Tumgik
#editorial doble j
amigosdepapel · 4 years
Text
Estos son los libros que leí este primer año de pandemia. Puedes encontrar mis reseñas en este blog buscando título o autor.
1.- El vendedor de silencio. Enrique Serna (Alfaguara)
2.- Ahora imagino cosas. Julián Herbert ( Literatura Random House)
3.- Sidi, un relato de frontera. Arturo Pérez Reverté (Alfaguara)
4.- El señor del mundo. Felipe II y su imperio. Hugh Thomas (Booket)
5.- El naufragio de las civilizaciones. Amín Maalouf ( Alianza Editorial)
6.- Fatimah. Maruan Soto Antaki (Alfaguara)
7.- Otoño Azteca. Gary Jennings (Planeta)
8.- El salvaje. Guillermo Arriaga (Alfaguara)
9.- Como una novela. Daniel Pennac (Anagrama)
10.- SPQR. Mary Beard (Booket)
11.- La guerra del fin del mundo. Mario Vargas Llosa (Seix Barral)
12.- Anhelo de vivir. La vida de Vincent van Gogh. Irving Stone (Planeta)
13.- La casa junto al río.  Elena Garro (Ediciones b)
14.- Memorias de Adriano. Marguerite Yourcenar. (Hermes)
15.- Ojos azules. Arturo Pérez-Reverte (Seix Barral)
16.- Lucrecia Borgia, la hija del Papa. Darío Fo (Siruela)
17.- Novecento. Alessandro Baricco (Anagrama)
18.- Tierras de cristal. Alessandro Baricco (Anagrama)
19.- Les croisades vues par les Arabes. Amin Maalouf (Editions J.-C. Lattès)
20.- Leon L'Africain. Amin Maalouf (Editions J.-C. Lattès)
21.- Tifón. Joseph Conrad (Distribuciones Fontamara)
22.- Le rocher de Tanios. Amin Maalouf (Grasset)
23.- Annam. Christophe Bataille (Alfaguara)
24.- Guatemala, las líneas de su mano. Luis Cardoza y Aragón. (Fondo de cultura económica)
25.- El pintor de batallas. Arturo Pérez-Reverte (Debolsillo)
26.- Geografías. Mario Benedetti (Alfaguara)
27.- Circo Máximo. Santiago Posteguillo (Planeta-Booket)
28.- Reinas Malditas. Cristina Morató (Debols!llo)
29.- Salvar el fuego. Guillermo Arriaga (Alfaguara)
30.- La doble vida de Jesús.  Enrique Serna (Alfaguara)
31.- Sumisión.  Michel Houellebecq (Anagrama)
32.- Plagio. Héctor Aguilar Camín (Literatura Random House)
2 notes · View notes
Text
"Un talismán para Liu" entre las mejores obras del año, lista elaborada por José Güich, del diario Correo
La otra lista (Diario Correo, escribe José Güich): En nuestro segundo balance anual, desde que rompiera fuegos esta tribuna, se confirma el pronóstico del 2007 -y no es que reivindiquemos secretos poderes de videncia-: las editoriales jóvenes, independientes o alternativas -como quieran llamarlas- incrementaron su actividad en proporciones industriales, saturando el mercado de una oferta inconcebible hace algunos años y con resultados, por cierto, muy desiguales. Narrativa (cuento y novela): La iluminación de Katzuo Nakamatsu (Ed. San Marcos), de Augusto Higa Oshiro; 999 palabras para el planeta Tierra (HuaitaPuquio), de Enrique Congrains Martín; Ars brevis (Mesa Redonda), de José Donayre; Un talismán para Liu (Lustra Editores), de Jesús Egúsquiza; La línea en medio del cielo (Revuelta Editores), de Francisco Ángeles Menacho; Comehoras (Mesa Redonda), de Margarita Saona; Uñas (Altazor), de Carlos Rengifo; Que la tierra te sea leve (Bruguera), de Ricardo Sumalavia; Playas (Underwood, PUCP), de Carlos Calderón Fajardo; Caja negra (Mesa Redonda), de Erick Benites; Historias de ciencia ficción (Ed. de Autor), de Carlos Zaldívar; Una muchacha bajo su paraguas y otros relatos (Ed. San Marcos), de Carmen Ollé; La aldea encantada (Alfaguara), de Abraham Valdelomar (Ed. de Ricardo González Vigil); 17 fantásticos cuentos peruanos (Casa Tomada), de varios autores –Ed. de Gabriel Rimachi y Carlos Sotomayor–; Noche que va callando (Mesa Redonda), de Jorge Harten; Rigor Mortis (Mundo Ajeno), de Daniel Zúñiga. 📷Poesía: El hilo negro (Borrador), de Carlos López Degregori; Una morada tras los reinos (Lustra Editores), de Denisse Vega Farfán; El derrumbe (Tranvías Editores), de Rubén Quiroz; Sala de montaje (Mesa Redonda) de Alberto Schroth; Los desmoronamientos sinfónicos (Hipocampo Editores), de Miguel Ildefonso; Fragilidad de lo visible (Pájaro de Fuego), de Álex Morillo; Aves de la ciudad y alrededores (Álbum del Universo Bakterial), de Rafael Espinoza. Reediciones: Estudios sobre un cuerpo (Tranvías Editores), de Jorge Frisancho; Ave soul (Doble Príncipe Ediciones), de Jorge Pimentel; Obras completas (U. de Lima) -Ed. de Jorge Eslava-, de Wáshington Delgado; PTYX (Lustra Editores), de Jorge E. Eielson. Ediciones de textos clásicos: Dafnis y Cloe (PUCP), de Longo -trad. y Ed. de Julio Picasso Muñoz-; Obras esenciales II (PUCP), de Guillaume Apollinaire –trad. y Ed. de Rubén Silva. Ensayo, crítica e investigación: Años decisivos de la narrativa peruana (Ed. San Marcos), de Ricardo González Vigil; El factor asco (RDCSP), de Rocío Silva Santisteban; La poesía hispanoamericana y sus metáforas (Editum), de Camilo Fernández Cozman; Imagen y mundo (Ed. El Nocedal), de Sebastián Pimentel; La Divina Comedia. Voces y Ecos (U. del Pacífico) -C. Gatti, J. Wiesse, M. Martos y otros-; En vivo y en directo. Una historia de la televisión peruana (U. de Lima), de Fernando Vivas; Temas de Bioética y Derecho (UNIFE) -R. Cárdenas, S. Torres, M. Falla, V. Guevara, P. Wagner y otros. Crónicas: Estúpidos, rufianes e iluminados (Ed. San Marcos), de Carlos Bejarano; Asesinas (Mesa Redonda), de Rosa María Cifuentes; Traducciones peruanas (Norma), de Gustavo Rodríguez.
POSTED BY GRUPO EDITORIAL MESA REDONDA AT 8:31 PM
0 notes
bibliotecadejulieta · 4 years
Photo
Tumblr media
La busca de Averroes, Jorge Luis Borges 
⠀ ⠀ En esta ocasión, debido a que descubrí en mi trabajo de investigación un ensayo que me pareció excelente acerca de esta obra, consideré mejor compartirles un par de fragmentos. Espero que los disfruten.
«[Resumen]. El trabajo es un acercamiento a «La busca de Averroes», de J. L. Borges, donde el autor reitera su fe en una biblioteca universal de múltiples culturas (La biblioteca de Babel), pero, a la vez, reconoce la dificultad de la tarea. Las dificultades con que se enfrenta Averroes en explicar el texto de Aristóteles sin ver ni saber qué es el teatro (…)».
La herencia musulmana de la península, mutilada por el absolutismo monárquico y su doble legitimación, la fe cristiana y la pureza de sangre, reaparece maravillosamente fresca y vital en las narraciones de Jorge Luis Borges (1899-1986). El escritor argentino traspasó las barreras de la comunicación entre las literaturas enriqueciendo el hogar lingüístico castellano con todas las teorías imaginables de la literatura árabe y andalusí.
Observamos que hay otros dos hechos superpuestos, uno que sabemos ficticio del presente caracterizado por la situación del narrador (de Borges) y el otro real pasado de otros siglos (la historia de Averroes). Sin embargo, la profusión de planos temporales y narrativos, Borges autor real de la narración desdoblado en el protagonista Averroes y lo contrario, marca el carácter “literario” del relato.
En pocas palabras: Está orientado a los literatos, por sus teorías acerca de la poesía y la escritura y sus numerosas referencias a otros textos y el juego con el narrador. Es bellísimo, y en él el plano de la acción está relegado. ⠀ Puntaje de 1 a 5: 
5
⠀ Cuestiones prácticas:
Tumblr media
Título: La busca de Averroes
Autor: Jorge Luis Borges
Fecha de publicación: 1947
Género: cuento
Idioma original: español
Editorial recomendada: Alianza
Número de páginas del cuento: 14
Número de páginas del libro: 203
Link para leer el ensayo de Fawzia Kamel: https://www.uv.es/extravio/PDFs/F_KAMEL.PDF
Link para leer online: en la reseña «Historia del guerrero y de la cautiva».
0 notes
poliantum · 4 years
Text
25 Instantáneas de Luis Miguel Estrada o Mamá no tengo la culpa que a mí me gusten los bailes / Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
1. ¿Te has sentido solo?
Sí. Luego levanto la vista y hay un montón de gente twitteando sobre la soledad.
 2. ¿Cuándo y cómo publicaste tu primer texto?
En el último año de la secundaria, en el Taller de Periodismo. Mi profesor, Abraham Mitre, tal vez el tipo que más me enseñó sobre literatura, nos guiaba para armar un periodiquito de ocho páginas en dos folios media carta. Le pusimos Éxtasis y quisimos que nuestro lema fuera “Un orgasmo periodístico”, pero se impuso la moral católica. Lo vendíamos en $2.50 para salir tablas con los costos y la estrategia de subsistencia era doble: había una sección de Sociales, sobre noviazgos, ligues y truenes adolescentes, y también había una sección para hacer chistes sobre profesores y burlarse delicadamente de la autoridad. No tengo talento para el chisme y la comedia nada más me sale en vivo. Así que quedé condenado a las secciones más impopulares: las páginas en donde aparecían columnas de opinión, poemas melosos y, perdido, de pronto, un cuento. El mío fue de ciencia ficción. Fue además el tercer o cuarto o quinto intento que hice por publicar. Mitre me rechazaba todo lo que le mandaba. Jamás se preocupó por corregir más que la ortografía y la moral de las hablillas y los chistes, pero a la ficción y a la poesía les dedicaba una atención devota. Con el tiempo, me di cuenta de que casi todo lo que iba a aprender sobre literatura, lo había aprendido allí, a los catorce años. Iba a enumerar las lecciones, pero con apenas ocho páginas, la primera siempre fue la brevedad.
 3. ¿De contador a escritor?
Hay cosas que nunca se quedan atrás. Los oficios y las profesiones no se anulan, se apilan. Todavía hago presupuestos y de pronto ayudo a alguien con preguntas de tributación fiscal.
 4. ¿Hasta dónde sirven las becas y los premios?
Entré a la literatura desde afuera y algo tarde. Nunca he sabido bien cómo funciona esto, pero entiendo que hay una edad en la que se hacen las primeras relaciones literarias. En mi imaginación, hay pactos de sangre, baños de alcohol, juramentos de lealtad a una figura tutelar y reuniones en callejones solitarios donde se fragua la traición contra los viejos maestros. Me hubiera gustado hacer algo así, pero estaba trabajando. Como contador. Las becas y los premios han sido relevantes porque han significado puertas abiertas. No sé si estoy hablando exactamente de premios y de becas, sino de lectores: esa gente que apuesta por un desconocido y apoya un libro o un proyecto, y que así, abre una puerta para nuevos autores, que significa nuevos lectores. No es un sistema perfecto, pero hay tiros que van derecho. Hay gente que se lo toma en serio. Aquí me refiero también a los editores que publican sin otra prioridad más que el manuscrito. Becas, premios y trabajo editorial, cuando van derecho, dejan una puerta abierta a lo imprevisto gracias a lectores que leen y que generan más lectores. A la larga uno quiere pensar que un buen libro se impone sobre casi lo que sea. Sin embargo, el recibo de la luz llega más pronto que la posteridad. Las becas y los premios también sirven para eso, y no es poco.
 5. ¿Eres rencoroso?
Por fortuna para un desgraciado que todavía me la debe, no.
 6. ¿Tranquilo o apasionado?
Apasionado, pero ahí nomás, sin alterarme.
7. ¿Cómo te ves en el futuro?
Con canas. Es de lo único que estoy seguro. Parafraseando a Mike Tyson, todo el mundo tiene un plan hasta que le pegan en la cara.
 8. Cinco libros axiales para tu formación.
Simbad el Marino. Lo leí a los siete años sin saber o importarme que era parte de Las mil y una noches. Hace 30 años que releo la misma copia.
El Quijote. Cervantes lo sabía todo.
Moby Dick. Melville lo sabía casi todo.
El principio de Peter. Laurence J. Peter y Raymond Hull. Es un libro de administración de empresas. Lo pongo porque me ayudó a entender una de las cosas que más detesto, la incompetencia, y su relación con otra de las cosas que más me sacan de mis casillas, las jerarquías de oficina.
Céfero. Xavier Vargas Pardo. Fue mi tesis de maestría. Cuando me mudé de ciudad, de estado y de carrera, me fui a la aventura apostando por un michoacano desconocido.
 9. ¿Has escrito historias que alguien te ha contado?
Sí. A veces porque pienso que se pueden contar mejor. Otras, porque me entra el horror vacui al pensar que ciertas historias fascinantes no volverán a escucharse si no algo al respecto. En cada caso, siempre pienso en lo que implica contar historias ajenas. Las herramientas, las perspectivas, el estilo: la estética que uno usa al escribir se convierte en una postura ética sobre lo que uno escribe.
 10. ¿Son buenos amigos los escritores?
No genero expectativas basadas en lo que la gente hace para pagar las cuentas. No sé qué habría sido de mí si alguien me hubiera tirado la primera medida por ser cualquiera de las cosas con las que he pagado la renta, la despensa o un seis de cervezas: cajero de supermercado, dependiente, cobrador, auxiliar contable, vendedor de puerta en puerta, capturista de datos, cajero en un banco, editor de periódico, profesor, intérprete. Espero, ahora mismo, que no se dude de mi capacidad para la amistad y la decencia por dedicarme a lo que me dedico.
 11. ¿Cuáles son los temas que más te interesan?
No tengo carta aborrecida. Dar clases y tener amigos que votan por rivales políticos lo hace a uno versátil. Además, andar siempre sobre los mismos temas aletarga. Las mentes más despiertas que conozco son curiosas. En el espectro opuesto están los que mi papá llama los “químicamente puros”, esos que no tienen otro tema de conversación más que sus propias áreas. Ingenieros químicamente puros, literatos químicamente puros, médicos químicamente puros. Es un gran modo de ser medio huevón pero decirle a todo el mundo que uno es un especialista.
 12. ¿Escuchas música?
Sí. Y canto. Desafinado, inventando pedazos de la letra, y casi nunca mientras hago algo más. Cuando trabajo, la música me distrae demasiado. En reuniones, me desentiendo de la gente y me pongo a cantar. Más que la música, me gustan las letras. Eso explica por qué no tengo géneros favoritos.
 13. ¿Duermes demasiado?
Por supuesto. Desde que era adolescente, pero luego se me fueron sumando estudios, trabajos, lavar, planchar, cocinar, hacer posgrados, enseñar, escribir… Esto me redujo las horas de sueño. Felizmente me encontré un consejo de Arnold Schwarznegger que funciona de maravilla: Sleep faster! Así que he vuelto a dormir mucho, sólo que ahora lo hago en menos tiempo.
 14. ¿En qué momento sabes que terminó el relato?
Desde mucho antes de escribir la primera línea. En la práctica, dar con el final de una narración es apenas el principio de la reescritura, de la corrección. ¿En qué momento sabes que hay que dejar de corregir? Ahí se separan los adultos de los niños.
 15. ¿Te rindes fácilmente?
Todo el tiempo. Luego lo vuelvo a intentar.
 16. ¿Cantas al bañarte?
No. No tolero el desperdicio de agua ni las gárgaras jabonosas.
 17. ¿Eres fan de las redes sociales?
No. Uno envejece cuando surge un trozo del mundo con el que es incapaz de interactuar. Eso me pasa con las redes sociales. Intento seguirlas. Intento poner cosas. Intento mantener contactos, pero no se me da, principalmente porque no las entiendo. Entiendo la conversación: puedo hablar hasta el agotamiento a la luz de un tema interesante. Entiendo el trabajo: puedo pasar horas en proyectos con colegas a quienes no les invitaría un vaso de agua. Entiendo la burocracia: puedo intercambiar llamadas y correos con instituciones sin rostro hasta destrabar un nudo oficinesco. Pero lo que sea que se hace en las redes sociales, no lo entiendo. No sé hacerlo.
 18. ¿Se te ha ido una historia por no escribirla?
Varias. Scott Fitzgerald tiene un texto maravilloso, “Cien salidas en falso” (“One Hundred False Starts”) que es como si describiera una parte de mi método de trabajo. Trato de anotar ideas al vuelo, pero cuando regreso a ellas, muchas veces me encuentro un balbuceo que me frustra. El problema es que recuerdo la trama que quería escribir, pero ya no me emociona. Sin emociones, no vale la pena ni siquiera intentarlo.
 19. ¿Qué guion hubieras querido escribir?
Dos. Die Hard. Rocky. No, tres. Before Sunrise (también tengo mi corazoncito).
 20. ¿Tienes buena memoria?
Una de mis estudiantes en México me decía “el Wikipedia”. Lo decía por el repertorio temático, aunque la implicación también podría ser la inexactitud bienintencionada.
 21. ¿Regresarás a Michoacán?
Nunca me he ido. En cualquier momento tarareo “Juan Colorado”. Cada aguacate que como lo juzgo bajo el estándar regional. Creo que las únicas carnitas son las que se hacen en esa franja de sabor que va desde Zitácuaro hasta Sahuayo. Todo lo demás, tendría que llamarse diferente. En los últimos diez años me he mudado seis veces de casa, tres veces de ciudad, y una vez entre dos países, pero no me he ido de Michoacán.
 22. ¿Aguantas la crítica?
Sí. Después de las oficinas en iniciativa pública y privada, la crítica en la literatura o la academia parece hasta cordial. Crítica, sí. Jueguitos detrás de bambalinas, no.
 23. ¿Le vas a la novela o al cuento?
Para leer, decide el tiempo. El cuento pide concentración total. Trato de no empezar a leer uno si es posible que algo me interrumpa. Con la novela uno puede darse el lujo de hacer pausas, siempre que haya suficientes días para no soltar el libro hasta acabarlo. Para escribirlos, la cosa cambia. Uno puede sentir como una anécdota en apariencia sencilla se le empieza a salir de las manos como si tuviera levadura. Igual, uno se da cuenta cuando le está sacando páginas a una historia como si le tratara de sacar un relincho a un caballo muerto. Hay que ser honesto y hay que ser justo con la historia, que es lo mismo que ser justo con el lector.
 24. ¿Puedes escribir bajo presión?
No hay otro modo de escribir.
 25. ¿Lees poesía?
Sí, pero no la busco. Sólo leo la que me recomiendan con las tripas personas en las que confío.
___________
Luis Miguel Estrada Orozco. Morelia, 1982.
Es Contador Público por la Universidad Vasco de Quiroga, Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctor en Lenguas y Literaturas Romances por la Universidad de Cincinnati. Beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán en 2005 y 2010.
Autor de Colisiones (Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2008), Alain Prost (Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2012), Journeymen (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2013) y Bartolomé (Paraíso Perdido, 2016). En 2017, su novela Las renuncias recibió una mención honorífica en el Certamen Literario Internacional Sor Juana Inés de la Cruz. También ha publicado el libro sobre boxeo Crónicas a contragolpe (La Dulce Ciencia Ediciones, 2014).
Actualmente, es profesor asistente invitado en Brown University, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Es miembro de la Sociedad de Escritores Michoacanos, A. C. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
0 notes
revistalitica · 5 years
Text
Algunos mojones sobre la actividad poética de Omar Cao || por Patricia Verón
“Lo menos literario que se te ocurra
tiene antecedentes literarios”. Omar Cao
Tumblr media
Una imagen: la puerta es de doble hoja de madera con postigos de vidrio opaco. Abrea una habitación en penumbra y en esa habitación un escritorio caoba abarrotado de libros sin orden aparente. Corrían los años 70, inicios, y el viaje era hasta Morón. ¿De quién son esos libros? Otra imagen: patio de sol y enramadas de rosas, una puerta de chapa verde que se abre y aparece Omarcito, como le decía su madre cuando contaba alguna que otra cosa de su maternidad, una maternidad que en la memoria de su hermana resultaba epopéyica. Omar, 1,90 o casi me dice: Hola, Patri. En ese momento me quedaba bien el apócope. Última imagen para no abundar: un garaje con parral y piso de mosaico y al fondo el galpón del taller metalúrgico. Omar repuja en uno de los tornos y al ratito de verme se afloja la cinta que lo sostiene a la máquina y al baila del tornero, pone a calentar la pava y me pregunta: ¿Trajiste algo para leer? Un ajedrez que aglutina a los contrincantes en las horas de poca producción. Y los crucigramas del diario que se devoran con fruición. Mi hermano me dice: preguntale a Omar que sabe. Cuando los cuadros están casi completos vuela una mosca y empieza la discusión. Una pregunta: Voy hasta acá nomás, ¿querés venir? Hasta acá nomas es una unidad básica del partido intransigente. Me presenta a los militantes. Chancean y toman mate. Cuando va en serio, Omar aporta a la conversación algunas líneas breves y después me indica: ¿ves esa chica que viene ahí? Pinta. Me acompaña hasta la parada y canta: pucherito de gallina…
Hilos de la memoria que intenta tejer un relato que deje a la ficción hacer los suyo. Mas que una fría cronología, imágenes de un viaje inabarcable. Cortado, zurcido. Como los remiendos de los pobres que salvan la totalidad en un liencito de cinco por cinco.Parte de la historia nace en la piel de un viajante de comercio, es autobiográfica si se quiere, pero los ojos son de un viajero. Porque el viajante tiene un objeto concreto y material pero el viajero se deja llevar por lo incierto. Hacer un recorrido de su actividad poética -cuanto más de su poética- a partir del viajero.
Entonces iniciaría una palabra en ese viaje de la memoria que se llama infancia. Y se sitúa en la geografía en donde finalmente fijo su residencia y está presente en su último libro “El país de las estancias”. Los km de la ruta 3. Pero en algún lugar, antes, mucho antes, está ese “Macadam muerto/al pie de la vereda de vainillas/de la estación/La calle Donovan/los altos altísimos/paraísos con flores/el silencio fresco/la playa de maniobras/y sus raras casitas/de durmientes apilados/los membrillares largos/las huellas del ganado/los cuchillos las astas/los sombreros/los ponchos los caballos/los vasos en el barro…” de ese poema donde sin duda evoca a su padre y al barrio de los Tapiales.
Con escritores como David Lagmanovich, Luis Luchi, Juan Núñez, Ariosto del Degan, Li Po, inicia junto al entrañable amigo Hugo Salerno, ese recorrido de los tres sabios ciegos que le deben a su condición la creación de una verdad que nada tiene que ver con el racionalismo. Para entonces llevaba publicado dos libros de poesía, uno de ellos,migrado de la Luna y otros asuntos lanzado por primera vez por la familia Gandolfo en Rosario bajo el sello del Lagrimal trifurca. L.L.Q.S.C.C.L.B es el sueño que luego sería retomado en “la cueva” propiciada por Ricardo Rubio, un lugar para el intercambio y la experimentación en el arte, donde las ganas de generar comunidad y descubrimiento crecían amenazadas por el horror de la dictadura. Gacetillas, libros, revistas, plaquetas de ese sueño hecho editorial en Lomas del Mirador, llegaban con algo de retraso. Allí leí por primera vez al amigo entrañable y a Emilse Pratolongo, poeta que me conmovió.
Pisando los ochenta y desde Avellaneda, “una varice que recorre la ciudad”. Tal el Leit de una revista de cultura y política, que incluía la publicación de poesía en sus páginas: “Riachuelo”, dirigida por Angel Fichera, junto a una decena de redactorxs que iban incorporándose en los distintos números como Osvaldo Escribano miembro fundador, Ariel Búmbalo, el dibujante Rubèn Pergament, entre muchxs otrxs. Con títulos como “Deserción escolar, un paso hacia la sumisión”, “Ahorro, inversión e importaciones”, “Vida y muerte en las comunidades indígenas”, “La palabra y la libertad” o “Guerra, desocupación y otras coincidencias”, en una de sus editoriales del año 80 puede leerse: “Devaluaciones, parricidio, desocupación. Escándalos en River Plate. Se funden importantes empresas. Se intervienen bancos. Atentan contra la vida del famoso pistolero Ronald Reagan y contra la del Papa (…) El duro invierno se avecina con una violencia inusitada, nunca antes vista, de enormes proporciones y de escalofriante magnitud. ¿Se aparearán los dos osos panda? ¿Se congelará el yeti?¿Pasará el invierno? ¿Importaremos calor de hogar de Taiwan?(…) Alarmas, pestes, epidemias. Tal cual (pero al revés) con lo sucedido por la fiebre amarilla de 1870, las familias pudientes de barrio Norte emigran hacia el Sur (zonas más protegidas?) ¡Se imaginan al microcentro en Aldo Bonzi! ¿La calle Florida en Laprida de Lomas de Zamora? ¿New York City en Elsieland? ¿Borges tomando el té con Jorge Asis? ¿Las patinetas por el arrabal adoquinado?”.
Líneas no exentas de sarcasmo para situar una problemática que había comenzado a ser apremiante en esos años: la ocupación masiva del territorio conurbano por poblaciones corridas de la ciudad y sus orillas, dictadura mediante. Y allí también pudo leerse, acaso por primera vez, esa metáfora que intentaba sobreponerse a la soledad y al aislamiento de esos años funestos: “Un barco late su cruz del sur en la sombra/en balanceo suave/con voz de latido las aguas”. Este y otros poemas de Cao fueron publicados por la revista como también una extensa entrevista hecha por el poeta y su amigo entrañable a Pedro Gaeta, pintor argentino y uno de los fundadores del grupo “Gente de Buenos Aires”.
Cae el muro de Berlín y otra tragedia se cierne sobre Latinoamérica: la irrupción del neoliberalismo. La comunidad amasada alrededor de la revista antes mencionada vuelve a aparecer catorce años después pero haciéndose cargo de la edición de un libro de Omar: “Palos de ciego y otras yerbas”. El prólogo de Salerno declara de alguna forma qué significa el gesto de esa publicación: “Omar Cao es con la poesía como esas gallinas que desaparecen de la casa y cuando ya las daban por perdidas o robadas, aparecen con varios pollitos. Cao se autodefine muchas veces como “Poeta Re-tirado” pero al mismo tiempo aparece con un centenar de poemas” Una forma de regreso después de años de dedicarse a la escritura y a la crianza de sus hijxs, sobreponiéndose a una realidad social obscena y criminal.
Ese libro hecho carne en González Catán, su casa para entonces, fue motivo también del reencuentro con Luis Luchi, que había regresado de España y asistió a la presentación. Una verdadera fiesta realizada en el Club Portugués, con malabares, danza, teatro y por supuesto lectura de poesía. Inolvidable ver al viejo Luchi rodeado de escuchas a los que invitó a acercarse para aminorar la extensión del salón y generar el clima necesario para la escucha. Por esta misma época Omar también fue guionista de la historieta “El fernandez”, una especie de saga de un personaje marginal que existe en cualquier conurbano del país. Se publicó en el Suplemento literario “El Angel de Virrey del Pino” y la dibujante fue Graciela Favot. Este recorrido se cierra con la publicación de la antología “Esquina sin Ochava”, año 2000, realizada por el grupo literario Per-Se que funcionaba en la Biblioteca Popular 303 de Villa Sahores y era coordinado por el poeta. La antología tiene carácter de homenaje a dos docentes de San Justo: Haydee Paley y Aroma Ligia. En sus paginas pueden leerse textos de las mismas como así también de los integrantes del grupo.
Podríamos decir que la historia argentina tiene al menos tres momentos fundacionales: la revolución de mayo, el gobierno del primer peronismo y el 2001. Asentados en los años posteriores al último, el viaje se diversifica entre talleres de lectura, colaboraciones publicadas en el suplemento literario del NCO, “Conurbano/Poesía”, la incorporación a la editorial del mismo nombre, integrada también por Claudio Kapeller, Carlos Kuraiem y por quien esto escribe, y sus participación en el Festival Internacional de Poesía de Rosario.
De los talleres es notable el “Aula Poética Almafuerte” que funcionó en el Centro Cultural Alberto Vacarezza y consistía en la propuesta de un/a poeta por parte de los participantes quienes ofrecían lecturas diversas acerca del mismo. Si bien el coordinador era Omar, el eje se corría hacia todos los integrantes. Así se abordaron textos de J.L.Ortiz, Romilio Ribero, Manuel J. Castilla,  Alejandra Pizarnik, Juan Gelman, Luis Luchi y Pedro Godoy.
La piedra es imparable y puesta a rodar rueda por las ediciones como Cruz de Mayo donde por primera vez pueden leerse los cuentos y relatos completos hasta ese momento de Pedro Chappa bajo el título “Un violín en Praga y Villegas”, del año 2011. Es necesario recordar un fragmento del post-logo escrito por Cao, que es algo más que una justificación a la modestia de la edición, como inicia. “ (…) no hay ni ha habido otra, ni mejor ni peor ni, obvio, la consideración de que exista. Nuestra vida social, la de Pedro y la de tantos, ha transcurrido en años ásperos, inhóspitos, violentos, poco aptos para la producción artística y su aprendizaje, al menos en lo que a la Argentina profunda se refiere. Ahora los vientos han cambiado y también el escenario, claro. No tanto parece como para que una editorial nuestra - ¿Queda alguna? - publique a Pedro Chappa, pero sí para seguir intentando la resistencia ante el avance de la colonización cultural, la banalización de la cultura y la sustitución del Arte por “el espectáculo con algo de Arte en el mejor de los casos” apto para la comercialización masiva y rentable.Cosas para discutir apasionadamente pero con altura, como debe ser”.
De ninguna manera podría dejar de mencionar la presencia fundamental que tuvo Omar en la realización del libro coral Alto Guiso, sobre todo en lo que caracterizó a su incidencia en la cultura, esto es, la comunicación, el aunar, el formar comunidad. Carácter que se ve reflejado a sí mismo en la última revista que publicó bajo es sello editorial “El cardo Azul”, (sello que diera a luz al menos una decena de libros de autores zonales) donde pueden leerse textos de miembros de la revista Riachuelo, de la académica Rosa Oviedo, la multifacética Anahí Cao junto a compañeras del Galpón Cultural 3 de Catán, la lingüista Ivonne Bordelois a quien Cao le dedica una nota sobre su poética y poemas del joven Braian Alvarez, entre otros.
Quiero terminar como empecé, diciendo algo personal y si lo personal es político, entonces mejor. A Omar sigo viéndolo en las tardes con olor a glicinas o a bosta de yegua mal uncida, en un cuchillo clavado como acierto al vacío que deja sobre la mesa el pan compartido, en la nervadura de los abandonados, en la palabra apartada y devuelta a la lengua con una increíble transparencia, en el ojo gigante que observa la siesta celeste y quieta, en la flor de tu vestido o en esa peineta caída que él acomodaba con la mirada sin que te dieras cuenta. Estará en esos diálogos siempre empáticos, resistentes, oblicuos, amplios y discutidos, abiertos a la contradicción al buen decir y a la historia. Diálogos maestros. Estará en esa última frase, casi una humorada, que aún dicha en una cama de clínica y atenazada por los medicamentos, actuó como un último puntal de guía: “el amor no tiene fronteras…no viste que Keaton se enamoró de una vaca?”
P.V.
1 note · View note
Jordan Peele y el terror político de "Us": "Somos una cultura de acusadores"
Los Ángeles, 19 mar (EFEUSA).- Tras cautivar al público con la siniestra reflexión sobre el racismo de su ópera prima "Get Out" (2017), el director Jordan Peele vuelve a combinar terror y política con "Us", cinta en la que explora los miedos de una sociedad en crisis y encantada de ver la paja en el ojo ajeno. "Escribí 'Get Out' pensando sobre una forma de expresión que sentía que estaba siendo reprimida. Esa discusión era una discusión racial (...). Pero no pude imaginar que el momento oportuno de esa idea coincidiría con el momento (histórico) en que lo hizo", afirmó el realizador en un encuentro con los medios en el que participó Efe. "Con 'Us' intentamos entrar a algo en lo que creo, a una carencia en el modo en que hablamos de la sociedad. Y la pieza con la que empecé esta idea es que somos una cultura de acusadores. Sea miedo al forastero o al otro, sea miedo fuera del país o miedo fuera de nuestras casas y por el vecino, los humanos somos mucho más rápidos para señalar con nuestro dedo hacia afuera que hacia adentro", dijo. Ganador del Óscar al mejor guion original y considerado como una de las voces con más presente de Hollywood, Peele (Nueva York, 1979) estrena este viernes "Us", su regreso como director y guionista de la mano de Lupita Nyong'o, Winston Duke y Elisabeth Moss. En esta película sobre la que planean las sombras de "Funny Games" (1997) o "The Shining" (1980), un matrimonio negro y sus dos hijos ven interrumpidas sus vacaciones cuando aparecen en la puerta de su casa unas escalofriantes figuras: las de cuatro personas que parecen dobles de cada miembro de la familia. Con un endiablado sentido del ritmo y una puesta en escena de matrícula, Peele continúa con "Us" empleando el terror para abordar cuestiones sociales y políticas: el declive del sueño americano, la represión y el rechazo al diferente, la psicosis colectiva y el espejismo de la sociedad consumista. Y todo ello lo hace a partir de la figura mítica de los "doppelgänger" (dobles perversos) que desdibujan los límites entre el bien y el mal. "Una de las razones por las que esta película es como un Test de Rorschach es que (la palabra) 'nosotros' significa algo diferente para cada uno. Puede ser tu pareja y tú, tu barrio, tu país. Creo que los humanos tenemos el tribalismo en nuestra naturaleza y es lo que nos provoca tener miedo del otro", consideró. Dentro de ese juego de espejos de "Us" para que cada uno afronte sus propios demonios, Peele también contó uno de los suyos: "Haber vivido una vida de privilegio sin reconocer, total y estúpidamente, todos los que han sufrido para que yo la experimente". Pero, ante todo, recalcó las diferencias con "Get Out": "Es muy importante para mí ser muy franco para que la gente no venga buscando una película sobre razas". Mientras la presidencia de Donald Trump ha dado alas al racismo y la ultraderecha, Hollywood se ha agarrado a nuevos talentos afroamericanos que han llevado la representación negra a nuevos terrenos, ya sea a través del cine de género ("Get Out"), filmes independientes (Barry Jenkins con "Moonlight") o descomunales superproducciones (Ryan Coogler y "Black Panther"). En otro sentido, Peele, conocido por sus pinceladas de humor en medio de macabras escenas, defendió este sello de su estilo. "El horror accede a nuestra emoción más sepultada, que es el miedo. Y cualquier cosa que está enterrada u oculta, cuando es revelada produce una gran liberación, una catárquica liberación", aseguró. "El horror es como el oscuro 'doppelgänger' de la comedia. Tienen el mismo ADN. Los dos tratan de cómo la realidad interactúa con lo absurdo, los dos tienen que ver con el ritmo, los dos invocan respuestas viscerales y audibles", indicó. Por último, y ante la gran cantidad de análisis y complejas lecturas que escrutan cada detalle y referencia de sus filmes, Peele reivindicó también la esencia ligera de su cine. "'Us' tenía que ser 'una película de palomitas' (para el gran público) que puedas disfrutar si no quieres reflexionar. Y también tenía que operar en el nivel de una película intelectual en la que puedas pelar sus capas como una cebolla", expuso. "Pero lo que veo es que cuando a la gente le das esas dos opciones tiende a meterse al nivel elevado. Así que en ese sentido, creo que mi público es muy inteligente. Pero si quieren apagar su cerebro, también son bienvenidos", finalizó. Fotografía cedida por AB Images vía Universal Pictures donde aparece el director y productor, Jordan Peeles, mientras posa junto a la actriz mexicana-keniana, Lupita Nyong'o, a su llegada al SXSW Film Festival el pasado viernes 8 de marzo en Austin, Texas. EFE/Alex J. Berliner/AB Images/SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS Fotografía cedida por AB Images vía Universal Pictures donde aparece el director y productor Jordan Peeles mientras firma autógrafos a su llegada al SXSW Film Festival el pasado viernes 8 de marzo en Austin, Texas. EFE/Alex J. Berliner/AB Images/SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS Fotografía promocional sin fecha cedida por Universal Pictures donde aparece el director y productor Jordan Peeles, quien con su película "Get Out" obtuvo el Óscar a mejor guion original en 2018, entre otros premios. EFE/Claudette Barius/Universal Pictures/SOLO USO EDITORIAL/ NO VENTAS
0 notes
lelitblog · 6 years
Text
El lado desconocido de la música occidental
La música instrumental
Tumblr media
Hoy en día, la música instrumental puede ser considerada como un género altamente conocido, ya que es relativamente fácil que una persona tenga la oportunidad de ir a escuchar a una orquesta en vivo o sencillamente, pueda reproducir piezas musicales en internet o en cualquier reproductor de música, sin embargo, en la Europa del Siglo XV la posibilidad de escuchar diferentes timbres y sonidos provenientes de distintos instrumentos era una idea claramente muy lejana. La música instrumental en la Edad Media era funcional, es decir, únicamente era usada para acompañar al canto o la danza, pero tal limitación se empezó a desvanecer poco a poco después de 1450, en el momento que los mecenas y aficionados de la música se dedicaron a impulsar los nuevos géneros que comenzaban a surgir.
 Los primeros libros que describen instrumentos y contienen diferentes instrucciones para tocarlos aparecen aproximadamente en el S.XVI, los libros eran escritos en lenguas vernáculas y estaban dirigidos a músicos prácticos (ejecutantes) profesionales y amateurs. Los músicos renacentistas solían tocar muchos instrumentos, a diferencia de los de ahora que se especializan solamente en uno, también mantenían una distinción muy clara entre los instrumentos altos y bajos, en otras palabras, aquellos instrumentos de sonidos fuertes y débiles. Los instrumentos de viento y cuerda eran distinguidos y agrupados por familias instrumentales en las cuáles se dividían depende sus sonoridades y timbres.
 Fueron varios los instrumentos que surgieron en el renacimiento, entre ellos están el sacabuche, el antecesor del trombón y el cromorno que tenía una lengüeta doble encerrada en una funda, de tal forma que los labios del intérprete no la tocaban. No obstante, uno de los instrumentos más importante del Siglo fue el laúd. El laúd fue llevado por los árabes a España, éste tenía forma de pera con una caja de resonancia convexa, mástil plano y clavijero. Otro instrumento relevante de la época fue la viola da gamba o viola de pierna, la viola da gamba fue desarrollada en España y, posteriormente, los músicos italianos la adaptaron hasta convertirla en el instrumento de arco que hoy conocemos. Claramente, no podría ser este párrafo sin mencionar al violín, el cuál era, en ese entonces, un instrumento de arco sin trastes, con tres cuerdas principales cuya función primordial era la de acompañar a los danzantes.
 Posteriormente, a finales del S.XVI la música instrumental alcanzó su independencia de los demás géneros, un gran número de obras instrumentales empezaron a publicarse, lo que hizo que paulatinamente, la gente se fuera acostumbrando a los nuevos estilos. Las obras instrumentales más viejas de las que se tiene registro son las canzonas y sonatas de Gabrieli. Giovanni Gabrieli fue un compositor puente entre el renacimiento tardío y el barroco temprano, entre su repertorio se encuentran 100 motetes, 30 madrigales, 7 sonatas y 35 obras para órgano. Un dato interesante de su vida es que fue alumno de Orlando di Lasso, compositor significativo de música coral renacentista.
 Es imposible hablar en una sola columna de todos los instrumentos que se desarrollaron en el renacimiento, como también es complicado detallar cuales eran las funciones que éstos desempeñaban y las características específicas que hicieron posible el desarrollo y crecimiento de los distintos instrumentos de ese entonces hasta convertirse en todos aquellos que conocemos actualmente. Más, saber, aunque sea un poco de ellos y tener un pequeño panorama de los inicios de la música instrumental permitirá al lector comprender la red que será tejida posteriormente y que conducirá a la música a sus años más prolíficos y grandiosos. 
---Pau Mendoza---
 Bibliografía
J. Peter Burkholder. (2008). Historia de la música occidental. España: Alianza Editorial.
0 notes
tatianasosarojas · 7 years
Text
Repeat after me “Si APA es mi amigo, nada me faltará”
Repitan después de mí, las comas no son para respirar.
 Tampoco van antes de abrir paréntesis, ni va antes de conjunciones.
 Eso sí, póngalas para enumerar o para hacer un inciso, así como este, o para resaltar un año en que nuestro querido Borges escribió el texto (Borges, 1984)
 Así es cómo APA nos sugiere que va.
 El punto sirve para las abreviaturas de nombre como: J. de Juan, L. de Lalo y así.
Pero, por favor, no para A.P.A
 En editorial se dice que el punto y coma para saber que está bien usado hay que pensar que es un “y”
 También se usa para enumerar complejamente. Si no sabe qué es eso, se lo voy a poner de ejemplo así:
 Frank, el pug; Chonchita, la bulterrier; Spark, Tommy, el labrador y Bruno.
 ¿Cuántos perros hay?
 Sí la respuesta es 6 ¡Es correcto! Si por el contrario pensaste que el pug contaba como otro perro y el bulterrier como otra, debes saber que lo que está dentro del punto y coma es un atributo de quien se habla. “Fulanito, el lector; yo, la escritora” ¿Mejor?
 ¡Les juro que no es tan difícil!
 Ahora hablemos de los dos puntos, que nos sirven para las proporciones como 1:1, también para oraciones introductorias, referencias de lugar, y así.
 Ahora hablemos de la raya  ¾que es una súbita interrupción¾ y que no debería confundir con el guion - que es mucho más corto-. Lo importante saber el uso constante y excesivo de está debilita el mensaje. Y que luego explicaremos el corto.
 ¡Continuemos! O quizás debería decir “Continuemos”
 Nuestra siguiente parada en con las comillas, que nos sirven si vamos a hacer algún comentario con un tanto de ironía, también si vas a decir “parce” o “lindirijillo” que son palabras inventadas, de nuestra jerga o usando nuestra propia terminología (no para un término técnico).
 También si algún día quieres mencionar “La gramática de APA”, es importante que debe ser para títulos de artículos o capítulos de libros. Porqué para el libro completo se usa otra forma.
 Hay unas comillas que no van tan acompañadas, sino que van por el mundo solas. “se usarían `algo así´ dentro de comillas dobles”, van las sencillas.
 Y ya, para no ponernos tan extensos hablaremos del paréntesis (nos ayuda a aclarar información)
 Para indicarle al lector (ver página 5.) o (ver 5.)
 Nos sirve igualmente en introducir abreviaturas (APA)
 O para resaltar citas referenciales como Dumar y Doré (1991)
 Y algo que no debemos olvidar que NUNCA NUNCA van paréntesis dobles
 Por favor ¡NUNCA!
 Y por último, repitan después de mi “APA es mi amigo, no mi enemigo”
 Sí, yo aún estoy en el proceso de creerme esto también, pero no es tan difícil. Si algún día, como en mi clase juegan Kahoot, un juego de preguntas y respuestas en línea y en tiempo real que se hace con quienes están en el salón, y el tema es ortografía, van a saber que todo esto valió la pena.
 Bueno, quizás no en ese momento. Tal vez cuando se ahorren el pago de un arreglo editorial a la tesis, porqué resulta que eso sale como en 8000 pesos colombianos por páginas, entonces si son 100 páginas, más o menos, con nuestra economía de estudiantes ¡Entramos en quiebra!
 Por eso, repitan después de mi…
0 notes
aztequin · 4 years
Text
Cuando se habla de adaptaciones de comic al cine pensamos en hombres poderosos que vienen de otro planeta, vigilantes nocturnos, trepa-muros y vengadores que salvan al planeta pero, no todas las historias están basadas en eso.
La siguiente lista contiene las películas basadas en cómics que no son de superhéroes.
1. Heavy Metal
Director: Gerald Potterton Escritor: Daniel Goldberg, Len Blum Editorial:  HM Communications, Inc Elenco: Rodger Bumpass, John Candy, Joe Flaherty
Película para adultos basada en las historias de fantasía y ciencia ficción distópicas y violentas publicadas por Heavy Metal Magazzine enmarcada por una gran banda sonora.
youtube
2. Dick Tracy
Director: Warren Beatty Escritor: Jim Cash, Jack Epps, Jr. Editorial: Chicago Tribune, Blackthorne Publishing Elenco: Warren Beatty, Al Pacino, Dustin Hoffman, Madonna
Película basada en los personajes creados por Cherster Gould y publicados en segmentos dominicales por el Chicago Tribune en la década de los 30´s, narra las aventuras de un detective que lucha contra la mafia, lo que hace increíble a esta cinta es que solo se usaron 7 colores básicos.
youtube
3. Sin City
Director: Robert Rodriguez, Frank Miller, Quentin Tarantino Escritor: Frank Miller, Robert Rodriguez Editorial: Dark Horse Comics Elenco: Bruce Willis, Mickey Rourke, Clive Owen, Benicio del Toro, Jessica Alba, Rosario Dawson, Elijah Wood
Basada en las historias del escritor Frank Miller es considerada una de las mejores y más fieles adaptaciones de un comic al cine, copian prácticamente cada viñeta con un estilo y técnica narrativa muy innovadora en su momento.
youtube
4. Rocketeer
Director: Joe Johnston Escritor: Dave Stevens, Danny Bilson, Paul De Meo Editorial: Pacific Comics Elenco: Billy Campbell, Timothy Dalton, Jennifer Connelly
En 1982  Pacific Comics presentó un proyecto simple pero muy vistoso que vería su consolidación en el cine de la mano del director Joe Johnston (Captain América: The first avenger) recreando maravillosamente el Hollywoodland de los años 30’s y a este personaje con un cohete luchando contra los nazis.
youtube
5. Mars Attacks
Director: Tim Burton Escritor: Jonathan Gems Editorial: Topps Comics Elenco: Jack Nicholson, Glenn Close, Pierce Brosnan, Michael J. Fox, Annette Bening, Danny DeVito, Martin Short, Sarah Jessica Parker
Esta hilarante película da un giro irreverente, divertido y cínico a las invasiones extraterrestres que quieren destruir el planeta.
youtube
6. The Crow
Director: Alex Proyas Escritor: David J. Schow, John Shirley Editorial: Caliber Press Elenco: Brandon Lee, Rochelle Davis, Ernie Hudson
Creado y escrito por James O´Barr, The Crow estuvo rodeado de polémica ya que el actor Michael Massee mató accidentalmente al protagonista Bandon Lee sin haber terminado la película, misma que concluyó con un doble al que le retocaron el rostro de manera digital, fuera de este hecho la película es fiel al primer arco del cómic.
youtube
7. Men in black
Director: Barry Sonnenfeld Escritor: Ed Solomon Elenco: Tommy Lee Jones, Will Smith Editorial: Aircel Comics
Los hombres de negro forman parte de una organización de espionaje que se dedica a investigar casos relacionados con alienígenas.
youtube
8. The Spirit
Director: Frank Miller Escritor: Will Eisner, Frank Miller Editorial: Dynamite Comics, Quality Comics y Fiction House Elenco: Gabriel Macht, Scarlett Johansson, Samuel L. Jackson, Jaime King, Eva Mendes
El género pulp, negro y policíaco es parte de la narrativa de estos comics creados por Will Eisner, luego de varios intentos fallidos de llevarlo a la pantalla grande fue hasta 2009 que Frank Miller en la dirección dio vida a este peculiar detective que se embarca en la aventura de detener a un grupo de terroristas  con una cinematografía muy similar a Sin City.
youtube
9. Tin Tin
Director: Steven Spielberg Escritor: Joe Cornish, Steven Moffat Editorial: Le Petit Vingtième, Le Soir Elenco: Daniel Craig, Andy Serkis, Jamie Bell
Les Aventures de Tintin et Milou es uno de los comics más importantes y clásicos de Europa, creado por Georges Remi – Hergé fue llevado a la pantalla en un formato de animación que narra las aventuras de este chico y su perro.
youtube
10. V for Vendetta
Director: James McTeigue Escritor: Lana Wachowski y Lilly Wachowski Editorial: Vertigo Comics Elenco: Hugo Weaving, Natalie Portman, Stephen Rea
Basada en la historia escrita por Alan Moore en los 80’s en su versión en cine ha sido considerada una de las películas más influyentes de la historia, en un futuro la oscura dictadura fascista en Gran Bretaña y es cuando V un terrorista en este sistema tiene como objetivo despertar y alentar a la población para acabar con esa dictadura.
youtube
11. Road to Perdition
Director: Sam Mendes Escritor: David Self Editorial: Paradox Press Elenco: Paul Newman, Tom Hanks, Daniel Craig, Stanley Tucci, Jude Law, Tyler Hoechlin
Una historia de mafia en donde un padre y un hijo buscan venganza cuando su esposa y uno de sus hijos son asesinados durante la gran depresión.
youtube
12. Dreed
Director: Pete Travis Escritor: Alex Garland Editorial: 2000 AD Elenco: Karl Urban, Lena Headey, Olivia Thirlby
La primer película sobre este personaje se estrenó en la década de los 90’s, su reebot es más interesante, es una película simple y brutal, Dredd y una compañera novata quedan atrapados en un edificio de departamentos donde tienen que destruir una de las más poderosas organizaciones criminales.
youtube
13. Edge of Tomorrow
Director: Doug Liman Escritor: Christopher McQuarrie, Jex Butterworth, Jon-Henry Butterworth Editorial: Shūeisha Elenco: Tom Cruise, Emily Blunt
Basada y adaptada del manga all you need is kill creado por Hiroshi Sakurazaka, estamos frente a una película de ciencia ficción en la cual su personaje principal es un soldado que combate contra una especie alienígena que invade la tierra, este soldado muere una y otra y otra vez repitiendo el mismo día en donde aprende a sobrevivir para así obtener la clave para terminar con los invasores.
youtube
14. From Hell
Director: Albert y Allen Hughes Escritor: Terry Hayes, Rafael Yglesias Editorial: Eddie Campbell Comics Elenco: Johnny Depp, Ian Holm, Heather Graham
La historia creada por Alan Moore nos narra la historia de Jack el destripador con una mirada más objetiva e histórica desde la perspectiva de Fred Abberline, inspector que sigue el caso de los asesinatos.
youtube
15. TMNT
Director: Jonathan Liebesman Escritor: Josh Appelbaum, André Nemec Editorial: Mirage Studios Elenco: Megan Fox, Pete Ploszek, Noel Fisher, Jeremy Howard, Alan Ritchson, Danny Woodburn, Whoopi Goldberg
Este reboot producido por Michael Bay este cuarteto de tortugas mutantes deja muy atrás su anterior trilogía, son más agresivas que nunca adaptando de manera más fiel a como eran en un inicio en los comics creados por Peter Laird y Kevin Eastman, la misión es detener a Shredder antes de que desate el caos en la ciudad.
youtube
16. Surrogates
Director: Jonathan Mostow Escritor: John Brancato, Michael Ferris Editorial: Top Shelf Productions Elenco: Bruce Willis, James Cromwell
Adaptada del comic creado por Robert Venditti vemos un futuro donde las personas han sustituido su cuerpo físico por uno robótico por control remoto, el agente Greer del FBI ha descubierto una conspiración tras un asesinato de un sustituto.
youtube
17. The League of Extraordinary Gentlemen
Director: Stephen Norrington Escritor: James Robinson Editorial: America’s Best Comics Elenco: Sean Connery, Naseeruddin Shah, Peta Wilson, Jason Flemyng
Alan Moore es sin duda uno de los más excéntricos escritores que ha tenido más adaptaciones de sus obras al cine, para esta película nos presenta personajes de la literatura clásica formando un equipo para detener una amenaza mundial.
youtube
18. Mistery Men
Director: Kinka Usher Escritor: Bob Burden, Neil Cuthbert Editorial: A Fox Feature Comic Elenco: Ben Stiller, Hank Azaria, Greg Kinnear, Paul Reubens, Janeane Garofalo, William H. Macy, Geoffrey Rush
Película que es una parodia al mundo de los superhéroes, con personajes absurdos que tratarán de salvar al mundo de un malvado villano.
youtube
19. The Shadow
Director: Russell Mulcahy Escritor: David Koepp Editorial: Dynamite Comics Elenco: Alec Baldwin, Penelope Ann Miller, Ian McKellen, Tim Curry
El personaje creado por Walter B. Gibson fue llevado a la pantalla grande en 1994, contando la historia de este héroe que puede hipnotizar y leer sus mentes para detener a un peligroso descendiente de Genghis Khan.
youtube
20. Priest
Director: Scott Stewart Escritor: Cory Goodman Editorial: Daewon C.I. Elenco: Paul Bettany, Karl Urban, Lily Collins
Basada en el manga coreano donde un soldado de la iglesia está en una misión en la que tendrá que enfrentar a los vampiros que habitan en esta extraña tierra futurista.
youtube
21. 300
Director: Zack Snyder Escritor: Zack Snyder, Oscar Luna Barrera, Kurt Johnstad, Michael Gordon Editorial: Dark Horse Comics Elenco: Gerard Butler, Lena Headey, Rodrigo Santoro, Michael Fassbender
Película que ya es un canon en cuanto a adaptaciones se refiere por su narrativa y cinematografía, este trabajo nos cuenta la batalla de Termópilas donde 300 espartanos hacen frente a la invasión persa.
youtube
Espero que esta selección sea de tu agrado y la disfrutes.
This slideshow requires JavaScript.
21 Películas basadas en cómics que no son de DC Cómics o Marvel Cuando se habla de adaptaciones de comic al cine pensamos en hombres poderosos que vienen de otro planeta, vigilantes nocturnos, trepa-muros y vengadores que salvan al planeta pero, no todas las historias están basadas en eso.
0 notes
poliantum · 4 years
Text
25 Instantáneas de Luis Miguel Estrada o Mamá no tengo la culpa que a mí me gusten los bailes / Héctor Alvarado Díaz
Tumblr media
1. ¿Te has sentido solo?
Sí. Luego levanto la vista y hay un montón de gente twitteando sobre la soledad.
 2. ¿Cuándo y cómo publicaste tu primer texto?
En el último año de la secundaria, en el Taller de Periodismo. Mi profesor, Abraham Mitre, tal vez el tipo que más me enseñó sobre literatura, nos guiaba para armar un periodiquito de ocho páginas en dos folios media carta. Le pusimos Éxtasis y quisimos que nuestro lema fuera “Un orgasmo periodístico”, pero se impuso la moral católica. Lo vendíamos en $2.50 para salir tablas con los costos y la estrategia de subsistencia era doble: había una sección de Sociales, sobre noviazgos, ligues y truenes adolescentes, y también había una sección para hacer chistes sobre profesores y burlarse delicadamente de la autoridad. No tengo talento para el chisme y la comedia nada más me sale en vivo. Así que quedé condenado a las secciones más impopulares: las páginas en donde aparecían columnas de opinión, poemas melosos y, perdido, de pronto, un cuento. El mío fue de ciencia ficción. Fue además el tercer o cuarto o quinto intento que hice por publicar. Mitre me rechazaba todo lo que le mandaba. Jamás se preocupó por corregir más que la ortografía y la moral de las hablillas y los chistes, pero a la ficción y a la poesía les dedicaba una atención devota. Con el tiempo, me di cuenta de que casi todo lo que iba a aprender sobre literatura, lo había aprendido allí, a los catorce años. Iba a enumerar las lecciones, pero con apenas ocho páginas, la primera siempre fue la brevedad.
 3. ¿De contador a escritor?
Hay cosas que nunca se quedan atrás. Los oficios y las profesiones no se anulan, se apilan. Todavía hago presupuestos y de pronto ayudo a alguien con preguntas de tributación fiscal.
 4. ¿Hasta dónde sirven las becas y los premios?
Entré a la literatura desde afuera y algo tarde. Nunca he sabido bien cómo funciona esto, pero entiendo que hay una edad en la que se hacen las primeras relaciones literarias. En mi imaginación, hay pactos de sangre, baños de alcohol, juramentos de lealtad a una figura tutelar y reuniones en callejones solitarios donde se fragua la traición contra los viejos maestros. Me hubiera gustado hacer algo así, pero estaba trabajando. Como contador. Las becas y los premios han sido relevantes porque han significado puertas abiertas. No sé si estoy hablando exactamente de premios y de becas, sino de lectores: esa gente que apuesta por un desconocido y apoya un libro o un proyecto, y que así, abre una puerta para nuevos autores, que significa nuevos lectores. No es un sistema perfecto, pero hay tiros que van derecho. Hay gente que se lo toma en serio. Aquí me refiero también a los editores que publican sin otra prioridad más que el manuscrito. Becas, premios y trabajo editorial, cuando van derecho, dejan una puerta abierta a lo imprevisto gracias a lectores que leen y que generan más lectores. A la larga uno quiere pensar que un buen libro se impone sobre casi lo que sea. Sin embargo, el recibo de la luz llega más pronto que la posteridad. Las becas y los premios también sirven para eso, y no es poco.
 5. ¿Eres rencoroso?
Por fortuna para un desgraciado que todavía me la debe, no.
 6. ¿Tranquilo o apasionado?
Apasionado, pero ahí nomás, sin alterarme.
7. ¿Cómo te ves en el futuro?
Con canas. Es de lo único que estoy seguro. Parafraseando a Mike Tyson, todo el mundo tiene un plan hasta que le pegan en la cara.
 8. Cinco libros axiales para tu formación.
Simbad el Marino. Lo leí a los siete años sin saber o importarme que era parte de Las mil y una noches. Hace 30 años que releo la misma copia.
El Quijote. Cervantes lo sabía todo.
Moby Dick. Melville lo sabía casi todo.
El principio de Peter. Laurence J. Peter y Raymond Hull. Es un libro de administración de empresas. Lo pongo porque me ayudó a entender una de las cosas que más detesto, la incompetencia, y su relación con otra de las cosas que más me sacan de mis casillas, las jerarquías de oficina.
Céfero. Xavier Vargas Pardo. Fue mi tesis de maestría. Cuando me mudé de ciudad, de estado y de carrera, me fui a la aventura apostando por un michoacano desconocido.
 9. ¿Has escrito historias que alguien te ha contado?
Sí. A veces porque pienso que se pueden contar mejor. Otras, porque me entra el horror vacui al pensar que ciertas historias fascinantes no volverán a escucharse si no algo al respecto. En cada caso, siempre pienso en lo que implica contar historias ajenas. Las herramientas, las perspectivas, el estilo: la estética que uno usa al escribir se convierte en una postura ética sobre lo que uno escribe.
 10. ¿Son buenos amigos los escritores?
No genero expectativas basadas en lo que la gente hace para pagar las cuentas. No sé qué habría sido de mí si alguien me hubiera tirado la primera medida por ser cualquiera de las cosas con las que he pagado la renta, la despensa o un seis de cervezas: cajero de supermercado, dependiente, cobrador, auxiliar contable, vendedor de puerta en puerta, capturista de datos, cajero en un banco, editor de periódico, profesor, intérprete. Espero, ahora mismo, que no se dude de mi capacidad para la amistad y la decencia por dedicarme a lo que me dedico.
 11. ¿Cuáles son los temas que más te interesan?
No tengo carta aborrecida. Dar clases y tener amigos que votan por rivales políticos lo hace a uno versátil. Además, andar siempre sobre los mismos temas aletarga. Las mentes más despiertas que conozco son curiosas. En el espectro opuesto están los que mi papá llama los “químicamente puros”, esos que no tienen otro tema de conversación más que sus propias áreas. Ingenieros químicamente puros, literatos químicamente puros, médicos químicamente puros. Es un gran modo de ser medio huevón pero decirle a todo el mundo que uno es un especialista.
 12. ¿Escuchas música?
Sí. Y canto. Desafinado, inventando pedazos de la letra, y casi nunca mientras hago algo más. Cuando trabajo, la música me distrae demasiado. En reuniones, me desentiendo de la gente y me pongo a cantar. Más que la música, me gustan las letras. Eso explica por qué no tengo géneros favoritos.
 13. ¿Duermes demasiado?
Por supuesto. Desde que era adolescente, pero luego se me fueron sumando estudios, trabajos, lavar, planchar, cocinar, hacer posgrados, enseñar, escribir… Esto me redujo las horas de sueño. Felizmente me encontré un consejo de Arnold Schwarznegger que funciona de maravilla: Sleep faster! Así que he vuelto a dormir mucho, sólo que ahora lo hago en menos tiempo.
 14. ¿En qué momento sabes que terminó el relato?
Desde mucho antes de escribir la primera línea. En la práctica, dar con el final de una narración es apenas el principio de la reescritura, de la corrección. ¿En qué momento sabes que hay que dejar de corregir? Ahí se separan los adultos de los niños.
 15. ¿Te rindes fácilmente?
Todo el tiempo. Luego lo vuelvo a intentar.
 16. ¿Cantas al bañarte?
No. No tolero el desperdicio de agua ni las gárgaras jabonosas.
 17. ¿Eres fan de las redes sociales?
No. Uno envejece cuando surge un trozo del mundo con el que es incapaz de interactuar. Eso me pasa con las redes sociales. Intento seguirlas. Intento poner cosas. Intento mantener contactos, pero no se me da, principalmente porque no las entiendo. Entiendo la conversación: puedo hablar hasta el agotamiento a la luz de un tema interesante. Entiendo el trabajo: puedo pasar horas en proyectos con colegas a quienes no les invitaría un vaso de agua. Entiendo la burocracia: puedo intercambiar llamadas y correos con instituciones sin rostro hasta destrabar un nudo oficinesco. Pero lo que sea que se hace en las redes sociales, no lo entiendo. No sé hacerlo.
 18. ¿Se te ha ido una historia por no escribirla?
Varias. Scott Fitzgerald tiene un texto maravilloso, “Cien salidas en falso” (“One Hundred False Starts”) que es como si describiera una parte de mi método de trabajo. Trato de anotar ideas al vuelo, pero cuando regreso a ellas, muchas veces me encuentro un balbuceo que me frustra. El problema es que recuerdo la trama que quería escribir, pero ya no me emociona. Sin emociones, no vale la pena ni siquiera intentarlo.
 19. ¿Qué guion hubieras querido escribir?
Dos. Die Hard. Rocky. No, tres. Before Sunrise (también tengo mi corazoncito).
 20. ¿Tienes buena memoria?
Una de mis estudiantes en México me decía “el Wikipedia”. Lo decía por el repertorio temático, aunque la implicación también podría ser la inexactitud bienintencionada.
 21. ¿Regresarás a Michoacán?
Nunca me he ido. En cualquier momento tarareo “Juan Colorado”. Cada aguacate que como lo juzgo bajo el estándar regional. Creo que las únicas carnitas son las que se hacen en esa franja de sabor que va desde Zitácuaro hasta Sahuayo. Todo lo demás, tendría que llamarse diferente. En los últimos diez años me he mudado seis veces de casa, tres veces de ciudad, y una vez entre dos países, pero no me he ido de Michoacán.
 22. ¿Aguantas la crítica?
Sí. Después de las oficinas en iniciativa pública y privada, la crítica en la literatura o la academia parece hasta cordial. Crítica, sí. Jueguitos detrás de bambalinas, no.
 23. ¿Le vas a la novela o al cuento?
Para leer, decide el tiempo. El cuento pide concentración total. Trato de no empezar a leer uno si es posible que algo me interrumpa. Con la novela uno puede darse el lujo de hacer pausas, siempre que haya suficientes días para no soltar el libro hasta acabarlo. Para escribirlos, la cosa cambia. Uno puede sentir como una anécdota en apariencia sencilla se le empieza a salir de las manos como si tuviera levadura. Igual, uno se da cuenta cuando le está sacando páginas a una historia como si le tratara de sacar un relincho a un caballo muerto. Hay que ser honesto y hay que ser justo con la historia, que es lo mismo que ser justo con el lector.
 24. ¿Puedes escribir bajo presión?
No hay otro modo de escribir.
 25. ¿Lees poesía?
Sí, pero no la busco. Sólo leo la que me recomiendan con las tripas personas en las que confío.
__________
Luis Miguel Estrada Orozco. Morelia, 1982.
Es Contador Público por la Universidad Vasco de Quiroga, Maestro en Literatura Mexicana por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Doctor en Lenguas y Literaturas Romances por la Universidad de Cincinnati. Beneficiario del Programa de Estímulos a la Creación y Desarrollo Artístico de Michoacán en 2005 y 2010.
Autor de Colisiones (Premio Nacional de Cuento Juan José Arreola 2008), Alain Prost (Premio Nacional de Cuento Agustín Yáñez 2012), Journeymen (Premio Nacional de Literatura Gilberto Owen 2013) y Bartolomé (Paraíso Perdido, 2016). En 2017, su novela Las renuncias recibió una mención honorífica en el Certamen Literario Internacional Sor Juana Inés de la Cruz. También ha publicado el libro sobre boxeo Crónicas a contragolpe (La Dulce Ciencia Ediciones, 2014).
Actualmente, es profesor asistente invitado en Brown University, en Providence, Rhode Island, Estados Unidos. Es miembro de la Sociedad de Escritores Michoacanos, A. C. Miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte.
0 notes
Photo
Tumblr media
Revista Española de Derecho Internacional: núm. 2018-1
‘Revista Española de Derecho Internacional’: núm. 2018-1
El número 70 de la REDI, correspondiente a 2018-1, está ya disponible on-line. El formato en papel se enviará en los próximos días. El sumario puede consultarse aquí.
REDI Vol. 70 1 2018
Tumblr media
Editor: Marcial Pons ISSN: 0034-9380 e-ISSN: 2387-1253 Madrid, 2018 redi.70.1.2018
Editorial
Ancel, B.: Les cinquante ans de la Convention de Bruxelles du 27 septembre 1968 concernant la compétence judiciaire et l’exécution des décisions en matière civile et commerciale
Estudios
Fajardo del Castillo, Teresa: El acuerdo de París sobre el cambio climático: sus aportaciones al desarrollo progresivo del Derecho internacional y las consecuencias de la retirada de los Estados Unidos
Salinas Alcega, Sergio: El acuerdo de París de diciembre de 2015: la sustitución del multilateralismo por la multipolaridad en la cooperación climática internacional
Cervell Hortal, Mª J.: Sobre la doctrina «unwilling or unable state» (¿podría el fin justificar los medios?)
Jiménez Blanco, Pilar: La ejecución forzosa de las resoluciones judiciales en el marco de los reglamentos europeos
Garrido Muñoz, Asier: Los requisitos procesales en serio: la existencia de una «controversia internacional» en la jurisprudencia de la Corte Internacional de Justicia
Campuzano Díaz, Beatriz: La derogatio fori en la Ley Orgánica del Poder Judicial
Elvira Benayas, María Jesús: Transposición al ordenamiento español de la Directiva 2014/60/ue sobre restitución de bienes que hayan salido de forma ilegal de un Estado miembro mediante la Ley 1/2017
Pintado Lobato, Montserrat: Hacia una teoría china de las relaciones internacionales. Evolución, proyectos teóricos y pertinencia práctica
Foro
Davide Farah, Paolo: La perspectiva china del Derecho internacional
Montobbio, Manuel: Teoría de las Relaciones Internacionales y ascenso global de China
Espiniella Menéndez, Ángel: El nuevo Reglamento europeo de insolvencia y la propuesta de texto refundido de la ley concursal: encuentros y desencuentros
Torralba Mendiola, Elisa: El Reglamento sobre procedimientos de insolvencia y su aplicación en España: algunas adaptaciones necesarias
Práctica española de Derecho Internacional
Pastor Palomar, Antonio: La solución de controversias de doble imposición en España: una práctica convencional peculiar encaminada al arbitraje
Andrés Sáenz de Santa María, Paz; Remiro Brotons, Antonio: La «cuestión catalana»
Declaración sobre la falta de fundamentación en el Derecho internacional del referéndum de independencia en Cataluña
Bibliografía
De Castro, J.L.; Ferrer Lloret, Jaume; Garau, F.: Recensiones
    [via Comunicaciones de la AEPDIRI – AEPDIRI – Asociación Española de Profesores de Derecho Internacional y Relaciones Internacionales]
https://www.dipublico.org/108584/revista-espanola-de-derecho-internacional-num-2018-1/
0 notes
comunicacioncrandon · 7 years
Text
Una edición con sabor a celebración
El Manual de Cocina de Crandon recibió importante reconocimiento de la Cámara Uruguaya del Libro
Tumblr media
La Cámara Uruguaya del Libro distinguió a los autores más vendidos en 2017 en su premiación anual. En la sala Delmira Agustini del Teatro Solís, el miércoles 13 de diciembre se reunieron libreros, autores y periodistas en el marco de una importante celebración para la industria editorial nacional.
En el acto, el Manual de Cocina de Crandon recibió la máxima distinción del rubro “libros de cocina” por las ventas de la edición aniversario con la que celebra 60 años de tradición culinaria. El Dr. Fernando Carlevari, en representación de la Cámara, entregó al Mag. Carlos Varela, Director General del Instituto Crandon, la medalla de oro, un reconocimiento que enorgullece a la Institución, comprometida con la educación gastronómica del país. 
El último reconocimiento recibido se suma al Morosoli Institucional de 2010 por el aporte del libro al “Uruguay cultural” y al homenaje que la Cámara Uruguaya del Libro le otorgó en 2012 “por su trayectoria”.
 Encuadre y anhelo
Tumblr media
La historia detrás del Manual de Cocina de Crandon articula fe cristiana y el desarrollo de la economía doméstica como incipiente disciplina internacional con una avanzada concepción científica de la cocina. También un profundo interés por el desarrollo de estrategias didácticas.
Desde el Departamento de Economía Doméstica de Crandon, las misioneras norteamericanas responsables de la gestión del Instituto llevaban adelante un proyecto de ejercicio práctico de la fe protestante a través de clases de cocina. Se respaldaban en una concepción religiosa en la que la economía doméstica (también conocida como administración para el hogar) se desarrollaba como una disciplina emergente a través de la que era posible llegar a los hogares y enseñar a cocinar con valor nutricional.
El Departamento de Economía Doméstica era responsable de los cursos para alumnos del Instituto Crandon y de la formación en economía doméstica a través de Junior College (también Secretariado). Además, llevaba a cabo un programa de extensión con clases, recetarios y demostraciones en diversos ámbitos públicos y privados de todo el país.
En marzo de 1956, el Sr. Odell —administrador del Instituto Crandon— solicitaba a la Comisión de Finanzas de la Institución la autorización para la impresión de un libro de cocina. En la nota detallaba el propósito: concretar “el anhelo de editar un libro (...) para servir a las clases regulares y [apoyar el] (...) trabajo de extensión en pro de los ideales y propósitos que en este aspecto Crandon persigue”. Además, mencionaba datos relacionados con la impresión y la distribución. La carta tiene un único folio, pero con varios párrafos y mucha información, pues la inversión era significativa: $ 30.000. El proyecto era importante, un deseo sostenido que estaba a punto de cumplirse.
En la realización del libro trabajaron, principalmente, tres mujeres. Miss Lena May Hoerner ―misionera norteamericana, directora del Departamento de Economía Doméstica de Crandon― visualizó y proyectó el Manual a partir de un recetario de maíz solicitado por ANCAP en 1946. En la selección de las preparaciones, la escritura de las recetas, las sesiones fotográficas, la información complementaria y el armado del libro trabajaron Miss Dorothy Nelson y Miss Nelly Marabotto, al mando de un gran equipo. Miss Nelson, también misionera norteamericana, era la directora del Departamento en ese momento y Miss Marabotto, una de las primeras uruguayas en formarse en economía doméstica en la Institución, lo fue inmediatamente después.
El Manual compilaba técnicas y métodos para preparar alimentos e información nutricional en español, pues tenía un doble propósito. Fue pensado como un texto de estudios para los cursos del Instituto Crandon —hasta el momento se usaba bibliografía en inglés—, además de proyectarse como un instrumento de gran alcance en el marco de las prácticas comunitarias que el Departamento de Economía Doméstica llevaba a cabo desde la llegada de Miss Hoerner.
De la impresión se encargaría Colombino Hnos., según consta en la carta a la Comisión de Finanzas. El Sr. E. Colombino enviaba sus hijos a la Institución y había trabajado en el recetario de ANCAP en 1946. Era un hombre de confianza, creía en el emprendimiento y sus conocimientos en el área fueron definitorios.
Crandon se comprometía a realizar una “campaña especial y vender entre familias y exalumnos 2000 ejemplares para financiar el proyecto”, que contaba con el apoyo financiero de Colombino Hnos. Los demás ejemplares se distribuirían en las librerías de plaza.
La Comisión de Finanzas aprobó el proyecto y el libro salió a la venta en noviembre de 1957, bajo la responsabilidad autoral del Instituto Crandon. Tenía 423 páginas (más el índice), era del tamaño de un cuaderno (17 x 24 cm), con tapas duras de color bordó, símil cuero. Además de numerosas recetas extranjeras y un buen número de uruguayas, tenía ocho fotos a color, 250 en blanco y negro, tablas e ilustraciones. Según se menciona en el prólogo, las autoras buscaron combinar su experiencia y los métodos más modernos, eficaces y económicos para preparar alimentos apetitosos y nutritivos.
 El impacto
Tumblr media
El libro se diferenció de los recetarios de la época por su carácter didáctico: mostraba cómo cocinar sin la necesidad de tener conocimientos previos. Las profesoras del Departamento de Economía Doméstica enseñaban a preparar alimentos como si la cocina fuese un laboratorio y transmitieron ese concepto en el Manual. Las recetas de Crandon se presentaron en un formato particular que muestra el “paso a paso”, un método sencillo y eficaz que respeta los procesos químicos que se producen al cocinar y que no requiere nada más que “saber leer”.
La variedad de preparaciones a través de las que se explican métodos y técnicas de cocina, su sencillez y el respaldo de una institución educativa posicionaron al libro desde un primer momento. Los 5000 ejemplares de 1957 se agotaron con rapidez y la segunda edición, del mismo número, se publicó inmediatamente después, en 1958 o 1959. El dato no es certero, pues se trató de una reimpresión que solo contó con cambio de tapa. El interior es exactamente igual, incluso con la fecha de la primera edición (25 de noviembre de 1957).
La tercera edición se lanzó en 1960; dato consignado en el interior del libro, con 6000 ejemplares. La regularidad de esas primeras impresiones demuestra la constante aceptación del libro, que se ha mantenido vigente desde la aparición de la primera edición.
En 1987, al cumplirse 30 años de su nacimiento, se realizó una importantísima tirada con 10.000 ejemplares que cerraban un número significativo: cien mil libros en plaza. En aquel momento, Mosca Hnos. era la imprenta elegida.
Desde el 2000, el libro se imprime y distribuye con Ediciones B. y al momento hay más de 215 mil ejemplares del Manual en el mercado. La cifra es contundente. “La permanencia del libro lo posiciona como el manual de referencia”, explica Sebastián Artigas ―gerente de la Cámara Uruguaya del Libro―. “Es un caso singular de ventas que no se da en un manual. No es común la vigencia de algo doméstico y práctico. La verdad es que es otro milagro uruguayo”.
La edición aniversario
Tumblr media
En 2017, el Manual celebró 60 años con una publicación especial y un tiraje importante. “Las cifras de venta de la edición aniversario son sorprendentes”, expresa Fernando Carlevari ―Grupo Libros―. Es que la edición de tapa azul y letras doradas, que se atrevió a salir sin foto en portada en homenaje al primer Manual, fue de 7500 ejemplares. 5000 mil de ellos se vendieron en un mes y medio. Todo un récord, pues esa cantidad suele colocarse aproximadamente en un año y medio.
Mario Firpo, de librerías Bookshop, explica que el libro “es un clásico porque históricamente no hay otro que lo iguale en el Uruguay, con la fuerza de ser un libro nacional que incluye recetas extranjeras y criollas. Es el libro de cocina más completo”. Firpo agrega que “el libro se vende solo porque su valor se transmite de generación en generación”, pues se ha ganado un lugar en los hogares uruguayos. “Libros de cocina hay muchísimos, pero el de Crandon es único. Es sencillo, no tenés que ir al diccionario para entender un término y tampoco te pide ingredientes rebuscados. Está hecho para el que no sabe de cocina. Es el valor de lo probado”, menciona Carlevari.
El libro ha acompañado las demandas sociales, sin perder su espíritu. El corpus se ha mantenido, pero con los agregados necesarios para sostener su vigencia. Se dice que inaugura etapas, antes era el libro de los matrimonios y ahora acompaña los procesos de emancipación (soltería y divorcio). También es ideal para enseñar cocina a los niños, por su sencillez y porque se trata de recetas de hogar a través de las que se muestran técnicas y métodos para preparar alimentos.
La adhesión sostenida del público ha posicionado al libro como un manual de referencia del Uruguay. Los especialistas también lo hacen. El Manual “es un clásico porque la gente lo ha puesto en ese lugar; en ficción, es comparable con Tacuruses de Serafín J. García o con Montevideanos de Mario Benedetti”, explica Roberto Cataldo, experto en anticuarios.
Investigación a cargo de Gabriela Cabrera Castromán, Área de Comunicación del Instituto Crandon.
Fuentes
Archivo Histórico del Instituto Crandon. Montevideo: Instituto Crandon.
Clark de Ros Jones, Edith. (1969). Historia de Crandon. Montevideo: Instituto Crandon.
Vasallo, Mario. (2004). Huellas del pasado. Historia y Actualidad del Instituto Crandon. Montevideo: Instituto Crandon.
Manual de Cocina del Instituto Crandon (desde 1957 a 2017). Montevideo: Ediciones B.
Entrevistas: Gustavo Laborde y Sebastián Artigas; Irene Castro, Julia Varela, Norma Tubino, Mónica Decurnex, Ana Luisa Ituño e Irma Conserva; Margarita y Lila Grassi; Ana Olaso; Titina Núñez; Ricardo Boccardi; Roberto Cataldo; Mario Firpo y Fernando Carlevari.
0 notes
carigmonier · 8 years
Text
La guardia entre rejas
En el siguiente escrito presentaremos los lineamientos generales de la tarea que se realiza en una guardia interna en el ámbito de la Salud Mental. Para ello nos basaremos tanto en nuestra experiencia en hospitales públicos del Gobierno de la Ciudad como en nuestro actual desempeño en un Programa de Salud Mental perteneciente al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos que se ocupa de la atención de personas privadas de su libertad que padecen trastornos psiquiátricos agudos. Un hospital psiquiátrico al interior de una cárcel de máxima seguridad es el escenario de este trabajo. Digamos entonces que asistimos a personas que presentan una doble condición, la de ser pacientes y presos. Partimos de una pregunta: ¿Qué particularidades posee la Guardia Interna en Salud Mental? Creemos que así como el trabajo de guardia en Salud Mental tiene algunos aspectos que la diferencian de otras especialidades, la Guardia Interna funciona con una lógica diferente de la Externa. En la Guardia Interna de cualquier especialidad se brinda atención a pacientes internados en una sala. No sólo eso. Se dice de los profesionales de guardia que están a cargo de la sala. Esto suele implicar que se reciban consultas, que se ofrezca atención, que se procure estar al tanto del estado de quienes se encuentran internados. Es en este punto que se presenta la mayor diferencia con la Guardia Externa quien recibe las demandas de atención de personas que vienen de afuera de la institución. Entonces, primer elemento a destacar, el espacio. En la guardia interna se interviene con pacientes que se encuentran internados. A este respecto, y sobre todo en lo que atañe a Salud Mental, resulta necesario tener en consideración los efectos que el encierro tiene sobre las personas. Se está allí. Siempre en el mismo espacio. Todo el tiempo, el mismo tiempo. En una internación, a determinada hora se come, a determinada hora se toma la medicación, a determinada hora se duerme. Este ritmo siempre igual puede resultar ordenador para algunas personas, sobre todo para aquellas que se encuentran inmersas en la llamada clínica de las urgencias. Para otras, puede ser tedioso. Detengamonos en el tedio o en el aburrimiento. Podemos decir de ello que es una de las pasiones típicas de la guardia interna. Quién no ha estado de guardia y ha participado de la situación en la que un paciente demanda ser atendido y luego de varias vueltas por el relato se llega a localizar que lo que sucede es que se encuentra aburrido. Nada más y nada menos que aburrimiento. Decimos nada más y nada menos, dado que es algo a tener en cuenta por guardia debido a que si bien no llega a configurar una urgencia estrictamente hablando, el aburrimiento, el tedio son nombres de la caída temporal de la escena. El analista por guardia acompañará en la construcción de nuevas escenas para recuperar el lugar de sujeto. No debemos olvidar que cualquier internación favorece que el paciente quede tomado como objeto. Y como tal, las fantasías propias de la vida van perdiendo lugar, se detienen o mejor dicho, se van reduciendo a un circuito muy angosto por este ritmo siempre igual. El analista intentará recuperar escenas allí donde el gris de la cárcel comienza a ser el único color disponible. Escucha los detalles para poder retomar, apelar a algunos trozos sueltos de fantasías. -¿Qué almorzaste? ¿Cuando estabas afuera cocinabas? ¿Qué te gustaba comer?- Ya se está hablando de una escena, de otra escena. Hay que estar dispuesto y confiado de que allí hay deseo. Al decir de Enrique Millán, “si uno cree que el sujeto es un sujeto, alguna fantasía tiene que haber, algún deseo tiene que haber. La intervención por guardia más fuerte es la pregunta, la pregunta de las boludeces. Donde uno abre, si abrió, el paciente ya está hablando. Si uno perdió la pregunta, sonó”. La permanencia en la cárcel va adquiriendo un sólo sentido, cómo pasar el tiempo hasta el día de la libertad. Algo se detiene. Hay una sola escena posible y eso es muy parecido a la muerte. Abrir otra dimensión, que el sujeto pueda tomar distancia de su pura existencia, que pueda olvidarse de la densidad que encierra el sí mismo, que encierra el encierro y dónde más encierro que en una cárcel. Teniendo en cuenta el contexto en el cual se inserta el programa al cual pertenecemos, el ámbito penitenciario, la vigilancia es el elemento permanente y la mirada será efecto de otra cosa. Por guardia, muchas veces se interviene transformando la vigilancia del personal del Servicio Penitenciario Federal en la mirada de un Otro que cuida, intentando establecer un Otro garante de la ley, allí donde no lo hay. Segundo elemento a destacar, el tratamiento. Los pacientes se encuentran realizando un tratamiento de características interdisciplinarias (psicológico, psiquiátrico y de trabajo social). Llevan un recorrido, un trabajo. Para las intervenciones del equipo de guardia, el hecho de que los pacientes se encuentren en tratamiento funciona muchas veces como elemento facilitador. Hay otro espacio, otro tiempo al que remitirse. Producir otro tiempo, otro lugar donde no lo hay permite que lo subjetivo emerja y con ello el advenimiento de la calma. Si hay urgencia, la temporalidad y la espacialidad pierden volumen, se aplanan y eso da lugar a la desesperación. Tercer elemento, el tiempo. Las personas pasan un tiempo internadas para hacer un tratamiento.  Esto implica que hubo tiempo de conocerse. Los pacientes conocen a los profesionales de guardia. Los profesionales conocen a los pacientes. Se establece, en el mejor de los casos, la confianza. Conocer a los pacientes a los que se asiste tiene “su parte positiva”. Son pacientes que nos han hablado, que nos han contado algunas cosas de su vida. Podemos hilar con ellos una trama, podemos funcionar a veces como su memoria. También tiene “su parte negativa”. A veces, conocer a alguien hace que no podamos escucharlo. Que supongamos que va a decir lo mismo de siempre y entonces nos perdamos de escuchar lo nuevo que ese alguien puede traer, incluso lo nuevo en lo mismo de siempre que se puede producir en el encuentro. Podríamos decir que se trata del obstáculo mayor a destrabar en la guardia interna, un prejuicio que anula la disposición a la escucha, al encuentro. Pensar o decir con fastidio que Fulanito dijo "lo mismo de siempre" nos ahorra el trabajo de pensar la mismidad como parte de la clínica. La mismidad como lo insoportable de escuchar, como aquello que insiste de manera mortífera. Atañe en última instancia a lo real, a lo muerto de la pulsión. Por eso mismo, podríamos decir que a la guardia le toca la peor parte. El encuentro con sujetos que muestran el infierno al que son arrastrados, sujetos desbordados de angustia, perseguidos por figuras monstruosas, inundadas de dolor, avasallados por las repeticiones, invadidos por lo pulsional que toma sus cuerpos y los marca con el filo de un cuchillo. Sin registrar sus sentimientos, sin poder diferenciarlos. Podríamos decir que en el contexto carcelario se suma como obstáculo el rechazo de los demás. No olvidemos que se trata de la población más odiada y eso aparece inevitablemente en las presentaciones clínicas. El profesional de guardia paga con su cuerpo, con su mirada, con su voz. En las situaciones de urgencia, se mira y se habla más de lo que se escucha. Se intenta anudar lo no-ligado del sufrimiento, la energía libre, apostando a la construcción de diques. No se trata de descubrir lo que a alguien le pasa, sino de producir conjuntamente una invención. Dar nombre a las cosas, a los afectos, puede tener como efecto el alivio de lo no encauzado. Localizar, poner palabras, ubicar lugares, establecer diferencias van a ser algunas de las herramientas fundamentales de la guardia interna. Bibliografia: Gigena, D. Fragmental Goffman, E. Internados. Editorial Amorrortu. Buenos Aires: 2001 Holgado, M. Pipkin, M. “Intervenir en la emergencia”. Letra Viva Ediciones. Buenos Aires: 2005 Lacan, J. El seminario, Libro 11: Los cuatro conceptos fundamentales del psicoanálisis. Editorial Paidós. Buenos Aires: 1987 Lacan, J. Psicoanálisis, radiofonía y televisión. Anagrama. Barcelona: 1980 Lacan, J. El seminario, Libro 22: R.S.I. Inédito. Millán, E. “La huella del caracol”. Ed. El Megafono. Buenos Aires: 2009 Sotelo, I. Clínica de la Urgencia. JCE Ediciones. Buenos Aires: 2007 Sotelo, I. Perspectivas de la clínica de la urgencia. Editorial Grama. Buenos Aires: 2009 Revista Psicoanálisis y Hospital N 13. “La urgencia”.
1 note · View note
elmartillosinmetre · 10 years
Text
"Hay muchos prejuicios contra los cantantes españoles de lied"
Tumblr media
[Una imagen reciente de Aurelio Viribay. La foto es de Mercedes Lario]
El pianista Aurelio Viribay publica un estudio sobre la canción de concierto de un grupo de autores esencial para entender la evolución de la música española del XX
Reconoce que llegó al mundo de la canción un poco por casualidad, pero que luego su trabajo se convirtió en una pasión. Aurelio Viribay (Bilbao, 1963) es hoy uno de los más activos y prestigiosos pianistas acompañantes de España. Profesor de la Escuela Superior de Canto de Madrid, es además Doctor en Historia y Ciencias de la Música, una faceta que lo ha llevado a la reciente publicación de La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid en Doble J, una editorial de textos universitarios fundada por el profesor de la Universidad de Sevilla Juan José Gómez, que tiene una sección de textos musicológicos y mantiene su sede en Aracena. "Se trata de un resumen de mi tesis doctoral para la Universidad Juan Carlos I. Un trabajo de muchos años de documentación y estudio en el que hice un análisis exhaustivo de los compositores del Grupo de los Ocho".  -¿Qué es el Grupo de los Ocho de Madrid?  -Un grupo de ocho compositores (Salvador Bacarisse, Julián Bautista, Rosa García Ascot, Ernesto Halffter, Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Gustavo Pittaluga y Fernando Remacha) que se presentaron públicamente con un manifiesto en la Residencia de Estudiantes de Madrid en 1930. Siempre me llamó la atención que en España, país de grandes personalidades (Albéniz, Falla, Granados...), surgiera un grupo de estas características, un poco en la línea de Los Seis en Francia. Quería estudiar las canciones, pero como excusa para profundizar en las raíces del grupo, para ver si en sus planteamientos existía una coherencia, una unidad que fuera más allá de la mera asociación oportunista.  -¿Y la había?  -Su objetivo declarado era la renovación de la música española para ponerla al nivel de las vanguardias europeas, aunque con su mirada fija en el neoclasicismo de Stravinski, y en un primer momento eso los unía, pero si se contempla su evolución como compositores hallamos tantos elementos diferenciadores como características comunes. Usaron recursos muy diversos, neoclásicos, nacionalistas, impresionistas... Algunos fueron muy modernos, y sus obras debieron de causar notable impacto en su tiempo.  -Estos compositores constituyen el germen de lo que luego se llamó Generación del 27 o Generación de la República, ¿qué papel juegan en la evolución de la música española?  -Su esfuerzo por acercar la música española a Europa es fundamental, aunque María Palacios llega en un estudio a la conclusión de que ese paso se venía gestando desde tiempo atrás. Su modelo son algunos músicos franceses como Debussy y Ravel y también, en su deseo de fundir el neoclasicismo con la música popular, el Falla de El retablo de Maese Pedro y del Concierto para clave. La guerra y el posterior exilio de muchos de estos compositores disgregaron el movimiento e hicieron que muchos de sus logros no se vieran superados hasta la aparición de la Generación del 51.  -¿Qué importancia tienen las canciones en su producción musical?  -Se trata de una producción no muy extensa, pero en algunos casos significativa por su calidad. Quien más compuso fue Bacarisse, que tiene varias decenas. De Ernesto Halffter se conservan 15 o 16, pero luego Pittaluga tiene una producción muy pequeña, Mantecón tenía en realidad más importancia como crítico que como compositor y Rosa García Ascot no compuso canciones.  -¿A qué fuentes literarias acuden para sus canciones?  -Básicamente a tres. Hay una mirada atrás, a la Edad Media y el Renacimiento españoles, para entroncar con el neoclasicismo. Se recurre al folclore, como Fernando Remacha en sus Canciones vascas o Ernesto Halffter en sus Canciones portuguesas. Pero la vía más importante es la que se acerca a los poetas contemporáneos, y ahí nos encontramos con ciclos extraordinarios como las Tres ciudades de Julián Bautista, basado en Lorca, o muchas obras escritas a partir de Alberti, como las canciones de Rodolfo Halffter sobre Marinero en tierra, las Dos canciones de Ernesto Halffter o las Tres nanas de Bacarisse.  -¿Cómo está el mundo del lied, de la canción de concierto, en España?  -Desde el punto de vista de los estudios, siempre veo carencias. Hay poca bibliografía, sobre todo en el nivel de la divulgación, aunque algo se va subsanando. Para la interpretación, hay en general poca comprensión. Falta tradición. Por un lado creo que es necesario trabajar mucho más en la formación de público. Por otro, encuentro muchos prejuicios, sobre todo por parte de los programadores, contra los cantantes españoles de lied. Conozco bien el sector desde dentro, y tenemos hoy una magnífica generación de cantantes, músicos que incorporan el lied a su formación con naturalidad, que tienen gran preparación y una dicción excelente, pero tienen muy pocas oportunidades de mostrar su valía en un escenario, por ese complejo de que lo de fuera siempre es mejor.  -¿Por qué decidió dedicarse a ser pianista acompañante?  -Primero fue un poco casualidad, cuando con 17 años me llamaron para hacer una sustitución en la clase de canto del conservatorio de Bilbao. Siempre se me dio bien leer a primera vista y cuando empecé a conocer este mundo se convirtió en una auténtica vocación. La parte literaria del lied fue para mí un contrapeso, un complemento ideal a la pura mecánica del piano. Esta faceta intelectual del género me llenaba más que la del piano solo, y hoy me dedico prácticamente en exclusiva al acompañamiento.  -¿Qué virtudes debe potenciar un pianista para ser un buen acompañante?  -Tienes que ser muy flexible para poder estar continuamente improvisando al escuchar al cantante, para respirar con él. Hay que estar muy atentos a todo lo que hace, sentir con él. Por supuesto es muy importante también una buena preparación, capacidad de lectura rápida, una buena formación en idiomas, estar muy interesado por el mundo literario, porque cuando preparas la música con un cantante partes siempre del poema. Y tienes que ser un poquito psicólogo, el cantante está siempre muy expuesto y a veces necesita un poco de tu ayuda en ese sentido.  -¿Cuál es su repertorio preferido?  -Si tuviera que elegir una sola parte me quedaría sin dudarlo con los lieder de Schubert, que contienen la música más bella que uno pueda imaginarse. En realidad, me gusta mucho todo el lied alemán, los ciclos de Schumann, Brahms... También siento gran interés por la canción de concierto española. La afinidad que te da el idioma te hace sentir muy cercano, y además siempre tienes esa especie de compromiso moral con él: si no lo hacemos nosotros, quién. Pero me interesa en general todo: la canción francesa me gusta también especialmente, y muchas otras variantes nacionales, la inglesa, la rusa (me encantaría saber ruso para profundizar más en ella). Si te metes en este repertorio tienes para varias vidas.
[Diario de Sevilla. 5-Octubre-2014]
Tumblr media
La Canción de Concierto en el Grupo de los Ocho de Madrid. Aurelio Viribay. Editorial Doble J, Aracena, 2014. 469 págs. 39,52 euros (5,94 en versión Kindle).
0 notes