#democracia representativa
Explore tagged Tumblr posts
Text
Sobre acción política y responsabilidad, por Pol Ruiz de Gauna.
View this post on Instagram A post shared by Pol Ruiz de Gauna de Lacalle (@polruizdgaunadelacalle) La reflexión punzante de Pol me ha remitido a lo que Sartre afirmaba en relación con la libertad. Esta es fuente de angustia porque estamos condenados a ser libres, es decir a decidir cómo actuar ante determinadas circunstancias, y no es posible zafarse de tomar una decisión. Si elegimos actuar de…
View On WordPress
0 notes
Text
Lo chistoso de Milei es que lo eligieron democráticamente. No hubo fraude, no hubo golpe, no hubo disturbios, aprietes, o nada raro. Sistemáticamente (porque por fuera del sistema hubo cosas raras) todo fue democrático, transparente, y absolutamente constitucional. No hubo un sistema con un partido dominante que manejó los votos, tampoco una boludez bipartidaria yanqui donde solamente hay dos partidos casi institucionales. Hubo elección. Hubieron opciones. Hubo una tremenda variedad de candidatos para elegir, de todo el espectro ideológico, con todas las personalidades y todas las propuestas y todas las opciones. Pero igual salió Milei de todo esto.
El sistema republicano argentino básicamente nos preguntó 3 veces: "che de verdad estás seguro que querés votarle a este tipo? hay otras opciones eh" "seguro pero seguro que querés votarle a este pelotudo? vos metele pero estás seguro que querés esto?" "che capo estás SEGURO PERO SEGURO que querés votar a este tipo? Mirá que de acá no hay vuelta atrás eh estás seguro?" y al final 56% de los votantes dijeron "sí, quiero votar por este forro del orto, me parece buena idea"
Pero ojo que el sistema democrático y republicano funcionó a la perfección. Se realizó todo como una democracia multipartidaria de los más altos estándares, se impidió todo tipo de fraudes, aprietes o trampas, se contaron todos los votos, y se garantizó la participación ciudadana, fue todo un ejemplo de democracia representativa y republicana.
Pero igual eso nos dio a Milei.
77 notes
·
View notes
Text
«Sócrates fue llevado a juicio como figura representativa — precisamente tal como sugiere Platón al identificar como sus enemigos más temibles a sus “antiguos acusadores” que habían hecho de él esa clase de figura— . Fue castigado por el conflicto intergeneracional, provocado por factores sociales más que individuales, y, desde luego, no por una única persona; fue castigado como maestro moralmente subversivo, cuando había otros a quienes se podía haber endosado igualmente esa extraña acusación; fue castigado como crítico de la democracia, a pesar de no haber sido el único, ni mucho menos; incluso Critias y Alcibiades fueron productos de su tiempo más que de las enseñanzas socráticas. Sócrates fue condenado a muerte porque los atenienses deseaban purgarse de tendencias indeseables, y no solo de un individuo indeseable.»
Robin Waterfield: La muerte de Sócrates. Editorial Gredos, pág 275. Madrid, 2011.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#waterfield#robin waterfield#la muerte de sócrates#sócrates#condena de sócrates#juicio a sócrates#acusadores#acusadores de sócrates#democracia#crítica de la democracia#critias#alcibiades#atenas#atenienses#muerte#ejecución#chivo espiatorio#época antigua#antigua grecia#filosofía antigua#muerte de sócrates#teo gómez otero
6 notes
·
View notes
Text
A primeira presidenta da história do México, Claudia Sheinbaum, ganhou com 59,5% dos votos.
A presença de mulheres na política é essencial para a promoção de uma democracia mais representativa e inclusiva.
As mulheres no poder executivo, legislativo e/ou judiciário, trazem perspectivas únicas e diversas que refletem melhor as necessidades e interesses de toda a população, contribuindo para a formulação de políticas públicas mais equitativas e justas.
Além disso, a participação feminina na política pode inspirar outras mulheres e meninas a se envolverem em processos de decisão e liderança, rompendo barreiras históricas de desigualdade de gênero e fortalecendo a justiça social e a igualdade de oportunidades.
Parabéns aos cidadãos mexicanos e as mulheres. Que cada vez avancemos e conquistemos espaço há muito tempo negados à nós!
Fonte:<https://www.brasil247.com/americalatina/no-mexico-gleisi-celebra-vitoria-de-claudia-sheinbaum-primeira-mulher-a-presidir-o-pais-video>
2 notes
·
View notes
Text
ningún 24 de marzo que pasa es igual al anterior
Así como quien no quiere la cosa, estamos a muy poquitos años de que se cumpla medio siglo del último y más terrible golpe de estado en Argentina. Esto nos abre una perspectiva histórica amplísima. Imaginemos, quienes nacimos en los noventa, a nuestros padres en los ochenta: si tuviesen que pensar qué había pasado hacía 47 años, se hubiesen dado cuenta de que ni siquiera había aparecido el peronismo. Imaginemos a nuestros abuelos en los 60s y seguramente su rememoración los hubiese llevado a los albores de la democracia representativa.
A lo largo de 47 años, de casi media centuria, pasan infinidad de cosas. El trabajo que ha hecho la "sociedad" argentina con ese trauma histórico que fue la dictadura viene permitiendo, sin embargo, que toda esa serie de eventos no lo reemplacen ni lo descarten al olvido. Sin embargo, la larga lucha y resistencia del movimiento por la memoria, verdad y justicia, con esos tres ejes que logró transformar en importantísimos valores ético-civiles, por momentos ha solapado que la interpretación de aquel pecado original, que tuvo bastante de refundante para la patria argenta, es también histórica y no sólo merece sino que también exige nuevos puntos de vista, nuevas exégesis al calor de los renovados presentes históricos. No habitamos los mismos territorios que nuestrxs ancestrxs militantes, aunque estas pampas gauchas nos engañen siempre con su paisaje de permanencia fantasmal.
veinte años no es nada, ¿pero cuarenta?
Para buena parte de mi generación, trastocada por la ansiedad y la depresión que implican la falta de perspectivas hacia futuro, es muy difícil tenerle la fe a la democracia que la generación nacida diez años antes le tuvo y acaso todavía le tiene, no sin cierta negación nostálgica. Porque a pesar de los progresos en términos identitarios, de los avances que varios de los movimientos sociales "posfordistas" han motorizado a favor de las libertades individuales, hoy en el cuerpo sentimos con cada vez mayor intensidad la precariedad de nuestras condiciones de vida. Nos conmueven en un extremo y otro de las subjetividades sociales la expansión de horas laborales, la imposibilidad asumida de conseguir una vivienda propia, el desgaste de las instituciones estatales que ya nada garantizan y el desplome de tejidos (re)productivos básicos como la educación, la salud y los alimentos, por no hablar también de nuestros ambientes cotidianos devastados por el nuevo clima.
En medio de todo esto, la democracia regente se cierra: ya no ofrece siquiera dos alternativas distintas de políticas-económicas al interior de la gestión capitalista del Estado. Los llamados "males menores", en uno u otro lado del sur global, ya ni se esfuerzan por cambiar la llamada correlación de fuerzas entre las clases. Acaso porque no pueden, dado el ciclo de acumulación de capital en el que se insertan; acaso porque no quieran, porque prefieren siempre la "estabilidad" de la barbarie capitalista. Pero antes que irme por las ramas, con este retrato de situación lo que busco es dar pie a un análisis materialista de la última dictadura que no glorifique la democracia liberal que le siguió.
cómo no sentirme así, si ese perro sigue ahí
Algo en lo que suelen coincidir las lecturas progresistas alrededor del golpe, con cierto derrotismo conveniente a sus gestiones frías, es en presentar a la última dictadura como la instalación definitiva del neoliberalismo en Argentina. Es decir, que acabada la misma, en nuestro país se encontraba ya sumergida en otra época histórica, sin contradicciones ni resistencias, sin dificultades de la clase capitalista dominante para adecuarse a las nuevas formas históricas de acumulación de capital. Pero ni el último gobierno peronista de los setentas ni la Junta Militar pudieron derribar las capacidades defensivas de la clase trabajadora; sí resultaron victoriosas a la hora de neutralizar, en ese período (1973-1982), su capacidad ofensiva.
Cuando se le atribuye la responsabilidad absoluta a la última dictadura de la implementación definitiva del plan neoliberal, lo que hace la democracia es lavarse las manos: hacer de cuenta que ella no tuvo responsabilidad. Se desliga así del problema actuando como la heredera de una fractura en la sociedad argentina, que no sólo debe lidiar con la recomposición de la sociedad civil, sino también con los problemas económicos que se vivieron en los ochenta. Pero es justamente en la democracia cuando la clase trabajadora fue más despojada de su capacidad defensiva. Si la violencia política en el genocidio de Estado había derribado su capacidad ofensiva, la violencia económica de la hiperinflación del 89 devastó su capacidad defensiva, dando por fin vía libre a las reestructuraciones de los noventa.
una derrota recorre el mundo
Ya pensando por fuera del excepcionalismo argentino, la nueva forma histórica de acumulación de capital que se impuso en el mundo a partir de mediados de la década de los setenta con el agotamiento de las fuerzas productivas y la mayor crisis de acumulación del siglo pasado, que por su parte propiciaron la revolución derrotada de los setentas, requería de transformaciones en las formas estatales. El Estado "de bienestar" tuvo que readecuarse, dando lugar a una nueva forma competitiva que pudiera despojarse de todas aquellas instituciones que, en el período de posguerra (1945-1970s), habían funcionado como "estabilizadoras" a modo de "compromiso social" entre el capital y el trabajo; compromiso asumido en Argentina por el peronismo. A partir de la mencionada crisis, esas instituciones empezaron a presentarse al mercado como factores exógenos, generadores de crisis, en tanto interferían con sus nuevos ciclos de acumulación. Y con la larga marcha del movimiento obrero ya llegando a su triste final, el Estado entonces deja de ser el agente de intervención y mediación directa entre el conjunto de la sociedad civil con el mercado internacional.
Pues bien, esto no quiere decir que el Estado deja de tener importancia en la reproducción del sistema. Ahora, lo que hace es intervenir en la medida en que garantiza que ciertos sectores que realmente puedan acaparar determinadas porciones de valor prevalezcan. Para esto impide que otro sectores, como por ejemplo el trabajo o aun las pequeñas burguesías, interfieran con ese proceso.
la reconfiguración del Estado
La existencia de Estados de competencia -entendidos como los nucleadores de los capitales nacionales compitiendo en el mercado internacional- depende esencialmente de las estructuras económicas internas y de que las sociedades no estallen completamente en pedazos durante el proceso de readecuación. No por nada la última dictadura militar-empresarial de nuestro país se autodenominó Proceso de Reorganización Nacional. La matriz económica capaz de lograr una mejor participación en la economía mundial y garantizar la acumulación de capital es la que se sostuvo gracias a la producción agropecuaria, como también otras "industrias" de orientación extractivista. En parte, por las características geográficas de nuestro país y en parte, también, por el logro de las nuevas técnicas de producción en el sector agroindustrial llevadas a cabo en la década de 1960. No es un dato menor: en Argentina se produce tecnología agroindustrial de punta, pocos Estados compiten con sus licencias.
Como fuera, la Juntar Militar jugó un papel determinante en este proceso de readecuación histórica del capital argentino. Pero, por su composición política intrínsecamente inestable, ella sola no era capaz de concretarla. Sí se encargó del trabajo sucio. El Estado Nación Moderno, en su discurrir histórico, tiene la morbosa particularidad de aleccionarse a sí mismo como forma de legitimación. Es capaz de mostrarle a la sociedad civil la miseria de sus vísceras y la mierda de sus entrañas. El plan de Massera, con todos sus campos de exterminio, era ponerle fin a cualquier tipo de ofensiva proveniente del trabajo: desarmarlo y disciplinarlo para que en tanto clase reconociera sus límites. Así, mientras la clase trabajadora se desplegara dentro de estos nuevos límites establecidos por la dictadura, podía echar sus cimientos la democracia liberal adecuada para regularizar las nuevas formas en que el conjunto de la sociedad se relacionaría con el mercado internacional.
¿democracia o posdictadura?
Este diagnóstico nos obliga no sólo a revisar las permanencias de la dictadura en el sistema económico-político argentino como eslabones constitutivo del Estado criollo. También nos invita a hacer un balance en general un poco menos entusiasta de lo que hoy llamamos "condiciones democráticas".
El Juicio a las Juntas, junto todas las demandas del progresismo en relación a los crímenes de lesa humanidad que terminaron teniendo como gran mediador luego al Poder Judicial del Estado, cumplía ese propósito: mostrar el comportamiento genocida y "desmedido" que había llevado a cabo el Estado en la dictadura. A pesar de nuestras afinidades con nuestras madres y abuelas de la plaza, ni juicio ni castigo a los militares le devolvieron a la clase trabajadora su posición ofensiva contra el capital. Más allá de la justicia poética de que Videla haya muerto en una cárcel y que más de mil milicos estén condenados, con estos procesos ahora el Estado pudo reconfigurar su legitimidad frente a la sociedad civil y recomponer su relación con ella en base a la demanda de que Nunca Más se volvieran a implementar los mismos procedimientos genocidas. Como contraprestación de esta condición mínima (que sin embargo, hay que decirlo, en otros país latinoamericanos ni se concibe), la democracia neoliberal logró consolidarse como la única vía posible de organización política y económica.
En este proceso de relegitimación, la democracia neoliberal logró constituirse ya no como el resultado de un macabro período histórico que dejó hasta el día de hoy rastros de descomposición social, sino como un valor ético por fuera de los procesos históricos mismos. Nos cabió a todes la idea de que no vivimos ya en una posdictadura, sino en una honrosa democracia.
el hito épico de lxs afines
A fines de los noventa, ya neutralizadas las posiciones tanto ofensiva como defensiva del movimiento obrero, surgen desde el seno mismo de la clase trabajadora otros movimientos que heredan varias de sus formas de organización y logran, con una celeridad legendaria, amenazar nuevamente al régimen impuesto veinte años atrás. Las organizaciones piqueteras, compuestas por los sectores desocupados, estuvieron desde 1995 politizando la crisis del capitalismo argentino (si bien era una crisis continental) a tal punto que lograron ganarse a la clase media y voltear, como en una embestida, a un presidente. Al Estado neoliberal, en 2001, se le reventó el bipartidismo que proponía la posdictadura y esta vez ya no podía responder con unas fuerzas armadas que la década previa se había encargado de desarmar.
A mucho menor escala pero de una manera igual de bestial y acaso más sincrónica, la feroz represión de De la Rúa empieza a quebrar la potencia del movimiento. Este proceso "antidemocrático" se extiende durante todo el duhaldismo y otra vez la particularidad morbosa del Estado aparece reluciente. Superado el bipartidismo, nace el coalicionismo, la nueva ilusión de la democracia burguesa para institucionalizar la revuelta neutralizada. Decenas, cientos de organizaciones de la clase trabajadora vuelven a caer en el cuento de la buena pipa de "cambiar el sistema desde adentro". Una sólida inercia de la clase desde 1945.
llamando a un gato con silbidos
Durante el kirchnerismo, el mea culpa del Estado respecto de la dictadura se profundiza otra vez, claro, para relegitimarse. Incluso hay un par de avances en el plano de lo material, con políticas redistributivas y concesiones tanto sindicales como al subempleo. Sin embargo, la matriz extractivista siguió intacta. De hecho, para financiar esa acumulación política en las periferias urbanas, se profundizó. Con "el consenso de los commodities" se expandió aceleradamente la frontera de mercantilización agropecuaria, minera, petrolera, etc.
Esta especie de pacto de clases, siempre asimétrico a favor del capital, incuba por supuesto su propia destrucción. El Estado garantiza la producción de valor porque, entre otras cosas, depende de ella. Ahora, cuando llegan a pico sus contradicciones internas, cuando se renuevan los ciclos de acumulación y vuelven las crisis, la primera en descomponerse al interior del Estado es la clase trabajadora, que vuelve a morder los frutos amargos de su institucionalización. Sobre todo cuando la competitividad de un Estado depende de una economía primarizada incapaz de autoabastecerse en sus necesidades básicas, por no decir mínimas. Entonces las burocracias, por más progres y más buenas intenciones "de clase" que tengan, no lo pueden evitar. El Estado neoliberal de la posdictadura, porque constitutivamente no puede hacer otra cosa, tuerce la balanza para salvar al capital antes que a "la sociedad civil". A esa pantomima no solo la toleramos y la asumimos como "democracia", sino que encima la defendemos a capa y espada como condición de posibilidad. Pero en realidad nunca dejamos de estar regides por una forma de organización política fraguada en la dictadura, que en el transcurso de las décadas se nos ha mostrado como lo que es: una condición de imposibilidad.
Con la "democracia" del Estado de postdictadura no sólo que no se come, porque a los precios los rige la competencia entre capitales. No se educa, porque la educación se privatiza a base de desfinanciación y se vuelve descarada propaganda burguesa en las instituciones de formación privadas. No se cura, porque también se privatiza y se vuelve una mercancía accesible a cada vez menos gente. Pero por sobre todo, con la "democracia" tampoco se puede desplegar una forma de organización alternativa porque todo es absorbido por las garras del Estado garante de la valorización. En efecto, bajo este régimen la clase trabajadora no deja de desplegarse dentro de los límites establecidos por la dictadura y la posdictadura del capital contra el trabajo. Aun habiendo ganado la clase trabajadora para sí, luego del 2001, el compromiso del Estado de no ajustar ni reprimir como segundo consenso mínimo.
todo un palo
Lo que estuvimos viviendo en la última década puede leerse como la oradación de esos consensos mínimos, tanto en Argentina como de los que había en el resto del continente. La ola expansiva de crisis de valorización que estalló en 2008 viene exigiendo el fin de la forma estatal que dominó las últimas cuatro décadas a nivel global en Occidente y a nivel particular en Argentina. En este contexto, el bicoalicionismo se desmigaja y aparecen nuevas expresiones políticas en ambos extremos de los bordes 'democráticos'. No solo aparecen discursos que proponen reducir el Estado a una mera comisaría al servicio del individualismo mercantil capitalista; discursos nacidos en el seno de la irracionalidad del capital en fase crítica. Empiezan a habilitarse subjetividades políticas revolucionarias también: militancias que proponemos una forma de organización política de la sociedad que termine con el flagelo de la propiedad privada, la producción de mercancías y la explotación de plusvalor. Una sociedad, al fin, que establezca, quizá no con métodos pacíficos, un metabolismo racional entre la humanidad y la naturaleza, definido no por la lógica del mercado sino por asambleas de productorxs libres asociadxs libremente.
Motorizar con audacia y creatividad política el desarrollo de esas fuerzas subjetivas de la clase trabajadora que propician las condiciones objetivas es, entonces, la tarea urgente de cualquier organización con una conciencia de clase que se asuma revolucionaria. Pero ya con otra conciencia histórica: la 'democracia' del capital se descompone y no nos corresponde salvarla sino trazar una nueva forma de organización política-económica que la supere.
6 notes
·
View notes
Text
Neoliberalismo y democracia
Neoliberalismo: El neoliberalismo es una corriente de pensamiento económico y político que enfatiza la importancia de la libertad individual, la propiedad privada, el libre mercado y la reducción de la intervención del Estado en la economía. Se caracteriza por promover políticas de desregulación, privatización, liberalización comercial y fiscal, así como la reducción de programas de bienestar social. Los defensores del neoliberalismo argumentan que la competencia y la inversión privada son motores clave del crecimiento económico y la prosperidad.
El neoliberalismo ha sido objeto de debate y controversia. Sus críticos argumentan que puede llevar a la desigualdad económica, la explotación laboral, la concentración de la riqueza y la erosión de servicios públicos esenciales. También se ha cuestionado por su impacto en la democracia, ya que algunas de sus políticas pueden limitar la capacidad del gobierno para intervenir en beneficio de la sociedad y podrían favorecer a los intereses económicos poderosos.
Democracia: La democracia es un sistema político en el cual el poder reside en manos del pueblo, y las decisiones se toman mediante la participación de los ciudadanos en elecciones libres y justas. La democracia implica la protección de los derechos individuales y la libertad de expresión, así como la rendición de cuentas de los líderes y la existencia de instituciones que limiten el abuso de poder.
En una democracia, los ciudadanos eligen a sus representantes a través de elecciones periódicas y tienen la oportunidad de influir en las políticas públicas a través de su participación en el proceso político. Además, la democracia busca garantizar la igualdad ante la ley y la protección de los derechos humanos fundamentales.
Es importante destacar que hay diversas formas de democracia, desde la democracia directa en la que los ciudadanos participan directamente en la toma de decisiones, hasta la democracia representativa en la que se eligen representantes para tomar decisiones en nombre de la población.
En resumen, el neoliberalismo se refiere a una ideología económica que promueve la liberalización del mercado y la reducción de la intervención estatal, mientras que la democracia es un sistema político que busca asegurar la participación ciudadana en la toma de decisiones y proteger los derechos individuales y colectivos. Estos dos conceptos a menudo interactúan y pueden generar debates sobre la relación entre la economía y la política en una sociedad.
2 notes
·
View notes
Text
CASA DE VIDRIO
ARQUITECTO: Lina Bo Bardi
•UBICACIÓN: Sao Paulo, Brasil
•CRONOLOGÍA: 1951
•BIOGRAFÍA DEL AUTOR
Lina Bo Bardi nació en Roma en 1914 y estudió arquitectura en La Sapienza de Roma, donde se tituló en 1939.
Lina Bo Bardi vivió en Milán desde principios del año 1940 hasta finales del 1945, que volvió a Roma. Decepcionada por el giro político que siguió la Italia de postguerra, con la llegada al poder de la Democracia Cristiana, en 1946 viajó a Brasil con el periodista y coleccionista de arte Pietro Maria Bardi, su marido, que había llegado a tener un lugar relevante como crítico de arte durante la Italia fascista.
En Brasil se instalaron definitivamente en São Paulo y ella se naturalizó como brasileña en 1951, manteniendo relación con su familia en Roma y con arquitectos italianos, especialmente con Bruno Zevi; y viajando, de tanto en tanto, a Europa, especialmente en el periodo de la dictadura militar en Brasil.
En 1950 proyectó y realizó su propia casa, la Casa de Vidrio, y en 1957 inició el proyecto y construcción del MASP (Museo de Arte de São Paulo), que se inauguró en 1968; una obra radicalmente moderna, con una gigantesca estructura porticada y unas salas de planta libre, llenas de luz natural y con unos soportes museológicos vanguardistas.
Tras visitar las obras de Gaudí en Barcelona en 1957, la influencia gaudiniana se expresó en formas proteicas, desarrolladas en relación con el lugar, en obras de aquellos años como las casas Valéria Cirell (1958) y del Chame-Chame (1958), y en la Iglesia del Espíritu Santo do Cerrado en Uberlândia (1976-1982), que fue prácticamente autoconstruida por la comunidad.
Durante el primer periodo en que vivió en Salvador de Bahía, Lina Bo Bardi realizó el Museo de Artes Populares en el antiguo conjunto arquitectónico de la Unhão (1959-1963), que fue iniciado en el siglo XVI y que en el siglo XIX se convirtió en una de las primeras manufacturas de Brasil.
Dedicada no solo a la arquitectura sino también al diseño de joyas y muebles y al montaje de exposiciones y escenografías teatrales, una de sus últimas obras fue la remodelación de un edificio existente para instalar el Teatro Oficina en São Paulo (1980-1991), dirigido por su amigo José Roberto Teixeira Coelho.
Su aportación a la teoría de la arquitectura fue clave con el texto Contribuição Propedeutica ao ensino da Teoria da arquitetura (1957), un alegato humanista en defensa de una arquitectura culta y ecológica, basada en los avances técnicos.
El 20 de marzo de 1992 fallece en Sao Paulo.
•DESCRIPCIÓN DE LA OBRA Y CONTEXTO CULTURAL
En 1951, Bo Bardi diseñó la Casa de Vidro (Casa de Cristal) para vivir con su esposo en lo que entonces eran los restos de la Mata Atlántica, la selva tropical original que rodea a São Paulo. La estructura es un ejemplo temprano de hormigón armado en la arquitectura doméstica.7 Ubicada en un terreno de 7000 metros cuadrados, fue la primera residencia en el vecindario de Morumbi. El área ahora es el suburbio rico de Morumbi, pero desde entonces una versión más domesticada de la selva tropical se ha restablecido alrededor de la casa, ocultándola a la vista.
En realidad son dos casas que se yuxtaponen y en las que convivieron dos mundos. La casa de cristal, de aspecto internacional, es la aparente y representativa: se basa en la planta libre y tiene los espacios de estar totalmente acristalados, con una fina carpintería metálica y con la cubierta plana. Ésta es la zona de estar de Lina y Pietro Maria, el lugar para las colecciones de arte y de libros, y el lugar público para la recepción y el exhibicionismo. Está construida sobre esbeltos pilotis conformados por tubos Mannesmann, con estructura horizontal de hormigón armado y con dos patios ajardinados muy distintos en el interior de la casa. El vacío que atraviesa al estar acristalada está habitado por un árbol que es como una columna más de la planta baja, como un “axis mundi” que asciende hasta sobresalir por encima de la casa. Este espacio para la existencia se integra perfectamente en un entorno de jardín tropical, para percibir los colores y olores de la vegetación, aspirar el aire puro y humedo, y oír los sonidos de los pájaros e insectos.
Pero detrás de la casa de cristal hay otra tipología de casa, de muros de ladrillo, la parte de la vida privada, de las habitaciones, que toca el suelo, por donde accedía y se movía el servicio. Se trata de otro edificio, opaco, en forma de una U que se comunica a través de la cocina, con otra cubierta, inclinada, con la luz natural que no llega a las habitaciones desde la fachada acristalada, sino a través del segundo patio, el alargado, de servicio. Esta otra casa tiene dos alas relacionadas por este patio: en un ala están las habitaciones del matrimonio y de los invitados, como la hermana de Lina, y en la otra está el servicio; y ambas están relacionadas sólo a través de una cocina equipada con la más avanzada tecnología del momento. Por lo tanto, una parte de la casa es liviana, aérea, acristalada de planta libre, moderna y pública; pero la otra, detrás, es muraria, toca el suelo, se ancla en el cerro, es para la vida privada, de arquitectura tradicional y con compartimentos y piezas de servicio. He aquí el inicio de un cambio; la adecuación al lugar y a la cultura de Brasil de los modelos estrictamente modernos. En este caso, han sido los arquetipos de Mies van der Rohe los que se han ido adaptando. Lina Bo Bardi ya había tomado el modelo de museo de Mies para su MASP en São Paulo. En esta casa transparente y miesiana aprovecha la inclinación del cerro para apoyarse, volando espectacularmente en la parte acristalada, y anclándose fuertemente en el terreno en la parte trasera, con una casa que es tradicional y vernácula. Ambos mundos, el público y el privado, el del ocio y el de la labor, el moderno y el tradicional, el liviano y el pesado, el acristalado y el murario, conviven en la misma casa.
La casa consigue demostrar la conciliación entre la búsqueda de la desmaterialización y la expresión de lo táctil, la casa que se eleva en un árbol y que se hunde en la cripta; la planta libre y la vivienda tradicional funcionalmente compartimentada.
•BIBLIOGRAFÍA
https://arquitecturaviva.com/obras/casa-de-vidrio
4 notes
·
View notes
Text
⩔ Cada viernes The Economist nos regala una visualización en su última página sobre los más diversos temas, en una sección que nos encanta rescatar cada par de meses en inconsolata.
En la recopilación de esta semana tenemos trabajos sobre citas online, el devastador terremoto en Turquía, la mortalidad en EE.UU., las inversiones, la democracia representativa, la prevención en pandemia o la sismología.
» The Economist vol. 446 #9.332 - vol. 446 #9.339, del 4, 11 y 18 de febrero; 4, 11, 18 y 25 de marzo de 2023
··· « Recopilación anterior · Recopilación posterior »
2 notes
·
View notes
Text
No queremos ver lo obvio
julio 16, 2022 | Por Tonatiúh Medina
En las pláticas de sobremesa, en el análisis de café, al interior de los partidos políticos, la pregunta es la misma ¿Cómo es posible que el jefe del ejecutivo goce de tanta aceptación?
Los críticos del oficialismo ya no tenemos más argumentos, que si viste mal, que si se sienta chueco, que si vive en Palacio Nacional a pesar de pregonar la austeridad, que si los hijos viven en el extranjero, que si violan la ley un día sí y otro también, o incluso temas de fondo, el desmantelamiento del sistema público de salud, la falta de medicamentos, los malos resultados económicos, la violencia que va al alza, y un largo etcétera.
A pesar de ello, los niveles de aceptación del ejecutivo no disminuyen, incluso van al alza, y la pregunta del millón de dólares es ¿Por qué? Se cree que su presencia diaria en los ejercicios de comunicación matutinos es lo que lo mantiene vigente, hay algo de verdad en ello, pero no lo es todo.
Conscientemente o no, el oficialismo hace uso de un esquema de “organización descentralizada autónoma”, o DAO en sus siglas en inglés, son los mismos mecanismos de inteligencia que se utilizan en Twitter, en el ejercito o en Wikipedia ¿a qué me refiero?
Los posts en Twitter pueden pasar totalmente desapercibidos, pero cuando hay un tema que interesa a una buena parte de la comunidad, un pequeño tuit se va a viralizar de tal forma que o se convierte en Trending Topic o causa la remoción de un funcionario, o una acción de gobierno. En el ejército un general al dar una orden sabe que ésta llegará al soldado más lejano en cuestión de minutos, y dado que todos cuentan con un entrenamiento previo, lo mandatado se convertirá en acción, aún si no se les explica que es lo que deben de hacer. Wikipedia es el sustituto de la Enciclopedia Británica, las enciclopedias en papel murieron, y el equipo de expertos que quedaron desempleados, decidieron echar mano de su experiencia para crear un nicho de consulta, pero actualizar dicho instrumento en tiempo real, es o muy difícil o imposible, es por ello que los ciudadanos de todo el mundo pueden abonar al perfeccionamiento enciclopédico a la hora que quieran en el tema en el cual sean expertos.
No hay un control central o cupular, esa es la democracia del futuro según Tomas Pueyo, o sea, la democracia liberal y representativa tal cual la conocemos ya murió, difícilmente regresará y todavía no hemos querido aceptarlo.
La democracia del futuro es totalmente descentralizada, es un ejercicio horizontal y extrañamente funciona bajo las reglas del capitalismo, de la microeconomía para ser exactos, pues se hace énfasis en el comportamiento del votante y su interacción con el mercado electoral.
Para efectos prácticos, y ahora que estamos en tiempos de destapes en todos los niveles, el ciudadano no quiere ser representado, quiere legítimamente participar en la acción de gobierno, entiende a la perfección que hay espacios hiper especializados en los que difícilmente podrá ser parte, pero incluso ahí, en la democracia del presente la ciudadanía quiere ser consultada.
Por eso las consultas “ilegales” organizadas por el oficialismo, a nivel federal y en algunos estados, es lo que mantiene el interés y la esperanza para participar en algún momento, incluso las famosas “asambleas a mano alzada”. Las convocatorias a las candidaturas en donde el que sea puede aspirar, aunque ya se sepa quién será el ganador, la tómbola para lograr una “diputación plurinominal”, entre muchos otros ejemplos.
Pero ¿a pesar de los altos niveles de aceptación porque hay un grupo grande e importante de ciudadanos que se oponen a la actual administración? Fácil, porque mucho de lo que hace el oficialismo esta fuera del marco legal, porque pequeños ejercicios de integración como estos poco a poco disminuyen el estado de derecho y porque el ciudadano quiere ser consultado, pero no vivir en la anarquía.
En palabras de Victor Hugo, es extraña la ligereza con que los malvados creen que todo les saldrá bien…
@DrThe
3 notes
·
View notes
Link
0 notes
Text
Curso online com certificado! Democracia e o Governo Representativo
A amplitude da democracia participativa, com suas ambições de alargamento em direção à sociedade, estaria, ainda que mitigada, na base das posturas deliberativas, sendo ambas as perspectivas teóricas – postas de lado suas diferenças – contrárias à democracia-método do pensamento liberal. A democracia representativa daí emergente manteria a circularidade entre o Estado e a sociedade, […]
0 notes
Text
«Cuando se ha descrito la democracia por parte de los políticos o los periodistas, siempre se ha hecho referencia a un sistema basado en la libre elección de representantes. Esta descripción hay que ampliarla. Aunque las estructuras representativas son un pilar fundamental en el sistema, la democracia también va sobre el control del poder. En esa necesidad de controlar el poder se resuelven muchos problemas vinculados con la democracia. Sin embargo, hay poderes que se mantienen fuera del alcance del control. El sistema bancario financiero global o el armamentístico huyen del escrutinio público, de la democracia ideal, del control ciudadano. No debemos olvidar que la democracia consiste en evitar que alguien tenga la capacidad de acaparar todo el poder, por eso es importante la presencia de las herramientas de monitorización ciudadana».
– John Keane, profesor Ciencias Politicas la Universidad de Sydney y en la Wissenschaftszentrum de Berlin. Entrevista El Mundo 11/2/2020. http://johnkeane.net/
https://estebanlopezgonzalez.com/2015/10/04/etica-y-politica/
0 notes
Text
༉‧₊˚. Política ༉‧₊˚.
É administrado por 100 condados e possui uma democracia representativa. A população tem opiniões balanceadas entre os dois partidos presentes nos Estados Unidos, os democratas e os republicanos.
Esta imagem é uma demonstração em gráfico do partido em que os residentes da Carolina do Norte votaram, é perceptível a imparcialidade da população.
#carolina do norte#north carolina#presidential elections#elections#north carolina elections#politics#políticas#north carolina politics#política carolina do norte
1 note
·
View note
Text
Por Juan J. Paz-y-Miño Cepeda | 24/09/2024 | Ecuador Ecuador inauguró el largo ciclo actual de la democracia constitucional, representativa y electiva el 10 de agosto de 1979, al entrar en vigencia la nueva Constitución y posesionarse Jaime Roldós como presidente de la República, al mismo tiempo que iniciaron las actividades normales de la “Cámara Nacional de Representantes” como se denominaba por entonces al Congreso. El país lleva 45 años de “democracia” y cabe destacar los siguientes procesos. Continue reading Ecuador: huellas de la democracia
0 notes