido por mis interacciones y elementos externos, que no dependían totalmente de mi margen de actuación
por eso quizás ahora, incluso en un punto tan bajo, mi ego a veces toma las riendas de la situación, para levantar este cadáver y decirle "aquí estás tú", y me quiero como soy aunque sea una puta mierda, aunque sea solo por escribir este post de mierda y pensar sobre esta existencia vaga y vacía
mis sueños se esfumaron con mis hallazgos del mundo, y mis aspiraciones se perdieron en el primer amor que perdí por miedo a "errar", siendo esto un elemento inherente al ser humano y bajo el que se construye
yo he tenido miedo a hacerme daño y equivocarme, por lo que me he construido en base a errores como espectador y a imágenes mentales creadas a partir de la ansiedad que estas situaciones me generaban
a veces simplemente me hubiera encantado explotar, pero ya incluso es tarde para exponer una situación que nadie entiende ni hace por entender, y no les juzgo, ya que nunca los busqué para explicarles ni pedir ayuda, ni nunca mandé señales visibles de mis problemas
ahora cuando estoy mal simplemente me encierro, o intento salir y andar mucho, o tomar bastante cerveza y hablar sobre utopías cuando la noche avanza, mientras oigo durante un rato largo hablar sobre cosas que a mí me aburren y me cansan
no me parece nada más revelador que salir con unxs amigxs y hablar de "trabajo, dinero, y mierdas varias" monótonas y rutinarias que precisamente son de las que yo me intentaría evadir si trabajara por ejemplo, pero entiendo que la gente usa estos temas para desahogarse
es todo una rueda basada en el utilitarismo, todo es un servicio imparable que no se detiene bajo "backups" que sostienen el mecanismo impenetrable, al menos a ojos de los espectadores
porque debajo de toda esa fachada, detrás de ese palacio de oro, de esos pilares imperturbables, de ese mercado lleno de gráficas y números que parece ser la nueva biblia, yo no puedo dejar de detectar grietas y errores que son tapados bajo el manto y el mantra del "sistema y sus lujos", de los "daños colaterales", de las invenciones que usamos para limitar nuestra propia estupidez
0 notes
Text
Hace eones, en tiempos antiguos que apenas se recuerdan en la memoria humana, encontré a Serafina Nightshade en los oscuros bosques de un reino olvidado. Su presencia era como un eco de sabiduría ancestral, y rápidamente nos dimos cuenta de que compartíamos un vínculo más allá de esta vida.
Poco después, en un viaje a través del tiempo y el espacio, conocí a Lucian Stoneborn en las altas montañas de un mundo distante. Su fuerza y determinación resonaban con la piedra misma sobre la que caminaba, y juntos exploramos los secretos enterrados bajo la tierra.
En una dimensión paralela, encontré a Theo Astrand, un ser de luz y conocimiento que irradiaba una calma profunda y una comprensión de los misterios cósmicos. Con Theo, descubrimos los hilos que conectan todas las almas a través del vasto universo.
Nova Valerian llegó a mi vida en una encrucijada de caminos, donde el destino y las estrellas parecían conspirar. Su destreza en la magia y su perspicacia en los designios del destino nos guiaron a través de muchos desafíos y descubrimientos.
Rafaela Starling, Mara Firethorn y Cassius Mooncrest se unieron a nosotros en diferentes momentos y lugares, cada uno aportando sus propias habilidades y perspectivas únicas. Rafaela con su intuición aguda, Mara con su conexión con la naturaleza y Cassius con su habilidad para navegar entre mundos.
Juntos, formamos un grupo unido por la tela de las vidas pasadas, conscientes de que nuestras reuniones no eran simples casualidades del tiempo. Serafina Nightshade emergió como nuestra guía y protectora, capaz de enfrentar los desafíos del presente con la sabiduría acumulada de nuestras vidas anteriores.
0 notes
Text
🈲BNHA 3: Deku vs La sombra roja - Capítulo 3: La lucha de los héroes🟥☭
El amanecer en Musutafu trajo consigo un aire denso de tensión y desafío. Mientras Deku disfrutaba de un sueño reparador, el resto del mundo no había cesado su lucha. Los héroes profesionales se encontraban en una encrucijada, enfrentando un enemigo que no solo amenazaba físicamente, sino que también corroía la esperanza de la ciudad.
Desde la imposición del régimen comunista, liderado por un carismático pero despiadado líder conocido como Voz de Hierro, la resistencia de los héroes se había vuelto cada vez más difícil. El régimen había prometido erradicar a Shigaraki y All For One, pero en su lugar, había sometido a Musutafu a un estado de control opresivo.
En la base secreta de los héroes...
Endeavor, el héroe número uno, se encontraba en una reunión de emergencia con los héroes más importantes de la ciudad. A su lado estaban Hawks, Best Jeanist, y Midnight, todos con rostros marcados por la fatiga y la determinación.
"Esto no puede seguir así," dijo Endeavor, su voz resonando en la sala. "Hemos perdido demasiadas batallas y demasiados aliados. Necesitamos un plan para liberar la ciudad."
Hawks, siempre el estratega, asintió. "Voz de Hierro tiene a la ciudad bajo su control con una mezcla de miedo y propaganda. Cada intento de resistencia es aplastado rápidamente."
Best Jeanist añadió, "Nuestros recursos están disminuyendo. Necesitamos una intervención drástica. Algo que sorprenda y desmoralice al régimen."
Ryukyu, en su forma humana, habló con firmeza. "Tenemos que unificar a los héroes y la población. La resistencia debe ser general, no solo de los héroes profesionales."
En otra parte de la ciudad...
Eraser Head y Ms. Joke patrullaban una zona deteriorada de Musutafu. Las calles estaban desiertas, con toques de queda impuestos y patrullas del régimen en cada esquina. El rostro de Eraser mostraba su habitual seriedad, pero sus ojos reflejaban una preocupación profunda.
"La gente tiene miedo, Eraser," dijo Ms. Joke, su tono más serio de lo habitual. "Si no hacemos algo pronto, ese miedo se convertirá en desesperación."
"Lo sé," respondió Eraser Head, observando los edificios derruidos. "Necesitamos a todos los héroes en esto. Deku ha regresado, y su presencia puede ser el catalizador que necesitamos."
En una base de operaciones improvisada, All Might, en su forma real y debilitada, conversaba con Gran Torino, 13, y Ectoplasm. A pesar de su estado, el símbolo de la paz mantenía su espíritu indomable.
"El regreso de Deku nos da una ventaja moral," dijo All Might, su voz rasposa pero firme. "Pero debemos ser cuidadosos. El régimen no dudará en usar cualquier medio para aplastar nuestra resistencia."
Gran Torino asintió. "Debemos planificar un golpe decisivo. Algo que muestre al pueblo que todavía hay esperanza."
La estrategia radical...
Edgeshot, Kamui Woods, y Wash, junto con Ms. Gossip y Vlad, estaban en otra reunión, discutiendo la ejecución de una operación radical. Lady Mount y Ms. Joke se unieron a ellos, todos conscientes del riesgo que implicaba su plan.
"Necesitamos infiltrar sus líneas," dijo Edgeshot. "Crear confusión desde dentro y atacar sus puntos más vulnerables."
"Una ofensiva coordinada," sugirió Kamui Woods. "Algo que no puedan prever."
"Podemos usar a Wash para evacuar a los civiles mientras llevamos a cabo el ataque," añadió Vlad. "Proteger a la gente debe ser nuestra prioridad."
Mientras tanto, Ms. Gossip, conocida por su habilidad para obtener información crucial, propuso una idea audaz. "Podemos lanzar una campaña de desinformación. Hacerles creer que tenemos más apoyo del que realmente tenemos y obligarlos a dividir sus fuerzas."
Los héroes sabían que el tiempo se agotaba. El régimen se fortalecía cada día, y la resistencia necesitaba una chispa para encender la llama de la libertad. Con Deku de vuelta y los héroes uniendo fuerzas, la esperanza comenzaba a renacer, pero la lucha que les esperaba sería feroz y decisiva.
Esa misma noche...
Los héroes se dispersaron, cada uno preparándose para la operación. Deku, ajeno a los detalles de la reunión, dormía profundamente en su casa, sin saber que pronto se uniría a una batalla monumental. Los héroes profesionales, con sus espíritus renovados, estaban listos para hacer lo necesario para liberar Musutafu, incluso si eso significaba arriesgarlo todo en un último y desesperado ataque.
La ciudad se preparaba para una tormenta, y en el centro de ella, los héroes se alistaban para la confrontación que definiría el futuro de todos.
Mientras los héroes profesionales y la resistencia organizaban su estrategia para liberar Musutafu, la U.A. también se encontraba en una situación crítica. La ausencia de Deku y la misteriosa desaparición de Shoto Todoroki habían dejado un vacío palpable entre los estudiantes y el personal.
En la sala de profesores de la U.A...
El director Nezu presidía una reunión urgente con los profesores restantes de la U.A. El ambiente era tenso, con la preocupación marcada en los rostros de los presentes.
"La situación en Musutafu se ha deteriorado considerablemente," comenzó Nezu, su voz tranquila pero firme. "El régimen comunista ha tomado control total de la ciudad, y nuestros héroes están luchando para mantener la esperanza."
Midnight, con su habitual presencia sensual pero seria, intervino. "Hemos perdido contacto con varios héroes que estaban operando en la ciudad. Sin ellos, la resistencia está en desventaja."
Eraser Head, quien había regresado brevemente de patrullar, añadió, "Deku ha regresado a casa, pero Shoto Todoroki está desaparecido. No sabemos su paradero ni su estado."
El ambiente en la sala se volvió aún más sombrío. Todos sabían que sin el liderazgo y el poder de Todoroki, la U.A. enfrentaba una situación aún más difícil.
En las aulas y pasillos de la U.A...
Los estudiantes, aunque protegidos dentro de los muros de la academia, sentían la gravedad de la situación afuera. Había un aire de incertidumbre y preocupación que colgaba pesadamente en el ambiente.
Iida, preocupado por la situación, organizaba a los estudiantes en grupos para discutir estrategias de evacuación y protección en caso de que el conflicto se extendiera hasta la academia. Su determinación de mantener a sus compañeros a salvo era evidente en cada movimiento que hacía.
Bakugo, por otro lado, mostraba su frustración y furia ante la impotencia de no poder actuar directamente. Golpeaba con fuerza las paredes del gimnasio de entrenamiento, canalizando su ira hacia el entrenamiento físico mientras mantenía un ojo vigilante en la situación fuera de la U.A.
Momo, con su habilidad estratégica y calmada, coordinaba con los profesores para fortalecer las defensas de la U.A. y asegurar que estuvieran preparados para cualquier eventualidad.
En el dormitorio de Deku...
Mientras tanto, en la habitación de Deku, el joven héroe dormía profundamente, ajeno a las discusiones y preparativos que ocurrían tanto en la U.A. como en la ciudad. El peso de su regreso y la carga de la responsabilidad comenzaban a hacerse evidentes en su expresión, incluso en su sueño tranquilo.
Sin embargo, la paz de su descanso se vería pronto interrumpida por el llamado a la acción. La academia y sus estudiantes, junto con los héroes restantes, se preparaban para enfrentar las consecuencias de la devastadora toma del régimen comunista y la búsqueda de Shoto Todoroki, cuyo paradero desconocido sembraba una sombra sobre la determinación de todos.
En este momento crucial, mientras la U.A. se mantenía firme dentro de sus muros protectores, la incertidumbre y la esperanza se entrelazaban en un desafío que pondría a prueba la fortaleza y el coraje de cada individuo involucrado.
☭🧧Fin del capítulo 3🧧☭
1 note
·
View note
Text
El elixir del limón
Nueva historia de Ciudad Pacífico, una ciudad tan parecida a la nuestra que parece una invención
Después de la intrigante conversación con el matasano de confianza, el doctor Garrido, el señor González se encontraba en una encrucijada. La neumonía acechaba, y su trabajo como “cuota humana” en el proceso domótico no le permitía alejarse del entorno frío y estéril de las máquinas. La incapacidad era una opción, pero ¿a qué costo? El aroma a limón en la hoja que le entregó el doctor Garrido…
View On WordPress
#ciudad pacifico#Desafío#elixir de limón#FUTURO#imperfección#Inteligencia artificial#liberación#misterio#Nodo central#Resistencia
0 notes
Text
La sexta extinción masiva está ocurriendo debido a actividades humanas. La fragmentación de hábitats y el cambio climático son principales factores. Este evento es diferente a los anteriores ya que es puramente antropogénico. La velocidad de esta crisis supera la capacidad de adaptación de muchas especies, llevándolas al borde de la extinción. Necesitamos actuar ahora para proteger nuestra biodiversidad.
0 notes