#La Ilíada
Explore tagged Tumblr posts
cecillian-hobbies · 2 years ago
Text
Reporte de investigación: cultura oral griega, epopeya y ars poética
Este ensayo fue originado de un reporte de investigación, acerca de la cultura oral griega, epopeya, arte poética y sus aplicaciones en el campo literario.
Introducción La literatura grecolatina es una materia importante para el desarrollo de distintos escritos, como son la épica, la poesía, el teatro, narrativa histórica y construcción de personajes (Morales, 1994). Ha permitido la conceptualización de ideas a través de una secuencialidad emocional, así como una fluidez histórica con cierto toque de misticismo y heroísmo. Por ello, en este ensayo…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
twelvemonkeyswere · 1 year ago
Text
Mi adaptación ideal de la Ilíada es una miniserie, con versiones realistas de las batallas, ropas, costumbres, y tecnología de los aqueos y troyanos, pero mezclada perfectamente con la grandeza de los dioses, criaturas, y eventos sobre naturales (que existen 100% en el universo, porque no somos cobardes).
Abrimos el primer episodio con un montaje como con cuatro personas diferentes, todas en diferentes épocas. Algún estudiante en una cafetería en el siglo xxi, leyendo para un curso; una institutriz en una casa Victoriana, a punto de educar dos niños; una adolescente en los años 70s con sus amigas, practicando declamaciones para una obra de teatro; y un señor ciego en un mercado de lo que hoy es Turquía, en el 7mo siglo AC. Alguien le da una moneda para que cante. Vemos a los tres primeros personajes abriendo un libro, y leen en voz alta lo que el último recita. "Canta, oh musa, la cólera del Pélida Aquiles..." y luego empezamos la historia.
Abarca tres temporadas porque la primera es la Ilíada, la segunda la Odisea, y la tercera la Eneida. Todos los actores son escogidos desde el inicio, y la serie se planea y se escribe para que ya sepamos bien quién es Odiseo y quién es Eneas para cuando se vuelven los protagonistas.
Y lo único que no negocio es:
Briseida tiene personalidad propia, no se enamora de nadie
el río Escamandro se levanta a pelear cuando queda atestado de cadáveres y si se nos va el presupuesto pues se nos fue
en ningún momento vemos el caballo de Troya. La primera temporada termina como el poema, y en la segunda sólo hablamos del caballo, nunca lo vemos ni en flashbacks.
Digo, para que todos tengan la experiencia que yo tuve leyendo la Iliada por primera vez jajaja.
3 notes · View notes
generaldavila · 2 years ago
Text
GUERRA EN UCRANIA 11. ARMAMENTO PARA UCRANIA: SEAMOS SERIOS. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
En Ucrania hay una guerra muy seria en la que Europa (el mundo) está jugándose su futuro. Es una guerra donde se combinan las más avanzadas tecnologías para matar de lejos más y mejor, donde se miden ideologías y orden mundial, y donde se enfrentan voluntades de signo tan distinto como la libertad y la opresión. Nos jugamos mucho. Todo. Es también una guerra de armamento, de todo tipo de armas,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
ismaeldrawsthings · 4 days ago
Text
La otra vez hice de que lo que iba por mi cabeza si los locos de La Ilíada tuvieran Twitter porque me había trasnochado y bueno no sé salió esta mamadota ríanse pa que me vaya
I will leave translations to these unfunny fake Twitter confession acc screenshots in the Alt text for y'all freedom ppl
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
10 notes · View notes
sublecturas · 3 months ago
Text
Tumblr media
“La Ilíada”, de Homero
14 notes · View notes
jvrpvz · 21 days ago
Text
Tumblr media
Escribe Émile Benveniste (Last Lectures : Collège De France 1968 and 1969, p. 113):
En Homero, gráphō significa simplemente «rasguñar», «raspar» [«rascar», «rayar»], «cortar [rasguñar] la carne» (p. ej., Ilíada XVII, 599). Luego, «cortar una piedra para dejar una huella [una traza]». Hay una vaga alusión a la existencia de la escritura en un pasaje (Ilíada VI, 169 y 178) en el que Homero relata [retraza, esboza] la historia del héroe Belerofonte. El rey de Argos ha enviado a Belofonte hasta los licios, un pueblo del Asia Menor, con una tablilla «con los pliegues cerrados» en la que estaban grabados (graphein) funestos signos (sēmata lugra) portadores de un mensaje fatal (sēma kakon). El rey de los licios, de hecho, recibía [en tal mensaje] la orden de ejecutar a Belofonte. Se sabe que una parte del mundo helénico tenía escritura, pero los aqueos y los troyanos no sabían leer ni escribir. - También en latín: scribō significa «raspar», «rasguñar» [«rasguñar», «raspar», «rayar», «rayonear»]. - En alemán moderno, schreiben, en gótico, meljan (compárese con el alemán malen, «pintar» [«retratar», «pincelar»]): «ennegrecer, ensuciar» (griego melas «ensuciar de color»). Implica trazos pintados. Ya no se trata de grabado, sino de pintura. - En nórdico, rita --en inglés antiguo, writan-- significa «tallar» [«esculpir», «cincelar», «tallar»].
- En eslavo, tomado a préstamo del iraní pisati, tiene el sentido de «escribir»
- En persa antiguo, dipi- es el término que denomina a la «inscripción». Y el término para «escribir» es totalmente independiente. Se compone del preverbio ni- y la raíz pis-. Ni- indica el proceso que se lleva a cabo por «descenso», «inscribir»; y -pis indica el proceso de «pintar, pinchar» (compárese con la técnica del tatuaje). La raíz fue tomada del eslavo antiguo y el verbo se relaciona etimológicamente con el latín pingō, «dibujar, pintar». También se examinan los elementos de la escritura, las letras:
- En griego, gramma deriva de gráphō, pero el origen de litera sigue siendo desconocido.
- El competidor de gramma es biblos, y para cualquier documento escrito, biblion. Biblos o bublos es el nombre del material, papiro, y Bublos es el nombre de una ciudad fenicia, un gran centro de exportación de papiro. Pero nada en estos términos se relaciona con el acto de escribir.
- En germánico, la traducción de estos términos da: para el gótico, boka «letra», bokos «libro». En alemán, Buch, el nombre del haya (Buchenwald «bosque de hayas»), se relaciona con el latín fagus y el griego phagos, según la región, la «haya» o el «roble». Aquí también la primera significación es una tablilla de corteza: el soporte material se ha convertido en el nombre del objeto escrito.
7 notes · View notes
whencyclopedes · 8 months ago
Photo
Tumblr media
Ganímedes
Ganímedes es un joven de la mitología griega que es raptado por Zeus debido a su gran belleza y llevado al Olimpo para servir como copero. La historia aparece por primera vez en La Ilíada de Homero sin ninguna sugerencia de conexión sexual, pero Ganímedes terminó siendo asociado posteriormente con las relaciones homosexuales masculinas y la pasión homoerótica.
Sigue leyendo...
23 notes · View notes
cuando-fingi-quererte · 1 year ago
Text
Yuxtaposición
Tumblr media
"¿Por qué has venido aquí, querido corazón, con todas estas instrucciones? Te prometo que haré todo tal como me pidas. Pero acércate. Entreguémonos al dolor, aunque sea brevemente, en los brazos del otro" — Homero, La Ilíada
No puedo escribir las palabras de amor.
No como escriben sobre ello poetas y dramaturgos, con el fervor emocional y el talento de quien hurga en el alma de las cosas, encauzándola en rimas o versos, imágenes y sugerencias.
Mis palabras, nugales y pletóricas, sonarían torpes y cursis, garabateadas, incapaces de competir justamente con quienes graban nombres en la corteza de un árbol.
Y, sin embargo, si fuera siquiera capaz de hacerlo, lo haría.
Si supiera hacerlo, te escribiría algo más largo que una línea, que no dijera simplemente que te extraño o pienso en ti, dejando en tu boca el sabor de la prisa o el deber de una respuesta fugaz.
Entre un recado y la apretada agenda de quehaceres de la vida, del día que te doblega a sus términos.
Si supiera hacerlo, te escribiría como si escribiera una página de algo, de una historia que contar, en la que los personajes ya no somos nosotros, ni la definición ideal de dos personas que se encuentran.
Pensar el uno en el otro, desearse el uno al otro, anhelar esa concreción que se convierte en la proyección física de una sustancia que, de hecho, ya es concreta, tangible, absolutamente evidente.
Si supiera hacerlo, te escribiría que hay momentos en los que el deseo de tirar al papel, con mi letra cuneiforme, todas las palabras que desearía poder recordar mañana, sea cual sea el resultado de este hallazgo milagroso.
Algo de qué reírse con un amigo que se ha vuelto común en años o con lo que lamentar la tensión de días que parecían diseñados sólo para devolverle la confianza y la vida, el sabor de las cosas, el placer del proyecto, el placer de la espera.
Y junto con su angustia frenética y espasmódica.
Si supiera cómo hacerlo, te escribiría, una vez más, que no eres ni podrías representar nunca una diversión infantil, el pasatiempo de un alma aburrida en el sofá y con ganas de anotar un polvo más.
No eres lo que pasa porque “cada descanso se pierde” ni algo que me permito ya sabiendo que quiero perderte en el camino.
No eres casualidad, no es casualidad que pienso en ti y te deseo, te escribo y te espero.
Si supiera cómo hacerlo, les escribiría sobre aquella vez que decidí aislar y describir la dinámica de las relaciones con un método casi riguroso, estructurando una taxonomía de mujeres y hombres, construyendo mi propia ciencia personal del desencanto que absolutamente no admití la posibilidad de que pudiera encontrarme aquí, así, contigo, hablándote de nosotros.
Porque las estrictas reglas de mi equilibrio no lo habrían admitido.
Porque los rigurosos dictados de mi tranquilidad no lo hubieran permitido.
Si supiera hacerlo, te escribiría llamándote "amor", por el simple hecho de que nunca he llamado así a nadie.
Si supiera hacerlo, te escribiría que tal vez, al fin y al cabo, el sentido último de las palabras sea siempre el resultado de las circunstancias.
Y que yo, amor mío, no te llamo así.
Sabiendo que eres igual a otras personas que he tenido, ni terminar con homologarme a otros hombres que han estado contigo.
No lo hago por el reprobable sentido práctico con el que las parejas se desvían de la responsabilidad de otras palabras mucho más pesadas "estar ahí", "construir" explotando el simulacro de un compromiso tan ligero y sencillo de decir "amor " tan serio y difícil de cumplir.
¿Verás? Si fuera siquiera capaz de hacerlo, te escribiría todo esto.
Te escribiría una carta… casi de amor.
74 notes · View notes
vinak109 · 12 days ago
Text
Gente, luego de leer "La Ilíada" y "La Odisea" me hice un ship bien waos xd, es que no sé, me gustó 😔👈👉
6 notes · View notes
ironspdr6700 · 8 months ago
Text
Los traductores de la Odisea al español
Este post, está dedicado a @rubynrut (gracias por tu fanart de Nausicaa), @iroissleepdeprived @perroulisses y @aaronofithaca05 porque nunca pensé que habría tantos fanáticos de la Odisea en español en Tumblr además de mí. Así que decidí hacer un repaso de las muchas traducciones que me he encontrado.
El listado lo saqué del libro Voces de largos ecos: Invitación a leer los clásicos de Carlos García Gual. Aunque la primera traducción al español de la Odisea fue en 1556 (titulada "La Ulixea" porque en España siempre han preferido el nombre romano de Odiseo), me quedaré con las versiones publicadas desde el siglo XX.
Luis Segalá (1910). Esta es la más difundida por todo el Internet. Segalá se tomó el trabajo de toda una vida de traducir en prosa la Ilíada, la Odisea y los Himnos Homéricos en prosa, lo que inició un nuevo interés entre los académicos castellanos por la poesía griega arcaica. Es, probablemente, la traducción más directa y literal del griego, pero personalmente creo que le hace perder la fuerza del texto. Sin embargo, Segalá debe ser el mejor que ha sabido traducir los epítetos con mayor impacto (mi favorito: Hijo de Laertes del linaje de Zeus, Odiseo fecundo en ardides) y su traducción de la Ilíada hasta ahora me parece insuperable.
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vió las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.
Fernando Gutiérrez (1953). Esta es mi versión en verso favorita. Gutiérrez se basó en la traducción de Segalá y, usando versos de 16 sílabas, intentó hacer una imitación del hexámetro dactílico. El ritmo le confiere una musicalidad preciosa a la obra y la potencia que se pierde en Segalá.
Habla, Musa, de aquel hombre astuto que erró largo tiempo después de destruir el alcázar sagrado de Troya, del que vio tantos pueblos y de ellos su espíritu supo, de quien tantas angustias vivió por los mares, luchando por salvarse y por salvar a los hombres que lo acompañaban
José Luis Calvo (1976). Esta es la más interesante que me he encontrado. En esta ocasión, Calvo empezó con una invocación a la Musa en verso:
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vió muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Pero el resto de la obra la traduce en prosa, tratando de darle una velocidad amena intentando, según él, imitar una novela española moderna (no he leído ninguna de esas. así que no tengo con que comparar), pero creo que lo consigue estupendamente.
Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo.
José Manuel Pabón (1982). Una versión en verso, rítmica en dáctilos acentuales. Esta es muy respetada por los académicos, aunque tiene demasiados arcaísmos para mi gusto y hay pasajes donde creo que el ritmo hace perder la narración, cosa que me decepciona porque la Odisea es el precedente de la novela moderna, pero cuando encaja, encaja con toda la belleza posible
Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes. Muchos males pasó por las rutas marinas luchando por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres
Carlos García Gual (2005). Esta versión en prosa la tengo pendiente, pero le tengo muchas esperanzas. Este traductor es uno de los mejores helenistas de la actualidad y ha publicado un gran número de libros estudiando la cultura griega, sobre todo la mitología griega, tanto para especializados en literatura como para el público general (si tienen la oportunidad de leer su Prometeo: mito y tragedia). Me encanta como se expresa, especialmente hablando de los poemas homéricos (vean un video con una de sus conferencias en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=C70tFKnMZ9o&pp=ygUSY2FybG9zIGdhcmNpYSBndWFs)
Háblame, Musa, del hombre de múltiples tretas que por muy largo tiempo anduvo errante, tras haber arrasado la sagrada ciudadela de Troya, y vio las ciudades y conoció el modo de pensar de numerosas gentes. Muchas penas padeció en alta mar él en su ánimo, defendiendo su vida y el regreso de sus compañeros.
Pedro C. Tapia Zuñiga (2013). Hecho para la colección de clásicos grecolatinos de la Universidad Nacional Autónoma de México y viene incluido con el poema original en griego. No sé por qué me gusta tanto, si tiene el doble de arcaísmos que la versión de Pabón, pero me encanta con su estilo en verso rítmico.
Del varón muy versátil cuéntame, Musa, el que mucho vagó, después de saquear el sagrado castillo de Troya; de muchos hombres vio las ciudades y supo su ingenio, y él sufrió en su alma muchos dolores dentro del ponto, aferrado a su vida y al retorno de sus compañeros.
14 notes · View notes
iamainhoa · 4 months ago
Text
Tumblr media
Henri Regnault
Automedon with the Horses of Achilles 1868 oleo sobre lienzo 315 cm x 329 cm Romanticismo
Inspirado en la “Ilíada de Homero”, representando a Automedón (auriga de Aquiles y compañero en su combate en la guerra de Troya) intentado frenar a los salvajes caballos del guerreo griego.
📍Museum of Fine Arts Boston, EEUU
6 notes · View notes
bagofbonesmp3 · 8 months ago
Note
Mai, busca La Rata con Thinner
Tumblr media
cactus, ahora no, no ves que estoy leyendo homero, ilíada de Alessandro baricco
12 notes · View notes
virtualdreamgreek · 2 years ago
Text
¿Qué es el politeísmo helénico? Y un paseo por los términos mas importantes.
Una de las preguntas que mas me hacen cuando empiezan a sentir interés, así que para comenzar con el blog, decidí hablar sobre como empezar en esta religion que en lo personal me hace tan feliz Pero para empezar, primero hay que saber qué es. El politeísmo helénico en su forma más básica, es una religión basada en la antigua Grecia, generalmente específicamente en la Grecia clásica, que se encuentra aproximadamente entre los siglos VI y V a. C.
Muchos politeístas helénicos basan su religión en la de Atenas clásica o simplemente en la región de ática, la religión urbana de Atenas y ática en general ha sido una especie de foco de atención de los clásicos y básicamente esto se debe a que hay muchas fuentes primarias de ese período, y hay muchas excavaciones, estudios arqueológicos, textos seminales, etc. Pero quiero aclarar que la religion es algo personal, y que construyas algo que no se parezca a los atenienses esta bien, solo hay que tener algunas similitudes en la forma en que vemos la práctica de la religión en la antigua Grecia. Por lo que voy a entrar en algunos conceptos y valores clave que generalmente se encuentran en el helenismo.
Cuando empieces tu investigación, te vas a encontrar con lo que la gente llama los cuatro pilares de helenismo y solo quiero señalar que esto no se ve históricamente en el helenismo en absoluto. Los cuatro pilares se basan en Platón y, aunque Platón fue un filósofo extremadamente influyente y estudiante de Sócrates, los escritos realmente iban en contra de lo que la gente pensaba de la religión en ese momento, por lo que algunas personas encuentran útiles estos conceptos y estos pilares, pero no son reglas. Sin embargo, hay un conjunto común de valores que se pueden encontrar en el helenismo y estos son de naturaleza homérica, lo que significa que provienen de las obras de homero como la Ilíada y la odisea, como lo son Xenia y Kharis, que en mi opinion son los conceptos mas importantes en el helenismo.
Xenia: La Odisea es un ejemplo enorme de Xenia. Pero básicamente, Xenia es hospitalidad, la relación huésped/anfitrión protegida por Zeus Xenios. Xenia requiere que no le demos la espalda a aquellos que están necesitados e indefensos, ya que Zeus Xenios nos obliga a ser familiares con los extraños ya que se encuentran en una posición vulnerable. 
Kharis: Es la reciprocidad, es ese dar y recibir. La relación que construimos con los dioses se basa en este termino, es un "si me ayudas con esto, yo te doy esto" y esto ayuda a construir una mejor relación con ellos.
Otros conceptos importantes son Eusebia y Asebeia, que vendrían a ser piedad e impiedad, esto es un poco difícil de definir porque muchas veces lo que se consideraba piadoso e impiadoso lo dictaba la ciudad-estado en la que se encontraba, por lo que uno puede ver la piedad como algo que agrada a los dioses, mientras que la impiedad es algo que les ofende.
¿Qué son las cosas que ofenden a los dioses? Cosas que son impuras cosas como lima, miasma y agos mucho la gente ha oído hablar de miasma, pero no mucha gente ha oído hablar de lima o agos.
Lima: es esa suciedad literal, es por eso que hay tanto énfasis en lavarse las manos y bañarse antes de acercarse a los dioses. Simplemente es lavarse las manos.
Miasma: es el estado de impureza ritual. Miasma es una contaminación espiritual y una energía sutil que puede describirse como el aura persistente de impureza que varias cosas y acciones dentro del reino material de la generación que transgreden la Ley Natural pueden producir y contaminarse.
Agos: Es el enojo de los dioses por un crimen terrible, como el asesinato.
Otro concepto importante a saber son los juramentos, nunca tomes los juramentos a la ligera, ya que lo que se hace no se puede deshacer.
Después otro termino es el de las entidades ctónicas y aarónicas, siendo las ctónicas las que están bajo la tierra, y los seres aarónicos son los que son del cielo, aunque hay algunos seres que poseen ambos aspectos. Todo esto es un tema que tratare en otro blog, lo que me lleva al siguiente punto:
¿Hay reglas en el helenismo?
Si y no, las reglas básicas son ser piadoso y no ser impío, pero para la religión común, la mayor parte se remonta a no violes a xenia, no rompas tus juramentos, no abuses de los suplicantes, por los dioses, no cometas agos, trate de acercarse a los dioses mientras está limpio, enterrar a los muertos, no robar de los templos, no comas de las ofrendas, etc. No son cosas muy difíciles.
Ahora si, no quería dejar de recomendar lecturas, porque si bien los blogs son buenos, no hay que dejar de acercarse a la teoria, y aunque lamentablemente mucha de esta esta en ingles, tratar de leerlo con el traductor si no sabes puede ser una ayuda. Lo que recomiendo para empezar es:
Treasury of Greek Mythology: Classic Stories of Gods, Goddesses, Heroes & Monst​ers by Donna Jo Napoli
D’Aulaires’ Book of Greek Myths by Ingri d’Aulaire
Old Stones, New Temples by Drew Campbell
Greek Mythology and Prehistory by W. Harris
The Gods of Reason by Timothy Jay Alexander
A Beginner’s Guide to Hellenismos by Timothy Jay Alexander
Hellenismos Today by Timothy Jay Alexander
The Complete World of Greek Mythology by Richard Buxton
Did the Greeks Believe in Their Myths? by Paul Veyne
Kharis: Hellenic Polytheism Explored by Sarah Kate Istra Winter
Y los clásicos:
La Ilíada
La odisea
Las dionisiacas de Nono
Electra y Antigona
Poesia de Safo
Algunos de los pdfs estan en mi biblioteca de drive, la cual voy siempre actualizando. Espero que el blog no se haya hecho tan pesado, y haya servido de algo.
33 notes · View notes
ismaeldrawsthings · 18 days ago
Text
Tengo que hacer más curis de La Ilíada w
2 notes · View notes
notasfilosoficas · 1 year ago
Text
“Ni el hombre más bravo puede luchar más allá de lo que le permiten sus fuerzas”
Homero
Tumblr media
Homero fue un poeta griego al que se le atribuye la autoría de la Ilíada y la Odisea, los dos grandes poemas épicos de la antigua Grecia.
Desde el periodo helenístico, se ha cuestionado la autoría de los principales poemas épicos sin embargo no solo no existen estas dudas sino que la Iliana y la Odisea eran considerados relatos históricos reales.
Muchos historiadores y arqueólogos no han llegado a la conclusión sobre si Homero realmente existió o se trata de un personaje legendario, pues no hay pruebas concretas de su existencia, Algunos piensan que sus obras pudieron haber sido escritas por otros autores antiguos o tal vez son recopilaciones de tradiciones orales del periodo de la antigua Grecia.
Primeros años
El mas remoto testimonio de Homero fue adjudicado falsamente a Herodoto en el siglo V a.C. y en ella es presentado como el hijo de una huérfana seducida de nombre Creteidas, que lo dió a luz en Esmirna en la desembocadura del río Meles y que le puso por nombre Melesígenes. 
Se dice que pronto destacó por sus cualidades artísticas, y que tuvo una vida libre y poco convencional. Se cuenta que una enfermedad lo dejó ciego, y desde entonces pasó a llamarse Homero.
Aunque la tradición lo presenta como ciego y errante, es probable que estas características sean falsas, ya que se le atribuían la mayoría de las rapsodas, cuya visión no es la que proporcionan los ojos, sino que serían poseedores de una visión espiritual.
Legado
A Homero se le atribuyeron gran cantidad de poemas pero, ya en la época alejandrina, algunos críticos como Zenódoto de Éfeso, Aristófanes de Bizancio y Aristarco de Samocracia eliminaron de la lista de muchas de las pretendidas obras y le concedieron solamente los dos grandes poemas épicos de la literatura griega antigua.
La Iliada relata un episodio del décimo año de la guerra de Troya, entre Aqueos y troyanos, mientras que la Odisea cuenta las peripecias del viaje por mar de Odiseo y Ulises.
Muchos filósofos griegos combatieron a Homero por su antropomorfismo y de ello se quejan Jenófanes, y Heráclito, aunque el mas crítico de todos fue el mismo Platón criticándolo por ser un mero imitador de una falsa realidad.
Por otra parte, los filósofos estoicos y los neoplatónicos interpretaron los poemas homéricos como relatos alegóricos para evitar así el antropomorfismo literal de sus poemas.
Muerte
Sobre la muerte de Homero también hay mucho misterio, Según documentos históricos del siglo V a.C. Homero habría muerto en la isla de Íos. Aunque los investigadores modernos afirman que no hay ningún dato seguro de ello. De acuerdo con estos historiadores, en caso de que haya existido, se afirma que pudo haber nacido y muerto en la zona colonial griega de Asia menor.
Fuentes: Wikipedia,  encyclopaedia.herdereditorial.com, elresumen.com, biografiasyvidas.com
19 notes · View notes
jgmail · 3 months ago
Text
El deporte contado por escritores
Tumblr media
Por François Bousquet
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
El deporte está tan asociado a las imágenes que olvidamos que originalmente fue celebrado por los escritores, “desde Homero hasta Blondin”, como reza el subtítulo de la antología literaria del deporte publicada en la colección Bouquins por Denis Gombert, el cual nos deleita con su erudición, su curiosidad y sus descubrimientos. Este es el libro del verano o, más bien, uno de los libros del verano, ya que reúne unos ciento sesenta textos que van desde los clásicos del deporte hasta un sinfín de nuevos descubrimientos y pequeñas joyas. Es recomendable leer esta antología entre cada una de las pruebas olímpicas. El libro ha salido justo a tiempo para hacernos olvidar los comentarios de Léa Salamé sobre el pavo y los chistes de Paul de Saint Sernin sobre golpearse la cabeza contra una mesa de ping-pong. Desde hace 3.000 años los escritores, y no los payasos, son quienes mantienen vivos a los dioses del Olimpo y el oro de las Olimpiadas. Denis Gombert ha recogido su néctar.
Denis Gombert escribe: “No hay actos de valentía sin un cantor que los celebre, ni héroes sin una narración, ni hazañas sin un drama recitado, ni récords sin un testigo. ¿Qué habría sido de maratón sin la leyenda del mensajero griego, Filípides, relatada por Heródoto y recogida por Plutarco? ¿Qué sería del Tour de Francia sin Blondin? Sí, ¿qué sería del deporte sin sus edificadores y poetas, sus héroes sin sus heraldos y sus deportistas, sin su Patrick Montel?”
Sport se pronuncia “sporteuh”, según el acento de Cambridge. La palabra se empezó a utilizar en el siglo XIX y proviene del inglés sportman: alguien que se dedica a actividades físicas al aire libre. Pero, como muchas palabras inglesas, tiene un origen francés que se remonta a la Edad Media y fue utilizada de forma significativa por Rabelais. “Desport” significa entretenimiento, placer físico, “ejercicio corporal”, dice el autor de Gargantúa, el personaje XXXL de la literatura universal que practicaba doscientos dieciocho tipos y variedades de deporte.
El Olimpo del deporte
El deporte es una actividad tan antigua como las colinas, aunque no fue hasta el siglo XVIII a.C., en Mesopotamia, cuando los escritores de la Epopeya de Gilgamesh grabaron los primeros gestos deportivos en tablillas de arcilla. En Egipto, fueron escribas y grabadores quienes, en forma de estela mortuoria cubierta de jeroglíficos, nos legaron la crónica y las hazañas de deportes como el remo, la equitación y el tiro con arco de Amenofis II (fallecido hacia el año 1400 a.C.).
Pero fue en Grecia donde empezó todo y fue el viejo pirata Homero quien recogió por primera vez la crónica del deporte en su Ilíada, el Canto XXIII, al hablar de los Juegos organizados por Aquiles en honor de Patroclo. En el año 776 a.C. comenzó la celebración deportiva más largo de todos los tiempos, los Juegos Olímpicos, que se prolongaron hasta finales del siglo IV d.C., en el 394. Entonces, ¿es Grecia la madre de todas las cosas? Como mínimo, fue Grecia la que dio al “deporte” sus primeras estructuras e instituciones, y la que proporcionó sus primeros campeones: Hipócrates de Tesalia (atletismo) y Alcimedes de Egina (lucha) cantadas por Píndaro, que les escribió a ambos triunfales odas. En aquella época no existía el COI, pero ya había boicots y tráfico de influencias. Los lacedemonios fueron expulsados de los Juegos durante la Guerra del Peloponeso (fuente: el historiador Tucídides, también un gran escritor), mientras que Esparta monopolizaba regularmente los primeros puestos.
Si Roma tuvo tantos autores propensos a la sátira fue quizá porque se diferenciaba de sus vecinos griegos en un aspecto: prefería los juegos vulgares a los nobles y en particular los juegos circenses, los ludi circenses. Luchas de caballos y combates de gladiadores. Allí fue donde nació la sociedad del espectáculo que el romano Guy Debord vio venir claramente. Nada menos que 250.000 espectadores en el Circo Máximo. Pan y circo decía Juvenal. Mucho antes que Gustave Le Bon, Polibio, otro magnífico historiador, reflexionaba en el siglo II a.C. sobre la forma de manipular a las multitudes.
Los caballeros suceden a los gladiadores
La conversión de Constantino en el siglo IV puso fin a los “libertinajes” que dos siglos antes habían horrorizado a Tertuliano, formidable polemista cristiano poco aficionado al placer. La sociedad medieval buscaba así un nuevo héroe. Lo encontró en la caballería y sus torneos. Guillermo el Mariscal (hacia 1146-1219), maestro de armas anglonormando y temido en los torneos por tener “cuernos tan bien cortados”, fue la figura arquetípica (véase Georges Duby, Guillaume le Maréchal ou le meilleur chevalier du monde, 1984). El soule, por su parte, apareció hacia el siglo XI y era un deporte popular y rural, una mezcla indomable y violenta que anunciaba los terroríficos – y magníficos – Alain Esteve y Gérard Cholley del XV francés.
Durante el Renacimiento tales placeres son renovados y Gargantúa jugaba con “el balón, las palmas y el campo”. El Renacimiento fue también el “Renacimiento del cuerpo”. En la encrucijada de los siglos XV y XVI florecieron los primeros tratados y manuales, entre ellos un Arte de la gimnasia. El juego de palmas, antepasado del tenis y la belote, nació en los claustros del siglo XIII y se convirtió en el rey de los juegos. También tuvo sus campeones (el gran Masson) y sus jugadores.
¿Milon de Crotone o Teddy Riner?
Pero esto aún no era deporte en el sentido en que lo entendemos, eran juegos. El deporte, en el sentido moderno, nacería en la Inglaterra del siglo XIX, aunque la Revolución Francesa experimentó con la “Primera Olimpiada de la República” en 1796, la cual fue demasiado prematura. La primera publicación periódica exclusivamente deportiva, la Sporting Magazine, fue impresa en 1792 y fue en 1846 cuando Thomas Arnold, director del Rugby College, y sus alumnos inventaron las reglas del mejor de los deportes: el rugby.
En aquella época, el deporte estaba reservado a una élite, cuyo santuario era el amateurismo, muy apreciada por el Barón de Coubertin. Esto excluía inmediatamente a la plebe, que no tenía ni el lujo ni los medios para disfrutar de estas actividades de ocio. Por lo que se necesitaba de la profesionalización para que naciera el deporte. A los grandes campeones olímpicos de la antigüedad no sólo se les pagaba con gloria, sino con dinero contante y sonante. Y, piensen lo que piensen los admiradores de Teddy Riner y Léon Marchand, Milon de Crotone tuvo un palmarés inigualable, ganando las competiciones de lucha de 532 a 516. Píndaro, por supuesto, lo inmortalizó.
Antes de ser codificados los gestos deportivos eran rituales. El transporte de la llama olímpica y el encendido del pebetero olímpico nos lo recuerdan. La religión nunca fue ajena. De hecho, el deporte tiene sus orígenes en los Juegos Funerarios griegos. Denis Gombert escibe: “redención por el sufrimiento” y “victoria por el sacrificio”.
Hoy existen casi cuatrocientas disciplinas deportivas. No existirían sin un modelo económico y una necesidad mediática. El periódico L'Auto (hoy L'Équipe) mostró el camino: fue su fundador quien tuvo la idea, en 1903, de lanzar uno de los monumentos del patrimonio deportivo francés: el Tour de Francia, hasta entonces sólo corrido por dos niños en un famoso manual escolar de la Tercera República.
La violencia bajo control
Adornado con todas las virtudes, el deporte es, en efecto, lo que Norbert Elias y Eric Dunning, pioneros de la sociología del deporte (véase su Sport et civilisation. La violence maîtrisée, 1986), decían de él: una socialización, una codificación, una domesticación de la violencia, cuya obsesión por el rendimiento, no tan contemporánea (ya obsesionaba a Hobbes, socialdarwiniano de ese entonces), que nos recuerda sus orígenes belicos. La vida es, en efecto, un deporte de combate.
Denis Gombert, Le sport. Anthologie littéraire, de Homère à Blondin, Bouquins, 736 p., 30 euros.
2 notes · View notes