#Cesarea de Capadocia
Explore tagged Tumblr posts
Text
El gay Mamante (hoy es su onomástica, recuerda felicitar a todos los Mamante que conozcas) ha descubierto que para no pasar calor el mejor sitio que tiene es la plaza de parking subterránea. Cada cual se busca las castañas para escapar del sol abrasador.
75 notes
·
View notes
Text
SAN ALEJANDRO, OBISPO DE JERUSALÉN Y MÁRTIR
Originario de Capadocia, Alejandro fue obispo de la Ciudad Santa de Jerusalén, de la cual tomó el cuidado pastoral fundando una biblioteca y una escuela. Cuando recomenzó la persecución contra los cristianos bajo el emperador Decio, fue encarcelado y murió en 250, a causa de inauditas privaciones.
De una familia pagana, Alejandro recibió una esmerada educación cultural. Se convirtió al cristianismo después de haber entrado en contacto con varios movimientos religiosos y filosóficos de la época. De Capadocia se trasladó a Alejandría, Egipto, donde florecía la escuela Didaskaleion, dirigida por Panteno el Siculo y luego por Clemente alejandrino. Llegó a Jerusalén en 212 como coadjutor del obispo, al que sucedió.
El "caso" Orígenes
Alejandro gobierna en Jerusalén como un pastor atento sobre todo a las necesidades culturales de sus ovejas: en la Ciudad Santa fundó una biblioteca y una escuela siguiendo el modelo de Alejandría. Durante su episcopado tuvo que ocuparse de la discusión entre el teólogo Orígenes -a quien conocía desde los tiempos de Alejandría- y sus superiores. En efecto, Orígenes había recibido del obispo de Alejandría la tarea de dirigir una escuela de catecismo, pero el teólogo también comenzó a enseñar las ciencias profanas, sobre todo la filosofía, convencido de que es precisamente la enseñanza de la religión la que necesita una mayor profundización cultural.
Aunque Orígenes era laico, predicaba en las iglesias y esto causó mucho malestar a su obispo que le prohibió explicar las Escrituras públicamente, excepto en presencia de un pastor. En cambio, Alejandro, impresionado por la profundidad del pensamiento del teólogo, lo defendió y lo ordenó sacerdote en el año 230 para que pudiera continuar sin dificultad su predicación tan valiosa, que se difundió desde Cesarea hasta la ciudad misma de Jerusalén.
Persecución y martirio
Mientras tanto, en la Roma de Septimio Severo entre 202 y 203 se reanuda la persecución a los cristianos. Alejandro se hallaba todavía en Alejandría y permanece encarcelado hasta el año 211. Con la segunda ola de persecuciones de Decio, ya no tuvo escapatoria: esta vez fue encarcelado en Cesarea donde sufrió muchas torturas. "La gloria de sus cabellos blancos y su gran santidad formaron una doble corona a su cautiverio", escribieron los historiadores sobre él. Exhausto por los sufrimientos, murió en prisión en 250 y fue venerado como mártir de la fe. De sus numerosos escritos, sólo quedan los fragmentos de cuatro cartas que nos han llegado gracias a Eusebio y a San Jerónimo.
#evangelio#oracion#biblia#catolicos#iglesia#dios#gospel#catholic#mass#evangelio de hoy#santodehoy#sanalejandro
2 notes
·
View notes
Text
SÁBADO 14 DE ENERO|| SANTA MACRINA LA MAYOR
La mayor de los diez hijos de san Basilio el Mayor y de santa Emelia, nació en Cesarea de Capadocia (en la moderna Turquía) hacia el 327 y fue prometida en matrimonio a la tierna edad de doce años. Continue reading Untitled
View On WordPress
#el santo de hoy#Evangelio del día#santo de hoy#santo del día#santoral hoy#Un camino de Fe#UncaminodeFe#unpasoaldia
0 notes
Text
SAN GREGORIO DE NISA
SAN GREGORIO DE NISA
SAN GREGORIO DE NISA SAN GREGORIO DE NISA. Es uno de los Padres más importantes de la Iglesia de Oriente. Hermano de san Basilio Magno, nació en Cesarea de Capadocia (hoy Turquía) hacia el año 335. De joven se dedicó al estudio de la filosofía y la retórica, y luego a su enseñanza. Contrajo matrimonio, y más tarde abrazó la vida monástica junto a su hermano y a san Gregorio Nacianceno. Cuando…
View On WordPress
0 notes
Text
San Basilio Magno
San Basilio de Cesarea de Capadocia (actual Kayseri, Turquía), pertenece a una familia de santos. Su abuela paterna fue Santa Macrina, la Mayor, que confesó la fe en Jesucristo durante la persecución de Maximiano Galerio. Sus padres fueron San Basilio, el Viejo, y Santa Emilia, hija de un mártir. De sus nueve hermanos, tres fueron elevados a la honra de los altares: Santa Macrina, la Joven, San…
View On WordPress
0 notes
Text
La Teodora guerrera.
La participación activa de la emperatriz en los devenires del Estado requirieron de medidas poco ortodoxas para eliminar ciertos obstáculos a la hora de cumplir sus objetivos. La lista de enemigos de Teodora es muy larga, pero en esta entrada hablaremos de los más destacados.
Entrada original: https://teodorabizantina.wordpress.com/2018/11/07/la-teodora-guerrera/
Un caso muy conocido es el de Juan de Capadocia, un ministro al que se le acusa de ser el principal impulsor de los impuestos que desembocarían en los sucesos de Niká. Las revueltas provocarían su destitución, aunque no evitarían su vuelta años más tarde. Antonia, esposa de Belisario, quiso junto a él provocar su nueva caída en desgracia para expulsarlo definitivamente de la curia imperial, para lo cual urdieron un plan que pusiese a la emperatriz de su lado. La figura de Antonia es de relevante interés en la vida de la emperatriz. Amiga, cortesana, confidente, Antonina ejerció la prostitución en el hipódromo junto a Teodora, por lo cual gozaba de la gracia de esta y de su protección.
El complot se iniciaba con una actuación espectacular de Antonina, quejándose de la situación de los ministros y magistrados a Juan para despertar en él la chispa de la rebeldía, pasando después a manipularlo hasta el punto de hacerle creer que, si iniciaba un proceso revolucionario para hacerse con el poder, Belisario lo apoyaría. Una vez consiguió avivar el fuego interno del ministro, Antonina comunicó la situación a Teodora y la hizo esperar, junto a Belisario, Marcelo (jefe de guardias) y algunos soldados tras las cortinas de un salón en el que se citó con Juan. Cuando este comenzó a relatar su plan, los soldados entraron en acción y lo apresaron para desterrarlo definitivamente y quitarle todos los honores. Juan, por sí mismo, no era un enemigo directo de la púrpura, sino que la manipulación de Antonia lo convirtió en uno.
Belisario, el gran general que trajo consigo grandes victorias en Italia y África, también sufrió la ira de la augusta a pesar de sus buenos servicios y matrimonio con Antonia. Cuando Justiniano contrajo la peste en el 542, Teodora quedó sola en el poder frente a sus detractores. La delicada salud del emperador junto a la ausencia de heredero significaba una crisis inminente en la cual Belisario se convertía en el principal enemigo: con grandes apoyos en la corte y en el ejército, poco esfuerzo le costaría hacerse con el poder y devolver a la emperatriz a los suburbios de Constantinopla. Ella, moviendo ficha primero, destituyó a Belisario de su mando, confiscó sus bienes y dividió sus ejércitos para que no pudiesen realizar una revuelta o golpe de Estado. Únicamente con la recuperación de Justiniano y por las acosadas fronteras italianas logró el general recobrar su gloria.
Los enemigos de Teodora también se encontraban más allá de las murallas de Constantinopla. Se cree que el asesinato de la reina consorte de los godos, Amalasunta, fue asesinada bajo sus órdenes, aunque no se ha encontrado evidencia que respalde la idea. No obstante, sí se tiene constancia de su participación en la destitución del papa Silverio en el 537. Silverio se sentó en la cátedra papal gracias al apoyo del ostrogodo Teodato. La augusta, que apoyaba la candidatura de Vigilio por sus ideales monofisitas, logró influenciar a su marido para que enviase a este a Roma con documentos imperiales que obligaban a Belisario, en Italia en esos momentos, a apoyar su candidatura. Tras una breve lucha con los godos, Roma se rindió al general bizantino para evitar un sangriento saqueo.
El nuevo rey ostrogodo, Vitiges, sitió la ciudad de Roma y confinó a Belisario y su ejército dentro. Teodora aprovechó la oportunidad para acusar a Silverio de conspirar con los godos para rendirles la ciudad de Roma y, por tanto, la sede papal. Silverio fue arrestado y exiliado, con Vigilio embestido como nuevo papa. Así, la emperatriz logró aprovechar la situación política y militar de Italia para poner como vicario de san Pedro a una persona afín a sus ideales religiosos, a los cuales dedicaremos próximamente una entrada completa.
Como vemos, Teodora no se andaba con medias tintas a la hora de lidiar con aquellos que entorpecían su camino, o que buscaban arrebatarle su poder. El análisis de los hechos aquí narrados nos da una imagen guerrera del personaje, pero siempre desde las sombras, utilizando sus influencias para que otros se manchen las manos; una mujer que no encontraba derrotero para lograr su objetivo, sin piedad y sin importar el coste. Aunque, como en el caso de Juan de Capadocia, no siempre había un peligro real; de igual forma que la actuación con la enfermedad del emperador. Esta faceta suya sería muy criticada por el gran historiador del momento, Procopio de Cesarea, pero eso es otra historia.
Fuentes:
McCabe, J. (1913): The Empress Theodora. The empresses of Constantinople. Boston, USA: the Gorham press.
Cartwright, M. (2018). Empress Theodora. Ancient History Encyclopedia [versión electrónica]: https://www.ancient.eu/Empress_Theodora/
https://es.wikipedia.org/wiki/Antonina [24/10/2018]
1 note
·
View note
Photo
Santa Dorotea, virgen y mártir – 6 de Febrero Dorotea era una joven que a finales del siglo III vivía en Cesarea, en Capadocia, una región de Asia Menor donde estaba floreciendo una de las primeras comunidades cristianas. (Leído en: https://www.primeroscristianos.com/santa-dorotea-virgen-y-martir-6-de-febrero/ ) https://www.instagram.com/p/CZm93dHpH5R/?utm_medium=tumblr
0 notes
Photo
El Sínodo de los Obispos de la Iglesia Patriarcal de Cilicia de los Armenios (Líbano), convocado por el Santo Padre en Roma los días 22 y 23 de septiembre de 2021, eligió Patriarca de Cilicia de los Armenios a monseñor Raphaël François Minassian, hasta ahora arzobispo titular de Cesarea de Capadocia de los Armenios y ordinario para los fieles armenios católicos de Europa del Este. https://soyarmenio.com/noticias-de-armenia/bedros-xxi-minassian-nuevo-patriarca-de-cilicia-de-los-catolicos-armenios/
0 notes
Photo
Ασημένια επένδυση εικόνας τέμπλου με παράσταση του αγίου Γεωργίου δρακοντοκτόνου και χρονολογημένη επιγραφή του 1800, που μνημονεύει ως τεχνίτη της κάποιον "ευτελή Γεωργάκη", από την Kαισάρεια της Kαππαδοκίας. Ύψ. 0,77 μ. (ΓΕ 34585α).
Enchapado en plata de un icono del iconostasio con una representación de San Jorge el asesino de Dragones y una inscripción fechada en 1800, que menciona como su artesano un "vil Georgakis", de Cesarea, Capadocia. Ύψ. 0,77 metros (GE 34585a).
Información Museo Benaki.
0 notes
Text
Paradojas de la vida: la visita más dolorosa, agobiante y estremecedora que hice a un museo fue durante un día luminoso y de cielo despejado. La mañana del domingo 7 de octubre de 2018 irradiaba a pleno el sol sobre Ereván, la capital de Armenia, cuando descendí al museo del genocidio armenio, que tuvo entre sus víctimas a casi todos mis antepasados paternos.
Publico esta nota el 24 de abril de 2019, cuando se recuerda el 104° aniversario de esta masacre, considerada como el primer genocidio del siglo XX.
Como te conté en esta nota, el museo está junto a Tzitzernakaberd, un monumento dedicado a las víctimas del genocidio armenio, cometido entre fines del siglo XIX y principios del siglo XX por Turquía, en el que fueron asesinadas más de un millón y medio de personas.
Para ingresar al museo hay que descender desde la explanada donde se encuentra el conjunto arquitectónico del monumento.
El propósito de este diseño es claro: se deja la luz de la superficie y de la vida para bajar al horror de la muerte.
Realicé la visita al museo durante un viaje que hice entre septiembre y octubre de 2018 por la tierra de mis ancestros.
Mi hija Agustina, la primera de toda la familia Dergarabedian que regresó a Armenia después que mis abuelos Aram y Lousaper se radicaron en la Argentina en la segunda década del siglo XX, fue mi guía de este viaje.
Ella decidió no acompañarme al museo, el cual había visitado en abril de 2018.
Recorrí entonces en soledad este lugar ineludible si visitas Armenia, porque te permite conocer en profundidad el horror que vivieron mis abuelos y antepasados.
Durante mi niñez y adolescencia mi abuela Lousaper me contó en algunas ocasiones las experiencias que vivieron para escapar de las matanzas cometidas por los turcos en su ciudad, Cesarea (de ahí el origen de mi nombre) de Capadocia, en armenio Kesaria, hoy en manos de Turquía y conocida como Kayseri.
Para no extender este relato con los pormenores de mi familia, te invito a leer esta nota, donde cuento en detalle sobre mis abuelos.
En cuanto al genocidio, te sugiero leer esta nota donde explico ese proceso histórico en el que murieron un millón y medio de personas.
La visita al museo me permitió poner en contexto los relatos de mi abuela y otros sobrevivientes del genocidio que se reunían en el departamento de ella en Buenos Aires todos los domingos y que conocí y escuché en mi infancia y adolescencia.
El museo, inaugurado el 21 de abril de 2015, me reveló nuevas capas de información que no conocía, y valorar y admirar aún más la voluntad de superación de mis antepasados.
De 2400 metros cuadrados, el lugar incluye nuevas tecnologías, enfoques de diseño y soluciones ampliamente utilizadas en otros museos como el Louvre de la ciudad francesa de París o el MET de New York.
Los materiales de texto y las notas explicativas están en armenio, inglés y ruso.
Una parte de esos materiales está impresa, así como a través de multimedia, con proyectores y pantallas táctiles.
También hay fotos originales y únicas, libros, documentos y otros artículos.
El espacio de exhibición consta de doce salas.
El museo ofrece audio guías en armenio, ruso, inglés, francés, alemán, turco, farsi y árabe.
En el salón de recepción del museo hay un frente de vidrio que corta un jachkar, una piedra conmemorativa grabada específica del arte armenio, casi siempre con cruces, presente desde la antigüedad en todo el territorio de la Armenia histórica y que en la actualidad se encuentra y conserva en particular en Armenia.
Es el último lugar con luz solar, antes del ingreso a las salas del museo.
En la sala introductoria hay un mapa labrado en piedra donde figuran las ciudades de donde fueron deportados mis abuelos Aram y Lousaper: Yozgat y Kesaria.
#gallery-0-17 { margin: auto; } #gallery-0-17 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-17 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-17 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
La muestra permanente está dividida en 50 secciones. En ellas se recorre los orígenes, el desarrollo y las consecuencias de este genocidio, que se caracterizó por su brutalidad en las masacres y la utilización de marchas forzadas con las deportaciones en condiciones extremas, que por lo general llevaban a la muerte a muchos de los deportados.
Se lo considera, por lo general, el primer genocidio moderno; de hecho, es el segundo caso de genocidio más estudiado, después del Holocausto.
Organicé mi visita así: primero leía los carteles introductorios de cada sección y observaba las fotos y otros materiales históricos como recortes de diarios, libros, cartas y documentos, para luego fotografiar esos textos y algunas de esas imágenes.
Varias de esa fotos que tomé con una cámara Canon EOS 1300D me salieron movidas y fuera de foco, posiblemente por la emoción que me embargó en la visita, que duró unas dos horas.
En algunas ocasiones debí interrumpir la recorrida para llorar en silencio y recuperar el aire ante el agobio generado por el registro de tantas vidas destrozadas.
Las siguientes fotografías que tomé de fotografías y documentos del museo están en orden cronológico. No incluí algunas salas en este relato para no hacerlo muy extenso.
Los epígrafes de las fotos aparecen cuando pasas el cursor sobre la imagen. Algunas de las imágenes no tienen epígrafes.
Advertencia: algunas de las siguientes imágenes pueden herir tu sensibilidad.
Antes del genocidio, los armenios vivían bajo el imperio otomano, donde mantenían su cultura y actividades sociales.
Armenios se preparan para una danza en Armenia occidental (hoy en poder de Turquía) a principios del siglo XIX en el monasterio de San Garabed en la región de Mush.
Libro ritual de la Iglesia Armenia, impreso en 1730 en Constantinopla, hoy Estambul.
Jugadores de fútbol del club armenio Araks, en Constantinopla en 1910.
La primera ola de atrocidades fueron las masacres de Hamidian entre 1894 y 1896, en las que murieron asesinadas entre unas 200.000 y 300.000 personas.
Reciben este nombre por el sultán reinante en esos años, Abdul Hamid II, quien en su esfuerzo de mantener la integridad territorial del imperio adoptó el panislamismo como ideología de estado.
Cadáveres de armenios en las matanzas de Hamidian.
Aunque las masacres estaban destinadas mayoritariamente a los armenios, algunas poblaciones cristianas como los asirios también fueron víctimas.
Mujeres armenias sobrevivientes de las matanzas de Hamidian en Constantinopla en 1895.
Refugiados armenios sobrevivientes de las masacres de Hamidian, en Varna, 1896.
Refugiados armenios sobrevivientes de las masacres de Hamidian, en Etchmiadzin, en Armenia oriental.
Las matanzas y los abusos y la crueldad turca atrajeron la compasión por los armenios en la prensa europea y americana, que calificaron a Hamid como “el gran asesino” y “el sultán sangriento”.
Informe diplomático francés sobre la “cuestión armenia” en 1896.
Periódico satírico francés pone en tapa las matanzas en 1902.
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
Publicación francesa ilustra en su tapa las matanzas de Hamedian, en medio de la agonía del imperio otomano.
El 24 de julio de 1908, las esperanzas de los armenios de igualdad en el imperio otomano se encendieron cuando un golpe de Estado organizado por oficiales del Tercer Ejército otomano con sede en la ciudad griega de Salónica sacaron a Abdul Hamid II del poder y restauraron en el país una monarquía constitucional.
Los oficiales formaban parte del movimiento de los Jóvenes Turcos que quería reformar la administración del estado decadente del
imperio otomano y modernizarlo a los estándares europeos.Un contragolpe tuvo lugar el 13 de abril de 1909.
Algunos militares del imperio otomano, con la colaboración de los estudiantes de teología islámica, quisieron devolver el control del país a manos del sultán y al imperio de la ley islámica.
Proliferaron los disturbios y combates entre las fuerzas reaccionarias y las fuerzas del Comité de Unión y Progreso (CUP) hasta que el CUP fue capaz de sofocar la sublevación y detener a los dirigentes de la oposición.
En ese contexto, la masacre de Adana fue una persecución étnica que ocurrió en la provincia de Adana, en abril de 1909.
Los informes estimaron que las masacres en la provincia causaron el asesinato de entre 20.000 y 30.000 personas de origen armenio.
Mujeres y niños torturados en Adana.
Un armenio sostiene la calavera de su hijo asesinado en la masacre de Adana.
Niñas armenia sobrevivientes de la masacre de Adana.
Los Jóvenes Turcos tomaron el poder y comenzaron los preparativos del genocidio armenio.
Miembros de la conducción de los Jóvenes Turcos, con Ismail Enver en el centro.
En 1914, las autoridades otomanas habían comenzado una campaña de propaganda para presentar a los armenios que vivían en el imperio otomano como una amenaza para la seguridad de la nación.
En la noche del 23 al 24 de abril de 1915, conocido como el domingo rojo, el gobierno otomano detuvo y encarceló a unos 250 intelectuales armenios y dirigentes comunitarios de la capital otomana, Constantinopla, y más tarde a otros centros, que fueron trasladados a dos centros de detención cerca de Ankara.
Tras la aprobación de la Ley Tehcir el 29 de mayo de 1915, los dirigentes armenios, excepto los pocos que pudieron regresar a Constantinopla, fueron deportados y asesinados de manera gradual.
La fecha del 24 de abril es conmemorada como el día del recuerdo del genocidio por los armenios de todo el mundo.
Armenios ahorcados en las puertas de Haifa.
Armenios deportados por tropas turcas en Kharberd en 1915.
En la foto de fondo aparecen dirigentes armenios en la ciudad de Cesarea, donde nació y se crió mi abuela Lousaper. Luego de la toma de esa foto fueron asesinados.
Rubén Chilingirian (Sevak) fue un poeta, escritor y médico, víctima del genocidio armenio. En 1910 se casó con la alemana Helene Apell de Erfurt, con quien tuvo dos hijos. En esta foto, junto a su esposa a principios del siglo XIX.
Diran Kelekian fue un periodista y profesor armenio en la Universidad de Constantinopla. Editor de dos periódicos, Cihan y Sabah. fue asesinado en el genocidio armenio.
Soghomon Gevorgi Soghomonian, ordenado y más conocido como Komitas, fue un sacerdote armenio, compositor, líder de coro, cantante, etnólogo musical, pedagogo musical y musicólogo.
Es considerado como el fundador de la música clásica armenia moderna.
Nació en 1869 en Kütahya (antiguo imperio ptomano, actual Turquía) y murió el 22 de octubre de 1935 en París.
Komitas.
Célebre por sus viajes extensos por toda la Armenia histórica, donde escuchó y registró los detalles de las canciones populares y danzas armenias en varios pueblos y aldeas, recopiló y publicó unas 3000 canciones, muchas de ellas adaptadas para canto coral.
Komitas perdió la razón después de presenciar el genocidio armenio de 1915.
Las siguientes fotografías, que no tienen epígrafes, muestran a los integrantes de la conducción de los Jóvenes Turcos, autores y ejecutores del genocidio armenio en 2015. Puedes leer sus nombres haciendo doble clic sobre la foto.
#gallery-0-18 { margin: auto; } #gallery-0-18 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-18 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-18 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Miles de armenios fueron deportados antes, durante y después de 1915 en condiciones infrahumanas a campos de concentración y luego a un desierto en Siria.
Deportaciones de armenios en 1915.
Mapa de las deportaciones que tenían como rumbo final el desierto de Deir ez-Zor, en la actual Siria.
Mis abuelos fueron deportados por esta ruta.
Los niños fueron víctimas de estas deportaciones donde asolaban el hambre y la sed, además de torturas y agresiones físicas y psicológicas.
La cultura violenta del imperio otomano se reflejó en mutilaciones, descuartizamientos, niños y adultos empalados, o rociados con combustible y luego incinerados.
También los armenios deportados fueron usados como cobayos para experimentos médicos.
Las fotografías de la siguiente galería se proyectan en diferentes pantallas en el espacio de mayor profundidad del museo.
La recorrida en las salas previas se hace en sentido descendente hasta llegar a esta sala, la más dolorosa y cruenta del museo que recuerda el primer genocidio del siglo XX.
#gallery-0-19 { margin: auto; } #gallery-0-19 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-19 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-19 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Quemas masivas, ahogamientos en ríos, uso de veneno y sobredosis de drogas, gas tóxico, inoculación de fiebre tifoidea, fueron algunas de las técnicas empleadas por los turcos para cometer sus masacres.
Huesos y calaveras de armenios quemados vivos en 1915 en la provincia de Mush.
Las mujeres armenias fueron un objetivo especial de los masacradores turcos.
Muchas de ellas que aparecen en la siguiente galería fueron víctimas de tratos inhumanos, abuso y violencia sexual, rapadas y humilladas en público y delante de sus hijos.
Alumnas del colegio Sahakian en Konia, 1910. Sólo Parandzem Palian, sentada en el centro, la inspectora del colegio, y algunas alumnas sobrevivieron al genocidio.
Familias Andreassian y Kiramichian en la ciudad de Marzovan en 1915. Sólo la niña sentada en el centro sobrevivió al genocidio.
Al igual que las mujeres, los niños fueron uno de los focos especial de los genocidas turcos.
Hermanos separados en las deportaciones se reencuentran tres años después en el campamento de refugiados en Der Zor en 1918.
El hambre masacró a miles de niños.
#gallery-0-20 { margin: auto; } #gallery-0-20 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-20 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-20 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Niño huérfano armenio en la ruta de deportación a Siria.
Las mujeres armenias fueron islamizadas por la fuerza e integradas a los harenes turcos. Para ello, fueron mutiladas y marcadas por los genocidas.
#gallery-0-21 { margin: auto; } #gallery-0-21 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-21 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-21 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Aurora Mardiganian fue una escritora y actriz armenia, sobreviviente del genocidio.
Hija de una próspera familia armenia que vivía en Çemişgezek, fue testigo de la muerte de los miembros de su familia y obligada a marchar por 2.200 kilómetros; en el transcurso de esa marcha fue secuestrada y vendida en los mercados de esclavos de Anatolia.
Aurora Mardiganian
Mardiganian huyó a Tiflis, la capital de Georgia, y luego a la ciudad rusa de San Petersburgo, desde donde viajó a Oslo, la capital de Noruega, y emigró finalmente a la ciudad estadounidense de New York.
En la Gran Manzana, conoció a Harvey Gates, un joven guionista que la ayudó a escribir un relato que fue publicado en 1918, considerado en general como sus memorias, titulado “Ravished Armenia”.
El relato inspiró un guión cinematográfico para un film producido en 1919, en el que Mardiganian actuó en un papel autobiográfico, y estrenado en la ciudad inglesa de Londres con el título “Subasta de almas”.
Mardiganian recordó a 16 jóvenes armenias que fueron crucificadas por sus torturadores turcos. Su película muestra a estas víctimas clavadas a sendas cruces.
Sin embargo 70 años más tarde advirtió al historiador de cine Anthony Slide que la escena era inexacta en términos históricos, y que en realidad se había tratado de empalamientos:
“Los turcos no hacían ese tipo de cruces. Los turcos hacían pequeñas cruces puntiagudas. Le quitaban la ropa a la niñas. Las hacían acostarse, y luego de violarlas, las obligaban a sentarse sobre los palos puntiagudos, a través de la vagina. Esa es la manera en que los turcos mataban. Los norteamericanos lo pusieron de una manera más civilizada. No podían mostrar algo tan terrible”.
La prensa se refirió a Mardiganian como la “Juana de Arco de Armenia”, al describir su rol como portavoz de las víctimas del genocidio.
En la década del 20, Mardiganian se casó en la ciudad californiana de Los Ángeles y residió allí hasta su muerte el 6 de febrero de 1994.
En su honor se estableció el premio Aurora, un galardón que se otorga en nombre de los sobrevivientes del genocidio armenio en gratitud a los salvadores.
El premio se entrega cada 24 de abril en Ereván a individuos cuyas acciones hayan tenido un impacto excepcional en la preservación de vidas humanas e impulsen causas humanitarias.
Hubo testigos directos de países occidentales en el genocidio armenio, entre ellos diplomáticos, soldados, misioneros cristianos y exploradores.
Además, las comunicaciones y reportes de diplomáticos estadounidenses y alemanes registran información valiosa acerca de la política turca para arrasar la presencia armenia en Anatolia.
Alma Johansson fue una misionera sueca que trabajó en el imperio otomano a principios del siglo XX.
En 1901, la Sociedad Misionera de mujeres suecas envió a Johansson a Mush (Armenia occidental), donde permaneció hasta diciembre de 1915.
Alma Johansson.
Trabajó en un orfanato alemán para niños armenios. Al estallar la Primera Guerra Mundial, las atrocidades contra las minorías cristianas del imperio aumentaron y se convirtió en testigo presencial de estos crímenes contra la humanidad.
Escribió sobre sus experiencias en un libro titulado “Un pueblo en el exilio: Un año en la vida de los armenios”, publicado en 1930.
Alma contó cómo las mujeres tomaban veneno para que no fueran capturadas por los turcos, y cómo los soldados transportaban a mujeres y niños sangrientos y heridos a través de la ciudad mientras que otros soldados les disparaban solo para asustarlos.
Cuando los heridos caían al suelo, los soldados los golpeaban con los extremos de sus rifles.
“Nunca podré olvidar la vista. ¡Y nada podrías hacer por ellos!”, escribió.
Alma dio información sobre cómo los niños del orfanato fueron entregados a un oficial turco y luego trasladados a un edificio en las afueras de la ciudad donde todos fueron asesinados.
En 1923, se mudó a Salónica y estableció una fábrica para más de 200 mujeres refugiadas armenias.
También fundó un jardín de infantes y una escuela primaria armenias en Charilaos (Grecia).
Henry Barby fue un periodista francés que recorrió Armenia durante parte del genocidio. A su regreso a Francia, escribió un libro, “El martirio armenio”, en el cual afirmó:
“He aquí las cifras, cuya elocuencia exime de comentarios: de los 18.000 habitantes armenios con que contaba la ciudad de Erzerum antes de la guerra, cuando los rusos entraron a la ciudad habían quedado vivas 120 personas, en su gran mayoría mujeres y niños, y sólo dos varones”.
#gallery-0-22 { margin: auto; } #gallery-0-22 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-22 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-22 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Henry Barby.
En las deportaciones, según refirió, fueron cayendo los débiles, los agotados, los consumidos por el hambre.
“Allí en los caminos ya comienza la masacre. Aparecen nuevos turcos que se lanzan como lobos sobre los individuos inermes. Se llevan consigo a las mujeres y jóvenes de rostro broncíneo claro y de ojos grandes y tristes… A todas las restantes que estaban agotadas, no tenían belleza ni juventud, las masacraban”.
Un tiempo después de las principales masacres cometidas en 1915, la prensa occidental comenzó a publicar reportes sobre el genocidio.
#gallery-0-23 { margin: auto; } #gallery-0-23 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-23 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-23 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
Mientras tanto, el régimen turco destruyó templos y edificios armenios.
En la foto superior, tomada en 1912, un templo en Bagrevand construido entre 631 y 639. La foto inferior fue tomada en 2008.
En la foto superior, tomada a principios del siglo XX, el monasterio con cinco templos construidos entre los siglos IX y XI en Khtskonk. La foto inferior fue tomada en el año 2000.
Misioneros cristianos suizos, escandinavos y estadounidenses socorrieron a miles de niños huérfanos por el genocidio, entre ellos mi abuelo Aram.
#gallery-0-24 { margin: auto; } #gallery-0-24 .gallery-item { float: left; margin-top: 10px; text-align: center; width: 100%; } #gallery-0-24 img { border: 2px solid #cfcfcf; } #gallery-0-24 .gallery-caption { margin-left: 0; } /* see gallery_shortcode() in wp-includes/media.php */
En el museo se reconoce el testimonio de estos misioneros, en su mayoría mujeres. Puedes leer sus historias haciendo doble clic sobre la foto siguiente.
A la salida de la última sala, cuando la penumbra literal y espiritual de las anteriores secciones quedaban abajo y atrás, hay escrita en una pared una frase que me dejó sin aliento:
“¿Quién habla hoy aún del exterminio de los armenios?”
La frase, pronunciada por Adolf Hitler el 22 de agosto de 1939, aludía a la inminente campaña nazi sobre Polonia y anunciaba la dimensión genocida de la política de guerra del nacionalsocialismo alemán, culminada con la Shoah, para la cual se inspiró en el genocidio armenio, que aún hoy Turquía se niega a reconocer y reparar.
Salí al patio seco del museo donde está la mayor parte del jachkar que te mostré al inicio de este relato.
El sol y el aire limpio me reanimaron y ascendí por la escalera al nivel donde está el memorial que recuerda a las víctimas.
Fui a la muralla que recuerda las ciudades donde se cometieron los crímenes y de donde fueron deportados mis abuelos y encontré el nombre de la ciudad a la que le debo mi nombre.
Volví a llorar en silencio, conmovido por el destino que sufrieron mis antepasados.
Regresé la mirada al museo, así se ve desde la explanada.
Caminé al memorial, una especie de fortaleza, y a la estela. Ya era el mediodía y no había sombras.
Desde el lugar se observa con claridad el monte Ararat, el mayor símbolo de Armenia, que está en territorio dominado por Turquía.
Todo estaba iluminado por el sol, al igual que mi memoria y mi espíritu, luego de conocer la tragedia que sufrió el pueblo de mis antepasados.
Reafirmé entonces en mi mente y en mis labios lo siguiente:
Recuerdo y exijo justicia para mis antepasados y el millón y medio de personas masacradas en el genocidio armenio.
El museo del genocidio armenio: recuerdos del horror de mi familia Paradojas de la vida: la visita más dolorosa, agobiante y estremecedora que hice a un museo fue durante un día luminoso y de cielo despejado.
#Abdul Hamid II#Adana#Adolf Hitler#Agustina#Agustina Dergarabedian#Alma Johansson#Anatolia#Andreassian#Ankara#Anthony Slide#Araks#Aram Dergarabedian#Argentina#armenia#Armenia occidental#Aurora Mardiganian#Çemişgezek#Bagrevand#Buenos Aires#Cesarea#Cesarea de Capadocia#Charilaos#Cihan#colegio Sahakian#Comité de Unión y Progreso#Constantinopla#cuestión armenia#CUP#Deir ez-Zor#Der Zor
0 notes
Photo
DIA 10 DE ENERO SAN GREGORIO DE NISA. Es uno de los Padres más importantes de la Iglesia de Oriente. Hermano de san Basilio Magno, nació en Cesarea de Capadocia (hoy Turquía) hacia el año 335. De joven se dedicó al estudio de la filosofía y la retórica, y luego a su enseñanza. Contrajo matrimonio, y más tarde abrazó la vida monástica junto a su hermano y a san Gregorio Nacianceno. Cuando Basilio fue elegido arzobispo de Cesarea, puso a su hermano Gregorio el año 371 como obispo de Nisa. La oposición y acusaciones de los arrianos lo tuvieron desterrado dos años. Su elocuencia y sus conocimientos teológicos le permitieron trabajar en la erradicación de las herejías y en la pacificación y unidad de la Iglesia, campos en los que prestó una valiosa ayuda a las autoridades imperiales católicas. Participó de forma muy notable en el Concilio de Constantinopla de 381. Dejó escritas muchas e importantes obras de teología y espiritualidad. Murió en Nisa el año 395. ♡♡♡♡♡♡♡♡♡ #catolico #catolicosoy #catolicosporamor #católicos #jovenscatolicos #catolicospelomundo #catolicosypunto #catolicosenacción #somoscatolicos #iglesiacatolica #papafrancisco #dios #catolicosiempre #catolicosunidos #latinoamericacatolica #iglesia #solodiosbasta #catolicosdelmundo #yosoymariano #preciosasangredecristo #divinamisericordia #jesusenticonfio #renovacioncarismatica #sagradocorazon #virgenmaria #santorosario #espiritusanto #rezaelrosario #yavieneyareina #mariamirame2018 https://www.instagram.com/p/Bsbm32LHld7/?utm_source=ig_tumblr_share&igshid=8bfhlxgukg4h
#catolico#catolicosoy#catolicosporamor#católicos#jovenscatolicos#catolicospelomundo#catolicosypunto#catolicosenacción#somoscatolicos#iglesiacatolica#papafrancisco#dios#catolicosiempre#catolicosunidos#latinoamericacatolica#iglesia#solodiosbasta#catolicosdelmundo#yosoymariano#preciosasangredecristo#divinamisericordia#jesusenticonfio#renovacioncarismatica#sagradocorazon#virgenmaria#santorosario#espiritusanto#rezaelrosario#yavieneyareina#mariamirame2018
0 notes
Text
Tanto es así que, cien años después de su muerte, sus obras eran aún estudiadas en detalle y dos estudiantes de la escuela de Atenas tan distintos entre sí como eran San Basilio y Juliano el Apóstata podían coincidir en su admiración por Orígenes. Que un cristiano tan rotundo como San Basilio y un criptopagano tan exaltado como era el joven Juliano compartieran escuela y maestros en Atenas era lo lógico y lo habitual en la nueva Romania surgida de las crisis del siglo III y de la disolución de la Tetrarquía. De hecho, Basilio y Juliano seguirían cultivando una cálida relación de amistad pese a sus divergentes caminos. Una prueba de lo anterior la encontramos en 362, cuando ya el paganismo del emperador Juliano era abierto y sus primeras disposiciones contra los cristianos comenzaban a hacerse efectivas, Basilio no tuvo mayor reparo en enviar a su antiguo compañero de estudios, el Augusto Juliano, una cesta de frutas, aprovechando para ello que la ruta de Juliano hacia Persia pasaba cerca de su sede arzobispal, Cesarea de Capadocia. José Soto Chica.
0 notes
Text
SAN BASILIO MAGNO
SAN BASILIO MAGNO SAN BASILIO MAGNO. Obispo y Doctor de la Iglesia. Nació en Cesarea de Capadocia, hoy Turquía, el año 330, de familia cristiana; hombre de gran cultura y virtud, estuvo viviendo en Palestina y Egipto. Se retiró al desierto con san Gregorio Nacianceno, a quien había conocido de estudiante en Atenas, para llevar vida eremítica, y allí escribió la regla para sus monjes. El año 370…
View On WordPress
0 notes
Text
Santoral: 18 de marzo de 2018
San Cirilo, obispo de Jerusalén, doctor de la Iglesia
Nació en Jerusalén hacia el año 315. Poco se sabe de su niñez. Parece que fue monje, dedicado al estudio de la Sagrada Escritura y a la vida de oración y penitencia. Fue ordenado sacerdote en torno a sus 30 años. Pronto sucedió a san Máximo como obispo de Jerusalén. Durante los primeros años de su episcopado, realizó una gran actividad, reconocida por san Basilio el Grande, que visitó aquella iglesia el año 357. Tuvo que luchar contra la herejía arriana (que negaba la naturaleza divina de Cristo), lo que le llevó varias veces al destierro, durante largos períodos de tiempo. Repuesto, finalmente, en la sede episcopal de Jerusalén en el año 378, intentó reorganizar su iglesia, alentando a los católicos en la fe firme y buscando la unidad y fraternidad de los creyentes. Murió en el año 386, después de haber logrado pacificar, en parte, la comunidad y haber reincorporado a la fe verdadera a algunos grupos que se habían alejado de ella. De espíritu pacífico y conciliador, prefería enseñar, a polemizar. León XIII le nombró doctor de la Iglesia en 1882, por su enseñanza firme y constante, sin concesiones, de la verdadera fe, con un estilo catequístico más que teológico. Sus escritos exponen de forma sencilla y pastoral la fe cristiana, manteniendo plena vigencia en la actualidad. Cirilo se mostró siempre como defensor sin fisura de la fe que profesaba la Iglesia de Roma y estuvo incondicionalmente unido a ella, pese a los destierros y sufrimientos morales que por ello tuvo que soportar.
Otros santos del día:
Conmemoración de san Alejandro, obispo y mártir, que, yendo de Capadocia a Jerusalén, recibió el encargo pastoral de la Ciudad Santa, donde fundó una preciosa biblioteca y abrió una escuela, y cuando destacaba por la venerable y longeva edad, fue conducido a Cesarea durante la persecución bajo Decio, completando con un glorioso martirio su confesión de Cristo (hacia 250).
En Lucca, hoy Etruria, en la Toscana, en Italia, san Frigidiano, obispo, el cual, oriundo de Irlanda, reunió clérigos en un monasterio, desvió el río Sérculo por otro cauce para bien del pueblo, logrando un nuevo fértil territorio, y convirtió a la fe católica a los lombardos que habían irrumpido en su jurisdicción (hacia 588).
En Tours, de Neustria, actualmente en Francia, san Leobardo, que, recluido en la celda llamada Mayor cercana a un monasterio, brilló por su admirable abstinencia y humildad (hacia 593).
En Zaragoza, en la Hispania Tarraconense, san Braulio, obispo, que, siendo amigo íntimo de san Isidoro, colaboró con él para restaurar la disciplina eclesiástica en toda Hispania, siendo su semejante en elocuencia y ciencia (651).
En Wareham, en Inglaterra, san Eduardo, rey, que, todavía adolescente, fue asesinado dolosamente por los criados de la madrastra (978).
En Mantua, en Lombardía, Italia, tránsito de san Anselmo, el cual, siendo obispo de Lucca, en la controversia de las investiduras, fidelísimo a la Sede de Roma, puso en manos del papa san Gregorio VII el anillo y el báculo pastoral que, de mala gana, había recibido de manos del emperador Enrique IV, y expulsado de la sede por los canónigos que rechazaban la vida comunitaria, fue enviado a Lombardía como legado del Papa, de quien fue un valiente colaborador (1086).
En Cagliari, en Cerdeña, san Salvador de Horta Grionesos, religioso de la Orden de los Hermanos Menores, que para la salvación de cuerpos y almas se hizo humilde instrumento de Cristo (1567).
En Lancaster, en Inglaterra, santos Juan Thules, presbítero, y Rogerio Wrenno, oriundos de esa misma región, mártires de Cristo en tiempo del rey Jacobo I (1616).
En el cenobio Saint-Sauveur-le-Vicomte, de Normandía, en Francia, beata Marta (Amada) Le Bouteiller, virgen de las Hermanas de las Escuelas Cristianas de la Misericordia, que, apoyándose sólo en Dios, cumplió los más humildes oficios siempre con toda paciencia (1883).
En Florencia, en Italia, beata Celestina de la Madre de Dios (María Ana Donati), virgen, fundadora de la congregación de las Hijas Pobres de San José de Calasanz (1925).
(Del Martirologio Romano)
0 notes
Text
Santoral - Domingo, 9 abril 2017
En Alejandría, en Egipto, san Máximo, obispo, que, siendo presbítero, compartió el exilio y la confesión de la fe con el obispo san Dionisio, al que después sucedió (282).
En la misma ciudad, san Edesio, mártir, hermano de san Apiano, que bajo el emperador Maximino reprochó abiertamente al juez el haber entregado a los leones a las vírgenes consagradas a Dios, siendo detenido por soldados y torturado, y finalmente, por Cristo Señor, arrojado al mar (306).
Cerca de Sirmio, en Panonia, san Demetrio, mártir, muy venerado en todo el Oriente y, de modo especial, en la ciudad de Tesalónica (s. III/IV).
En Cesarea de Capadocia, san Eupsiquio, mártir, que, por haber destruido el santuario de la diosa Fortuna, consumó su martirio bajo el emperador Juliano el Apóstata (c. 362).
En la ciudad de los cenomanos (hoy Le Mans), en la Galia Lugdunense, san Liborio, obispo (s. IV).
En Amida, de Mesopotamia, san Acacio, obispo, que, para redimir a unos persas cautivos y sometidos a crueles torturas, interesó al clero y vendió a los romanos los vasos sagrados de la Iglesia (s. V).
En Castroloco (hoy Mons), de Henao, en Neustria, santa Valdetrudis, hermana de santa Aldegundis, que, siendo esposa de san Vicente Madelgario y madre de cuatro santos, a semejanza de su marido se ofreció a Dios y recibió el hábito monástico en el cenobio fundado por ella misma (688).
En el monasterio de Jumièges, también en Neustria, san Hugo, obispo de Rouen, el cual gobernó a la vez el monasterio de Fontenelle y las iglesias de París y Bayeux, y finalmente, renunciando a estos cargos, estuvo al frente del monasterio de Jumièges (730).
En el lugar llamado San Vicente, cerca de Briviesca, en la región de Castilla, en España, santa Casilda, virgen, que, nacida en la religión mahometana, ayudó con misericordia a los cristianos detenidos en la cárcel y después, ya cristiana, vivió como eremita (1075).
En Aureil, en la región de Limoges, en Francia, san Gauquerio, canónigo regular, que fue para el clero ejemplo de vida en común y de celo por las almas (1140).
En el monte Senario, en la Toscana, beato Ubaldo Adimari, presbítero de la Orden de Siervos de María, que pasó de la milicia terrestre al servicio de María, por obra de san Felipe Benizi (1315).
En Tana, en la India occidental, beato Tomás de Tolentino, presbítero de la Orden de Hermanos Menores y mártir, que, habiendo viajado hasta el imperio de China para anunciar el Evangelio, al dirigirse después hacia el territorio de los tártaros y de los hindúes coronó su misión con un glorioso martirio (1321).
En Bricherasio, cerca de Pinerolo, en el Piamonte, beato Antonio Pavoni, presbítero de la Orden de Predicadores y mártir, que fue apuñalado al salir de la iglesia, después de predicar contra la herejía (1374).
En el campo de concentración de Oswiecim o Auschwitz, cerca de Cracovia, en Polonia, beata Celestina Faron, virgen de la Congregación de las Pequeñas Siervas de la Inmaculada Concepción y mártir, la cual, al ser ocupada militarmente Polonia durante la guerra, fue encarcelada por la fe de Cristo y, agotada por las privaciones, alcanzó la gloriosa corona (1944).
0 notes
Photo
San Alejandro de Jerusalén
18 de marzo Siglo III
Conmemoración de san Alejandro, obispo y mártir, que, yendo de Capadocia a Jerusalén, recibió el encargo pastoral de la Ciudad Santa, donde fundó una preciosa biblioteca y abrió una escuela, y cuando destacaba por la venerable y longeva edad, fue conducido a Cesarea durante la persecución bajo Decio, completando con un glorioso martirio su confesión de Cristo (c. 250).
0 notes