#Sierra de los Padres
Explore tagged Tumblr posts
lauriemonster · 5 months ago
Video
Secret path
flickr
Secret path by Laurie Monster Mar del Plata, 17 de enero 2015.
7 notes · View notes
deefeeme · 1 month ago
Text
Sierra de los Padres y Olavarría destacan en los Traveller Review Awards 2025 Olavarría, Chacras de Coria y Sierra de los Padres son los destinos más hospitalarios de Argentina, según los Traveller Review Awards 2025 de Booking.com.
0 notes
elcorreografico · 1 month ago
Text
Sierra de los Padres y Olavarría destacan en los Traveller Review Awards 2025 Olavarría, Chacras de Coria y Sierra de los Padres son los destinos más hospitalarios de Argentina, según los Traveller Review Awards 2025 de Booking.com.
0 notes
lapostaldemardelplata · 2 years ago
Text
El Municipio reparó accesos a Laguna de los Padres y engranzó más de 70 cuadras de la zona
La Municipalidad de General Pueyrredón (MGP), a través de la Delegación de Sierra de los Padres y Gloria de la Peregrina, informó que en los últimos 40 días repararon 73 cuadras y trabajaron en el mantenimiento de la Laguna y espacios públicos de la jurisdicción. El personal y los equipos del área trabajan diariamente en el fortalecimiento de la seguridad vial, el cuidado del ambiente y de las…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hg-aneh · 8 months ago
Note
Una duda, ¿eres negra/mestiza o te consideras POC por ser latina?
Nada en contra de ninguna de esas opciones, es solo que yo soy de España y no considero POC a los latinos, simplemente blancos. (Pero tengo entendido que mi concepto de POC es algo extraño).
Primero que nada, no soy mujer ni me refiero a mi mismo con pronombres femeninos (pero tranqui, pasa xd)
Segundo skebfkbsjg
Definitivamente es extraño OMG. No voy a ponerme modo educador porque no sé ni siquiera por dónde empezar AJJSA,, pero sí soy POC
Mis padres, especialmente el lado de la familia de mi mamá, son indígenas :3. Son de un pueblito algo resguardado en el centro de la sierra llamado Pampas akhfks (y la familia de mi papá es migrante de la sierra a la Oroya)
Ojalá me diese confianza para hacer un face reveal, con eso se va pal carajo toda duda XDD
85 notes · View notes
rinconliterario · 1 year ago
Text
“Manifiesto (Hablo por mi diferencia)” Pedro Lemebel.
No soy Pasolini pidiendo explicaciones No soy Ginsberg expulsado de Cuba No soy un marica disfrazado de poeta No necesito disfraz Aquí está mi cara Hablo por mi diferencia Defiendo lo que soy Y no soy tan raro Me apesta la justicia Y sospecho de esta cueca democrática Pero no me hable del proletariado Porque ser pobre y maricón es peor Hay que ser ácido para soportarlo Es darle un rodeo a los machitos de la esquina Es un padre que te odia Porque al hijo se le dobla la patita Es tener una madre de manos tajeadas por el cloro Envejecidas de limpieza Acunándote de enfermo Por malas costumbres Por mala suerte Como la dictadura Peor que la dictadura Porque la dictadura pasa Y viene la democracia Y detrasito el socialismo ¿Y entonces? ¿Qué harán con nosotros compañero? ¿Nos amarrarán de las trenzas en fardos con destino a un sidario cubano? Nos meterán en algún tren de ninguna parte Como en el barco del general Ibáñez Donde aprendimos a nadar Pero ninguno llegó a la costa Por eso Valparíso apagó sus luces rojas Por eso las casas de caramba Le brindaron una lágrima negra A los colizas comidos por las jaibas Ese año que la Comisión de Derechos Humanos no recuerda Por eso compañero le pregunto ¿Existe aún el tren siberiano de la propaganda reaccionaria? Ese tren que pasa por sus pupilas Cuando mi voz se pone demasiado dulce ¿Y usted? ¿Qué hará con ese recuerdo de niños Pajeándonos y otras cosas En las vacaciones de Cartagena? ¿El futuro será en blanco y negro? ¿El tiempo en noche y día laboral sin ambigüedades? ¿No habrá un maricón en alguna esquina desequilibrando el futuro de su hombre nuevo? ¿Van a dejarnos bordar de pájaros las banderas de la patria libre? El fusil se lo dejo a usted Que tiene la sangre fría Y no es miedo El miedo se me fue pasando De atajar cuchillos En los sótanos sexuales donde anduve Y no se sienta agredido Si le hablo de estas cosas Y le miro el bulto No soy hipócrita ¿Acaso las tetas de una mujer no lo hacen bajar la vista? ¿No cree usted que solos en la sierra algo se nos iba a ocurrir? Aunque después me odio Por corromper su moral revolucionaria ¿Tiene miedo que se homosexualice la vida? Y no hablo de meterlo y sacarlo Y sacarlo y meterlo solamente Hablo de ternura compañero Usted no sabe Cómo cuesta encontrar el amor En esas condiciones Usted no sabe Qué es cargar con esta lepra La gente guarda las distancias La gente comprende y dice: Es marica pero escribe bien Es marica pero es un buen amigo Súper-buena-onda Yo no soy buena onda Yo acepto al mundo Sin pedirle esa buena onda Pero igual se ríen Tengo cicatrices de risas en la espalda Usted cree que pienso en el poto Y que al primer parrillazo de la CNI Lo iba a soltar todo No sabe que la hombría Nunca la aprendí en los cuarteles Mi hombría me la enseñó la noche Detrás de un poste Esa hombría de la que usted se jacta Se la metieron en el regimiento Un milico asesino De esos que aún están en el poder Mi hombría no la recibí del partido Porque me rechazaron con risitas Muchas veces Mi hombría la aprendí participando En la dura de esos años Y se rieron de mi voz amariconada Gritando: Y ya va a caer, y ya va a caer Y aunque usted grita como hombre No ha conseguido que se vaya Mi hombría fue la mordaza No fue ir al estadio Y agarrarme a combos por el Colo Colo El fútbol es otra homosexualidad tapada Como el box, la política y el vino Mi hombría fue morderme las burlas Comer rabia para no matar a todo el mundo Mi hombría es aceptarme diferente Ser cobarde es mucho más duro Yo no pongo la otra mejilla Pongo el culo compañero Y ésa es mi venganza Mi hombría espera paciente Que los machos se hagan viejos Porque a esta altura del partido La izquierda tranza su culo lacio En el parlamento Mi hombría fue difícil Por eso a este tren no me subo Sin saber dónde va Yo no voy a cambiar por el marxismo Que me rechazó tantas veces No necesito cambiar Soy más subversivo que usted No voy a cambiar solamente Porque los pobres y los ricos A otro perro con ese huevo Tampoco porque el capitalismo es injusto En Nueva York los maricas se besan en la calle Pero esa parte se la dejo a usted Que tanto le interesa Que la revolución no se pudra del todo A usted le doy este mensaje Y no es por mí Yo estoy viejo Y su utopía es para las generaciones futuras Hay tantos niños que van a nacer Con una alita rota Y yo quiero que vuelen compañero Que su revolución Les dé un pedazo de cielo rojo Para que puedan volar.
39 notes · View notes
senig-fandom · 2 years ago
Photo
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Al fiiiiiiinnnnnnn
Tumblr media
(dibujo rápido :v)
Después de un año y medio intentando iniciar al continente Africano, por fin lo e terminado y con ello abro las demás posibilidades que no he podido hacer por querer terminar esto jejeje.
Bien iniciemos con los nombres. todos acomodados por abecedario.
África ( El anciano con lanza)
Nueva África (El del bastón)
Angola
Argelia
Benín
Botsuana
Burkina Faso
Burundi
Cabo Verde
Camerún
Centroafricana
Comoras
Costa de Marfil
Chad
Egipto
Eritrea
Etiopía
Gabón
Gambia
Ghana
Guinea
Guinea-Bissau
Guinea Ecuatorial
Kenia
Lesoto
Liberia
Libia
Madagascar
Malaui
Malí
Marruecos
Mauricio
Mauritania
Mozambique
Namibia
Níger
Nigeria
Ruanda
República del Congo
República Democrática del Congo
Santo Tomé y Príncipe
Senegal
Seychelles
Sierra Leona
Somalia
Sudáfrica 
Sudán
Sudán del Sur
Suazilandia
Tanzania
Túnez
Togo
Uganda
Yibuti
Zambia
Zimbabue
Y como siempre tuve dudas con uno que aparecía, por lo que leí,  es un estado de uno de los países, pero como no estaba segura lo quite.
Y ahora una historia. un poco larga seguir bajo su propio riesgo.
África era una persona con una personalidad tranquila por fuera, pero por dentro abundaba un ego enorme. No por nada era el hermano que simbolizaba el sol, tan grande en la galaxia y se burlaba de los demás.
Pero su ego nunca logro inquietar a su hermano Europa, los ojos de Europa iban mas haya, era la mismísima galaxia, a diferencia de su hermano que era un simple sol que brillaba sobre sus demás hermanos, pero no sobre Europa.
África tendía a ser grosero con sus tres hermano, era mezquino mientras ocultaba bajo una sonrisa maliciosa, Asia no le importaba, es mas lo admiraba, América le daba igual, le gustaba siempre estar rodeando a África, la que salía enojada y dañada era Oceanía, que siempre soportaba el desprecio de su hermano mayor y a veces Asia se le unía.
Pero ella no sufría por lo menos la represión como América y es mas, ella misma se desquitaba con América, como no podía hacer nada con África, desquitaba su odio con su hermano menos.
América era el menor y el mas joven, el era ingenuo y amaba a su familia sobre todas las cosas, aun si todo lo maltrataban y lo veían como una maquina para rellenar sus tierras con minerales.
África al inicio lo trato como todos, solo lo venia a ver para que América rellenara sus tierras, y cuando veía a América intentando crear algo por su cuenta, alguna historia algún dios, alguna estatua o pirámide, todos incluyendo África, lo destruían y lo menospreciaban. Solo era una maquina de minerales.
Hasta que un día, Europa decidió usar su poder del tiempo para ver el futuro cercano de su hermano menor, pero...no vio nada.
Europa tiene el don del tiempo, es su poder mas fuerte, y fue la razon de la perdida de la civilización de su padre, y terminando con el cuidando a sus hermanos. El puede adelantar el tiempo, y puede del el futuro a veces sin intenciones de verla, otras veces para anticipar algunos eventos, por lo cual se asunto al no ver a su hermano menor.
África y el hablaron.
-Segundo hermano, tenemos que hablar de algo importante...
-Hump, ¿y de que trata?, espero y sea importante, porque como veras, estoy iniciando la escritura, jajaja algo que tu no lograri...
-Yo ya sabia que ibas a hacerlo...
-grr...entonces que es, habla ya.
-Quiero que dejen de destrozarle las cosas a nuestro quinto hermano...
-Eh? de que hablas, no ves que si logra algo el ya no nos necesitara...
-Lo se, pero...segundo hermano...no lo veo...
-¿No ves que?
-Que no lo veo, no veo nada, veo oscuridad, vacío ninguna imagen, nada, lo entiendes...el no esta con nosotros en el futuro...
Ante esa idea, tanto Europa como África, empezaron a ser mas amables con América, pero el daño ya estaba echo, América no creaba nada, solamente se la pasaba pegado a sus hermanos y solo jugaba y comía, pero nada estaba creando para el mismo y la gente.
Así, fue tambien el inicio de las pelas.
Oceanía se volvió mezquina y insultaba a todos, mientras creaba un hacha para luego intentar golpear a los demás, hasta lastimando a los humanos.
Asia, presumido y perfeccionista, nada le gustaba y cada día era mas exigente, con otros y con el mismo, un arco y flecha de presunción, era su arma, la apuntaría tenia que ser perfecta, pero hasta eso lo criticaba.
África, una lanza alta y fina, con lo mejor en la punta, como el sol alta y orgullosa, como el, un orgulloso que nunca se equivoca y un ego que alcanzaba al sol, si alguien le pedía algo, siempre suplicando por vivir.
Europa era controlador, todo tenia que salir como el quería, si no, con una espada rápida y filosa que puede ser lo que quiera a la hora de lanzar el ataque, era su arma, un arma que simboliza protección pero tambien peligro.
Todos esos defectos, eran la causa de sus peleas, y llegaron tan lejos que iniciaron una separación realmente dañina.
O:¡TE DIJE QUE NO HICIERAS ESO! 
E: AHORA ESM I CULPA, O TE HABIA DICHO QUE NO IBA A FUNCIONAR, YO PUEDO VERLO CON MIS OJOS, NO NECESITO NI SIQUIERA TENER QUE USAR MI PODER
O: ERES UN ESTUPIDO, TU ERES UN CRITICON COMO LOS OTROS DOS
AF: OH AHORA SOY YO EL PROBLEMA, PORQUE NO ERES OBEDIENTES Y TE SIENTAS COMO LA SEÑORITA QUE ERES
O: ERES UN INGRATO
AS: CUIDA TU LENGUA
O: PORQUE NO CUIDAN SU LENGUA USTEDES, DESDE QUE NACI NUNCA ME HAN TRATADO COMO PARTE DE ESTA FAMILIA, SIEMPRE ME HACEN A UN LADO Y ME GOLPEAN CUANDO NO LES HAGO CASO
E: ¿Que? SEGUNDO, QUE SIGNIFICA ESTO
AF: QUIERES PELEARTE CONMIGO, MIENTRAS TU IBAS A QUIEN SABE DONDE, YO ERA EL QUE TENIA QUE CUIDAR A ESTA INGRATA.
O:VES, ES LO MISMO, TODOS USTEDES SN IGUALES
Mientras discutían los 4, América los observaba desde lejos intentando que su voz alcanzara a sus hermanos, aun con todo lo que pasaba, la tierra temblaba, los volcanes hacían erupción, aparecían tornados y el mar creaba maremotos, América no podía parar de gritas, intentando hacer que sus hermanos lo vieran, pero América no pudo intento alcanzarlo corrió hacia ellos hasta que llego a la orilla y con su brazo izquierdo, sostuvo el otro lado de la tierra partida pero su brazo fue arrancada su propio cuerpo y todo se hizo un caos.
Cuando los 4 hermanos despertaron, y no encontraron al menor, solo su brazo con un montón de minerales que utilizaron para dar minerales por ultima vez a sus tierras, mientras se lamentaban por su hermano.
Después tres hermanos empezaron a morir, Oceanía fue la primera, despues Europa, y por ultimo Asia, dejando como ultimo a África. Pero este se negó a morir.
Aunque vivió toda su vida arrepentido, porque nunca pudo despedirse de ninguno y nunca pudieron resolver las cosas, todos se fueron, arrepentido, y uno nunca supieron que le paso, al principio el fue bueno, aprendió de sus errores y al final realmente cambio, pero cuanto mas seguía vivió algo en su interior empezó a pudrirse.
Su acciones se han vuelto confusas, muchas veces parece amable y gentil, pero realmente no es así. Y eso lo sabe perfectamente Egipto, su nieto. 
África dejo sin poder a sus paises, todos siempre deben de obedecerlo, y ser como el quiere que sean, y aquellos que nacen con algo que a el no le gusta, los volvía a hacer, y así fue durante años, hasta crear perfectos paises, aunque solo con algunos defectos, el cual era sus ojos.
Los ojos de algunos paises africanos están ocultos, y nunca muestran sus ojos ante nadie, y menos a África, el odia todo color que salga de su gama, si no es dorado y variantes o negros, despídete de tus ojos, el único que nunca obedece a eso y se riesgo realmente fue Egipto, quien tiene unos ojos azules brillantes como el océano. aun cuando renace tras ser asesinado por su abuelo, este aun conservaba esos ojos azules, su piel cambio y no recordaba nada, pero el azul de su ojos se conservaba.
En áfrica las organizaciones creadas dentro de este, no tiene poder ni poder de decisión, todos tiene que pasar por África y quien se atreva a cuestionarlo, era brutalmente torturado por el propio continente y por la gente que lo adoraba.
Las paises femeninas no tienen poder en nada y son menospreciadas por áfrica, mientras que los masculinos eran cuestionados y maltratados físicamente por su osadía en muchas ocasiones, esos fueron los casos de Mozambique y Yibuti, quienes son inestables mentalmente y comúnmente son los títeres de África para espiar a los demás paises, para averiguar si traman algo.
pero luego se tuvo esperanzas al nacimiento de un nuevo África, pero este no quería quitarle el puesto al anterior, justificando cada acción y dejando la oportunidad de cambiar su tierra en vano.
El nuevo era amable, quería a sus primos hermanos, pero quería a su creador, y no podía ponerse contra el, aun si eso significaba dejar que todo ellos sufrieran.
Sur, conoció una de las caras de África, y cuando fue de nuevo pero hacia Egipto, este se preguntaba porque Egipto hablaba tan mal de África si era su continente. Y diciéndole que gracias a África no tienen que preocuparse por nada, no sufren de enfermedades ni heridas, ninguno de ellos tiene una marca tan notoria o heridas profundas o partes del cuerpo emputadas, Egipto solo le dijo que no era tan divertido como Sur piensa, y que ellos realmente no tienen verdadera libertad, son esclavos de su propio continente.
Hasta que Sur paso lo del 2013, que empezó a entender la historia de los continentes, y supo el porque prefirieron morir antes de seguir viviendo, y era...porque estaba corrupto, el continente era mas cruel y frio, fingiendo siempre bondad cuando en  realidad era malvado.
Justicia le dijo a Sur que tras la muerte de Europa, ella fue a ver a África, y el lloraba por que ahora solo quedaba el, y se arrepentía de que nunca pudieron resolver todos sus problemas, todas esas peleas. Pero cuando Sur le pregunta sobre sus hermanos, África es frio, y se burla de ellos, Sur empezó a ver la verdad, y África ya no podía seguir siendo el líder del continente, que el nuevo tenia ya que ser el líder, y que el viejo tenia que irse, entonces intento Sur matarlo con el arma de la virtud de América, pero sin éxito, pues allí fue cuando se dio cuenta que el arma no servía en el Africano, solo el arma de África podía matarlo y solo alguien de África podía utilizarlo.
Al inicio Sur era respetuoso con el viejo África, pero ahora ya no, es mas le tiene un montón de sobre nombres ‘’ anciano’’ ‘’decrepito’’ ‘’vejestorio’’  ‘’basura’’ etc etc...
Y África, siempre lo termina golpeando, pero sus golpes pueden matar a Sur, por lo cual no sobre pasa la lineal algunas veces, otras veces Sur aprovecha la forma tan rara de actuar del viejo, que le hace preguntas del pasado, y aunque fue lindo con Sur y algunos Americanos por el parecido a su hermano perdido, Sur sentía lastima por los paises africanos, quienes no parecían felices, por lo cual tomo la decisión de ayudarlos, aunque el no puede hacer mucho, por eso se alianza con Egipto.
Lo cual es curioso, porque ambos tienen un contraste al color del continente, Sur tiene ojos rojos, y Egipto ojos azules, mientras que el espíritu es verde en América y África es amarilla.
_____________________________________
Bueno hasta aquí, espero y les guste y perdón por el texto largo, aunque luego podre una bitácora de Democracia que si será larguísima XD
Bueno me voy a dormir, ya son las 7 aquí en mi estado, y no e dormido nada XD
Que estén bien, y buen domingo =w=
152 notes · View notes
armatofu · 2 months ago
Text
Tumblr media
VIRIATO es sin lugar a dudas uno de los personajes más emblemáticos de la lucha hispana contra la conquista romana. Dos son los primeros problemas que inicialmente nos plantea este personaje: el de su nombre y el de su lugar de nacimiento. En cuanto al nombre pudiera tener su origen en una información que transmiten Diodoro Sículo y Estrabón referente a la costumbre de las poblaciones indígenas a adornarse con brazaletes de oro y plata; el nombre procedería, en consecuencia, del vocablo ibérico viria, emparentado con el celta viriola, que se puede traducir por pulsera o brazalete. El nombre Viriato significaría, por tanto, “el portador de brazaletes”. No se sabe si este apelativo se lo dieron sus propios compañeros o los romanos, pero recuérdese que entre estos últimos era habitual que el cognomen procediera de una característica física, de una virtud o de una hazaña o costumbre; Calígula, por ejemplo, recibió este nombre por el tipo de calzado que le gustaba usar de pequeño. En cuanto a su lugar de nacimiento, se produjo un arduo debate, que arranca de la época de publicación de los trabajos de A Schulten en los años 20, quien proponía el Monte Herminius (Sierra de la Estrella), sin tener ningún testimonio que justificara esta afirmación; antes, a principio del siglo xx una parte de la investigación nacional sostuvo el origen español del héroe: turolense o valenciano. Todas estas teorías fueron desechadas, y en la actualidad no se duda de su origen lusitano, y más probablemente de la zona sur de Lusitania, tal vez de la ciudad de Arsa, con la que estuvo muy relacionado. Tanto Posidonio como Diodoro Sículo o Dion Casio señalan que el linaje de Viriato es oscuro y desconocido, no se conoce el nombre de su padre, ni se posee ningún dato sobre su familia y muy escasas referencias anteriores a convertirse en el cabecilla de una rebelión generalizada contra Roma. Por los pocos datos que nos transmiten Diodoro, Apiano y Dion Casio se puede conjeturar que debió de pasar su juventud en las montañas ganándose la vida como pastor, lo que le proporcionó un gran conocimiento de la geografía montañosa de Lusitania y de todos sus refugios y escondites, algo que le sería de gran provecho en los años posteriores.
2 notes · View notes
nevenkebla · 1 year ago
Text
Recuerda siempre
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Fantastic Four (Vol. 1) #502
Guionista: Mark Waid Dibujante: Casey Jones
— Ben Grimm: Verás, Franklin. Me cabrea un poco que acuses a tu viejo tío Ben de rendirse por ti. ¿Cuántas veces me has visto doblado? ¿Una? Chaval, el mundo sabe que soy tan tonto que no sé tirar la toalla. Si alguno de nosotros estuviera atrapado en el infierno contigo, sabes que lucharíamos hasta el fin. ¿No lo hemos probado ya cien veces? ¿Por qué te parece que nos rendiríamos sin salvarte? — Susan Storm: Nunca has tenido que luchar solo, Franklin. No como tu tío Ben. ¿Recuerdas dónde creció? La calle Yancy. El peor barrio, el más brutal de Nueva York. Y hoy aprendes lo que Ben tuvo que aprender. No hay garantías en esta vida, pero no por eso debes vivirla con tristeza. De crío, Ben no tuvo mucha familia, por eso sabe muy bien que eso marca la diferencia, ¿a qué sí? — Ben Grimm: Sí. Hazme caso. El verdadero infierno es pudrirse uno solo sin tener quien te vigile la espalda. No es para nada tu caso.
— Ben Grimm: Uff. Vale. Es la hora de las tortas. ¿Quieres hablar de atrapados en el infierno? Mírame. Mucho antes de nacer tú, yo era un tío normal. Piloto. Me encantaba, me encantaba hasta la muerte pilotar aviones. Y, de la noche a la mañana, mis zarpas no pudieron sostener un tenedor, mucho menos los mandos de un "piper seneca". ¿Qué más merecía la pena? El fútbol. Fui campeón universitario. Pero ahora no puedo saltar al campo sin mandar a alguien al hospital. ¿Mujeres? Aunque una sola dejara de gritar para fijarse en mi belleza rocosa, apenas sentiría la caricia de su mano. No sabía caminar ni comer… me dijeron que debía volver a aprender todo eso. Como un niño. No quería vivir en este mundo. Por eso, cada noche rezaba para no volver a despertarme. Pero tu madre y tu padre, incluso tu tío Johnny, me hicieron entender que, aunque mis cartas eran malas, no tenía que entregar mis fichas. Porque hay cartas buenas que te dejan seguir jugando. Sí, el destino me la jugó, pero solo fue un día. Viví otro más, y otro. Lo más seguro era no salir de mi cuarto. Pero a veces encontré el valor para vivir como quería. Las veces que vi otros planetas, piratas antiguos, ciudades submarinas… y, por mucho que me queje, no cambiaría mi vida por toda la seguridad del mundo. — Susan Storm: No te había oído hablar así. — Ben Grimm: Y si se lo cascas a tu marido, te mato. Recuerdo el día en que naciste, Franklin. La radiación de la sangre de tu madre iba a acabar con los dos. Luchamos en la Zona Negativa contra un tío con alas dragones come-metales y sierras gigantes voladoras buscando cura. Fue aterrador, fue peligroso y, como fue por ti, es buen recuerdo. Porque lo que quiero decir es: la seguridad no es para tanto si tu vida merece correr los riesgos. Sí. Pude pararme ante cualquier atolladero en vez de enfrentarme al mundo. Y algunos días aún me quedo estancado. También te pasará. Es difícil que no te pase. Te perderás en momentos malos, pero, mientras tengas quien te quiera, recuerda siempre que mañana puede ser mejor. — Susan Storm: ¿Lo entiendes? — Franklin Richards: Sí.
13 notes · View notes
lolastarperu · 9 months ago
Text
Camino hacia mi propio yo
Escribir mi historia no es sencillo. No quiero sonar narcisista, pero sé que, en algún momento, habría dado cualquier cosa por leer y formar parte de lo que estoy a punto de contarles.
Nací en una provincia mágica del Perú llamada Huánuco, un valle encantado entre la sierra y la selva. Imaginen un lugar donde los colores vibran y el cielo te hace soñar de día y noche. Así era Huánuco cuando nací, una ciudad conservadora, manejada por familias de renombre, donde las diferencias entre las clases sociales eran tan evidentes como la luz del día y la oscuridad de la noche. Era 1996, un año que ahora parece lejano. Mi bisabuelo, un hombre de férrea voluntad y vastas tierras, se hizo próspero, y en medio de ese éxito, un 8 de febrero, llegué yo al mundo. Fui recibidx con los brazos abiertos por papá, mamá, bisabuelos, dos abuelas y más de 15 tíos. Una estrella naciente en un firmamento repleto de historias.
Mis padres eran jóvenes artistas, unidos por su pasión por la danza peruana. Se enamoraron entre giros y pasos, y en una de sus giras por el Perú, me concibieron. Como muchos artistas, enfrentaron la falta de apoyo familiar, pero su amor fue una llama que nunca se extinguió, a pesar de los altibajos. Sin embargo, la vida no siempre es un cuento de hadas. A los 12 años, mi mundo se desmoronó cuando mi padre tuvo una relación extramatrimonial y nos dejó. Fue la gota que rebalsó el vaso de muchas tensiones acumuladas.
Mi madre fue mi guía y mi inspiración, mi propia Carrie Bradshaw antes de saber quién era ese icónico personaje de Sex and the City. Ella es mi ícono de la moda, y hoy puedo decir con orgullo que compartimos una visión única de la vida. Con su baile, su trabajo, su empatía y su luz, me sacó adelante. Gracias, mamá.
Terminé la escuela católica y, a los 17 años, tenía dos destinos posibles: la Universidad del Pacífico y la UPC. Ya en Lima, estudiando comunicaciones en la UPC, descubrí la intensidad de mi pasión por el arte. Mi amor por la moda me llevó a crear un blog, desafiando normas y escribiendo sobre lo que otros no se atrevían. Todo iba viento en popa, hasta que la vida nos recordó su naturaleza impredecible. La pandemia de COVID-19 en 2019, combinada con mi transición, me llevó a terapia psicológica obligada. Dejé de escribir, ahogada por mis propios pensamientos.
A fines de noviembre de 2019, justo antes de que la pandemia cambiara nuestras vidas, ocurrió algo mágico. Cinco hadas cruzaron mi camino, convirtiéndome en la princesa que siempre quise ser. Rodeada de princesas toda mi vida, finalmente mis súplicas fueron escuchadas. Luna, Faggy, Rogue, Blue y Alice me transformaron en: Lola Star.
[2019: Lola regresa a Huánuco y la pandemia se lleva a su mejor amigo y mentor, además de a su única tía LGBT, Melissa, víctima de cáncer.]
Recuerdo como un destello la primera fiesta donde me presentaron como “la primera drag queen de Huánuco”. Fue alucinante, pero cada vez el desafío era mayor tanto en mi arte como en el día a día. Demostrar mi arte se convirtió en mi forma de canalizar sentimientos que no podía expresar de otro modo. Lola brilló y conquistó una ciudad que me recibió con los brazos abiertos. Nuestra comunidad Pride se convirtió en una familia. “Pueblo pequeño, familia grande”. Junto a mi primo, creamos una familia y, sin darnos cuenta, una pequeña revolución.
Pero la vida, con sus matices, también se tornó gris. La depresión regresó con fuerza, el suicidio rondaba mis noches más oscuras. La pérdida de mi mejor amigo y mi tía en COVID dejó una herida profunda. Huánuco ya no era el refugio de antes. Catástrofes se sucedieron, pero Lola Star, al timón de la embarcación, nunca se rindió.
Entre luces y sombras, me reencontré. Entre tantos reflectores y oscuridades, renací. Con otro nombre quizá, pero mi esencia permaneció intacta. Los nombres, los lugares y los coprotagonistas pueden cambiar, pero yo siempre seré yo.
Sé fiel a tu esencia, no te rindas y deja que Dios haga el resto.
Canción recomendada luego de leer este post:
4 notes · View notes
77jose-ricardo77 · 11 months ago
Text
Tumblr media
SAN JUAN DE AVILA, SACERDOTE
Un sacerdote español de origen judío, San Juan de Ávila, vivió en el siglo XVI, un período de grandes reformas. Es un místico, gran predicador y consejero de muchos de sus contemporáneos como San Ignacio de Loyola. En 2012 Benedicto XVI lo proclamó Doctor de la Iglesia.
Infancia y formación sacerdotal
San Juan de Ávila nació el 6 de enero de 1499 (o 1500) en Almodóvar del Campo (Ciudad Real), de una familia profundamente cristiana. Sus padres, Alfonso de Ávila (de ascendencia israelita) y Catalina Jijón, poseían unas minas de plata en Sierra Morena, y supieron dar al niño una formación cristiana de sacrificio y amor al prójimo. Son conocidas las escenas de entregar su sayo nuevo a un niño pobre, sus prolongados ratos de oración, sus sacrificios, su devoción eucarística y mariana.
Probablemente en 1513 comenzó a estudiar leyes en Salamanca, de donde volvería después de cuatro años para llevar una vida retirada en Almodóvar. A pesar de llamarlas ‘leyes negras’ los estudios de Salamanca dejaron huella en su formación eclesiástica, como puede constatarse en sus escritos de reforma. Esta nueva etapa en Almodóvar, en casa de sus padres, viviendo una vida de oración y penitencia, durará hasta 1520. Pues aconsejado por un religioso franciscano, marchará a estudiar artes y teología a Alcalá de Henares (1520-1526). De esta etapa en Alcalá existen testimonios de su gran valía intelectual, como así lo atestigua el Mtro. Domingo de Soto. Allí estuvo en contacto con las grandes corrientes de reforma del momento. Conoció el erasmismo, las diversas escuelas teológicas y filosóficas y la preocupación por el conocimiento de las Sagradas Escrituras y los Padres de la Iglesia. También trabó amistad con quienes habían de ser grandes reformadores de la vida cristiana, como don Pedro Guerrero, futuro arzobispo de Granada, y posiblemente también con el venerable Fernando de Contreras. Incluso pudo haber conocido allí al P. Francisco de Osuna y a San Ignacio de Loyola.
Primeros años de sacerdocio
Durante sus estudios en Alcalá, murieron sus padres. Juan fue ordenado sacerdote en 1526, y quiso venerar la memoria de sus padres celebrando su Primera Misa en Almodóvar del Campo. La ceremonia estuvo adornada por la presencia de doce pobres que comieron luego a su mesa. Después vendió todos los bienes que le habían dejado sus padres, los repartió a los pobres, y se dedicó enteramente a la evangelización, empezando por su mismo pueblo.
Un año después, se ofreció como misionero al nuevo obispo de Tlascala (Nueva España), Fr. Julián Garcés, que habría de marchar para América en 1527 desde el puerto de Sevilla. Con este firme propósito de ser evangelizador del Nuevo Mundo, se trasladó san Juan de Ávila a Sevilla, donde mientras tanto se entregó de lleno al ministerio, en compañía de su compañero de estudios en Alcalá el venerable Fernando de Contreras. Ambos vivían pobremente, entregados a una vida de oración y sacrificio,  de asistencia a los pobres, de enseñanza del catecismo.
Esta amistad y convivencia con Fernando de Contreras, fueron posiblemente las que motivaron el cambio de las ansias misioneras de Juan de Ávila. El P. Contreras habló con el arzobispo de Sevilla, D. Alonso Manrique, y éste le ordenó a Juan que se quedara en las ‘Indias’ del mediodía español. El mismo arzobispo quiso conocer personalmente la valía del nuevo sacerdote y le mandó predicar en su presencia. Juan de Ávila contaría después la vergüenza que tuvo que pasar; orando la noche anterior ante el crucifijo, pidió al Señor que, por la vergüenza que él pasó desnudo en la cruz, le ayudara a pasar aquel rato amargo. Y cuando, al terminar el sermón, le colmaron de alabanzas, respondió: <<Eso mismo me decía el demonio al subir al púlpito.
Durante algún tiempo continuó el ministerio juntamente con Fernando de Contreras. Pronto se dirigió a predicar y ejercer el ministerio en Écija (Sevilla). Uno de sus primeros discípulos y compañero fue Pedro Fernández de Córdoba, cuya hermana de catorce años, D.ª Sancha Carrillo (ambos hijos de los señores de Guadalcázar, Córdoba), comenzó una vida de perfección bajo la guía del Maestro Ávila. La que habría sido dama de la emperatriz Isabel, pasó a ser (después de confesarse con san Juan de Ávila) una de las almas más delicadas de la época y destinataria de las enseñanzas del Maestro en el Audi, Filia, preciosa pieza espiritual del siglo XVI y único libro escrito por Juan de Ávila. Su predicación se extendía también a Jerez de la Frontera, Palma del Río, Alcalá de Guadaira, Utrera..., juntamente con la labor de confesionario, dirección de almas, arreglo de enemistades.
Pero su presencia en Écija pronto le va a acarrear las enemistades y la persecución. El primer incidente ocurrió cuando un comisario de bulas impidió la predicación de Juan para poder predicar él la bula de que era comisario. El auditorio, sin embargo, dejó al bulero solo en la iglesia principal y fue a escuchar a Juan de Ávila en otra iglesia. Después del suceso, el comisario de bulas, en plena calle, propinó una bofetada a Juan. Éste se arrodilló y dijo humildemente: <<emparéjeme esta otra mejilla, que más merezco por mis pecados>>. Este hecho y las envidias de algunos eclesiásticos, llevaron precisamente a los clérigos a denunciar a San Juan de Ávila ante la Inquisición sevillana en 1531.
Procesado por la Inquisición
Desde 1531 hasta 1533 Juan de Ávila estuvo procesado por la Inquisición. Las acusaciones eran muy graves en aquellos tiempos: llamaba mártires a los quemados por herejes, cerraba el cielo a los ricos, no explicaba correctamente el misterio de la Eucaristía, la Virgen había tenido pecado venial, tergiversaba en sentido de la Escritura, era mejor dar limosna que fundar capellanías, la oración mental era mejor que la oración vocal... Todo menos la verdadera acusación: aquel clérigo no les dejaba vivir tranquilos en su cristianismo o en su vida ‘clerical’. Y Juan fue a la cárcel donde pasó un año entero.
Juan de Ávila no quiso defenderse y la situación era tan grave que le advirtieron que estaba en las manos de Dios, lo que indicaba la imposibilidad de salvación; a lo que respondió: <<No puede estar en mejores manos>>. San Juan fue respondiendo uno a uno todos los cargos, con la mayor sinceridad, claridad y humildad, y un profundo amor a la Iglesia y a su verdad. Y aquél que no quiso tachar a los cinco testigos acusadores, se encontró con que la Providencia le proporción 55 que declararon a su favor.
Este tiempo en la cárcel produjo sus frutos interiores, al igual que lo hiciera con san Juan de la Cruz. En ella escribió un proyecto del Audi, Filia, pero sobre todo, como él nos cuenta, allí aprendió, más que en sus estudios teológicos y vida anterior, el misterio de Cristo. Juan fue absuelto. Pero lo que más humillante fue la sentencia de absolución: “Haber proferido en sus sermones y fuera de ellos algunas proposiciones que no parecieron bien sonantes”, y le mandan, bajo excomunión, que las declare convenientemente, donde las haya predicado.
Viajes y ministerio desde 1535 a 1554
En 1535 marcha Juan de Ávila a Córdoba, llamado por el obispo Fr. Álvarez de Toledo. Allí conoce a Fr. Luis de Granada, con quien entabla relaciones espirituales profundas. Organiza predicaciones por los pueblos (sobre todo por la Sierra de Córdoba), consigue grandes conversiones de personas muy elevadas, entabla buenas relaciones con el nuevo obispo de Córdoba, D. Cristobal de Rojas, que quien dirigirá las Advertencias al Concilio de Toledo.
La labor realizada en Córdoba fue muy intensa. Prestó mucha atención al clero, creando centros de estudios, como el Colegio de San Pelagio (en la actualidad el Seminario Diocesano), el Colegio de la Asunción (donde no se podía dar título de maestro sin haberse ejercitado antes en la predicación y el catecismo por los pueblos). Explica las cartas de san Pablo a clero y fieles. Un padre dominico, que primero se había opuesto a la predicación de san Juan, después de escuchar sus lecciones, dijo: <<vengo de oír al propio san Pablo comentándose a sí mismo.
Córdoba es la diócesis de san Juan de Ávila, tal vez ya desde 1535, pero con toda seguridad desde 1550. Allí le vemos cuando murió D.ª Sancha Carrillo, en 1537, de quien escribió una biografía que se ha perdido. Predica frecuentemente en Montilla, por ejemplo la cuaresma de 1541. Y las célebres misiones de Andalucía (y parte de Extremadura y Castilla la Mancha) las organiza desde Córdoba (hacia 1550-1554). Juan recibiría en Córdoba el modesto beneficio de Santaella, que le vinculó a la diócesis cordobesa para lo restante de su vida. En el Alcázar Viejo de Córdoba reuniría a veinticinco compañeros y discípulos con los que trabajaba en la evangelización de las comarcas vecinas.
A Granada acudió san Juan de Ávila, llamado por el arzobispo D. Gaspar de Avalos, el año 1536. Es en Granada donde tiene lugar el cambio de vida de san Juan de Dios; en la ermita de san Sebastián, oyendo a san Juan de Ávila, Juan Cidad, antiguo soldado y ahora librero ambulante, se convirtió en san Juan de Dios. En numerosas ocasiones san Juan de Dios a Montilla para dirigirse espiritualmente con el Maestro Ávila, convirtiéndose en su más fiel discípulo.
El duque de Gandía, Francisco de Borja, fue otra alma predilecta influida por la predicación de san Juan de Ávila; las honras fúnebres predicadas por éste en las exequias de la emperatriz Isabel (1539) fueron la ocasión providencial que hicieron cambiar de rumbo la vida del futuro general de la Compañía.
En Granada lo vemos formando el primer grupo de sus discípulos más distinguidos. En Granada también, en 1538 están fechadas las primeras cartas de san Juan de Ávila que conocemos. En los años sucesivos vemos a san Juan de Ávila en Córdoba, Baeza, Sevilla, Montilla, Zafra, Fregenal de la Sierra, Priego de Córdoba. La predicación, el consejo, la fundación de colegios, le llevan a todas partes.
La cuaresma de 1545 la predicó en Montilla. Su predicación iba siempre seguida de largas horas de confesionario y de largas explicaciones del catecismo a los niños; éste era un punto fundamental de su programa de predicación.
Los colegios de san Juan de Ávila.
En todas las ciudades por donde pasaba, Juan de Ávila procuraba dejar la fundación de algún colegio o centro de formación y estudio. Sin duda, la fundación más celebre fue la Universidad de Baeza (Jaén). La línea de actuación que allí impuso era común a todos sus colegios, como puede verse plasmada en los Memoriales al Concilio de Trento, donde pide la creación de seminarios, para una verdadera reforma de la Iglesia y del clero.
Predicando el Evangelio.
Es la definición que mejor cuadra a Juan de Ávila: predicador. Éste es precisamente el epitafio que aparece en su sepulcro: “mesor eram”. El centro de su mensaje era Cristo crucificado, siendo fiel discípulo de san Pablo. Predicaba tanto en las iglesias como incluso en las calles. Sus palabras iban directamente a provocar la conversión, la limpieza de corazón. El contenido de su predicación era siempre profundo, con una teología muy escriturística. Pero ésta estaba sobre todo precedida de una intensa oración. Cuando le preguntaban qué había que hacer para predicar bien, respondía: ‘amar mucho a Dios’.
Los textos de los sermones de san Juan de Ávila están acomodados al tiempo litúrgico. Los temas principales son la Eucaristía, el Espíritu Santo, la pasión, el tiempo litúrgico; siendo el tema predilecto para los clérigos el del sacerdocio. La fuerza de su predicación se basaba en la oración, sacrificio, estudio y ejemplo. Podía hablar claro quien había renunciado a varios obispados y al cardenalato, y quien no aceptaba limosnas ni estipendios por los sermones, ni hospedaje en la casa de los ricos o en los palacios episcopales. El desprecio y conocimiento de sí mismo era el secreto para guardar el equilibrio al reprender a los demás, considerándose siempre inferior a los demás.
Su modelo de predicador era san Pablo, al que procuraba imitar sobre todo en el conocimiento del misterio de Cristo. Afirma su biógrafo el Lic. Muñoz que “no predicaba sermón sin que por muchas horas la oración le precediese”, ya que “su principal librería” era el crucifijo y el Santísimo Sacramento.
La misión apostólica de la predicación era precisamente uno de los objetivos de la fundación de sus colegios de clérigos. Ésta era también una de las finalidades de los Memoriales dirigidos al Concilio de Trento.
Retiro en Montilla
Desde 1511 Juan de Ávila se sintió enfermo. Gastado en un ministerio duro, sintió fuertes molestias que le obligaron a residir definitivamente en Montilla desde 1554 hasta su muerte. Rehusó la habitación ofrecida en el palacio de la marquesa de Priego, y se retiró en una modesta casa propiedad de la marquesa. Su vida iba transcurriendo en la oración, la penitencia, la predicación (aunque no tan frecuente), las pláticas a los sacerdotes o novicios jesuitas, la confesión y dirección espiritual, el apostolado de la pluma.
Su enfermedad la ofreció para inmolarse por la Iglesia, a la que siempre había servido con desinterés. Cuando arreciaba más la enfermedad, oraba así: “Señor, habeos conmigo como el herrero: con una mano me tened, y con otra dadme con el martillo”.
Pero a Juan todavía le quedaban quince años de vida fructífera, que empleó avaramente en la extensión del Reino de Dios. El retiro de Montilla le dio la posibilidad de escribir con calma sus cartas, la edición definitiva del Audi, Filia, sus sermones y tratados, los Memoriales al Concilio de Trento, las Advertencias al Concilio de Toledo y otros escritos menores. Se puede decir que Juan de Ávila inicia con sus escritos la mística española del Siglo de oro. Si en otros períodos de su vida se podía calificar de predicador, misionero, fundador de colegios, ahora, en Montilla, se puede resumir su vida diciendo que era escritor.
El Audi, Filia, a pesar de todas las vicisitudes por las que pasó, y tras retocarlo de nuevo en Montilla, queriéndolo confrontar con las enseñanzas de Trento, fue publicado después de su muerte. El rey Felipe II lo apreció tanto que pidió no faltara nunca en El Escorial. El Card. Astorga, arzobispo de Toledo, diría que, con él, “había convertido más almas que letras tiene”. Prácticamente es el primer libro en lengua vulgar que expone el camino de perfección para todo fiel, aun el más humilde. El sentido de perfección cristiana es el sentido eclesial de desposorio de la Iglesia con Cristo. Éste y otros libros de Juan influyeron posteriormente en autores de espiritualidad.
Las cartas de Juan de Ávila llegaban a todos los rincones de España e incluso a Roma. De todas partes se le pedía consejo. Obispos, santos, personas de gobierno, sacerdotes, personas humildes, enfermos, religiosos y religiosas, eran los destinatarios más frecuentes. Las escribía de un tirón, sin tener tiempo para corregirlas. Llenas de doctrina sólida, pensadas intensamente, con un estilo vibrante.
No hay en todo el siglo XVI ningún autor de vida espiritual tan consultado como Juan de Ávila. Examinó la Vida de santa Teresa, se relacionó frecuentemente con san Ignacio de Loyola o con sus representantes, con san Francisco de Borja, san Juan de Dios, san Pedro de Alcántara, San Juan de Ribera, fray Luis de Granada.
A Juan de Ávila se le llama <<reformador>>, si bien sus escritos de reforma se ciñen a los Memoriales para el Concilio de Trento, escritos para el arzobispo de Granada, D. Pedro Guerrero, ya que Juan de Ávila no pudo acompañarle a Trento debido a su enfermedad, y a las Advertencias al Concilio de Toledo, escritas para el obispo de Córdoba, D. Cristóbal de Rojas, que habrían de presidir el Concilio de Toledo (1565), para aplicar los decretos tridentinos.
La doctrina de san Juan de Ávila sobre le sacerdocio quedó esquematizada en un Tratado sobre el sacerdocio, del que conocemos sólo una parte, pero una belleza y contenido extraordinarios, y que sirvió de pauta para sus pláticas y retiros a clérigos, y para que sus discípulos hicieran otro tanto donde no podía llegar ya el Maestro.
Escuela Sacerdotal
Este término aparece con frecuencia en las primeras biografías de nuestro santo, para referirse a sus discípulos. Todos ellos tienen un denominador común, a pesar de ministerios muy diversos y de encontrarse en lugares muy distantes: predicar el misterio de Cristo, enderezar las costumbres, renovación de la vida sacerdotal según los decretos conciliares, no buscar dignidades ni puestos elevados, vida intensa de oración y penitencia, paciencia en las contradicciones y persecuciones, sentido de Iglesia, enseñar la doctrina cristiana, dirección espiritual, etc. Los encontramos en los pueblecitos más alejados de pastores y agricultores como en las aldeas de Fuenteovejuna, como entre los consejeros de los grandes; en los colegios y universidades o en las costas de Andalucía; en las prelaturas o en las minas de Almadén.
El grupo sacerdotal de Juan de Ávila parece que se estructura en Granada hacia el año 1537, aunque ya antes se habían hecho discípulos suyos algunos sacerdotes de Sevilla, Écija y Córdoba. En Córdoba reunió a más de veinte en el Alcázar Viejo. Y fue allí donde dirigió un centro misional durante ocho o nueve años. La gran misión del mediodía español es una de las manifestaciones típicas de la escuela sacerdotal de Juan de Ávila.
La escuela sacerdotal de Juan de Ávila no se puede estudiar sino teniendo a la vista la relación con la Compañía de Jesús. Juan encaminó a muchos de sus discípulos a la Compañía, y hubo intentos de fusión, cesión de colegios, estudio conjunto, ayuda a los jesuitas, que en Salamanca encontraron muchas dificultades. Pero Juan de Ávila no entró en la Compañía. Éste era el gran deseo de san Ignacio, hasta el punto de afirmar que “o nosotros nos unamos a él o él a nosotros”. Pero la voluntad del Señor no era ésta, la enfermedad de Juan y los caminos del Señor lo impidieron. A pesar de ello, él fue enviando a sus mejores discípulos a la Compañía.
La escuela sacerdotal avilista ser refleja principalmente en su Maestro. El testimonio y la doctrina de Juan dejaron huella imborrable, como le iba dejando su sello personal que tenía dibujado el Santísimo Sacramento. En sus discípulos dejó impresa la ilusión por la vocación sacerdotal, el amor al sacerdocio, con los matices de la vida eucarística, vida litúrgica y de oración personal profunda, devoción al Espíritu Santo, a la Pasión del Señor, a la Virgen María, entrega total al servicio desinteresado de la Iglesia en la expansión del Reino y la predicación de la Palabra de Dios. Pero lo que consideraba esencial en todo aquel que quería ser buen sacerdote era la vida de oración, ya que en la caridad y en la oración era en los que según él habrían de consistir los exámenes de Órdenes.
En la Santa Misa centraba toda la evangelización y vida sacerdotal. La celebraba empleando largo tiempo, con lágrimas por sus pecados. Sobre la Eucaristía jamás le faltó materia para predicar, especialmente en la fiesta y octava del Corpus. “Trátalo bien, que es hijo de buen Padre”, dijo a un sacerdote de Montilla que celebraba con poca reverencia; la corrección tuvo como efecto conquistar un nuevo discípulo. Ya enfermo en Montilla, quiso ir a celebrar misa a una ermita; por el camino se sintió imposibilitado; el Señor, en figura de peregrino, se le apareció y le animó a llegar hasta la meta. Fue el gran apóstol de la comunión frecuente, a pesar de las contradicciones que se le siguieron. Prefería la presencia eucarística a la visita de los Santos Lugares.
Su virtud principal fue la caridad. Tenía un amor entrañable a la humanidad de Cristo: “el Verbo encarnado fue el libro y juntamente maestro”. Su Tratado del amor de Dios es una joya de la literatura teológica en lengua castellana. Su amor al prójimo fue la expresión del ministerio sacerdotal. Toda la obra de Juan de Ávila mira hacia la caridad cristiana. De ahí la preocupación por la educación cristiana y humana integral, la preocupación por los problemas sociales, por la reforma del estado seglar (como él decía), por la reforma del clero.
Una cruz grande de palo en su habitación de Montilla, la renuncia a las prebendas y obispados (el de Segovia y Granada), así como el capelo cardenalicio (ofrecido por Paulo III), son índice de la pobreza y humildad de quien “fue obrero sin estipendio..., y habiendo servido tanto a la Iglesia, no recibió de ella un real” (Lic. Muñoz). No renunció al episcopado por desprecio, sino por imitar al Señor y por sentirse indigno. Su amor a la pobreza no tiene otra motivación sino un amor profundo a Jesucristo. Asistía a los pobres. Vivía limpia y pobremente y no consiguieron cambiarle el manteo o la sotana ni aun con engaño.
Su humildad le llevó a ser un verdadero reformador. No pudieron sacarle ningún retrato. Su predicación iba siempre acompañada del catecismo a los niños; su método catequético tiene sumo valor en la historia de la pedagogía.
El celo por la extensión del Reino aparece en sus obras y palabras. Las cartas a los predicadores son pura llama de apóstol. No admitía que murmurasen de nadie. La castidad la veía en relación al sacerdocio, principalmente como ministro de la Eucaristía. La devoción a María la expresa continuamente y la aconseja a todo el mundo.
De todas sus virtudes, de su prudencia, consejo, discreción, etc., hablan sus biógrafos. Pero él conocía bien sus propios defectos y, por eso, pidió en las últimas horas de su vida que no le hablaran de cosas elevadas, sino que le dijeran lo que se dice a los que van a morir por sus delitos. A Juan de Ávila no le atraían propiamente las virtudes en sí mismas, sino el misterio de Cristo vivido y predicado.
Entregado al estudio continuo de las Escrituras y de otras materias eclesiásticas, gastando su vida en la oración, predicación y fundación de obras apostólicas y sociales, en la dirección de las almas y en la enseñanza del catecismo, en la formación de sacerdotes y futuros sacerdotes, Juan de Ávila es un maestro de apóstoles.
La figura personal y pastoral de Juan de Ávila encontró pronto eco en Italia con san Carlos Borromeo, y en Francia en la escuela sacerdotal francesa del siglo XVII. Pero su obra quedó, en parte, en la tiniebla en su aportación más profunda a la vida evangélica precisamente para el clero diocesano y la vida de perfección cristiana en las estructuras de todo el pueblo de Dios.
Muerte de Juan de Ávila.
La estancia definitiva en Montilla fue especialmente fructífera. Dejó una huella imborrable en los sacerdotes de la ciudad. En una de sus últimas celebraciones de la misa le hablo un hermoso crucifijo que él veneraba: “perdonados te son tus pecados”.
Pero la enfermedad iba pudiendo más que su voluntad. A principio de mayo de 1569 empeoró gravemente. En medio de fuertes dolores se le oía rezar: “Señor mío, crezca el dolor, y crezca el amor, que yo me deleito en el padecer por vos”. Pero en otras ocasiones podía la debilidad: “¡Ah, Señor, que no puedo!”. Una noche, cuando no podía resistir más, pidió al Señor le alejara el dolor, como así se hizo en efecto; por la mañana, confundido, dijo a los suyos: “¡Qué bofetada me ha dado Nuestro Señor esta noche!”.
Juan de Ávila no hizo testamento, porque dijo que no tenía nada que testar. Pidió que celebraran por él muchas misas; rogó encarecidamente que le dijeran lo que se dice a quienes van a morir por sus delitos. Quiso que se celebrara la misa de resurrección en aquellos momentos en que se encontraba tan mal. Manifestó el deseo de que su cuerpo fuera enterrado en la iglesia de los jesuitas, pues a los que tanto había querido en vida, quiso dejarles su cuerpo en muerte. Quiso recibir la Unción con plena conciencia. Invocó a la Virgen con el Recordare, Virgo Mater... Y una de sus últimas palabras mirando el crucifijo, fue “ya no tengo pena de este negocio”. Era el 10 de mayo de 1569. Santa Teresa, al enterarse de la muerte de Juan de Ávila, se puso a llorar y, preguntándole la causa, dijo: “Lloro porque pierde la Iglesia de Dios una gran columna”.
La persona, los escritos, la obra y los discípulos de Juan de Ávila influirán en los siglos posteriores. Hemos visto los santos y autores que estuvieron relacionados más o menos con san Juan de Ávila; casi todos ellos influenciados por sus escritos, por su persona o por su obra. Se suelen encontrar, además, vestigios de influencia místico-poética en san Juan de la Cruz y en Lope de Vega. San Francisco de Sales y san Alfonso Mª de Ligorio citan frecuentemente a san Juan de Ávila. Y san Antonio Mª Claret reconocía el bien que le hicieron los escritos de san Juan de Ávila como predicador. Su influencia es notoria en la escuela francesa de espiritualidad sacerdotal, en cuyos escritos y doctrina se inspiraron.
En 1588, Fr. Luis de Granada, recogiendo algunos escritos enviados por los discípulos y recordando su propia convivencia con san Juan de Ávila, escribió la primera biografía. En 1623, la Congregación de san Pedro Apóstol, de sacerdotes naturales de Madrid, inicia la causa de beatificación. En 1635, el Licdo. Luis Muñoz escribe la segunda biografía de Juan de Ávila, basándose en la de Fr. Luis, en los documentos del proceso de beatificación y en algunos documentos que se han perdido. El día 4 de abril de 1894, León XIII beatifica al Maestro Ávila. Pío XII, el 2 de julio de 1946 lo declara Patrono del clero secular español. Pero el maestro de santos tendrá que esperar hasta el año 1970 para ser canonizado por el Papa Pablo VI.
La iglesia de la Compañía de Montilla, donde descansan sus restos, y la pequeña casa donde vivió sus últimos años san Juan de Ávila, son centros de continuo peregrinar de obispos, sacerdotes y fieles de toda España.
La Conferencia Episcopal Española ha pedido a la Santa Sede, con motivo del centenario del nacimiento de san Juan de Ávila, que sea declarado Doctor de la Iglesia Universal. Esperamos que aquél que ha sido conocido a lo largo de los últimos cinco siglos como el Maestro, pronto le sea reconocido por la Iglesia oficial el título de Doctor y Maestro del pueblo cristiano.
2 notes · View notes
jusierra · 10 months ago
Text
Tumblr media
Nos desvelamos en una noche eterna
Y los suspiros que me amarraban, dejaron la nostalgia para un nunca más. Fuimos piedras del rio caliente, hojas que transitaban en el bosque, ramitas que alimentan el fuego y la fogata que no siempre prendía.
Hablamos de Dios y del debate que forjó nuestros sueños. Hablamos de padres de miedos y te conté cada detalle de la tragedia que me hizo sólida y constante. Entendiste mis miedos, entendí los tuyos.
Me viste con un molote en la cabeza, te vi trascender en las flamas del centro. Te dediqué una estrella poetiza y lloraste en mis brazos mojados.
Profeta, hablé de ti con mi padre hace vidas. Hoy ha cumplido su promesa, eres mi tierra sagrada y el encanto de un espejo completo.
Profeta, me has dicho tu pasado y tu profecía. Predicas con la verdad y la vida de un pajarito.
Hoy me dices que estaremos juntos.
Amén, amén y amén.
-Juli Sierra
1 note · View note
dominicos-es · 1 year ago
Text
Fr. Thomas Joseph White, director del Angelicum y miembro de los Hillbilly Thomists, nombrado miembro de ‘Deering Banjos’
Tumblr media
Fr. Thomas Joseph White es miembro cofundador de los Hillbilly Thomists, que publicaron su primer álbum en 2017. Originario del sureste de Georgia, White empezó a tocar música bluegrass como pasatiempo, y acabó uniendo fuerzas con otros miembros de los Hillbilly Thomists en Washington DC.
La banda está compuesta por frailes de la Orden de Predicadores (dominicos), una orden religiosa católica. Después de tocar música juntos durante varios años, lanzaron su álbum debut homónimo en 2017, que alcanzó el puesto # 3 en la lista de bluegrass de Billboard y consistía principalmente en estándares de bluegrass y favoritos de Americana. Desde entonces, han publicado series de álbumes de composición propia y emprendido varias giras. Combinando estilos que proceden de la música bluegrass antigua, así como del folk y el country, la banda está desarrollando su propia forma única de música folk gótica sureña con temas que tocan lo sagrado y lo profano, lo humorístico y lo solemne. Tomás de Aquino era dominico, y a veces las letras se inspiran en su pensamiento (el tomismo).
youtube
El título del grupo se inspira en la autora literaria estadounidense Flannery O'Connor, que en una ocasión se describió a sí misma como una "hillbilly Thomist". En las canciones también aparecen imágenes de sus relatos.
Thomas Joseph White toca principalmente el banjo, así como la steel guitar y el dulcimer. Toca tanto un Deering Eagle II como un banjo Sierra de cinco cuerdas. Se inspira sobre todo en el trabajo de Tony Trischka y Jens Kruger. Johnny Cash también es importante.
Cuando no toca el banjo, el Padre Thomas Joseph White es rector (presidente) de una universidad pontificia de Roma, donde es profesor de teología católica y escribe libros y artículos.
Web del grupo: https://www.hillbillythomists.com
*Texto traducido de https://www.deeringbanjos.com/blogs/deering-artists/thomas-joseph-white
2 notes · View notes
escaldo · 2 years ago
Text
Leyendas de terror de Michoacán
youtube
La Cañada de las Vírgenes
En los alrededores de Uruapan y entre las cuevas de la Sierra Madre Occidental, existe un estanque de aguas verdosas, lleno de peces dorados. Aún hoy sigue alimentándose del agua que mana desde la montaña, pura y fresca. A pesar de todo, no se recomienda a ningún excursionista que se bañe en él. ¿La razón? Decenas de almas yacen atrapadas en el fondo, esperando la oportunidad de ahogar a sus víctimas.
La fama del estanque se remonta a la época prehispánica, cuando los médicos ofrecían espantosos sacrificios a sus dioses. Siempre elegían a muchachas hermosas y vírgenes, para recostarlas sobre una cama de piedra junto al manantial y allí mismo, arrancarles el corazón. Se dice que esta muerte tan violenta las condenó a maldecir el lugar, conocido como la Cañada de las Vírgenes.
En 1795, el español Carlos de Labastida llegó a Michoacán acompañado por su hijo Ignacio, y otros tres empleados a su servicio. Tenía interés en iniciar una plantación de tabaco, pues había escuchado que las tierras de Uruapan eran muy fértiles.
Por casualidad llegaron a la cañada y tanto el padre como el hijo quisieron bañarse. No tardaron en sentir como unas manos heladas les tomaban los pies y tiraban de ellos hacia las profundidades. Allí, vieron los cuerpos mutilados y descompuestos de varias jóvenes vírgenes, quienes intentaron seducirlos con sus repugnantes besos y caricias.
Justo cuando estaban a punto de morir, las vírgenes les ofrecieron un trato: les dejarían vivir si a cambio, mataban a los hombres que los acompañaban y los arrojaban al lago.
El crimen se efectuó. Los Labastida regresaron a España sin dar explicaciones y allí, vendieron todo cuanto tenían para ingresar en un monasterio, a fin de lavar sus pecados. Años más tarde, la gente de Uruapan se asombró al encontrar el cuerpo sin vida de Carlos de Labastida, colgando de un árbol junto al estanque.
Atormentado por la culpa, había regresado con el único objetivo de pagar por los asesinatos.
El ahorcado de Zamora
Otra de las leyendas de Michoacán de terror más famosas, transcurre en la ciudad de Zamora de Hidalgo, donde cuentan que habitaba un muchacho llamado Juan. El era un gran fanático del fútbol, por lo que frecuentemente quedaba con sus amigos de jugar por las noches y se les hacía de madrugada en la cancha.
Una noche, cerca de la una, Juan iba de vuelta a su casa cuando pasó frente a un viejo caserón abandonado, el cual todos decían que estaba embrujado. Hace tiempo, un joven había intentado suicidarse colgándose de una viga del techo, pues le había sido infiel a su novia y ella lo había dejado. Ahora su alma vagaba sin descanso por la mansión. Juan, escéptico por naturaleza, se dijo que aquello era imposible.
En ese instante, al mirar hacia un ventanal del piso superior, el corazón saltó en su pecho de terror.
Podía ver cómo un joven pálido y sin pies, pasaba flotando frente al cristal, sosteniendo una vela en la mano. Las cuencas de sus ojos estaban vacías.
Juan corrió a casa aterrorizado y ni esa noche, ni las siguientes, pudo conciliar el sueño a causa de lo que había visto. Finalmente, después de contarle a su abuela lo que había ocurrido, ella le dio el consejo de regresar al caserón con un vaso de agua y arrojarla para curarse de espanto.
Así lo hizo Juan, aunque con mucho miedo de ver al fantasma de nuevo. Solo de esa manera consiguió recuperar la tranquilidad para dormir a pierna suelta cada noche.
La mujer solitaria de la cascada
El Salto, es una caída hermosa de aguas cristalinas, con muchísima fama en Michoacán. Y no solo por su impactante belleza. Los lugareños saben que de noche, una fantasmal aparición hace acto de presencia para bañarse y es mejor no cruzarse en su camino.
Cierto día, un grupo de jóvenes amigos acudieron a nadar a la cascada para refrescarse. Pasaron la tarde completa bromeando y divirtiéndose, y al caer la noche el clima seguía siendo tan agradable, que en lugar de marcharse decidieron quedarse unas horas más. En ese instante se percataron de que una mujer se acercaba a las aguas. Estaba desnuda y tenía una figura esbelta, su pelo era muy negro y hacía un bello contraste con su piel blanquecina.
Los chicos guardaron silencio para espiarla mientras se bañaba. Sin embargo, cuando la desconocida entró en la laguna un mal presentimiento se apoderó de ellos. Algo andaba mal ahí pero no sabían qué.
Imprudentemente y para quitarse el miedo, el más payaso del grupo le lanzó un piropo para romper la tensión.
La mujer volteó y un escalofrío les recorrió la espalda. Ella no tenía rostro.
Cuando emitió un espeluznante chillido, los muchachos salieron a toda prisa del estanque y corrieron despavoridos. Días más tarde, aún sin reponerse del susto, todos ellos enfermaron y luego, uno a uno, murieron en inexplicables circunstancias.
El tesoro de la Catedral de Morelia
En la preciosa ciudad de Valladolid, sobre un hundimiento de la loma de Santa María, se podía ver la entrada hacia un túnel que atravesaba la urbe completa. Sin embargo, nadie podía entrar debido a que unas enormes piedras la obstruían. Como el terreno era propiedad del estado, nadie tenía permitido construir nada y se encontraba desierto.
Los habitantes de las regiones aledañas tampoco se atrevían a acercarse, ya que juraban que todas las noches escapaban gritos del túnel. Gritos de horror.
Se cuenta que son las almas de un grupo de malhechores, condenados a vagar en su interior por toda la eternidad.
Años atrás, cuando todavía estaban vivos, se colaron en una habitación secreta de la Catedral de Morelia, donde los frailes guardaban mucho oro, plata, joyas y objetos de inestimable valor. Entraron por un túnel que cavaron en el suelo. Poco a poco fueron sacando cuanto pudieron, hasta acumular un tesoro considerable.
Pero cierto día, al ir a buscar una pieza que necesitaban de su fortuna, los religiosos se dieron cuenta de que les habían estado robando. De inmediato dieron aviso a las autoridades, las cuales no se explicaban cómo los ladrones habían podido entrar. Y es que el túnel estaba muy bien escondido.
Y aunque por toda Valladolid se supo que estaban buscando a los responsables, estos ladrones quisieron entrar una última vez para llevarse un cofre repleto de monedas de oro.
Esa noche, un cura los sorprendió mientras estaban sustrayendo el dinero y de inmediato dio aviso a los demás religiosos y a los criados. Cuando los rufianes escaparon por el túnel toda esta gente fue tras ellos, intentando impedir que escaparan. Desafortunadamente hubo un derrumbe y no pudieron alcanzarlos. Unos soldados se pasaron toda la noche sacándolos de entre los escombros y lo más extraño fue que, al explorar el resto del pasadizo, no pudieron encontrar a los ladrones por ninguna parte.
Jamás llegó a saberse lo que les pasó o porque desaparecieron. Días después, montones de monedas de oro y plata empezaron a circular por Valladolid.
La mano negra del convento de San Agustín
El padre Marocho, era un religioso que vivía hace años en el convento de San Agustín. Le gustaba tanto leer que siempre se quedaba hasta tarde con sus libros abiertos; lo malo es que esta costumbre le estaba haciendo perder la vista.
Una de esas noches, Marocho leía a La Luz de una tenue vela, en su celda solitaria, cuando un ruido lo hizo volver la cabeza. Ahí, en medio de las sombras, una enorme mano negra lo estaba acechando. Curiosamente esto no asustó al párroco, sino que le provocó una tremenda curiosidad. Así que le habló.
—¡Ya lo vi que me anda espiando! Y ahora para que se le quite, va a tener que sostenerme la vela, para que pueda leer mejor.
La mano le hizo caso y enseguida surgió otra que le hizo sombra, a fin de que sus ojos no se lastimaran por la luz. Marocho leyó tan a gusto en esa ocasión. Cuando se hizo de madrugada y la vela dejó de ser indispensable, el hombre soltó un bostezo y volvió a hablar con las manos.
—Bien, apague la vela y váyase. Ya le llamaré si necesito sus servicios otra vez.
Mientras las manos retrocedían, se escuchó el sonido de un aleteo en la oscuridad, que tampoco consiguió perturbar al padre.
A partir de entonces la escena se repitió cada noche, mientras Marocho leía, aquellas manos negras sujetaban la vela y le hacían sombra hasta que salía el sol. Entonces se retiraban y el párroco dormía un rato, antes de ir a hacer sus labores del día.
Finalmente, una noche la mano negra le hizo una seña y apuntó hacia un rincón de la celda. Pero Marocho, que estaba muy cansado y no tenía tiempo para juegos, hizo caso omiso y se fue a dormir. El tiempo transcurrió. Marocho se fue y por la catedral transitaron diferentes curas y monaguillos.
La leyenda cuenta que un día, un joven llegó a dormir en la misma celda. Aterrorizado, vio aparecer una mano negra que apuntaba hacia una dirección específica. Allí encontró un gran tesoro.
3 notes · View notes
oz-mengele · 2 years ago
Text
Tumblr media
En fechas pasadas se celebró en México el grito de independencia y esto me recuerda a una historia que me contó una amiga la cual dejo a continuación.
Vivía en un pequeño pueblo en la sierra de Guerrero con mi familia, desde siempre nos dedicamos a la agricultura, soy la mayor de tres hijos y desde que recuerdo me hice cargo de todos mis hermanos, los que estaban y los que estuvieron, debido a que mi madre y mi padre se la vivían trabajando en el campo y no tenían tiempo para nosotros. Así que de algún modo la responsabilidad caía en mí de cuidarlos y atenderlos, así como organizarlos para hacer las labores del hogar, todos cooperamos y todos teníamos una cosa que hacer.
Nuestra comunidad estaba cerca de una población grande, la mayoría de la gente al igual que nosotros vivíamos en pequeñas casas de palos y techos de palma que se construyeron alrededor de un terreno en donde se podría sembrar y donde algunos campesinos pagaban el derecho a sembrar, aunque eso con el tiempo terminó debido a la muerte del latifundista, hubo épocas en que verdaderamente fue muy dura la vida y como pudimos salimos adelante al igual que toda la gente que vivía en esas tierras.
Sequías, mal tiempo, plagas y animales nocivos azotaban las regiones de tanto en tanto pero junto con ello también llegaban otras pestes que eran aún más aterradoras, yo fui la única nieta que conoció a la mamá de mi papá la abuela Delmira, de ella aprendí muchas cosas de la cocina, además del campo y decenas de leyendas, cuentos y mitos de la región, pero había uno en particular que me llamaba la atención y era que en aquella zona habitaban brujas en la sierra, señora skin tiempo de la independencia habían perdido todo y guardaban desde aquel entonces un odio hacia el poblado y se ocultaban en las cuevas de los cerros que rodeaban distintas comunidades y que siempre estaban al acecho para atormentar con maldad a las personas.
Todas esas leyendas que circulaban alrededor de estas figuras horribles eran ciertas aunque nunca pude verlas mi abuela afirmaba que volaban por los cielos nocturnos convertidas en aves o en bolas de fuego, pero tuve la mala suerte de ver una o por lo menos eso parecía y tristemente cuando la vi perdí a mis hermanos, en ese tiempo era muy niña, ninguno de ellos había nacido, no había el acceso a las escuelas como ahora, antes había que caminar kilómetros entre senderos y veredas para poder llegar, todos los días mi mamá me levantaba apenas rayaba el sol para prepararme e irme caminando a la escuela, aunque mi padre decía que eso no era algo importante mi mamá siempre fue más inteligente, al decir que la educación era lo único que me iba a poder sacar de la miseria y de ese lugar olvidado por Dios en el que vivíamos.
Tenía razón pero desafortunadamente ese sueño que tenía mi mamá no se pudo hacer realidad con la llegada de mis primeros hermanos, los cuales requirieron las atenciones de mis padres. Durante el tiempo que estuve yendo a la escuela era común que me encontrara con otros niños en los caminos, nos íbamos platicando y se hacía más ameno y más corto el viaje hasta llegar a la escuela, fue hasta que después de un largo y seco verano al iniciar nuevas clases, un día mientras caminaba por los caminos con otros chiquillos nos encontramos a una niña de un rumbo que conducía a uno de los cerros más altos y difíciles de caminar, aunque eran tierras muy fértiles que a veces los campesinos sembraban pero de un tiempo a la fecha ya nadie quiso ir por la desaparición de unos jornaleros que se adentraron en ese camino y ya no los volvieron a ver.
A todos se nos hizo extraño ver a aquella niña salir de ahí porque no la conocíamos y ciertamente no era vecina de alguna comunidad, ni de la mía, ni de las demás que estaban alrededor, su aspecto era menudo de largas trenzas y un cuerpo muy frágil que te daba la impresión de que se iba a romper si la tocabas, su rostro demacrado reflejaba el hambre que todos sufríamos aunque en ella se notaba mucho más, su ropa aunque humilde estaba siempre limpia y los colores de su blusa muy brillantes, siempre cargaba con un paliacate en el que llevaba bolas de masa o de frijol, además de un pequeño guaje con atole de maíz, solamente cargaba un cuaderno y un lápiz que parecía ser eterno porque jamás lo cambiaba, como no la conocíamos nos pasábamos de largo mientras hablábamos entre nosotros y la ignorabamos, ella simplemente nos seguía detrás caminando con pasitos descalzos y lentos aveces esa conducta extraña exasperaba a los otros y le gritaban que no nos siguiera, otros le arrojaban piedras e insultos, aún así siempre iba cerca hasta que una vez y harta de que los demás la trataran mal por su apariencia y su pobreza me acerqué para irme conversando con ella.
Me contó que vivía en la punta del cerro junto con su abuela la señora también se dedicaba a cultivar cosas alrededor de una casa que tenían ahí, nunca supo cómo llegaron a levantar una casita en el picacho ya tenían tiempo viviendo ahí sin que nadie se diera cuenta y a pesar de la miseria la abuela decidió mandarla a la escuela porque ya tenía la edad y además decía que era bueno que estuviera cerca de otros niños, conforme pasaban los días nos fuimos haciendo de una amistad y aunque los otros compañeros eran ahora uraños con ella siempre la esperaba y me sentaba por un lado de su huacal cuando tomábamos las clases.
Cierta tarde que salimos de la escuela cayó una tormenta fuerte que ocasionó la crecida de los arroyos y el deslave de algunos cerros, truenos y relámpagos se veían en el cielo además de que caían rayos en los árboles asustando a unos y haciendo correr a otros, como mi casa quedaba aún muy lejos tuve que refugiarme con mi amiga en una pequeña saliente, cuando la lluvia amainó un poco me dijo que fuéramos a su casa, que estaba muy cerca de ahí, me daría algo de atole además de secar la ropa para que no me enfermara, mi mamá siempre me advirtió que nunca fuera a casas ajenas pero confiaba en mi amiga, así que la seguí por los caminos lodosos que nos condujeron hasta su casa, la cual estaba casi en la punta en donde todo se veía alrededor. la vista de ahí era como nunca hubiera imaginado, las comunidades estaban tan cerca unas de otras divididas tan solo por cañadas y árboles, su casa era bastante humilde, estaba hecha de pequeños troncos mal hechos y su techo daba la impresión de que se iba a caer de un momento a otro, no tenía puertas o ventanas, había algunos animales de corral que se resguardaban de la lluvia y una jaula de ocote muy grande y vacía, pensé que sería para venados.
Esperaba ver una milpa, un sembradío de frijol o calabaza pero no había nada de eso, al entrar en la casa me recibió una calidez agradable, olía a algo extraño y me asusté un poco de ver a muchos animales disecados colgando en el techo, al fondo de aquel cuartucho había una cocina de humo en donde había algo en una olla de barro, había café y algo de masa preparada, así que la niña me invitó un poco de café caliente e hizo que me acercará al fogón en donde de inmediato sentí la calidez, entonces salió su abuela del fondo de la choza y el tiempo se detuvo para mí, aquella mujer despedía un aura muy fuerte, sus ojos negros se clavaron inmediatamente en mí al tiempo que le daba una calada al cigarro humeante que traía, después habló con una voz rasposa preguntándome quién era.
Me quedé helada sin poder decir nada pero la señora se rió un poco cuando le dije mi nombre entre balbuceos, entonces después de decirle quién era así como el nombre de mis padres, pero sentí aún más pánico cuando preguntó si tenía hermanos pequeños. No le respondí pero intuía que ya lo sabía, una vez que terminó de verme de arriba hacia abajo, habló con mucha severidad a la niña que de inmediato la fue a traer un pocillo de lo que estaba hirviendo la mujer se lo tomó de inmediato sin inmutarse por lo caliente, la falda negra que le llegaba hasta el piso ocultaba sus pies y parte de su cuerpo, pero esas manos horribles y secas que tenía hacían juego con unas uñas gruesas y amarillentas que me dieron un poco de asco y más cuando me dio un pedazo de tortilla cocida con sal, la tomé pero no quería comerla, la mujer regresó por donde entró sin decir nada más, me causó mucho impacto y tensión verla recordando las palabras de mi abuela e imaginando que era en realidad una bruja, en ese momento mi amiga me dijo que era mejor que me fuera, a su abuela no le agradaban las visitas y a veces cuando tomaba de ese pocillo se ponía muy violenta, se transformaba por completo, por lo que no me recomendaba quedarme más.
De inmediato le agradecí, me fui corriendo por la vereda, la lluvia comenzó a arreciar y no sé de qué manera pude encontrar el camino, cuando por fin llegue mi mamá me estaba esperando mortificada, de igual forma acababa de llegar y al verme con un rostro medio espantado se imaginó que era quizá por los truenos y relámpagos pero nunca se imaginaron que había ido a la casa de mi amiga y visto a su siniestra abuela, durante toda la noche estuvo lloviendo, fue tanta la cantidad de agua que cayó del cielo que los cerros comenzaron a desgajarse, los caudales de agua lodosa comenzaban a correr por los caminos inundandolos y llevándose todo a su paso, mis padres estaban atentos a cualquier ruido o corriente de agua que pasaba por un lado de nuestra casa, si aumentaba más de lo debido iba a ser momento de salir huyendo del jacal para correr hacia la ladera de un cerro, hacia un lugar seguro en donde mi papá había colocado un templete que nos resguardaría de la lluvia.
El sonido del agua correr era aterrador, los relámpagos destellaban en el cielo iluminando el caos que se precipitaba, mis padres pensaban que quizá habría desgracias en las comunidades por los derrumbes si es que no nos ocurría algo a nosotros antes, no sé en qué momento de la madrugada la lluvia cesó pero el sonido del agua corriendo por los caminos era más que evidente, el crujir de troncos que provenía de los cerros nos estremecían cada que los escuchábamos a pesar de ello todos esos ruidos nos hicieron levantarnos a todos para estar atentos, mis hermanos por ser pequeños estaban profundamente dormidos sin enterarse de nada aunque ciertamente estaba nerviosa no solamente por la tormenta sino por lo que había visto por la tarde en casa de mi amiga.
Extrañamente una y otra vez aparecía el rostro horrible de su abuela en mi mente, un tanto infantil imaginaba que de ahí provenía todo el desastre que estaba ocurriendo, ese temor extraño de pronto se hizo realidad cuando escuché el ulular de una lechuza cerca de nuestra casa, mi abuela siempre me advirtió que le estuviera respeto a estos animales y que escuchara atenta sus sonidos porque ellos revelaban la verdadera naturaleza del animal, este en particular su ulular era muy extraño y escalofriante, el nervio que tenía me hacía imaginar muchas cosas que me producían un pavor hacia lo desconocido, entonces ocurrió lo inimaginable, después de un destello que iluminó todo escuchamos un estruendo que cimbró la casa, había caído un rayo cerca y después solamente escuchamos los gritos de una niña que pedía ayuda, aquellos gritos hacían eco y mi padre de inmediato se levantó, se colocó su sombrero, un sarape para la lluvia y salió dispuesto a ver quién pedía auxilio, siempre fue así de atrabancado y altruista. Mi madre se colocó en la puerta gritándole que se llevará un quinqué de petróleo que teníamos en la mesa para que se iluminara, esa escena en la que vi a mi mamá parada atenta en la puerta viendo como se alejaba mi padre fue una que jamás voy a olvidar más aún cuando escuché los gritos frenéticos de mi papá, fue algo que me impulsó a levantarme de la cama para correr a ayudarlo, mi madre hizo lo propio y salió antes que yo, no sin antes decirme que me quedara a cuidar a mis hermanos.
Cuando la vi alejarse entre la oscuridad y perderse completamente de vista los segundos se me hicieron eternos, cuando escuche lejos sus gritos y después el silencio imaginé lo peor y en ese momento mi mente entró en shock por el miedo y el nerviosismo fue un breve segundo en el que tomé la decisión de salir corriendo de la casa para buscar a mis padres sin pensar en nada más ni siquiera en mis hermanos pequeños, corriendo en la oscuridad casi sin aliento y gritando por mis padres, no sabía realmente hacia dónde me dirigía sólamente sentía el fango bajo mis pies y a veces caía en este mismo en mi loco intento por encontrarlos, no sé cuánto tiempo pasó ni cuántos metros recorrí pero al salir a un claro note las lámparas tanto de mi papá como de mi madre iluminando sus rostros, algo decían entre ellos al verme ahí parada de inmediato se espantaron y me preguntaron por mis hermanos al comprender lo que estaba pasando y donde estaba sentí que el piso se me abrió.
Un impulso horrible nos hizo correr a los tres hacia la casa nuevamente la lluvia comenzó a caer, mis padres no se explicaban porque habían escuchado aquellos gritos si no había nadie en el monte, era como si algo los hubiera querido sacar de la casa y a mí con ellos, en cuanto llegamos vimos con alivio que todo estaba en orden, mis hermanos dormían como si nada hubiera pasado, ajenos a todo lo que nos martirizaba, mientras mi mamá le servía un poco de café a mi papá yo me quedé mirando hacia la negrura de la noche y las gotas de lluvia caer, un repentino destello que iluminó todo me rebelo por breves segundos una figura conocida, era mi amiga, me pareció verla parada en medio del camino con su frágil cuerpo y ese semblante que siempre tenía de hambre, a diferencia de otros días la note triste y más pálida, no sé por qué razón estaba ahí afuera no sabía si realmente lo estaba pero en cuanto escuché que uno de mis hermanos se quejaba todos volteamos al mismo tiempo sólo para sumergirnos en el terror de como alguien lo jalaba hacia el exterior por una ventana tomándolo rápidamente del brazo.
Mi otro hermano tampoco estaba por lo que de inmediato intuía que ya lo habían sacado sin que nos diéramos cuenta, no vimos quién o que se lo robó, solo eran un par de brazos y manos pero lo que sí recuerdo eran esas uñas amarillas y horribles como las de la abuela de mi amiga pero nunca imaginé que eso fuera posible, grité con todas mis fuerzas en tanto mi padre tomaba su machete y salía corriendo para buscar a quien se estaba robando a mis hermanos en medio de la lluvia y los truenos.
En esta ocasión si eran reales los gritos, escuchaba a mis padres y mis hermanos que gritaban de espanto, me quedé en shock sin poder moverme, la fuerza de los relámpagos me hizo estremecer y cuando vi nuevamente a mi amiga a lo lejos tan solo le grite, no me respondió, comencé a correr atrás de mis padres, no los podía ver aunque si podía escuchar sus gritos, me dejé guiar por ellos, en cierto momento el ensordecedor ruido de la lluvia caer hizo que se hicieran lejanos y desaparecieron, cuando menos lo esperé me di cuenta de que estaba perdida en medio de la nada y en completa oscuridad.
Comencé a llorar desconsoladamente, gritaba para que alguien me ayudara, oraba para que mis padres pudieran escucharme, de algún modo con los destellos del cielo pude ver por instantes las veredas y los caminos inundados, me dejé llevar poco a poco por esos destellos de luz, de pronto algo que venía del cerro me hizo caer al suelo llevándome con la corriente, cuando creí que todo estaba perdido sentí una mano fría y delgada aferrarse a mi antebrazo y me jalo con mucha fuerza, al levantar la mirada noté que era mi amiga la que me había ayudado, ahí estaba con su frágil cuerpo, más pálida y fria que hace unos momentos, apenas iba a preguntarle algo cuando su delgada vocecilla me dijo que debía regresar a mi casa y no salir de ahí, que debía esperar a mis padres y seguramente ellos regresarían, pero no debía preguntar por mis hermanos porque cuando su abuela se transformaba no había nadie que estuviera seguro, dicho esto me dejó, con mucho miedo se fue caminando lento entre la lluvia sin poder comprender cómo es que lo hacía en ese momento, me pude dar cuenta que estaba a unos metros de mi casita, había luz dentro y calor, así que me levanté y me fui caminando lento hasta el jacal donde temblando de frío y terror me quite la ropa enlodada poniéndome junto al fogón para esperar a mis padres.
El cansancio y las emociones hicieron que poco a poco me quedara dormida, cuando un breve destello de luz me hizo despertar me levanté de inmediato, sólo para darme cuenta de que ya había amanecido, brinque de la cama y al salir todo estaba en calma pero parecía que la lluvia se había llevado muchas cosas, incluido a mis hermanos, a unos metros de la casa mi padre estaba sentado y recargado en un árbol mientras mamá lo abrazaba, tenía a uno de mis hermanos en sus brazos pero del otro no había señales, al acercarme me di cuenta de que estaba sin vida, en su cuello un moretón y todo su cuerpo estaba lleno de cortes y rasguños, de igual forma caí de rodillas para mirar el cuadro desolador y triste que estaba frente a mí, luego de mucho rato de estar llorando desconsoladamente nos levantamos y comenzamos a caminar por un sendero hasta la comunidad donde íbamos a dar parte de la desaparición de mi hermano, pero mientras lo hacíamos nos dimos cuenta de que mucha gente también tuvo perdidas, todo era aflicción y dolor a medida que avanzábamos.
Cuando por fin logramos denunciar la situación otras personas también afirmaban que habían perdido hijos y parientes durante la tormenta, pero que ciertamente hubo algo más aunque no lo quisieron decir, varios pobladores salieron con machetes en mano hacia el picacho de la bruja donde decían que quizá ahí encontrarían a sus hijos, al pensar que se trataba de la abuela de mi amiga no quise decir nada por miedo y fue por la tarde que regresaron los hombres sólo para decir que el jacal había desaparecido debido a las torrenciales lluvias y no había quedado nada. Mi padre traía en sus manos un cadáver que ya tenía algunos meses de haber sido enterrado y las lluvias habían sacado a la superficie. Con terror pude mirar que el rostro hinchado y descarnado era el de mi pequeña amiga.
Después de todas esas tragedias poco a poco la vida en la comunidad fue tomando su curso, mis padres habían quedado muy tristes y desolados aún así continuaron con sus vidas y lograron recuperarse cuando llegó otro hermano a la familia y después otro más a los cuales por supuesto cuidaba todo el tiempo, tenía temor de que les pasara algo y mis padres vivían con esa zozobra, cada día me sentía responsable por ellos, así duramos mucho tiempo hasta que se pudieron valer por sí mismos. Muchos años después y al recordar esta historia a veces cuando voy con mis hijos por los caminos de pronto veo entre la maleza asomada a mi amiga con su cuerpo menudo y su cara algo descarnada e hinchada, parece que los años nunca pasaron por ella, siempre que la llego a ver por breves instantes lo único que hago es darle las gracias Por salvarme a pesar de que ha pasado el tiempo y no hemos vuelto a enfrentar una situación como aquella cuando llueve no puedo dormir, me quedo vigilando las ventanas, viendo a través de estas los destellos y el ruido ensordecedor, pensando que quizá en uno de ellos puede llegar una bruja y llevarse a mis hijos.
De aquella anciana en ninguna comunidad se supo más, tampoco se sabe qué clase de magia utilizaba para levantar el alma de aquella niña que la servía, pero incluso hasta estos días en ciertas comunidades cuándo se acerca el 15 y 16 de septiembre muchos aseguran qué se puede ver en la oscuridad de la noche a aquella mujer con su rostro endemoniado, buscando a niños para comerlos y matarlos y así continuar con su venganza.
2 notes · View notes
n4svein · 2 years ago
Text
Karen estas ya preparada, que llegamos tarde al cercanías alicante murcia; José con una bici en la mano y su macuto bien emparejado y Karen saliendo por la puerta con su bici preciosa y ella divina de la muerte con la música puesta, iban a una carrera de bicicletas nocturna por la sierra de Albatera; a meterse lijas y les pareció una idea de locos y ahí estaban empaquetando bien lo que faltaba y comprobando las linternas que previamente debían de usar en la competición y la música vía bluet0oth del cacharro que llevaban. A plena luz de la luna querían hacer el amor por esa sierra llena de luces, ya estaban comprobadas las pilas… arreando y se fueron la pareja alicantina al cercanías, no tuvieron muchos problemas, alguna bicicleta mas había y empezaron a re calcular el circuito, el tramo iba a ser desarrollado con luces led, la carrera: finales de verano; luz d noche race. Mientras se trasladaban a su destino vieron que la carrera pasaba por ciertos sitios peligrosos para hacerlo pero se dijeron a si mismos que habría mas luz allí que en toda la carrera y se rieron demasiado casi se mean encima, un hombre que también iba a esa carrera les observo como lo planeaban su definitivo triunfo y que eran unos cachondos la pareja y se metió en la conversación de sus planes enseñándoles un sendero alternativo que usaba el, una se mi cueva muy hermosa del lugar y a la pareja le brillaron los ojos, ese hombre les había escuchado y encima les dijo donde follar y empezaron a reírse otra vez pero esta vez eran tres, ella quería que participara el hombre; juan vivía en alicante también y era nativo de Albatera, josé le dijo a juan si se metía cocaína, el hombre inclino la cabeza en suspensión diciendo que si y casi se lo montan los tres en el cercanías, falto tiempo karen saliendo de los aseos, Juan te llamas como mi padre, y no paraban de reírse hasta que llegaron a Albatera y un amigo de Juan los llevo hasta el pueblo de San Isidro hacia Albatera, era el hermano de juan; CUPIERON LOS TRES EN EL COCHE Y DIRECTOS A LA CARRERA NOCTURNA, LLEGARON CUANDO SE ESTABA PONIENDO EL SOL, LA CARRERA EMPEZABA A LAS 10:30 de la noche, llegaron a las 10. La carrera en sí les sudaba lo que no digo NI CUENTO querían follar los tres juntos en esa cueva Y PAN!!!!!!!!!1!!!!! SE ESCUCHO LA PISTOLA SIN BALAS DAR EL GOLPE DE SALIDA. LOS TRES IBAN CON LA MÚSICA Y HABLANDO, ESTABA DEMASIADO BIEN ILUMINADA PODÍAS IR TRANQUILO POR LA NOCHE Y ESTABA GUAPA EN VERDAD PORQUE LA GENTE IBA CON LUCES Y ERA UN POCO CACHONDEO LA CARRERA, VIERON A DOS GEMELOS VESTIDOS DE LUCES Y KAREN CASI SE CAE DE LA RISA CON EL ALTAVOZ, ELLA LLEVABA LA MAQUINA DE MÚSICA, QUE PETARDEABA CON UNA SESIÓN DE XTRA RAW...JUAN ESTABA CACHONDO PERDIDO POR KAREN, LA ESTAMPA ERA BUENA…LLEGARON AL TRAMO Y DESCANSARON Y CUANDO NO LOS VIO NADIE SUBIERON UNA PEQUEÑA PENDIENTE QUE LLEVABA A LA CUEVA POR UN PEQUEÑO BANCAL, LE DIJO A JUAN JOSÉ QUE PODÍA TOCARLA Y DEJANDO LAS COSAS Y LAS BICICLETAS TODO MENOS EL BOLSO DE KAREN SE FUERON LOS TRES CASI FOLLÁNDOSE A LA CUEVA, toqueteándose y karen con una sonrisa de tonta, eran dos buenos hombres…llegaron a la cueva…Y EMPEZÓ LA FIESTA DE ESOS TRES MIENTRAS ALGUIEN MIRABA BAJO LAS SOMBRAS, ojos de lobo y luna llena.
4 notes · View notes