#Narrativa latinoamericana
Explore tagged Tumblr posts
ancruzans-blog · 2 months ago
Text
A la deriva, de Horacio Quiroga.
La narrativa del uruguayo Horacio Quiroga está firmemente enraizada en la naturaleza, sobre todo en la perteneciente a las latitudes tropicales de Latinoamérica, donde la muerte es una constante, tanto en lo real del hecho como en lo fantástico que de ella deriva. Y aunque su forma de narrar es la clásica y cumple fielmente las pautas marcadas por los cánones tradicionales, sin embargo, se…
0 notes
wrenciso · 6 months ago
Text
Tumblr media
En esta compilacion cada relato trae una que otra apretada actuación de algunos humanos de finales del siglo XX y primeras décadas del XXI. Cualquier parecido con la realidad... no es mera coincidencia, ¡tal vez! Disponible en formatos pasta blanda y digital. wrenciso.com
0 notes
3pillpintu3 · 2 months ago
Text
Tumblr media
6 notes · View notes
gregor-samsung · 10 months ago
Text
“ Lo seguivo con tutta la mia attenzione. Mentre parlava, faceva navigare velocemente l'indice della mano destra sulla mappa, ma io faticavo a memorizzare i nomi di isole, capi, golfi e altri accidenti geografici. Gli chiesi un attimo di pausa per prendere familiarità con la carta, e lui accettò lasciandomi solo davanti al foglio spruzzato da migliaia di macchioline verdi. Ma prima di salire in coperta il capitano Nilssen mi guardò divertito. «Non è necessario che impari a memoria la mappa. È impossibile. Nessuno è capace di trattenere tanti nomi nella zucca. Prima di andarmene voglio raccontarle un aneddoto: un mio buon amico, un marinaio di Chiloé che si merita il titolo di lupo di mare, ha lavorato per molti anni come pilota nello Stretto di Magellano. Prendeva il timone di qualsiasi barca e la guidava senza problemi verso il Pacifico o verso l'Atlantico. Ma il mio amico aveva la colpa di non aver mai studiato in una scuola nautica, e per il colmo delle disgrazie era socialista. Quando ci fu il golpe del '73 e i militari si impadronirono di tutto, la Capitaneria di Porto di Punta Arenas lo chiamò a sostenere un esame per rinnovargli la licenza di pilota. Insomma, il mio amico César Acosta con i suoi quarant'anni di esperienza si sedette davanti a un imbecille con il grado di tenente di marina. L'ufficialetto distese sul tavolo una carta nautica dello Stretto e gli disse: 'Mi indichi dove sono i banchi di sabbia più pericolosi'. Il mio amico si grattò la barba e gli rispose: 'Se lei sa dove sono, mi congratulo. A me per navigare basta sapere dove non sono'.» “
Luis Sepúlveda, Il mondo alla fine del mondo, traduzione di Ilde Carmignani, TEA - Tascabili degli Editori Associati n° 1054, 2003, pp. 95-96.
[ Edizione originale: Mundo del fin del mundo, Tusquets Editores, Barcelona, 1994 ]
5 notes · View notes
Text
El Creacionista #75
En el inicio todo es oscuridad, tal como sugiere la biblia. En la escritura, la nada es necesaria para que el creador pueda trascender a la imagen, al canto de la palabra, y, sobre todo, ahí, en medio de la negrura, a la exploración de los más nobles ideales. Todo inicio es diferente para cada uno de nosotros; con relación a la mayoría, casi siempre la dificultad es una constante al comenzar la…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
pier-carlo-universe · 2 months ago
Text
La Poesia: "L'eco del Mare"di Pablo Neruda - un omaggio immaginario. Recensione di Alessandria today
Pablo Neruda: Il Poeta dell’Amore e della Natura.
La Poesia: “L’eco del Mare”(di Pablo Neruda – un omaggio immaginario) Il mare si sveglia nel cuore del vento,conchiglie cantano storie mai dette.Le onde, amanti instancabili della riva,scolpiscono il tempo con carezze salate. Oh mare, madre e abisso,mi hai insegnato la lingua delle profondità,il ritmo del silenzio e del fragore,la dolcezza e la rabbia di un abbraccio eterno. Cammino su questa…
0 notes
scarypablo · 1 year ago
Text
Una reseña sobre la última novela del escritor uruguayo Ramiro Sanchiz publicada por Random House:
0 notes
menguanta · 1 year ago
Text
Capítulo XXXII [fragmento]
La luna, en sus primeras horas de menguante, suspendida en un cielo sin nubes, derramaba su plateada luz, que si no da calor ni hiere la pupila como los rayos solares, empapa la Naturaleza de una melancolía dulce y serena, y brinda atmósfera tibia y olorosa en esas noches de diciembre, credas para los coloquios de amor.
Aves sin nido (1889) de Clorinda Matto de Turner
1 note · View note
sefaradweb · 4 months ago
Text
The Non-Arab Third World and Antisemitism
🇦🇷🇧🇴🇵🇾🇨🇱 En América Latina, aunque existen comunidades judías notables en países como Argentina y Brasil, su presencia es mucho menor en comparación con Europa, América del Norte o el Medio Oriente. El antisemitismo en la región tiene raíces en el catolicismo tradicional, influenciado por la Inquisición y aspectos medievales del cristianismo español. Además, la extrema derecha en estos países ha adoptado la narrativa de los judíos como promotores del comunismo, combinando prejuicios religiosos con teorías ultranacionalistas que ven a los judíos como desleales. En países como Bolivia, Paraguay, Argentina y Chile, algunos regímenes autoritarios ofrecieron refugio a criminales de guerra nazis y persiguieron a judíos, especialmente durante la dictadura militar en Argentina. Sin embargo, estas actitudes han sido más limitadas fuera de Argentina, y los moderados en la política latinoamericana han mantenido una imagen generalmente positiva de los judíos.
🇺🇸 In Latin America, while there are notable Jewish communities in countries such as Argentina and Brazil, their presence is much smaller compared to Europe, North America, or the Middle East. Antisemitism in the region is rooted in traditional Catholicism, influenced by the Inquisition and medieval aspects of Spanish Christianity. Additionally, the far-right in these countries has adopted the narrative of Jews as promoters of communism, blending religious prejudices with ultranationalist theories that view Jews as disloyal. In countries like Bolivia, Paraguay, Argentina, and Chile, some authoritarian regimes provided refuge to Nazi war criminals and persecuted Jews, especially during Argentina’s military dictatorship. However, these attitudes have been more limited outside of Argentina, and moderates in Latin American politics have generally maintained a favorable image of Jews.
Rubin, B. (1990). The Non-Arab Third World and Antisemitism. In: Wistrich, R.S. (eds) Anti-Zionism and Antisemitism in the Contemporary World. Palgrave Macmillan, London. https://doi.org/10.1007/978-1-349-11262-3_8
96 notes · View notes
jedivoodoochile · 12 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Rarotonga: La primera superheroína negra del mundo, ¡es latina!
Corría el año 1951 cuando la Editorial Juventud de México lanzó el primer número del cómic titulado ¡Tabú! (que más tarde pasó a llamarse Rarotonga). Era la historia de la primera superheroína latinoamericana, algo revolucionario para la época y también muy progresista, ya que se trataba de la historia de una mujer negra.
El personaje se llamaba Zonga, una mujer isleña, que es vista realizando una danza ritual por un extranjero que se enamora de ella al instante. Ambos inician un romance, pero finalmente él tiene que regresar a su pueblo natal. Ella le sigue, sin que nadie se dé cuenta, hasta que se encuentra con una desgarradora sorpresa. Desamparada, consigue un trabajo como vedette en cabarets y así sobrevive. La vida en la ciudad es completamente diferente, especialmente en la escena nocturna, donde cientos de personas intentan aprovecharse de ella, pero Zonga se defiende aprovechando su espiritualidad, que le otorga poderes sobrenaturales.
Visualmente, las primeras iteraciones de Rarotonga eran simplistas, aunque siempre se describió al personaje como afro. No fue hasta la década de 1970 cuando el artista mexicano Antonio Gutiérrez la reimaginó basándose en una mujer que conoció en un crucero por el Caribe en 1969. Quedó cautivado por su belleza y estilo personal: pelo afro, largas pestañas, pedrería adornando su frente. Supuso que era estadounidense, pero se sorprendió al saber que era mexicana, una mujer afromexicana.
Más allá de su diseño, Zonga mezclaba elementos de la cultura africana en su narrativa. Fue retratada como hija de Shangó, el antiguo rey de la región nigeriana de Oyo y una venerada deidad de la justicia en la santería y el candomblé.
Los intentos de llevar Rarotonga a la gran pantalla han fracasado en repetidas ocasiones. La película «Zonga», de 1958, contó con la participación de la rumbera cubana María Esquivel, que, aunque latina, no era negra. En 1977, la vedette mexicana Gloriella asumió el papel, con cierto parecido a la versión del cómic, pero tampoco tenía ascendencia afro. La adaptación de 1982 borró por completo la identidad del personaje al poner a la vedette canadiense Princesa Lea, una mujer blanca y rubia, en un acto de blanqueamiento total.
9 notes · View notes
trastornadosrevista · 3 months ago
Text
LIT killah presenta el video de "Mala Suerte" junto a Tuli
“Mala Suerte” forma parte de “KUSTOM”, el nuevo álbum del artista cúspide de la escena urbana latinoamericana. La pareja más querida de la escena se une para hacer en este video, entre cartas de poker, tacos y humo, y librar la química que trasciende la pantalla.
Tumblr media
A pedido del público, LIT killah y Tuli presentaron el esperado video de "Mala Suerte", single que, desde que salió, generó un magnetismo viral en redes gracias a la dupla que conforman ambos y que día a día comparten con sus fans. Después de su éxito con "LA ELITE", LIT killah continúa explorando nuevas facetas visuales y sonoras, consolidando KUSTOM como un trabajo que redefine su estilo y potencia su sello artístico.
Con "Mala Suerte", los artistas dan vida a una historia que nació gracias a las experiencias vividas: "Qué mala suerte la que tuvo aquel, no se dio cuenta que te acaba de perder", canta él, mientras que ella reafirma: "Ahora me toca a mí, mala suerte para él".
El video es una narrativa visual que refleja la conexión genuina entre los artistas. En sus versos, LIT killah y Tuli combinan su estilo particular, agregando toque de glamour y super sex appeal.
Tumblr media
LIT aporta su estilo característico, con rimas que combinan romance y actitud desafiante, mientras que Tuli añade frescura y potencia al cantar sobre la satisfacción de haber dejado atrás un amor fallido. La química entre ambos se destaca cuando juntos entonan: "Ahora me toca a mí, mala suerte para él, porque él ya no puede besar tus labios y yo sí." Y así fue, nomás.
Tumblr media
youtube
0 notes
whileiamdying · 1 year ago
Text
Literatura venezolana contemporánea: la exploración de lo transterritorial
Tumblr media
Una contribución para ensanchar el mapa de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. Por Alirio Fernández Rodríguez 7 septiembre 2023
Venezuela ha configurado, a través de un flujo migratorio inédito, un mapa literario de escritoras y escritores regados por todo el mundo. Está situación incide en un mayor interés acerca de una literatura no muy conocida. También han influido los premios internacionales. El último Premio Cervantes fue concedido a Rafael Cadenas, figura cimera de la poesía venezolana. El oriundo de Barquisimeto, reconocido ahora como “el poeta nacional”, fue el primer venezolano en obtener tal reconocimiento.
A propósito de este galardón, el más importante en lengua castellana, me he planteado hacer una panorámica actual de la literatura venezolana. Este ejercicio, como toda visión de conjunto, significa una renuncia a la exhaustividad. Así que he elegido ocuparme exclusivamente de la narrativa en el presente. De entrada, reconozco que al revisar cualquier aproximación a las voces literarias actuales de Venezuela, se tendrán por ineludibles los nombres de Karina Sainz Borgo (1982), Rodrigo Blanco Calderón (1981), Juan Carlos Méndez Guédez (1967) y Alberto Barrera Tyszka (1960).
Ahora bien, he dicho ineludibles, pero no los únicos en esta comunidad transterritorial de voces literarias venezolanas. De hecho, en 2022 intenté mostrar la realidad desperdigada que somos. Para ello diseñé el Mapa glocal de la literatura venezolana contemporánea, un mapa interactivo que muestra quiénes y en dónde están haciendo literatura. Allí se muestran las voces vivas, consagradas y jóvenes, de Venezuela. Entre los nombres incuestionables están Victoria de Stefano (1940-2023), Ana Teresa Torres (1945), José Balza (1939), Elisa Lerner (1932), Milagros Mata Gil (1951), José Napoleón Oropeza (1950), Gabriel Jiménez Emán (1950), Laura Antillano (1951) Eduardo Liendo (1941) y Antonieta Madrid (1939).
Por su parte, WMagazín planteó un “panorama actual” de la literatura venezolana que registra una treintena de voces. Además, como parte de una cartografía de la literatura latinoamericana del siglo XXI publicada en Letras Libres, Federico Guzmán Rubio incluyó un grupo de autores reconocidos como infaltables en la literatura de Venezuela de las últimas décadas. Todas estas han sido exploraciones necesarias que buscan señalar lo que va siendo la actualidad literaria venezolana.
Desde esta aproximación, pretendo sumar otros nombres que bien complementan estos panoramas. Así las cosas, un acercamiento a la narrativa muestra cómo la novela sigue dominando el pulso de la literatura, pero sin dejar de lado el cuento, cuya tradición en Venezuela es importantísima. Asimismo, movimiento y errancia se imponen como signos de esta época; pareciera ser este el modo en que va configurándose la patria literaria transterritorial venezolana. Desde allí, y sin ánimos canónicos, quisiera detenerme muy brevemente en algunos proyectos literarios que dan cuenta de este rasgo transterritorial preponderante de la literatura venezolana contemporánea. Destaco a continuación algunas voces, con al menos tres libros publicados, cuyas obras son dignas de considerar.
Dentro de Venezuela, pese a la precariedad de las últimas décadas, hay voces de gran valor. Victoria de Stefano (1940-2023) fue una narradora sumamente singular que construyó una obra sobresaliente con estilo y calidad estética particularísimos, a cuyo encuentro lamentablemente la crítica ha tardado en llegar. Son notables obras como Historias de la marcha a pie (1997), Lluvia (2006) o Vamos, venimos(2019), novelas en las que prosa, profundidad y lenguaje articulan belleza y verdad. También es significativa la obra de Ana Teresa Torres (1945), en la que ha sido determinante su interés y gran manejo de lo histórico, la memoria, lo político, lo psicosociológico o lo distópico para convertirla en una referencia obligada en Venezuela. De su trabajo, resalto El exilio del tiempo (1990), Doña Inés contra el olvido (1992), Nocturama (2006), Diorama (2021) y Cuentos completos (1966-2001). (2002).
Agrego a dos autoras más residentes de Venezuela: Carolina Lozada (1974) y Krina Ber (1948). Lozada es reconocida por una cuentística en la que destacan la efectividad de sus atmósferas, la presencia de personajes cercanos y alucinantes y la búsqueda estética desde temas irónicos y humorísticos, cotidianos y existenciales. Esta narradora acaba de publicar una novela titulada Todo es lo que parece (2023), y de sus libros de cuentos destaco Los cuentos de Natalia (2010) y El cuarto del loco (2014). Mientras que Krina Ber ha sabido dar tratamiento, desde el relato y la novela, a temas tan disímiles como el amor, el desplazamiento, el poder y la política, la muerte y, desde luego, el valor de la vida y la libertad. Quizá sea lo inestable o la desestructuración lo que mejor caracteriza su narrativa, ante la que el lector puede sentirse descolocado y cautivado a la vez. De Krina Ber son destacables el libro de cuentos Para no perder el hilo (2009) y las novelas Nube de polvo (2015) y Ficciones asesinas (2021).
Otras voces narrativas que considero pertinente anotar son Gisela Kozak (1963), Fedosy Santaella (1970) y José Urriola (1971), establecidos en México. El caso de Urriola es el de una voz “solitaria” en la ciencia ficción, a la cual ha resignificado en libros que ofrecen una experiencia enrarecida, a través de historias aparentemente comunes hasta que las máquinas o la inventiva humana irrumpen y desconciertan. De la obra de Urriola hay que mencionar las novelas Santiago se va (2015) y Fisuras (2020) y el libro de relatos Fragmentario (2021). Por otro lado, Fedosy Santaella ha acumulado una ingente obra, con novelas y cuentos que exploran las más diversas búsquedas de la condición humana, el tiempo y la identidad. Entre sus libros habría que señalar El dedo de David Lynch (2015), Los nombres (2016) Hopper y el fin del mundo (2021), Ciudades que ya no existen (2010) y Piedras lunares (2016). Gisela Kozak ha concedido lugar especial a la realidad urbana, a sus modos de vida y las relaciones que de allí emergen para narrar lo que la escritora descifra y desea mostrar: amor, emocionalidad, violencia, intimidad y condición política. Ha publicado Pecados de la capital y otras historias (2005), Latidos de Caracas (2006), En rojo (2011) y Todas las lunas (2011).
Daniel Centeno Maldonado (1974) tiene una obra desdoblada entre el periodismo literario y la ficción. Ha publicado en la primera categoría Retratos hablados: 50 conversaciones de aquí y de allá (2010) y Ogros ejemplares (2015); en la segunda, su novela La vida alegre (2020). En esta, el autor ha sabido combinar la profundidad de vidas ordinarias y grotescas, desde un impecable manejo del humor y el drama, con la tragedia de la existencia humana; todo dominado por un sutilmente esbozado deterioro de la Venezuela actual. También residenciado en Estados Unidos, está Camilo Pino (1970), quien ha publicado tres novelas: Valle zamuro (2011), Mandrágora (2017) y Crema Paraíso (2020). La narrativa de Pino explora la realidad política venezolana, la presencia de personajes fracturados en sus relaciones y las deformaciones derivadas de obsesiones profundamente humanas; sus narraciones se sirven del cinismo, el humor, la ironía y la provocación para hacer funcionar las historias.
En tierras más al sur de América, en Argentina desde hace más de veinte años, encontramos a Gustavo Valle (1967). Es autor de las novelas Bajo tierra (2009), Happpenig (2014) y Amar a Olga (2021). En su obra es clave la carga que se otorga a los personajes, pues parecieran los principales encargados de convencer al lector de que se quede a vivir la historia que se narra. Temas infaltables de su novelística: el amor y sus implicaciones, el intimismo, las ciudades y sus particularidades, la existencia y el paso del tiempo.
Por último, destaca el nombre de Eduardo Sánchez Rugeles (1977), de los autores mejor recibidos por el público dentro de Venezuela, con novelas como Blue Label (2010), Liubliana (2012) y, más recientemente, El síndrome de Lisboa (2022). También ha publicado el libro de cuentos Los desterrados (2011). La narrativa de este autor es potente y atrapa, despierta los sentidos y todo tipo de emociones; las historias suelen contener personajes que han sido llevados a límites inimaginables y nunca está muy claro lo que sucede ni cómo va a ser el desenlace.
Hasta aquí esta aproximación a la literatura venezolana actual. Se ha ampliado el universo de autores reseñados en otros panoramas, sin olvidar a los autores de más larga trayectoria ni a los nombres de mayor resonancia internacional. Con ello se pretende contribuir a la difusión de una literatura marcada por la diáspora, pero con autores clave que siguen escribiendo en el país. ~
5 notes · View notes
latamclassiclitbracket · 2 years ago
Text
La ciudad y los perros - Mario Vargas Llosa
La ciudad y los perros es la primera novela del escritor peruano Mario Vargas Llosa. Ganadora del Premio Biblioteca Breve en 1962, fue publicada en octubre de 1963 y obtuvo también el Premio de la Crítica Española. Originalmente el autor la tituló "La morada del héroe" y luego "Los impostores". Su importancia es trascendental, pues abrió un ciclo de modernidad en la narrativa latinoamericana. A la par con otras obras de diversos autores de América Latina, dio inicio al llamado boom latinoamericano. Ha tenido múltiples ediciones y ha sido traducida a decenas de idiomas. La aparición de La ciudad y los perros marcó un hito en el desarrollo de la novela hispanoamericana, significando la superación del regionalismo narrativo, en boga entonces en el ámbito latinoamericano, y de la novela social, preponderante aun entre los autores españoles. Fue incluida en la lista de las 100 mejores novelas en español del siglo XX del periódico español El Mundo.
Lee más sobre este libro en Wikipedia.
The Time of the Hero - Mario Vargas Llosa
The Time of the Hero is a 1963 novel by Peruvian writer and Nobel laureate Mario Vargas Llosa. It was Vargas Llosa's first novel and is set among the cadets at the Leoncio Prado Military Academy in Lima, which he attended as a teenager. The novel portrays the school so scathingly that its leadership burned many copies and condemned the book as Ecuadorian propaganda against Peru. It won the 1962 Premio Biblioteca Breve for best unpublished novel and the 1963 Premio de la Critica Espanola. This book marked a milestone in the development of the hispanicamerican novel, signifying the overcoming of narrative regionalism. It was included in the list of the 100 best novels in Spanish of the twentieth century of the Spanish newspaper El Mundo.
Read more about this novel on Wikipedia.
12 notes · View notes
calderchez · 1 year ago
Text
Retórica del miembro fantasma: sexo, virtud y deconstrucción.
Tengo 24 años, a veces pienso que 23. Nunca he ido al ginecólogo. Le tengo miedo a mi cuerpo y a que otros lo toquen. No tengo ni idea de qué es el amor. Cada vez que creo acercarme un poco a definirlo algo maravilloso pasa y lo voltea todo. Quizás es la forma en la que mi perra me mira o la confianza de mi gato en que recibirá comida cada mañana. Era mi abuelita comprándome un flan y trenzándome el pelo. Fue Johny diciéndome "no me digas tío, soy tu hermano". Soy yo preparando con la fe de un necio loco mi desayuno cada día.
Me pregunto muchas cosas todos los días, entre ellas si estoy "amando bien". Me cruzan la soledad, la juventud, la ineptitud, la inteligencia, quién soy y cómo estoy en el mundo, en fin. Me siento inepta para querer, a todo el mundo parece salirle muy bien, algo natural, una habilidad innata para un arte que yo he tenido que perfeccionar y al día de hoy no sé cómo se ve eso, en especial ahora que hay tantas palabras: sano, tóxico, seguro, ansioso, límite, necesidad, etc.
¿Es el amor la relación de mi madre y mi padre donde hay silencios largos luego de cada pelea? ¿es el pan que luego le compra mi padre por la noche para que lo cene porque es su favorito? ¿es mi mamá cambiando las pilas del control de su televisión puntualmente? Antes de la llegada y la conciencia del diálogo sobre salud mental y emocional, resolvíamos los asuntos personales como podíamos. De muchas maneras, sigue siendo así. En mi barrio, en mi casa, hablamos, luego gritamos, luego azotamos las cosas como los “salvajes” que somos, callamos, escupimos, perdonamos, hablamos con dios, nos inclinamos por vergüenza, callamos, tenemos sexo, sentimos rencor, volvemos a empezar. Antes de la intervención institucional de la psiquiatría, la academia, la policía y demás autoridades aquí ya nos arreglábamos como podíamos, como de muchas maneras lo seguimos haciendo. 
¿Por qué, a las instituciones que patologizan dichas cosas nunca les ha preocupado el bienestar de las personas que conforman esas comunidades? ¿porqué la actitud paternalista de que se requiera un ojo externo (pacífico, evangelizador) para “generar mejores herramientas” desde la paz? ¿Cómo vamos a resolvernos desde algo que no conocemos? ¿Por qué si nos recalcaron constantemente que NO somos iguales ahora vienen a medirnos con la misma vara de “salud”?
De un tiempo para acá el panóptico en el que vivimos ha acentuado mis dudas. Todo el mundo parece observar lo que haces, cómo lo haces y para qué. La orientación discursiva a "sanar" en la media de manera masiva me parece fundamentalmente peligrosa, en especial para la geopolítica latinoamericana. Somos del sur global. La herida colonial todavía tiene mucho que decir. Sin embargo, nuestras identidades tienden hacia las narrativas de incompletitud. Siempre nos falta algo, nunca somos todo lo que podemos llegar a ser y casi siempre ese ideal es blanco, es decir, no estamos completos en nuestras prietudes, en nuestras casas remendadas, en nuestra ropa de paca, en nuestro amor a las garnachas. Algo nos falta, siempre, algo que se puede comprar, que se obtiene con dinero o dejando de ser lo que somos.
¿Quién puede universalizar conceptos como “trauma”, “bienestar”, “salud” en un mundo en pedazos? ¿qué consecuencias tiene eso? Tan solo la noción del cuerpo es completamente diferente para personas de diversos géneros, ¿por qué en la obviedad de habitar realidades distintas y contextos geopoliticos diametralmente, insistimos en una idea de la salud tan general y escueta?
Nunca he ido al ginecólogo. Me leí todos los libros de feminismo. Entiendo que tengo que ir y por qué y saqué una cita dentro de unas semanas. Ya cancelé dos. Me propuse no cancelar esta. Nunca vi a las mujeres de mi familia hablar sobre ir al ginecólogo. Nadie habla sobre qué chingados significa tener un cuerpo en este país. Tengo miedo a que me toquen, ¿es trauma o es vergüenza? Tantos discursos de amor propio, ¿para qué? ¿no es amor tener miedo a que una vez más alguien juzgue este territorio de piel áspera, de voz carrasposa, pelo seco y hiedra que me crece? No le tengo miedo a mi cuerpo, le tengo miedo a lo que puedan hacerle. ¿Quién puede decir que las mujeres de mi familia no se checaban por ignorancia, por “falta de información”? Quizás no iban para no descubrir si estaban muriendo de una afección silenciosa, si ya les venía el siguiente hijo, si ya había algo más que pagar, algo más que cargar (tu propio cuerpo). Decidir qué no se descubre y que silencios no volver palabras es la inteligencia más alta. Las mujeres en mi familia eran altas practicantes de una tradición espiritual asceta: vivían en el presente y con lo que tenían por la fuerza. 
Quizás algún día aprenderé que ser vista no le sigue a ser lacerada. Tengo la terquedad sucia de hacer lo que quiero con retazos de cosas viejas, como hago mi ropa, como hago mi inteligencia, como hago mis amores. Quizás nunca aprenda qué es un buen amor, qué es amar bien y tenga que pelear, morder, arañar, escapar de día y descansar en las noches, apoyar los ojos en las bellezas de la vida, ser el animal profundo que soy para amar fieramente lo que amo antes de que sea polvo o hiedra. Porque no hay otra manera aunque la policía de la rectitud, sea la vieja o una nueva moral "queer" quiera caer en la mistificación de las relaciones e identidades disidentes. Porque seguimos siendo perras y ha sido una fortuna poder usar los colmillos.
Me he dejado hablar con amigas. He hablado mal de ellas, me he arrepentido de mi papel en situaciones donde estaba convencida de ser la víctima, reconocí que debo un par de disculpas que ahora ya no podré dar, y también que aunque ahí donde puse bondad he debido poner hiel, no me arrepiento de nada. He roto relaciones, lo he vuelto a intentar y me pregunto cosas diferentes cada vez. Cosas que parecen certezas se vuelven hoyos de duda en cada intento. Soy migrante. “Júntate con tus amigas” dice el feminismo pop. ¿A qué hora? Trabajo 10 horas al día como  muchas de ellas. Muchas se llevan bien con su familia, las mantienen, van  o fueron a la escuela, viven en la ciudad en que nacieron. ¿Qué es el amor en estas condiciones?
¿Cómo puedo amar con mis retazos? ¿es esto suficiente? 
Dicen que puedes sentir los miembros que pierdes una vez amputados. ¿Pero cómo se llama el fenómeno de sentir que pierdes lo que nunca tuviste? No sé porqué añoro algo que no forma parte de mi identidad ni de mi realidad. Quizás a punta de repeticiones, de mirar que eso es lo que “se debe tener” acabé por pensar que era propio y amar era algo como tener una carrera, una familia, el cuarto propio dirían también. ¿De qué valen estas cosas en la penumbra de un mundo enceguecido?
En la compulsión humana de sentirnos bien, de estar cómodos y siempre equilibrados, me da miedo que nunca podamos ensuciarnos las manos para construir las ideas y las realidades que el mundo necesita para prosperar. 
Reconozco mi deseo de ser deseada, de ser carroña, de ser depredadora. Tengo preguntas que me desgastan la memoria y porque ser la niña de oro de mi barrio me sacó de ahí,  tengo la maña de no soltar las dudas hasta que se conviertan en certezas, aunque eso nunca pase. Dentro de dos semanas estaré sentada sobre una mesa abriendo las piernas para un desconocido. No será la primera vez, ni la última. Descubrirá sin que me pueda defender (en un idioma que no conozco) si llevo una cepa buena, surcos inexplorados por mí, dolores nuevos, cuentas nuevas por pagar. Ya las llevo adentro ahora pero les pondrá nombre. Se harán reales. Y que me pongan bozal porque eso es lo que sé hacer cuando me siento indefensa: morder, arrancar para que no me toquen, destrozar y hacer joyas con los pedazos, cada vez.
Y no moriré libre. Me llevaré mis diagnósticos a la tumba, todo el DSMI si quieren. Pero viví. Habré amado los pájaros, habré trascendido mi vergüenza y vuelto a desaprender el amor, cien veces. Algún día bajaré mis armas para dejarme ver lo que deveras traigo adentro, esas cosas que no matan sino que descansan ininterrumpidas en una penumbra forzada y de la que ahora pueden despertar.
Tumblr media
3 notes · View notes
melanie101111 · 1 year ago
Text
BLOG LITERARIO- Insumo#2
"Cien años de soledad"
Autor: Gabriel García Márquez
Género: Realismo mágico
Reseña:
Cien años de soledad de Gabriel García Márquez es una obra maestra del realismo mágico que transporta a los lectores a un mundo mágico y deslumbrante donde la línea entre la realidad y la fantasía se desdibuja de manera magistral. Esta novela, publicada en 1967, es un viaje épico a través de la historia de la familia Buendía en el ficticio pueblo de Macondo.
Trama: La historia se inicia con la fundación de Macondo por parte de José Arcadio Buendía y Úrsula Iguarán, dos primos que se casan y se sumergen en una genealogía llena de fatalidades y misterios. La novela abarca siete generaciones de la familia Buendía, narrando su ascenso y caída, mientras se entrelaza con los eventos históricos de Colombia.
La trama es una red intricada de amores prohibidos, guerras, prodigios sobrenaturales y obsesiones que mantienen al lector absorto desde la primera página hasta la última. La habilidad de García Márquez para tejer una narrativa compleja y coherente a lo largo de varias generaciones es verdaderamente admirable.
Tumblr media
"La Cruz del diablo"
Reseña:
Es un libro narrado por Gustavo Adolfo Bécquer que se basa en una leyenda. En este relato, Bécquer nos cuenta la historia de un hombre malvado cuyo poder era tan grande que incluso el Rey prefería ignorar la situación. El pueblo experimenta un gran alivio cuando este hombre se marcha, ya que vivían con miedo constante, especialmente al hacer actividades como pastorear el ganado. Sin embargo, el Señor Feudal regresa después de un largo tiempo, sumiendo al pueblo en otra era de temor al exigir todo lo que antes le pertenecía. Él libro nos revela que el Señor Feudal vendió su alma al Diablo, y al final su armadura, en la que se cree que habitaba el Diablo, es fundida y convertida en una cruz. Además de estos eventos, el libro también presenta una banda de bandidos que elige el antiguo castillo del Señor Feudal como escondite y comienza a cometer crímenes horribles. En resumen, es una historia fascinante y cautivadora que vale la pena leer detenidamente. 
Tumblr media
"Huairapamushcas: hijos del viento"
Género: Realista
La novela "Los hijos del viento" fue escrita por el escritor ecuatoriano Jorge Icaza y fue publicada por primera vez en 1928. Esta obra se considera una de las obras más importantes de la literatura latinoamericana del siglo XX y ha tenido un impacto significativo en la literatura social y política de la región.
La novela gira en torno a la explotación laboral en las haciendas agrícolas de la costa ecuatoriana. Icaza muestra de manera cruda y realista las condiciones inhumanas a las que se ven sometidos los trabajadores, especialmente los peones afroecuatorianos e indígenas. El autor describe las luchas y desafíos que enfrentan los marginados a través de personajes como Alfonso Pereira, un joven idealista, y Rosita, una joven indígena.
Uno de los puntos fuertes de la obra de Icaza es su capacidad para presentar de manera vívida y auténtica la vida de los campesinos indígenas, destacando la riqueza de su cultura, creencias y relaciones con la naturaleza. Icaza logra transmitir a través de una prosa poderosa y evocadora la dureza de la vida en el campo y la resistencia indomable de los personajes frente a la injusticia y la opresión.
Además, la novela aborda temas universales como la explotación laboral, la desigualdad social y la lucha por la justicia, lo que la convierte en una obra que trasciende límites geográficos y temporales. "Huairapamushcas" no solo cuenta la historia de Ecuador en su época, sino que también ofrece una reflexión profunda sobre la condición humana y la búsqueda de dignidad y libertad.
Tumblr media
"En Medio de la Guerra"
es una novela escrita por el autor mexicano José Emilio Pacheco, publicada en 1981. La historia se desarrolla en el contexto de la Revolución Mexicana y sigue las vidas de varios personajes que se ven atrapados en medio del conflicto armado.
La novela ofrece una visión cruda y realista de los horrores de la guerra, mostrando cómo afecta a personas de diferentes clases sociales y edades. Pacheco utiliza una narrativa poderosa para explorar temas como la violencia, la pérdida, la lealtad y la búsqueda de la identidad en tiempos turbulentos.
A través de personajes complejos y bien desarrollados, el autor teje una trama que cautiva al lector y lo sumerge en el caos y la incertidumbre de la Revolución Mexicana. "En Medio de la Guerra" es una obra literaria que no solo ofrece una perspectiva histórica fascinante, sino que también plantea preguntas profundas sobre la condición humana en situaciones extremas. Es una lectura recomendada para quienes buscan una exploración literaria de un momento crucial en la historia de México.
Tumblr media Tumblr media
INTEGRANTES:
Melanie Ruiz
Lía Pine
Angie Silva
Ismael Bermúdez
3 notes · View notes
laficcioteca · 1 year ago
Text
LA NARRATIVA DEL SIGLO XX: Realismo y tipos de novelas realistas.
El desarrollo de la novela latinoamericana presentó un claro retraso con respecto a la poesía. Podemos distinguir dos tendencias en la narrativa del siglo XX: el realismo y la nueva novela latinoamericana. EL REALISMO: Aproximadamente hacia 1940 la literatura que se hace en Latinoamérica es eminentemente realista y trata temas como el conflicto entre el hombre y la naturaleza, problemas…
Tumblr media
View On WordPress
4 notes · View notes