#conocimiento trascendental
Explore tagged Tumblr posts
Text

«El ser, tema fundamental de la filosofía, no es el género de ningún ente, y sin embargo toca a todo ente. Hay que buscar más alto su “universalidad”. El ser y su estructura están por encima de todo ente y de toda posible determinación de un ente que sea ella misma ente. El ser es lo transcendens pura y simplemente. La trascendencia del ser del “ser ahí” es una señalada trascendencia, en cuanto implica la posibilidad y la necesidad de la más radical individuación. Todo abrir el ser en cuanto transcendens es conocimiento trascendental. La verdad fenomenológica (“estado de abierto” del ser) es veritas trascendentalis.»
Martin Heidegger: El ser y el tiempo. Fondo de Cultura Económica, págs. 48-49. México, 1968.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#heidegger#martin heidegger#el ser y el tiempo#ser#tema fundamental de la filosofía#ontología fundamental#ser ahí#dasein#trascendens#ciencia del ser#trascendencia#verdad#verdad fenomenológica#fenomenología#estado de abierto#veritas trascendentalis#apertura del ser#conocimiento trascendental#metafísica#filosofía contemporánea#teo gómez otero#ente#género
3 notes
·
View notes
Text
No soy alguien importante, mucho menos trascendente.
Pero puedo dar fe, que de cada persona la cual me conoció, algo de mí quedó en ellos.
Ya sea una palabra, un pequeño conocimiento, una canción o un simple objeto.
En algún momento, mi vago recuerdo volvió a ellos.
Peregrino:
#escritos#citas#frases#notas#pensamientos#excen-tricos#textos#amor#escrituras#nueroconflictos#junio2024#escritor#escritores#escritos breves#escritos diarios#escritos Chile#Edu#mi Dios el tiempo#peregrino
198 notes
·
View notes
Text
¿PONIÉNDOME VIEJO? - _Te estás volviendo viejo me dijeron has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario. No, respondí; no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo sabio He dejado de ser lo que a otros agrada para convertirme en lo que a mí me agrada ser, he dejado de buscar la aceptación de los demás para aceptarme a mí mismo, he dejado tras de mí los espejos mentirosos que engañan sin piedad. No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo asertivo, selectivo de lugares, personas, costumbres e ideologías. He dejado ir apegos, dolores innecesarios, personas, almas, y corazones, no es por amargura es simplemente por salud. Dejé las noches de fiesta por insomnios de aprendizaje, dejé de vivir historias y comencé a escribirlas, hice a un lado los estereotipos impuestos, dejé de usar maquillaje para ocultar mis heridas, ahora llevo un libro que embellece mi mente. Cambié las copas de vino por tazas de café, me olvidé de idealizar la vida y comencé a vivirla No, no me estoy poniendo viejo Llevo en él alma lozanía y en el corazón la inocencia de quien a diario se descubre. Llevo en las manos la ternura de un capullo que al abrirse expandirá sus alas a otros sitios inalcanzables para aquellos que sólo buscan la frivolidad de lo material. Llevo en mi rostro la sonrisa que se escapa traviesa al observar la simplicidad de la naturaleza, llevo en mis oídos el trinar de las aves alegrando mi andar. No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo selectivo, apostando mi tiempo a lo intangible, reescribiendo el cuento que alguna vez me contaron, redescubriendo mundos, rescatando aquellos viejos libros que a medias páginas había olvidado. Me estoy volviendo más prudente, he dejado los arrebatos que nada enseñan, estoy aprendiendo a hablar de cosas trascendentes, estoy aprendiendo a cultivar conocimientos, estoy sembrando ideales y forjando mi destino. No, no es que me esté volviendo viejo por dormir temprano los sábados, es que también los domingos hay que despertar temprano, disfrutar el café sin prisa y leer con calma un poemario. No es por vejez por lo que se camina lento, es para observar la torpeza de los que a prisa andan y tropiezan con el descontento. No es por vejez por lo que a veces se guarda silencio, es simplemente porque no a toda palabra hay que hacerle eco. No, no me estoy poniendo viejo, estoy comenzando a vivir lo que realmente me interesa.
Víctor Hugo.
19 notes
·
View notes
Text
“El hombre se ha hecho plena, íntegramente problemático; ya no sabe lo que es, pero sabe que no lo sabe”
Max Scheler

Fue un filósofo alemán, nacido en Múnich en agosto de 1874, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, además de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
Max se bautiza en la iglesia católica, su padre era protestante y su madre judía.
Al finalizar sus estudios básicos, se matricula en la Universidad de Múnich pero al siguiente año decide trasladarse a la Universidad de Berlin para estudiar filosofía y sociología.
En 1897 presenta su tesis doctoral dirigida por Rudolf Eucken, quien fuera galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1908.
Su escrito “El método trascendental y el psicológico” le hace merecedor del nombramiento de docente en la Universidad de Jena y es en 1902 cuando conoce al filósofo y matemático alemán Edmund Husserl.
El encuentro con Husserl le hace quedar marcado por el denominado método fenomenológico (el estudio filosófico del mundo, a través directamente de la conciencia).
Derivado de un escándalo provocado por su esposa, de conducta inmoral, Scheler se ve obligado a abandonar la docencia y se traslada a Berlín en donde con el apoyo de sus amigos y de su incansable capacidad de trabajo, permitió que afloraran la mayoría de sus mejores y más importantes obras.
Scheler se divorcia de su esposa y contrae matrimonio civil con su alumna María Scheu, en donde fue considerado como apóstata por los creyentes y cristiano disimulado por los si creyentes.
Dentro de algunas de las instituciones más importantes destacan; “El resentimiento de la moral” (1912), “Los ídolos del conocimiento de sí mismo” (1912), “El formalismo en la ética y la ética material de los valores” (1913), “Muerte y supervivencia” (1911-1914) entre muchos otros.
Es muy difícil pensar en gran parte de la ética, de la psicología o de la antropología del siglo XX sin la influencia de Scheler. Sus aportaciones en la filosofía de la religión, y en la Teología moral fueron decisivas.
Se han distinguido tres etapas en la vida de Scheler y en su posición doctrinal. Durante su juventud estuvo dominado por la influencia de Eucken, después seguirá la influencia fenomenológica de Husserl, sin perder sus aficiones vitalistas y afectivistas de Eucken, y su madurez por su posición teista.
La filosofía de Scheler considera fundamentalmente tres problemas o cuestiones dobles; el conocimiento, y los valores, la vida y el hombre, los sentimientos y Dios.
La persona es para Scheler esencialmente espiritual. El espíritu no es, propiamente, ni la inteligencia ni la voluntad: es más bien un principio nuevo. El acto de separar la existencia y la esencia constituyen la característica diferencial del espíritu humano. En conjunto, el espíritu de la objetividad.
A cada persona corresponde un mundo y a cada mundo una persona, en donde la persona-individuo se articula en una comunidad.
El hombre como realidad natural no escapa a su animalidad, pero el hombre también tiene otro sentido: es el ser que ora, que aspira a trascender; es el buscador de Dios. En donde Dios es un ser vivo y personal.
Max Scheler muere en Fráncfort de Meno en mayo de 1927 a la edad de 52 años.
Fuentes: Wikipedia, filosofía.org
#max scheler#notasfilosoficas#citas de reflexion#citas de filosofos#frases de filosofos#filosofos#alemania#citas de escritores#notas de vida#frases de reflexion
11 notes
·
View notes
Text
QUE LA LUCHA POR LA INDEPENDENCIA JUDICIAL CONTINÚE.
Todos somos Suprema Corte, todos somos poder judicial federal.
26 de septiembre del 2024
En este desgraciado y nefasto momento en que afloran por todos los rincones del territorio nacional la ignorancia conveniente, el fanatismo, la ambición desmedida, el oportunismo y la traición; en este instante histórico,- que si no lo detenemos, promete ser turbulento,- en que se ha violentado, flagrantemente, el estado de derecho y los más caros valores de la república federal, y lo peor y desmesurado es, que se está ejecutando arteramente, desde la más alta magistratura de la nación. En estos cruciales momentos, es mi deber como coahuilense y mexicano, manifestar mi más amplia solidaridad al colectivo judicial federal.
Una ministra valiente y sabia, y ministros no ideologizados cuyo número es inauditamente inferior a la caterva idiotizada de diputados y senadores, habrá de vencer y levantarse victoriosa.
La ministra Norma Piña, la Suprema Corte y los colectivos judiciales de la nación libran una cruel batalla por la independencia de su ejercicio profesional al servicio del pueblo, mandado por la Constitución Política Nacional ; pero también, dicha batalla la libran, sin duda de por medio, por la libertad de México y la paz de la nación.
Se libra una batalla, que si se pierde, habrá de descalabrar hondamente los más caros valores de la república liberal que nos dieron nuestros mayores.
Sólo la ignorancia y la ceguera, la idiotez y la conveniencia cómoda, que abundan en nuestro México, no pueden advertir lo trascendente y determinante de esta colosal batalla que se libra en un escenario de odio, de venganza y de mentiras,- con devastadores efectos para la libertad y paz nacionales,- que se maneja desde la ambigua y nefasta tribuna instalada en el palacio nacional, y, desde el primero de octubre, con cara de mujer.
Se libra una batalla cruel y desmedida entre la ideología de una fracasada dirección seudo socialista y el fanatismo ardiente y criminal de exaltados seguidores y adoradores de un auto convencido redentor iluminado; sí, un autoproclamado libertador, y en su locura, más vengativo que un fenómeno natural que se mueve sin valores y sin principios válidos para la moral humana.
No me queda ninguna duda que la ministra Piña y los ministros, los magistrados, jueces y trabajadores,- aún siendo inferiores en número,- cuentan con bastantes, con enormes recursos de conocimiento e inteligencia política que la ignorancia, el fanatismo y la conveniencia en morralla, no registran; y que, por ese conocimiento estratégico, podrán resistir con sabiduría táctica y entereza, los ataques primeros y casi devastadores, y podrán vencer…,- de hecho ya están venciendo- al déspota y a su pandilla…
Hay evidencias incontrovertibles para sostener dicha afirmación, es decir, el triunfo de la Suprema Corte, el triunfo del Estado de Derecho, la reconquista de la República Liberal y la victoria de las libertades.
En este minuto de la historia nacional, una mujer de carácter, templada y enérgica, y con ella los ministros, magistrados jueces y trabajadores no ideologizados ni fanatizados, como único ejército para defender la causa de la independencia judicial y la libertad de los mexicanos. Una ministra de la Suprema Corte que se compromete a defender la independencia judicial ante la catarata de agresores y oficiantes fanáticos, en medio de la gritería en desastroso eco de la masa pagada y al servicio de una ideología y del fanatismo destructivo…, insisto una ministra y una Suprema Corte serán más que suficientes para contrarrestar la andanada y el tropel de una turbamulta de voces compradas al servicio del déspota y de sus ahora poderosas pandillas incorporadas al Congreso de la Unión.
Voceros controlados y subvencionados con dinero narco y también sustraído por robo a las arcar de la nación; un partido oficial y hegemónico de no se sabe que pensamiento único…, emisarios barnizados con ideologías fracasadas y ciegamente dispuestos e impregnados de emoción; conmoción que llevan hasta el delirio, y el endiosamiento de su redentor iluminado que se retira al limbo de los padres inmortales de la patria…,componentes todos que integran una bomba de tiempo que habrá de explotar irremisiblemente, trágicamente, tristemente
Un minuto histórico de fanatismo, división y locura que vive nuestra patria.
Desde Antonio López de Santana, México no vivía esos delirios llenos de estridencia, agitado por un demente.
Insisto, una ministra valiente y sabia, y ministros no ideologizados cuyo número es inauditamente inferior a la caterva idiotizada de diputados y senadores, habrá de vencer y levantarse victoriosa.
¿Por qué habrá de vencer?—pues porque cuenta con bastantes recursos como es la inteligencia, la sabiduría, el raciocinio y el manejo estratégico del conocimiento y aplicación de la ley, para sostener y resistir los primeros ataque arteros, y por entrar en el uso estratégico y táctico de ellos, habrá de vencer, sin lugar a dudas.
Estoy cierto que siempre se debe poner más esperanzas en el triunfo de pocos seres humanos, si son decididos y actúan estratégicamente, que en todos los demás, aunque estén dispuestísimos a favor de un iluminado. Estos pocos sabios estrategas, por conocer las leyes al dedillo, podrán desunir a los otros, y aquel cuerpo de marionetas que se veía fuertísimo, se volverá débil, confuso y desorientado.
Estos muchos Perderán la batalla por perder los hilos de quienes los manejan a placer.
Sólo con la unidad estratégica y la perseverancia, el triunfo estará pronto con nosotros.
José García Sánchez
4 notes
·
View notes
Text

La perfección del Yoga Bhaktivedanta Swami Prabhupada Bhaktivedanta Book Trust 1994
Insisto, es un agrado encontrarme semana a semana con los lectores del blog de Círculo Pránico. Sus comentarios me impulsan cada viernes a seguir desempolvando libros para más temprano que tarde, alguien más tenga la suerte de ser permeado con las ideas que la cultura del Yoga propone. Si hay alguien que merece réditos en esta órbita de ideas es el maestro Srila Bhaktivedanta Swami Prabhupada, aunque para no llenar de elogios este espacio, daremos por hecho el conocimiento de esta destacada figura por parte del lector, también del corpus visnuista que fundamenta su movimiento internacional (ISKCON). La perfección del Yoga es un folleto de prédica que llegó a mis manos en los noventas, entonces era común que los devotos Hare Krishna frecuentaran lugares comunes para hablar del Yoga de la devoción con cualquier persona. Como era de esperar seguía una invitación a su templo más cercano para oír charlas, degustar deliciosa comida lactovegetariana y por supuesto, cantar nombres de Dios en su culto colorido y festivo. Sobre el libro, creo que poco se puede agregar… El título es contundente. Si el lector busca un planteamiento abiertamente religioso basado en escrituras hinduístas sobre el origen y finalidad de la naturaleza humana, este es su libro. El Maestro se refiere a las experiencias ineludibles que afectan al ser humano como la enfermedad, la vejez y la muerte por ejemplo, y como el Yoga las aborda para trascenderlas. La explicación es a través del drama del guerrero Arjuna en el Bhagavad Gita. Sostiene también que la forma más elevada de conexión espiritual es el Amor hacia Dios y su creación, por ello la invitación que nos extiende el Maestro es discernir día a día con su proceso de Bhakti-Yoga, al alero de los cuatro principios regulativos; cantar una cantidad determinada de mantras, cultivar una alimentación exenta de carne, mantener una conducta sexual adecuada y la abstención de juegos de azar. Los beneficios de esta exposición se acompañan de temas interesantes como la ley del karma, la reencarnación y la meditación trascendental, entre muchos otros que hacen de su lectura un refrescante néctar para el alma. Si, el folleto es breve, pero estoy seguro que el Swami aportará un semillero de ideas muy interesantes, pero sobre todo siempre vigentes para todo rango de espiritualistas.
Namasté
2 notes
·
View notes
Text
Lee esta belleza de Víctor Hugo que enaltece tu condición humana*
*¿ PONIÉNDOME VIEJO ?*
- _*Te estás volviendo viejo me dijeron has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario*
*No, respondí; no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo sabio*
*He dejado de ser lo que a otros agrada para convertirme en lo que a mí me agrada ser, he dejado de buscar la aceptación de los demás para aceptarme a mí mismo, he dejado tras de mí los espejos mentirosos que engañan sin piedad* .
*No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo asertivo, selectivo de lugares, personas, costumbres e ideologías*
*He dejado ir apegos, dolores innecesarios, personas, almas, y corazones, no es por amargura es simplemente por salud*
*Dejé las noches de fiesta por insomnios de aprendizaje, dejé de vivir historias y comencé a escribirlas, hice a un lado los estereotipos impuestos, dejé de usar maquillaje para ocultar mis heridas, ahora llevo un libro que embellece mi mente*
*Cambié las copas de vino por tazas de café, me olvidé de idealizar la vida y comencé a vivirla*
*No, no me estoy poniendo viejo*
*Llevo en el alma lozanía y en el corazón la inocencia de quien a diario se descubre*
*Llevo en las manos la ternura de un capullo que al abrirse expandirá sus alas a otros sitios inalcanzables para aquellos que sólo buscan la frivolidad de lo material*
*Llevo en mi rostro la sonrisa que se escapa traviesa al observar la simplicidad de la naturaleza, llevo en mis oídos el trinar de las aves alegrando mi andar*
*No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo selectivo, apostando mi tiempo a lo intangible, reescribiendo el cuento que alguna vez me contaron, redescubriendo mundos, rescatando aquellos viejos libros que a medias páginas había olvidado*
*Me estoy volviendo más prudente, he dejado los arrebatos que nada enseñan, estoy aprendiendo a hablar de cosas trascendentes, estoy aprendiendo a cultivar conocimientos, estoy sembrando ideales y forjando mi destino*
*No, no es que me esté volviendo viejo por dormir temprano los sábados, es que también los domingos hay que despertar temprano, disfrutar el café sin prisa y leer con calma un poemario*.
*No es por vejez por lo que se camina lento, es para observar la torpeza de los que a prisa andan y tropiezan con el descontento.*
*No es por vejez por lo que a veces se guarda silencio, es simplemente porque no a toda palabra hay que hacerle eco.*
*No, no me estoy poniendo viejo, estoy comenzando a vivir lo que realmente me interesa*
Víctor Hugo
Tomado de internet
Fomentando la lectura.
3 notes
·
View notes
Text

May not have much this year, but I’ll try to post what I can when I can
James Laver, escritor.
Editorial: CATEDRA.
"BREVE HISTORIA DEL TRAJE Y LA MODA"
(Sinopsis).
Los caprichos de la moda a lo largo de los siglos son una fuente de interés interminable, no solo como indicación de nuestra capacidad infinita de invención, sino también debido a la relación entre el disfraz y los patrones culturales cambiantes. Laver presenta en este estudio clásico los motivos subyacentes de la moda, así como un estudio de la historia del traje. Describe los medios que han sido adoptados para satisfacer las tres funciones de la ropa: la protección, la expresión de la personalidad a través de la exposición artística y el atractivo para los demás. La invención trascendental de la aguja (hace unos 40.000 años), haciendo posible la costura de pieles, y la posterior introducción del tejido, puso en marcha el desarrollo del traje tal como lo conocemos. Todos los grandes hitos históricos -el Renacimiento, la Revolución Francesa, la Revolución Industrial, la emancipación de la mujer, las dos guerras mundiales- provocaron cambios profundos en las actitudes hacia el vestir.
Breve historia del traje y la moda es un clásico imprescindible para todos los apasionados y estudiosos de la moda. Se trata de un estudio de la historia del traje desde la invención de la aguja hasta su publicación el siglo pasado incluyendo todos los momentos más importantes de la historia de la humanidad. Y es que, para el autor, la ropa siempre ha estado muy relacionada con la personalidad de cada época. Es más, Laver atribuye tres funciones de la ropa: la protección, la expresión de la personalidad a través de la exposición artística y el atractivo para los demás.
El libro es un clásico, un libro fundamental para la historia de la moda, pese a que posteriormente se han realizado otros con la misma temática, porque su autor es uno de los mayores expertos en historia y moda.
James Laver, es autor de más de veinte libros sobre la historia del traje. Fue historiador del arte y conservador de museos inglés. Desarrolló su experiencia en moda al convertirse en el encargado del departamento de grabado, ilustración y diseño del Victoria and Albert Museum durante más de 20 años. Allí se dio cuenta de que la forma más precisa de fechar una imagen era por la ropa que llevaba y Laver acabó convirtiéndose en uno de los especialistas en historia de la moda más importantes del mundo.
El libro es perfecto para regalar a expertos en moda, estudiantes de diseño, fans de la moda y las tendencias en general, costureros, historiadores y diseñadores. En él, Laver transmite su filosofía y todos sus conocimientos sobre la moda, aunando los momentos históricos con las decisiones que se tomaban en el diseño de la moda y las tendencias del momento. Laver ha enriquecido este estudio de la historia del traje mostrando los cambios profundos que el traje produjo en la sociedad de cada momento y cómo la historia impulsó esos cambios. Un libro interesantísimo que no debe faltar en la biblioteca de cualquier aficionado a los libros de diseño y moda.
7 notes
·
View notes
Text
16 ALMAS: Programa especial sobre el milagro de los Andes
CUARTO MILENIO – Programa 19×24 – 03/03/2024
El éxito internacional de la película La sociedad de la nieve ha generado un nuevo interés por la sorprendente historia del avión Fairchild 365 de la Fuerza Aérea Uruguaya, que cayó en los Andes el viernes 13 de octubre de 1972.
El equipo de CUARTO MILENIO lleva semanas trabajando en este dossier especial que abordará multitud de historias misteriosas y desconocidas ocurridas en torno al incidente, narradas con la voz directa de los propios protagonistas de la historia.
Durante los 72 días que pasaron perdidos en la montaña, algunos supervivientes experimentaron una profunda sensación de conexión con el entorno, en estados casi místicos, percibiendo la presencia de Dios de manera muy intensa:
«Sentía que había algo más grande que yo, algo en las montañas, en los glaciares y en el radiante cielo que, en contadas ocasiones, me reconfortaba y me hacía sentir que el mundo no era un caos y que en él reinaba el amor y el bien», declaró Nando Parrado, uno de los supervivientes.

«Sentía que había algo más grande que yo, algo en las montañas, en los glaciares y en el radiante cielo que, en contadas ocasiones, me reconfortaba y me hacía sentir que el mundo no era un caos y que en él reinaba el amor y el bien»
Pero, además, hubo muchas otras historias dignas de reseñar: personas que tuvieron premoniciones antes del viaje, madres que afirmaron comunicarse de manera casi telepática con sus hijos en la montaña, videntes que llegaron a dar la ubicación exacta en que se encontraba el avión… Tal y como recalcó Adolfo Strauch, uno de los supervivientes: «A partir de entonces se profundizó en esa sociedad un sexto sentido, se consolidó la cuarta dimensión. Que no es brujería, ni superchería, sino otra forma de conocimiento a la que accedimos».
A lo largo del dossier escucharemos a Carlos Páez, que ha concedido una entrevista exclusiva a CUARTO MILENIO desde su casa en Punta del Este, Uruguay, para hablarnos de muchas de estas experiencias trascendentes que experimentaron a 3500 metros de altura.
«A partir de entonces se profundizó en esa sociedad un sexto sentido, se consolidó la cuarta dimensión. Que no es brujería, ni superchería, sino otra forma de conocimiento a la que accedimos».
La religión fue un elemento fundamental para la supervivencia del grupo, que cada día se reunía alrededor de un rosario para rezar. Pero poca gente sabe que muchos de ellos se hicieron devotos de una Virgen que apareció en un lugar remoto de España. Muchas madres, incluso, se encomendaron a esta Virgen de Garabandal, y le rezaban con fervor para pedir el regreso de sus hijos.
Eduardo Strauch, uno de los supervivientes, ha visitado España, y ha viajado con Iker Jiménez y Carmen Porter a Garabandal, en Cantabria, donde, entre 1961 y 1965, varias niñas afirmaron ser testigos de las apariciones de la Virgen. En plató analizará cómo ha sido su experiencia al visitar el lugar al que dirigieron, durante meses, sus oraciones.
Además, conoceremos otras historias desconocidas de la mano de Pablo Vierci, autor del libro La sociedad de la nieve, y amigo de la infancia del equipo de rugby que iba a bordo del avión.
El psiquiatra forense José Cabrera nos mostrará las marcas que el accidente, la inanición y otros elementos de la montaña dejaron en los pasajeros.
Nuestro compañero Javier Pérez Campos revelará también algunos misterios ocurridos a algunos familiares de los supervivientes: extrañas premoniciones, visiones y visitas que parecían predecir lo que estaba por suceder.
Escucharemos, también, a otros supervivientes en entrevistas exclusivas con CUARTO MILENIO, como Nando Parrado, que nos hablará de su odisea junto a Roberto Canessa para poder llegar, caminando, de vuelta a la civilización.
youtube
Un programa muy especial, lleno de emociones, en el que conoceremos las impresionantes historias, algunas aún muy desconocidas, de los supervivientes del Milagro de los Andes.
2 notes
·
View notes
Text
Lleva un cuaderno de intuición
La intuición es una forma de conocimiento que se adquiere sin razonamiento consciente. Se trata de una percepción o comprensión repentina de algo, que surge desde la profundidad del ser.
La intuición puede ser, y de hecho es, una herramienta poderosa para tomar decisiones, resolver problemas y vivir una vida más plena. Sin embargo, a menudo es difícil confiar en ella, ya que no siempre es fácil explicar de dónde viene.
Una forma de mejorar tu conexión con tu intuición es llevar un cuaderno de intuiciones. Este cuaderno te ayudará a registrar tus intuiciones, reflexionar sobre las mismas y aprender de ellas.
Cómo mantener un cuaderno de intuiciones
Aquí tienes una explicación paso a paso de cómo mantener un cuaderno de intuiciones. Mi objetivo para esta entrada es que te lo pases muy bien haciendo esta libreta, y a la vez, obviamente, aprendas a conectar con tu intuición del alma. Espero te sirva tanto como a mí y que disfrutes:
1. Preparación
Encuentra un cuaderno o libreta que te inspire y que puedas dedicar exclusivamente para este propósito. Busca colores vibrantes y diseños que te hagan sonreír. Es muy importante el sentimiento de conexión con el cuaderno. Imagina que este cuaderno es de tu infancia, o de la etapa más bella de tu vida. ¿Cómo lo tratarías?
Elige un momento del día donde tu mente esté fresca. ¡Nada de escribir intuiciones a medianoche si te quedaste despierto viendo reels de gatos!
Consejo: Si el cuaderno tiene espacio para pegatinas, recortes, dibujos, ¡adelante! Crea un collage intuitivo con imágenes que resalten tu energía positiva. A más conectes con lo que estés haciendo, más pronto verás resultados.
Ejemplo: Imagina un cuaderno con un fondo submarino y una portada que diga "Aventuras Intuitivas". Cada página podría tener un espacio para un mini dibujo divertido relacionado con la intuición del día. La preparación puede ser tan divertida como efectiva. Recuerda, la creatividad es tu amiga en este viaje intuitivo.
2. Fecha y hora
Inicia cada entrada con la fecha y la hora. Esto te permitirá rastrear patrones a lo largo del tiempo.
Consejo: ¿Aburrido de escribir “9:00 AM”? ¡Ponle un nombre emocionante! ¿Cómo suena “La Hora de las Revelaciones”? ¡Hazlo único y tuyo! ¡Juega!
Ejemplo: “Hoy, en el reino de mis intuiciones: 27 de noviembre, ¡Día Cósmico de Descubrimientos!, a las 3:33 PM, momento mágico para sintonizar el sexto sentido”.
No olvides agregar un pequeño dibujo de un reloj con una varita mágica para darle un toque lúdico. Deja que la magia del tiempo guíe tus intuiciones. Y sí, dibujas muy bien, no te preocupes.
3. Estado emocional
Antes de profundizar en tus intuiciones, reflexiona sobre tu estado emocional general. ¿Te sientes feliz, ansioso, relajado?
Consejo: Asigna a tus estados emocionales nombres extravagantes. Por ejemplo, “Nivel de Entusiasmo Galáctico” o “Índice de Relajación Ninja”. ¡Hazlo tan divertido que hasta tus emociones quieran unirse a la fiesta! Parecerá muy infantil, pero os aseguro que funciona. Es el mismo principio que recomiendan los lingüistas para aprender la entonación de un idioma extranjero: exagera el acento.
Ejemplo: “Mi estado emocional hoy: ¡Nivel de Emloc (Emoción + Locura) al 3000! Parece que mi alegría es tan contagiosa que hasta los pájaros me piden consejos para ser más felices”.
Insisto, añade pequeñas ilustraciones que representen tus emociones, como un emoji de fiesta o una carita emocionada. Explora tus emociones con la misma emoción con la que abrirías un tesoro abandonado.
4. Contexto
Anota brevemente el contexto en el que te encuentras. ¿Estás frente a una decisión importante, enfrentando un desafío, o simplemente reflexionando?
Prepárate para el dramatismo del contexto como si estuvieras escribiendo el guión de tu propia película! ¿Estás frente a una decisión trascendental o solo enfrentando el misterio de qué comer para cenar?
Consejo: Transforma lo ordinario en extraordinario. ¿Qué camino debo seguir de vuelta a casa? ¡Llamémoslo “La Gran Elección del Camino a Casa”!
Ejemplo: “Hoy en mi vida: enfrentando el desafío épico de elegir entre volver caminando y visitar una librería o coger un autobús diferente, aunque te deje un poco más lejos de casa”. Cuando llegues a casa, apunta en la libreta cómo te has sentido y qué has observado. Mantén la mente abierta.
5. Descripción de la Intuición
Registra la intuición en sí misma. Describe lo que sientes o percibes intuitivamente. Puedes usar palabras, dibujos o símbolos según lo que te resulte más natural.
Es hora de dar vida a tus intuiciones de una manera que haga reír incluso a las musas de la creatividad.
Consejo: Usa metáforas cómicas. ¿Sientes que debes tomar una decisión? ¡Escribe que tu intuición te está guiando como un GPS con un sentido del humor único!
Ejemplo: “Mi intuición hoy es como un detective astuto que susurra pistas en mi mente. Parece que está usando una gabardina y un sombrero de copa. ¡La intuición al estilo Colombo!”.
¿Sabes qué te voy a recomendar, verdad? Acompaña tu descripción con pequeños dibujos que representen tu intuición detectivesca.
6. Origen de la Intuición
Haz una reflexión sobre de dónde proviene esta intuición. ¿Surge de un sentimiento en el cuerpo, de pensamientos subyacentes, o de alguna otra fuente?
Descubre el origen de tus intuiciones como si fueras un detective en busca del misterio más intrigante. Reflexiona sobre si provienen de sensaciones corporales, pensamientos subyacentes o quizás de la conspiración secreta de un casal de abuelos belgas.
Consejo: Juega con la idea de que tus intuiciones son conspiraciones divertidas. ¿Qué te ha pasado hoy que haya sido curioso o diferente? Te aseguro que tus intuiciones son cómplices. Recuerda que la intuición tiene muchas, muchísimas formas de presentarse. Plantéale preguntas relacionadas con el tema que necesites abordar. La intuición del alma es como un dron, pero con capacidad de verlo todo: arriba, abajo, a los lados, y en un tiempo indefinido.
7. Circunstancias Externas
Considera cualquier evento o circunstancia externa que pueda estar relacionada con la intuición. A veces, ciertos acontecimientos desencadenan respuestas intuitivas.
Explora estas circunstancias externas como si estuvieras en una película de ciencia ficción donde todo, incluso el café derramado, tiene un significado cósmico.
Consejo: Transforma lo cotidiano en extraordinario. ¿Un pájaro se posó en tu ventana mientras tenías la intuición? ¡Eso podría ser el mensajero del alma de la sabiduría intuitiva!
Ejemplo: “Hoy, mientras mi intuición florecía, un caracol hizo una carrera épica por mi ventana. ¿Mensaje del alma o solo un caracol con prisa? ¡La verdad está en las babas del camino!”
Añade un dibujo humorístico del caracol participando en una carrera.
Espero que veas las circunstancias externas sean tan emocionantes como el giro inesperado en una película de aventuras.
8. Resultado o Desarrollo
A medida que el tiempo avanza, regresa a tus entradas anteriores y añade notas sobre cómo se desarrollaron las situaciones relacionadas con tus intuiciones.
Observa el resultado y desarrollo de tus intuiciones como si fueras un inspector de policía sobre un caso, con comentarios, fotos, y giros inesperados
9. Patrones y Tendencias
Analiza regularmente tu diario de intuiciones en busca de patrones y tendencias, adoptando un enfoque profesional y reflexivo. Observa si hay consistencia en los tipos de situaciones donde tus intuiciones son más agudas.
Consejo :
Utiliza gráficos o tablas para visualizar los datos si encuentras patrones recurrentes.
Clasifica tus intuiciones en categorías para identificar temas comunes.
Mantén un tono objetivo y observador al analizar los patrones.
Ejemplo: “Después de revisar mi diario de intuiciones, noté un patrón evidente en situaciones laborales. Mis intuiciones parecen ser más precisas cuando estoy enfrentando decisiones relacionadas con proyectos de equipo. Este reconocimiento me permite estar más consciente y receptivo en entornos laborales”.
Asegúrate de llevar a cabo este análisis de patrones con la eficacia de un investigador, como Gill Grissom (CSI), ya que puede proporcionar valiosas percepciones sobre tu intuición en diferentes contextos.
10. Agradecimiento:
Finaliza cada entrada expresando gratitud por las intuiciones recibidas, independientemente de su resultado. Esto puede fomentar una conexión positiva con tu intuición.
Beneficios de llevar un cuaderno de intuiciones
Llevar un cuaderno de intuiciones puede ofrecerte los siguientes beneficios:
Te ayuda a desarrollar tu intuición. Al registrar tus intuiciones, te estás dando la oportunidad de reflexionar sobre ellas y aprender de ellas. Esto puede ayudarte a desarrollar tu capacidad para confiar en tu intuición.
Te proporciona información valiosa sobre ti mismo. Al registrar tu estado emocional, contexto y circunstancias externas, puedes obtener información valiosa sobre lo que desencadena tus intuiciones. Esto puede ayudarte a entenderte mejor a ti mismo y a tus patrones intuitivos.
Te apoya en la toma de decisiones. Cuando tienes dudas sobre qué hacer, puedes consultar tu diario de intuiciones para obtener orientación.
Consejos para mantener un cuaderno de intuiciones
Sé honesto contigo mismo. No te limites a registrar solo las intuiciones que se confirman. También registra las que no se confirman, ya que pueden ser igualmente valiosas.
Sé consistente. Intenta escribir en tu diario de intuiciones con regularidad. Esto te ayudará a desarrollar el hábito y a obtener los máximos beneficios.
Sé creativo. No hay reglas sobre cómo debes registrar tus intuiciones. Usa el método que te resulte más natural y cómodo. Y, lo más importante, pásatelo bien con este cuaderno, disfruta.
Empieza hoy mismo, y vas a ver resultados increíbles
#crecimiento espiritual#desarrollo espiritual#despertar espiritual#paz espiritual#voz interior#intuición#blogger#blog
2 notes
·
View notes
Text

«Pensar un objeto y conocer un objeto son, pues, cosas distintas. El conocimiento incluye dos elementos: en primer lugar, el concepto mediante el cual es pensado un objeto en general (la categoría); en segundo lugar, la intuición por medio de la cual dicho objeto es dado. Si no pudiésemos asignar al concepto la intuición correspondiente, tendríamos un pensamiento, atendiendo a su forma, pero carente de todo objeto, sin que fuera posible conocer cosa alguna a través de él. En efecto, en la medida en que conociera, no habría ni podría haber nada a lo que pudiera aplicarse mi pensamiento.
Toda intuición posible para nosotros es sensible (cf. estética). Consiguientemente, el pensar, mediante un concepto puro del entendimiento, un objeto en general sólo podemos convertirlo en conocimiento en la medida en que refiramos este concepto a objetos de los sentidos.»
Immanuel Kant: Crítica de la razón pura. Ediciones Alfaguara, S. A., pág. 163. Madrid, 1998.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#kant#immanuel kant#crítica de la razón pura#entendimiento#pensar#conocer#objeto#objeto de experiencia#concepto#conceptos puros#categorías#categoría#intuición#sensible#sensibilidad#sentidos#objeto de los sentidos#forma#fenómeno#noúmeno#cosa en sí#teoría del conocimiento#conocimiento#fuentes de conocimiento#criticismo#filosofía moderna#teo gómez otero#analítica#estética#analítica trascendental
5 notes
·
View notes
Text
Para entender a Kant, primero mejor escuchar a sus criticos
Friedrich Nietzsche criticó tanto a Kant como a Hegel, pero también se vio influenciado por sus ideas. En el caso de Kant, Nietzsche se centró en su crítica de la metafísica tradicional y en la idea kantiana del “sujeto trascendental”. Nietzsche rechazó la idea de que hay una realidad objetiva que existe independientemente de la percepción humana y que el conocimiento humano está limitado por…
View On WordPress
4 notes
·
View notes
Text
ENVEJECIENDO CON DIGNIDAD. —Te estás volviendo viejo me dijeron.!!!!, has dejado de ser tú, te estás volviendo amargado y solitario. —No, respondí no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo sabio. He dejado de ser lo que a otros agrada, para convertirme en lo que a mí me agrada ser. He dejado de buscar la aceptación de los demás para aceptarme a mí mismo. He dejado tras de mí los espejos mentirosos que engañan sin piedad. No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo asertivo, selectivo de lugares, de personas, de costumbres e ideologías. He dejado ir apegos, dolores innecesarios, personas, almas y corazones; No es por amargura, es simplemente por salud. Dejé las noches de fiesta por insomnios de aprendizaje, dejé de vivir historias y comencé a escribirlas. Hice a un lado los estereotipos impuestos. Dejé de usar maquillaje para ocultar mis heridas, ahora llevo un libro que embellece mi mente y mi alma. Cambié las copas de vino por tazas de café, me olvidé de idealizar la vida y comencé a vivirla. No, no me estoy poniendo viejo, pues llevo en el alma, lozanía, y en el corazón la inocencia de quien a diario se descubre. Llevo en las manos, la ternura de un capullo que al abrirse expandirá sus alas a otros sitios inalcanzables, para aquellos que solo buscan la frivolidad de lo material. Llevo en mi rostro, la sonrisa que se escapa traviesa al observar la simplicidad de la vida, de la naturaleza, llevo en mis oídos el trinar de las aves alegrando mi andar. No, no me estoy volviendo viejo, me estoy volviendo selectivo, apostando mi tiempo a lo intangible. Reescribiendo el cuento que alguna vez me contaron, redescubriendo mundos, rescatando aquellos viejos libros que a medias páginas había olvidado. Me estoy volviendo más prudente, he dejado los arrebatos que nada enseñan. Estoy aprendiendo a hablar de cosas trascendentes, estoy aprendiendo a cultivar conocimientos, estoy sembrando ideales y forjando mi destino. No, no es que me esté volviendo viejo por dormir temprano los sábados, es que también los domingos hay que despertar temprano, disfrutar el café sin prisa y leer con calma un poemario. No es por vejez, por lo que se camina lento, es para observar la torpeza de los que a prisa andan y tropiezan con el descontento. No es por vejez, por lo que a veces se guarda silencio, es simplemente porque, no a toda palabra hay que hacerle eco. No, no me estoy poniendo viejo, ahora estoy comenzando a vivir lo que realmente me interesa.
AUTOR; VÍCTOR HUGO.
9 notes
·
View notes
Text
“La última meta del ambicioso no es adquirir una cosa de valor, sino ser más estimado que otros”
Max Scheler

Fue un filósofo alemán, nacido en Múnich en agosto de 1874, de gran importancia en el desarrollo de la fenomenología, la ética y la antropología filosófica, ademas de ser un clásico dentro de la filosofía de la religión.
Max se bautiza en la iglesia católica, su padre era protestante y su madre judía.
Al finalizar sus estudios básicos, se matricula en la Universidad de Múnich pero al siguiente año decide trasladarse a la Universidad de Berlin para estudiar filosofía y sociología.
En 1897 presenta su tesis doctoral dirigida por Rudolf Eucken, quien fuera galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1908.
Su escrito “El método trascendental y el psicológico” le hace merecedor del nombramiento de docente en la Universidad de Jena y es pen 1902 cuando conoce al filósofo y matemático alemán Edmund Husserl.
El encuentro con Husserl le hace quedar marcado por el denominado método fenomenológico (el estudio filosófico del mundo, a través directamente de la conciencia).
Derivado de un escándalo provocado por su esposa, de conducta inmoral, Scheler se ve obligado a abandonar la docencia y se traslada a Berlin en donde con el apoyo de sus amigos y de su incansable capacidad de trabajo, permitió que afloraran la mayoría de sus mejores y mas importantes obras.
Scheler se divorcia de su esposa y contrae matrimonio civil con su alumna María Scheu, en donde fue considerado como apóstata por los creyentes y cristiano disimulado por los si creyentes.
Dentro de algunas de las instituciones mas importantes destacan; “El resentimiento de la moral” (1912), “Los ídolos del conocimiento de si mismo” (1912), “El formalismo en la ética y la ética material de los valores” (1913), “Muerte y supervivencia” (1911-1914) entre muchos otros.
Es muy difícil pensar en gran parte de la ética, de la psicología o de la antropología del siglo XX sin la influencia de Scheler. Sus aportaciones en la filosofía de la religión, y en la Teología moral fueron decisivas.
Se han distinguido tres etapas en la vida de Scheler y en su posición doctrinal. Durante su juventud estuvo dominado por la influencia de Eucken, después seguirá la influencia fenomenológica de Husserl, sin perder sus aficiones vitalistas y afectivistas de Eucken, y su madurez por su posición teista.
La filosofía de Scheler considera fundamentalmente tres problemas o cuestiones dobles; el conocimiento, y los valores, la vida y el hombre, los sentimientos y Dios.
La persona es para Scheler esencialmente espiritual. El espíritu no es, propiamente, ni la inteligencia ni la voluntad: es mas bien un principio nuevo. El acto de separar la existencia y la esencia constituyen la característica diferencial del espíritu humano. En conjunto, el espíritu de la objetividad.
A cada persona corresponde un mundo y a cada mundo una persona, en donde la persona-individuo se articula en una comunidad.
El hombre como realidad natural no escapa a su animalidad, pero el hombre también tiene otro sentido: es el ser que ora, que aspira a trascender; es el buscador de Dios. En donde Dios es un ser vivo y personal.
Max Scheler muere en Fráncfort de Meno en mayo de 1927 a la edad de 52 años.
Fuentes: Wikipedia, filosofia.org
#alemania#max scheler#filosofia#catolicismo#alma#espiritu#notas filosoficas#filosofos#filosofando#citas de escritores#citas de filosofos#frases de filosofos#notas de reflexion#frases de reflexion
42 notes
·
View notes
Text

Manual de supervivencia para los últimos tiempos | La guerra espiritual actual
˗ˏˋ Manual de supervivencia para los últimos tiempos ˎˊ˗
¿Y si el Apocalipsis no fuera sobre el fin del mundo sino una brújula espiritual para navegar nuestra realidad actual? En "Manual de supervivencia para los últimos tiempos", Valentín Aparicio Lara transforma un texto bíblico enigmático en una guía práctica para entender la crisis cultural contemporánea.
⋆ título: Manual de supervivencia para los últimos tiempos: Descodificando el Apocalipsis ⋆ autor: Valentín Aparicio Lara ⋆ género: Ensayo teológico con aplicación contemporánea ⋆ atmósfera: reveladora, esperanzadora, trascendente ⋆ perfecto para: momentos de incertidumbre o cuando buscas una perspectiva más profunda
Este libro parece ir más allá de la interpretación tradicional del Apocalipsis, presentándolo como una clave para descifrar la guerra espiritual que subyace a los acontecimientos políticos y sociales actuales. Aparicio, sacerdote y biblista formado en el Pontificio Instituto Bíblico de Roma, utiliza figuras simbólicas como el dragón y las bestias para ilustrar cómo fuerzas invisibles manipulan nuestra cultura y sociedad.
Lo que más me intriga es su mensaje central: "el mal tiene los pies de barro". A pesar del aparente triunfo de estructuras ideológicas que parecen invencibles, su poder es limitado frente a la soberanía divina. Este enfoque equilibra perfectamente la advertencia con la esperanza, ofreciendo consuelo sin caer en optimismo ingenuo.
El estilo del autor aparentemente combina rigor teológico con accesibilidad práctica. No es un denso tratado académico ni una alarmante predicción apocalíptica, sino un manual que proporciona herramientas para mantener la esperanza en tiempos de confusión.
✧・゚: ✧・゚::・゚✧*:・゚✧
↳ transforma símbolos apocalípticos en claves para entender la actualidad ↳ revela la batalla espiritual que opera tras los acontecimientos históricos ↳ equilibra análisis teológico profundo con aplicación práctica ↳ ofrece esperanza fundamentada frente a la crisis cultural
★★★★☆
Este libro parece destacar por su capacidad para hacer accesible y relevante un texto bíblico complejo para lectores contemporáneos.
El formato de "manual de supervivencia" resulta una innovación refrescante en el género de interpretación bíblica.
La obra sería ideal para quienes buscan entender los desafíos culturales actuales desde una perspectiva espiritual profunda, sin importar su nivel de conocimiento teológico previo.
¿Alguna vez te has preguntado qué fuerzas invisibles podrían estar operando detrás de los titulares que nos bombardean cada día?
youtube
#bookblr#bookrec#bookreview#ValentínAparicio#ManualDeSupervivencia#teología#espiritualidad#ensayoreligioso#apocalipsis#crisiscontemporánea#reflexiónespiritual#bookishcommunity#Youtube
0 notes
Text
La felicidad es, en sí misma, el fin supremo de todo ser humano. Para alcanzarla, recorremos un camino construido por objetivos intermedios que debemos conquistar: el bienestar físico y mental, relaciones armoniosas, el aprecio por uno mismo, el conocimiento, el cultivo de la belleza, la práctica del bien y la solidaridad, así como la contemplación de lo trascendente. En esta travesía, el dinero es un medio valioso, pero no un fin en sí mismo. Su correcto manejo y administración nos permiten aprovecharlo en función de nuestros propósitos, asegurando que contribuya a nuestro verdadero bienestar y realización.
1 note
·
View note