#casticismo
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 2 years ago
Text
Tumblr media
«Las olas de la historia, con su rumor y su espuma que reverbera al sol, ruedan sobre un mar continuo, hondo, inmensamente más hondo que la capa que ondula sobre un mar silencioso y a cuyo último fondo nunca llega el sol. Todo lo que cuentan a diario los periódicos, la historia toda del “presente momento histórico”, no es sino la superficie del mar, una superficie que se hiela y cristaliza en los libros y registros, y una vez cristalizada así, una capa dura, no mayor con respecto a la vida intra-histórica que esta pobre corteza en que vivimos con relación al inmenso foco ardiente que lleva dentro. Los periódicos nada dicen de la vida silenciosa de los millones de hombres sin historia que a todas horas del día y en todos los países del globo se levantan a una orden del sol y va a sus campos a proseguir la oscura y silenciosa labor cotidiana y eterna, esa labor que como la de las madréporas suboceánicas echa las bases sobre que se alzan islotes de historia. Sobre el silencio augusto, decía, se apoya y vive el sonido; sobre la inmensa humanidad silenciosa se levantan los que meten bulla en la historia».
Miguel de Unamuno: En torno al casticismo. Cátedra, págs. 144-145.  Madrid, 2005
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
5 notes · View notes
ancruzans-blog · 3 months ago
Text
El petimetre, de Ramón de la Cruz, un ejemplo del casticismo madrileño
Ramón de la Cruz fue un dramaturgo español que plasmó en sus obras el casticismo madrileño, una forma de identidad cultural que surgió en la capital de España en el siglo XVIII. Dentro del contexto del “arte nuevo de hacer comedias”, Ramón de la Cruz se especializó en el sainete, un género breve y cómico que retrataba las costumbres y los tipos populares de la época. De los unos 350 sainetes que…
0 notes
iamainhoa · 1 year ago
Text
Tumblr media
Joaquín Sorolla
Baile en el café Novedades de Sevilla, 1914 Óleo sobre lienzo, 246 × 295 cm Gitanismo
El gitanismo tiene un destacado papel en la pintura española de finales del siglo XIX y comienzos del siglo XX. Por tal concepción entendemos la utilización del mundo de los gitanos, uno de los arquetipos inherentes al casticismo, esencialmente en sus facetas simbólica y estética.
Baile en el café Novedades de Sevilla, pintado seguramente en su estudio de Madrid, está basado en la composición de los dibujos que hizo en Sevilla en el Café de la Campana, tres estudios que se conservan en el Museo Sorolla y en un cuadro anterior –Dos gitanas–, este lienzo transmite la fuerza de la que hablaba Sorolla y el sabor andaluz.
📍Colección banco Santander
1 note · View note
pozechka · 8 months ago
Text
"En los dos siguientes capítulos se analiza lo «español» en lo «judío», y lo «judío» en lo «español». En el capítulo sexto se exploran los argumentos ideológicos que se fueron desarrollando en el Estado español para legitimar la incorporación, o la no incorporación, en el Estado-nación de los sefardíes. El filosefardismo que surgió de diversos movimientos intelectuales –el krausismo, la Institución Libre de Enseñanza y el regeneracionismo de Santiago Ramón y Cajal– de la mano de Joaquín Costa y Ángel Pulido tuvo un carácter instrumental para la política exterior española. Se trataba de utilizarlo como una forma de recuperar el prestigio internacional, seriamente dañado por la pérdida de las últimas colonias españolas de ultramar (pp. 286-91). Esta fue precisamente la sospecha de Abraham Shalom Yahuda, un intelectual sefardí, para quien el filosefardismo no era más que un sentimiento vacío de contenido en benefi cio de los intereses españoles. El capítulo séptimo es un contrapunto del anterior en el que se profundiza en la ambivalente posición político-social de los sefardíes en una concepción nacional hispanicista. El regeneracionismo, por ejemplo, dio pie a una crítica del casticismo y a un interés por la composición «racial» de la población española. La España decimonónica integró a los conversos, pero en cambio no fue capaz de hacer lo mismo con los judíos sefardíes que no se convirtieron al cristianismo. Contra esa idea de mezcla se levantó el nacionalismo conservador (Marcelino Menéndez Pelayo, Zacarías de Vizcarra, Ramiro de Maeztu), donde el casticismo jugó un papel crucial en la definición conservadora de la españolidad. Precisamente fue Maeztu, gran admirador de Hitler, quien en su Defensa de la Hispanidad canonizó la centralidad de la religión católica en la identidad nacional española, concebida como opuesta al judaismo y al Islam."
— Alexandre Coello de la Rosa, reseña del libro Identidades ambivalentes: Sefardíes en la España contemporánea de Maite Ojeda Mata
1 note · View note
armatofu · 11 months ago
Text
LA ZARZUELA
ORÍGENES
Zarzuela, género musical escénico español en el que se mezclan partes instrumentales, vocales y habladas.
La zarzuela deriva del nombre del palacete o pabellón de caza, rodeado de zarzas, donde, en el siglo XVII se representaban para la corte española historias con temática mitológica. La música de las primeras zarzuelas se ha perdido, si bien conocemos muchos de sus títulos y los nombres de sus autores. Destacan El jardín de Falerina con música de Juan Hidalgo y libreto de Pedro Calderón de la Barca, el más importante autor de zarzuelas de esta época. La primera zarzuela de la que se conserva suficiente música como para tener una idea clara de cómo era el género en el siglo XVII es Los celos hacen estrellas de Juan Hidalgo y Juan Vélez, obra interpretada en 1672.
Con la subida al trono de los Borbones la ópera italiana desplazó a los espectáculos en español. Los músicos españoles se vieron obligados a adoptar los esquemas italianos en zarzuelas como Veneno es de amor la envidia de Sebastián Durón, Júpiter y Danae (1708), del compositor mallorquín Antonio Literes y otras en las que también aparecen algunos elementos de la tradición musical española. Durante el reinado de Carlos III, con las revueltas contra los ministros italianos, se vuelve a impulsar la tradición popular representada por los sainetes de don Ramón de la Cruz. Con Las segadoras de Vallecas (1768), música de Rodríguez de Hita y libreto de De la Cruz, se representa la primera zarzuela basada en temas costumbristas. A la desaparición del gran impulsor que fue Ramón de la Cruz nadie continúa su labor.
Aunque los reyes siguieron apoyando la música italiana, a partir de 1839 se produce una reacción con obras como El novio y el concierto, El ventorrillo de Crespo y Los solitarios, con libreto de Manuel Bretón de los Herreros y música de Basilio Basili y La mensajera de Hernando Gaztambide. Con Francisco Asenjo Barbieri el género experimentará gran auge y fijará sus características más importantes: mezcla de partes cantadas y habladas, inclusión de danzas y bailes populares, abundancia de temas cómicos y/o casticistas. También se diferenciará claramente entre el género chico (en un acto) y el género grande o gran zarzuela (en tres actos). Las obras más famosas de Barbieri son Jugar con fuego, Los diamantes de la corona, Pan y toros y El barberillo de Lavapiés. En la segunda mitad del siglo XIX destacan compositores como Emilio Arrieta, Federico Chueca, autor de La Gran Vía y Agua, azucarillos y aguardiente, Ruperto Chapí, autor de La tempestad, La bruja y La revoltosa, Manuel Fernández Caballero, El dúo de la Africana y Gigantes y cabezudos y Tomás Bretón, autor de la popularísima La verbena de la paloma.
En los primeros años del siglo XX se estrenan algunas de las mejores zarzuelas desde el punto de vista musical, aunque el género inicia un declive que se acentuará a partir de 1940. Entre las obras destacables se encuentran la obra maestra Doña Francisquita de Amadeo Vives, La canción del olvido de José Serrano, El caserío de Jesús Guridi, Las golondrinas de José María Usandizaga y Luisa Fernanda de Federico Moreno Torroba.
AUTORES
S.XIX.
ARIETA
En la obra de Arrieta (principalmente zarzuela) destaca el culto al italianismo en contraposición a otros compositores como Francisco Barbieri que realzan con frecuencia el casticismo nacional. Entre sus obras escénicas y sus más de 50 zarzuelas, podemos destacar: el Dominó azul, el Grumete (en un acto) y sobre todo la más importante y popular Marina (zarzuela en dos actos y libreto de Francisco Camprodón) que se estrenó en 1855. Murió en Madrid en 1894.
BARBIERI
Aunque también compuso música instrumental, lo más importante de su obra está sin duda en el teatro. Entre sus más de 70 zarzuelas destacan Jugar con fuego (1851), Pan y toros (1864), y sobre todo El barberillo de Lavapiés (1874), donde refleja el costumbrismo musical madrileño que evolucionó luego hacia el género chico.
Publicó un Cancionero musical de los siglos XV y XVI y editó las obras de Juan del Encina.
CHUECA
Escribió numerosas zarzuelas entre las que podemos destacar: ¡A los toros!, Agua, azucarillos y aguardiente (1897), Pobre chica, La alegría de la huerta, El caballero de Gracia, Cádiz y sobre todas ellas La gran vía (1886), cuyo estreno supuso un éxito clamoroso.
CHAPI
Compuso música de orquesta (Sinfonía en re) y de cámara de bastante calidad (tres cuartetos) pero su mayor mérito y talento reside en sus obras para teatro: algunas óperas como Margarita la tornera (quizá la más conocida compuesta en 1909) y sobre todo sus 155 zarzuelas estrenadas en su gran mayoría con éxito. Podemos destacar: La tempestad (1882), La bruja (1887), Mujer y reina (1891), El rey que rabió (1891) y sobre todo La revoltosa (1897), sainete lírico con letra de Carlos Fernandez Shaw que señala una cima en su obra.
BRETON
Aunque su fama se debe al género lírico, la música de cámara de Bretón es de gran calidad, con un tratamiento armónico bastante audaz para su época: 3 cuartetos de cuerda, un quinteto con piano, un concierto para violín, música coral y religiosa y música sinfónica, son ejemplos de ello. Del conjunto de su obra operística destacan Los amantes de Teruel (1900), Garín (1892), La Dolores (1895) y sus más de 30 zarzuelas entre las que sobresale La verbena de la paloma (1894), la más popular de todas. En 1923 murió en Madrid.
VIVES
Pero fue el género chico el que le proporcionó mayores éxitos y popularidad. Entre las más de un centenar de zarzuelas podemos destacar: Bohemios estrenada en el teatro de la Zarzuela de Madrid en 1904; La generala (1912) y sobre todo Doña Francisquita (1923) con libreto inspirado en La discreta enamorada de Lope de Vega y escrito por Federico Romero y Guillermo Fernández Shaw, como culmen de la extensa obra de Vives. Fuera del género chico destacan sus Canciones epigramáticas (1915-1916).
JIMENEZ
Compuso algunas obras sinfónicas y de cámara, pero el género en el que más destacó fue en la zarzuela. Las más conocidas son: El baile de Luis Alonso (1896), La boda de Luis Alonso (1897, cuyo preludio es interpretado frecuentemente por las orquestas) así como La tempranica (1900) convertida más tarde en ópera.
S.XX.
SERRANO
En 1926 compone la ópera La Virgen de mayo, pero sus principales esfuerzos los dedicaría posteriormente a la zarzuela, estrenando en 1932 su célebre Luisa Fernanda.
GURIDI
Entre sus obras más importantes destacan Así cantan los niños (1909), Mirentxu (1910), Amaya (1920), La meiga (1929), Seis canciones castellanas (1939), Diez melodías vascas (1940), Sinfonía pirenaica (1945) y el Caserío (1926), zarzuela que se desarrolla en un ambiente vasco y que obtuvo un clamoroso éxito.
USANDIZAGA
Su obra, impregnada del folclore vasco, abarca diversos géneros como la obertura en Bidasoa, la fantasía en Vascongada, el poema sinfónico en Melibah, así como varios cuartetos de cuerda y música vocal. Pero donde consigue manifestar mejor su enorme talento es en la música teatral. La ópera Mendy-Mendiyan, de ambiente vasco, estrenada en Bilbao y San Sebastián en 1910 y las dos zarzuelas (ambas con libreto de Martínez Sierra) La llama, obra póstuma estrenada en Madrid en 1915, y su obra maestra Las golondrinas. Esta última fue estrenada en el teatro Price de Madrid en 1914 y, a pesar de ser acogida con cierta frialdad en un principio, terminó ganándose al público entre grandes aclamaciones.
SOROZABAL
Entre sus trabajos orquestales, inexplicablemente ignorados por los repertorios al uso, se incluye un "Capricho español" (1921) la obra sinfónico-coral "Suite Vasca" (1924) y "Victoriana" (1952). Sus obras escénicas, desde "Katiuska" (1931), "La isla de las perlas" y "Adiós a la bohemia" (ambas de 1933) hasta las obras posteriores a 1945, finalizando con "Las de Caín" (1958), combinan fluidez lírica y una chispeante orquestación con un infalible sentido teatral. Sus obras preferidas son "La del manojo de rosas" (1934) y el romance marítimo situado en la Costa Atlántica "La tabernera del puerto" (1936). Otras Zarzuelas suyas son "Black el payaso" (1943), el brillante musical "Don Manolito" (1943), "La eterna canción" (1945), "Los Burladores" (1948) y "Entre sevilla y Triana" (1950). Su ópera "Juán José" permanece inestrenada.
RAMON DE LA CRUZ
Entre sus obras figuran las siguientes: La petimetra en el tocador, La avaricia castigada, La devoción engañosa, Las bellas vecinas, El caballero Don Chisme, El sordo y el confiado, Los baños inútiles, y Las castañeras picadas. Entre las más valoradas por la crítica hay que señalar El Prado por la noche (1763), El Rastro por la mañana (1770) y sobre todo Manolo, tragedia para reír o sainete para llorar (1769).
MANUEL FERNÁNDEZ CABALLERO
Las más conocidas son: El dúo de la africana estrenada en el teatro Apolo en 1893 con libreto de Miguel Echegaray; Los sobrinos del Capitán Grant;El cabo primero, con letra de Carlos Arniches; Château Margaux;La viejecita y su obra cumbre Gigantes y cabezudos (1898) con libreto de Miguel Echegaray.
BIOGRAFIA
    Manuel Fernández Caballero nació en Murcia en 1835. Fué el hijo número dieciocho y su padre murió antes de nacer él. Se educó en la música desde muy pequeño  con su cuñado Julián Gil y los siguió con José Calvo en las especialidades de violín, piano y armonía, estudiando por su cuenta flautín, clarinete, cornetín, trombón y flije; el piano fué el instrumento que se le resistió toda su vida porque no tenía facultades físicas para controlar el teclado. A los cinco años cantaba en la Capilla de las Agustinas de su ciudad natal.
Durante 1845 vivió en Madrid, donde estudió con otro de sus cuñados, Rafael Palazón, en 1850 ingresó en el Conservatorio de Música, recibiendo clases de acompañamiento de Antonio Aguado, de piano de
Tumblr media
Pedro Albéniz y de violín de José Vega, fuera del centro de armonía de Indalecio Soriano Fuertes. Al morir éste, estudia armonía, contrapunto, fuga y composición con Hilarión Eslava.
En 1853 es primer violín en el Teatro Real y dirige la orquesta del Teatro de Variedades de Madrid, para la que compone fantasias, oberturas, caprichos y piezas de baile. En 1854 es director de orquesta del Teatro Lope de Vega. En 1856 obtiene el primer premio de composición del Conservatorio de Madrid. Entre 1864 y 1871 vive en Cuba, tras haber escrito más de treinta zarzuelas. Al volver a Madrid, inicia una etapa de grándes éxitos. En 1876 estrena en el Teatro de la Zarzuela La Marsellesa, basada en un episodio de la Revolución francesa poco fiel a la historia rigurosa pero muy teatral. El éxito fué tan grande que el final del acto primero se repitió tres veces. En 1877 estrena Los sobrinos del capitán Grant obra abundante en situaciones entretenidas, tipos, variaciones de ambiente y efectos de comicidad. Pero es con El dúo de la Africana la obra con la que da en el clavo. Estrena también, en el Teatro Apolo El cabo primero con texto de Arniches; La viejecita en el Teatro de la Zarzuela. También en este teatro pero meses después, estrena El señor Joaquín, con libreto de Julián Romea. Su obra más famosa será Gigantes y Cabezudos, junto a Miguel Echegaray, se extrenó también en el Teatro de la Zarzuela, el 28 de noviembre de 1898
    En 1882 dirige veinticuatro conciertos con la orquesta de la Unión Artístico-Musical. En 1884 y 1885 realiza giras con su compañía de zarzuela por Lisboa, Buenos Aires y montevideo. En 1891 es elegido académico de Bellas Artes de San Fernando. En 1899 y aún con limitaciones de visión a causa de unas cataratas, estrena El traje de luces, en el Teatro de la Zarzuela, con libreto de los hermanos Álvarez Quintero.     Caballero murió en Madrid el 26 de febrero de 1906 dejando una abundante producción de Zarzuelas.
RESUMEN
La obra de la cual me dispongo a resumir se llama gigantes y cabezudos de manuel Fernández caballero y esta inspirada en la zaragoza de 1898.
ACTO 1º
-la historia comienza en un mercado donde transcurrira la mayoria de la obra.
-las mujeres discuten porque los precios estan muy altos.
-la gente no quiere pagar los precios excesivos.
-los hombres estan en la guerra de cuba defendiendo las colonias españolas en america.
-el novio de la protagonista (Jesús) tambien esta en la guerra, y esta suspira por él.
-el sargento de la guardia quiere cortejar a la protagonista (pilar).
-a pilar le llega una carta de Jesús,pero no sabelleer.
-pilar pide por todo el pueblo que la lean la carta y se lo hacen unas cuatro veces.
-el sargento para hacerse con el amor de pilar,se inventa la historia de que su novio se ha casado con una
mujer de cuba.
-pilar se queda desconsolada.
-el pueblo se revoluciona por la excesiva subida de impuestos.
Acto2º
-la guerra se acaba y los hombres vuelven a su zaragoza.
-entre ellos esta Jesús.
-llegan las fiestas del pueblo.
-jesus intenta encontrar a pilar pero el sargento se lo impide diciendo que ella se ha casado con un hombre en
su ausencia.
-pilar no se cree que Jesús se ha casado con otra mujer y entre ella y su tia (antonia) traman un plan para
desenmascarar los planes del sargento,Para ello le dan a leer al sargento una carta que ya las habian leido
y que ya sabian lo que decia.
-el sargento leyendo la carta se inventa la muerte de Jesús viéndose desbaratados sus planes.
-pilar desenmascara los planes del sargento y este la cuenta la causa de su engaño.
-el sargento cuenta que al decirle a Jesús que pilar se habia casado este decidio irse de zaragoza en tren.
-el sargento acude a la búsqueda de Jesús y le cuenta su engaño.
-jesus y pilar se encuentran en las fiestas del pueblo donde se ancabara la obra.
CRITICA
Para ser un genero musical al que no le encuentro mucho atractivo esta obra ha hecho que me entretuviera y le prestara atención lo cual ya es bastante.
La obra es amena y se hace en ocasiones divertida tanto por las ocurrencias de los personajes como por la forma de hablar de algunos de los protagonistas y la de los secundarios.
Lanto la música como los bailes y las canciones están bien insertadas en la obra .
El único fallo que encuentro en esta obra es que hay veces alas cuales a los personajes no se les entiende y se hace difícil escuchar la canción.
7
0 notes
ochoislas · 2 years ago
Text
EL TRADUCTOR BIEN
Existe una etiqueta del traductor bien, integrado, y de buenos modos, alguien que se puede llevar a todas partes y nunca saca los pies del plato. Bien es verdad que lo que traslada no se lee con gusto, ni refleja el genio del autor, sino un empolvado pierrot de clasicismo posmoderno, torpe y de pocas luces, con la pintura corrida... en fin, que no es ni siquiera literatura... pero eso a nadie le importa, y a quienes sí, tienen recursos para pasarse sin él.
Lo importante es tener credenciales, unos cuantos papers escritos, y si es posible acotar tu parcelita desde los días de ruindad universitaria...  Que no conoces la tradición, ni la lengua de llegada y apenas la de partida, no importa... Ya en mis años de universidad conocí al erudito que disertaba de Joyce sin apenas articular su lengua.
Es el traductor de los tonos pastel, castísimo de casticismo, que nos  agua el vino y sirve poesía de garrafón. Acróbata de la perífrasis y perverso mutilador de la polisemia. Que no coge el ritmo ni del reguetón. Que inventa porque no inventa.
Te hace beber el champán abierto hace tres días. La consigna es bajar el tono; todo asusta, todo ofende. Mejor no tocamos nada; casi que no traducen. O le dan al navío ebrio una ducha fría de resaca. Hay que allanar lo sublime cuando más lo añoramos: queremos —¿queremos?— un rey sin corona, un papa en bata y una poesía de sms... En el otro extremo está el traductor humanista y global —ya en extinción— que viste a todos los poetas con la misma levita, y endosa el metro de Garcilaso a Shakespeare o a Baudelaire, consiguiendo que todos suenen a la misma cacerolada lejana. Eso sí, cada acento en su sitio.
Pero lo peor son los que van calcando palabra por palabra —como quien pisa huevos—, sintagma foráneo por sintagma, y te ponen un verso en tres, pero alineados... la pesadilla de los tipógrafos... Y luego viene el crítico vendido de turno y te cuenta y glosa el gran acierto que eso supone. Creo que hará treinta años que la crítica y el ditirambo se fundieron. ¿Pero dónde están los críticos críticos «d'antan»? Ya son nombres que han pasado a la historia; los de hoy son meros ganapanes, junta-migajas de cultura, muy amigos de sus amigos... y de los rimeros de libros gratis.
Y lo peor es que tal día uno se sorprende censurándose —quien no necesita gustar a veces—, para que lo tome en serio la chusma cultureta, y poniéndole unos formidables cuernos al original en forma de paños calientes, políticamente correctos... pero ni hablar: traducir es la única forma de leer un texto no escrito en tu lengua natal, y el texto manda, manda la poesía. La poesía... esa vieja dama esquiva que visita sólo las páginas pares de suntuosas ediciones bilingües, procurando no mirar ni de reojo la leonera de los malcriados traductores, que le pusieron justo enfrente: «Vaya usted a ver qué hacen los niños, y dígales que eso no se hace». ¡Que la poesía es muy señora!
6 notes · View notes
julio-viernes · 3 years ago
Video
youtube
Así de bien sonaban en 1983 Gabinete Caligari, grabados desde mesa de sonido. Golpes, golpes ¿y dónde están tus golpes? Bueno, yo creo que los golpes rítmicos del trío procedían directamente de la batería de John Densmore de los Doors, al cual en ocasiones Edi clavaba. No es ningún demérito sino todo lo contrario, era un grupo con visión de pasado, con bagaje e historia del rock (Dylan, Beatles, Rolling Stones, Velvet, Doors) que supo conjugar óptimamente con las nuevas tendencias de la música pop (nueva ola, post punk, The Cure, a quienes versionan en el segundo corte) más esa chispa autóctona especial e intransferible del casticismo, los toros y los bares en una combinación que puede gustar más o menos, pero que era única. Otros grupos españoles de la llamada “onda siniestra” hubieran sonado prácticamente igual si hubieran sido belgas o finlandeses. Gabinete no, eran intrínsecamente de aquí, sólo podían ser de aquí.
Gabinete Caligari, Autódromo de Lasarte 21- 5- 1983, concierto completo de Txabolo Records.
3 notes · View notes
elenarosillo · 7 years ago
Photo
Tumblr media
Dos meses viviendo en mi pisito de Malasaña, y tiene que venir un extraño a sacarle bonito en la foto. Gracias por la captura, @lelocataire. (El de la esquina del piso más alto es el mío) #citylights #Madrid #Malasaña #corrala #casticismo #madridbynight #mynight #night #architecturalphotography (en Calle Del Tesoro)
0 notes
bladtehlers24-blog · 6 years ago
Text
TestoUltra
Cuando los hombres cruzan la edad de 30 años tienen que enfrentar el estrés laboral, la enfermedad y el bajo nivel de testosterona, la resistencia es un descenso en esta etapa día a día. Para una mejor distribución de nuestro estudio hemos considerado los siguientes apartados, correspondientes a diversas formas de manifestarse la influencia cervantina: Obras directamente imitadas inspiradas por Cervantes; Obras en que puede advertirse filiación cervantina; Poemas dedicados a Cervantes, su obra sus personajes; Estudios críticos, y Conmemoraciones. Si vous êtes disposé à vous sentir plus fort, plus sain et à faire plaisir à votre partenaire, nous pouvons vous recommander la façon naturelle afin de vous rapprocher de vos objectifs. Encore une fois, grâce à ce produit, une rest autant profonde qu'optimale se fait ressentir pendant la nuit. Troubles d'érection de l'analyse sont appelés l'impuissance et au moins 25 % des expériences sexuelles. C'est un complément alimentaire a hundred% naturel capable de favoriser l'érection et d'augmenter la efficiency sexuelle. En effet, grâce à l'absence d'ingrédients artificiels et synthétiques, Testo Extremely ne cause pas d'effets secondaires indésirables. Maintenant que vous en savez un peu plus sur le principe de fonctionnement de Testo Ultra et sa composition, passons à ce que j'en ai pensé après l'avoir utilisé. El humor viene de la simplificación hiperbólica (un país que es fútbol y casticismo) y de la antítesis connotativa entre lo viejo (la peineta) y lo nuevo (el fútbol), lo femenino (decorativo, coqueto, estático, tradicional) y lo masculino (adrenalínico, catártico, dinámico, más moderno). Ofrecemos asesoría fiscal, laboral y contable para todo tipo de empresas de Huelva. Tras estas imágenes (cuya trabazón las convierte en «concepto») viene la siguiente hipérbole con ruptura de sistemas sobre los atributos pertinentemente predicables de un objeto: «ensordezca en llanto las montañas». À partir de l'article suivant, vous pouvez également savoir quelles sont les opinions sur Testo Ultra, où l'acheter et à quel prix, et si le produit a des effets secondaires. Todos ellos coinciden en señalar, siguiendo el descubrimiento de Rodríguez Marín, que la primera edición del inmortal libro, salida de los talleres de Juan de la Cuesta en 1605, pasó casi intacta a tierras americanas, derramándose posteriormente por las regiones virreinales, encontrándose huellas del paso de las siguientes ediciones y de las demás novelas cervantinas en registros de naos, librerías, and so forth. Une telle selected n'est pas facultative, mais se produit chez de nombreux êtres à cause desquels la plupart des gens doivent souffrir. Pas besoin d'être impuissant cependant pour en bénéficier, puisque cette solution permet de booster vos niveaux de testostérone, qui vont naturellement diminuer avec l'âge. Les utilisateurs des pilules Go Viril vous diront également combien elles ont changé leur vie sexuelle. Si vous désirez bénéficier aux meilleurs aphrodisiaques du monde entier, tous se sont rassemblés dans une capsule efficace, découvrez l'ultime Testo Ultra, le remède idéal pour lutter contre les dysfonctions érectiles, comme l'éjaculation prématurée et l'impuissance. Claro está que, a mi escasa sindéresis, escapaba la idea central de la grandiosa concepción cervantina: desterrar las locuras y disparates de las novelas caballerescas para fundar la obra artística sobre los sólidos cimientos de la experiencia; que, al fin y al cabo, sólo las narraciones artísticas de sucesos verosímiles, ingeniosamente tejidas con elementos de la vida real, alcanzan el alto privilegio de enseñar, edificar y deleitar. Pendant le rapport sexuel, lorsque votre appétit est stimulé, le cerveau est activé par un sign qui va l'ordonner de libérer l'hormone Ce qui va par la suite permettre de faire circuler le sang à l'intérieur du pénis.
1 note · View note
ancruzans-blog · 11 months ago
Text
Tumblr media
0 notes
kontroversy · 4 years ago
Text
Em torno do casticismo é o primeiro assalto significativo de Unamuno contra o intelectualismo, contra imagens que pretendem passar por realidade, contra idéias de Deus que querem substituir os ímpetos místicos dos fiéis, contra tantos, para além das estatísticas e dos gráficos econômicos e sociológicos, que não conseguem ver a fome e os sofrimentos de multidões de seres humanos. 
179
0 notes
revistaportfoliobrazil · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Tá reconhecendo não? É #SeuJorge trazendo boas energias para o finde! “Hoje é Sexta-feira. Eu fui criado com as referências religiosas do catolicismo ✝️ Minha mãe e meu finado pai me batizaram na igreja Nossa Senhora da Paz em Ipanema no Rio de Janeiro. Frequentei aulas de casticismo em Belford Roxo e lá, fiz a primeira comunhão. Lembro que as 18:00 🕕 os sinos 🔔 da igreja tocavam e minha mãe acendia uma vela 🕯, ao lado um copo d’água e rezávamos a Ave Maria. Um pouco mais velho, já morando no GoGo da Ema, conheci um terreiro de umbanda que sempre celebrava sua cerimônias com muito atabaque e cantigas!! Extremamente mistério para um menino de 12 anos mas muito musical ao mesmo tempo! Com 20 anos me encontrei com o Candomblé. E no candomblé eu aprendi que, sexta-feira e dia de usar branco e se preparar para um final de semana harmonioso e feliz 🥰 Que todos tenham uma Sexta-feira maravilhosa e um final de semana de paz e alegrias. Axé!” escreveu. 📸 @seujorge #revistaportfolio #amadosdaportfolio @oyoforus / óculos 👓 @fckt_clothing / quimono 🥋 https://www.instagram.com/p/CKXOzvYnVCA/?igshid=ntlarpd2occ
0 notes
seujorge · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Hoje é Sexta-feira. Eu fui criado com as referências religiosas do catolicismo ✝️ Minha mãe e meu finado pai me batizaram não igreja Nossa Senhora da Paz em Ipanema no Rio de Janeiro. Frequentei as aulas de casticismo em Belford Roxo e lá, fiz a primeira comunhão. Lembro que as 18:00 🕕 os sinos 🔔 da igreja tocavam e minha mãe acendia uma vela 🕯, ao lado um copo d’água e rezávamos a Ave Maria. Um pouco mais velho, já morando no GoGo da Ema, conheci um terreiro de umbanda que sempre celebrava sua cerimônias com muito atabaque e cantigas!! Extremamente mistério para um menino de 12 anos mas muito musical ao mesmo tempo! Com 20 anos me encontrei com o Candomblé. E no candomblé eu aprendi que, sexta-feira e dia de usar branco e se preparar para um final de semana harmonioso e feliz 🥰 Que todos tenham uma Sexta-feira maravilhosa e um final de semana de paz e alegrias. Axé @oyoforus / óculos 👓 @fckt_clothing / quimono 🥋 (em Mundo Zen) https://www.instagram.com/p/CKWy3dkgfa6/?igshid=1p12jpy9ic6c
0 notes
elmartillosinmetre · 4 years ago
Link
Mi crítica del concierto del Cuarteto de Guitarras de Andalucía y el Sevilla Guitar Dúo esta noche en el Espacio Turina.
0 notes
kiro-anarka · 4 years ago
Link
En estos lamentables meses que sufrimos, el excelentísimo ayuntamiento de Bilbao ha tenido a bien incordiarnos con una de sus ocurrencias. Obra de los caciques municipales (los torerófilos Aburto y Gil, bien ayudados por el inevitable PP) pretende incluir la aberración moral y urbanística, de Vista Muerte, entre los Bienes culturales de la villa. Proponiéndose introducirla en el próximo POGU (Plan de Ordenación Urbana), como un valor cultural de referencia. Cuya responsabilidad moral y material, serían incondicionalmente a cargo de los bilbainos. De los cuales, una inmensa mayoría no se ha enterado del porqué y ni siquiera del cómo.
Estos munícipes, el primero de los cuales cobra 105.000 euros y el segundo mas de 95.000/año, son los elementos públicos que mas cobran en el Estado. Mas incluso que el presidente del gobierno. Y mientras reciben estos suculentos ingresos, protagonizan aberraciones majaderas como esta. Sin la mas mínima molestia, por parte de quien debía de molestarse. Es decir, lo que llamamos (con cierta exageración) oposición.
Gracias a esto, la plaza pública de su matanza de toros, ha sido incluida en la lista de bienes arquitectónicos. Pasando a ser un “bien cultural con protección básica”. Una protección que como es natural, y no indica su nombre, a quien protege y beneficia es a la tauromafia. Amén de consagrar de este modo la existencia “sine die”, de este artefacto monumental. Construido, con dinero municipal franquista, en los años 60. Y que según recientes valoraciones periciales está a punto de caerse. Con tan mal estado estructural-superficial y ornamental, que aconseja su derribo urgente. Mas que nada, por la posibilidad de cualquier accidente grave.
De modo, junto al Gugenheim y otros edificios relevantes, o mas reconocidos del botxo, los caciques municipales quieren colar ese adefesio arquitectónico, llamado Vista Alegre por algún beodo mental. Y que no es otra cosa, que un engendro estilístico, mezcolanza de ladrillo y mal gusto. Con fines crueles y sangrientos. Como son el maltrato, la tortura, el desuello y la matanza de toros. Claro que todo ello, entre olés y pasadobles españoles. La mayor parte de ellos, apología de otros tantos matarifes de antaño.
En primer lugar, la maniobra se ha hecho con alevosía, como viene siendo habitual en estos supuestos. Sin consulta, ni comunicación suficiente a la “oposición”. Cocinándola en las comisiones al efecto y apareciendo sigilosamente en las páginas de la normativa municipal. Prácticamente sin que nadie se enterase. Y, desde luego, sin preguntar a ese sufrido peatón político, que es el bilbaino. Ya acostumbrado a que le presenten hecho, lo que tiene que hacer. O lo que tiene que votar y pensar. Mientras otros definen cuáles son los paradigmas oficiales del arte y la cultura de la villa.
Para el tándem Aburto-Gil y sus boys, no es suficiente con que una mayoría de los empadronados no vaya nunca, ni quiera ir, a ver cómo torturan, desuellan y matan animales en público. Entre aplausos, olés horteras y pasodobles españoles de taberna. Además en nombre del “arte y la cultura” de España. No basta tampoco con que esta plaza de la muerte esté cerrada todo el año. Que, desde el 2013, solo se hayan utilizado (semivacía) nueve días, durante las llamadas “fiestas”. Que son las reuniones sanguinolentas, que tanto gustan al sr. Gil. O, que desde el 2010 no haya visto ningún acto cultural. Ni piense verlo, que se sepa.
Tampoco quita, a estos efectos de protección a los padrinos de la tauromafia, que el armatoste en cuestión ofenda la vista, el sentido del gusto artístico y la urbanización del entorno. Así que, ni siquiera le atañe para nada el argumento de la inutilidad manifiesta, de semejante escenario de tortura. Que no solo sobra y estorba, sino que se podía convertir en algo de provecho, adorno, uso y disfrute, como ya han pedido muchos de los convecinos. Con mas sentido urbanístico y deber ciudadano que sus “representantes” oficiales. A los que, una vez jurado el cargo tan bien remunerado, se les olvidan los problemas ajenos. Tan manoseados en las campañas electorales. Y cierran totalmente puertas y oídos a las quejas y sugerencias, de los principales afectados.
Mucho menos les importa a estos caciques “democráticos” que, puesto que es dudoso que Bilbao tenga una vocación o identidad torerófila, como la que pretende don Gil, lo correcto sería someterlo todo a una consulta popular. Un Bilbao que apenas ha conocido un par de toreros regulares, tirando a malos-toscos. Cuyo mejor afán era que Alfonso XIII (rodeado de cortesanas y neguríticos) viniera, de vez en cuando, a Vista Muerte. Para aplaudir sus “artísticas y culturales” matanzas. Dedicándole la muerte y tortura, de algún pobre e inocente animal. Porque si la afición taurina en la villa, es históricamente escasa o nula. Es también un mal gusto, importado por los señoritos de La Bilbaina. Junto con la monarquía borbónica, la lengua del imperio y los pasatiempos macarras de los terratenientes.
Pero nada de esto quita el sueño a “nuestros” gobernantes, ni a sus funcionarios. Nada perturba sus incongruencias y contradicciones. Ni la mas que probable prevaricación, de alguno de los responsables del desafuero. Que ha hecho posible, de la noche a la mañana, convertir un armatoste arquitectónico, donde acuchillar animales, en nada menos en un “bien cultural”. Ocupando un terreno de mas de 16.000 m², en un lugar céntrico. Separando barrios y edificios, entorpeciendo el urbanismo y las comunicaciones, de una zona importante de Bilbao. Y haciendo que las españolísimas matanzas de toros, se conviertan durante nueve días, en la única justificación para que haya fiestas en Bilbao. Según afirma Gil, el mandamás municipal del PSOEspañol.
Alcaldada cultural española
Las justificaciones con las que el ayuntamiento pretende que toda esta aberración sea un bien cultural de “protección básica”, son tan absurdas y contradictorias con otras afirmaciones del propio municipio que cuesta creer, ante todo este cúmulo de atropellos, que no escondan algo turbio, sucio, mafioso y adinerado. Porque este escándalo cultural y engendro urbanístico. A punto de ser perpetrado por las fuerzas vivas españolas, en Bilbao, bajo el lema del concejal Gil: “Sin corridas de toros, no hay Aste Nagusia”, busca sobre todo, contentar económicamente a ciertos sectores.Y, en el plano político, mantener viva la unidad cultural española de destino en lo universal. La que se aferra al “como en España, ni hablar”, de mercado único y buenos negocios de los exportadores bilbainos. Aquellos que, desde las siete calles, pasando por las minas, navieras y astilleros, asaltaron la Gran Vía y dominaron con sus bancos todo el tinglado económico y cultural, de la villa. Haciéndola mas española que nunca, después de ganar tres guerras a mayor gloria y cierre de España.
La maniobra, que ahora nos ocupa, es de un talante ciudadano tan degradado que solo se le podía ocurrir a esta alianza “cultural” española en el ayuntamiento. Capitaneada por Aburto, Gil y algún que otro cacique del PP, en la sombra. Solo a estos personajes se les puede ocurrir llamar cultural, e introducirlo así en una lista de bienes, al recinto donde se consuma la mayor barbaridad sanguinolenta anual, que se comete en la Vista Muerte bilbaina. Una actividad digna de quien disfruta con el maltrato, tortura, desollamiento y muerte de medio centenar de animales en público. Entre tragos de bota, olés y pasodobles. Una afición y disfrute que solo puede el tener nombre y el tratamiento de una enfermedad: sadismo. Y, en el terreno de desgobierno municipal: alcaldada y caciquismo, cultural español. En fin, lo dijo Joseph de Maistre, ya en el s. XVIII: “cada pueblo tiene el gobierno que se merece”. Entre otras cosas, porque lo ha elegido la mayoría silenciosa. Esa que solo sale de casa para votar y comprar electrodomésticos. Y esto vale lo mismo para Aburto-Gil, que para Trump.
En cuanto a Bilbao, ya en los años veinte del siglo pasado, Eli Gallastegi (uno de los precursores de la izquierda abertzale) escribía preguntándose: “Habrá nacionalistas tan envilecidos que vayan aún a los toros?”. Era un Bilbao inculto y ramplón, que copiaba los gustos ordinarios y chillones de la españolidad, campante en la villa. Mimetizando la fiesta nacional del imperio, con toreros, barracas y bailes agarrados. Entre el bullicio y el ruido de la música estridente. Tributo al peor casticismo español de los olés y el asfixiante olor de la sangre del toro desollado. Víctima inocente de la barbarie taurina, importada desde el siglo XVIII. Y que el ayuntamiento quiere ahora perpetuar, como bien artístico y cultural, “de protección básica”. En sus degenerados, burocráticos y aberrantes planes de ordenación urbana. Cuyas consecuencias padecemos y pagamos todos. Sobre todo los que no estamos de acuerdo y rechazamos este escandaloso engendro municipal. Perpetrado por PNV, PSOE y PP.
0 notes
mllanes2018 · 5 years ago
Text
Notas Azorín
 “En la literatura española la generación de 1898 representaba un renacimiento más o menos amplio o más o menos reducido ―si queréis―, pero, al cabo, un renacimiento. […] Un espíritu de protesta, de rebeldía, animaba a la juventud de 1898” (Cit. en Serrano 1).
Artículo publicado en ABC, luego recogido en Clásicos y modernos (1913), José Martínez Ruiz.
“Hombres de la generación de 1898 son Valle-Inclán, Unamuno, Benavente, Baroja, Bueno, Maeztu, Rubén Darío”.
“Es sencillamente la fecundación del pensamiento nacional por el pensamiento extranjero” (2).
D’Annunzio, Ibsen, Tolstoi, Spencer, Verlaine, Ruskin, Gautier
Nietzsche, Así hablaba Zaratustra (1900)
“El movimiento de protesta comenzaba a inquietar a la generación anterior”.
“No seríamos exactos si no dijéramos que el renacimiento literario de que hablamos no se inicia precisamente en 1898. Si la protesta se define ese año, ya antes había comenzado a manifestarse más o menos vagamente. […] La generación de 1898, en suma, no ha hecho sino continuar el movimiento ideológico de la generación anterior”.
“el espíritu corrosivo de Campoamor”
“el amor a la realidad de Galdós”
“el grito pasional de Echegaray”
José Martínez Ruiz (1873-1966), se hace llamar Azorín luego de la publicación de su novela Antonio Azorín (1903) (21),
Con Ramiro de Maeztu y Pio Baroja firma los manifiestos de “el grupo de los Tres” (25), o bien “La Trimurti” (Urrutia 39)
A principios de siglo: “Lo cotidiano sustituye a lo épico, el tedio hace las veces de aventura espiritual, la abulia alimenta toda una escritura de rechazo y de defensión” (Fressard y Urrutia 31)
La voluntad es su novela más importante (Urrutia 39)
Las confesiones de un pequeño filósofo (1904)
Don Juan (1922)
Doña Inés (1925)
Campos de Castilla (1912), de Machado (Sesé 71)
Hacia otra España (1899) y Defensa de la hispanidad (1934), de Maeztu
El alma castellana (1900)
Castilla (1912), de Azorín
En torno al casticismo (1895), de Unamuno
Ideárium español (1897), de Ángel Ganivet.
 Obras consultadas
Canavaggio, Jean, director, y Rosa Navarro Durán, edición española. Historia de la literatura española, tomo 6, El siglo XX. Ariel, 1995.
Fressard, Jacques y Louis Urrutia. “Capítulo II. Herencia y modernidad: la novela”. Canavaggio y Navarro, 31-59.
Fressard, Jacques y Bernard Sesé. “Capítulo III. Modernismo y tradición”. Canavaggio y Navarro, 60-94.
Serrano, Carlos. “Capítulo I. Los artífices de la transición: de un siglo a otro”. Canavaggio y Navarro, 1-30.
 Posdata:
“En el Toboso”
El Imparcial (1905)
La ruta del Quijote (1916)
Eriazo
Bancales
Alcacel
Liegos
Solana
Tapial
Almazara
Sillares
Allozos. Almendro
youtube
0 notes