#la muerte de sócrates
Explore tagged Tumblr posts
Text

«Sócrates fue llevado a juicio como figura representativa — precisamente tal como sugiere Platón al identificar como sus enemigos más temibles a sus “antiguos acusadores” que habían hecho de él esa clase de figura— . Fue castigado por el conflicto intergeneracional, provocado por factores sociales más que individuales, y, desde luego, no por una única persona; fue castigado como maestro moralmente subversivo, cuando había otros a quienes se podía haber endosado igualmente esa extraña acusación; fue castigado como crítico de la democracia, a pesar de no haber sido el único, ni mucho menos; incluso Critias y Alcibiades fueron productos de su tiempo más que de las enseñanzas socráticas. Sócrates fue condenado a muerte porque los atenienses deseaban purgarse de tendencias indeseables, y no solo de un individuo indeseable.»
Robin Waterfield: La muerte de Sócrates. Editorial Gredos, pág 275. Madrid, 2011.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#waterfield#robin waterfield#la muerte de sócrates#sócrates#condena de sócrates#juicio a sócrates#acusadores#acusadores de sócrates#democracia#crítica de la democracia#critias#alcibiades#atenas#atenienses#muerte#ejecución#chivo espiatorio#época antigua#antigua grecia#filosofía antigua#muerte de sócrates#teo gómez otero
6 notes
·
View notes
Text
¿Qué es la vida? Dostoevsky: Esto es el infierno. Sócrates: Esto es una prueba. Aristóteles: Es la mente. Nietzsche: Eso es poder. Freud: Es la muerte. Frame: Esa es la idea. Picasso: Eso es arte. - Sí, lo es. Gandhi: Esto es amor. Schopenhauer: Eso es sufrimiento. Bertrand Russell: Es competencia. Steve Jobs - Eso es fe Einstein: Eso es conocimiento. Stephen Hopkins: Eso es esperanza. Kafka: Este es el comienzo.
Tomado de la red
51 notes
·
View notes
Text
“Quién sabe, puede que la vida sea la muerte, y la muerte, la vida”
Eurípides

Fue uno de los tres grandes poetas griegos de la antigüedad junto con Esquilo y Sófocles, nacido en la isla griega de Salamina en el 484 a.C.
Primeros años
Algunos biógrafos sitúan el nacimiento de Eurípides en Atenas en el año 480 a.C y era proveniente de una familia acomodada, su madre se llamaba Cleito y su padre Mnesarco, quien era mercader.
En su juventud, Eurípides también fue actor, pero al no ser su voz lo suficientemente fuerte, prefirió concentrarse en su papel de dramaturgo.
Se sabe que fue alumno de Anaxágoras de Clazomene, Protágoras, Arquelao, y Diógenes de Apolonia.
En el año 466 a.c. cumplió su servicio militar, odiaba la política y era amante de estudio, poseía su propia biblioteca privada la cual era una de las mas completas de toda Grecia.
Tuvo dos esposas y fue amigo de Sócrates, el cual se dice solo asistía al teatro solo cuando se representaban obras de Eurípides.
Eurípides era el mas joven de los otros grandes escritores trágicos de la ciudad Esquilo y Sófocles.
Obra
Se conoce que escribió 92 obras pero se conservan solamente 18 tragedias y el drama satírico “El Cíclope”.
Su concepción trágica esta muy alejada de la de Esquilo y de la de Sófocles.
Sus obras tratan principalmente de leyendas y mitologías en un tiempo muy lejano, pero vigentes al tiempo en las que las escribió, destacando las crueldades de la guerra, su innovación en el tratamiento de los mitos, la complejidad en las situaciones y los personajes y una especial influencia a los problemas del momento entre otras.
Eurípides es conocido por haber reformado la estructura formal de la tragedia ática tradicional, mostrando personajes fuertes y esclavos inteligentes, ademas de satirizar a muchos heroes de la mitología griega.
Sus obras clásicas como “Medea”, consolidaron su reputación gracias a la maestría de sus diálogos inteligentes, sus buenas letras corales así como un realismo áspero presentes tanto en los textos como en las puestas de escena.
Eurípides fue también famoso por plantear preguntas incómodas, que inquietaban a la audiencia con un tratamiento provocador, creando historias y personajes completamente inmorales.
A pesar de que Eurípides solo ganó unos cuantos festivales en comparación a sus dos grandes rivales Esquilo y Sófocles, la popularidad de su trabajo nunca disminuyó y sus obras de teatro continúan siendo representadas aún en nuestros días.
Últimos años
En el 408 a.C. decepcionado por los acontecimientos de su patria, implicada en la interminable guerra del Peloponeso, Eurípides se retiró a la corte de Arquelao, quien fuera rey de Macedonia en donde murió 2 años después.
Fuentes: Wikipedia y worldhistory.org
#euripides#poetas#grecia#citas de reflexion#citas de escritores#frases celebres#citas de poetas#frases de reflexion#citas de la vida#notas de vida#frases de escritores
60 notes
·
View notes
Text

¿Cómo y por qué mataron a Sócrates?
Sócrates, el mejor filósofo de todos los tiempos, fue en realidad el hombre más odiado de Atenas.
Fue acusado de crueldad y corrupción de los jóvenes.
La corte popular, Elia, lo condenó a muerte: y Sócrates, una de las mentes más brillantes de la historia, murió bebiendo un dobladillo.
¿Pero por qué tanto hype?
Aparentemente Sócrates no estaba haciendo nada peligroso:
hizo preguntas, habló con cualquiera, con nobles, con ciudadanos comunes, con jóvenes.
Pero sus preguntas, en su franqueza, en su simplicidad demolieron las certezas de sus interlocutores, obligándolos a consolarse con el vacío de sus propias certezas, con la incoherencia de su razonamiento.
Les enseñaron a dudar.
Sócrates era un personaje demasiado incómodo con las dudas que inculcó.
Tuvo la audacia de exponer a políticos corruptos y falsos maestros que, creyendo que saben, presumen falsas verdades y falsos conocimientos.
Por eso fue condenado a muerte. Era una amenaza para el status quo, un peligro que debe ser eliminado.
Durante el proceso, Sócrates no quiso arrepentirse ni rogar por clemencia.
Se negó incluso a pedir ayuda de un orador (antisignales de nuestros abogados). ¿Por qué? Porque según Sócrates:
"No puedes usar tu arte retórico jugando con palabras, encantando a la multitud, tal vez mintiendo, incluso si mi vida está en juego.
"La inteligencia es incómoda, esto nos enseña el proceso contra Sócrates.
Las masas quieren ilusiones y no verdad, quieren ser halagados en pocas palabras.
Los hombres inteligentes son avergonzados.
Están prohibidos, ostracizados, despreciados, porque turban el sueño de las masas, cuestionan la autoridad, revelan los engaños de las instituciones.
7 notes
·
View notes
Text

Sócrates y su mujer
Dicen que Sócrates era un sujeto extraño: no se sometía a las convenciones de la mayoría y pensaba con su propio cerebro. Por eso lo mataron. Aunque muchos otros filosofaron antes que él, únicamente Sócrates hizo de la filosofía una ciencia del vivir y del morir. Y esa ciencia sigue siendo indispensable aún hoy. Sobre todo hoy, en estos tiempos posmodernos de computadoras sofisticadas y casas inteligentes, de navegaciones en Internet y otros juguetes cibernéticos. Si uno los aleja por un instante, se descubre desnudo. Entonces piensa. Apoyándonos en Sócrates, nuestro contemporáneo, podemos pensar mejor.
¿Qué fue lo que incentivó a Sócrates? o ¿quién? Su mujer, según dicen.
En efecto, Xantipa –así se llamaba– era arisca, de pésimo humor, y le amargaba la vida a su marido. Como muchos hombres, a Sócrates le resultaba difícil vivir con su mujer, pero no podía vivir sin ella; de modo que hizo de ese problema cotidiano un aprendizaje filosófico: Si logro que Xantipa no influya en mi ánimo, alcanzaré la máxima de la sabiduría: gobernarse a sí mismo.
Fue así como ese mal –el de la mujer gruñona, irritable e irritante– se le volvió un bien: tuvo que pensar, y de ese modo se tornó filósofo. Por otra parte, aquello de andar por la calle meditando, en la plaza y en otros lugares públicos, conllevaba dos placeres: uno, el diálogo; el otro, no estar en casa. Pero, a decir verdad, no sólo el mal carácter de su mujer fue lo que incentivó a Sócrates a pensar. Sócrates fue testigo del esplendor de Atenas y, también de su decadencia. El régimen de los tiranos, posterior a la guerra del Peloponeso, habría de provocar contingencias sociales y políticas adversas y condenaría a muerte al filósofo.
La filosofía es cosa de filósofos. Y los filósofos no nacen por generación espontánea o por espontánea voluntad, sino, más bien, por circunstancias de la vida que los arrojan a la reflexión. Porque si nosotros, los hombres, no tuviéramos problemas, seríamos francamente como las plantas. Nos hace hombres el conflicto, la falla, la circunstancia dolorosa, los obstáculos de la vida y la necesidad de superarlos; el deseo de llegar más lejos a través del pensamiento, la creatividad, la fantasía.
El que bebe agua no piensa en el agua. Piensa en el agua quien tiene sed, y no ve más que desierto.
2 notes
·
View notes
Text

Marco Antokolsky (1843-1902) CRISTO ANTE EL PUEBLO 1876 Tamaño - 195 x 73 x 62 Material - mármol Número de inventario - Inv.4931 Recibido del Tribunal Revolucionario. 1923
La estatua “Cristo ante el pueblo” marca una etapa importante en el desarrollo de la creatividad de M.M. Antokolsky: una transición a la creación de obras de orientación filosófica contemplativa, y se refiere a aquellas imágenes que el propio escultor llamó "amigos de la humanidad". Son mártires de la fe y de las creencias: Cristo, Sócrates, Spinoza.
La estatua se distingue por la novedad y originalidad de la imagen de Cristo, realista, sin sombra de misticismo, interpretación de la imagen, forma lacónica, línea de silueta clara. El hermoso rostro triste tiene una expresión de inflexibilidad y determinación. Atado, está indefenso ante la furia de la multitud, conoce su destino y está dispuesto a afrontar la muerte. No hay en él protesta, pero tampoco humildad. Cristo, tal como lo interpreta el escultor, no es un dios-hombre canónico, sino el símbolo moral y ético más elevado. El acercamiento al tema religioso acerca a Antokolsky a los pintores N.I. Kramskoy y N.N. Ge, y la trama del evangelio encarna ideas modernas que entusiasman al artista. El cliente de la estatua era un famoso empresario y filántropo, el propietario de Abramtsevo - S.I. Mamontov.
La aparición de la estatua “Cristo ante el pueblo” despertó gran interés tanto entre los espectadores como entre la prensa; El estudio del maestro en Roma se llenó de multitudes ansiosas por ver la nueva obra del escultor. Su exposición en la Exposición Universal de París de 1878 fue un verdadero triunfo para Antokolsky. Recibió el premio más alto: la Gran Medalla de Oro y la Orden de la Legión de Honor.
Información e imagen de la web de la Galería Tretyakov.
3 notes
·
View notes
Text
"Caminando entre Gigantes: Lecciones Estoicas para una Vida Poderosa"
Saludos, valientes de la existencia. En este viaje hacia la grandeza personal, nos sumergiremos en los principios estóicos que han forjado almas inquebrantables a lo largo de la historia. Imaginen a Marco Aurelio enfrentando las tribulaciones del Imperio Romano con una serenidad imperturbable, o a Epicteto, esclavo con una voluntad indomable que desafiaba incluso a sus cadenas. Estas almas, labradas en el crisol del estoicismo, nos inspiran a explorar los mismos principios que las elevaron a la grandeza.
Memento Mori: Recordando Nuestra Mortalidad En el escenario de la vida, el principio fundamental es "Memento Mori", que nos recuerda nuestra propia mortalidad. Pensemos en Séneca, enfrentando la muerte con estoicismo durante el reinado de Nerón, un recordatorio de cómo la conciencia de nuestra finitud puede impulsarnos a vivir con propósito.
Ejercicio Práctico: Dedica unos minutos cada día a reflexionar sobre la transitoriedad de la vida. Visualiza cómo te gustaría ser recordado y cómo estás contribuyendo a la grandeza del mundo.
Summum Bonum: La Búsqueda del Bien Supremo En la jerarquía de valores, "Summum Bonum" destaca la búsqueda del bien supremo. Observemos a Cicerón, político y filósofo romano, quien abogó incansablemente por la justicia y la virtud como fuentes de verdadera prosperidad.
Ejercicio Práctico: Elige una virtud que desees fortalecer (puede ser la paciencia, la compasión, etc.) y trabaja conscientemente en cultivarla en tu vida diaria.
Amor Fati: Amar Tu Destino "Amor Fati" nos insta a amar nuestro destino, aceptando no solo lo agradable, sino también los desafíos y las adversidades. Contemplemos a Marco Aurelio, emperador-filósofo, quien abrazó con ecuanimidad las vicisitudes del imperio y de su propia vida.
Ejercicio Práctico: Ante un desafío, en lugar de resistir, pregúntate: ¿Cómo puedo abrazar esto como una oportunidad para mi crecimiento y desarrollo?
Premeditatio Malorum: La Previsión de los Infortunios "Premeditatio Malorum" nos enseña a anticipar los infortunios con sabiduría. Imaginemos a Sócrates, enfrentando su condena con serenidad, prestando atención a los desafíos sin perder la calma.
Ejercicio Práctico: Imagina un escenario desafiante que podrías enfrentar en el futuro. Reflexiona sobre cómo podrías abordarlo con calma y resiliencia.
En la senda de la grandeza, estos pilares estóicos se convierten en nuestras guías. Recordando nuestra mortalidad, buscando el bien supremo, amando nuestro destino y prestando atención a los desafíos, forjamos un camino de poder y sabiduría. Que estas lecciones, ilustradas por las vidas de aquellos que las abrazaron, inspiren una revolución interior hacia una vida significativa y poderosa. ��️🌟💪
Con valentía,
Mighty Leonidas 🦁🌟
#desarrollo personal#salud mental#entrenamiento#poder#estoicismo#FortalezaMental#VidaPoderosa#Estoicismo#BienestarIntegral#FilosofíaDeVida#6.#CrecimientoPersonal#SerenidadInterior#MightyLeónidas#RutinaMatutina#PoderInterior
3 notes
·
View notes
Text
No eres los otros (JLB)
No te habrá de salvar lo que dejaron
escrito aquellos que tu miedo implora;
no eres los otros y te ves ahora
centro del laberinto que tramaron
tus pasos. No te salva la agonía
de Jesús o de Sócrates ni el fuerte
Siddharta de oro que aceptó la muerte
en un jardín, al declinar el día.
Polvo también es la palabra escrita
por tu mano o el verbo pronunciado
por tu boca. No hay lástima en el Hado
y la noche de Dios es infinita.
Tu materia es el tiempo, el incesante
tiempo. Eres cada solitario instante.
6 notes
·
View notes
Text
“Sócrates fue castigado por la sociedad.
Es inevitable que las personas como Sócrates sean castigadas porque son individuos y no permiten que nadie les domine.
Fue envenenado.
Estaba tumbado en la cama mientras el hombre que tenía que darle el veneno lo estaba preparando. Atardecía, era la hora convenida.
La corte había decidido la hora exacta, pero el hombre lo estaba retrasando.
Sócrates le preguntó:
—El tiempo pasa, el sol se está poniendo,
¿por qué te estás retrasando?
Este hombre no podía creer que alguien que estaba a punto de morir fuese tan escrupuloso con la hora de su muerte. En realidad, debería estar agradecido por el retraso. Él adoraba a Sócrates. Le había oído hablar en la corte y había visto la belleza que había en él: él solo tenía más inteligencia que todo Atenas. Quería retrasarlo un poco para que Sócrates pudiera vivir un poco más, pero Sócrates no se lo permitió. Le dijo:
—No seas vago. Trae el veneno.
Mientras se lo estaba dando, le preguntó:
—¿Por qué estás tan emocionado?
Te veo tan radiante, veo tanta curiosidad en tus ojos.
¿No te das cuenta? ¡Vas a morir!
Sócrates dijo:
—Eso es lo que quiero conocer.
La vida ya la conozco.
Ha sido hermosa; con todas las ansiedades y las angustias pero, a pesar de todo, ha sido un placer. Simplemente respirar es una gran alegría.
He vivido, he amado; he hecho todo lo que he querido, he dicho todo lo que he querido.
Ahora quiero saborear la muerte, y cuanto
antes mejor.
Sólo hay dos posibilidades: que mi alma siga viviendo bajo otras formas, como dicen los místicos orientales; eso es muy emocionante, viajar con el alma libre del lastre del cuerpo. El cuerpo es una celda, tiene sus limitaciones. O quizá tengan razón los materialistas, y cuando muere tu cuerpo, muere todo. Después ya no queda nadie. Eso también es muy emocionante: ¡no ser! Sé lo que significa ser y ha llegado el momento de saber lo que significa no ser. Y cuando ya no soy, ¿qué problema hay? ¿Por qué me tendría que preocupar? Yo no estaré allí para preocuparme; de modo que ¿para qué perder el tiempo ahora?
Así es el hombre que se ama a sí mismo. Escogió incluso la responsabilidad de su muerte, porque el tribunal no tenía nada contra él; solamente era el prejuicio del público, el prejuicio de la gente mediocre que no podía entender la chispa de la inteligencia de Sócrates. Pero eran la mayoría, y decidieron darle muerte.
No pudieron rebatir ni un solo argumento de Sócrates. Creo que ni siquiera entendían lo que les estaba diciendo, eran incapaces de responder. Y él destruyó todos sus argumentos. A pesar de todo, se trataba de una democracia; los ciudadanos decidieron que era peligroso y había que envenenarle.
¿Cuál era su delito? Su delito fue que «hace rebelde a nuestra juventud, los vuelve escépticos, se vuelven raros. Crea una brecha entre los mayores y los jóvenes. Ya no nos escuchan, discuten por todo, y es por culpa de este hombre».
Pero los jueces eran mejores que la gente corriente. Le dijeron a Sócrates:
—Te damos varias alternativas. Si te marchas de Atenas y pro¬metes no volver nunca más, te podrás salvar de la muerte. Pero si quieres quedarte en Atenas, tendrás que dejar de hablar, entrarás en silencio. En ese caso, también podremos convencer a la gente de que te dejen vivir. Si no, la tercera alternativa es que mañana, al ponerse el sol, te tendrás que tomar el veneno.
¿Qué hizo Sócrates? Dijo:
—Estoy dispuesto a tomarme el veneno mañana u hoy, cuando esté preparado, pero no puedo dejar de decir la verdad. Si estoy vivo, seguiré diciéndola hasta mi último aliento. No me puedo ir de Atenas sólo para salvarme, porque si no, me sentiré como un cobarde que se asustó de la muerte, que se escapó de la muerte, que ni siquiera pudo tomar la responsabilidad de su muerte. He vivido según mi propio pensamiento, sentimiento, ser; quiero morirme así también. Y no te sientas culpable. Nadie es responsable de mi muerte, soy yo el responsable. Sabía que iba a suceder, porque hablar de la verdad en una sociedad que se basa en la mentira, la decepción y la ilusión es tentar a la muerte. No culpéis a esta pobre gente que ha decidido darme muerte. Si hay alguien responsable, ése soy yo. Y quiero que sepáis que he vivido siendo responsable de mí mismo y que voy a morir siendo responsable de mí mismo. Mientras vivía, he sido un individuo. A la hora de la muerte, soy un individuo. Nadie decide por mí. Tomo mis propias decisiones.
Esto es dignidad. Esto es integridad. Todo ser humano debería ser así. Si la tierra estuviese llena de gente como ésta podríamos hacer que fuese tan hermosa, tan extática, tan abundante en todo".
Un Poco de Cultura

3 notes
·
View notes
Text

«Como Jenofonte conocía a Sócrates, sabía que el Sócrates de Platón era ficticio. Su posición le permitía constatar que la semblanza de la misión de Sócrates trazada por Platón era, realmente, un medio ingenioso de esbozar y presentar la suya propia. Por lo tanto, Jenofonte hizo lo mismo: utilizó aquella historia para un propósito idéntico y, sencillamente, la reajustó con el fin de que se adaptara a su misión personal. La principal diferencia entre la historia del oráculo en Platón y la versión de Jenofonte es que en éste el oráculo afirma que no hay nadie más libre, recto y prudente que Sócrates. La misión de Jenofonte consistía en proponer a Sócrates como un dechado de virtudes convencionales (e indagar qué condiciones internas se requerían para esas virtudes), por lo que su Sócrates, más que “sabio”, es “libre, recto y prudente”.»
Robin Waterfield: La muerte de Sócrates. Editorial Gredos, pág 41. Madrid, 2011.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#waterfield#robin waterfield#la muerte de sócrates#sócrates#jenofonte#platón#oráculo#oráculo de delfos#historia del oráculo#libertad#rectitud#prudencia#ignorancia#sabiduría#conocimiento#virtud#virtudes convencionales#época antigua#antigua grecia#filosofía antigua#muerte de sócrates#teo gómez otero
2 notes
·
View notes
Text
"Sócrates, el padre de la ética, enseño con su muerte que es peor cometer el mal que recibirlo, el verdadero mal es aquel que nosotros hacemos, no el que se hace en contra nuestra" -Paulina Rivero
2 notes
·
View notes
Text
“Solo la sabiduría es el bien para el hombre, la ignorancia el único mal”
Sócrates

Fue un filósofo clásico griego, considerado como uno de los más grandes de la filosofía occidental y universal, nacido en Alopece Atenas en el año 470 a.C.
Sócrates fue maestro de Platón, quien a su vez tuvo a Aristóteles como discípulo, siendo estos tres pensadores, los representantes fundamentales de la filosofía de la antigua Grecia.
No existe alguna evidencia de que Sócrates haya publicado algún escrito de su autoría, y los detalles de su vida, son conocidos gracias a tres fuentes contemporáneas: Los diálogos de Platón, las obras de Aristóteles y los diálogos de Jenofonte.
Se le considera padre de la filosofía política y de la ética, y se dice que su contribución mas importante al pensamiento occidental es su modo dialéctico de indagar o método socrático.
La base de sus enseñanzas fue la creencia en una comprensión objetiva de los conceptos de justicia, amor y virtud, así como el conocimiento de uno mismo.
Asumiendo una postura de ignorancia, Sócrates interrogaba a la gente para luego poner en evidencia la incongruencia de sus afirmaciones; a esto se le denominó “ironía socrática”, de la cual su frase “Solo sé que no se nada” es un vivo reflejo.
Recibió una educación tradicional, y se familiarizó con la dialéctica y la retórica de los sofistas y tuvo por maestro al filósofo Arquelao, de quien se sabe poco y quién lo introdujo en las reflexiones sobre la física y la moral.
Sócrates era de pequeña estatura y de vientre prominente, de ojos saltones y nariz exageradamente respingona, la cual en ocasiones era motivo de burla. Se casó con Jantipa quien le dió tres hijos y de quién algunos autores afirman trataba muy mal al filósofo, aunque al narrar la muerte de Sócrates en el Fedón, se describe una relación normal y hasta podría decirse que buena.
Aunque durante la primera parte de su vida Sócrates fue un patriota y hombre de profundas convicciones religiosas, al final sufrió la desconfianza de muchos de sus contemporáneos al tomar una postura critica, en cuanto al estado y la religión que de Atenas se tenía, por lo que en el año 399 a.C. fue acusado de introducir nuevos dioses y de corromper la moral de la juventud, alejándolos de los principios de la democracia, situación que al parecer era un motivo infundido, y mas bien la causa de fondo para llevar a juicio a Sócrates según Jenofonte, fue que este abrió sus puertas como discípulo a Critias, quien como otros discípulos de Sócrates era miembro de una facción pro-espartana, quienes se hicieron con el poder en Atenas tras la guerra del Peloponeso.
Sócrates fue juzgado y declarado culpable en el año 399 a.C. y fue ejecutado por envenenamiento por cicuta, método empleado para los sentenciados a la pena de muerte.
Murió a la edad de 71 años aceptando serenamente su condena. Según relata Platón en su apología, Sócrates pudo haber eludido la pena de muerte, sin embargo prefirió acatar la sentencia y morir.
Fuente Wikipedia
#socrates#notasfilosoficas#filosofia#filosofo#filosofos#frases de filosofos#pensadores#grecia#grecia antigua#grecia clasica#filosofia clasica#filosofia griega
17 notes
·
View notes
Text
La Importancia de Estudiar la Historia de Grecia para la Humanidad mediante Obras de Arte en Formato NFTs
Este documento explora la relevancia de la historia de Grecia en la formación de la civilización occidental y cómo esta influencia se refleja en la colección de NFTs "Token MITHR & History of Greece" de Token Mithrandir. A través de esta colección, se busca resaltar la importancia del estudio de la historia griega en áreas como la filosofía, la democracia, el arte y la ciencia, y cómo estos aspectos han dejado una huella perdurable en nuestra cultura contemporánea.
La historia de Grecia es fundamental para comprender el desarrollo de la civilización occidental, y en Token Mithrandir hemos dedicado una colección especial a la historia de la antigua Grecia. La colección N24, disponible en [www.jpg.store](http://www.jpg.store), se titula "Token MITHR $ History of Greece" y explora las razones por las cuales el estudio de la historia griega es crucial para la humanidad. Esta colección abarca aspectos como la filosofía, la democracia, el arte y la ciencia, así como la cosmovisión griega, que han dejado una huella indeleble en nuestra cultura y sociedad contemporánea, tanto en Occidente como en lo que se denomina Medio Oriente. Actualmente, contamos con 110 piezas creadas, y continuaremos desarrollando otras que reflejen diferentes aspectos de la vida antigua en Grecia.
La Cuna de la Democracia Moderna
Grecia es conocida como la cuna de la democracia. En Atenas, se desarrollaron conceptos políticos que sentaron las bases para los sistemas democráticos modernos. Estudiar esta historia nos permite entender cómo surgieron las ideas de participación ciudadana, derechos individuales y el gobierno del pueblo, conceptos que son esenciales en la actualidad.

Avances en Filosofía, Literatura y Pensamiento Crítico:
Los filósofos griegos, como Sócrates, Platón y Aristóteles, sentaron las bases del pensamiento crítico y la filosofía occidental. Sus enseñanzas sobre la ética, la lógica y la política continúan influyendo en nuestra forma de pensar y en la manera en que abordamos problemas complejos. La historia de Grecia nos ofrece un marco para reflexionar sobre cuestiones filosóficas que siguen siendo relevantes hoy en día. Además, al estudiar la literatura griega, como el "Helenismo" promovido por Alejandro Magno, podemos apreciar a exponentes brillantes como Sófocles y Eurípides, cuyas obras exploraremos a lo largo de esta colección de NFTs.
La cultura griega ha dejado un legado artístico y literario impresionante. Desde las tragedias de Sófocles hasta las comedias de Aristófanes, la literatura griega ha explorado la condición humana de maneras que aún resuenan. El arte griego, con su énfasis en la proporción y la belleza, ha influido en el desarrollo del arte occidental. Estudiar estas obras nos ayuda a apreciar la creatividad humana y su evolución a lo largo del tiempo.
Innovaciones Científicas y Matemáticas:
Grecia también fue un centro de innovación científica y matemática. Figuras como Euclides y Arquímedes hicieron contribuciones fundamentales que sentaron las bases para la geometría y la física modernas. Al estudiar la historia de Grecia, podemos entender cómo estos avances han impactado nuestro conocimiento del mundo y han llevado a descubrimientos que han transformado la humanidad. La colección N24 abarca desde los orígenes de la vida en Grecia, pasando por la muerte de Alejandro El Magno, hasta la conquista por parte de Roma del imperio griego. Un autor muy bueno que escribió sobre este tema es Will Durant que allá por 1945 se publicaban sus libros en castellano para el continente americano.

Conclusión:
En resumen, la colección N24 de NFTs de Token Mithrandir demuestra que la tecnología blockchain aplicada a los NFTs nos permite estudiar la historia de Grecia, lo cual es esencial para comprender no solo el pasado, sino también el presente y el futuro de la humanidad. Las ideas, valores y logros de la antigua Grecia continúan influyendo en nuestra vida diaria, y su estudio nos permite apreciar la rica herencia cultural que hemos heredado. La historia griega no es solo un capítulo del pasado; es una fuente de inspiración y aprendizaje que sigue siendo relevante en el mundo contemporáneo.
Desde Token Mithrandir, creemos que la utilización de los NFTs con base didáctica e histórica nos permite llevar conocimiento a las nuevas generaciones, quienes tanto lo necesitan para no caer en las simplezas del día a día. Los invitamos a visitar [www.jpg.store](http://www.jpg.store) y explorar las piezas de arte de esta colección, realizada conjuntamente por el equipo de Umbriel CNFT y Token Mithrandir S.A.S.

#Grecce#Grecia#NFT#NFTs#Blockchain#Opinion#Obras de arte#Literaturam Alejandro Magno#Imperio GRiego#Token Mithrandir#Token Mithrandir Arte#www.jpg.store#Token MITHR#Token ACCIO
0 notes
Video
youtube
Cinco cerditos, de Agatha Christie
Libro Segundo – Capítulo V
Relato de Angela Warren
La narradora cumple su promesa de escribir sobre los eventos ocurridos dieciséis años atrás, aunque recuerda poco con claridad. Su juventud e inmadurez le impidieron percibir señales de lo que estaba por suceder. En ese entonces, estaba absorta en sus propios descubrimientos e intereses, como la poesía y la naturaleza, sin prestar atención a los conflictos adultos.
La llegada de Elsa Greer no le pareció relevante hasta que la oyó decir que se casaría con Amyas, algo que le pareció absurdo. Cuando confrontó a Amyas, él lo desmintió con enojo, lo que le causó resentimiento. Más tarde, preguntó a Carolina si era posible que Amyas se casara con Elsa, a lo que ella respondió con firmeza que solo ocurriría si ella moría. Esto tranquilizó a la narradora, pues la muerte le parecía lejana.
Los recuerdos del día siguiente son confusos, aunque recuerda una discusión con Amyas durante la cena y la lectura de un pasaje sobre la muerte de Sócrates en casa de Meredith Blake. Sin embargo, no logra recordar con certeza lo que hizo la mañana del crimen.
0 notes
Text
La canción del mar y el resplandor del sol engendraron además en su fantasía una encantadora evocación. Veía el viejo plátano, cercano a los muros de Atenas, aquel lugar sagrado, perfumado con el aroma de los azahares, enjoyado con las imágenes y los riquísimos presentes piadosos en honor de las ninfas y de Apolo. El arroyo corría claro y limpio por un fondo de cantos lisos y a los pies del árbol de raíces prolongadas; sonaban los violines de los grillos. Sobre el césped, que caía en suave pendiente, lo preciso para que al pasar la cabeza se mantuviera algo levantada, estaban echadas dos personas, resguardándose del calor del día. Eran un hombre de edad y un joven; uno feo y el otro hermoso; la sabiduría en contraste con la amabilidad. Y, entre gracias y agudezas que animaban el coloquio, Sócrates adoctrinaba a Fedón sobre el deseo y la virtud. Le hablaba del espanto que experimentaba el hombre sensible cuando sus ojos contemplaban un reflejo de la belleza eterna; de las concupiscencias del profano y el malvado, que no pueden pensar en la belleza al ver su imagen, y que no son capaces de sentir respeto por ella; hablaba del sagrado temor que acomete al alma noble cuando se le aparece un rostro semejante al de los dioses, es decir, un cuerpo perfecto. Le explicaba cómo todo su ser se estremece de aquella alma, se enajena y apenas se atreve a mirar; cómo se siente poseído de veneración ante aquel que ostenta el sello divino de la belleza; aquella alma le haría sacrificios, como a una deidad, si no temiese aparecer como insensata a los ojos de los hombres. «Pues sólo la belleza, Fedón mío, sólo ella es amable y adorable al propio tiempo. Ella es, ¡óyelo bien!, la única forma de lo espiritual que recibimos con nuestro cuerpo, y que nuestros sentidos pueden soportar. Pues ¿qué sería de nosotros si se nos apareciese lo divino en otra de sus manifestaciones, si la razón, la virtud y la verdad se nos presentasen en formas, sensibles? ¿No arderíamos y nos disolveríamos en amor como otra época ante Zeus? La belleza es, pues, el camino del hombre sensible al espíritu, sólo el camino, sólo el medio, Fedón... Después el taimado seductor dijo lo más agudo: el amante era más divino que el amado, porque en aquél alienta el dios, que no en el otro; este pensamiento es quizás el más delicado y el más irónico que se haya producido, y de su fondo brota toda la picardía y la secreta concupiscencia del deseo.
La muerte en Venecia - Thomas Mann
0 notes
Text
Arte “La muerte de Sócrates - Jacques-Louis David”
Aquí tienes la ficha técnica y comentario del cuadro “La muerte de Sócrates” de Jacques-Louis David: Ficha técnica Título original: La Mort de SocrateTítulo en español: La muerte de SócratesAutor: Jacques-Louis DavidEstilo pictórico: NeoclásicoSiglo y año: Siglo XVIII, 1787País: FranciaGénero: Pintura histórica Descripción y comentario “La muerte de Sócrates” es una obra maestra del…

View On WordPress
0 notes