#cuarteto de guitarras de andalucía
Explore tagged Tumblr posts
elmartillosinmetre · 3 months ago
Text
César Camarero estrena en el Festival de la Guitarra una obra machadiana
Tumblr media
[Presentación del Festival de la Guitarra la semana pasada en el Alcázar / Festival de la Guitarra de Sevilla]
El Festival arranca esta tarde su fase decisiva con el Cuarteto de Guitarras de Andalucía en un concierto doble que contará también con el guitarrista flamenco chino Can Wang, El Gitano de Pekín
“En el silencio sigue/ la lira pitagórica vibrando,/ el iris en la luz, la luz que llena/ mi estereoscopio vano./ Han cegado mis ojos las cenizas/ del fuego heraclitano./ El mundo es, un momento,/ transparente, vacío, ciego, alado.” Estos versos de Antonio Machado incluidos en sus Nuevas canciones, poemario publicado en Madrid en 1924, han servido de inspiración para Transparente, vacío, ciego, alado, la obra que César Camarero (Madrid, 1962) ha dedicado al Cuarteto de Guitarras de Andalucía, que la estrena esta tarde en el Espacio Turina.
El concierto está inscrito en el XV Festival de la Guitarra de Sevilla, que se inauguró el pasado 22 de octubre con un concierto de Nene Yokomura en la Casa de los Pinelo y toma vuelo justo esta tarde cuando el grueso de sus actividades se traslada al Espacio Turina. Camarero, que se movió de joven en los ambientes del rock y luego tuvo formación como guitarrista clásico, escribió su obra “impresionado por la interpretación que Francisco Bernier hizo hace ya muchos años de Luz azul”, una pieza suya de los años 90, que en marzo se subió a Youtube. “El encargo me ha servido para volver a leer a Machado, que está muy bien. Y escogí ese poema como punto de partida, que luego resultó que las cuatro palabras del último verso con que titulé la pieza son casi las cuatro secciones de la obra. No fue intencionado, salió un poco por casualidad”. Transparente, vacío, ciego, alado es en efecto una obra para cuarteto de guitarras de unos diez minutos de duración “en un solo trazo y cuatro secciones, aunque podría pensarse dividida también en tres”. Camarero reconoce que “le apetecía hacer mucho una obra para esta formación. En principio pensé en hacer algo como Luz azul pero para cuarteto y luego resulta que salió algo completamente diferente”.
Tumblr media
[El compositor madrileño residente en Sevilla César Camarero / Micaela Galván]
La experiencia como compositor de César Camarero con la guitarra tiene que ver sobre todo con la música de cámara, ya que salvo aquella Luz azul, Caligrafía –una obra de 2002–, y Solo, una pequeña pieza para El álbum de Colien (encargos de Cecilia Colien Honegger a compositores españoles y portugueses), en su catálogo no hay más piezas para guitarra sola. El concierto en que estrenará su nueva composición empieza a las 8 de esta tarde, pero dos horas antes, Camarero dará una conferencia en la Sala Juan de Mairena del propio Espacio Turina: “Comentaré lo muchísimo que me gustó la interpretación de Paco Bernier de aquella obra antigua mía, y lo distinta que es esta obra. Si Luz azul puede considerarse casi un relato, con una forma narrativa, más convencional, esta del cuarteto está más cercana a la poesía. Intento ordenar las palabras comunes de forma que resulte algo sugerente y sorprendente, por decirlo de algún modo. Además procuro siempre hacer algo con lo que aprender, hacer algo con lo que me encuentre un poco perdido. Porque hacer lo que ya sabes a mí me aburre. Lo intento siempre, aunque hay veces que me sale más, y esta es una de esas veces. Yo he quedado muy contento. Estuve con ellos el sábado y me parece que funciona”.
"Procuro siempre hacer algo con lo que aprender, hacer algo con lo que me encuentre un poco perdido. Porque hacer lo que ya sabes a mí me aburre"
Dedicado este año a Antonio Machado, el Festival incluye la proyección del documental Los días azules (Lunes 4 de noviembre en el Cicus) y, como en años anteriores, apuesta por conciertos dobles en el Espacio Turina. Serán cinco este año, en todos los casos con una primera actuación dedicada a la guitarra clásica y una segunda, a la flamenca. Se añaden además otros dos conciertos puramente flamencos, en los que se incluye la voz: Alfredo y David Lagos este próximo sábado y Miguel Vargas y La Kaita el próximo 9 de noviembre, sábado también. Entre los guitarristas clásicos, además del Cuarteto de esta noche, figuran un representante de los instrumentos antiguos, el sevillano Aníbal Soriano, y tres primeras figuras: el estadounidense Franz Halasz, habitual ya de la muestra, y los españoles Álvaro Toscano y Marco Socías. Entre los otros cinco guitarristas flamencos la sorpresa es la del chino Can Wang, conocido como El Gitano de Pekín, que actúa esta misma noche. El resto serán: Ramón Amador, Jesús Guerrero, Jos�� Fermín Fernández y Javier Patino.
Este año se han programado además dos ciclos nuevos. El primero, con el título de “Música y Pintura”, incluye dos citas que se celebrarán en el Museo de Bellas Artes (Sevilla Guitar Dúo el martes 5 y David Martínez el 12). El segundo lleva por título “Los Tesoros de la Guitarra Española”, cuatro recitales que servirán como cierre de la muestra: serán del 14 al 17 de noviembre y contarán con la participación de Vera Danilina, Sotiris Athanasiou, Io Yamada y Luis Alejandro García, los tres primeros en el Alcázar y el cuarto, en la matinal del domingo en el Espacio Santa Clara.
Se da la circunstancia de que el griego Athanasiou fue el último ganador del Concurso Internacional de Guitarra de Sevilla que se celebra paralelamente al Festival y cuya Gala final tendrá lugar en el Espacio Turina en la mañana del jueves 7 de noviembre desde las 12 y con entrada libre.
Más información en https://www.guitartfestivalsevilla.com/
[Diario de Sevilla. 31-10-2024]
0 notes
sebanile0207-blog · 8 years ago
Text
MÚSICA
1.- A capella: A viva voz, sin acompañamiento instrumental.
2.- Acorde: Emisión simultánea de dos o más sonidos.
3.- Adagio: Pieza de aire lento.
4.- Arco: Varilla generalmente de madera en cuyos extremos se encuentran engastados unas crines cuya tensión puede regularse. Se utiliza para tocar determinados instrumentos de cuerda como violín, viola, violonchelo, contrabajo.
5.- Arpegio: Sucesión de notas que son tocadas una detrás de otra en contraposición a un acorde en el que se tocarían todas a la vez.
6.- Atonal: Obra que no sigue los criterios de la tonalidad.
7.- Bajo: Voz grave de hombre.
8.- Ballet: Música compuesta para ser bailada. (El término francés ballet proviene del italiano ballo).
9.- Banda: Conjunto instrumental compuesto de instrumentos de viento (metal y madera) y percusión.
10.- Barítono: Voz de hombre cuya tesitura se encuentra entre el bajo y el tenor. Hay básicamente tres tipos: dramático, lírico y ligero.
11.- Batería: Grupo de instrumentos de percusión en la orquesta moderna.
12.- Bel: canto Locución italiana que significa “canto bello”. Actualmente se refiere a una técnica dedicada a conseguir la total belleza de la voz gracias a su impostación, precisión, fraseo.
13.- Bemol: Signo que indica que una nota o sonido debe bajar un semitono.
14.- Canon: Pieza en la que dos o más voces o instrumentos interpretan exactamente lo mismo, pero entrando una tras otra.
15.- Cantiga: Especialidad de lírica medieval de origen galaico-portugués, aunque también aparece en la literatura castellana. Datan de los siglos XI y XII alcanzando su mayor perfección en el s. XIII con Alfonso X el sabio.
16.- Cantor: En la Iglesia protestante alemana el director y compositor de música. También se llaman cantores a los solistas de una sinagoga.
17.- Cobla: Conjunto de instrumentos de viento, madera y contrabajo que se utiliza en Cataluña para interpretar la sardana (composición: Flabiol, tamborí, dos tiples, dos tenoras, dos trompetas, dos fliscornos y un contrabajo).
18.- Concierto: Obra para un instrumento solista y orquesta cuyas actuaciones contrastan. Concierto viene del italiano concertare “competir”. Es como un diálogo entre un instrumento y el resto de la orquesta.
19.- Contralto: Voz grave de mujer.
20.- Coral: Canto de carácter sagrado destinado a ser cantado por la feligresía.
21.- Coro: Conjunto de cantores.
La formación habitual de un coro está formada por Sopranos, Contraltos, Tenores y Bajos.
Coro de voces blancas: coro compuesto de voces de mujer y/o niños.
Coro de voces graves: coro compuesto habitualmente por Tenores, Barítonos y Bajos.
Coro de voces mixtas: coro compuesto de voces blancas y graves.
22.- Cuarteto: Pieza para cuatro instrumentistas o cantantes (en este último caso sin acompañantes)
23.- Cuarteto de cuerda: Obra para cuatro instrumentos de cuerdas, en general dos violines, viola y violoncelo. Su creador fue Haydn, y Beethoven desarrolló ampliamente las posibilidades del cuarteto. En esta forma no existe una jerarquía establecida dentro del cuarteto.
 24.- Diferencia: Término muy utilizado en España en los siglos XVI y XVII que equivale a “variación”.
25.- Ensalada: Nombre dado en el siglo XVI en España a ciertas composiciones vocales en cuya letra se mezclaban diversos estilos musicales, letras religiosas y profanas.
26.- Estudio: Pieza de ejercicio escrita atendiendo a determinadas dificultades en el dominio de un instrumento.
27.- Fandango: Nombre de varios bailes españoles escritos en 3/4 cuyo ritmo característico lleva una negra, cuatro semicorcheas y una negra.
28.- Filarmónico: Literalmente “amante de la armonía”, en sentido más amplio “amante de la música”.
29.- Flamenco: Tipo de cante y de baile popular creado por los gitanos de la baja Andalucía. Comprende un variadísimo repertorio de variedad y profundidad. Musicalmente la característica es la inflexión melismática de su melodía -con intervalos inferiores al semitono- y en la que el intérprete es el protagonista y real artífice de la creación.
30.- Folía: Canto popular de las Islas Canarias acompañado de guitarra y tiple, de tiempo reposado.
1 note · View note
elmartillosinmetre · 8 months ago
Text
Una orquesta en busca de su público
Tumblr media
[El gerente interino Victoriano Martín durante la presentación de la temporada. / ISMAEL RUBIO]
La ROSS ha ganado una fecha de abono para su ciclo Gran Sinfónico, pero las condiciones de uso del Maestranza no han cambiado, y por eso los saltos entre los programas siguen dominando el calendario: ningún concierto en diciembre, tres en abril, se termina en julio...
Es evidente el esfuerzo de Juan Luis Pérez por llamar al público: esa apertura con Carmina Burana, la célebre cantata de Orff, es como colocar un megáfono con veinte megavatios en lo alto de la Giralda. En julio sólo se puede terminar con algo que concite de igual forma el entusiasmo general, y la 9ª de Beethoven no parece mala apuesta. Entre medias, acaso el único clásico popular sea el Concierto de Aranjuez (que tocará Gallardo del Rey), pero hay muchas otras obras de sobra conocidas por el aficionado medio (4ª de Mahler, Concierto de Sibelius, Enigma de Elgar, Petrushka y Consagración de Stravinski, 2ª de Rajmáninov, Noches de Falla, 6ª de Chaikovski, Concierto para violonchelo de Schumann...).
Tumblr media
[El pianista uzbeco Eldar Nebolsin. / KIRILL BASHKIROV]
Por seguir con el repertorio, hay un estreno del sevillano Daahoud Salim y piezas de Gubaidulina y la también sevillana Noelia Lobato como oberturas de un par de programas, además de un Schoenberg en audaz interludio de la 9ª beethoveniana. Dos citas resultan un tanto especiales: la que dirigirá desde el puesto de concertino Alexa Farré, un programa casi camerístico con Bach, Mozart y Shostakóvich, y la que reúne a dos hispano-venezolanos, el director Manuel Hernández Silva y el trompetista Pacho Flores, para un programa que viene casi cerrado de fábrica e incluye obras con ritmos americanos, entre ellas un Concierto de Paquito D’ Rivera recién galardonado con un Grammy latino.
Tumblr media
[La directora griega Zoe Zeniodi / JEAN-BAPTISTE MILLOT]
Entre los directores sólo hay dos que repitan (Marc Soustrot y György Ráth), y del resto conviene saludar la vuelta de Sagripanti y Coelho, que entusiasmaron en su momento, la presencia de Chichon y de la griega Zoe Zeniodi (que harán también ópera en el teatro) y una terna de primeras espadas españolas: González, Macías, García Calvo. El nivel de solistas se ha elevado, pues la nómina incluye a los pianistas Eldar Nebolsin (2º de Liszt), Juan Floristán (1º de Bartók) e Iván Martín (Falla), la violinista Alexandra Conunova (Sibelius), la soprano Lucía Martín-Cartón (4ª de Mahler) y el violonchelista Pablo Ferrández (Schumann). Además el Cuarteto de Guitarras de Andalucía debuta en el teatro (Concierto andaluz de Rodrigo) y Vicent Morelló, flautista de la orquesta, tocará el Concierto de Nielsen. La vuelta del Orfeón Donostiarra a la ciudad también es, por supuesto, noticia.
Hay, en fin, motivos de sobra para saludar con esperanza este año que debe ser de transición, pero todo quedará en nada si el melómano sevillano no responde de la única forma que ayudaría a la orquesta: con su asistencia.
[Diario de Sevilla. 5-06-2024]
0 notes
elmartillosinmetre · 1 year ago
Text
"Quiero organizar el festival que se merece Sevilla"
Tumblr media
[Francisco Bernier la mañana en que tuvo lugar esta entrevista / JUAN CARLOS VÁZQUEZ]
Un concierto de la japonesa Nene Yokomura en la Casa de los Pinelo abre mañana, martes 3 de octubre, la XIV edición del Festival de la Guitarra de Sevilla
Guitarrista de amplísima trayectoria internacional y profesor en el Superior hispalense, Francisco Bernier (Sevilla, 1975) fundó en 2010 y dirige artísticamente desde entonces el Festival de la Guitarra de Sevilla. 
–¿Cuáles son las principales novedades de este año?
–Dedicamos el festival a Federico García Lorca en el 125 aniversario de su nacimiento. Su relación con la guitarra fue cercana. Fue guitarrista autodidacta. Su relación con Falla y el concurso de Cante Jondo… Sus mismos poemas… Coincidimos en Córdoba con David del Puerto, Premio Nacional de Música de composición, que es guitarrista también. Él vino a escuchar el concierto que dimos el Cuarteto de Guitarras de Andalucía junto a Cañizares, y hablando después de nuestro proyecto lorquiano se comprometió a escribirnos una obra. Esa obra se titula Cuerdas del viento, parte del Poema del Cante Jondo y está escrita para cuarteto de guitarras (el nuestro) y soprano, que será Auxiliadora Toledano, una cordobesa que vive en Madrid. Es una obra muy compleja de casi una hora de duración, en diecinueve movimientos, pero que se tocan seguidos, sin pausas. Con su estreno inauguramos oficialmente este Festival el próximo 11 de octubre. Creo que va a ser un evento muy importante. David dará una charla antes del concierto sobre su obra, que además tenemos pensado grabar.
–¿La presentarán en algún otro sitio?
–Estamos en conversaciones con el Festival de Guitarra de Córdoba y con el Festival de Granada. Quizás haya alguna opción en la Fundación Juan March o en el Instituto Cervantes de Viena. David del Puerto es una gran personalidad de la música española de hoy y esta obra debería tener recorrido.
Tumblr media
[La soprano cordobesa Auxiliadora Toledano cantará Cuerdas del viento, un estreno de David del Puerto. / D.S.]
–Tienen en cualquier caso actividades antes de ese programa inaugural…
–Sí, hacemos un concierto de presentación el día 3 en la Casa de los Pinelo. Lo dará Nene Yokomura, que es una chica muy talentosa que estudia aquí en Sevilla.
–Estuvieron ya en los Pinelo hace unos años. ¿Qué hay del resto de espacios?
–Sí, en los Pinelo estuvimos en 2019. Este año volvemos a la Capilla Gótica del Alcázar. Recuperamos el Cicus, donde hacía tiempo que no íbamos: allí se presentará una obra de José María Sánchez Verdú, que dará una charla previa. Su obra, que se titula Ochra, la tocará Giuseppe Menutti, un chico que pasó por el Conservatorio de Sevilla y que está haciendo una carrera fantástica en el ámbito de la música contemporánea. Volvemos al Antiqvarium, donde ya estuvimos el año pasado, y al Espacio Santa Clara, donde hemos estado también otras veces. El centro del festival sigue siendo el Espacio Turina.
Tumblr media
[El alemán Franz Halasz actuará en el festival por primera vez. / D.S.]
–Siguen con la fórmula de programas dobles, pero este año juntan siempre un guitarrista clásico con uno flamenco, ¿son conscientes de que en Sevilla el público de la Clásica y el del Flamenco se cruzan poco?
–Sí, pero el festival está dedicado a Lorca, y él supuso un puente de unión entre las tradiciones clásica y jonda, y por eso nos pareció bonita esta apuesta. Actualmente además hay muchísimos guitarristas que pasan continuamente la línea entre un mundo y otro, que tienen muchos puntos en común. Ofrecemos por ejemplo en el Alcázar un espectáculo en el que actúan juntos Miguel Ángel Cortés y José María Gallardo del Rey presentando un disco que han hecho juntos, una perspectiva flamenca de la música de Albéniz. Qué mejor ejemplo. Lo que dice del público puede ser cierto. Conocemos los riesgos, pero nos pareció interesante. Quién sabe si así podemos conseguir que algunos aficionados flamencos se interesen por la clásica y viceversa. Teníamos que intentarlo.
–¿Qué guitarristas nuevos vienen este año?
–Tenemos algunos guitarristas flamencos que tocan por primera vez en el festival: Alejandro Hurtado, Paco Fernández, que tocará acompañado por la violinista Gloria Wasmer, o Pedro María Peña, que dará un concierto con el cante de Luis el Zambo. Daniel Casares y Dani de Morón hace tiempo que no venían, sobre todo el segundo de ellos. Entre los clásicos es completamente nuevo Franz Halasz, y luego los chicos del Off Festival, que son los jóvenes de talento que tenemos en el Conservatorio.
Tumblr media
[El guitarrista flamenco Francisco Fernández debuta en el Festival. / KANA KONDO]
–¿De dónde salen los recursos para la organización del Festival?
–De donde siempre, aunque este año con un poco más de drama. En primer lugar, debo agradecer a los artistas participantes su buena voluntad para acercarse hasta Sevilla, porque vienen por cachés que no están en el mercado. Este año se nos ha caído la ayuda de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía. Me parece algo sorprendente, porque el Canela Party de Torremolinos ha recibido 60 mil euros. Yo respeto mucho todas las iniciativas, pero se trata de un evento que no sé si lleva dos o tres ediciones, que es un macrofestival de tres días, con 900 mil euros de presupuesto, y sinceramente no sé si el dinero público tiene que ir a soportar algo que podría vivir del mercado. Esos 60 mil euros han hecho que nosotros y algún otro festival nos quedemos sin ayuda de la Junta. Así que nuestro soporte fundamental es el ICAS. Después tenemos pequeñas ayudas y colaboraciones, que nos ofrecen las Cuerdas Savarez, los hoteles ABBA o la Sociedad de Artistas Intérpretes y Ejecutantes. Pensábamos que la Fundación SGAE podría estar interesada este año, por la presencia de estrenos de David del Puerto y Sánchez Verdú, pero tampoco han querido o podido estar.
Tumblr media
[El australiano John Griffiths presentará un disco de vihuela. / D.S.]
–¿Y quién avala todo esto?
–En buena parte, yo.
–En ese caso, ¿no es su proyecto demasiado ambicioso?
–Me parece que la tradición de la ciudad con la guitarra, su idiosincrasia, pide algo así, algo importante. Yo quiero organizar el festival que se merece Sevilla. Y creo que las instituciones públicas deberían estar detrás apoyándonos, o al menos que su planteamiento sea claro al respecto, para saber a qué atenernos, porque la acumulación de sinsabores año tras otro también cansa. Lo lamento mucho, porque son ya catorce ediciones. De cualquier forma, también le digo que esto se me pasa en el momento en que empieza a sonar la música, y yo estoy dispuesto a seguir luchando para sacar adelante más ediciones del festival.
–Cuando me siente con usted el año próximo para comentar la edición de 2024, ¿qué le gustaría decirme?
–Que 2023 se quedó pequeño.
 Más información en https://www.guitartfestivalsevilla.com/
[Diario de Sevilla. 2-10-2023]
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years ago
Text
Mi crítica del concierto inaugural del Festival de la Guitarra de Sevilla, con Cañizares y el Cuarteto de Guitarras de Andalucía.
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years ago
Text
"En la creación de público tendrían que implicarse más los conservatorios"
Tumblr media
[Francisco Bernier (Sevilla, 1975) esta misma semana en el centro de la ciudad. / JOS�� ÁNGEL GARCÍA]
Un concierto de Cañizares y el Cuarteto de Guitarras de Andalucía abre mañana la XIII edición de un Festival que es el empeño personal de este guitarrista sevillano
Anda que no para, remontando algunos problemas de salud y dando los últimos retoques a la decimotercera edición de su creación personal, la del Festival de la Guitarra de Sevilla, que Francisco Bernier ha querido poner este año bajo la divisa de la paz. “He tenido el honor de tocar varias veces con la Orquesta Filarmónica de Ucrania y eso me ha hecho crear vínculos de amistad y respeto, artísticos y personales, con el país. Tras la invasión de Rusia, pensé que había que hacer algo, y de hecho traemos este año a un guitarrista ucraniano [Roman Viazovskiy], nacido en el Donetsk, la parte que acaba de apropiarse Rusia”.
–Abre Cañizares, un flamenco singular, junto a su propio cuarteto, el Cuarteto de Guitarras de Andalucía.
–Exacto, y hacemos una cosa original, compaginando guitarra clásica con flamenca. La idea fue suya. Coincidimos en el Festival de Córdoba, él tocaba su Concierto Mozárabe para guitarra y orquesta y nosotros el Concierto Andaluz de Rodrigo, y nos dijo que teníamos que hacer algo juntos, y lo que hizo fue adaptar su concierto para quinteto, pues aunque él figure como solista, en el fondo su arreglo es un quinteto.
–Al programar esta inauguración, ¿conocía el ciclo de La guitarra desnuda que la Bienal ha hecho en el Espacio Turina?
–No, pero me agrada mucho. El Festival apostó ya por ese formato de guitarra flamenca solista, que no es muy habitual en el mundo flamenco, en el que la guitarra se concibe mucho más para los acompañamientos.
Tumblr media
[Juan Manuel Cañizares abre el próximo jueves 6 de octubre el XIII Festival de la Guitarra de Sevilla. / AMANCIO GUILLÉN]
–Contando la apertura, hacen tres conciertos flamencos…
–Eso es, porque tenemos al cantaor Rafael de Utrera acompañado por Pepe Fernández, un guitarrista muy joven, y en la clausura a Juan Carlos Romero, acompañado por Rafael Campallo, no bailando en este caso, sino usando su cuerpo como un gran instrumento de percusión.
–¿Qué ha pasado con el concurso de guitarra flamenca?
–Este año no lo hacemos. Lo montamos aconsejados por un especialista, pero la guitarra flamenca como solista ya le he dicho que no es fácil, así que tenemos que darle una vuelta, porque yo quiero recuperarlo, aunque sea desde otra óptica.
–Se mantienen los otros dos concursos, ya presencial el de Guitarra Clásica supongo…
–En efecto. Mantenemos el Concurso de Guitarra Clásica y el de Composición Manuel de Falla. La previa del Concurso de Guitarra ha sido online, pero semifinales y final son presenciales. Tiene que ser así. No puede juzgarse en igualdad de otra forma: uno en casa puede tener mejor o peor equipo de grabación, grabarse diez veces, si lo necesita. El interés del concurso es que tiene que tocar ahí, en la escena, una vez.
–¿Cuántos conciertos ofertan este año?
–Dieciocho.
–¿En cuántos espacios?
–El Espacio Turina es el principal, pero vamos también este año a la Capilla del Palacio Gótico del Alcázar. Serán dos conciertos gratuitos los domingos a mediodía. También estaremos en el Antiquarium y en la Sala de las Pinturas del Espacio Santa Clara, donde hacemos el Festival Off, en el que presentamos a jóvenes que tienen muy buen potencial.
–Mantienen el formato de conciertos dobles…
–Sí, es que si no, nos quedaríamos sin fechas. La otra opción sería reducir la programación, así que esa me parece una buena solución.
–¿Algún artista se ha quejado?
–No. Nunca. Les parece bien. Ya saben que sus conciertos son de unos 50 minutos más o menos. Y yo creo que salvo para el espectador que esté muy interesado en algo muy concreto, ofrecer al público dos espectáculos distintos, con diferentes artistas y programas es enriquecedor.
–Este año no hay concierto orquestal, pero viene otro cuarteto de guitarras...
–Sí, el Cuarteto de Guitarras de Split. Justo antes, Pablo Márquez hace un recital en torno a la folía, y luego viene este cuarteto a tocar música de compositores croatas, prácticamente desconocidos. Me interesan esos contrastes.
Tumblr media
[Francisco Bernier en las setas, junto a dos de las sedes del Festival de este año. / JOSÉ ÁNGEL GARCÍA]
–¿Se plantea el festival abrirse más a los instrumentos antiguos?
–Hicimos una vez un concierto con Miguel Rincón y la OBS. Me encantaría repetir ese formato. Y por supuesto seguimos abiertos a ofrecer otro tipo de conciertos de instrumentos antiguos, y de hecho este año tenemos a José Luis Pastor, que repite variado su programa de la historia de la guitarra, con doce instrumentos diferentes, que hemos grabado para Contrastes. Pero a mí me da mucho respeto, porque en Sevilla tenemos un Festival de Música Antigua que es un referente nacional…
–¿Cómo andan de patrocinios?, ¿quién paga todo esto?
–El principal patrocinio es de los propios artistas. Lo que costaría su visita a precios reales no podríamos pagarlo. Por suerte, encontramos mucho interés por participar, lo que nos permite negociar precios asequibles para nuestros medios. Luego, tenemos el apoyo principal del ICAS a través de la contratación artística para el Turina y hemos pedido subvenciones a la Junta, que está por decidir, y al Ministerio, que ya la tenemos. Además conseguimos pequeños acuerdos privados que nos prestan ayuda, las cuerdas Savarez, la AIE [Artistas, Intérpretes o Ejecutantes], la Fundación SGAE, el Abba Sevilla Hotel, Manuel Murciano, que regala la guitarra al primer premio del concurso, o Leona Carbon Case, que regala también para el concurso un estuche muy peculiar, muy bonito.
–¿Alguna estrategia nueva para atraer público?
–Tenemos problemas de difusión. Operamos con la agencia Surnames, que hace un trabajo extraordinario dentro de las posibilidades, que son pequeñas. Necesitaríamos una apuesta mucho más importante en publicidad, pero eso es caro y nosotros no podemos asumirlo. A veces el ICAS nos ha ayudado en ese soporte publicitario. Lo he solicitado, pero me dicen que no está aprobado el plan de medios. Sería fundamental. No creo que no haya público para la guitarra, pero necesitamos llegar más a la gente. En cualquier caso creo que el del público para los conciertos es un problema generalizado hoy, y no sólo en Sevilla.
–¿Hace falta una apuesta más decidida por la formación de los espectadores?
–Sin duda. Hay que crear público nuevo, y en eso tendrían que implicarse mucho más los conservatorios. Si no se hace, el futuro va a ser complicado.
–El sello Contrastes sigue adelante pese a las dificultades.
–La venta de discos físicos es testimonial. Pero ofrecemos un material singular. Sacamos entre cuatro y seis discos anuales. Estamos a punto de hacer uno muy interesante con música de Sánchez Verdú, y John Griffiths volverá a publicar con nosotros un disco de vihuela, que estará esta vez dedicado a la Silva de sirenas de Valderrábano.
[Diario de Sevilla. 5-10-2022]
0 notes
elmartillosinmetre · 4 years ago
Link
Mi crítica del concierto del Cuarteto de Guitarras de Andalucía y el Sevilla Guitar Dúo esta noche en el Espacio Turina.
0 notes
elmartillosinmetre · 4 years ago
Text
“Frente al pesimismo, aspiramos a que la música pueda hacer de sanadora de almas”
Tumblr media
[Francisco Bernier, fundador y director del Festival de la Guitarra de Sevilla. La foto es de Juan Carlos Vázquez]
En su undécima edición, que se inicia esta noche en el Espacio Turina, el Festival de la Guitarra de Sevilla cambia sus actividades y su formato para adaptarse a la crisis sanitaria
Al cierre de la décima edición, celebrada el año pasado, no podía imaginar Francisco Bernier (Sevilla, 1975), fundador y director del Festival de la Guitarra, la delicada situación presente.
–¿Ha estado la undécima edición en peligro? –Sí. Problemas ha habido muchos. En marzo, cuando llegaron la pandemia y el confinamiento, teníamos una idea de festival que hemos tenido que ir adaptando. Nadie podía saber cuál sería la situación en otoño pensando en la posibilidad de una segunda ola, como la que estamos pasando. Afortunadamente este mes de octubre las actividades culturales se están pudiendo desarrollar. Pero sí, por mi cabeza pasó la idea de que quizás hubiera que aplazar o cancelar el festival.
–A los concursos de guitarra les ha ido peor. –La idea era hacer la eliminatoria online para que no tuvieran que venir tantos guitarristas como de costumbre. Buena parte de nuestros concursantes son extranjeros, y lamentablemente España se ha convertido en un destino muy difícil. Había gente que no podía venir a Sevilla de ninguna forma. Muchos nos han llamado para decirnos que les era imposible participar en estas condiciones. Así que no hemos tenido más remedio que aplazar los concursos, a ver cuándo podemos hacerlos. Mantenemos el Concurso de Composición Manuel de Falla, que va por su quinta edición.
–Han cambiado el modelo de festival, de días consecutivos a fines de semana. –Así es. Hasta el año pasado el festival duraba siete u ocho días seguidos, y este año nos vamos a tres fines de semanas consecutivos. En parte ha tenido que ver la pandemia. Pensamos que hay días de la semana en que es más difícil proponer una actividad de conciertos y que espaciándolos los aficionados podían sentirse más cómodos. Ya veremos si mantenemos este modelo para futuras ediciones.
–¿Al público se le aseguran los estándares más altos de seguridad? –Por supuesto. Vamos con aforos del 50%, tanto en la sala grande como en la pequeña del Espacio Turina y lo mismo en el Consulado de Portugal, en el que presentaremos como el año pasado un concierto, que además, dependiendo del tiempo, podríamos sacar al aire libre, donde la seguridad es más alta. De todos modos el ICAS lo tiene muy bien estudiado y trabajado y las condiciones de seguridad serán las máximas que se pueden ofrecer ahora mismo, que son muchas. La cultura es segura. Esto se ha convertido en un eslogan, si quiere, pero es una realidad. Las actividades culturales son de las más seguras que se han ofertado en medio de la pandemia.
–El Festival se presenta con los ganadores de los concursos del año pasado.
–Exacto. Francisco Moncayo tiene unas cualidades extraordinarias, nos sorprendió a todos con una potencia sonora increíble. Él venía ya de ganar varios concursos de flamenco y proviene de una familia con mucha tradición. El segundo día Carlo Curatolo presenta el disco que grabó como ganador del premio de 2019, que se titula Eroica italiana. Este fin de semana culmina con dos conciertos fantásticos. José Luis Pastor hace un recorrido por la historia de la guitarra con once instrumentos diferentes. Y antes, un guitarrista americano de origen polaco, Paul Cesarczyk, mezclará obras renacentistas originales para laúd con piezas del siglo XIX y recientes, alguna suya.
–Rompen la tradición de los programas dobles. –Sí, este primer fin de semana sí. Cesarczyk tocará en la Sala Juan de Mairena a las 19.00 y Pastor en la Sala Silvio a las 20.30. Vamos a probar, para que la gente pase menos tiempo en un mismo espacio cerrado.
–El segundo fin de semana... –Tenemos a Domenico Mottola, ganador del concurso Francisco Tárrega el año pasado, donde se llevó todos los premios. Además ha sacado también un disco con Contrastes Records dedicado a Tárrega y Llobet. Y tenemos al cubano Alí Arango, un músico increíble que ganó el mismo premio en 2018. Hemos hecho un disco con él muy interesante que es el programa que ofrece: se titula Tárrega y Mangoré encuentran a Chopin en La Habana. Todo tiene un hilo conductor muy bien hilvanado. Al día siguiente el Cuarteto de Guitarras de Andalucía hace números de la Suite Andalucía de Lecuona, además de Falla y Albéniz y enseguida el Sevilla Guitar Dúo hará la Tonadilla de Joaquín Rodrigo. Y de ahí nos vamos al jueves 22 de octubre, que es el concierto de Pedro Joia en el Consulado de Portugal en un Homenaje a Zeca, el compositor portugués que tuvo tanta trascendencia en la Revolución de los Claveles. Y luego los dos últimos días son de dos grandes guitarristas flamencos, primero Diego del Morao y luego Juan Antonio Suárez Canito, que además acompaña al cantaor Jesús Méndez.
–¿Cómo se han financiado este año? –Tenemos la ayuda del Consulado de Portugal para el concierto de Joia y una ayuda garantizada del Ayuntamiento de Sevilla. Pedimos subvenciones al Ministerio de Cultura y la Junta de Andalucía, que aún no se han resuelto. Nos quedan días de zozobra hasta que tengamos una respuesta.
–¿Se han tirado a la piscina antes de saber si había agua? –Un poco sí, y aunque el festival tiene una trayectoria de once años y entiendo que, aun tarde, la respuesta de las administraciones sólo puede ser positiva, no puedo negar que hay cierta inquietud.
Tumblr media
[Francisco. Bernier. La foto es de Juan Carlos Vázquez]
–El año pasado me confesaba que uno de sus sueños era conseguir una mayor implicación del público. ¿Cómo se lo puede atraer en una situación así? –Es complicado. Pero el lema de este año es “Música para sanar”. Frente al pesimismo, lógico por la situación sanitaria y económica que tenemos, nuestra oferta sólo puede ser la de brindar un espacio al que la gente vaya a liberarse por una hora o una hora y media, a abstraerse de la dramática realidad. Aspiramos a que la música, a través de las cuerdas de la guitarra y de los intérpretes que traemos, pueda hacer de sanadora de almas. Ese es en último término nuestro propósito: cultivar el optimismo a través del disfrute de la música. Esperamos que el público lo entienda así y que asista a los conciertos sin miedo. Los precios son muy asequibles y además hay varios recitales gratuitos.
–Once años ya. ¿Hay cansancio? –He aprendido a trabajar año tras año. Para mí el futuro es el festival de 2021. Mantengo la ilusión. Tenemos ya una historia que nos sirve de acicate. Cansancio hay, esto cuesta tiempo y trabajo, pero ver el nivel de calidad que ofrecemos cada año me sirve de estímulo para el siguiente.
–El sello Contrastes sigue adelante. –Sí. Los discos se venden poco, pero nosotros seguimos apostando por el disco físico, poder tocarlo, tener un libreto en las manos... Las plataformas digitales seguirán copando el mercado pero el disco físico lo vemos como una necesidad y creo sinceramente que nunca se va a perder.
[Diario de Sevilla. 9-10-2020]
0 notes
elmartillosinmetre · 2 years ago
Text
El cuarteto del milenio
Tumblr media
[El Cuarteto Arditti. / LUKAS BECK]
El Cuarteto Arditti ofrece el sábado en el Espacio Turina un monográfico dedicado al compositor madrileño José Manuel López López
Se cuenta que cuando el malogrado Francisco Guerrero trabajaba en Zayin llamó un día a Irvine Arditti preocupado por la extrema dificultad de lo que estaba componiendo. Dicen que Arditti lo tranquilizó: “Todo lo que tú seas capaz de escribir, yo seré capaz de tocarlo”. La anécdota refleja la actitud de este músico nacido en Londres en 1953, que llegó a ser concertino de la Sinfónica de Londres, pero que debe su fama principalmente a la labor desarrollada con el cuarteto que creó en 1974. Siempre buscando ir más allá de los límites. Esa ha sido la premisa en la que el Cuarteto Arditti ha fundado su casi medio siglo de existencia.
El ciclo Zayin acabo estrenándose completo en el Teatro Central de Sevilla el 8 de febrero de 1997, apenas ocho meses antes de la muerte de Guerrero a los 46 años de edad. Era un tiempo en que el Arditti solía visitar con frecuencia Sevilla para participar en el ciclo de música contemporánea que la Junta de Andalucía mantenía anualmente en el Central y el Teatro Alhambra de Granada. El ciclo fue desinflándose, desapareció hace unos años de Granada y la pandemia fue la excusa perfecta para liquidarlo también en Sevilla. Justo aquel 2020, en su última edición programada (y luego cancelada), estaba prevista una nueva visita del Cuarteto Arditti. Tres años después, en otro contexto y otro espacio, el Arditti vuelve finalmente a Sevilla.
Impresiona verdaderamente la nómina de compositores a los que el conjunto ha estrenado obras, porque aunque el Arditti se especializó desde el principio en la música de vanguardia, tocando todo el repertorio relevante escrito para su formación en el siglo XX, siempre concedió prioridad al trabajo directo con los compositores en la creación de música nueva. Todo ello ha quedado documentado en una discografía abrumadora, que supera las 300 referencias e incluye monográficos de más de 200 compositores diferentes. Nada parecido puede encontrarse en el mundo de la música de vanguardia.
Tumblr media
[José Manuel López López (Madrid, 1956) / CLAUDE TRUONG-NGOC]
Entre los compositores que el Cuarteto Arditti aún no ha grabado se encuentra José Manuel López López (Madrid, 1956) cuyos dos cuartetos sin embargo sí estrenó el grupo, ambos en Valencia, el 1º en mayo de 2007 y el 2º en septiembre de 2020. Son esas las dos obras con las que el Cuarteto Arditti se presentará en la Sala Silvio. Entre medias el Trío III del madrileño, una obra del año 2008, la primera del compositor para la formación clásica de piano, violín y violonchelo (los otros dos tríos son para violín, clarinete y piano y para flauta, viola y guitarra), y para la que se contará con la colaboración del pianista salmantino Alberto Rosado.
López López, Premio Nacional de Música en el año 2000, es una de las figuras esenciales de la música española de nuestros días. Discípulo de Luis de Pablo y muy vinculado a París, donde reside y enseña (Universidad París VIII, Conservatorio Edgar Varèse de Gennevilliers), la música de López López se mueve dentro de los parámetros del espectralismo, una de las tendencias más destacadas del último medio siglo, surgida en torno a la obra de un trío de compositores franceses (Gérard Grisey, Tristan Murail y Hughes Dufourt) muy cercanos al IRCAM parisino, el centro de investigación creado por Boulez a mediados de los 70, especialmente renombrado por el trabajo con la electrónica y los recursos de las más modernas tecnologías. Tratando de alejarse del serialismo integral, los espectralistas pusieron el foco en el timbre y en la textura, que trabajan a partir de la descomposición del espectro del sonido y de determinados modelos matemáticos, en donde conectan con algunos enfoques de Boulez o Stockhausen, las micropolifonías de Ligeti y la música estocástica de Xenakis, un compositor al que López López ha dedicado varias obras.
[Diario de Sevilla. 13-01-2023]
0 notes
elmartillosinmetre · 5 years ago
Text
Cinco miradas al Festival de Granada
Tumblr media
[Krystian Zimerman hará con la OCG la integral de los conciertos para piano de Beethoven. La foto es de Bartek Barczyk]
Pese a la emergencia sanitaria, la urgencia y las incertidumbres, el Festival de Granada abrirá el próximo 25 de junio su 69ª edición con una programación llena de atractivas propuestas
Quienes lo conocen, aunque sea sólo superficialmente, no dudaron de que cuando el pasado 18 de diciembre fue elegido para sustituir a Pablo Heras-Casado como director del Festival Internacional de Música y Danza de Granada a partir del 3 de enero de 2020, Antonio Moral tenía ya claras cuáles serían las líneas fundamentales de su primera programación, la del certamen de 2021, que hará la septuagésima de su historia. Lo que no podía imaginarse entonces es que las circunstancias lo obligarían a intervenir decisivamente en el Festival de este mismo año, que había dejado cerrado su antecesor.
Y la intervención ha sido extraordinaria. En medio de una incertidumbre casi total (sobre los espacios que iban a permitirse y sus aforos, sobre las dimensiones de los conjuntos que se iban a aceptar, sobre la posibilidad de contar con artistas extranjeros...) y en un tiempo récord (apenas un par de semanas), Moral ha tramado, sobre la base que dejó Heras-Casado, una programación verdaderamente excepcional. Pese a retrasar unas semanas sus fechas inicialmente previstas, el Festival de Granada seguirá siendo el primer gran certamen musical del verano español (y casi, europeo), por lo que todo el mundo en el sector estará muy atento a lo que ocurra en la capital nazarí.
Sin ánimos de exhaustividad (la programación completa del Festival ha sido ya presentada en este medio), me gustaría ofrecer un acercamiento al más importante festival anual de Andalucía en cinco miradas:
1. Digital Granada Festival. Algunos pensaron que la única posibilidad de supervivencia de la muestra sería esta, la de ofrecer, como han venido haciendo otros, recitales en transmisiones por streaming. Tras el Réquiem de Mozart en la Catedral que el 25 de junio servirá como inauguración y homenaje a los fallecidos por la Covid19, el festival retransmitirá en vivo seis recitales ofrecidos sin público en espacios emblemáticos. Los guitarristas Pepe Romero y Cañizares, la cantaora Rocío Márquez, que actuará acompañada por otro guitarrista, el granadino Miguel Ángel Cortés, el pianista Javier Perianes, el violagamabista Jordi Savall y el violinista Fabio Biondi, servirán, entre el 28 de junio y el 8 de julio, como gran pórtico a esta atípica edición del Festival.
Tumblr media
[El guitarrista Juan Manuel Cañizares (Sabadell, 1966)]
2. Año Beethoven. Es, sin duda, una de la grandes apuestas de Antonio Moral, reforzar la celebración beethoveniana. Para el 9 y 10 de julio se mantiene la prevista Novena participativa con el Coro y la Orquesta Ciudad de Granada y conjuntos aficionados (más reducidos ahora) bajo la batuta de Gómez Martínez. Como las fechas no han cambiado, esta doble cita que figuraba en las previsiones en los últimos días del certamen, ahora servirá como inauguración del Festival con público. A pesar de que las orquestas extranjeras originalmente contratadas (Sinfónica de la Radio de Berlín, Filarmónica de Rótterdam) se han caído de la ecuación, Moral ha potenciado el flanco sinfónico ofreciendo una integral no sólo de las sinfonías de Beethoven, sino también de sus conciertos (excluido el Triple).
Para ello, cambia la inicial prestación de la Orquesta Nacional de España, que tenía previsto cerrar la muestra con la Missa Solemnis, por una doble presencia (una, con Pons, mozartiana, y otra con el titular David Afkham con 2ª y 5ª de Beethoven), trae a la Sinfónica de Galicia también para un doble programa (el que Juanjo Mena tenía previsto dirigir a la Rundfunk berlinesa con Obertura Egmont, 7ª y Concierto para violín, que ahora tocará la jovencísima granadina de 17 años María Dueñas; y otro con el titular del conjunto, Dima Slobodeniouk, con 1ª y 3ª), a la Orquesta de la Comunidad Valenciana con Thomas Hengelbrock (Obertura Fidelio, 6ª y 8ª) y ha conseguido reunir al gran Krystian Zimerman con la Orquesta Ciudad de Granada para un ciclo excepcional en tres citas: los cinco conciertos para piano que tocará y dirigirá el pianista polaco, y a los que se añadirán la 4ª sinfonía.
Tumblr media
[ Dima Slobodeniouk (Moscú, 1975) es el titular de la Orquesta Sinfónica de Galicia. La foto es la de web de la OSG]
El ciclo de las sinfonías beethovenianas en las versiones pianísticas de Liszt que iban a ofrecer cinco pianistas españoles en el Corral del Carbón se mantiene tal cual (aun con cambios de fechas), exactamente igual que la integral de las sonatas para violonchelo y piano que tocará Adolfo Gutiérrez Arenas junto a Christopher Park en el Patio de los Mármoles del Hospital Real. El Cuarteto Quiroga sustituirá al originalmente previsto (Casals) para los Cuartetos Op.132 y Op.135 y se añaden un par de citas más de enorme interés: el violinista Renaud Capuçon hará un recital con Martha Argerich (que llevaba 41 años sin visitar Granada) en el que se incluye la 8ª sonata de Beethoven y el pianista Igor Levit hará las tres últimas Sonatas en un recital en los Arrayanes.
3. Danza. El ciclo de danza ha sido el que más se ha tambaleado de la programación oficial, habida cuenta la imprescindible interacción entre bailarines en escena. Finalmente, se ha salvado íntegro, incluidas las dos compañías extranjeras que visitarán la muestra: los célebres Ballets de Monte-Carlo, que presentarán dos días la coreografía que en 2014 montó Jean-Christophe Maillot para el Bolshoi a partir de La fierecilla domada de Shakespeare (la música es de Shostakóvich); y el Malandain Ballet de Biarritz con un espectáculo titulado La Pastorale, que también es homenaje a Beethoven. Actuará igualmente la Compañía de Antonio Najarro y Marea Danza y La Teta Calva presentarán un premiado espectáculo para niños inspirado en la estadounidense Amelia Earhart, la primera mujer en cruzar el Atlántico en avión.
Tumblr media
[Rocío Márquez y Fahmi Alqhai colaboran en un estreno para el Festival. La foto es de José Ángel García]
Con todo, lo más singular del ciclo será un estreno con coreografía y puesta escénica de Antonio Ruz, que reúne a la sevillana Accademia del Piacere de Fahmi Alqhai con la cantaora Rocío Márquez, la soprano Nuria Rial, la guitarra flamenca de Dani de Morón y dos bailarinas, la venezolana Ellavled Alcano (especializada en contemporánea) y Mónica Iglesias (flamenca). El espectáculo lleva por título Gugurumbé, a partir de un famoso fragmento de la ensalada La Negrina de Mateo Flecha y plantea el peso de la tradición rítmica africana en el desarrollo de diferentes estilos occidentales, incluido, claro está, el flamenco.
4. Matinales. Desde hace muchos años, las matinales de los fines de semana del Festival reúnen propuestas centradas especialmente en la música antigua. El Monasterio de San Jerónimo, la Capilla Real o el Hospital Real son algunas de las sedes habituales de estos conciertos, que este año reúnen a Tenebrae, uno de los grandes conjuntos británicos de polifonía con un programa que tiene como punto más destacado el Officium Defunctorum de Tomás Luis de Victoria; MUSIca AlcheMIca, el grupo de la violinista Lina Tur Bonet, que se moverá entre Biber y Bach; Vandalia, el gran conjunto sevillano de polifonía, que, en su formación esencial de cuarteto vocal, partirá de otra ensalada de Flecha (La Bomba) para ofrecer la misa que a partir de ella escribió el granadino Pedro Bermúdez, con motetes y villanescas de Francisco Guerrero alternando entre los cinco números del Común de la misa; y el violonchelista vasco Iagoba Fanlo, que además de una suite de Bach y otra de Benjamin Britten tocará música de Alfredo Aracil, incluidos dos estrenos, uno de ellos (Postludium), encargo del Festival para este concierto.
Tumblr media
[Vandalia actuará en su formato esencial de cuarteto vocal]
5. El piano. Junto a la música de Beethoven, han sido los pianistas los más beneficiados del proyecto de Antonio Moral. La triple presencia de Krystian Zimerman para su ciclo de conciertos beethovenianos con la OCG se enriquece con los cinco pianistas españoles que harán la integral de las sinfonías en la versión de Liszt (Eduardo Fernández, Javier Negrín, Miguel Ituarte, Juan Carlos Garvayo y Enriqueta Somarriba), un ciclo que estaba en la programación original, como los recitales de Grigori Sokolov (Mozart, Schumann) y Bertrand Chamayou (Debussy, Ravel, Liszt). Novedades son la ya comentada vuelta de Martha Argerich para hacer junto al violinista Renaud Capuçon además de la 8ª Sonata de Beethoven, la 2ª de Schumann y de Prokófiev; la presencia de la georgiana Elisabeth Leonskaja, que participará en el programa mozartiano de la ONE con Pons con el Concierto nº20 del salzburgués; y la visita del ruso Igor Levit (Nizhny Novgorod, 1987) que, además del ya citado recital con las tres últimas sonatas beethovenianas, acompañará en otro de los acontecimientos de la muestra, al tenor Ian Bostridge en el Winterreise de Schubert.
Hay cosas que ni en la anormalidad de los años de la peste cambian. A la espera de que se aclaren los criterios con los aforos, Granada será un año más uno de los centros neurálgicos en toda España para el peregrinaje de cualquier melómano adicto a la belleza.
[Diario de Sevilla. 08-06-2020]
----------
LISTA DE REPRODUCCIÓN EN SPOTIFY
0 notes