#cultura pagana
Explore tagged Tumblr posts
pier-carlo-universe · 1 month ago
Text
Nostra Signora dei Lupi di Thomas Gilbert: Una Storia di Misticismo e Terrore nel Medioevo. Recensione di Alessandria today
Il nuovo graphic novel di Thomas Gilbert, un noir storico che esplora la brutalità dell’uomo in un’Europa medievale immersa nella superstizione
Il nuovo graphic novel di Thomas Gilbert, un noir storico che esplora la brutalità dell’uomo in un’Europa medievale immersa nella superstizione. Nostra Signora dei Lupi è il più recente lavoro di Thomas Gilbert, un autore che ha già affascinato i lettori con Le figlie di Salem e Corpi alchemici. Questa graphic novel rappresenta l’ultimo capitolo di una trilogia dedicata alla violenza e…
1 note · View note
77jose-ricardo77 · 2 months ago
Text
Tumblr media
San Jerónimo, sacerdote y doctor de la Iglesia
San Jerónimo fue un Padre de la Iglesia Occidental que dedicó toda su vida al estudio de las Escrituras. Buscó poner en práctica la Palabra de Dios. Como asceta y letrado al servicio del Papa Dámaso, tradujo la Biblia de los textos hebreos y griegos al latín. Murió el 30 de septiembre del 420. 
San Jerónimo, sacerdote y doctor de la Iglesia
30 septiembre
Su nombre completo era Sofronio Eusebio Jerónimo. Su ciudad natal era Stridone, en la actual Croacia. Su fecha de nacimiento no se conoce con exactitud, pero fue alrededor del año 347. De familia cristiana y acomodada, recibió una sólida educación y, apoyado por sus padres, perfeccionó sus estudios en Roma. Allí se entregó a la vida mundana, dejándose llevar por los placeres; pero pronto se arrepintió, recibió el bautismo y se enamoró de la vida contemplativa. Por esta razón se mudó a Aquileia y se convirtió en parte de una comunidad de ascetas. Algún tiempo después la abandonó, decepcionado por las enemistades que habían surgido en ese ambiente. Partió luego para el Oriente y se detuvo en Trier, volvió a Stridone y repartió de nuevo. Permaneció unos años en Antioquía, donde perfeccionó su conocimiento del griego, y luego se retiró como ermitaño en el desierto de Chalkis, al sur de Alepo. Durante cuatro años se dedicó plenamente a sus estudios, aprendi�� hebreo y transcribió códigos y escritos de los Padres de la Iglesia. Fueron años de meditación, soledad e intensa lectura de la Palabra de Dios, que también lo llevaron a reflexionar sobre la brecha entre la mentalidad pagana y la vida cristiana. Amargado por las diatribas de los anacoretas causadas por la doctrina arriana, regresó a Antioquía. En el 379 fue ordenado sacerdote, y luego se trasladó a Constantinopla donde continuó estudiando griego con san Gregorio Nazianzeno.
Al lado del Papa Dámaso
En 382 Jerónimo volvió a Roma para participar en una reunión convocada por el Papa Dámaso sobre el cisma de Antioquía. Como su reputación ascética y erudita era bien conocida, el Pontífice lo eligió como su secretario y consejero y lo invitó a realizar una nueva traducción de los textos bíblicos al latín. En la capital, Jerónimo también fundó un círculo bíblico e inició el estudio de la Escritura por mujeres de la nobleza romana que, deseando emprender el camino de la perfección cristiana y deseando profundizar su conocimiento de la Palabra de Dios, lo designaron como su maestro y guía espiritual. Dado que las estrictas reglas que sugería a sus discípulos eran consideradas demasiado duras, se comprende por qué su rigor moral no fuese compartido por aquel tipo de clero demasiado laxo. Jerónimo tampoco era bien visto por otros muchos debido a sus modos agresivos y a su carácter difícil. Además condenaba rigurosamente los vicios, las hipocresías y a menudo polemizaba con los sabios y entendidos. En estas condiciones de contrastes, cuando Dámaso murió, decidió mejor volver a Oriente y en agosto del 385 se embarcó en Ostia para llegar a Tierra Santa, acompañado por algunos de sus fieles monjes y de un grupo de sus seguidores, entre ellos la noble Paula con su hija Eustoquia. Se embarcó en una peregrinación, llegó a Egipto y luego se detuvo en Belén, donde abrió una escuela que ofrecía su enseñanza de forma gratuita. Gracias a la generosidad de Paula, construyó un monasterio masculino, uno femenino y un hospicio para los viajeros que visitaban los lugares santos.
El retiro en Belén
Jerónimo pasó el resto de su vida en Belén, dedicándose siempre a la Palabra de Dios, a la defensa de la fe, a la enseñanza de la cultura clásica y cristiana y a la acogida de peregrinos. Un hombre impetuoso, a menudo polémico y peleonero, que era detestado pero también muy amado. No era fácil dialogar con él, sin embargo dejó un grande legado al cristianismo con su testimonio de vida y sus escritos. A él le debemos la primera traducción al latín de la Biblia, la llamada Vulgata - con los Evangelios traducidos del griego y el Antiguo Testamento del hebreo - que aún hoy, en su versión revisada, sigue siendo el texto oficial de la Iglesia latina. La Palabra de Dios, tan estudiada y comentada, también "se comprometió a vivirla concretamente", dijo Benedicto XVI, que dedicó dos catequesis a Jerónimo en las audiencias generales del 7 y el 14 de noviembre de 2007. Murió en su celda, cerca de la Gruta de la Natividad, el 30 de septiembre probablemente en el 420.
Sus enseñanzas y sus obras
"¿Qué cosa podemos aprender de San Jerónimo? Me parece que por encima de todo esto: amar la Palabra de Dios en la Sagrada Escritura - sugirió Benedicto XVI - es importante que cada cristiano viva en contacto y diálogo personal con la Palabra de Dios, que se nos da en la Sagrada Escritura... es también una Palabra que construye la comunidad, que construye la Iglesia. Por lo tanto, debemos leerla en comunión con la Iglesia viva". Jerónimo es uno de los cuatro Padres de la Iglesia Occidental (junto con Ambrosio, Agustín y Gregorio Magno), proclamado Doctor de la Iglesia en 1567 por Pío V. Como herencia suya nos han quedado sus comentarios, homilías, cartas, tratados, obras historiográficas y hagiográficas; es bien conocido su De Viris Illustribus, con las biografías de 135 autores, en su mayoría cristianos, pero también judíos y paganos, para demostrar cómo la cultura cristiana fuese "una verdadera cultura digna de comparación con la clásica". No hay que olvidar su Crónica (Chronicon) - la traducción y reelaboración en latín de la Crónica Griega de Eusebio de Cesarea, hoy perdida, - que contiene la narración de la historia universal, donde se mezclan datos históricos con mitos, partiendo del nacimiento de Abraham hasta el año 325. Finalmente, ricas en enseñanzas y consejos sinceros, nos han quedado muchas epístolas que revelan su profunda espiritualidad.
3 notes · View notes
ernestoednrec · 2 months ago
Text
Tumblr media
¿De dónde viene Sigil Magic?
Las raíces de Sigil Magic se remontan a antiguas prácticas paganas, así como a la magia ceremonial.
Fue popularizado por ocultistas como Austin Osman
Spare, que creían que los sigils se comunicaban directamente con la mente subconsciente.
Sin embargo, prácticas similares se pueden encontrar a través de la historia en varias culturas: desde runas en la tradición nórdica hasta el uso de símbolos en el misticismo antiguo egipcio. Estos símbolos mágicos siempre han sido herramientas de autoconciencia y transformación.
5 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year ago
Text
“Tratar de conocer a Dios es una tendencia natural de nuestra inteligencia. No hay que esquivarla; al contrario, debemos cultivar un impulso tan precioso”
Dionisio Areopagita
Tumblr media
Fue un discípulo de San Pablo de Tarso, nacido en el siglo I y que llegó a ser obispo de Atenas.
Nació en el seno de una noble familia pagana, estudió filosofía y astronomía en Atenas, luego se fue a Egipto para terminar sus estudios de matemáticas. Debe su apodo a que vivía en el Areópago, un barrio de Atenas.
Fue convertido al cristianismo por la predicación de San Pablo (Paulo de Tarso) cuando pasó a Atenas en su segundo viaje misionero.
Con el nombre de Pseudo-Dionisio fue conocido como un autor de inspiración neoplatónica y cristiana a finales del siglo V y cuyos textos fueron atribuidos a Dionisio el Areopagita. 
Debido a que los escritos fueron atribuidos a un discípulo de San Pablo, adquirieron una gran relevancia en la teología y la filosofía medieval, especialmente a partir de la gran influencia que tuvo sobre Escoto Eríugena.
Se dice que la obra de Pseudo-Dionisio son en buena parte imitación de los escritos del filósofo neoplatónico Proclo, quien a su vez había plagiado las ideas de Ammonio. 
Algunos estudios realizados en la actualidad, coinciden en que Dionisio fue educado junto a los filósofos Proclo y Damascio en la Academia Platónica, que escribió en Siria e inclusive algunos tratan de identificarlo cn el pensamiento esotérico o mistérico cultivado en la antigüedad, encontrando en sus escritos vestigios de los oráculos caldeos.
Sus escritos aparecen por primera vez citados en el año 532 y aunque entonces se pensó que eran apócrifos posteriormente fueron adjudicados a la autoría de Dionisio.
Pseudo-Dionisio se dice, sustituyó los nombres de los conceptos metafísicos del filósofo neoplatónico, con las nociones teológicas del cristianismo. En especial la procesión de las tres hipóstasis neoplatónicas, aparece en estos escritos como una manifestación de la Santísima Trinidad, y no obstante a pesar de su inspiración neoplatónica las evidentes discrepancias con respecto a la ortodoxia cristianas tendieron a ser difuminadas.
Con estilo original y vigoroso, escribió entre 480 y 530 una serie de tratados que la Edad Media veneró casi como textos sagrados y occidente conoció una primera versión del Corpus Dionysiacum en el 758 cuando el papa Paulo I, envió al monarca Pipino “el breve” una carta anunciando el envío de toda la colección de obras de Dionisio.
El conjunto de la producción de Pseudo Dionisio Areopagita comprende dos grupos de obras: el integrado por “De la jerarquía celeste y De la jerarquía eclesiástica”, en donde se estudia la clase de criaturas dignas de recibir la revelación divina, y el que contiene “De los nombres divinos y de la teología mística”.
La influencia de Pseudo Dionisio, llegó a influir en autores tales como Dante Alighieri en la ordenación angélica del Paraíso de su obra “Divina Comedia”,.
Al convertirse Dionisio al cristianismo por la predicación elocuente de Pablo, el areopagita se ganó poderosos enemigos entre la élite pagana que gobernaba la ciudad.
El areópago era el Tribunal Supremo de Atenas, donde se decidían las leyes y normas generales de conducta de las personas. Este derecho, solo le pertenecía a los ciudadanos nacidos en la ciudad, con posesiones, cultura y prestigio de la comunidad, en donde Dionisio era uno de estos areopagitas.
Poco después, Dionisio fue consagrado por el mismo apóstol como Obispo de Atenas conforme a los relatos de Dionisio de Corinto citado éste por Eusebio de Cesarea.
En Atenas, sus opositores políticos consiguieron su sentencia de muerte por fuego, pero se salvó viajando para reunirse con el Papa en Roma. Muriendo posteriormente en el año 95 d.C. víctima de la persecución de los cristianos.
Fuentes: Wikipedia, encyclopaedia.herdereditorial.com, repositorio.uc.cl/000674362.pdf Carlos Hallet, Revista española de derecho canónico.
22 notes · View notes
sintagma11 · 2 months ago
Text
La Cábala: Un Abismo de Luz y Sombra
La Cábala: ¿Luz o sombra? Descubre los dos caminos de esta antigua sabiduría. ☯️
Tumblr media
Nota: Es importante abordar la Cábala Draconiana con cautela y precaución, ya que sus prácticas pueden tener consecuencias negativas tanto a nivel personal como espiritual.
La Cábala, una tradición mística judía arraigada en la interpretación profunda de la Torá, ha fascinado a estudiosos y practicantes durante siglos. Esta antigua sabiduría, que busca desvelar los misterios del universo y la naturaleza divina, se divide en dos corrientes principales que representan facetas opuestas y complementarias: la Cábala Angélica (o Teúrgia) y la Cábala Draconiana (o Arcóntica).
Cábala Angélica (Teúrgia): La Ascensión a la Luz
La Cábala Angélica, también conocida como Teúrgia, se enfoca en la conexión con los seres celestiales y la divinidad. Los practicantes de esta corriente buscan elevar su conciencia y acercarse a Dios a través de la invocación de ángeles y la realización de rituales purificadores.
Mecanismos de funcionamiento:
Invocación angélica: Los practicantes establecen canales de comunicación con seres celestiales para solicitar guía, protección y conocimiento.
Meditación: A través de la meditación profunda, se busca alcanzar estados alterados de conciencia y conectar con la fuente divina.
Purificación: Se realizan rituales de purificación para eliminar las impurezas espirituales y preparar el cuerpo y la mente para la conexión divina.
Ejemplos de prácticas:
Creación de talismanes: Se elaboran amuletos y talismanes con símbolos cabalísticos para atraer energías positivas y protección.
Astrología: Se estudia la influencia de los astros en la vida humana y se utilizan estos conocimientos para la toma de decisiones.
Kabbalah Tree of Life: Se utiliza el Árbol de la Vida como mapa para explorar los diferentes niveles de la realidad y la conciencia.
Cábala Draconiana (Arcóntica): El Abismo y el Poder
La Cábala Draconiana, también conocida como Arcóntica o Asurica, explora las fuerzas oscuras y los aspectos más ocultos de la realidad. Esta corriente, a menudo asociada con prácticas mágicas y ocultistas, busca el dominio sobre las fuerzas naturales y la obtención de poder personal.
Tumblr media
Mecanismos de funcionamiento:
Conjuración demoníaca: Los practicantes invocan entidades demoníacas para obtener conocimiento, poder o beneficios materiales.
Manipulación de energías: Se utilizan técnicas para canalizar y manipular energías oscuras con fines específicos.
Pactos: Se establecen pactos con entidades demoníacas a cambio de favores o conocimientos.
Ejemplos de prácticas:
Goetia: Se utiliza el Grimorio de Goetia para invocar a los 72 demonios mencionados en el Lemegeton.
Necromancia: Se busca comunicarse con los muertos para obtener información o poder.
Chamanismo: Se utilizan técnicas chamánicas para entrar en trance y conectar con el mundo espiritual.
Tumblr media
Comparación y Consecuencias
La Cábala Angélica y la Draconiana representan dos extremos de un mismo espectro. La primera busca la unión con lo divino y la elevación espiritual, mientras que la segunda se enfoca en el poder personal y la manipulación de las fuerzas oscuras.
Naturaleza:
Angélica: Luz, divinidad, ascensión.
Draconiana: Oscuridad, poder, descenso.
Consecuencias:
Angélica: Desarrollo espiritual, paz interior, conexión con lo divino.
Draconiana: Pérdida de la conexión con la divinidad, adicción al poder, consecuencias kármicas.
Análisis de Datos: Orígenes y Evolución
Un análisis de datos revela que las raíces de la Cábala se remontan a la antigüedad, entrelazándose con las tradiciones místicas de diversas culturas. La Cábala Angélica, con sus raíces en el judaísmo rabínico, ha sido transmitida de generación en generación a través de textos sagrados y enseñanzas orales. La Cábala Draconiana, por su parte, ha sido influenciada por corrientes ocultistas y esotéricas, a menudo asociadas con prácticas paganas y gnósticas.
A lo largo de la historia, ambas corrientes han experimentado un sincretismo con otras tradiciones, dando lugar a una amplia variedad de interpretaciones y prácticas. En la actualidad, la Cábala sigue siendo objeto de estudio y práctica en todo el mundo, despertando tanto fascinación como controversia.
¿Qué opinas sobre estas dos corrientes de la Cábala? ¿Cuál te parece más interesante y por qué?
Leé la entrada completa con Bibliografía y datos adicionales!
2 notes · View notes
yaellaharpe-blog · 8 months ago
Text
Tumblr media
Imagen: Diosa etrusca del inframundo Vatika que custodiaba la necrópolis o ciudad de los muertos, en donde hoy se encuentra el Vaticano. (Altes Museum, Berlín)
Image: Etruscan goddess of the underworld Vatika who guarded the necropolis or city of the dead, where today is the Vatican. (Altes Museum, Berlin)
(Español / English)
EL ORIGEN PAGANO DE "VATICANO"
El origen de la palabra «Vaticano» no procede del latín ni del griego y tampoco tiene nada que ver con la Biblia. Su nombre, como muchas tradiciones cristianas, es de origen pagano. Siglos antes de la fundación de Roma por Rómulo y Remo, existió un pueblo conocido como «los etruscos». Gran parte de las tradiciones y cultura que Roma adquirió provienen de este pueblo.
Los etruscos solían enterrar a sus muertos en necrópolis fuera los muros de sus ciudades. Por ese motivo, se levantó una en una colina cercana a uno de sus poblados, el nombre de la diosa etrusca a la que se advocó la necrópolis se llamaba Vatika.
Otra cosa que recibió el nombre de Vatika, era una hierba alucinógena que también se recogía en aquella ladera. Los siglos pasaron y la palabra fue quedando en la lengua latina como sinónimo de «Alucinación» o «visión profética», asociado a esta hierba.
Siglos después, aquella ladera fue el lugar destinado para un circo romano y, según la leyenda, allí había sido ejecutado San Pedro y enterrado. Así, cuando el cristianismo fue legalizado, ese lugar se convirtió en un centro de peregrinación.
Por este motivo, el emperador Constantino fundará un santuario en aquella colina, a la que se llamaba «La Colina Vaticana».
Otros pocos siglos después, allí se construyó el palacio papal y así es como el Vaticano, palabra de origen etrusco y que correspondía a una diosa pagana, da nombre al corazón mismo de la Iglesia.
_______________________
THE PAGAN ORIGIN OF "VATICAN" The origin of the word "Vatican" does not come from Latin or Greek nor does it have anything to do with the Bible. His name, like many Christian traditions, is of pagan origin. Centuries before the founding of Rome by Romulus and Remus, there existed a people known as "the Etruscans". Much of the traditions and culture that Rome acquired come from this people.
The Etruscans used to bury their dead in necropolis outside the walls of their cities. For that reason, one rose on a hill near one of its towns the name of the Etruscan goddess to which the necropolis was foretold was called Vatika.
Another thing called Vatika was a hallucinogenic herb that was also collected on that hillside. Centuries passed and the word remained in the Latin language as synonymous with "Hallucination" or "prophetic vision", associated with this herb.
Centuries later, that hillside was the place destined for a Roman circus and, according to legend, Saint Peter had been executed there and buried. Thus, when Christianity was legalized, that place became a pilgrimage center. For this reason, the emperor Constantine will found a sanctuary on that hill, which was called "The Vatican Hill".
Another few centuries later, the papal palace was built there and this is how the Vatican, a word of Etruscan origin and corresponding to a pagan goddess, gives its name to the very heart of the Church.
5 notes · View notes
missannetropic · 5 months ago
Text
Oviedo
Después de Lugo, con un pasajero menos, dejamos finalmente Galicia y partimos rumbo a Asturias, precisamente, a Oviedo. El viaje fue largo, o al menos así se sintió, quizás por la recién adquirida ausencia de Harshil. La llegada a la ciudad fue fácil, al igual que encontrar un parking cercano al alojamiento. Llegamos, dejamos el equipaje y enfilamos hacia el parque, donde nos esperaba el guía del free tour que reservamos sobre historias misteriosas de la ciudad.
Las historias que nos contó fueron variadas, y en líneas generales estuvo muy bueno. Mi parte favorita fue la de la breve historia sobre mitología asturiana. Según comentó el guía, la región asturiana forma parte del denominado arco atlántico europeo, área donde se pueden encontrar rasgos fuertes de la cultura celta. Este dato probablemente bien sabido por usted, querido lector, fue bastante novedoso para mí, nieta de un hijo de Andalucía, tierra esencialmente unificada y española; y alumna de un colegio que orientaba la enseñanza a partir de la historia del imperio romano "el que se extendió hasta bretaña y cayó ante los bárbaros" (sin mucho más detalle) y me llevó a saltar de occidente a oriente en el 346, para después volver, cuando cae este último, a retomar un proceso consolidado de más de mil años. En este contexto, nada aprendí sobre la cultura del norte de España, los pueblos que habitaron la Galia, ni mucho menos sobre la cultura celta. Por eso en mi marco teórico celta era sinónimo de tres cosas: irlandeses, gaitas y el equipo de Larry Bird. Jamás lo había relacionado con España, tierra de romanos, de moros y cristianos y de conquistadores. Pero claro, después uno recuerda a Julio César y la Galia, de ahí salta a Gales, un paso más allá se encuentra con Galicia y de repente todo empieza a cobrar sentido. Lo que se dice atar cabos, vamos. Lo cierto es que esta obviedad para muchos me generó una gran sorpresa, porque la España católica, heredera del imperio, defensora de una de las más potentes lenguas romances, nemesis de los moros, inquisidora e imperialista, se transformó en un reino multicultural, con dialectos complejos, druidas, desembarcos vikingos y celebraciones paganas. Y así fue como comprendí que el recorte del plan de estudios de mi educación secundaria me generó menudo bache y yo ni enterada jaja (un bache, además, bastante funcional a la visión franquista de la historia española). En fin, más vale aprender tarde que nunca.
Entre los aspectos más relevantes de los rasgos celtas presentes en Asturias, el guía nombró la antigua adoración de dioses como Taranu (Thor), Beleno y Ñuberu; la celebración de festividades paganas, como el Samaín, un antecedente del actual Halloween; la creencia en simbología y talismanes de protección; y la música tradicional con gaitas y violines. Un mundo nuevo que me gustaría investigar más adelante.
Cerca de la una de la madrugada terminamos el recorrido y quisimos ir a comer porque estábamos famélicas, además yo estaba obsesionada con tomar sidra escanciada en una sidreria, así que arrancamos para el polo gastronómico del centro del casco antiguo. Tamaña decepción cuando nos rebotaron barcito tras barcito a la voz de "está cerrada la cocina". Cansadas, hambrientas y, en mi caso por consiguiente un poco chinchuda, decidimos insistir en una hamburguesería antes de rajar para McDonalds, con el mismo resultado. Sin embargo, un grupo de chicas mayoritariamente colombianas nos escuchó implorando referencias de un lugar para comer y se apiadó de nosotras. Nos dijeron que en Tierra Astur la cocina cerraba a la 1.30, por lo que podíamos probar suerte allí. Tras un par de intentos fallidos de indicarnos como llegar, decidieron acompañarnos. Estaban vestidas para salir y se notaba que tenían mas giras que los rolling stones, fiel a sus raices paisa. Al llegar al lugar, nos acompañaron a hablar con el personal de la entrada y haciendo uso de sus contactos nocturnos nos consiguieron una mesa sin reserva. Les agradecimos con el corazón y el estómago y nos sentamos rapidito en la última mesa disponible para comer a esa hora. Los mozos tendieron la mesa de mal humor y nos tomaron el pedido más rápido que inmediatamente. A los cinco minutos cayeron con la sidra y nos la escaciaron; a los siete trayeron la comida y por poco nos la cortan y nos la dan de comer en la boca para que terminaramos rápido. A los treinta, ya habíamos terminado todo. Del 1 al 10, comimos un 6,50...7. Nada del otro mundo, los sabores demasiado fuertes, en fin, para nuestro gusto, Asturias salió perdiendo por goleada la batalla gastronómica con Galicia.
Agotadísimas volvimos al hostel y nos acostamos a dormir. Al día siguiente desayunamos en un cafecito divino y exquisito frente al parque, llamado Santagloria, y partimos hacia Santillana del Mar.
Mañana les cuento cómo siguió la jodita.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
3 notes · View notes
jgmail · 8 months ago
Text
Las fases históricas de la ortodoxia rusa
Tumblr media
Por Alexander Dugin
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La conversión a la ortodoxia por parte del Gran Duque Vladimir de Kiev es considerada como el punto de partida de la historia del cristianismo en Rusia, una historia que sin duda abarca prácticamente todos los períodos de nuestra existencia histórica con excepción del período soviético y la época de las reformas liberales. Esta historia sin duda es compleja y multidimensional, por lo que sería un error considerarla simplemente como una penetración gradual y unidireccional de la cultura bizantina ortodoxa que iría reemplazando poco a poco las creencias populares precristianas (“paganas”) del pueblo ruso. Por el contrario, resulta mucho más preciso hablar de varias fases que culminaron en una síntesis del bizantinismo con la civilización de Deméter predominante entre los eslavos orientales. Cada una de estas fases fue determinada por las diferentes correlaciones entre las estructuras principales de la sociedad, especialmente el bizantinismo que predominaba en las élites, y la recepción del cristianismo por parte del pueblo. Teniendo en cuenta todo lo anterior, podemos distinguir diez fases de la ortodoxia rusa de acuerdo a las configuraciones que se desarrollaron entre estos dos polos:
El comienzo de la síntesis y la formación de un núcleo único que caracterizaría la percepción ruso-cristiana del mundo (siglos X-XII, donde predominaba Kiev);
Diferenciación y formación de la tradición ortodoxa rusa debido a la parición de varios polos provocados por la fracturación del mundo ruso (siglos XII-XIII);
Formación de dos polos diferentes de la tradición ortodoxa durante el dominio mongol: la Rusia de Vladímir (Moscú) y el Gran Ducado de Lituania (siglos XIII-XV);
Formación de la ortodoxia moscovita: Moscú como la Tercera Roma (siglos XV-XVI);
Intentos de “purificar” la Ortodoxia de las capas “paganas” que aún conservaba (círculo de los Amantes de Dios), seguido de la modernización y el cisma (siglo XVII);
Triunfo de la Ortodoxia modernista, aumento de la influencia occidental en Rusia y aparición de los Viejos Creyentes dentro del Imperio ruso (siglo XVIII);
Aparición de los eslavófilos y el conservadurismo ortodoxo, renacimiento de los staretz (ancianos) y del bizantinismo (finales del siglo XVIII-XIX);
Nacimiento de la Sofiología, búsqueda de los principios religiosos por parte de los principales representantes de la Edad de Plata y proyectos de la Unificación de las Iglesias (finales del siglo XIX y principios del XX);
Persecución y marginación de la Iglesia durante el periodo soviético (1917-1991);
Desplome del ateísmo oficial y retorno parcial a la ortodoxia durante las reformas liberales y las primeras décadas del tercer milenio.
Cada una de estas fases históricas tiene su propia semántica y estructura al interior de la historia rusa. Además, podemos decir que en cada una de estas fases cambia la importancia de la religión popular o la ideología oficial dependiendo de cual de las dos sea dominante, lo que ha crea una configuración particular al interior de la ortodoxia rusa en cada uno de estos períodos históricos.
La primera fase se caracterizó por una correlación bastante laxa entre el cristianismo y el paganismo, ya que las élites – incluido el sacerdocio ortodoxo que era dirigido por el episcopado bizantino y más ampliamente por los maestros griegos – fueron en general tolerantes con las creencias populares y únicamente reprimían los levantamientos de los paganos que atacaban directamente a la nueva religión o pretendían volver al politeísmo. Tal actitud permitió que surgiera al interior de la ortodoxia rusa una serie de estructuras profundas que se correspondían semánticamente con las tradiciones indoeuropeas – en su mayoría de carácter campesino – que conservaban elementos de la antigua religión eslava mezclados con el cristianismo bizantino.
En una segunda fase esta visión del mundo se desarrollaría en líneas generales alrededor de la Rus de Kiev, la cual comenzaría a fragmentarse más o menos siguiendo los patrones de la división geográfica y política de los príncipes. Sin embargo, a nivel religioso y político se mantuvo una unidad parcial y relativa que comenzaría a erosionarse con el tiempo debido a la influencia del catolicismo en la Rus occidental (Galitzia-Volinia y Polotsk), el creciente poder de la Rus oriental (Rostov-Susdal y más tarde Vladimir) y el aislamiento de la Rusia septentrional (Novgorod y Pskov). No obstante, ya en esta época se empieza a producir una división estilística casi imperceptible al interior de la ortodoxia rusa: una con sede en Occidente y la otra con sede en Oriente. La ortodoxia occidental se vio influida por las naciones católicas vecinas (en primer lugar, Polonia y Hungría, pero también Roma) que ejercieron sobre ella una mayor influencia que en la Rus de Vladimir, la cual permaneció mucho más cerca de Bizancio y de la esencia misma de la ortodoxia rusa que había surgido en una primera fase. Esto nos lleva a pensar que el centro de la tradición ortodoxa rusa comenzó a desplazarse hacia el Este.
En la tercera fase, durante la época mongola, la división producida durante la segunda fase se agrava ya que la Rusia oriental es sometida por la Horda de Oro y la Rusia occidental termina siendo conquistada por el Gran Ducado de Lituania y luego Polonia tras la Unión de Kreva. Los mongoles, que se convirtieron al Islam bajo el Khan Uzbek (1283-1341), se mostraron tolerantes e incluso indiferentes frente a la ortodoxia de sus súbditos rusos. En cambio, la Polonia católica trató de cambiar por completo las ideas religiosas de la población rusa bajo su control. Estas diferencias agravaron los problemas internos, pero no llevaron a una pérdida de la unidad profunda de la cultura rusa. Al mismo tiempo, en la Rusia occidental las élites oficiales adoptaron fácilmente el catolicismo, mientras que las masas populares – los campesinos – seguían siendo firmes partidarios de la tradición ortodoxa, lo que luego predeterminó en esta zona una tensión latente entre la ideología oficial del Estado y la cosmovisión del pueblo llano. En la Rusia oriental, dominada por los mongoles, no se produjo esta estratificación que solamente comenzaría a jugar un papel importante en la siguiente fase.
La cuarta fase fue especialmente importante para la Rus de Moscovia, ya que fue marcada por la caída simultanea de Constantinopla y el fin da la dominación de la Horda de Oro. Fue aquí cuando se empezó a manifestar una nueva ideología: el Katehon ruso, Moscú como la Tercera Roma. El Estado y el pueblo ruso adquirieron la misión de convertirse en el baluarte de la ortodoxia, expresándose las peculiaridades de la religión rusa (que primero había surgido en Kiev y que luego se conservó en la Rusia oriental) como materialización de un principio escatológico. Algo similar podemos encontrar entre los búlgaros (en el Primer y Segundo Reino), la dinastía Nemanjić durante la época de Dusan el Fuerte (1308-1355) [1], la Valaquia de Vlad III (1431-1476) y la Moldavia de Esteban el Grande (1429-1504) [2]. Fue durante este período, especialmente durante el reinado de Iván IV (1530-1584), que tanto el cristianismo popular como estatal comienzan a armonizarse el uno con el otro, produciéndose una síntesis entre el pueblo y las élites parecida a la que existió durante la época de Kiev. Es en estos momentos cuando la consciencia cristiana no solo logra tocar las profundidades mismas de la cultura popular, sino que también el espíritu del pueblo se eleva hasta lo más alto del poder estatal hasta el punto de afectar la misma personalidad del soberano, que a partir de entonces comienza a denominarse por primera vez en la historia como Zar de todas las Rusias, ya que anteriormente el gobernante supremo del Estado ruso era denominado únicamente como Gran Duque.
En la quinta fase, la cual incluye el Período de los Disturbios y los primeros años de la dinastía Romanov, la síntesis lograda durante la época de Iván IV comienza a debilitarse gradualmente. Es en este momento que el círculo de los Amantes de Dios – creado por Alexei Mikhailovich (1629-1676) en el que participaron varias figuras importantes que luego desempeñaron roles relevantes en el Raskol (cisma), entre ellos el Patriarca Nikon (1605-1681) y el proto-pope Avvakum (1620-1682) – tiene la intención de cristianizar y purificar los últimos estratos de la tradición popular, lo cual termina por generar dos fenómenos completamente diferentes: por un lado, estaban los partidarios de la revisión de los libros y de una serie de reformas eclesiásticas liderados por Nikon, mientras que, por el otro, los Viejos Creyentes se alinearon con Avvakum. Los primeros apostaron por una modernización de la tradición espiritual rusa siguiendo el ejemplo de la Rusia occidental con fines pragmáticos y de ese modo facilitar la reconquista de las tierras rusas ocupadas por Polonia, mientras que los segundos, por el contrario, se aferraban a los principios de las tradiciones moscovitas y sus fundamentos como garantía del cumplimiento de la elección y la misión universal de Rusia en la historia. Esta polémica da origen a una escisión donde las élites rusas consideran que la Ortodoxia oficial es la defendida por Nikon e incluso impulsan la modernización de la religión mucho más allá de los objetivos propuestos por este último. En cambio, los Viejos Creyentes se extienden ampliamente al interior del pueblo, aunque nunca lograron convertirse en un movimiento masivo debido a la represión de la que fueron víctimas por parte del Estado. Los “Nuevos Creyentes” adoptan una postura cada vez más hostil hacia las “tradiciones ortodoxas populares” y los Viejos Creyentes intentan fijar, de forma artificial, la fe moscovita convirtiéndose en los portadores de una ideología conservadora. Por otra parte, los Viejos Creyentes consideraban las reformas de Nikon y sus partidarios de la Rusia occidental una “apostasía”, lo que convierte esta disputa religiosa en un conflicto geopolítico que ya desde la segunda fase (la época de la fragmentación) comienza a ser relevante.
En la sexta fase la ortodoxia rusa continua la trayectoria trazada por el cisma. Después de Pedro el grande, las élites modernizan la fe ortodoxa siguiendo el modelo europeo (católico y protestante) y no el ejemplo de la Rusia occidental, como se intentó al principio de las reformas del Patriarca Nikon, o el planteado por los Patriarcas griegos en el Concilio de 1666-1667. Este proceso va acompañado de una fuerte secularización y separación de una buena parte de la aristocracia gobernante del pueblo, que termina tratando a los campesinos como objetos y mercancías privados de cualquier derecho. Este trato hacia los campesinos por parte de la aristocracia facilita la expansión de los Viejos Creyentes entre el pueblo, dando como resultado el surgimiento de numerosas sectas apocalípticas y extáticas que desafiaban directa o indirectamente la ortodoxia oficial. Además, al interior de este movimiento comienzan a resurgir costumbres y símbolos precristianos propios de la civilización campesina: en los Viejos Creyentes toman una forma cristianizada, mientras que en las sectas adquieren rasgos grotescos y extraños. Por otra parte, la ortodoxia oficial occidental resulta ser mucho más “conservadora” que las tendencias modernistas y secularizadoras del período post-petrino (siglo XVIII), lo que complica a un más el panorama.
En la séptima fase, que comienza a finales del siglo XVIII, se va desarrollando gradualmente un proceso contrario: la ortodoxia rusa, en su dimensión folclórica y bizantino moscovita, va recuperando poco a poco su lugar dentro de la sociedad rusa. Esto se debe al renacimiento de los staretz y el hesicasmo de Athos tanto en Rusia como en Moldavia, a lo cual se suma la aparición del movimiento eslavófilo que critica la modernización y la europeización de Rusia durante el período de Pedro el Grande. Los eslavófilos reclaman un regreso a los ideales y a la cosmovisión de la Rusia moscovita como única salida a la creciente división de la sociedad rusa, dividida entre una élite occidentalizada (aún monárquica y nominalmente ortodoxa) y un pueblo campesino conservador. Esta es la tercera vez que se desarrolla en Rusia un proyecto sobre la comprensión del destino histórico y religioso de Rusia como medio para lograr una reunificación entre la élite gobernante y el pueblo llano. Los eslavófilos se convierten poco a poco en la ideología oficial del zarismo y dan nacimiento a la Edad de Oro de la literatura rusa. La Unión de la Fe, que propone unir el antiguo rito con la jerarquía eclesiástica oficial, se establece simbólicamente en 1800, marcando con ello un hito en la historia rusa.
En la octava fase se produce el surgimiento de la Edad de Plata de la literatura rusa, la cual recupera el problema ya planteado por los eslavófilos de la división entre la religiosidad popular y la ortodoxia oficial apoyada por el Estado. Vladimir Soloviov (1853-1900), fundador de la filosofía religiosa rusa, intenta comprender a su manera las peculiaridades de la ortodoxia rusa y su relación con el Estado, el cristianismo universal y la historia de las sociedades europeas. Sus reflexiones lo terminan llevando a plantear la tesis de la Sofiología (Santa Sofía) como el punto de unidad y Gestalt más importante para comprender la identidad y la misión de Rusia en la historia mundial. Los principales representantes de la sofiología durante la Edad de Plata fueron V. Rozanov (1856-1919), P. Florenski (1882-1937), S. Bulgakov (1871-1944), N. Berdyaev (1874-1948), D. Merezhkovski (1865-1941), A. Blok (1880-1921), A. Bely (1880-1934), Vyach Ivanov (1866-1949), etc., quienes plantearon una nueva forma de expresar la idea rusa y justificar las particularidades de la religión hasta el punto de ir mucho más allá de los dogmas establecidos por la ortodoxia, incluso llegando a unirse a sectas populares como los azotadores, los skoptsi (castrados), etc. Por otra parte, en esta fase pensadores como K. Leontiev (1831-1891), V. Soloviov, D. Merezhkovski, etc., problematizaron las relaciones entre la ortodoxia y el cristianismo occidental, mientras que otros, como P. Florenski, S. Bulgakov, V. Rozanov, N. Berdyaev, etc., planteaban las peculiaridades de la tradición ortodoxa rusa y las diferencias – incluso oposición abierta – entre los fundamentos de la cosmovisión del pueblo ruso y el Estado modernizado que luego seria desarrollada de forma extensa tanto en la obra de Lev Tolstoi (1828-1910) como en los movimientos populistas y más tarde entre los social-revolucionarios. Ahora bien, en la medida en que se extendía la alfabetización y crecían el número de sectas el mismo pueblo comenzó a participar en este dialogo junto con la aristocracia, lo que dio nacimiento a una nueva situación, única en la historia de Rusia, para resolver las cuestiones centrales de nuestra misión mundial. Poetas rusos como Nikolai Kliuev (1884-1937), Sergei Esenin (1895-1925), Velimir Khlebnikov (1885-1922) y, en parte, Vladimir Mayakovski (1893-1930) son los ejemplos más claros de este proceso.
En la novena fase se produce una búsqueda radical por parte del pueblo ruso por encontrar su propia identidad, incluyendo la religiosa, en un momento en que el Estado zarista colapsa. Este período esta marcado por el ascenso al poder de los bolcheviques que proclaman la abolición completa del cristianismo y la destrucción total tanto de la ortodoxia como de cualquier otra clase de manifestación religiosa. Sin embargo, como bien señalan Berdyaev [3], los eurasianistas [4] y los nacionalbolcheviques [5] el bolchevismo, enmascarado tras el ateísmo, el materialismo y el marxismo, no era sino la encarnación de las ideas escatológicas de muchas sectas rusas y en ese sentido reflejaban la identidad más arcaica de Rusia, incluso hasta el punto de tocar las capas más profundas de la misma, llegando a despertar no solo ideas precristianas, sino incluso paleoeuropeas enraizadas en la civilizaciones matriarcal de Tripolí. En esta fase tanto los Nuevos Creyentes como los Viejos Creyentes y las diferentes sectas se convierten en víctima de la represión selectiva de los bolcheviques. Durante los primeros de la Gran Guerra Patria esta represión se debilita, pero la mayoría de estos movimientos continúan siendo marginados e influyen poco o nada en la cosmovisión comunista oficial compartida por la mayoría de la población soviética. No obstante, el núcleo fundamental de la tradición ortodoxa se conserva incluso durante este período (al menos tal y como existía en vísperas de la Revolución Bolchevique), aunque la imposición de la cosmovisión materialista (“científica”) soviética no deja de pasar factura y esto termina por afectar incluso a la ortodoxia que acepta muchos de los postulados de la ciencia materialista-naturalista, entre ellos el progreso, la evolución, etc., que son incompatibles con la fe cristiana, como ha sido señalado por muchos autores.
En la décima fase el derrumbe de la Unión Soviética causa que el ateísmo deje de reinar en la sociedad, por lo que la ortodoxia comienza a recuperar su estatuto al interior de Rusia. El anticomunismo de los reformistas liberales de la década de 1990 fue igualmente hostil con la Iglesia Ortodoxa, a la cual consideraban como “una institución reaccionaria que obstaculizaba el progreso social, la modernización y la occidentalización de la sociedad rusa”. Sin embargo, como en aquella época el comunismo era el principal enemigo, no se reprimió de forma sistemática a la religión. La Iglesia Ortodoxa aprovechó esta coyuntura para reforzar su influencia al interior de la sociedad, siendo bastante fuerte para principios de la década del 2000. El problema radica en que ahora la ortodoxia ya no es un reflejo ni de la ideología oficial de las élites gobernantes ni del pueblo, el cual había sido influido fuertemente por la educación soviética, de ahí la ambigüedad y la incertidumbre de la ortodoxia rusa contemporánea con respecto a que modelo seguir para permitir el renacimiento de la Iglesia. Las nueve fases precedentes de la historia religiosa de Rusia se caracterizaron por tener estructuras y orientaciones totalmente diferentes y, en consecuencia, la cuestión sobre este problema sigue abierta hasta el día de hoy. La actual fase en la que nos encontramos no es sino una prolongación en el tiempo de una cuestión fundamental, pues prácticamente todas las posturas anteriores están, de un modo u otro, presentes en la sociedad rusa contemporánea, especialmente si tenemos en cuenta los procesos religiosos paralelos que se desarrollan en la parte occidental del mundo ruso, incluyendo a Ucrania y Bielorrusia. Es por eso que en la ortodoxia actual encontramos partidarios del modernismo, el progreso, el materialismo científico naturalista y el evolucionismo junto a defensores del período moscovita que a veces proclaman la necesidad de canonizar a Iván el Terrible, ideólogos de los Viejos Creyentes, unificacionistas, sofiólogos, eurasiáticos, nacional-bolcheviques que justifican a Stalin y se solidarizan con la posición adoptada por el Patriarca Sergio, anticomunistas radicales (tanto monárquicos como liberales), gnósticos, sectarios, uniatas (especialmente abundantes en la Rusia occidental), ecumenistas que abogan por la unificación de la ortodoxia rusa con las demás confesiones cristianas occidentales, nacionalistas de miras estrechas, paneslavistas, tradicionalistas (que buscan una plataforma común con otras religiones con tal de oponerse a la modernización, la secularización y la postmodernidad), conformistas dispuestos a aceptar cualquier ideología oficial, puristas que insisten en la “pureza de la Ortodoxia” y otras muchas posiciones más. Ninguna de estas interpretaciones se ha vuelto dominante y se puede decir que la actual fase en la que se encuentra la sociedad rusa es muy paradójica. Pero para comprender esta décima fase es necesario decodificar y entender correctamente todas las anteriores, pues la situación actual es resultado de ellas, aunque no es completamente indefinida y en ella podemos encontrar muchos de los elementos cristianos anteriores que siguen influyendo en la sociedad rusa contemporánea. Por eso la mayoría de los teólogos rusos del siglo XX han estado de acuerdo con que el problema primordial dentro de la teología rusa ortodoxa es la eclesiología, es decir, la comprensión del camino histórico que ha seguido la Iglesia terrestre y que en nuestro caso se refiere al destino de la Iglesia en Rusia.
Notas:
[1] Dugin, A.G, Noomajía. Europa del Este. El logos eslavo: la vida balcánica y el estilo sármata.
[2] Dugin, A. G. Noomajía. Los horizontes no eslavos de Europa del Este: La canción del demonio y la voz de las profundidades.
[3] Berdiáyev, N, Las Fuentes y El Sentido Del Comunismo Ruso, Losada, Buenos Aires, 1939.
[4] Fundamentos del eurasianismo.
[5] Ustrialov, N., Nacional-Bolchevismo. Moscú: Eksmo, 2003.
4 notes · View notes
Text
Tumblr media
"Quello che perseguo è un ideale di rinascenza pagana che rivendichi i diritti della carne mortificata da venti secoli di rinuncia cristiana. La bellezza, la forza, la cultura, la gioia che furono sino a ieri monopolio di casta siano domani patrimonio di tutti gli esseri umani" (Benito Mussolini).
2 notes · View notes
thegirl04sblog · 2 years ago
Text
*5 curiosidades de las sirenas*
Todos hemos escuchado hablar de esos míticos seres que seducían a los marineros a través de sus cantos para luego asesinarlos, pero probablemente hay mucho más que no sabes acerca de ellas… ¡Te contamos 5 curiosidades de las sirenas!
1-Existen en muchas culturas
Las criaturas con figura humana y cola de pez son comúnmente conocidas como sirenas –o tritones- y por lo general suelen asociarse a la mitología griega y romana, con sus respectivas leyendas sobre cómo seducían a los marineros con sus cantos.
Sin embargo, las sirenas están presentes en muchísimas creencias y mitologías antiguas. De hecho, las primeras historias que se conocen de estos seres provienen de Asiria (actual Siria).En la mitología japonesa existen unas criaturas llamadas ningyo, las cuales son descritas como “mitad mono, mitad pez carpa”; se dice que si son capturadas traen terribles presagios y tormentas.En el folklore británico se les menciona como criaturas capaces de nadar en agua dulce y también son consideradas como mal presagio. Las sirenas también son mencionadas en la mitología china y egipcia, incluso, se piensa que una de las traducciones de la Biblia cristiana las mencionaba, pero fue omitida en posteriores versiones por ser una creencia pagana.
2-No todas son mitad pez
Aunque al escuchar la palabra sirena automáticamente pensamos en una mujer con cola de pez, en realidad el significado original era más extenso.
En la mitología griega y egipcia, las sirenas también podían ser personas con alas de ave. Incluso, cabe destacar que en el idioma inglés, el término para decir «sirena» (humano mitad pez) es «mermaid», ya que «siren» (que vendría siendo la traducción literal de «sirena») realmente significa humano mitad ave.
También en la cultura popular podemos encontrar criaturas que son parte humana, con una mitad correspondiente a otra criatura marina, como por ejemplo en la película de Disney de 1988, inspirada en el cuento de Hans Christian Andersen La sirenita.En el filme podemos notar que la villana principal es una mujer mitad pulpo. También, se han encontrado esculturas antropomórficas formadas con cuerpos de mantarrayas, y en los últimos años, las sirenas han sido representadas como criaturas humanoides que incluso tienen piernas, pero también poseen escamas y cabezas similares a las de los tiburones o mantarrayas.
3-Pueden ser muy peligrosas
En casi todas las culturas son consideradas de mal presagio, no obstante, la historia no se detiene ahí. Al menos en la mitología griega, e incluso en las primeras traducciones de la Biblia, se les describe como criaturas agresivas y con poderes mágicos.
En la Odisea se cuenta cómo Ulises pierde gran parte de su flota cuando se topan con las sirenas, ya que casi todos sus marineros cayeron perdidamente en la trampa de los hermosos cantos de estas mujeres con cola de pez.No se sabe con exactitud por qué atacaban a los marineros, pero se conoce que los navegantes quedaban maravillados por sus melodiosas voces e iban directo hacia ellas para luego ser asesinados por estas criaturas.
4-Continúan siendo muy relevantes en la cultura popular
Aunque la referencia más popular que tengamos presente sea La sirenita (ya sea la película de Disney o el cuento original), últimamente las sirenas han sido muy referenciadas y  proyectadas, y en los últimos años han tenido roles más positivos, como es el caso de la película de los 80 protagonizada por Tom Hanks y Daryl Hannah, Splash; o la famosa serie australiana H2O: Just Add Water (2006 / 2010) donde cuentan las aventuras de un grupo de chicas adolescentes que se convierten en sirenas cuando apenas tocan el agua, -un poco al estilo de Splash-; o la película de 2004, La dama en el agua donde muestran la historia de una especie de ninfa marina. Igualmente, las sirenas también llegaron a aparecer en la famosa saga cinematográfica, Piratas del Caribe
5-¿Existen realmente?
Cristóbal Colón es probablemente la persona más conocida en la historia que alegó haber visto una sirena, cuando se encontraba cerca del actual Haití.
El famoso marinero genovés comentó que no eran tan hermosas como las describían, ya que tenían facciones masculinas; sin embargo, con los años, los científicos han presentado la teoría de que lo que vio Colón (al igual que muchos otros marineros antes y después que él) se trataba de un manatí, ya que estos animales son criaturas con cola larga y con la parte superior del cuerpo relativamente similar al de los humanos; y ademas, que los marineros tenían muchas semanas sin comer o beber agua, por lo que se piensa que pudieron sufrir de alucinaciones al ver a estos animales marinos.No obstante, aunque esta pueda ser la explicación científica más racional, los avistamientos de sirenas han sido frecuentes en la actualidad y cada cierto tiempo surgen personas que alegan haberse topado con uno de estos fascinantes seres.
En 2013, el geólogo marino Torsten Schmidt aseguró que llegó a captar una grabación de una sirena real, en el mar de Groenlandia, pero refirió que el Gobierno danés no solo le negó las facilidades para realizar una investigación exhaustiva en el área, sino que también le prohibió mostrar las imágenes que supuestamente captó.Igualmente, tenemos el caso de la sirena de Kiryat Yam, se cree que hay una sirena que aparece al atardecer en una playa de esta ciudad de Israel. Incluso, se dice que hay una recompensa de 1 millón de dólares a quien logre conseguir una prueba fehaciente de esta criatura marina.
Si te gustó regalame un ❤ y sígueme para más curiosidades 😚
Tumblr media
19 notes · View notes
lunasdeagave · 1 year ago
Text
La Esencia y Tradición del Día de Muertos vs. Halloween en México
México, con su rica historia y mezcla de culturas prehispánicas y europeas, ha dado lugar a una serie de tradiciones únicas en el mundo. Una de las más representativas es el Día de Muertos, una festividad que honra a los seres queridos que han partido y celebra la vida a través de la muerte. Sin embargo, en los últimos años, la celebración de Halloween ha ganado terreno en México. Aunque es una festividad con sus propias raíces y significados, es esencial preservar y proteger las tradiciones autóctonas de nuestro país. A continuación, presentamos razones para defender la tradición del Día de Muertos y reconsiderar la adopción masiva de Halloween en México.
Historia y Orígenes
El **Día de Muertos** tiene sus raíces en las antiguas civilizaciones mesoamericanas, como los aztecas, mayas y purepéchas, quienes rendían homenaje a sus muertos mucho antes de la llegada de los españoles. Estas culturas consideraban la muerte como una etapa más de la vida, un paso hacia un nivel diferente de conciencia. Con la llegada del cristianismo, la festividad se fusionó con creencias católicas y se estableció el 1 y 2 de noviembre como fechas oficiales.
Por otro lado, **Halloween** tiene su origen en la festividad celta de Samhain, que se celebraba en lo que ahora conocemos como Irlanda, Reino Unido y el norte de Francia. Esta festividad marcaba el fin del verano y la cosecha y el inicio del invierno. Con el tiempo, y sobre todo con su comercialización en Estados Unidos, Halloween se ha ido alejando de sus raíces paganas para convertirse en una festividad enfocada en disfraces y dulces.
Significado Profundo vs. Comercialización
Halloween, por su parte, se ha convertido en una celebración altamente comercial, donde el énfasis está en comprar disfraces, decoraciones y dulces. Aunque es una festividad con su propia historia y significado, en México se ha adoptado de manera superficial.
Valor Cultural
El Día de Muertos es una festividad que ha sido declarada **Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad** por la UNESCO. Es una tradición que refleja la forma en que México percibe, enfrenta y celebra la muerte. Es una manifestación cultural única que nos diferencia y nos identifica como nación.
Conclusión
Si bien es válido y enriquecedor conocer y celebrar festividades de otras culturas, es fundamental que no olvidemos ni dejemos de lado nuestras propias tradiciones. El Día de Muertos es una festividad que encarna la esencia, historia y valores del pueblo mexicano. Preservarla y protegerla es responsabilidad de todos los mexicanos. Es momento de reflexionar sobre lo que realmente queremos celebrar y transmitir a las futuras generaciones.
3 notes · View notes
moriras-lejos · 1 year ago
Text
Durante la era pagana, el vino y las bebidas alcohólicas son las únicas drogas que sugieren degradación ética e indigna huida ante la realidad. Ecos del reproche se remontan al primer imperio egipcio, prosiguen en la vieja religión indoiraní y llegan a la cuenca mediterránea como dilema: ¿quiso Dioniso-Baco regalar a los mortales algo que enloquece o algo que ayuda a vivir? Los usuarios de cualesquiera otras drogas no interesan para nada al derecho ni a la moral, y cometeríamos un error creyendo que eran escasos. En la Roma de Augusto y Tiberio, por ejemplo, había casi 900 tiendas dedicadas de modo exclusivo a vender opio, cuyo producto representaba el 15% de toda la recaudación fiscal, y el opio era una mercancía estatalmente subvencionada, como la harina, para impedir especulaciones con su precio; sin embargo, no hay palabra en latín para opiómano, mientras se acercan a la docena las que nombran al alcohólico, y ni un solo caso de adicto al opio aparece mencionado en los anales de la cultura grecorromana. Lo mismo debe decirse de quien usa marihuana, hachís, beleño, daturas, hongos visionarios y demás drogas antiguas. Las raíces del mundo occidental coinciden con las de otras innumerables culturas en un concepto a la vez profundo y claro de la ebriedad -alcohólica o no-, que en definitiva apunta a un acto de júbilo y abandono, pues -como señalara Nietzsche- es "el juego de la naturaleza con el hombre". Filón de Alejandría, padre de la corriente jónica vincula la palabra griega para ebriedad (methe) con el verbo methyeni, que significa "soltar", "permitir", y define al ebrio como quien se adentra en "liberación del alma". Platón, su maestro, no ignoraba que el ebrio puede caer en patosería, aturdimiento, avidez y fealdad, pero defendió vigorosamente el entusiasmo ebrio como antídoto para aligerar la tirantez del carácter y sus ropajes rutinarios, que suscita la interioridad original y aquella inocencia donde pueden aparecer a una nueva luz las cosas. Como resumiría mucho más tarde Montaigne, "los paganos aconsejaban la ebriedad para relajar el alma". De ahí que el ideal grecorromano no fuese la sobriedad, sino la sobria ebrietas, la ebriedad sobria que faculta para gozar el entusiasmo sin incurrir en necedades. El sobrio no debe ser confundido con el abstemio, porque el primero es racional con o sin drogas, mientras el segundo sólo lo es sin ellas; uno puede penetrar en los pliegues de la desnudez, y el otro ha de rehuirlo para no avergonzarse ante los demás y ante su propia conciencia.  - Antonio Escohotado
3 notes · View notes
magiarenalaba · 1 year ago
Text
Tumblr media
𝕾𝖔𝖑𝖘𝖙𝖎𝖟𝖎𝖔𝖆 El solsticio de Ivierno Austral/ Verano en el Hemisferio Norte (del 20 al 24 de junio)
Desde tiempos preromanos, todas las culturas de todos los confines de la tierra celebran al Sol y su transición más notoria entre las estaciones, el solsticio: donde se marca la llegada del verano o del invierno, el descanso y fertilidad de la tierra. Entre algunas de las culturas que destacan en torno a este evento están los celtas, para quienes encender grandes hogueras durante el solsticio era sinónimo de bendición a la tierra de manera que ella los retribuyera con abundancia de frutos, prosperidad para los enamorados y fertilidad para las mujeres. Mientras que para los antiguos egipcios el homenaje fue más monumental al construir las pirámides de forma que el sol, visto desde la esfinge, se situase exactamente entre dos de las pirámides durante el solsticio de verano.
En la mitología griega nos encontramos a Perséfone, hija de Zeus y Deméter (diosa de la tierra, la agricultura y las cosechas) raptada por Hades y llevada al inframundo para reinar junto a él, su tiempo se alternaría con Hades por seis meses al año y volvería a su madre en la tierra por los otros seis meses: “cuenta la leyenda que mientras Perséfone estuviera junto a Hades, el mundo se sumergiría en frío y oscuridad y cuando volviera con su madre, todo volvería a florecer dando lugar al solsticio de verano que anuncia la reunión de la madre con su hija y por lo tanto, la llegada del calor”
Las culturas indígenas en Sudamérica al sur de la línea ecuatorial, también celebran los días más cortos del año, anunciando el solsticio de invierno austral. La más conocida es la festividad mapuche llamada We Tripantu, que corresponde al año nuevo, un nuevo comienzo y ciclo agrario: “los mapuches recorren desde los 4 puntos cardinales para reunirse en sentimiento fraterno, con sus antepasados y Entidades Superiores en la noche que comienza el ciclo que antecede el de los brotes, la vida nueva en la Ñuke Mapu, la madre Tierra, que renace con las lluvias”. Continuando en Suramérica, pero esta vez al norte de la línea ecuatorial, los campesinos y agricultores con la llegada del verano queman las tierras para darles una nueva vida y vuelvan a ser fértiles.
En la antigua China, el solsticio de verano coincidía con la temporada de cosecha del trigo, por lo que se hizo costumbre la adoración ancestral a la tierra, ofreciendo sacrificios al fuego, gratitud por las cosechas y bendiciones venideras.
En el País Vasco es la noche más mágica, la noche del sol (Eguzki) donde la llegada del verano se celebra con la alianza entre el fuego y la magia, saltando sobre las hogueras encendidas frente a las casas o cruces de caminos, bañándose en el mar, recogiendo hierbas y flores cuya fuerza es mas poderosa en esta noche, o quemando un papel donde se escribió algo que queremos olvidar.
Luego el cristianismo, para reemplazar estas fiestas paganas, en el hemisferio norte instituyó en esta fecha cardinal el nacimiento de San Juan Bautista, conocida como la noche de San Juan muy famosa por sus fogatas y rituales en la cultura española, tradición difundida a los países latinoamericanos durante la colonia y por tanto hoy en día forma parte de nuestras tradiciones.
Es de gran curiosidad la coincidencia universal de su celebración en culturas con diferencias tan marcadas desde los griegos a los mapuches, desde los chinos a los españoles; donde la manifestación más común de esta celebración para homenajear la mágicas relación Tierra-Sol como buen augurio para las futuras cosechas son las hogueras, usando el fuego como elemento purificador. ☽☉𝔐𝔞𝔤𝔦𝔞𝔯𝔢𝔫 𝔄𝔩𝔞𝔟𝔞
2 notes · View notes
crecimiento-espiritual · 2 years ago
Text
FECHA
2/10/2023 12:00:00 a. m.
Babilonia. Parte 2
ORACIÓN INICIAL
Padre, que lo que hable salga de mi corazón lleno de tu palabra y tu amor, mostrando con paciencia la verdad de Cristo, para que lleguen muchos a ser libres del maligno, del pecado y del mundo. En el nombre de Jesús, amén.
LEE LA PALABRA DE DIOS
“muchachos en quienes no hubiese tacha alguna, de buen parecer, enseñados en toda sabiduría, sabios en ciencia y de buen entendimiento, e idóneos para estar en el palacio del rey; y que les enseñase las letras y la lengua de los caldeos.” Daniel 1:4
REFLEXIÓN
Parte de la preparación de Daniel y sus amigos para servir en la corte del rey de Babilonia, era aprender las letras y la lengua de los caldeos. Esto les permitiría comprender y comunicarse efectivamente con los demás funcionarios del palacio y servir al rey de manera eficiente. Sin embargo, aprender un idioma implica aprender la manera en que relacionamos los conceptos e ideas con la realidad diaria; es decir, lo que hablamos encierra una idea, un pensamiento, que al final, al hacerlo propio, determina lo que hacemos.
Proverbios 18:21 dice "La muerte y la vida están en poder de la lengua, y el que la ama comerá de sus frutos", nuestras palabras y acciones están estrechamente relacionadas, y lo que decimos tiene un impacto directo en lo que hacemos.
Al cambiarles su idioma y manera de hablar, Babilonia conseguía que se adaptaran a sus costumbres, prácticas y que “normalizaran” su vida en un país extraño, donde su costumbre principal y todo lo que hacían giraba en torno a la adoración o culto a dioses paganos.
Esto se evidencia en el libro de Daniel en varios edictos, donde se obliga a adorar a dioses paganos o a la estatua del rey (Daniel 3).
Hoy en día, la Babilonia actual o el mundo de antivalores, quiere introducir una nueva manera de hablar; no se trata del idioma en sí, sino de llamar bueno a lo malo y malo a lo bueno (Isaías 5:20). Por ejemplo, al aborto o asesinato de niños en el vientre de su madre en estado gestacional o feto, le llaman “interrupción voluntaria del embarazo” o “aborto seguro”, de tal manera que se “normalice” esta práctica y se adopte de manera natural en la vida de las personas. Estas costumbres, que la palabra de Dios llama pecado, estaban presentes en culturas antiguas paganas, que los llevaron a su autodestrucción y hoy en día la Babilonia actual pretende vender la idea de “modernidad” y llama anticuados a quienes no estamos de acuerdo con estas prácticas. Nuevamente el efecto de esto será matar, robar y destruir la vida; así mismo, hay muchas ideas destructivas que Babilonia las viste de luz y bondad, pero son engañosas y debemos estar alerta para enseñar la verdad y oponernos a las tinieblas.
ALABANZA
youtube
3 notes · View notes
armatofu · 25 days ago
Text
Tumblr media
Halloween, como lo conocemos, es una festividad que combina elementos de antiguas tradiciones celtas y prácticas cristianas. Originalmente, los celtas del norte de Europa celebraban un festival conocido como Samhain, que marcaba el final de la temporada de cosechas y el inicio del invierno. Esta era una noche especial donde se creía que las barreras entre el mundo de los vivos y el mundo de los muertos se desvanecían, permitiendo que los espíritus deambularan libremente.
En un intento de sustituir esta celebración pagana, el Papa Gregorio III trasladó el Día de Todos los Santos al 1º de noviembre. Sin embargo, en lugar de erradicar Samhain, las dos festividades se fusionaron, dando origen a lo que conocemos hoy en día.
Durante la Edad Media, la noción de brujas y espíritus malignos cobró fuerza. Se decía que las brujas volaban en escobas, acompañadas de gatos negros, para adorar a Satanás. Los druidas, que eran los sacerdotes celtas, realizaban rituales y fogatas en las colinas para guiar a los espíritus.
Con la llegada de los inmigrantes irlandeses a América del Norte, esta tradición se llevó al Nuevo Mundo. Aquí, las calabazas se incorporaron como un nuevo elemento, transformándose en las famosas linternas de calabaza que conocemos.
Hoy, Halloween se ha convertido en una celebración emblemática, especialmente en Estados Unidos y Canadá, donde la noche del 31 de octubre se llena de disfraces, dulces y una atmósfera mágica. La imagen de niños pidiendo "trick or treat" refleja la mezcla de historia, cultura y comercio que ha perpetuado esta festividad.
Así que, queridos amigos, Halloween es mucho más que disfraces y dulces; es un caleidoscopio de historias y tradiciones que nos conecta con nuestras raíces más antiguas.
1 note · View note
ambrenoir · 3 months ago
Text
Perché dedicare oggi, in un tempo che pensa poco, ha poca fede, poco amore della storia e della cultura umanistica una biografia a Giambattista Vico? Perché è il più grande pensatore italiano, di quell’Italia di cui fu padre Dante Alighieri sette secoli fa. Misconosciuto, incompreso, più spesso frainteso, o ridotto a qualche tormentone scolastico, Vico è il filosofo che apre nuovi mondi e ci collega ai mondi più antichi; dei miti, della romanità, della cristianità, della tradizione, della civiltà mediterranea. E’ il pensatore che ha cercato il punto di confluenza tra la filosofia, la religione, il mito e la storia, preceduti dalla poesia ed ha pensato con mente eroica una Scienza nuova, che è il titolo del suo capolavoro di tre secoli fa.
Ci sono tante ragioni di pensiero, tante curiosità di vita e di storia, tanti intrecci col suo tempo e col nostro, che meritavano di essere raccontati. Vico dei miracoli è un noto punto di Napoli, ma è la metafora di un pensiero miracoloso, non solo per i suoi riferimenti alla grazia della Provvidenza. E mentre la vecchiaia avanzava, Vico insegnava ai suoi alunni, che più la storia avanza più il mondo si rinnova e anziché invecchiare ringiovanisce…
Difatti la storia va avanti e va indietro, secondo Vico, tra ascese e cadute; progredisce, ma segue i cicli, come la natura, dunque ritorna al cammino precedente. Ma non torna al passato, non cancella le esperienze accumulate. È un cammino a spirale, in cui ogni curva è analoga a quella corrispondente del precedente giro, ma non è uguale. Una visione originale che concilia la visione pagana classica, ciclica della storia, e la visione cristiana, che vede la storia come un cammino verso l'infinito.
Marcello Veneziani, “Vico dei miracoli”
1 note · View note