#cuestión armenia
Explore tagged Tumblr posts
aliassimeatp · 9 months ago
Text
¿Cuál es la diferencia entre Armenia y Gales en términos de cultura y tradiciones?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la diferencia entre Armenia y Gales en términos de cultura y tradiciones?
Historia de Armenia y Gales
La historia de Armenia y Gales está marcada por una rica tradición cultural y un pasado histórico fascinante. Armenia, ubicada en la región del Cáucaso en Eurasia, es una antigua nación con una historia que se remonta a miles de años atrás. Conocida por ser una de las civilizaciones más antiguas del mundo, Armenia ha experimentado períodos de grandeza y también de conflictos a lo largo de los siglos.
Por otro lado, Gales, situada en la isla de Gran Bretaña, es conocida por su paisaje impresionante y su rica herencia cultural celto-galesa. A lo largo de la historia, Gales ha mantenido su identidad cultural distintiva, con su propia lengua, tradiciones y folclore únicos.
A pesar de estar geográficamente distantes, Armenia y Gales comparten un sentido de orgullo por su patrimonio y una fuerte conexión con su historia. Ambos países han luchado por preservar su identidad cultural frente a las influencias externas y han demostrado una notable resiliencia a lo largo de los años.
En la actualidad, Armenia y Gales continúan siendo destinos turísticos populares por su rica historia, arquitectura impresionante y paisajes pintorescos. Tanto Armenia como Gales son lugares con historias apasionantes que invitan a ser descubiertas y exploradas, ofreciendo a los visitantes una visión única de su pasado y su patrimonio cultural.
Gastronomía y platos típicos de Armenia y Gales
La gastronomía de Armenia y Gales refleja la rica historia y la cultura de estos países, ofreciendo una variedad de platos típicos que deleitan los paladares de locales y visitantes por igual.
En Armenia, la cocina se caracteriza por su uso de ingredientes frescos y especias aromáticas. Uno de los platos más emblemáticos es el "dolma", que consiste en hojas de parra rellenas de arroz, carne picada y especias, cocidas lentamente en un caldo sabroso. Otro plato popular es el "khorovats", una especie de barbacoa armenia que incluye carne marinada, generalmente de cordero o cerdo, asada a la parrilla y servida con pan de pita y ensaladas frescas. Además, el "lavash", un pan plano tradicional, es un acompañamiento omnipresente en las comidas armenias.
Por otro lado, la cocina galesa es conocida por sus sabores reconfortantes y platos abundantes. El "cawl" es considerado el plato nacional de Gales, una sopa espesa hecha con carne de cordero, vegetales de temporada como nabos y zanahorias, y avena. Esta sopa se sirve tradicionalmente los días fríos de invierno y es muy apreciada por su sabor reconfortante. Otro plato emblemático es el "welsh rarebit", una tostada cubierta con una mezcla de queso cheddar, mostaza y cerveza, gratinada hasta que esté dorada y burbujeante.
Tanto en Armenia como en Gales, la gastronomía no solo es una cuestión de alimentarse, sino también una expresión de identidad cultural y tradición. Los platos típicos de estos países son una ventana a su historia y su gente, y una experiencia culinaria que vale la pena explorar.
Festividades tradicionales de Armenia y Gales
Las festividades tradicionales son una parte importante de la cultura de cualquier país, ya que reflejan las tradiciones, creencias y valores de su pueblo. En Armenia, una de las festividades más emblemáticas es la Fiesta de la Vendimia, que se celebra en septiembre para conmemorar la cosecha de uvas y el vino. Durante esta festividad, se realizan desfiles, conciertos, bailes folclóricos y degustaciones de vino, en un ambiente festivo y alegre que reúne a lugareños y turistas.
Por otro lado, en Gales, una de las festividades más importantes es el Día de San David, el patrono del país, que se celebra el 1 de marzo. Durante este día, los galeses visten narcisos, el emblema nacional, y llevan a cabo desfiles, conciertos, espectáculos de música y danza, así como degustaciones de platos tradicionales galeses. Esta festividad destaca la identidad cultural y el orgullo nacional de Gales.
A pesar de las diferencias en las tradiciones y festividades de Armenia y Gales, ambas celebraciones reflejan la rica historia y la fuerte identidad cultural de estos países. Tanto la Fiesta de la Vendimia en Armenia como el Día de San David en Gales son momentos especiales en los que la comunidad se reúne para celebrar, honrar sus tradiciones y fortalecer los lazos sociales. Estas festividades tradicionales son una oportunidad para disfrutar de la cultura, la música, la comida y el folclore de estos hermosos países. ¡Viva la diversidad cultural y las festividades tradicionales de Armenia y Gales!
Indumentaria y folclore en Armenia y Gales
La indumentaria y el folclore de un país son expresiones culturales profundamente arraigadas que reflejan la historia, las tradiciones y la identidad de su pueblo. Armenia y Gales, dos naciones con historias y geografías distintas, comparten la riqueza de sus trajes típicos y danzas folclóricas que han pasado de generación en generación.
En Armenia, la vestimenta tradicional es una parte integral de la identidad cultural del pueblo armenio. Los trajes típicos se caracterizan por sus colores vibrantes y bordados elaborados, que reflejan la artesanía y la creatividad del pueblo armenio. Las mujeres suelen llevar vestidos largos y decorados con motivos tradicionales, mientras que los hombres visten pantalones anchos y camisas bordadas.
Por otro lado, en Gales, el folclore y la indumentaria tradicional desempeñan un papel importante en la preservación de la cultura galesa. Los trajes típicos galeses varían según la región, pero suelen incluir faldas plisadas para las mujeres y camisas de lino para los hombres, acompañados de chales y sombreros tradicionales. La danza folclórica galesa, como el clog dancing, es una forma de arte popular que ha perdurado a lo largo de los años.
Tanto en Armenia como en Gales, la indumentaria y el folclore son manifestaciones de la identidad cultural y el orgullo de su pueblo. A través de sus trajes típicos y danzas tradicionales, estos países mantienen vivas sus tradiciones y transmiten su legado a las futuras generaciones. La indumentaria y el folclore en Armenia y Gales son testimonios de la diversidad y la belleza de las culturas del mundo.
Arquitectura y arte en Armenia y Gales
La arquitectura y el arte son dos expresiones culturales que reflejan la identidad y la historia de un pueblo. En Armenia y Gales, dos regiones con ricas tradiciones culturales, la arquitectura y el arte desempeñan un papel fundamental en la sociedad.
En Armenia, la arquitectura se caracteriza por su influencia de diferentes estilos a lo largo de los siglos. Desde la arquitectura tradicional armenia, con sus iglesias y monasterios de piedra, hasta las influencias soviéticas y modernas, el paisaje arquitectónico de Armenia es diverso y fascinante. El arte armenio, por su parte, se destaca por su simbolismo y su profunda conexión con la historia y la religión del país. La pintura, la escultura y la artesanía armenia son apreciadas en todo el mundo por su belleza y su arte.
En Gales, la arquitectura tradicional galesa se caracteriza por sus casas de piedra y tejados de paja, que se integran armoniosamente en el paisaje verde y montañoso del país. El arte galés, influenciado por la cultura celta y británica, se expresa a través de la música, la literatura y las artes visuales. Los artistas galeses contemporáneos están ganando reconocimiento a nivel internacional por su creatividad y su originalidad.
En resumen, la arquitectura y el arte en Armenia y Gales son manifestaciones culturales que reflejan la identidad única de cada región y enriquecen el patrimonio cultural mundial.
0 notes
ferrolano-blog · 9 months ago
Text
Francia vestida de gala y sin sitio a donde ir... La angustia de los franceses es comprensible, ya que los cinco siglos de dominio occidental del orden mundial están llegando a su fin, y la dinámica de poder en Europa está cambiando drásticamente, lo que, por supuesto, afecta a las propias ambiciones de Macron de «liderar Europa»... la victoria de Rusia en Ucrania llevaría a que el 30% de las exportaciones mundiales de trigo estuvieran controladas por Moscú. Para París, se trata de una cuestión de sostenibilidad de uno de los sectores clave de la economía nacional francesa... Francia ha perdido terreno frente a Rusia en la región del Sahel, rica en recursos... En la mejor tradición de la geopolítica, Francia ha empezado a tomar represalias en regiones sensibles a los intereses rusos: Armenia, Moldavia y Ucrania, donde la presencia militar rusa está en el punto de mira francés... Con ello, Macron espera avanzar en sus ambiciones de liderazgo en Europa como navegante de la estrategia de política exterior de la UE... Es mucho lo que está en juego en la reunión de reconciliación del viernes, ya que Macron viaja a Berlín para reunirse con el canciller Olaf Scholz, que no sólo le desairó al descartar el uso de tropas terrestres de países europeos en la guerra de Ucrania, sino que también ahondó en la cuestión de los misiles Taurus... Macron está tratando de ganar puntos políticos a un coste mínimo, motivado por sus ambiciones personales y las fricciones intraeuropeas con Berlín, y está intentando llevar la crisis ucraniana a un nuevo nivel anunciando públicamente el despliegue de combate occidental contra Rusia como una evidente manipulación política (Bhadrakumar, ex-diplomático indio)
0 notes
diarioelpepazo · 1 year ago
Text
Quién fue y de qué murió el cantante colombiano Lisandro Meza. Dejó de existir el 23 de diciembre de 2023, a los 86 años. Estaba internado en una clínica Y Falleció después de 17 días de estar en la Unidad de Cuidados Intensivos. La noticia fue confirmada por el centro especializado. Días antes, comenzaron a circular informaciones en redes sociales sobre su muerte, pero fueron desmentidas La noticia de la muerte del cantante colombiano la dio a conocer la clínica donde estaba internado (Foto: Lisandro Meza / Instagram) Judith Vicente Colombia está de luto tras la muerte de Lisandro Meza, uno de los grandes exponentes del vallenato, música sabanera y otros géneros más. El anuncio de su partida, este 23 de diciembre de 2023, fue confirmado por la clínica, donde se encontraba internado. La noticia, por supuesto, generó gran tristeza en millones de personas que crecieron escuchando sus exitosos temas. “Clínica Especializada La Concepción lamenta informar el sensible fallecimiento del maestro Lisandro Meza Márquez, juglar de la música sabanera, la cumbia, el porro, el vallenato y divulgador de la música colombiana ante el mundo, y expresa sus sentidas condolencias a la familia y admiradores por irreparable pérdida”, dice parte del comunicado. Pero ¿cuáles fueron las causas de su muerte? A continuación, lo que sabemos, además te damos datos de quién era el artista que fue apodado “El macho de América”. El colombiano es un ícono de la música en su país (Foto: Lisandro Meza / Instagram) ¿DE QUÉ MURIÓ LISANDRO MEZA? El reconocido cantautor colombiano estaba internado en la Unidad de Cuidados Intensivos, desde el pasado 6 de diciembre de 2023. Si bien, la clínica mantuvo en reserva su pronóstico, no fue hasta el 22 de diciembre cuando informó que su estado era crítico. Lisandro Meza dejó de existir por causa de una isquemia cerebral, a los 86 años. Días antes, sus hijos dieron a conocer que llevaron al artista a la clínica, luego de que sufriera intensos dolores de cabeza, a los que se sumaron el diagnóstico de una enfermedad neurológica. Aunque ellos se mostraban confiados de su mejoría, pues respondía al tratamiento, falleció 17 días después. Cabe señalar que una isquemia cerebral es una afección causada por “un coágulo sanguíneo que bloquea o tapa un vaso sanguíneo en el cerebro. Esto evita que la sangre fluya hacia este órgano. En cuestión de minutos, las células del cerebro comienzan a morir” publica el portal especializado MedlinePlus. El artista junto a su inseparable acordeón, instrumento que tocaba desde que era adolescente (Foto: Lisandro Meza / Instagram) ¿QUIÉ FUE LISANDRO MEZA? Lisandro Meza fue un reconocido artista colombiano que dedicó más de 50 años de su vida a la música. En su más de medio siglo de carrera musical, grabó alrededor de 110 discos en diferentes ritmos: cumbia, porro, paseo y vallenato. El conocido “El Macho de América” nació en El Piñal, municipio Los Palmitos, Sucre, el 26 de septiembre de 1937. Cuando tenía 17 años, empezó a cantar en la finca de su padre La Armenia, donde demostró su habilidad para tocar varios instrumentos como el acordeón, el piano, la guitarra, el bajo, el tiple, el cuatro, la tumbadora, caja y la gaita. Fue en 1959 cuando compuso el paseo “El Saludo”, canción que lo hizo muy popular. Tras este tema le siguieron otros éxitos como “La gorra no se me cae” (1963), “La miseria humana” (1976), “El guayabo de la ye” (1978), “Baracunatana” (1981), entro otros. En 1965, formó su propio grupo para amenizar bailes y fiestas tradicionales, pero a la vez formaba parte de Los Corraleros de Majagual. Pensando en convertirse en el Rey del Vallenato, participó en el Festival de la Leyenda Vallenata, en 1969, pero no ocupó una posición destacada, aunque sí se ganó el cariño del público que lo bautizó como “El Rey sin corona”, sobrenombre que convertiría en canción. Él insistió en 1975, año en el que quedó en segundo lugar. No fue hasta 1978 que fue galardonado como Rey Sabanero del Acordeón en un certamen de vallenato realizado en Sincelejo.
Los temas de Lisandro Meza son conocidos no sólo en su natal Colombia, también en otros países de América. entre sus exitosos temas están: “El Macho”, “Ni que estuviera loco”, “El hijo de Tuta”, “Senderito de amor”, “Lejanía”, entre otros. Su legado quedará en el recuerdo de varias generaciones que crecieron escuchando sus canciones, muchas de ellas infaltables en las celebraciones. "Gracias al escultor de la Cumbre Valle, Edgar Javier Diaz, por tan especial homenaje. Tallarme en madera. Mil gracias, gratitud y aprecio", escribió el 17 de agosto de 2023 (Foto: Lisandro Meza / Instagram) Para recibir en tu celular esta y otras informaciones, únete a nuestras redes sociales, síguenos en Instagram, Twitter y Facebook como @DiarioElPepazo El Pepazo/Mag.
0 notes
jgmail · 4 years ago
Text
La base material de la nación
Tumblr media
Por Salvador López Arnal
Fuentes: Rebelión
“Conclusión” es el título del último capítulo del libro de Carlos Barros, pp. 199-220. Una breve aproximación.
El autor abre este apartado con unas consideraciones metodológicas. Señala que ha pretendido estudiar los textos de MyE con su propio método “en la busca de elementos precisos para una teoría materialista de la nación”. Para él, el método de Marx (no habla aquí de Engels) empleado en la crítica de la economía política es el método hipotético-deductivo, el que va, son sus palabras, de lo general y teórico a lo particular y concreto, y viceversa añade (En nota al pie señala: “No confundir con el (neo)positivismo, reacio a cualquiera filosofía de la historia” [1]). Lo que llama lógica epistemológica “necesita ilustrarse (es cita de Engels) con ejemplos históricos, mantenerse en contacto constante con la realidad.”
Con más detalle. Para analizar la nación se suele comenzar “por lo que está a la vista” (¿a qué vista?, ¿a una vista sin teoría o hipótesis previas? [2]): lengua, territorio, carácter, conciencia, voluntad política. Qué conseguimos, se pregunta, por una vía que él considera “exclusivamente inductiva”. Su respuesta: “una descripción -caótica- de la multiplicidad de determinaciones y relaciones que indicen en el hecho nacional, sin aprehender su mecanismo interno” (es decir, sin explicación propiamente). Conviene “llegar al fondo del problema, descubriendo las determinaciones esenciales y comunes, simples y abstractas, que expliquen las naciones históricas y concretas, diversas y complejas”. Estas determinaciones comunes, como hemos visto, son principalmente económicas, las condiciones de producción, considerando como económicas no solo las relaciones de producción sino todos los elementos naturales, históricos y sociales en la medida en que afecten al proceso de producción y la economía (Barros cita muy oportunamente al Engels que comenta la marxiana Contribución a la crítica de la economía política: “La economía no trata de cosas, sino de relaciones entre personas y, en última instancia, de clases”).
Para Barros, “la nación como relación -económica y diacrónica- de las clases entre sí, y del conjunto de las clases con la naturaleza, define un enfoque objetivo de la nación, que choca con la opinión hoy predominante de la nación como entidad subjetiva y política, ideológica más que económica” [2]. Desde su punto de vista, una y otra versión son ciertas “siempre que se ubiquen, relacionen y jerarquicen en lo concreto como nación-objeto y nación-sujeto, siempre que no se excluya a la nación de las relaciones sociales determinadas, directa o indirectamente, por la economía”.
Por el contrario, lo que llama “el método descriptivo y positivista” consiste en generalizar los rasgos distintos de las naciones observados empíricamente (inductivismo). Va de lo particular a lo general y fue el método seguido, entre otros, por Stalin. Así nació la definición cerrada y dogmática de nación, destinada, nos recuerda Barros, a tener una gran difusión. Recordémosla de nuevo: “Nación es una comunidad humana estable, históricamente formada, surgida sobre la base de la comunidad de idioma, de territorio, de vida económica y de psicología, manifestada ésta en la comunidad de cultura… Solo la presencia conjunta de todos los rasgos distintivos de la nación”. Una definición, recordémoslo también, que muchos consideraron en su día (no me excluyo del conjunto) como una especie de ‘axioma’ de la teoría, como una afirmación indiscutible, un punto de partida fuera de toda duda y comentario crítico. La cosa era así y nada podía (¡ni debía!) objetarse [4].
La utilidad pedagógica y política de la definición estalinista, considera Barros, “tuvo importancia en el siglo XX para el movimiento obrero y de liberación nacional” [5]. La cuestión, prosigue, “fue que de la definición de Stalin se pidió más de lo que podía dar: surgió toda una teoría de la nación, hegemónica durante décadas entre los marxistas, extendido incluso su influencia más allá.”
Barros nos recuerda que la elaboración estalinista tuvo lugar “en una coyuntura política soviética marcada por la batalla por un POSDR (bolchevique) único, con autonomías territoriales para las socialdemocracias nacionales, contra el federalismo del Bund”, y también contra la reivindicación de una autonomía cultural-nacional por parte de los nacionalistas judíos y un sector de los socialdemócratas caucasianos que (el autor cita aquí a Stalin) “no pudieran resistir la epidemia nacionalista”. Por esas razones, un Stalin anti-nacionalista ataca en su obra al austromarxismo, oponiéndose a la propuesta evolutiva-nacional de Bauer de “adaptar la lucha de clases de los obreros a la lucha de naciones”. Según Barros, lo mismo habían preconizado Marx y Engels en el caso de Irlanda y Polonia [6].
Para aplicar la política del leninista POSDR que propugnaba “el derecho de autodeterminación (más radical, desde luego, que la autonomía cultural-nacional) para todas las naciones del antiguo Imperio ruso [7], era suficiente definirlas como suma de rasgos. Polonia, Ucrania, Cáucaso, Georgia, Lituania, Letonia, Armenia,…” disponían de los rasgos distintos de la definición estalinista. De hecho, la minoría nacional que quedaba excluida de la definición era la judía. “Descartadas la unión cultural-nacional que reivindicaba el Bund (originada en Otto Bauer que consideraba nación al pueblo judío), y también las autonomías regionales (previstas para las naciones que aceptaran formar parte del nuevo estado multinacional ruso), a los judíos se les reconocería en la Unión Soviética estalinista la libertad de culto y enseñanza”.
Barros comenta a continuación que el concepto de condiciones de producción, tan presente en la obra de MyE, no está del todo ausente en los análisis de Bauer y Stalin. El primero, que entiende la nación como una comunidad de carácter sobre la base de una comunidad de destino, afirma también, siguiendo a los clásicos, que “destino, cultura y carácter nacionales están determinados por las condiciones de producción”. La cita del autor austriaco: “Las condiciones en que los hombres producen su sustento vital y reparten el fruto de su trabajo determinan el destino de cada pueblo; sobre la base de determinado tipo de producción y reparto del sustento vital surge también determinada cultura espiritual”. No obstante, contradiciéndose a sí mismo, Bauer señala que “la cuestión de la nación solo puede ser desarrollada a partir del concepto de carácter nacional”. Viene a decir, resume Barros, que la historia de una nación es la historia de una comunidad cultural y de carácter.
Stalin critica justamente a Bauer por considerar el carácter como “único rasgo esencial de la nación”, señalando, de manera ortodoxa, que el “carácter nacional es reflejo de las condiciones de vida… del medio circundante”, pero, nuevo giro crítico de Barros, Stalin acaba también relegando las condiciones económicas a un elemento más de los que definen o describen la nación. “Cualquiera de ellos puede destacarse sobre los demás, según la nación de que se trate, resume salomónicamente Stalin”. Es decir, el autor de El marxismo y la cuestión nacional no es consistentemente materialista en su aproximación. Se aparta, de manera distinta, del austromarxismo y también de la posición de MyE, casi desaparecida durante muchos años. Los clásicos, nos recuerda Barros, siempre buscaron el mecanismo interno, dialéctico y global, un mecanismo que explicara cada proceso nacional en el tiempo y en el espacio.
Barros se traslada a continuación a los años 70 del siglo pasado y sostiene que, desde su punto de vista, hubo una interesante renovación de la teoría marxista de la nación. En tres dimensiones:
1. Enfoques de los procesos nacionales más acá del punto de vista internacional, desde su interior, “como una lucha de clases por la hegemonía”, en la línea de MyE (proyecto nacional alemán del proletariado, apoyo al fenianismo de tendencia socialista en la lucha irlandesa por la independencia, “solo el proletariado polaco podía conseguir la restauración nacional de Polonia”).
2. Pierre Vilar fue uno de los primeros autores que intenta superar conscientemente las limitaciones de la definición estalinista. Amplia el concepto, restringido por Stalin a la época del capitalismo ascendente, a distintas épocas históricas y sirviendo intereses de clase diversos [8]. En cualquier caso, nueva arista crítica de Barros, Vilar “no valora debidamente las razones políticas que llevan a Stalin en 1913 –El marxismo y la cuestión nacional– a constreñir la nación a la época del capitalismo ascendente y la lucha nacional a una lucha burguesa, en lucha con el evolucionismo-nacional y la adaptación lucha de clases/lucha de la nación que pretende Otto Bauer, e incluso la idea que tenía el joven Stalin” [9]. La cuestión, remarca, “es que la teoría pretendidamente marxista-leninista que se difunde, y se transforma en práctica política, es la de 1913 que constriñe el concepto de nación a la época contemporánea”. En oportuna (y crítica) nota al pie de página, Barros apunta: “Asumida hoy, por razones corporativistas, por gran parte de los profesores españoles de Historia Contemporánea”.
3) Para Barros, Emmanuel Terry adopta en 1973 la posición más crítica a la aportación de Stalin. Califica su definición de empirista [10], critica la arbitrariedad en el número de rasgos inventariados, la exclusión de las naciones (no aceptadas como tales) que no cumplen los siete criterios distintos [11] y asegurando, sobre todo, que la definición criticada “conduce a considerar la nación como una esencia permanente, ahistórica”, proponiendo al mismo tiempo una fórmula para romper con el esquematismo estalinista: introducir en la definición la distinción de los factores objetivos y los factores subjetivos, “caracterizados en su relación dialéctica y potenciando la idea -marxista original, añadimos- de la nación como sujeto social: bloque de clases que constituye la nación en un momento dado.”
Justo los estudios sobre la revolución francesa, sostiene Barros, revelaron una coalición antifeudal de clases, dirigida por la burguesía, que refunda la nación. Terray se basó en ello para reintroducir el factor subjetivo en el desarrollo de la teoría de la nación. Después de Stalin, vuelven pues, en cierta medida, los clásicos. Para nuestro autor, la falla de la proposición de Terray no está en lo que apunta sino en lo que no dice: “¿cuál es la base material de la alianza de clases que constituye la nación?, ¿cómo y por qué el bloque de clases continúa promoviendo la “nación-fuerza histórica” después de la Revolución?”. Desde su punto de vista, poner el acento en el momento subjetivo de la nación, en el momento político de la lucha por la construcción o reconstrucción nacional de un poder político, un espacio económico y una cultura específica [12] “es necesario cara a la acción política, especialmente en los momentos de transición, pero no es suficiente, porque el momento objetivo, pasada la coyuntura política, acaba pasando factura, y porque epistemológicamente no podemos ni debemos reducir la nación como fuerza histórica a la corta duración”. En el tiempo corto, señala Barros, los seres humanos olvidamos con más facilidad que hacemos la historia y la nación en determinadas condiciones heredadas y no elegidas.
Urge, por tanto, retomar las planteamientos de MyE en toda su plenitud y complejidad “superando el esquematismo descriptivo y dogmático de Stalin y cualquier tentación de ultra subjetivismo pro-nacional”, a la orden del día en opinión de nuestro autor. La verdad verdadera de la nación son las condiciones de producción que ni son entidades intemporales ni marginan la lucha de clases. Las condiciones nacionales de producción contienen, cuanto menos, “las connotaciones económicas de las condiciones naturales (territorio, población), culturales (idioma psicología, cultura) e históricas de la existencia nacional, que Stalin incluye acumulativamente, sin profundizar en sus relaciones”, punto crítico central para Barros. Si para Bauer el rasgo esencial de la nación es el carácter nacional (aproximación idealista), y para Stalin todos y ninguno,  “para MyE el rasgo esencial son las condiciones nacionales de producción y existencia nacional, con sus partes objetivas y subjetivas, que ellos supieron relacionar con maestría en los procesos coetáneos y concretos de Alemania, Francia, Irlanda, Polonia, India, China y países eslavos”.
Barros comenta que las características (el estudio de las obras de MyE) y el objeto de su ensayo sobre la base histórico-material de la nación han hecho que se detuviera ante todo en las condiciones económicas y la objetividad de la nación, sin embargo, “las condiciones no estrictamente económicas, sociales, políticas y culturales, subjetivas e internacionales son igualmente importantes: no solamente por la incidencia, a veces decisiva, sobre la base material de la nación, sino porque representan sobre todo la dinámica autónoma y global del hecho nacional”. Nuestros autores, añade, hablan por supuesto, con no menor frecuencia, de las condiciones generales de tipo natural e histórico de la existencia nacional, “tengan o no relación directa con la economía y la producción, comprendiendo siempre el hecho nacional como algo subjetivo y objetivo, político y económico, natural y mental”.
Si bien la nación, prosigue, suele mostrarse, por lo regular, como reino independiente (una esfera autónoma respecto de la economía y lucha de clases), la explicación más profunda y duradera está en las contradicciones de su “base terrenal”. Dónde se concreta, pregunta, para MyE, la comunidad de unas condiciones de producción antagónicas contradictorias. Su respuesta: “donde las clases se unen para actuar como sujeto nacional, participando de un paisaje, instituciones y cultura comunes de la nación y entrando en contacto con la acción económica o política de otras naciones”, a diferencia del proceso inmediato de producción, donde se revelan más las contradicciones de clase que la unidad de clases. De ahí, señala, “la importancia de las condiciones de nacionalidad no-económicas, indispensables para entender la unidad política y mental de los contrarios en el seno de la nación”.
Barros habla a continuación de los “factores nacionales de larga duración, reutilizados a través de las generaciones y los modos de producción”. Detengámonos aquí, hasta la próxima entrega.
Notas
1) También el viejo Marx era reacio a cualquier filosofía de la historia. Véase, por ejemplo, Francisco Fernández Buey, Marx (sin ismos), Vilassar de Dalt: El Viejo Topo (varias ediciones).
En la Carta de la Redacción del mientras tanto de 1983, n.º 16-17, publicado en recuerdo del primer centenario del fallecimiento de Marx, se señalaba (Sacristán): “Exactamente igual se equivocaron los bolcheviques, que creyeron también en todas aquellas necesidades y determinaciones infalibles. Si el error de los primeros[de los grandes burgueses rusos] se inscribió principalmente en los hechos, pues ellos nunca pudieron presidir un capitalismo inglés en Rusia, el de los segundos tiene además documentación autógrafa de Marx: las cartas hoy célebres pero entonces desconocidas, a Otetschestwennyje Sapiski y a Vera Sassulich, en las que Marx relativiza lo más especulativo de su sistema, limitándolo a los países de la Europa Occidental, y, sobre todo, renuncia explícitamente a la filosofía de la historia. Al final de su vida, Marx no pronosticaba nada “necesario” ni “determinado” ni a los primeros ni a los segundos; por lo que se puede suponer que su pensamiento acabó desembocando más allá de las confortadoras seguridades con que lo exorcizaron burgueses y déspotas [el énfasis es mío].” En una de las notas a su traducción de Marxismo y “antropología” de György Markús, comentaba Manuel Sacristán en 1974:
En esta carta (probablemente de noviembre de 1877), Marx afirma su coincidencia con la tesis de Chernicheski de que, contra lo que dicen “los economistas liberales”, Rusia puede no destruir la comunidad aldeana, no proletarizar su población campesina y “sin pasar por las torturas” del sistema capitalista, “apropiarse de todos los frutos de éste por el procedimiento de desarrollar los presupuestos históricos dados” en Rusia… Luego escribe Marx “El capítulo (de Capital I) sobre la acumulación originaria no se propone más que describir el camino por el cual ha nacido en la Europa del Oeste el orden económico capitalista a partir del seno del orden económico feudal”. Y como aplicación a Rusia, escribe en condicional: “Si Rusia aspira a convertirse en una nación capitalista al modo europeo occidental -y en los últimos años se ha esforzado mucho en ese sentido- no lo conseguirá sin transformar antes en proletarios buena parte de sus campesinos; y entonces, una vez absorbida por el torbellino de la economía capitalista, tendrá que soportar las implacables leyes de ese sistema, exactamente igual que los pueblos profanos (ironía contra el misticismo esclavista del crítico ruso al que Marx escribe). Eso es todo”. Por último, hacia el final de la carta, Marx da plasticidad a su visión no fatalista ni eurocéntrica de la determinación histórica con el célebre ejemplo de la plebs romana: “En varios lugares del Capital he aludido al destino de los plebeyos de la antigua Rusia. Éstos eran originariamente campesinos libres que cultivaban sus predios, cada cual por su cuenta y riesgo. Fueron expropiados en el curso de la historia romana. El mismo proceso que los separó de sus medios de producción y subsistencia acarreó no sólo la constitución del latifundio, sino también de los grandes capitales monetarios. Y así, un buen día, hubo, por una parte, hombres libres desprovistos de todo lo que no fuera su fuerza de trabajo y por otra, lo necesario para la explotación de ese trabajo, los poseedores de las riquezas así adquiridas (O sea, la misma situación estructural económica que en la acumulación originaria europea-occidental, particularmente en la británica, posibilitó el capitalismo generalizado). ¿Qué ocurrió? Que los proletarios romanos no se convirtieron en trabajadores asalariados sino en un populacho parasitario aún más despreciable que los poor whites [blancos pobres] de los estados sureños de Norteamérica y que a su lado se desarrolló no un modo de producción capitalista, sino un modo de producción basado en el trabajo esclavo”. A esa ejemplificación del carácter no fatal de las posibilidades abiertas por las relaciones estructurales sigue inmediatamente la conclusión metodológica de Marx, afirmación del predominio de la concreción histórica.
“Así pues, unos acontecimientos de llamativa analogía, pero desarrollados en diferentes medios históricos, desembocaron en resultados por completo diferentes. Si se estudia cada uno de los procesos por sí mismo y luego se compara unos con otros, se encuentra fácilmente la clave del fenómeno; pero nunca se conseguirá abrir sus puertas con la ganzúa de una teoría histórico-filosófica general cuya mayor excelencia consista en ser supra-histórica.
2) Recordemos la magnífica consideración goethiana, tan próxima (y tan anterior) a muchas consideraciones posteriores de filósofos de la ciencia contemporáneos: “Curiosísima exigencia ésta, presentada, sin duda, alguna vez, pero incumplida siempre, incluso por los que la esgrimen: que hay que exponer las experiencias sin conexión teórica alguna, dejando que el lector, el discípulo, se forma a su arbitrio la convicción que les plazca. Pero el simple mirar una cosa no puede hacernos adelantar. Todo mirar se conviene naturalmente en un considerar, todo considerar en un meditar, todo meditar en un entrelazar; y así puede decirse que ya en la simple mirada atenta qe lanzamos al mundo estamos teorizando.”
3) Una característica compartida de las aproximaciones nacionalistas a la nación. Barros ha hablado de ello en el primer capítulo del ensayo: “Usos del término ‘nación’ y afines”.
4) Algunos autores y algunos colectivos siguen en las mismas a día de hoy.
5) Barros cita en este punto a Rafael Ribó: “Marxismo, catecismo y cuestión nacional”, El marxismo y la cuestión nacional, Barcelona: Anagrama, 1977. RR, eterno (y excelentemente remunerado) Síndic de Greuges (Defensor del Pueblo), se ha convertido en un firme defensor de la causa nacional-secesionista .Cat. Mirado desde nuestro hoy, y en mi opinión, uno de los políticos profesionales e institucionales que más mal han causado a la izquierda catalana y española.
6) Tratados ambos casos en el capítulo III: “Procesos nacionales en la época de Marx”.
7) Sobre este punto resulta imprescindible, de obligada lectura por su fundamentación y heterodoxia:  José Luis Martín Ramos, “A propósito de la invocación de la posición del Lenin sobre el derecho de autodeterminación.” https://rebelion.org/a-proposito-de-la-invocacion-de-la-posicion-del-lenin-sobre-el-derecho-de-autodeterminacion/
8) Recordemos que para Barros, coincidiendo con Vilar en este punto, la nación como hecho de larga duración, categoría histórica con bases clasistas diversas, corresponde al pensamiento original de MyE.
9) Barros hace referencia aquí a un texto del joven Stalin muy poco citado, desconocido para mí: “¿Cómo entiende la socialdemocracia el problema nacional?” (1904).
10) Como el ser y el empirismo se dicen de muchas formas, no todas ellas adecuadas, recojo una definición. En sus clases de Fundamentos de Filosofía del curso 1956-1957 impartido en la Facultad de Filosofía y Letras de la UB, recién llegado del Instituto de Lógica y Fundamentos de la Ciencia de la Universidad de Münster, señalaba Sacristán:
El empiricismo o empirismo puede definirse, por lo que hace al tema que nos ocupa, como la actitud fundada en la tesis de que la experiencia es la única fuente de la certeza. Con otra palabras, la única fundamentación posible de todo conocimiento.
Un empirismo así formulado, un empirismo radical, tropieza con grandísimas dificultades no ya para explicar la evidencia de la certeza de los principios, reglas y teoremas lógicos, sino incluso para aplicarse a los conocimientos físicos. Es ésta una dificultad que no han podido conocer los empiristas clásicos de los siglos XVII, XVIII y XIX -Locke, Hume, Comte, Mill-, pero que ha sido muy claramente puesta de manifiesto en nuestro siglo. La dificultad consiste en que, en rigor, no hay proposición científico-experimental alguna en la que la razón no intervenga mediante una operación de abstracción. Los teoremas físicos son frutos más bien complejos de una actividad a la vez empírica y racional; pero incluso las llamadas “proposiciones de protocolo”, frases que recogen observaciones físicas del tipo más sencillo, son de difícil aclaración y justificación sin tener en cuenta la abstracción, operación racional.
Por lo que hace a las certezas lógicas, el problemas es todavía más grave para un empirista radical. Porque, cuando se discute la cuestión de las fuentes de la certeza, no hace al caso la tesis empirista -no sólo empirista, por lo demás: también es, en rigor, aristotélica- de que los principios lógicos proceden de la experiencia milenaria de la humanidad: esta contestación se refiere a la pregunta sobre el origen del conocimiento, no a la cuestión del origen de la certeza. Y es, por otra parte, un hecho que ningún teorema o principio lógico formal puede ser objeto de comprobación empírica directa, pues, para empezar, en la naturaleza no hay variables sino cosas concretas. Las variables son una generalización que obligaría a una comprobación empírica de duración infinita, a una comprobación imposible.
11) Se sigue argumentando en ocasiones en el mismo sentido.
12) Barros cita en este punto un texto de Jordi Solé Tura de 1976 publicado en la revista Taula de canvi: “La qüestió nacional de l’Estatut i el concepte de nacionalitat”. El Viejo Topo ha reeditado recientemente su tesis doctoral: Catalanismo y revolución burguesa, y Nacionalidades y nacionalismos. Autonomías, federalismo, autodeterminación. Para la relación entre Solé Tura y Manuel Sacristán, véanse los documentales “Integral Sacristán” de Xavier Juncosa (Vilassar de Dalt: El Viejo Topo, 2006).
Primera parte: https://rebelion.org/desde-un-punto-de-vista-historico-materialista-temperado-y-documentado/
Segunda parte: https://rebelion.org/sobre-el-uso-del-termino-nacion-y-nociones-afines/
Tercera parte: https://rebelion.org/sobre-el-origen-y-el-desarrollo-historico-de-la-nacion/
Cuarta parte: https://rebelion.org/procesos-nacionales-en-la-epoca-de-marx/
Quinta parte: https://rebelion.org/671837-2/
4 notes · View notes
mauriciomeschoulam · 2 years ago
Text
¿Qué nos enseña Sri Lanka acerca de la conflictividad social en el planeta?
Artículo publicado originalmente en El Universal: https://www.eluniversal.com.mx/opinion/mauricio-meschoulam/que-nos-ensena-sri-lanka-acerca-de-la-conflictividad-social-en-el-planeta
Hace poco escribí que “todo empieza con un detonante”. Para ser más precisos, todo lo que observamos, cuando ya nos llega la noticia, empieza con un detonante como puede ser el alza a los precios del combustible, algún impuesto o reforma tributaria, algún resultado electoral o algo similar. Pero en realidad, cuando una situación social explota como ocurrió en Sri Lanka, se trata de condiciones muy hondas que vienen de tiempo atrás, las cuales efectivamente llegan a punto de ebullición por ese tipo de detonantes. Sri Lanka es un caso emblemático que muestra qué es lo que sucede cuando se combina una crisis global y malos manejos locales, con añejos agravios políticos, pues se produce una percepción de que esa crisis no golpea a todos por igual y se desata una serie de sentimientos colectivos que quizás se encontraban hasta cierto punto contenidos. La cuestión que debe preocupar a toda clase de gobiernos hoy consiste en que estamos viviendo momentos muy complejos en el planeta, que tienen el potencial de seguir produciendo ese tipo de detonantes en todos los continentes. De manera que, si además de las crisis actuales, hay pendientes políticos por resolver, vale más atenderlos a tiempo, y adecuadamente. Coloco en el texto de hoy algunos apuntes al respecto:
1. Echemos primero un vistazo a lo que está pasando en el globo: considere usted que, solo en junio de este año, hubo manifestaciones o protestas en países como (en orden de aparición): Sri Lanka, Pakistán, Kazajstán, Perú, Irán, Armenia, Corea del Sur, Argentina, Senegal, Sudáfrica, Ecuador, Uzbekistán y Guinea. Solo en junio. Hoy, hay que añadir otros que incluyen a China, entre varios más. Además de temas eminentemente locales como detonantes de esas protestas, destacan temas comunes como las alzas en los costos de alimentos y medicinas, los aumentos en los costos de el combustible y la electricidad, la escasez que esas condiciones producen, y, frecuentemente, la percepción de ineficacia por parte de las autoridades por atender esas circunstancias.
2. Esto conecta de manera inmediata dos fenómenos globales que estamos viviendo: una pandemia que no ha terminado—con sus costos humanos, económicos, políticos y sociales—y una guerra en Europa con repercusiones en todo el planeta que van desde la seguridad hasta la economía y las finanzas internacionales. El traslape de ambos fenómenos globales—pandemia y guerra—produce un sinfín de crisis; dos de ellas impactan de manera particular en la vida diaria: la energética y la alimentaria.
3. Ese es el contexto en que, cuando existen, afloran condiciones estructurales que funcionan como la base de cualquier clase de conflicto. Esto puede incluir, de caso a caso, temas como la desigualdad socioeconómica (y otros tipos de desigualdades horizontales como las que existen entre grupos religiosos o étnicos, o desigualdades de género, entre otras), la corrupción, la inexistente o frágil democracia, la falta de respeto a derechos humanos como la libre expresión, entre muchos otros ejemplos que exhiben una distancia material entre quienes concentran el poder económico y/o político y la sociedad en su conjunto.
4. La conciencia colectiva de esa distancia material va produciendo una percepción generalizada de que el impacto por situaciones como la crisis por la escasez de alimentos, o por el alza en el costo de la vida, golpean de manera muy diferente a las élites que concentran el poder que a esa sociedad que vive y sufre cotidianamente esos impactos. Esto acumula frustración que, además de todo, se comparte—hoy, principalmente a través de redes sociales y de manera viral—y tiende a crecer.
5. Lo siguiente entonces es revisar cómo se absorbe, se atiende o se procesa esa frustración colectiva acumulada. Cuando el Estado (en sus distintas ramas y niveles de gobierno) resulta ineficaz para procesar esas condiciones de una manera que sea percibida por esa sociedad como adecuada, se pueden detonar manifestaciones masivas (pacíficas o violentas), otro tipo de movimientos sociales como huelgas, y en última instancia también rebeliones armadas de distintos grados.
6. Sri Lanka es emblemático porque combina no uno sino todos los factores arriba señalados y quizás más. Veamos:
a) La persistencia en el poder de la dinastía de los Rajapaksa. Solo considerar que Mahinda Rajapaksa, el hermano de Gotabaya—quien fuera presidente hasta su renuncia hace pocos días—gobernó al país con mano dura desde el 2005 hasta el 2015, cuando perdió las elecciones. Mahinda ya representaba una segunda generación de políticos. Durante su gobierno, había más de 40 Rajapaksas en distintos puestos. Entre otros cercanos personajes que empleó, el propio Gotabaya fue el ministro de defensa justo cuando Mahinda lanzó la ofensiva final en contra de los rebeldes Tigres Tamil poniendo fin a una guerra civil de 26 años. Esa ofensiva no estuvo libre de cuestionamientos y críticas internacionales por su crudeza: 40 mil civiles muertos es apenas uno de sus saldos. La cuestión es que una vez que pierden el poder, los Rajapaksa encuentran la forma de regresar en 2019. Ahora Gotabaya como presidente y Mahinda como primer ministro. Este no es un caso único, o por sí solo, un caso negativo, salvo que se combina con toda la otra serie de factores mencionados; el abuso de poder percibido es uno de esos factores.
b) El factor internacional: su alianza con China. Como lo hemos comentado en otros momentos, Beijing busca expandir su esfera de influencia cuanto le es posible en los países de su región (así como en otras). Sri Lanka es estratégica por su vecindad con la India—rival de China y con la cual también compite por influencia—y por su ubicación para las rutas navales de comercio. La estrategia china, como sabemos, incluye importantes proyectos de infraestructura y millones de dólares en inversión, temas para los cuales, los Rajapaksa resultan instrumentales. Así, Beijing les va a proteger con su poder de veto frente a las investigaciones de Naciones Unidas por las acusaciones de crímenes de guerra en su contra. Pero, tal y como sucede en otros países, el blindaje chino no alcanza para proteger a líderes como los Rajapaksa en su propia casa.
c) Hay un tema adicional a agregar: el atentado terrorista del 2019 que causó 269 muertes y cientos de heridos. Más allá de lo que en este espacio comentamos ampliamente en su momento, para efectos de lo que hoy estamos revisando, el ataque funcionó para Gotabaya como un factor para alinear a los singaleses en torno a la bandera y el nacionalismo. Pero solo por un tiempo pues pronto llegó la pandemia.
d) El COVID-19. Además de condiciones económicas y sociales a nivel global que ya conocemos, la pandemia golpeó las dos mayores fuentes de divisas del país: el turismo y la confección. De hecho, el gobierno de Sri Lanka había decretado una “Emergencia Alimentaria” ya desde el 31 de agosto del 2021 en medio de la escasez de productos como el azúcar o el arroz. Además, ya desde entonces el gobierno singalés carecía de divisas para adquirir medicinas y equipo del exterior. Sri Lanka ya estaba cargada de deudas. En un esfuerzo por proteger las divisas, Gotabaya prohibió la importación de vehículos extranjeros y especias. La moneda del país también había ya perdido el 20 % de su valor frente al dólar.
e) Y luego, la guerra en Ucrania con repercusiones en la crisis energética, con la escasez y alzas en los alimentos y medicinas. Lo de Ucrania, solo vino a sumarse al cóctel explosivo: condiciones económicas que impactan directamente en la vida diaria de las personas, aunadas a condiciones sociales y políticas por la desigualdad material, por la desigualdad política percibida y por la ineficacia de las autoridades para procesar las demandas de la población, sin mencionar los añejos agravios por la mano de hierro de los Rajapaksa.
f) El resultado es el inicio de protestas masivas desde el mes de marzo del 2022 que demandaban la renuncia del presidente. Las protestas se expanden como olas imparables. En un esfuerzo por calmar las aguas, Mahinda Rajapaksa renuncia en mayo a su puesto de primer ministro (además de otras renuncias en el gabinete en abril), pero nada de eso basta para tranquilizar las protestas. Éstas continúan hasta culminar las imágenes que vimos hace pocos días—la irrupción en la casa presidencial y las oficinas de gobierno por parte de los manifestantes—hasta finalmente la renuncia del presidente Gotabaya y su actual primer ministro.
7. El resultado en Sri Lanka puede entonces haber sido la caída de la dinastía Rajapaksa, pero la realidad es más compleja y hay que tratar de leerla desde nuestro humilde sitio: la pandemia, la guerra en Ucrania, la guerra económica de Occidente contra Rusia y también de alguna manera la rivalidad entre occidente y China, producen, de manera combinada, condiciones globales que funcionan como contexto a cualquier clase de situación local. Esa combinación de factores no tiende, por ahora, a mejorar, y vale más la pena irlo entendiendo para comenzar a afrontarlo de manera seria, porque si, además de esas condiciones, sumamos las circunstancias estructurales de cada país, entonces el margen para gobernar es muy escaso. Ese margen permite, si acaso, muy pocos errores, y por supuesto, cero tolerancia al abuso de poder y a la perpetuación de la desigualdad desmedida (desigualdad no solo en términos económicos, sino desigualdad entendida también desde los derechos políticos y sociales). Actuar de manera realista supone asumirlo y atenderlo.
Twitter: @maurimm 
20 de julio, 2022
0 notes
diegx0911 · 3 years ago
Text
Hace unos días llegué a vivir a Medellín, una instancia corta pero que será muy fructífera.
Han sido días muy bonitos, esperanzadores, he estado lleno de alegría.
El hecho de salir de Armenia y poder estar con la persona que me gusta es simplemente asombroso.
Sin Mateo esto no sería igual, de hecho, creo que sería muy aburrido. No se imaginan lo enamorado que estoy de ese hombre, el solo hecho de verlo me hace estremecer. Pensé haber perdido mi capacidad de amar y de sentir, pero no, solo no había tenido en frente a la persona correcta.
Estar con él es una brisa de aire fresco, su inocencia y pureza es para mí lo más hermoso que puede haber.
Él de por sí es hermoso, me encanta, su carita es perfecta y es suavecito. Me alegra mucho, sinceramente, poder estar con él.
Me ha mostrado un lado tan amoroso y amable de la vida, cosas que creí nunca poder conocer o nisiquiera merecerlas. No todo es perfecto, debo admitir que hay ciertos detalles que me molestan, pero así funciona el amor, en aceptar las diferencias del otro y entender que él no está diseñado para mí, es un ser autónomo y eso está bien.
Aunque me produce muchos celos jajaja él no lo cree pero es IMPRESIONANTEMENTE sexy, es un hombre muy pero que muy apuesto. No entiendo por qué se fijó en mí, siendo él tan lindo y especial fácilmente se podría levantar a cualquier hombre mil y una vez mejor que yo.
A veces no creo que en serio le guste jajaja yo no tengo nada para ofrecerle que él no tenga ya, sinceramente no entiendo. Yo físicamente soy muy poco estético y deseable, pero pareciera ser que eso a él no le importa.
Me dolió mucho cuando me dijo que por el momento no podríamos tener algo serio, sé que tiene razón, pero es imposible no escuchar eso del hombre con quién yo me llego a proyectar a futuro.
Y sí, me proyecto con él a futuro porque me genera demasiadas cosas bonitas. Detesto el hecho de no vivir aquí y no poderle tener todos los días de mi vida.
Suelo llorar de solo pensar que en algún momento me tendré que ir y tendremos que separarnos. Hace tiempo que no sentía algo tan bonito y especial por alguien...
Lo amo, lo amo con todo mi corazón. Ya no es cuestión de querer, por ahí ya pasé hace tiempo, siento que en serio lo amo, y ojalá el universo me permita tenerle mucho tiempo más.
Mateo, de verdad le ruego al universo que no me separe de ti, que no escojas alguien mejor y que no me dejes.
Yo sé que no puedo proyectar mis inseguridades en los demás, pero no creo que aguante el hecho de perderlo... y mucho menos por otra persona
0 notes
soyarmenio · 3 years ago
Photo
Tumblr media
El tribunal de Ingalterra ordenó a los miembros de la familia del parlamentario de Azerbaiyán Javanshir Feyziyev, entregaran US$7,5 millones a la Agencia Nacional contra el Crimen. La agencia logró demostrar ante los tribunales que los fondos en cuestión eran “dinero sucio” ingresado ilegalmente al país. #Azerbaiyán #Corrupcion #Inglaterra #BlanqueoDeCapitales https://soyarmenio.com/noticias-de-armenia/inglaterra-confisca-us75-millones-a-parlamentario-de-azerbaiyan/
0 notes
big-takeshi · 3 years ago
Text
A inicios del siglo II d.C. la rivalidad entre Partia y Roma permanecía abierta y en espera de un desenlace. Fue en esos mismos años cuando la rivalidad entre ambas potencias tomó un giro inesperado. Su autor sería Trajano (98-117 d.C.). Éste comprendió magistralmente (como lo hizo antes que él César) la verdadera cuestión que se ventilaba en las fronteras orientales de su Imperio: que sólo el dominio efectivo sobre Armenia y Mesopotamia podía asegurar, a la larga, no ya la pervivencia de la dominación romana sobre Siria, Palestina, Egipto y Asia Menor, sino la propia independencia económica y militar de Roma. Si Partia llegaba a transformarse en algo más que un conjunto mal avenido de reinos vasallos de los arsácidas o era sustituida por un nuevo y más centralizado reino iranio (como acabaría sucediendo cien años después de Trajano cuando los sasánidas sustituyeron a los arsácidas) Roma se vería en la disyuntiva de, o ceder el Oriente a los iranios y perder con ello sus bases económicas y militares, o guerrear continuamente a un nivel y de una forma como no se había visto obligada a hacerlo desde los días de sus guerras contra Cartago. La situación podía llegar a ser especialmente crítica si a la par que se consolidaba una nueva potencia irania en el Oriente o se reafirmaba el poder de los partos, surgiera en las fronteras danubianas o renanas del Imperio, un poder militar destacable. Y eso era precisamente lo que estaba sucediendo en los días de Trajano y lo que sucedería cien años más tarde cuando los sasánidas sustituyeron a los arsácidas y los germanos despertaran a la historia. José Soto Chica.
0 notes
mexicaneurolover · 7 years ago
Text
Eurovision 2018 songs in Spanish
Albania: Mall-Nostalgia
Armenia: Qami-Viento
Australia: We Got Love-Tenemos amor
Austria: Nobody but you-Nadie más que tu
Azerbaijan: X my heart-Tacho (Cruzo) mi corazón
Belarus: Forever-Siempre
Belgium: A Matter Of Time-Cuestión de tiempo
Bulgaria: Bones-Huesos
Croatia: Crazy-Loca
Cyprus: Fuego
Czech Republic: Lie to me-Mienteme
Denmark: Higher Ground-Tierra más alta
Estonia: La forza-La fuerza
FYROM: Lost and found-Perdido y encontrado
Finland: Monsters-Monstruos
France: Mercy
Georgia: For you-Para ti
Germany: You let me walk alone-Tu me dejaste caminar solo
Greece: Oneiro mou-Mi sueño
Hungary: Viszlát nyár-Adiós verano
Iceland: Our choice-Nuestra elección
Ireland: Together-Juntos
Israel: Toy-Juguete
Italy: Non mi avete fatto niente-No me has hecho nada
Latvia: Funny girl-Chica divertida
Lithuania: When we're old-Cuando seamos viejos
Malta: Taboo-Tabú
Moldova: My lucky day-Mi día de suerte
Montenegro: Inje-Escarcha
Norway: That's how you write a song-Así es como escribes una canción
Poland: Light me up-Enciendeme
Portugal: O Jardim-El jardín
Romania: Goodbye-Adiós
Russia: I won't break-No me quebraré
San Marino: Who we are-Quienes somos
Serbia: Nova deca-Nuevos niños
Slovenia: Hvala ne-No gracias
Spain: Tu canción
Sweden: Dance You Off-Bailarte
Switzerland: Stones-Piedras
The Netherlands: Outlaw in em-Bandido en ellos
Ukraine: Under the ladder-Abajo de la escalera
United Kingdom: Storm-Tormenta
5 notes · View notes
ouralfanoticias · 4 years ago
Text
www.alfanoticias.com — DESPEDIDA DE ESPALDAS A LA MUERTE
www.alfanoticias.com — DESPEDIDA DE ESPALDAS A LA MUERTE
Relatos de Otoniel Parra Arias.
Al principio de los años sesentas del pasado siglo el ferrocarril todavía era elemento importante y vital para gran parte de la nación colombiana.
Faltaban pocos años para que los grandes monopolios del transporte urbano desde los altares políticos lograran a acabar con él para expandir sus empresas, al contrario de las naciones más avanzadas que por el contrario dieron el impulso al sistema ferroviario para lograr las posiciones de comercio internacional que actualmente ostentan.
En el centro del país, en Pereira que alguna vez un profesor visionario llamó “ciudad corazón” por su privilegiada situación geográfica, el ferrocarril del Pacífico que conectaba con el norte y el suroccidente tenía gran actividad para movilizar personas y carga diversa, incluyendo ganado.
La estación estaba situada a un costado del parque Olaya Herrera y tenía gran movimiento.
Ocupaba varias cuadras de extensión para dar cabida al entramado de rieles de servicio y los complementarios que permitieran los cambios de vagones y parqueo de los que estaban inactivos.
Era un escenario abierto las 24 horas al que arribaban las máquinas de vapor con su saga de coches para atender la salida e ingreso de pasajeros junto al movimiento paralelo de mercancías.
Este terminal era asunto complejo para los muchachos de algunos planteles educativos, para quienes tenía otro significado adobado con el acicate de la curiosidad y la diversión.
Por eso nos escapábamos de clases para ir a perder el tiempo ingresando sin permiso a los coches en reposo, imaginando largos tramos hacia horizontes lejanos sobre el lomo de este complicado artefacto.
Lo que más nos atraía era cuando de un momento a otro se sentía un movimiento brusco y el sonido metálico que revelaba la puesta en marcha del tren, lo que si al principio nos había asustado luego servía de acicate para ponerle más emoción a la elemental aventura.
Así con la poderosa máquina de vapor comenzando su movimiento, adelantando o retrocediendo según las necesidades del maquinista para tratar de buscar un espacio de parqueo, los chicos corríamos irresponsablemente entre los vagones en medio de un jolgorio que nunca perdía su interés.
Todo se iba a pique cuando el tren iniciaba en serio su recorrido rumbo hacia el norte en Manizales o hacia el occidente en Armenia o las poblaciones del valle del Cauca pues aparecía en carrera presurosa el guarda uniformado lanzando gritos de prevención (madrazos incluidos) para los imprudentes niños que colgaban de los escalones entre coches y se mofaban del funcionario en forma por demás descarada.
Cuando el sudoroso empleado lograba subir a uno de los coches y con el tren ya en movimiento los muchachos empezaban a descolgarse del mismo haciendo piruetas y corriendo un peligro que no alcanzaban a calibrar.
Por eso fue la gran felicidad cuando mi padre un hombre campesino y negociante compró una finca en una vereda llamada La Selva, cerca a otra de nombre Montelargo, intermedia en el recorrido del tren hacia Armenia.
Al fin había llegado el momento de concretar los sueños de montar en tren como lo hacían las señoras y señores que veíamos a diario; había llegado el momento de dejar atrás las fantasías de la estación cuando brincábamos entre los rieles y los coches en movimiento pero sin itinerario alguno.
Mi padre por su parte estaba contento por su nueva adquisición agraria, pues siendo constructor y negociante en casas con buenos resultados en la actividad a la cual se había dedicado desde cuando se vio obligado a huir de su propiedad en un pueblito infeliz del Valle en lo más alto de la montaña, a instancias de los bandidos que robaban y mataban con la excusa de un partido político.
Pero ahora su corazón latía de nuevo pues había hecho un buen negocio de esos de compra quedando a deber una parte, encimando algunas propiedades que recién había construido en Pereira, ya que al fin volvía a lo que le gustaba el cultivo de la tierra y la expectativa de un pequeño corral ganadero.
Yo por mi parte estaba muy contento de salir al fin del pueblo, viéndolo desfilar aceleradamente desde mi ventanilla de tercera clase (demasiado cercana a la máquina) con peligro de perder un ojo por los carbones que lanzaba su chimenea y que castigaban la cara, pero eso era lo de menos.
A la media hora de iniciado el extasiante recorrido apareció en la entrada del coche, luego de azotar la puerta, un señor robusto de uniforme raido y kepis con igual condición de luchas perdidas; era un surdoroso vendedor que portaba un inmenso cajón en el que había toda clase de golosinas, gaseosas de sangría y cocacola, ofreciéndolas al respetable constituido por paisanos del pueblo, incluidos mi padre y yo en ropa de trabajo, todos en planes diversos de compromisos agrarios y de negocios que tomaban este tren para bajarse luego en su destino final o estaciones intermedias.
Para mí fue la oportunidad de degustar manjares en confituras de azúcar y exceso de gaseosa propios de un viaje hacia el paraíso a pesar lo rudimentario y gregario de ese conjunto humano.
Al fin arribamos a la estación de La Selva, nuestro destino, en medio del ulular quejumbroso del tren con sus estremecimientos tortuosos que imponían los frenos para dar oportunidad de bajar a los pocos pasajeros que nos quedaríamos en esa vereda.
La Selva era una estación rural mediana, limpia y de poco movimiento al parecer, desde la que a la distancia ya se advertían los cafetales (altos arbustos de café arábigo pues no había llegado el enano café caturra de estos tiempos), las plataneras y los corrales de animales de granja.
Para mí gusto era un ambiente demasiado silencioso, sin carros ni gentes presurosas en diversos sentidos, solo el susurrar de las chicharras y los latidos de algún can en la distancia, las voces de mando de los jinetes para que los caballos salieran de su modorra a cumplir su oficio de transportar a cristianos y sus cargas a diversas fincas cuyo camino se perdía en lontananza.
Pero había poco espacio para recuerdos urbanos pues mi padre me sacó en forma un tanto fuerte del ensimismamiento y me ordenó que nos alistaramos para subir a los caballos dispuestos para el último tramo hacia la finca en mención.
Veía como el tren había vuelto a ponerse en movimiento y aceleraba en cuestión de segundos. Un hombre joven de gafas oscuras Rayband sacó casi medio cuerpo por la ventanilla buscando despedirse de una muchacha que en un extremo de la estación movía sus manos en señal de despedida.
El viajero continuó así durante unos segundos, mirando hacia atrás viendo como quizá, el amor de su vida iba quedando atrás, por ello no alcanzó a ver el muro que sobresalía del andén, de esos especiales que se usaban para permitir el transporte de ganado.
Fue en una fracción de segundo, el hombre chocó con la parte superior de la espalda y la cabeza contra el muro en cuestión, y el impacto lo sacó disparado a varios metros de distancia.
El tren detuvo su marcha y luego los pocos curiosos contemplábamos aterrados esa imagen desmadejada tirada a un lado de los rieles, casi sin cabeza y en medio de un pequeño charco de sangre. Unos metros más allá sobreponiéndose al murmullo, se escucharon los gritos de la persona que estuvo despidiéndose y que en ese momento era parte activa de una tragedia.
En la esquina del muro quedaron los fragmentos de las gafas reflejando los rayos del sol de invierno como testimonio de una despedida trágica e impensada
Luego seguimos mi padre y yo para la finca en medio de recomendaciones del viejo sobre la necesidad de poner mucho cuidado para evitar este tipo de accidentes. Jamás he podido olvidar la cara sonriente de este joven despidiéndose de un ser querido y saludando a la vez y de espaldas a la misma muerte.
0 notes
noticion · 4 years ago
Text
Reporte Casos COVID19 El Salvador 09/Jul/2020
Este viernes 10 de julio, realizamos 2,430 pruebas de #COVID19 2,181 negativas / 249 positivas 221 locales / 28 importados (varados) 26 de San Salvador, San Salvador 20 de Soyapango, “ 12 de Mejicanos, “ 4 de San Martín, “ 4 de Santiago Texacuangos, “ Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
3 de Ilopango, San Salvador 1 de Apopa, “ 1 de Ayutuxtepeque, “ 1 de Cuscatancingo, “ 1 de Ciudad Delgado, “ 1 de Guazapa, “ 1 de Panchimalco, “ 1 de Santo Tomás, “ 1 de Tonacatepeque, “ 29 de San Miguel, San Miguel 1 de El Tránsito, “ 1 de Quelepa, “ Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
20 de Santa Tecla, La Libertad 5 de Colón, “ 3 de Antiguo Cuscatlán, “ 2 de Quezaltepeque, “ 1 de Jicalapa, “ 1 de San Jose Villanueva, “ 1 de Zaragoza, “ 9 de Sonsonate, Sonsonate 2 de Armenia, “ 2 de Nahuizalco, “ 2 de San Antonio del Monte, “ 1 de Acajutla, “ Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
1 de Caluco, Sonsonate 1 de Izalco, “ 1 de Juayúa, “ 1 de San Julián, “ 1 de Santa Catarina Masahuat, “ 14 de Santa Ana, Santa Ana 5 de Chalchuapa, “ 2 de Metapán, “ 2 de San Sebastián Salitrillo, “ 1 de Candelaria de la Frontera, “ 1 de Coatepeque, “ Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
4 de La Unión, La Unión 3 de Conchagua, “ 3 de Santa Rosa de Lima, “ 2 de Pasaquina, “ 3 de Cojutepeque, Cuscatlán 3 de Suchitoto, “ 2 de Monte San Juan, “ 2 de San Pedro Perulapán, “ 1 de San Cristóbal, “ 4 de San Francisco Gotera, Morazán Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
4 de Chilanga, Morazán 4 de San Francisco Menéndez, Ahuachapán 1 de Ahuachapán, “ 1 de Apaneca, “ 1 de San Pedro Puxtla, “ 1 de Tacuba, “ 1 de Turín, “ 2 de San Pedro Nonualco, La Paz 1 de Cuyultitán, “ 1 de El Rosario, “ 1 de San Francisco Chinameca, “ Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
1 de San Juan Talpa, La Paz 1 de Zacatecoluca, “ 2 de Citalá, Chalatenango 2 de El Paraíso, “ 1 de Chalatenango, “ 1 de Dulce Nombre de María, “ 1 de Usulután, Usulután 1 de Concepción Batres, “ 1 de Jucuapa, “ 1 de Puerto El Triunfo, “ 1 de San Francisco Javier, “ Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
1 de Santiago de María, Usulután 1 de San Vicente, San Vicente 1 de Tecoluca, “ 1 de Ilobasco, Cabañas 21 nexos epidemiológicos / 228 búsquedas 5 nuevos pacientes fallecidos / 88 nuevos pacientes curados 9,653 personas sospechosas de #COVID19 Sigue...
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
37 personas salieron de cuarentena, sanas, hacia sus casas. Hemos realizado 189,746 pruebas de #COVID19. Todas PCR, con un 99.99% de confiabilidad. Más información de todos los casos, aquí:https://t.co/BB3A3ctiIt
Nayib Bukele (@nayibbukele) July 11, 2020
Tumblr media
0 notes
jgmail · 4 years ago
Text
Macron entre la ingenuidad y la impotencia
Tumblr media
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 Nicolas Gauthier: Con su discurso en Les Mureaux y su intención de iniciar la lucha contra el "separatismo islámico", Emmanuel Macron parece haber descubierto realidades que antes no veía. ¿Esta eso a su favor? ¿Podemos decir que está tomando el control de todo?
 Alain de Benoist: Macron tiene muchas fallas, pero no es del todo estúpido. Ciertamente, hay muchas cosas de las que se ha dado cuenta desde el inicio de su mandato y, sobre todo, ha medido las expectativas del público sobre determinados temas. Dicho esto, no creo ni por un momento que sus declaraciones de Les Mureaux le permitan recuperar el control. Al principio, ya existe un problema de vocabulario. La palabra "separatismo" es generalmente sinónimo de "independencia". Sin embargo, los islamistas no quieren separarse territorialmente de Francia. Lo que quieren es establecer aquí una contra-sociedad que se ajuste a sus creencias y sus costumbres y extenderla tanto como sea posible, que no es lo mismo. No olvidemos que en Francia el Estado es secular, no la sociedad. El islamismo apunta a la sociedad civil para establecer la hegemonía cultural. Es tanto menos difícil apuntar a ella, ya que el Estado liberal hace del secularismo un principio de despolitización, lo que significa que las autoridades públicas se encuentran impotentes frente a la influencia metapolítica. Durante mucho tiempo se creyó que la integración era solo una cuestión política, económica y social. Hemos olvidado el paradigma de la civilización.
Macron no tiene la misma actitud hacia todo separatismo. Condena el separatismo corso o el separatismo catalán, pero acepta someter a referéndum las demandas de los separatistas canacos. Incluso fomenta el separatismo en Hong Kong o Nagorno-Karabaj. En Francia, al hablar de “separatismo”, de hecho se refiere al “comunitarismo” - “afiliaciones comunitarias militantes”, como decía Luc Ferry cuando era ministro de Educación Nacional - término no menos ambiguo. Pero como también quiere "construir un Islam de la Ilustración en nuestro país" (la esperanza da vida), tiene cuidado de no atacar el islamismo en absoluto. Macron dice que su proyecto "tiene como objetivo establecer el vínculo entre la inseguridad vinculada al terrorismo y la inseguridad de la vida cotidiana". Pero esta “inseguridad diaria”, ¿a qué está vinculada? El jefe de Estado ni siquiera pronunció la palabra "inmigración", lo que demuestra que no tiene intención de abordar las causas profundas de lo que denuncia. Si lo hiciera, sabe muy bien que se enfrentaría inmediatamente al veto de los jueces constitucionales y del Tribunal Europeo de Derechos Humanos.
 El politólogo Frédéric Saint Clair dice con bastante razón que "el papel de la República no es distinguir el Islam bueno del Islam malo, o facilitar el surgimiento de un Islam ilustrado. Corresponde a los musulmanes hacerlo, si así lo desean. La República debe definir el marco político y cultural de la nación”. Es bastante dudoso que esto se logre promoviendo la enseñanza del árabe en las clases juveniles, atacando indiscriminadamente a las escuelas no contractuales (católicos incluidas) o cuestionando las prerrogativas familiares a la educación en casa. Es igualmente incómodo atacar a quienes piensan que hay leyes "superiores a las de la República": para los cristianos, que anteponen la "ley natural" a la ley civil, el aborto no puede ser legítimo solo porque se ha convertido en legal. Por ahora, estamos viendo los efectos de su anuncio. Se tomarán algunas medidas más restrictivas aquí y allá. Pero no iremos más lejos.
 Macron también parece darse cuenta de que Francia está muy ausente en la escena internacional. En Europa, ¿prácticamente no tiene más que fracasos? ¿Es por eso que está tratando de "salvar el Líbano", por no mencionar su apoyo a los opositores de Lukashenko, el presidente de Bielorrusia?
 Aquí vemos la ingenuidad del jefe de Estado frente a algo que parece asombroso. Tomemos el ejemplo del Líbano, que hoy está al borde del abismo. El Líbano es un país hermoso, con el que Francia ha mantenido vínculos privilegiados durante mucho tiempo. Pero también es un país que, casi desde su nacimiento en 1920, se ha dividido entre clanes rivales, todos sin excepción (con la notable excepción de Hezbollah) gobernados objetivamente por traficantes o mafias. Imaginar que vamos a poner en orden todo esto incitando ingenuamente a los libaneses a adoptar buenas reglas de “gobernanza” al estilo occidental equivale, no sólo a humillarlos públicamente, lo que nunca es recomendable con los libaneses, sino a Oriente Medio, pero también se debe mostrar a los interesados ​​un comportamiento racional que está a las antípoda de las reglas que rigen en este país las relaciones religiosas, sociales y políticas de las familias y los clanes.
 Francia está igualmente indefensa frente a la Turquía de Erdogan, que juega a los mata-amores en el Mediterráneo, interviene militarmente en Libia, lucha contra los kurdos en Siria, viola la soberanía terrestre y marítima de Grecia y Chipre. Tanto más cuanto que no puede contar ni con la diplomacia europea, que siempre ha sido inexistente, ni con Alemania, rehén de su minoría turca, ni con la OTAN, de la cual Turquía es un miembro. Aquí nuevamente, frente al islamo-nacionalismo turco, el Estado francés se reduce a pura agitación.
 De hecho, Macron no está familiarizado con ninguno de los principales problemas internacionales en los que intenta entrometerse para restaurar su imagen. El contraste es muy marcado frente a Putin. Rusia ya está jugando el papel decisivo que conocemos en Oriente Medio. Bajo su égida se determinará el futuro de Lukashenko. Y es también por iniciativa de Putin que existe alguna posibilidad de que Azerbaiyán (ahora apoyado por Turquía e Israel) y Armenia lleguen a algún modus vivendi. Macron tiene su futuro detrás de él.
 Entrevista realizada por Nicolas Gauthier
1 note · View note
munove · 5 years ago
Text
Partos (10): La altivez de Craso, la inteligencia de Orodes, la doblez de Abgaro y Publio el tonto'l'culo
[10a parte de la serie dedicada a los Partios, enemigos del imperio romano] Cuando Craso comenzó a planificar su 2a campaña contra los partos, se encontró con que su margen de actuación era menor del que había sido en el año anterior. Algo que afectaba a la cuestión de crucial que ya he descrito de por dónde avanzar. Artavasdes, el rey armenio, le había invitado a realizar su avance por Armenia, e incluso le había prometido que, de hacerlo así, el propio rey añadiría tropas a las romanas que incrementarían la acometividad del ejército invasor.
etiquetas: partos, craso, orodes, abgaro, publio
» noticia original (historiasdehispania.blogspot.com)
0 notes
mauriciomeschoulam · 7 years ago
Link
7 de octubre de 2017
Dos referendos de independencia tuvieron lugar durante los mismos días, uno en el Kurdistán iraquí y el otro en Cataluña. Los contextos son, por supuesto, muy diferentes y los movimientos independentistas en cada uno de esos dos casos son distintos entre sí. Sin embargo, no está de más revisar ambos en paralelo ya que los dos fueron declarados ilegales por los gobiernos centrales tanto de España como de Irak (a diferencia de otros referendos de carácter legal como el de Escocia en 2014, o los de Quebec en Canadá). No obstante, la forma mediante la cual el estado español decidió enfrentar esa ilegalidad fue muy diferente a lo que está haciendo el estado iraquí. Es decir, por un lado, están los temas del impulso independentista que prevalece en determinadas sociedades, la evolución histórica de ese impulso independentista, su nivel de organización y la viabilidad que existe para transformar ese impulso en una realidad material. Pero del otro lado, está la cuestión de cómo responde el Estado-Nación del cual esa comunidad pretende separarse, ante esos movimientos de independencia, y la cuestión de cómo ese Estado-Nación consigue que otros países vecinos o involucrados se aglutinen en torno a su defensa o reaccionen ante el referendo para intentar neutralizar sus efectos.
Los kurdos son un grupo étnico sin estado, el cual, por la manera como históricamente se fue conformando el mapa del Medio Oriente, se encuentra disperso entre cinco diferentes países: Turquía, Siria, Irak, Irán y Armenia. Esto de entrada va a generar divergencias considerables entre los kurdos que habitan cada uno de esos distintos países. Por ejemplo, la minoría kurda más importante vive en Turquía (unos 15 millones). En ese país hay desde los kurdos que presentan un mayor grado de integración con la vida económica y política de Turquía o grupos independentistas pacíficos, hasta grupos militantes que utilizan la violencia contra el estado turco y le combaten en una guerra sin cuartel. Algo similar ocurre en Irán, en donde ha resurgido una militancia kurda en los últimos años. En Siria, sus derechos han sido históricamente vulnerados, pero al menos desde el inicio de la guerra civil, el gobierno de Assad ha preferido mantener buenas relaciones y una especie de pacto tácito de no agresión con los kurdos –pacto que se ha roto varias veces- para enfrentar a otros enemigos. El caso iraquí es especial. Después de haber sufrido una brutal represión en tiempos de Hussein, incluso con el uso de armas químicas, los kurdos iraquíes gozan hoy de un grado de autonomía tal que su territorio se asemeja a un estado de facto, el Gobierno Regional del Kurdistán. Este cuasi-estado cuenta, entre otras cosas, con una importante capacidad exportadora de petróleo, una economía estable, y con su eficaz y bien equipado ejército propio, los Peshmerga. No es casualidad que sea ahí, en el Kurdistán iraquí, y no en otros territorios kurdos, en donde existan más condiciones para el referendo de independencia.
Dos elementos deben considerarse al respecto de este referendo. El primero es el fortalecimiento de la posición kurda tanto en Siria como en Irak a raíz de su eficacia en el combate a ISIS, además de la alianza estratégica entre los kurdos sirios y los kurdos iraquíes con Washington, que el combate al jihadismo afianzó. Así que ya era común leer en los análisis desde hace años, que este fortalecimiento kurdo iba a acarrear consecuencias regionales muy relevantes. Eso se conecta inmediatamente con un segundo elemento: el apoyo internacional con el que el estado iraquí ha contado contra el referendo kurdo. Irán y Turquía temen las repercusiones que un potencial estado kurdo en sus fronteras tendría para efectos de sus propias minorías y movimientos nacionalistas. Pero no solo esos dos países han manifestado su oposición ante el referendo kurdo. Otros como Rusia o EU también apoyan a Bagdad.
El caso catalán es distinto, evidentemente, pero es importante entender que el estado español tampoco se encuentra solo en su posición anti referendo. Muchos otros países, por ejemplo, en Europa, temen que el potencial éxito del proyecto catalán pudiese incentivar movimientos independentistas en cascada, algunos de los cuales pudieran correr con suerte similar.  
Ahora bien, considerando que ambos países, Irak y España, buscaban neutralizar los efectos de sus respectivos referendos, la diferencia central estriba en las tácticas empleadas. El gobierno español, argumentando la raíz inconstitucional de la consulta, decidió emplear toda la fuerza y peso del estado para que la ciudadanía no ejerciese su voto. Esto resultó en una represión y uso de la violencia cuyas imágenes dieron la vuelta al mundo. Al margen de la validez o invalidez de esas votaciones, la realidad es que el movimiento independentista catalán cobra fuerza y energía renovadas, y se coloca a nivel internacional como una aspiración que, en la visión de una gran cantidad de voces, cuenta con legitimidad. Y si muchos, fuera de España, no estaban del todo convencidos de ello, es probable que, después de haber visto los videos de la represión, coincidan con el pueblo catalán al menos en su derecho a votar su futuro, independientemente de lo que diga la constitución española. Al mismo tiempo, España se presenta como un estado que, ante los ojos de muy diversos actores, termina pareciéndose a los peores regímenes antidemocráticos, lo cual genera divisiones internas y externas. Bajo esas circunstancias, los países que en principio favorecen y buscan defender la postura legalista de España, incluso la Unión Europea misma, quedan en un lugar muy incómodo entre apoyar la soberanía de un estado nacional, o el respeto al derecho de sus ciudadanos a no ser reprimidos por salir a votar.
Irak, en cambio, permite que el referendo se lleve a cabo, sí, buscando deslegitimarlo antes, durante y después de los hechos, pero sin pretender impedir las votaciones por medio de la fuerza. Es verdad que, en el caso kurdo –sobre todo ante la existencia del ejército local Peshmerga-, el uso de la violencia por parte de Irak hubiese provocado consecuencias imprevisibles. También es cierto que tanto Irán como Turquía desplegaron a sus ejércitos en sus fronteras con el Kurdistán iraquí y amagaron con llevar a cabo intervenciones militares si la situación lo requería (cosa que no sucedió a pesar de que el referendo se llevó a cabo). Pero al margen de eso, Bagdad eligió combatir la legitimidad de los resultados de las votaciones por otros canales. Los países que le respaldan, Estados Unidos y algunos europeos incluidos que hoy están buscando mediar, no son colocados ante una posición incómoda porque el estado iraquí no ejerció la represión contra los votantes como se vio en España. En lugar de eso, Bagdad y sus aliados ponen en marcha otras medidas que pretenden ejercer una presión sin precedentes sobre el Gobierno Regional del Kurdistán, las cuales van desde el aislamiento aéreo y fronterizo hasta el bloqueo económico para productos clave como lo es el petróleo.
El debate acerca de si el pueblo kurdo o el pueblo catalán (o muchos más) tienen o no tienen derecho a elegir su independización, seguirá su curso. Y posturas habrá a favor, otras habrá en contra. Pero de cómo se manejan estos momentos de crisis depende el desarrollo pacífico y estable de cualquiera que sea el desenlace de esas aspiraciones. Contrastar estos dos casos que suceden en paralelo nos permite atestiguar en tiempo real las consecuencias de los actos de cada uno de esos gobiernos puesto que, debemos estar conscientes, ninguno de los dos movimientos independentistas va a desaparecer próximamente.    
Twitter: @maurimm
1 note · View note
dergarabedian · 6 years ago
Text
Paradojas de la vida: la visita más dolorosa, agobiante y estremecedora que hice a un museo fue durante un día luminoso y de cielo despejado. La mañana del domingo 7 de octubre de 2018 irradiaba a pleno el sol sobre Ereván, la capital de Armenia, cuando descendí al museo del genocidio armenio, que tuvo entre sus víctimas a casi todos mis antepasados paternos.
Publico esta nota el 24 de abril de 2019, cuando se recuerda el 104° aniversario de esta masacre, considerada como el primer genocidio del siglo XX.
Como te conté en esta nota, el museo está junto a Tzitzernakaberd, un monumento dedicado a las víctimas del genocidio armenio, cometido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX por Turquía, en el que fueron asesinadas más de un millón y medio de personas.
Para ingresar al museo hay que descender desde la explanada donde se encuentra el conjunto arquitectónico del monumento.
El propósito de este diseño es claro: se deja la luz de la superficie y de la vida para bajar al horror de la muerte.
Tumblr media
Realicé la visita al museo durante un viaje que hice entre septiembre y octubre de 2018 por la tierra de mis ancestros.
Mi hija Agustina, la primera de toda la familia Dergarabedian que regresó a Armenia después que mis abuelos Aram y Lousaper se radicaron en la Argentina en la segunda década del siglo XX, fue mi guía de este viaje.
Ella decidió no acompañarme al museo, el cual había visitado en abril de 2018.
Recorrí entonces en soledad este lugar ineludible si visitas Armenia, porque te permite conocer en profundidad el horror que vivieron mis abuelos y antepasados.
Durante mi niñez y adolescencia mi abuela Lousaper me contó en algunas ocasiones las experiencias que vivieron para escapar de las matanzas cometidas por los turcos en su ciudad, Cesarea (de ahí el origen de mi nombre) de Capadocia, en armenio Kesaria, hoy en manos de Turquía y conocida como Kayseri.
Para no extender este relato con los pormenores de mi familia, te invito a leer esta nota, donde cuento en detalle sobre mis abuelos.
En cuanto al genocidio, te sugiero leer esta nota donde explico ese proceso histórico en el que murieron un millón y medio de personas.
La visita al museo me permitió poner en contexto los relatos de mi abuela y otros sobrevivientes del genocidio que se reunían en el departamento de ella en Buenos Aires todos los domingos y que conocí y escuché en mi infancia y adolescencia.
El museo, inaugurado el 21 de abril de 2015, me reveló nuevas capas de información que no conocía, y valorar y admirar aún más la voluntad de superación de mis antepasados.
Tumblr media
De 2400 metros cuadrados, el lugar incluye nuevas tecnologías, enfoques de diseño y soluciones ampliamente utilizadas en otros museos como el Louvre de la ciudad francesa de París o el MET de New York.
Tumblr media
Los materiales de texto y las notas explicativas están en armenio, inglés y ruso.
Tumblr media
Una parte de esos materiales está impresa, así como a través de multimedia, con proyectores y pantallas táctiles.
Tumblr media
También hay fotos originales y únicas, libros, documentos y otros artículos.
Tumblr media
El espacio de exhibición consta de doce salas.
Tumblr media
El museo ofrece audio guías en armenio, ruso, inglés, francés, alemán, turco, farsi y árabe.
Tumblr media
En el salón de recepción del museo hay un frente de vidrio que corta un jachkar, una piedra conmemorativa grabada específica del arte armenio, casi siempre con cruces, presente desde la antigüedad en todo el territorio de la Armenia histórica y que en la actualidad se encuentra y conserva en particular en Armenia.
Tumblr media
Es el último lugar con luz solar, antes del ingreso a las salas del museo.
En la sala introductoria hay un mapa labrado en piedra donde figuran las ciudades de donde fueron deportados mis abuelos Aram y Lousaper: Yozgat y Kesaria.
#gallery-0-17 { margin: auto; } #gallery-0-17 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-17 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-17 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
La muestra permanente está dividida en 50 secciones. En ellas se recorre los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de este genocidio, que se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que por lo general llevaban a la muerte a muchos de los deportados.
Se lo considera, por lo general, el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
Organicé mi visita así: primero leía los carteles introductorios de cada sección y observaba las fotos y otros materiales históricos como recortes de diarios, libros, cartas y documentos, para luego fotografiar esos textos y algunas de esas imágenes.
Varias de esa fotos que tomé con una cámara Canon EOS 1300D me salieron movidas y fuera de foco, posiblemente por la emoción que me embargó en la visita, que duró unas dos horas.
En algunas ocasiones debí interrumpir la recorrida para llorar en silencio y recuperar el aire ante el agobio generado por el registro de tantas vidas destrozadas.
Las siguientes fotografías que tomé de fotografías y documentos del museo están en orden cronológico. No incluí algunas salas en este relato para no hacerlo muy extenso.
Los epígrafes de las fotos aparecen cuando pasas el cursor sobre la imagen. Algunas de las imágenes no tienen epígrafes.
Advertencia: algunas de las siguientes imágenes pueden herir tu sensibilidad.
Antes del genocidio, los armenios vivían bajo el imperio otomano, donde mantenían su cultura y actividades sociales.
Tumblr media
Armenios se preparan para una danza en Armenia occidental (hoy en poder de Turquía) a principios del siglo XIX en el monasterio de San Garabed en la región de Mush.
Tumblr media
Libro ritual de la Iglesia Armenia, impreso en 1730 en Constantinopla, hoy Estambul.
Tumblr media
Jugadores de fútbol del club armenio Araks, en Constantinopla en 1910.
La primera ola de atrocidades fueron las masacres de Hamidian entre 1894 y 1896, en las que murieron asesinadas entre unas 200.000 y 300.000 personas.
Reciben este nombre por el sultán reinante en esos años, Abdul Hamid II, quien en su esfuerzo de mantener la integridad territorial del imperio adoptó el panislamismo como ideología de estado.
Tumblr media
Cadáveres de armenios en las matanzas de Hamidian.
Aunque las masacres estaban destinadas mayoritariamente a los armenios, algunas poblaciones cristianas como los asirios también fueron víctimas.
Tumblr media
Mujeres armenias sobrevivientes de las matanzas de Hamidian en Constantinopla en 1895.
Tumblr media
Refugiados armenios sobrevivientes de las masacres de Hamidian, en Varna, 1896.
Tumblr media
Refugiados armenios sobrevivientes de las masacres de Hamidian, en Etchmiadzin, en Armenia oriental.
Las matanzas y los abusos y la crueldad turca atrajeron la compasión por los armenios en la prensa europea y americana, que calificaron a Hamid como “el gran asesino” y “el sultán sangriento”.
Tumblr media
Informe diplomático francés sobre la “cuestión armenia” en 1896.
Tumblr media
Periódico satírico francés pone en tapa las matanzas en 1902.
Tumblr media
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
Tumblr media
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
Tumblr media
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
Tumblr media
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
El 24 de julio de 1908, las esperanzas de los armenios de igualdad en el imperio otomano se encendieron cuando un golpe de Estado organizado por oficiales del Tercer Ejército otomano con sede en la ciudad griega de Salónica sacaron a Abdul Hamid II del poder y restauraron en el país una monarquía constitucional.
Los oficiales formaban parte del movimiento de los Jóvenes Turcos que quería reformar la administración del estado decadente del
imperio otomano y modernizarlo a los estándares europeos.Un contragolpe tuvo lugar el 13 de abril de 1909.
Algunos militares del imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes de teología islámica, quisieron devolver el control del país a manos del sultán y al imperio de la ley islámica.
Proliferaron los disturbios y combates entre las fuerzas reaccionarias y las fuerzas del Comité de Unión y Progreso (CUP) hasta que el CUP fue capaz de sofocar la sublevación y detener a los dirigentes de la oposición.
En ese contexto, la masacre de Adana fue una persecución étnica que ocurrió en la provincia de Adana, en abril de 1909.
Los informes estimaron que las masacres en la provincia causaron el asesinato de entre 20.000 y 30.000 personas de origen armenio.
Tumblr media
Mujeres y niños torturados en Adana.
Tumblr media
Un armenio sostiene la calavera de su hijo asesinado en la masacre de Adana.
Tumblr media
Niñas armenia sobrevivientes de la masacre de Adana.
Los Jóvenes Turcos tomaron el poder y comenzaron los preparativos del genocidio armenio.
Tumblr media
Miembros de la conducción de los Jóvenes Turcos, con Ismail Enver en el centro.
En 1914, las autoridades otomanas habían comenzado una campaña de propaganda para presentar a los armenios que vivían en el imperio otomano como una amenaza para la seguridad de la nación.
En la noche del 23 al 24 de abril de 1915, conocido como el domingo rojo, el gobierno otomano detuvo y encarceló a unos 250 intelectuales armenios y dirigentes comunitarios de la capital otomana, Constantinopla, y más tarde a otros centros, que fueron trasladados a dos centros de detención cerca de Ankara.
Tras la aprobación de la Ley Tehcir el 29 de mayo de 1915, los dirigentes armenios, excepto los pocos que pudieron regresar a Constantinopla, fueron deportados y asesinados de manera gradual.
La fecha del 24 de abril es conmemorada como el día del recuerdo del genocidio por los armenios de todo el mundo.
Tumblr media
Armenios ahorcados en las puertas de Haifa.
Tumblr media
Armenios deportados por tropas turcas en Kharberd en 1915.
Tumblr media
En la foto de fondo aparecen dirigentes armenios en la ciudad de Cesarea, donde nació y se crió mi abuela Lousaper. Luego de la toma de esa foto fueron asesinados.
Tumblr media
Rubén Chilingirian (Sevak) fue un poeta, escritor y médico, víctima del genocidio armenio. En 1910 se casó con la alemana Helene Apell de Erfurt, con quien tuvo dos hijos. En esta foto, junto a su esposa a principios del siglo XIX.
Tumblr media
Diran Kelekian fue un periodista y profesor armenio en la Universidad de Constantinopla. Editor de dos periódicos, Cihan y Sabah. fue asesinado en el genocidio armenio.
Soghomon Gevorgi Soghomonian, ordenado y más conocido como Komitas, fue un sacerdote armenio, compositor, líder de coro, cantante, etnólogo musical, pedagogo musical y musicólogo.
Es considerado como el fundador de la música clásica armenia moderna.
Nació en 1869 en Kütahya (antiguo imperio ptomano, actual Turquía) y murió el 22 de octubre de 1935 en París.
Tumblr media
Komitas.
Célebre por sus viajes extensos por toda la Armenia histórica, donde escuchó y registró los detalles de las canciones populares y danzas armenias en varios pueblos y aldeas, recopiló y publicó unas 3000 canciones, muchas de ellas adaptadas para canto coral.
Komitas perdió la razón después de presenciar el genocidio armenio de 1915.
Las siguientes fotografías, que no tienen epígrafes, muestran a los integrantes de la conducción de los Jóvenes Turcos, autores y ejecutores del genocidio armenio en 2015. Puedes leer sus nombres haciendo doble clic sobre la foto.
#gallery-0-18 { margin: auto; } #gallery-0-18 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-18 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-18 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Miles de armenios fueron deportados antes, durante y después de 1915 en condiciones infrahumanas a campos de concentración y luego a un desierto en Siria.
Tumblr media
Deportaciones de armenios en 1915.
Tumblr media
Mapa de las deportaciones que tenían como rumbo final el desierto de Deir ez-Zor, en la actual Siria.
Tumblr media
Mis abuelos fueron deportados por esta ruta.
Los niños fueron víctimas de estas deportaciones donde asolaban el hambre y la sed, además de torturas y agresiones físicas y psicológicas.
La cultura violenta del imperio otomano se reflejó en mutilaciones, descuartizamientos, niños y adultos empalados, o rociados con combustible y luego incinerados.
También los armenios deportados fueron usados como cobayos para experimentos médicos.
Las fotografías de la siguiente galería se proyectan en diferentes pantallas en el espacio de mayor profundidad del museo.
La recorrida en las salas previas se hace en sentido descendente hasta llegar a esta sala, la más dolorosa y cruenta del museo que recuerda el primer genocidio del siglo XX.
#gallery-0-19 { margin: auto; } #gallery-0-19 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-19 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-19 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Quemas masivas, ahogamientos en ríos, uso de veneno y sobredosis de drogas, gas tóxico, inoculación de fiebre tifoidea, fueron algunas de las técnicas empleadas por los turcos para cometer sus masacres.
Tumblr media
Huesos y calaveras de armenios quemados vivos en 1915 en la provincia de Mush.
Las mujeres armenias fueron un objetivo especial de los masacradores turcos.
Muchas de ellas que aparecen en la siguiente galería fueron víctimas de tratos inhumanos, abuso y violencia sexual, rapadas y humilladas en público y delante de sus hijos.
Tumblr media
Alumnas del colegio Sahakian en Konia, 1910. Sólo Parandzem Palian, sentada en el centro, la inspectora del colegio, y algunas alumnas sobrevivieron al genocidio.
Tumblr media
Familias Andreassian y Kiramichian en la ciudad de Marzovan en 1915. Sólo la niña sentada en el centro sobrevivió al genocidio.
Al igual que las mujeres, los niños fueron uno de los focos especial de los genocidas turcos.
Tumblr media
Hermanos separados en las deportaciones se reencuentran tres años después en el campamento de refugiados en Der Zor en 1918.
El hambre masacró a miles de niños.
#gallery-0-20 { margin: auto; } #gallery-0-20 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-20 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-20 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Tumblr media
Niño huérfano armenio en la ruta de deportación a Siria.
Las mujeres armenias fueron islamizadas por la fuerza e integradas a los harenes turcos. Para ello, fueron mutiladas y marcadas por los genocidas.
#gallery-0-21 { margin: auto; } #gallery-0-21 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-21 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-21 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Aurora Mardiganian fue una escritora y actriz armenia, sobreviviente del genocidio.
Hija de una próspera familia armenia que vivía en Çemişgezek, fue testigo de la muerte de los miembros de su familia y obligada a marchar por 2.200 kilómetros; en el transcurso de esa marcha fue secuestrada y vendida en los mercados de esclavos de Anatolia.
Tumblr media
Aurora Mardiganian
Mardiganian huyó a Tiflis, la capital de Georgia, y luego a la ciudad rusa de San Petersburgo, desde donde viajó a Oslo, la capital de Noruega, y emigró finalmente a la ciudad estadounidense de New York.
En la Gran Manzana, conoció a Harvey Gates, un joven guionista que la ayudó a escribir un relato que fue publicado en 1918, considerado en general como sus memorias, titulado “Ravished Armenia”.
El relato inspiró un guión cinematográfico para un film producido en 1919, en el que Mardiganian actuó en un papel autobiográfico, y estrenado en la ciudad inglesa de Londres con el título “Subasta de almas”.
Mardiganian recordó a 16 jóvenes armenias que fueron crucificadas por sus torturadores turcos. Su película muestra a estas víctimas clavadas a sendas cruces.
Sin embargo 70 años más tarde advirtió al historiador de cine Anthony Slide que la escena era inexacta en términos históricos, y que en realidad se había tratado de empalamientos:
“Los turcos no hacían ese tipo de cruces. Los turcos hacían pequeñas cruces puntiagudas. Le quitaban la ropa a la niñas. Las hacían acostarse, y luego de violarlas, las obligaban a sentarse sobre los palos puntiagudos, a través de la vagina. Esa es la manera en que los turcos mataban. Los norteamericanos lo pusieron de una manera más civilizada. No podían mostrar algo tan terrible”.
La prensa se refirió a Mardiganian como la “Juana de Arco de Armenia”, al describir su rol como portavoz de las víctimas del genocidio.
En la década del 20, Mardiganian se casó en la ciudad californiana de Los Ángeles y residió allí hasta su muerte el 6 de febrero de 1994.
En su honor se estableció el premio Aurora, un galardón que se otorga en nombre de los sobrevivientes del genocidio armenio en gratitud a los salvadores.
El premio se entrega cada 24 de abril en Ereván a individuos cuyas acciones hayan tenido un impacto excepcional en la preservación de vidas humanas e impulsen causas humanitarias.
Hubo testigos directos de países occidentales en el genocidio armenio, entre ellos diplomáticos, soldados, misioneros cristianos y exploradores.
Además, las comunicaciones y reportes de diplomáticos estadounidenses y alemanes registran información valiosa acerca de la política turca para arrasar la presencia armenia en Anatolia.
Alma Johansson fue una misionera sueca que trabajó en el imperio otomano a principios del siglo XX.
En 1901, la Sociedad Misionera de mujeres suecas envió a Johansson a Mush (Armenia occidental), donde permaneció hasta diciembre de 1915.
Tumblr media
Alma Johansson.
Trabajó en un orfanato alemán para niños armenios. Al estallar la Primera Guerra Mundial, las atrocidades contra las minorías cristianas del imperio aumentaron y se convirtió en testigo presencial de estos crímenes contra la humanidad.
Escribió sobre sus experiencias en un libro titulado “Un pueblo en el exilio: Un año en la vida de los armenios”, publicado en 1930.
Alma contó cómo las mujeres tomaban veneno para que no fueran capturadas por los turcos, y cómo los soldados transportaban a mujeres y niños sangrientos y heridos a través de la ciudad mientras que otros soldados les disparaban solo para asustarlos.
Cuando los heridos caían al suelo, los soldados los golpeaban con los extremos de sus rifles.
“Nunca podré olvidar la vista. ¡Y nada podrías hacer por ellos!”, escribió.
Alma dio información sobre cómo los niños del orfanato fueron entregados a un oficial turco y luego trasladados a un edificio en las afueras de la ciudad donde todos fueron asesinados.
En 1923, se mudó a Salónica y estableció una fábrica para más de 200 mujeres refugiadas armenias.
También fundó un jardín de infantes y una escuela primaria armenias en Charilaos (Grecia).
Henry Barby fue un periodista francés que recorrió Armenia durante parte del genocidio. A su regreso a Francia, escribió un libro, “El martirio armenio”, en el cual afirmó:
“He aquí las cifras, cuya elocuencia exime de comentarios: de los 18.000 habitantes armenios con que contaba la ciudad de Erzerum antes de la guerra, cuando los rusos entraron a la ciudad habían quedado vivas 120 personas, en su gran mayoría mujeres y niños, y sólo dos varones”.
#gallery-0-22 { margin: auto; } #gallery-0-22 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-22 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-22 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Henry Barby.
En las deportaciones, según refirió, fueron cayendo los débiles, los agotados, los consumidos por el hambre.
“Allí en los caminos ya comienza la masacre. Aparecen nuevos turcos que se lanzan como lobos sobre los individuos inermes. Se llevan consigo a las mujeres y jóvenes de rostro broncíneo claro y de ojos grandes y tristes… A todas las restantes que estaban agotadas, no tenían belleza ni juventud, las masacraban”.
Un tiempo después de las principales masacres cometidas en 1915, la prensa occidental comenzó a publicar reportes sobre el genocidio.
#gallery-0-23 { margin: auto; } #gallery-0-23 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-23 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-23 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Mientras tanto, el régimen turco destruyó templos y edificios armenios.
Tumblr media
En la foto superior, tomada en 1912, un templo en Bagrevand construido entre 631 y 639. La foto inferior fue tomada en 2008.
Tumblr media
En la foto superior, tomada a principios del siglo XX, el monasterio con cinco templos construidos entre los siglos IX y XI en Khtskonk. La foto inferior fue tomada en el año 2000.
Misioneros cristianos suizos, escandinavos y estadounidenses socorrieron a miles de niños huérfanos por el genocidio, entre ellos mi abuelo Aram.
#gallery-0-24 { margin: auto; } #gallery-0-24 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-24 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-24 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
En el museo se reconoce el testimonio de estos misioneros, en su mayoría mujeres. Puedes leer sus historias haciendo doble clic sobre la foto siguiente.
Tumblr media
A la salida de la última sala, cuando la penumbra literal y espiritual de las anteriores secciones quedaban abajo y atrás, hay escrita en una pared una frase que me dejó sin aliento:
Tumblr media
“¿Quién habla hoy aún del exterminio de los armenios?”
La frase, pronunciada por Adolf Hitler el 22 de agosto de 1939, aludía a la inminente campaña nazi sobre Polonia y anunciaba la dimensión genocida de la política de guerra del nacionalsocialismo alemán, culminada con la Shoah, para la cual se inspiró en el genocidio armenio, que aún hoy Turquía se niega a reconocer y reparar.
Salí al patio seco del museo donde está la mayor parte del jachkar que te mostré al inicio de este relato.
Tumblr media
  El sol y el aire limpio me reanimaron y ascendí por la escalera al nivel donde está el memorial que recuerda a las víctimas.
Tumblr media
Fui a la muralla que recuerda las ciudades donde se cometieron los crímenes y de donde fueron deportados mis abuelos y encontré el nombre de la ciudad a la que le debo mi nombre.
Tumblr media
Volví a llorar en silencio, conmovido por el destino que sufrieron mis antepasados.
Regresé la mirada al museo, así se ve desde la explanada.
Tumblr media
Caminé al memorial, una especie de fortaleza, y a la estela. Ya era el mediodía y no había sombras.
Tumblr media
Desde el lugar se observa con claridad el monte Ararat, el mayor símbolo de Armenia, que está en territorio dominado por Turquía.
Tumblr media
Todo estaba iluminado por el sol, al igual que mi memoria y mi espíritu, luego de conocer la tragedia que sufrió el pueblo de mis antepasados.
Tumblr media
Reafirmé entonces en mi mente y en mis labios lo siguiente:
Recuerdo y exijo justicia para mis antepasados y el millón y medio de personas masacradas en el genocidio armenio.
El museo del genocidio armenio: recuerdos del horror de mi familia Paradojas de la vida: la visita más dolorosa, agobiante y estremecedora que hice a un museo fue durante un día luminoso y de cielo despejado.
0 notes
heyimflorence · 6 years ago
Photo
Tumblr media
El precio de una deuda (on Wattpad) https://my.w.tt/Qq5KEq4WuT En Armenia, las cosas no podrían estar peor. Ese bello país, que alguna vez disfrutó de paz y seguridad, se ha convertido en un lugar lleno de desesperación y tristeza, pues las medidas "necesarias" que se habían tomado para saldar una deuda, comienzan a cobrar más de lo que pagaron en un principio. La familia de Jane es un caso de los miles que hay, han tenido que tomar repentinas decisiones para la supervivencia de cada uno de los miembros de su familia, no sólo en la cuestión de permanecer con vida, también de permanecer unidos. Cada vez se volverá más difícil, y será un reto al que Jane tendrá que enfrentarse si quiere proteger a quienes ama. Una historia sobre la guerra, el fin de la infancia y el amor, que ante todo, se demuestra ser el sentimiento más fuerte que existe, pues aún en las circunstancias más difíciles, puede llegar a sacar adelante lo que habíamos dado por perdido.
0 notes