#rosa garcía ascot
Explore tagged Tumblr posts
Text
Generation of 27
The Generation of '27 (Spanish: Generación del 27) was an influential group of poets that arose in Spanish literary circles between 1923 and 1927, essentially out of a shared desire to experience and work with avant-garde forms of art and poetry. Their first formal meeting took place in Seville in 1927 to mark the 300th anniversary of the death of the baroque poet Luis de Góngora. Writers and intellectuals paid homage at the Ateneo de Sevilla, which retrospectively became the foundational act of the movement.
Terminology:
The Generation of '27 has also been called, with lesser success, "Generation of the Dictatorship", "Generation of the Republic", "Generation Guillén-Lorca" (Guillén being its oldest author and Lorca its youngest), "Generation of 1925" (average publishing date of the first book of each author), "Generation of Avant-Gardes", "Generation of Friendship", etc. According to Petersen, "generation group" or a "constellation" are better terms which are not so much historically restricted as "generation".
Aesthetic style:
The Generation of '27 cannot be neatly categorized stylistically because of the wide variety of genres and styles cultivated by its members. Some members, such as Jorge Guillén, wrote in a style that has been loosely called jubilant and joyous and celebrated the instant, others, such as Rafael Alberti, underwent a poetic evolution that led him from youthful poetry of a more romantic vein to later politically-engaged verses.
The group tried to bridge the gap between Spanish popular culture and folklore, classical literary tradition and European avant-gardes. It evolved from pure poetry, which emphasized music in poetry, in the vein of Baudelaire, to Futurism, Cubism, Ultraistand Creationism, to become influenced by Surrealism and finally to disperse in interior and exterior exile following the Civil Warand World War II, which are sometimes gathered by historians under the term of the "European Civil War". The Generation of '27 made a frequent use of visionary images, free verses and the so-called impure poetry, supported by Pablo Neruda.
Members:
In a restrictive sense, the Generation of '27 refers to ten authors, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre and Emilio Prados. However, many others were in their orbit, some older authors such as Fernando Villalón, José Moreno Villa or León Felipe, and other younger authors such as Miguel Hernández. Others have been forgotten by the critics, such as Juan Larrea, Pepe Alameda, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín or Juan Gil-Albert. There is also the "Other generation of '27", a term coined by José López Rubio, formed by himself and humorist disciples of Ramón Gómez de la Serna, including: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura and Antonio de Lara, "Tono", writers who would integrate after the Civil War (1936–39) the editing board of La Codorniz.
Furthermore, the Generation of '27, as clearly reflected in the literary press of the period, was not exclusively restricted to poets, including artists such as Luis Buñuel, the caricaturist K-Hito, the surrealist painters Salvador Dalí and Óscar Domínguez, the painter and sculptor Maruja Mallo, as well as Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz and Gabriel García Maroto, the toreros Ignacio Sánchez Mejías and Jesús Bal y Gay, musicologists and composers belonging to the Group of Eight, including Bal y Gay, Ernesto Halffter and his brother Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse and Gustavo Pittaluga. There was also the Catalan Group who presented themselves in 1931 under the name of Grupo de Artistas Catalanes Independientes, including Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel Blancafort, Ricard Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá and Federico Mompou.
Finally, not all literary works were written in Spanish: Salvador Dalí and Óscar Domínguez also wrote in French. Foreigners such as the Chilean poets Pablo Neruda and Vicente Huidobro, the Argentine writer Jorge Luis Borges, and the Franco-Spanish painter Francis Picabia also shared much with the aesthetics of the Generation of '27.
The Generation of '27 was not exclusively located in Madrid, but rather deployed itself in a geographical constellation which maintained links together. The most important nuclei were in Sevilla, around the Mediodía review, Tenerife around the Gaceta de Arte, and Málaga around the Litoral review. Others members resided in Galicia, Catalonia and Valladolid.
The Tendencies of '27:
The name "Generation of 1927" identifies poets that emerged around 1927, the 300th anniversary of the death of the Baroque poet Luis de Góngora y Argote to whom the poets paid homage. It sparked a brief flash of neo-Gongorism by outstanding poets like Rafael Alberti, Vicente Aleixandre, Dámaso Alonso, Luis Cernuda, Gerardo Diego and Federico García Lorca.
Spanish Civil War aftermath:
The Spanish Civil War ended the movement: García Lorca was murdered, Miguel Hernandez died in jail and other writers (Rafael Alberti, Jose Bergamin, León Felipe, Luis Cernuda, Pedro Salinas, Juan Ramón Jiménez, Bacarisse) were forced into exile, although virtually all kept writing and publishing late throughout the 20th century.
Dámaso Alonso and Gerardo Diego were among those who reluctantly remained in Spain after the Francoists won and more or less reached agreements with the new authoritarian and traditionalist regime or even openly supported it, in the case of Diego. They evolved a lot, combining tradition and avant-garde, and mixing many different themes, from toreo to music to religious and existentialist disquiets, landscapes, etc. Others, such as Vicente Aleixandre and Juan Gil-Albert, simply ignored the new regime, taking the path of interior exile and guiding a new generation of poets.
However, for many Spaniards the harsh reality of Francoist Spain and its reactionary nature meant that the cerebral and aesthetic verses of the Generation of '27 did not connect with what was truly happening, a task that was handled more capably by the poets of the Generation of '50 and the social poets.
Statue:
A statue dedicated to the Generation 27 Poets is now in Seville in Spain. The inscription on the monument translates as 'Seville The poets of the Generation of 27'
List of members[edit]
Rafael Alberti (1902–1999)
Vicente Aleixandre (1898–1984)
Amado Alonso (1897–1952)
Dámaso Alonso (1898–1990)
Manuel Altolaguirre (1905–1959)
Francisco Ayala (1906–2009)
Mauricio Bacarisse (1895–1931)
José Bello (1904–2008)
Rogelio Buendía (1891–1969)
Alejandro Casona (1903–1965)
Juan Cazador (1899–1956)
Luis Cernuda (1902–1963)
Juan Chabás (1900–1954)
Ernestina de Champourcín (1905–1999)
Gerardo Diego (1896–1987)
Juan José Domenchina (1898–1959)
Antonio Espina (1894–1972)
Agustín Espinosa (1897–1939)
León Felipe (1884–1968)
Agustín de Foxá (1903–1959)
Pedro García Cabrera (1905–1981)
Federico García Lorca (1898–1936)
Pedro Garfias (1901–1967)
Juan Gil-Albert (1904–1994)
Ernesto Giménez Caballero (1899–1988)
Jorge Guillén (1893–1984)
Emeterio Gutiérrez Albelo (1905–1937)
Miguel Hernández (1910–1942)
José María Hinojosa (1904–1936)
Enrique Jardiel Poncela (1901–1952)
Rafael Laffón (1895–1978)
Antonio de Lara (1896–1978)
Juan Larrea (1895–1980)
José López Rubio (1903–1996)
José María Luelmo (1904–1991)
Francisco Madrid (1900–1952)
Paulino Masip (1899–1963)
Concha Méndez (1898–1986)
Miguel Mihura (1905–1977)
Edgar Neville (1899–1967)
Antonio Oliver (1903–1968)
Pedro Pérez-Clotet (1902–1966)
Rafael Porlán (1899–1945)
Emilio Prados (1899–1962)
Joaquín Romero Murube (1904–1969)
Pedro Salinas (1891–1951)
Guillermo de Torre (1900–1971)
José María Souvirón (1904–1973)
Miguel Valdivieso (1897–1966)
Fernando Villalón (1881–1930)
13 notes
·
View notes
Photo
El dia 8 de març és el dia de la dona i estem preparant amb molta il·lusió un concert ple de repertori de dones compositores dels segles XIX i XX. La interpretació estarà a càrrec d’alumnat i professorat del centre a les 18’30h a l’auditori del conservatori i serà d'entrada lliure per a tots aquells que vulguen assistir. Escoltarem obres d’autores com Marianne Martinez, Anna Bonn di Venezia, Rosa Mª García Ascot i Amy Beach, entre altres. …………………………………… Paral·lelament, s'ha dut a terme una selecció de fotografies de les compositores més rellevants. Aquestes estaran exposades en els corredors del centre. ..................................... Coneixes alguna dona compositora? Què saps d'elles? Atreveix-te a realitzar el següent Kahoot per a posar a prova els teus coneixements musicals. Anima't! https://portal.edu.gva.es/cpmontinyent/ https://www.instagram.com/p/CamUCNuqYlO/?utm_medium=tumblr
0 notes
Quote
In a restrictive sense, the Generation of '27 refers to ten authors, Jorge Guillén, Pedro Salinas, Rafael Alberti, Federico García Lorca, Dámaso Alonso, Gerardo Diego, Luis Cernuda, Vicente Aleixandre, Manuel Altolaguirre and Emilio Prados. However, many others were in their orbit, some older authors such as Fernando Villalón, José Moreno Villa or León Felipe, and other younger authors such as Miguel Hernández. Others have been forgotten by the critics, such as Juan Larrea, Pepe Alameda, Mauricio Bacarisse, Juan José Domenchina, José María Hinojosa, José Bergamín or Juan Gil-Albert. There is also the "Other generation of '27," a term coined by José López Rubio, formed by himself and humorist disciples of Ramón Gómez de la Serna, including: Enrique Jardiel Poncela, Edgar Neville, Miguel Mihura and Antonio de Lara, "Tono", writers who would integrate after the Civil War (1936–39) the editing board of La Codorniz. Furthermore, the Generation of '27, as clearly reflected in the literary press of the period, was not exclusively restricted to poets, including artists such as Luis Buñuel, the caricaturist K-Hito, the surrealist painters Salvador Dalí and Óscar Domínguez, the painter and sculptor Maruja Mallo, as well as Benjamín Palencia, Gregorio Prieto, Manuel Ángeles Ortiz and Gabriel García Maroto, the toreros Ignacio Sánchez Mejías and Jesús Bal y Gay, musicologists and composers belonging to the Group of Eight, including Bal y Gay, Ernesto Halffter and his brother Rodolfo Halffter, Juan José Mantecón, Julián Bautista, Fernando Remacha, Rosa García Ascot, Salvador Bacarisse and Gustavo Pittaluga. There was also the Catalan Group who presented themselves in 1931 under the name of Grupo de Artistas Catalanes Independientes, including Roberto Gerhard, Baltasar Samper, Manuel Blancafort, Ricard Lamote de Grignon, Eduardo Toldrá and Federico Mompou.
Generation of '27 - Wikipedia
1 note
·
View note
Text
25 Instantáneas de Ana García Bergua o Detrás de la raya que estoy trabajando / Héctor Alvarado Díaz
1. ¿Heredaste la pasión por el cine?
Sí, no lo puedo evitar; más que por el cine, por las historias, filmadas o leídas. Y un poco por la historia, otra pasión de mi papá.
2. Tienes a CDMX en el genoma?
Absolutamente. Mis venas se han de parecer a las calles de la CDMX, un desastre; por lo menos ya no fumo. Algunas de mis novelas hablan de la ciudad, la recorría cuando estaba escribiéndolas.
3. ¿Qué papel juega la memoria?
Es un tema que me obsesiona; la memoria y las formas de la memoria, la imposibilidad de recuperar el pasado, lo fragmentario del recuerdo y las narrativas que lo tratan de reconstruir.
4. ¿Fuiste una niña feliz?
No siempre, pero me las arreglaba para encontrar pequeñas cosas que me dieran felicidad, entre ellas los cómics.
5. ¿La sufres o la disfrutas?
Las dos cosas, a veces al mismo tiempo, o siempre... soy mucho de sufrir gratis y estar encantada cuando no viene al caso.
6. ¿Batallas en los comienzos, en los finales?
Batallo en todo el libro, nunca es fácil. Muchas veces me quedo atrapada a la mitad y tardo días en salir del bache.
7. ¿Sabes patinar?
Aprendí a patinar de chica en esos patines de metal que se amarraban al zapato con correas de cuero. Me gustaba mucho, no sé si podría volver a patinar; ya olvidé cómo andar en bici, que me encantaba; ahora me da miedo romperme un hueso, si no lo volvería a intentar.
8. ¿Fan de la tecnología?
No particularmente, pero no le tengo miedo: me divierte leer instructivos y tratar de seguirlos, aunque no siempre los entiendo, y me gusta indagar en el Internet. Aprendí a iluminar obras de teatro, pero nunca entendí muy bien cómo funcionaban los distintos reflectores.
9. ¿Qué te revienta y qué te pone contenta?
Me revientan la cursilería y la presunción de superioridad moral.
Me ponen contenta muchas cosas: mi familia, los jardines, los animales, la gente cuando celebra algo bueno y la comedia norteamericana.
10. ¿Viajas demasiado?
No, no tengo tanta fama; por épocas sí. Mis libros me han regalado viajes y eso es de las cosas que más agradezco en la vida.
11. ¿Qué guion te hubiera gustado escribir?
El de La fiesta inolvidable, la película de Blake Edwards con Peter Sellers.
12. ¿Nunca paras?
Paro más de lo que quisiera.
13. ¿A veces te sientes ajena?
Casi siempre, especialmente cuando escribo. Como escritora siento que vengo de otra parte y a veces escribo cosas muy raras, pero eso me gusta.
14. ¿Cómo te llevas con la comunidad literaria?
Creo que bien, en general; no me gusta enemistarme con la gente, y menos con la de mi comunidad. Todavía creo en los gremios y los oficios, y además necesitamos defendernos entre nosotros.
15. ¿Si tuvieras un sabático te irías a…?
Grecia, Italia, Turquía; tengo una asignatura pendiente ahí. Después del coronavirus, claro.
16. ¿Eres de cartas?
De mails, que creo que ya son antiguos también. Todo el mundo se escribe por whatsapp y el mail todavía te pide redactar, pensar las frases. Me gusta escribir correspondencia con amigas en la que nos contamos cómo va la vida.
17. ¿Buena cocinera?
De alto riesgo. Soy dada a la improvisación y eso tiene sus peligros y sus sorpresas.
18. Una palabra para las siguientes palabras:
Cigüeña: Tráfico
Tíbet: Respirar
Covid-19: Robot
Arma: Destreza
Mujer: Vuelo
19. ¿Cómo empezaste?
Empecé en otro oficio, en otros ámbitos; me fui acercando poco a poco a la escritura, aunque siempre estuve en lo literario y por mi papá y mi hermana estaba muy cerca del medio intelectual.
20. ¿Crees en el destino?
Quisiera, porque es una idea tranquilizadora, pero me siento muy tonta cuando lo hago; creo en el trabajo y los proyectos que contrarrestan un poco el carácter más bien azaroso de la vida.
21. Cinco discos que te marcaron.
El de Stan Getz y Joao Gilberto de “La chica de Ipanema”
El disco blanco de Los Beatles
Hunky Dory, de David Bowie
El del quinteto de Tchaikovski y Borodin que le regaló Jomi García Ascot a mi papá.
My favorite things, de John Coltrane.
22. ¿Te adscribes a proyectos colectivos?
Sí, me encantan las antologías que te proponen un tema, por ejemplo. Soy bastante gregaria.
23. ¿Fiel a los gatos?
El día que mi abuela trajo un gatito gris a mi casa en una red del mercado, quedé enamorada de ellos para siempre. Me parece que encarnan la gracia, la belleza, el amor con independencia.
24. ¿Te escapas para estar sola?
Sí, desde chica huía a mi habitación para leer o pensar sola, siempre me hizo falta retirarme un poco. Soy bastante amiguera pero a veces me engento (me encanta el verbo engentarse). Me gusta viajar y estar sola en los trayectos, en los lugares, perderme un poco.
25. ¿Padeces a los editores?
Antes, quizá. Ahora sé a qué editores –o más bien editoriales, no son las personas— no tiene sentido acercarme; soy leal a unos pocos editores muy queridos y admirados, y colaboro muy a gusto con ellos.
_________
Ana García Bergua. Ciudad de México, 1960.
Narradora y cronista. Entre sus novelas y libros de relatos se encuentran El umbral, Púrpura, Isla de bobos, Rosas negras y Edificio. Su obra se encuentra en diversas antologías y colecciones en español, inglés, francés y esloveno. Púrpura y Edificio han sido publicados en España. Isla de Bobos fue traducida al francés y publicada por Mercure de France en 2009; asimismo, la novela en 2014-15 formó parte de las lecturas del examen nacional de Agrégation en Francia para profesores de español. Becaria de Jóvenes Creadores del FONCA en 1992, es miembro del Sistema Nacional de Creadores de Arte. Obtuvo en 2013 el Premio de literatura Sor Juana Inés de la Cruz por su novela La bomba de San José. Premio Bellas Artes de Narrativa Colima para Obra Publicada 2016 por La tormenta hindú y otras historias.
0 notes
Text
El piano republicano
[El pianista canario Jorge Robaina. La foto es de Michal Novak]
El pianista canario Jorge Robaina dedica un doble disco en el sello Ibs Classical a música de cuatro compositores de la Generación de la República
Catedrático de Repertorio Vocal en la Escuela Superior de Canto de Madrid y pianista de aquilatada y larga trayectoria en nuestro país, el canario Jorge Robaina se interesó por el grupo madrileño de Los Ocho, núcleo básico fundacional de la conocida como Generación de la República, por un encargo que le llegó de la Residencia de Estudiantes: "De esto hace ya ocho años. Arturo Reverter, que era el responsable de actividades de la Residencia, estaba preparando un ciclo sobre el piano de la Edad de Plata, y me pidió que montara un recital con música de Los Ocho, pero eludiendo a los hermanos Halffter [Ernesto y Rodolfo], porque eran los más conocidos. De Fernando Remacha había hecho música con anterioridad y de Rosita García Ascot encontré algunas cosas que no estaban mal, pero tampoco cabía todo y finalmente me quedé con los otros cuatro compositores. Después de aquello seguí interesándome y programando este repertorio. Mucha gente me decía que tenía que grabarlo, pero no fue hasta el año pasado cuando encontré un sello que me permitía hacerlo como yo quería". Convencido de que se trata de una música de gran calidad, Jorge Robaina ha llevado en estos años a Los Ocho a Estados Unidos: "He tocado este repertorio en Nueva York y en Dallas y la recepción fue siempre extraordinaria. También tocaba Albéniz, Falla y otros autores españoles, pero estas obras llamaban mucho la atención, entre otras cosas, porque no las conocían". Las piezas que ahora salen publicadas en un doble CD del sello granadino Ibs Classical son la suite Colores en seis movimientos de Julián Bautista (1901-1961), las Seis danzas españolas en suite de Gustavo Pittaluga (1906-1975), Circo de Juan José Mantecón (1895-1964) y los 24 preludios Op.34 de Salvador Bacarisse (1898-1963). Aunque no son obras demasiado frecuentes, "sólo la de Pittaluga estaba inédita en disco. Colores se ha grabado bastante. La de Mantecón también está grabada, y de los Preludios de Bacarisse hay una grabación antigua en elepé y un registro en el archivo sonoro de la Fundación March, aunque eso está sin editar". Muchos de los compositores de la Generación de la República se exiliaron tras la Guerra Civil, entre ellos Bacarisse, que compuso sus 24 Preludios en 1941 en el París ocupado por los alemanes. "Para el concierto de la Residencia hice sólo diez, los que pude montar en condiciones en dos meses, porque son dificilísimos. Es una música que tienes que tener muy en dedos. Con la partitura en la mano, decidí seguir adelante con ellos y los llevé completos a Nueva York al año siguiente. Me parece una música soberbia. Son especies de estudios, como una clase de composición. En algunos casos veo el rigor de la música serial de Webern. Mi impresión es que los compuso como un ejercicio en el que imita a Chopin, o al menos parte de él, y eso se nota no sólo en que sigue todas las tonalidades mayores y menores, sino también en los contrastes. Por ejemplo, el 4º de Chopin es lento, maravilloso, igual que en Bacarisse, o el primero que es como una obertura. Tengo montados los de Chopin y me gustaría alguna vez alternarlos en un concierto." Para el pianista canario, detrás del olvido en que esta música ha estado mucho tiempo hay varios factores: "Por un lado, las circunstancias políticas. Muchos de estos músicos estuvieron muy comprometidos con el régimen republicano, algunos acabaron exiliados, y es evidente que durante el franquismo no estaban muy bien vistos. Pero creo que es incluso más definitiva la llegada en los años 50 de una nueva generación de compositores que pretendían conectar con las vanguardias europeas del momento, rompiendo con todo lo anterior, y miraron a los de la República un poco por encima del hombro".
El Grupo de los Ocho se presentó oficialmente el 29 de noviembre de 1930 en la madrileña Residencia de Estudiantes con una conferencia-concierto en la que se leyó su Manifiesto, escrito por Pittaluga. "Eran muy distintos entre sí. Me pareció entrañable ese espíritu de tolerancia, esa apertura de miras. No todos venimos de la misma escuela ni tenemos por qué seguir el mismo camino, pero nos presentamos juntos e incluso lo hacemos con un manifiesto". De cualquier modo fueron las tendencias neoclásicas, cercanas al universo de Los Seis franceses las que se impusieron entre sus miembros. "Eso se aprecia muy bien en El circo de Mantecón, una obra en tres tiempos que está llena de sentido del humor. La partitura incluso está ilustrada con dibujos alusivos, y luego usa indicaciones como Aquí baila la mona o, al final del primer movimiento, Tocar con ganas de acabar, que son puro Satie".
Escrita en 1921-22, Colores de Julián Bautista es la obra más difundida de las cuatro incluidas en el disco, también la más antigua y la más cercana al universo impresionista. "Es por ello la menos española de todas. La podría haber escrito cualquier compositor francés de la época", comenta Robaina. En cambio en las Danzas de Pittaluga, que nunca antes se habían grabado, "veo las castañuelas por todas partes. De hecho, está dedicada a La Argentinita. Pienso que un coreógrafo de danza española podría sacar de aquí un ballet delicioso. Pittaluga estaba muy orgulloso de esta obra: se la mandó a Falla, a quien le gustó mucho y le aconsejó que la orquestara. Luego, en los 40 se quejaba de que se hubiera interpretado poco. Pero la realidad es que es música muy difícil de tocar. Tiene la dificultad de Scarlatti, con muchos saltos, mucho cruce de manos". Aunque contempla la posibilidad de hacer más música del grupo, Jorge Robaina no se reconoce como un especialista, y confiesa que la vida de un intérprete está marcada por el mercado, por aquello que le piden. "En septiembre voy a grabar un disco dedicado a una compositora navarra de la época, Emiliana de Zubeldía, pero es un encargo. La realidad es esta: si a mí me llaman mañana para un concierto y me piden que haga obras de Los Ocho que no sean las de este álbum, ese trabajo de estudio y montaje te lo están pagando. Tengo por ejemplo unas Variaciones de Bacarisse estupendas. Pero a mí me cuesta mucho trabajo montar las obras. No soy de piano fácil. Leo rápido, pero una cosa es leer y otra estar en condiciones de presentar algo en un concierto. Me gustan pianistas como Zimerman, al que le escuché una vez decir que no tocó en público la Sonata de Brahms hasta que la llevaba estudiando ocho años; leerla, sí, claro, en una semana, como todos, pero para ofrecer la música a los demás antes tienes que hacerla tuya, y eso lleva su tiempo".
[Diario de Sevilla. 15-05-2016]
#jorge robaina#rodolfo halffter#ernesto halffter#rosa garcía ascot#fernando remacha#julián bautista#gustavo pittaluga#juan josé mantecón#salvador bacarisse#los ocho#webern#brahms#falla#albéniz#arturo reverter#krystian zimerman#emiliana de zubeldía#la argentinita#chopin#ibs classical#música#music
0 notes