#el laberinto de la soledad
Explore tagged Tumblr posts
latamclassiclitbracket · 2 years ago
Text
Round 1
Info post Capitães da Areia
Info post El laberinto de la soledad
52 notes · View notes
hijolehijola · 10 months ago
Text
Don Nadie, padre español de Ninguno, posee don, vientre, honra, cuenta en el banco y habla con voz fuerte y segura. Don Nadie llena al mundo con su vacía y vocinglera presencia. Está en todas partes y en todos los sitios tiene amigos. Es banquero, embajador, hombre de empresa. Se pasea por todos los salones, lo condecoran en Jamaica, en Estocolmo y en Londres. Don Nadie es funcionario o influyente y tiene una agresiva y engreída manera de no ser. Ninguno es silencioso y tímido, resignado. Es sensible e inteligente. Sonríe siempre. Espera siempre. Y cada vez que quiere hablar, tropieza con un muro de silencio; si saluda encuentra una espalda glacial; si suplica, llora o grita, sus gestos y gritos se pierden en el vacío que don Nadie crea con su vozarrón. Ninguno no se atreve a no ser: oscila, intenta una vez y otra vez ser Alguien. Al fin, entre vanos gestos, se pierde en el limbo de donde surgió.
Mr. No-one, Spanish father of Nobody, has a gift, a large belly, honor, an account with the bank, and speaks with a loud and confident voice. Mr. No-one fills the world with his emptiness and his vociferous presence. He is in all places and has friends everywhere. He is a banker, an ambassador, a businessman. He walks through all halls, is decorated in Jamaica, Stockholm and London. Mr. No-one is a public official and influential and has an aggressive and conceited way of non-being. Nobody is quiet, timid, and resigned. He is receptive and intelligent. He is always smiling. He is always waiting. And every time he wants to speak, he runs into a wall of silence; if he makes to greet someone he is met with an icy cold back; if he begs, cries, or shouts, his gestures and cries are lost in the emptiness that Mr. No-one creates with his powerful voice. Nobody does not dare to not be: he oscillates, trying again and again to be Someone. In the end, between vain gestures, he loses himself in the limbo from whence he came.
Sería un error pensar que los demás le impiden existir. Simplemente disimulan su existencia, obran como si no existiera. Lo nulifican, lo anulan, lo ningunean. Es inútil que Ninguno hable, publique libros, pinte cuadros, se ponga de cabeza. Ninguno es la ausencia de nuestras miradas, la pausa de nuestra conversación, la reticencia de nuestro silencio. Es el nombre que olvidamos siempre por una extraña fatalidad, el eterno ausente, el invitado que no invitamos, el hueco que no llenamos. Es una omisión. Y sin embargo, Ninguno está presente siempre. Es nuestro secreto, nuestro crimen y nuestro remordimiento. Por eso el Ninguneador también se ningunea; él es la omisión de Alguien. Y si todos somos Ninguno, no existe ninguno de nosotros. El círculo se cierra y la sombra de Ninguno se extiende sobre México, asfixia al Gesticulador, y lo cubre todo. En nuestro territorio, más fuerte que las pirámides y los sacrificios, que las iglesias, los motines y los cantos populares, vuelve a imperar el silencio, anterior a la Historia
It would be a mistake to think that others are keeping him from existing. They simply conceals his existence and act as if he doesn't exist. He is negated, overrode, and made into nothing. It is useless for Nobody to speak, to publish books, to paint portraits, to stand on his head. Nobody is the absense of our gaze, the pause in our conversations, the reluctance of our silence. It's the name that we always forget by some strange misfortune, the eternal absence, the guest that we never invited, the hole that fills us. He is an omission. And yet, Nobody is always present. He is our secret, our crime, and our remorse. That is why the one who disregards also disregards themselves; he is the omission of Someone. And if we are all Nobody, none of us exist. The circle closes and the shadow of Nobody extends over Mexico, suffocates the Gesticulator, and covers everything. In our land, stronger than the pyramids and the sacrifices, stronger than the churches, the riots and the popular songs, silence reigns once more, predating History.
Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, 1950
2 notes · View notes
flyingduck · 1 year ago
Text
I hate Octavio Paz so much I'm so fucking mad I'm reading his book and there's some shit that can't be nothing more than that: shit, but there's also some shit that damn that's some motherfucking literature and the fact that Octavio Paz wrote that makes me so mad I fucking hate him so much
0 notes
quetzalpapalotl · 3 months ago
Text
Seeing people in the notes of that post saying Coco helps them connect with Mexican culture like wow that's literally what i'm complaining about.
12 notes · View notes
poeticwin · 25 days ago
Text
Carta al tiempo perdido
Te escribo desde el borde del abismo, donde las palabras son puentes y los silencios, caídas interminables. Aquí, en este rincón del mundo que solo existe cuando se nombra, te invoco, amor mío, como si fueras el último poema de un libro quemado.
Te pienso en las bibliotecas que nunca pisamos, en las hojas sueltas que el viento robó de nuestras manos. Eras un verso incompleto en mis labios, una página que no supe leer porque el tiempo se dobló en tus ojos como un reloj cansado de existir.
¿Recuerdas aquella tarde? No había sol ni sombras, solo la promesa de un café frío y el crujir de los pasos sobre adoquines húmedos. Hablamos de Cortázar como si lo conociéramos, como si su rayuela fuera nuestra brújula y sus palabras, el eco de un beso que nunca dimos.
Eras literatura y música en partes iguales, un poema de Borges que sueña con laberintos, una sonata que resonaba en las cavidades más profundas de mi ser. Cuando reías, el mundo se volvía página, y yo, lector ansioso, intentaba descifrar el significado de cada uno de tus gestos.
Te amé en los márgenes, en las notas al pie de los días grises, en las comas que titubeaban en cada despedida. Te amé como se ama a un libro prohibido, como un secreto que quema entre las manos y deja cenizas en el corazón.
Hoy, en esta soledad de tinta y papel, te busco en los intersticios de las palabras, en las grietas que deja el lenguaje cuando intenta ser absoluto. Te escribo desde el vértigo de saber que nunca seremos más que ficción, que nuestros nombres solo existen en un manuscrito perdido entre galaxias.
Pero, ¿acaso no es ese el destino del amor? Ser una metáfora, un mito, una historia que otros leerán con lágrimas o con una sonrisa de nostalgia. Ser el epígrafe de una vida que no tuvo tiempo para la eternidad.
Te dejo, entonces, estas líneas, no para que las leas, sino para que las vivas en el aire, en el aroma de los libros viejos, en el susurro de los trenes que nunca llegan. Porque tú, amor mío, eres literatura, y yo, un humilde escriba que alguna vez creyó que las palabras podían sostener el infinito.
Autor: C.M
37 notes · View notes
hurzzuzzrodea · 3 months ago
Text
El beso aaaa si te hablaré de el si del beso
este es primero dulce humedad en la boca
y no sabe dónde estar el ignora lo que pasa
solo se agita como ave en la punta de una rama
pero un día se escapa es ondo y grande como toda la lluvia junta
se desprende desde lo alto de un sonido
es dulce eco después entre el nombre dicho con ternura
es entonces que se vuelve un pez que llega a la fuente de una boca a beber y vuelve no sé cuántos día y días después
es cuando se vuelve un río que corre por rojos laberintos
de arterias
es orilla de agua que corrió mil mares y llega a la orilla a quedarse mil veces
el era antes solo un punto
creciendo rojo entre la nada
flor entre nubes sin nacer
solo imaginario pólipo de agua limpia sin forma y sin más destino que su punta de agua que sube sola en la fuente de la idea de ser beso que se da
pequeña llama ardiendo lento en la noche inmensa con ninguna otra vecindad que la soledad
pequeño poema de cuarto letras el beso sin terminar
delgada línea con  un pie en otro verso no escrito
que te puedo yo decir más a ti que está crónica de un beso
luciérnaga solitaria brillando
en un rincón del corazón
cuál pequeño niño travieso
a punto de tocar una puerta
pero corre con prisa a esconderse detrás de la solitaria lámpara sin luz
de la calle tan sola si
cómo un beso que no se da
porque si o porque sea necesario dejar de ser
solo musica solar
beso soñando en ser
luz prendiendo
en la boca
.
.
.
Érase el. el beso
Noviembre de 2023
Patas de gato 🐾🐾🐾🐾🐾
Tumblr media
40 notes · View notes
tinta-y-cometas · 1 month ago
Text
La oscuridad toca mi ventana,
(sí, otra vez)
la dejo entrar como un viejo amigo,
y poco a poco me hunde
en el mismo pozo donde he estado por años.
La tristeza regresa,
y nuevas cicatrices aparecen.
Me empiezo a acostumbrar a estar mal,
a la tristeza que se convierte en mi sombra,
a los recuerdos que son cuchillos en la noche,
a este dolor que me visita cada tarde
como si fuera un huésped eterno.
Afronto la soledad con resignación,
abrazando la penumbra que me envuelve,
perdiéndome en un laberinto de angustia.
Y aquí estoy, atrapada en esta rutina de desconsuelo,
donde el amanecer es solo otra ilusión,
y el anhelo de la luz se convierte en un grito mudo,
mientras la oscuridad se hace mi hogar.
Mel
27 notes · View notes
hellprowls · 4 months ago
Text
En los fríos días de octubre, el caos emocional me envuelve, dejando un rastro de soledad que se siente como una carga insoportable. Me siento miserable, atrapado en un laberinto de pensamientos intrusivos que gritan que nunca seré suficiente.
Cada momento de ignorancia por su parte se clava como un cuchillo, intensificando el dolor en mi corazón. La sensación de ser pisoteado por la indiferencia me deja en un estado de confusión, preguntándome si alguna vez importé realmente.
Este rechazo, tanto hacia los demás como hacia mí mismo, se convierte en una prisión de desesperanza. Me ahoga, alimentando la creencia de que el amor es un lujo que nunca podré alcanzar.
En esta lucha interna, cada latido se siente como un recordatorio de mi propia fragilidad, mientras busco, en vano, un destello de conexión en medio de la oscuridad que me rodea.
-Antinomia
23 notes · View notes
troste · 14 days ago
Text
¿Es el amor solo químicos en el cerebro?
¿Una tormenta de sustancias,
que arden, que chocan,
y nos dejan un vacío ácido en el pecho?
¿Un truco cruel del cuerpo,
una danza biológica
que promete plenitud mientras escupe soledad?
¿Es un roce en la penumbra,
una voz que atraviesa el silencio
como un cuchillo que corta y calma?
¿Es un destello de algo antiguo,
enterrado en la carne,
o solo la sombra de un deseo que nunca existió?
Dicen que amar es entrega,
pero ¿qué sé yo de eso?
Nunca me he perdido en otro pecho,
ni he sentido el vértigo de unos ojos
que me devuelvan intacta o destruida.
Y sin embargo, espero.
Espero como quien espera la lluvia en el desierto,
como quien espera el final de un sueño,
con un hambre que no sé de dónde viene,
y un miedo a que nunca sea saciada.
¿Si es solo química,
por qué se escribe sobre el amor
como si fuera el fin del mundo?
¿Por qué duele tanto en las canciones,
en los poemas, en los cuerpos que se alejan?
Si es solo el cerebro,
¿por qué parece que habita también en el alma,
en el vacío que llevo dentro?
Las personas van y vienen,
dejando cicatrices y recuerdos,
pero nunca raíces.
Tal vez no es solo química.
Tal vez es algo más oscuro,
un juego cruel entre el deseo y la ausencia,
un idioma que no sé hablar
porque nunca nadie me ha enseñado.
El amor es un espejo roto,
y yo, un reflejo incompleto.
Para algunos es refugio,
para otros, tormenta,
pero para mí es un laberinto,
un lugar que nunca he visitado
y que quizás jamás me encuentre.
Químicos, quizás.
Pero ¿quién podría culparme
por querer sentir, aunque sea una vez,
cómo sería arder en ese incendio
y dejarme consumir?
6 notes · View notes
latamclassiclitbracket · 2 years ago
Text
El laberinto de la soledad - Octavio Paz
El laberinto de la soledad es un ensayo publicado en 1950 por el escritor mexicano Octavio Paz (ganador del Premio Nobel de Literatura en 1990). La obra es el reflejo de las preocupaciones de su autor en torno al mexicano, su psicología y su moralidad: el autor busca cuáles son los orígenes y las causas del comportamiento del mexicano tanto individualmente como en lo colectivo, así como su forma de afrontar y desafiar al mundo, búsqueda que desemboca en el inconsciente como origen y causa de su conducta. El propósito de esta obra es encontrar una identidad para los mexicanos; el argumento central del autor es que los acontecimientos históricos tienen una influencia significativa en los sentimientos de pesimismo e impotencia que predominan en la mentalidad mexicana.
Lee más sobre esta obra en Wikipedia.
The Labyrinth of Solitude - Octavio Paz
The Labyrinth of Solitude is a 1950 book-length essay by the Mexican poet Octavio Paz. One of his most famous works, it consists of nine parts: "The Pachuco and other extremes", "Mexican Masks", "The Day of the Dead", "The Sons of La Malinche", "The Conquest and Colonialism", "From Independence to the Revolution", "The Mexican Intelligence", "The Present Day" and "The Dialectic of Solitude". After 1975 some editions included the three-part essay "Posdata," which discusses the massacre of hundreds of Mexican students in 1968. (Paz abandoned his position as ambassador in India in reaction to this event.) The essays are predominantly concerned with the theme of Mexican identity and demonstrate how, at the end of the existential labyrinth, there is a profound feeling of solitude. The critic Harold Bloom listed The Labyrinth of Solitude as one of the artistic works that have been important and influential in Western culture in The Western Canon (1994).
Read more about this work on Wikipedia.
14 notes · View notes
hijolehijola · 11 months ago
Text
...no terminan aquí nuestras diferencias. [Los estadounidenses] son crédulos, nosotros creyentes; aman los cuentos de hadas y las historias policíacas, nosotros los mitos y las leyendas. Los mexicanos mienten por fantasía, por desesperación o para superar su vida sórdida; ellos no mienten, pero sustituyen la verdad verdadera, que es siempre desagradable, por una verdad social. Nos emborrachamos para confesarnos; ellos para olvidarse. Son optimistas; nosotros nihilistas —sólo que nuestro nihilismo no es intelectual, sino una reacción instintiva: por lo tanto es irrefutable—. Los mexicanos son desconfiados; ellos abiertos. Nosotros somos tristes y sarcásticos; ellos alegres y humorísticos. Los norteamericanos quieren comprender; nosotros contemplar. Son activos; nosotros quietistas: disfrutamos de nuestras llagas como ellos de sus inventos. Creen en la higiene, en la salud, en el trabajo, en la felicidad, pero tal vez no conocen la verdadera alegría, que es una embriaguez y un torbellino. En el alarido de la noche de fiesta nuestra voz estalla en luces y vida y muerte se confunden; su vitalidad se petrifica en una sonrisa: niega la vejez y la muerte, pero inmoviliza la vida.
¿Y cuál es la raíz de tan contrarias actitudes? Me parece que para los norteamericanos el mundo es algo que se puede perfeccionar; para nosotros, algo que se puede redimir. Ellos son modernos. Nosotros, como sus antepasados puritanos, creemos que el pecado y la muerte constituyen el fondo último de la naturaleza humana. Sólo que el puritano identifica la pureza con la salud. De ahí el ascetismo que purifica, y sus consecuencias: el culto al trabajo por el trabajo, la vida sobria —a pan y agua—, la inexistencia del cuerpo en tanto que posibilidad de perderse —o encontrarse— en otro cuerpo. Todo contacto contamina. Razas, ideas, costumbres, cuerpos extraños llevan en sí gérmenes de perdición e impureza. La higiene social completa la del alma y la del cuerpo. En cambio los mexicanos, antiguos ó modernos, creen en la comunión y en la fiesta; no hay salud sin contacto. Tlazoltéotl, la diosa azteca de la inmundicia y la fecundidad, de los humores terrestres y humanos, era también la diosa de los baños de vapor, del amor sexual y de la confesión. Y no hemos cambiado tanto: el catolicismo también es comunión.
...our differences do not end there. [Americans] are credulous, we are believers; they love fairy tales and mysteries, we love myths and legends, Mexicans tell lies for fantasy, out of desperation or to overcome their sordid lives; they do not lie, but substitute actual truth, which is always unpleasant, with a social truth. We get drunk in order to confess; they in order to forget. They are optimistic, and we nihilistic - only that our nihilism is not intellectual, but rather an instinctive reaction: it is therefore irrefutable -. Mexicans are distrustful, they are open. We are sad and sarcastic; they are joyful and humorous. The North Americans want to understand, we want to contemplate. They are active, we are Quietists: we get as much enjoyment from our sores as they do from their inventions. They believe in hygiene, in health, in work, in happiness, and yet they do not know true happiness, which is a drunkenness and a whirlwind. In the shriek of a festive night our voice bursts into lights and life and death are jumbled and befuddled, their vitality petrifies in a smile: it defies old-age and death, but immobilizes life. And what is the source of such opposing attitudes? It seems to me that for North Americans the world is something that can be perfected; for us, something that can be redeemed. They are modern. We, with our puritan ancestors, believe that sin and death constitute the ultimate basis of human nature. Only that the puritan identifies purity with health. Hence the asceticism that purifies, and its consecuences, the cult of work for work's sake, the sober life - of bread and water - , the non-existence of the body as a possibility of losing oneself - or finding oneself - in another body. All contact is contaminating. Races, ideas, customs, foreign bodies carry within themselves the germs of perdition and impurity. Complete social hygiene of the soul and the body. In contrast, Mexicans, ancient and modern, believe in communion and in celebration; there is no health without contact. Tlazoltéotl, the Aztec goddess of filth and fertility, of earthly and human moods, was also the goddess of steam baths, of sexual love and of confession. And we have changed little: Catholicism is also communion.
Octavio Paz, El Laberinto de la Soledad, 1950
2 notes · View notes
lamujerdeldragon · 5 days ago
Text
Sólo estaba yo, y tras él, un universo creado, proyecciones de anhelos olvidados. Era difícil separar las ramificaciones, pero todas salían de la misma semilla. Sentí su terrible soledad, todos aquellos amores vacíos, repetitivos, ese laberinto que entregaba proyecciones para sentirse amado; fue en ese momento de ver su terrible realidad, cuando le amé de verdad, a su soledad, a su caos tormentoso. No cuestionaba lo que hacía, simplemente, me enternecía. Sentía su dolor, tras toda esa parafernalia, tras todo ese circo que le aplaudía, él estaba sólo.
-El perfecto delincuente
–𝑀.𝐷.𝑀. 𝑃𝑖𝑛𝑒𝑑𝑎 𝑑𝑒𝑙 𝑉𝑎𝑙𝑙𝑒
4 notes · View notes
annarouss · 4 months ago
Text
Ahogarse en el Sabor
En un mar de sabores me pierdo,
buscando consuelo en cada bocado,
la comida es refugio, pero un cuaderno
de secretos y miedos mal guardado.
Cada plato, un intento de sanar,
un anhelo de calma que nunca llega,
mientras las voces me quieren callar,
me ahogo en el dulce, la sal, la entrega.
El hambre no solo es un vacío,
es un eco que grita desde adentro,
cada mordisco es un acto furtivo,
una lucha entre el deseo y el tormento.
Cuerpos que claman por aceptación,
en la balanza se mide el dolor,
y el hambre se vuelve adicción,
en el laberinto de un falso amor.
Pero al final, el festín se vuelve
un eco de soledad en el plato,
un intento de llenar lo que duele,
mientras el alma sigue desatado.
_Anna Rous
10 notes · View notes
kiki-de-la-petite-flaque · 4 months ago
Text
Tumblr media
- Jesús Quintero: "Señor Gala, ¿Qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?"
- Antonio Gala: "En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie".
Fotografía de Braulio Valderas
6 notes · View notes
neuroconflictos · 10 months ago
Text
- Jesús Quintero: "Señor Gala, ¿qué es lo más inteligente que se puede hacer en esta vida?"
- Antonio Gala: "En principio yo le diría: irse a una playa. Pero en el fondo, de verdad, tengo que decirle que salir de esta especie de laberinto en que nos han metido, una vida que no es la nuestra y que no es la mandada. Que es una organización que necesita esclavos para seguir manteniendo la pura organización que necesita esclavos, y así hasta el final. Salirse de esa cadena terrible, desencadenarse. A riesgo de la soledad, a riesgo de la falta de comprensión, pero irse un poco al campo, en el mejor de los sentidos. Salir de esa extraña y monótona esclavitud de cada día. Darle a cada día su propio afán, pero también su propia sonrisa, su propio gozo, su propio color, su propio aroma. Eso es la inteligencia. Porque una inteligencia que no nos ayude a vivir, no la quiero. No me sirve para nada. No creo que le sirva para nada a nadie".
Antonio Gala
15 notes · View notes
sinfonia-relativa · 2 years ago
Text
Hoy me detuve a mirarte, mientras daba un paseo simplemente me detuve. Porque me has dado tanto, desde que pisé este lugar muchas tormentas se disiparon, y a pesar de tu clima loco, día a día veo el arcoíris. Llegué a ti con el alma vuelta trizas, vacía, llena de nada, peleada con todo y con todos, odiando mi vida. Estaba perdida deseando encontrarme, pero cada camino que tomaba resultaba ser un laberinto sin salida, lleno de idas y vueltas, carente de un destino. Para ser sincera no imaginé la historia que tendría contigo, sos tan linda Bogotá, sos magia, ahora sos mía y yo tan tuya. Un amor a primera vista, con altos y bajos, lloré y reí en ti, me quise morir y luego exploté en gratitud por tanto que me diste. Conocí el amor y poco a poco me deshice de mi soledad. Conocí mis sueños verdaderos, esos que no sabía que existían en mi. Hoy para donde vea tienes mil puertas, como siempre abiertas. Tan coqueta tú, con tu barrio antiguo, la vieja Candelaria, de empedrados y faroles, que me abducen a diario del mundo real, vivo mi propio cuento contigo, lo sabes. Aunque nací lejos, mi destino era encontrarte. También nos hemos peleado fuerte, lo sé, hubo etapas oscuras, de amor odio entre tú y yo. Pero aunque a veces me soltaste, muchas otras me abrazaste, me cobijaste como a una hija más, como si fuera realmente tuya. Que lindo amanecer en ti cada día, fuiste mi primer paso hacia a una nueva vida, un paso que di sola, desde cero, y tu me levantaste. Gracias por tanto, nunca me sueltes.
GUERRERA LUNAR
48 notes · View notes