#La Ilíada
Explore tagged Tumblr posts
Text
Reporte de investigación: cultura oral griega, epopeya y ars poética
Este ensayo fue originado de un reporte de investigación, acerca de la cultura oral griega, epopeya, arte poética y sus aplicaciones en el campo literario.
Introducción La literatura grecolatina es una materia importante para el desarrollo de distintos escritos, como son la épica, la poesía, el teatro, narrativa histórica y construcción de personajes (Morales, 1994). Ha permitido la conceptualización de ideas a través de una secuencialidad emocional, así como una fluidez histórica con cierto toque de misticismo y heroísmo. Por ello, en este ensayo…
View On WordPress
#Aristóteles#Arte poética#Cánticos#Cultura Oral#Dioses y héroes#Drama#Epopeya#Fenómenos bélicos o místicos#Grecia Antigua#Heroísmo#Homero#Justicia#La Ilíada#La Odisea#Lengua#Lengua Grecolatina#Literatura#Literatura grecolatina#Literatura Griega#Mitología griega#Narración literaria#Oralidad#Peripecia#Poesía#Villanía
0 notes
Text
Mi adaptación ideal de la Ilíada es una miniserie, con versiones realistas de las batallas, ropas, costumbres, y tecnología de los aqueos y troyanos, pero mezclada perfectamente con la grandeza de los dioses, criaturas, y eventos sobre naturales (que existen 100% en el universo, porque no somos cobardes).
Abrimos el primer episodio con un montaje como con cuatro personas diferentes, todas en diferentes épocas. Algún estudiante en una cafetería en el siglo xxi, leyendo para un curso; una institutriz en una casa Victoriana, a punto de educar dos niños; una adolescente en los años 70s con sus amigas, practicando declamaciones para una obra de teatro; y un señor ciego en un mercado de lo que hoy es Turquía, en el 7mo siglo AC. Alguien le da una moneda para que cante. Vemos a los tres primeros personajes abriendo un libro, y leen en voz alta lo que el último recita. "Canta, oh musa, la cólera del Pélida Aquiles..." y luego empezamos la historia.
Abarca tres temporadas porque la primera es la Ilíada, la segunda la Odisea, y la tercera la Eneida. Todos los actores son escogidos desde el inicio, y la serie se planea y se escribe para que ya sepamos bien quién es Odiseo y quién es Eneas para cuando se vuelven los protagonistas.
Y lo único que no negocio es:
Briseida tiene personalidad propia, no se enamora de nadie
el río Escamandro se levanta a pelear cuando queda atestado de cadáveres y si se nos va el presupuesto pues se nos fue
en ningún momento vemos el caballo de Troya. La primera temporada termina como el poema, y en la segunda sólo hablamos del caballo, nunca lo vemos ni en flashbacks.
Digo, para que todos tengan la experiencia que yo tuve leyendo la Iliada por primera vez jajaja.
#por supuesto el aquiles y el patroclo son amantes y están enamorados porque si no no es una adaptación de la Ilíada#y tetis va a ir a ver a hefesto a la forja y en la forja van a estar los autómatas#sean bean puede estar por ahí haciendo lo que quiera aunque sea un voice over porque si no no es una historia sobre mitología#the illiad#la iliada#homer#greek mythology
4 notes
·
View notes
Text
Creo que la razón por la que no me he querido matar estas fiestas es porque he pasado las últimas 72 horas con una obsesión enfermiza con Hollow Knight.
1 note
·
View note
Text
GUERRA EN UCRANIA 11. ARMAMENTO PARA UCRANIA: SEAMOS SERIOS. General de División (R.) Rafael Dávila Álvarez
En Ucrania hay una guerra muy seria en la que Europa (el mundo) está jugándose su futuro. Es una guerra donde se combinan las más avanzadas tecnologías para matar de lejos más y mejor, donde se miden ideologías y orden mundial, y donde se enfrentan voluntades de signo tan distinto como la libertad y la opresión. Nos jugamos mucho. Todo. Es también una guerra de armamento, de todo tipo de armas,…
View On WordPress
#blog generaldavila.com#bmr#guerra de armamento#Ilíada. Canto XI. 160#la guerra#la iliada#leopard#los túneles de Asturias. La RENFE#M113 (TOA#Presupuesto de Defensa#rafael davila alvarez#s. españoles#s.)#Señor Borrell#si se puede#TOA#Ucrania
0 notes
Text
La otra vez hice de que lo que iba por mi cabeza si los locos de La Ilíada tuvieran Twitter porque me había trasnochado y bueno no sé salió esta mamadota ríanse pa que me vaya
I will leave translations to these unfunny fake Twitter confession acc screenshots in the Alt text for y'all freedom ppl
15 notes
·
View notes
Text
El hombre que lee el mundo: el hijo de David Bowie lanzó un club de lectura en línea en su honor. Algo no muy conocido sobre Bowie: era un ávido lector, a veces terminaba un libro en un solo día. La estrella de rock David Bowie era "una bestia de lector", según su hijo, Duncan Jones; así que Jones decidió crear un club de lectura en línea para honrar a su padre amante de la literatura. La cuenta oficial de Instagram de la difunta estrella del rock lo apodó el 'Bowie Book Club'. Los gustos literarios de David Bowie eran de gran alcance; incluyendo clásicos como "Madame Bovary" de Gustave Flaubert y "La Ilíada" de Homer; novelas como A "Clockwork Orange" de Anthony Burgess y "Infantes de la primavera" de Wallace Thurman; junto con una amplia variedad de obras de no ficción: historia, biografía, arte, arquitectura y más... ¡Incluso el Beano!
Tres años antes de morir, David Bowie hizo una lista de los cien libros que habían transformado su vida - una lista que formó algo similar a una autobiografía. Es revelador que entre las declaraciones públicas finales de Bowie estaba que esta lista de sus 100 mejores libros fue ofrecida como parte de la exhibición del museo David Bowie Is. Como Bowie aparentemente no ha dejado memorias atrás, lo más cerca que se aventuró a la autobiografía es esta lista de libros.
LEER ABRE LA MENTE
18 notes
·
View notes
Text
9 Books for 2025!
Tagged by @cdyssey to share 9 books I plan to read in 2025! (thank you kindly <3)
(I have 67 books in my physical TBR and don't generally plan my reading because I never stick to reading plans so take these with a pile of salt)
Le Morte d'Arthur by Sir Thomas Malory - I've had the Norton Critical Edition sitting on my shelf for a little over a year now because it's in Middle English, a thousand pages, and I'm intimidated. But I'm totally gonna start it tomorrow. Hopefully.
Are You My Mother? by Alison Bechdel - Alison Bechdel's memoir about her dad was one of my absolute favorite reads last year and I just got my hands on this one, I'm super excited to read it.
A Ilíada (The Iliad) by Homer (tr. Leonardo Antunes) - Just got my hands on this and I've never read the Iliad, I really like a lot of this translator's work so I wanted this edition in particular.
"Caramba"/"A la vache!" by Getúlio Antero de Deus Júnior - this is a self-published bilingual (Portuguese/French) book of poetry that I did not win in a contest because I couldn't partake but the guy that won it didn't know what to do with it and I'm trying to get good at French, so I bemoaned not getting it and he gave it to me.
Une Femme m'Apparut (A Woman Appeared to Me) by Renée Vivien - I'm hoping to read this close to the end of the year and actually understand it.
Os Sertões (Rebellion in the Backlands) by Euclides da Cunha - it's a non-fiction book written by a reporter about the War of Canudos, it's best known internationally for having inspired The War at the End of the World, I believe. I think I'm gonna love it but I've also heard that it has a lot of uninteresting extraneous stuff so I've been putting it off.
William Shakespeare - I have the Wordsworth Complete Works edition that I'd love to finish this year, but if I read a play a month I'm happy with that (I've only read Macbeth so far and that was last year).
Les Fleurs du Mal by Charles Baudelarie - I was reading an edition in French and a translation in Portuguese in tandem and I need to finish that (I borrowed them from the library, didn't finish, accumulated a lot of fees I was thankfully able to pay by donating a book I hated, anyway I need to borrow it again). I'm gonna be so good at French by the end of this year. Please.
The Evening and the Morning by Ken Follet - Honestly this is a punishment for buying the whole Kingsbridge series before I read the first one (The Pillars of the Earth) because I was so sure I was gonna love it. I have to finish this, I can't take it anymore. At least it doesn't seem as bad as A Column of Fire and Ken Follet seems to have learned about fade to black if not that rape scenes are unneeded.
Tagging @lonely-night @elssbethtascioni @royalarmyofoz @sapphicstaring @aquila1nz
#I have also decided to start trying to read an epic from each country so if you have a public domain suggestion for that please help me#according to my current plans I'll finish when I'm sixty lol
9 notes
·
View notes
Text
“La Ilíada”, de Homero
#la iliada#homero#poesia#poema#book#books#libros#lectores#reading#currently reading#leyendo#leo y comparto#leo y reseño#booktok#booktoker#book tok#book toker#bookgram#bookgasm#books books books#more books please#leo#wattpad#classic books#pocket books#editoriales#bibliofilia#bibliofilos#lecturas#buenos aires
14 notes
·
View notes
Text
Escribe Émile Benveniste (Last Lectures : Collège De France 1968 and 1969, p. 113):
En Homero, gráphō significa simplemente «rasguñar», «raspar» [«rascar», «rayar»], «cortar [rasguñar] la carne» (p. ej., Ilíada XVII, 599). Luego, «cortar una piedra para dejar una huella [una traza]». Hay una vaga alusión a la existencia de la escritura en un pasaje (Ilíada VI, 169 y 178) en el que Homero relata [retraza, esboza] la historia del héroe Belerofonte. El rey de Argos ha enviado a Belofonte hasta los licios, un pueblo del Asia Menor, con una tablilla «con los pliegues cerrados» en la que estaban grabados (graphein) funestos signos (sēmata lugra) portadores de un mensaje fatal (sēma kakon). El rey de los licios, de hecho, recibía [en tal mensaje] la orden de ejecutar a Belofonte. Se sabe que una parte del mundo helénico tenía escritura, pero los aqueos y los troyanos no sabían leer ni escribir. - También en latín: scribō significa «raspar», «rasguñar» [«rasguñar», «raspar», «rayar», «rayonear»]. - En alemán moderno, schreiben, en gótico, meljan (compárese con el alemán malen, «pintar» [«retratar», «pincelar»]): «ennegrecer, ensuciar» (griego melas «ensuciar de color»). Implica trazos pintados. Ya no se trata de grabado, sino de pintura. - En nórdico, rita --en inglés antiguo, writan-- significa «tallar» [«esculpir», «cincelar», «tallar»].
- En eslavo, tomado a préstamo del iraní pisati, tiene el sentido de «escribir»
- En persa antiguo, dipi- es el término que denomina a la «inscripción». Y el término para «escribir» es totalmente independiente. Se compone del preverbio ni- y la raíz pis-. Ni- indica el proceso que se lleva a cabo por «descenso», «inscribir»; y -pis indica el proceso de «pintar, pinchar» (compárese con la técnica del tatuaje). La raíz fue tomada del eslavo antiguo y el verbo se relaciona etimológicamente con el latín pingō, «dibujar, pintar». También se examinan los elementos de la escritura, las letras:
- En griego, gramma deriva de gráphō, pero el origen de litera sigue siendo desconocido.
- El competidor de gramma es biblos, y para cualquier documento escrito, biblion. Biblos o bublos es el nombre del material, papiro, y Bublos es el nombre de una ciudad fenicia, un gran centro de exportación de papiro. Pero nada en estos términos se relaciona con el acto de escribir.
- En germánico, la traducción de estos términos da: para el gótico, boka «letra», bokos «libro». En alemán, Buch, el nombre del haya (Buchenwald «bosque de hayas»), se relaciona con el latín fagus y el griego phagos, según la región, la «haya» o el «roble». Aquí también la primera significación es una tablilla de corteza: el soporte material se ha convertido en el nombre del objeto escrito.
9 notes
·
View notes
Text
Gente, luego de leer "La Ilíada" y "La Odisea" me hice un ship bien waos xd, es que no sé, me gustó 😔👈👉
12 notes
·
View notes
Photo
Ganímedes
Ganímedes es un joven de la mitología griega que es raptado por Zeus debido a su gran belleza y llevado al Olimpo para servir como copero. La historia aparece por primera vez en La Ilíada de Homero sin ninguna sugerencia de conexión sexual, pero Ganímedes terminó siendo asociado posteriormente con las relaciones homosexuales masculinas y la pasión homoerótica.
Sigue leyendo...
23 notes
·
View notes
Text
Yuxtaposición
"¿Por qué has venido aquí, querido corazón, con todas estas instrucciones? Te prometo que haré todo tal como me pidas. Pero acércate. Entreguémonos al dolor, aunque sea brevemente, en los brazos del otro" — Homero, La Ilíada
No puedo escribir las palabras de amor.
No como escriben sobre ello poetas y dramaturgos, con el fervor emocional y el talento de quien hurga en el alma de las cosas, encauzándola en rimas o versos, imágenes y sugerencias.
Mis palabras, nugales y pletóricas, sonarían torpes y cursis, garabateadas, incapaces de competir justamente con quienes graban nombres en la corteza de un árbol.
Y, sin embargo, si fuera siquiera capaz de hacerlo, lo haría.
Si supiera hacerlo, te escribiría algo más largo que una línea, que no dijera simplemente que te extraño o pienso en ti, dejando en tu boca el sabor de la prisa o el deber de una respuesta fugaz.
Entre un recado y la apretada agenda de quehaceres de la vida, del día que te doblega a sus términos.
Si supiera hacerlo, te escribiría como si escribiera una página de algo, de una historia que contar, en la que los personajes ya no somos nosotros, ni la definición ideal de dos personas que se encuentran.
Pensar el uno en el otro, desearse el uno al otro, anhelar esa concreción que se convierte en la proyección física de una sustancia que, de hecho, ya es concreta, tangible, absolutamente evidente.
Si supiera hacerlo, te escribiría que hay momentos en los que el deseo de tirar al papel, con mi letra cuneiforme, todas las palabras que desearía poder recordar mañana, sea cual sea el resultado de este hallazgo milagroso.
Algo de qué reírse con un amigo que se ha vuelto común en años o con lo que lamentar la tensión de días que parecían diseñados sólo para devolverle la confianza y la vida, el sabor de las cosas, el placer del proyecto, el placer de la espera.
Y junto con su angustia frenética y espasmódica.
Si supiera cómo hacerlo, te escribiría, una vez más, que no eres ni podrías representar nunca una diversión infantil, el pasatiempo de un alma aburrida en el sofá y con ganas de anotar un polvo más.
No eres lo que pasa porque “cada descanso se pierde” ni algo que me permito ya sabiendo que quiero perderte en el camino.
No eres casualidad, no es casualidad que pienso en ti y te deseo, te escribo y te espero.
Si supiera cómo hacerlo, les escribiría sobre aquella vez que decidí aislar y describir la dinámica de las relaciones con un método casi riguroso, estructurando una taxonomía de mujeres y hombres, construyendo mi propia ciencia personal del desencanto que absolutamente no admití la posibilidad de que pudiera encontrarme aquí, así, contigo, hablándote de nosotros.
Porque las estrictas reglas de mi equilibrio no lo habrían admitido.
Porque los rigurosos dictados de mi tranquilidad no lo hubieran permitido.
Si supiera hacerlo, te escribiría llamándote "amor", por el simple hecho de que nunca he llamado así a nadie.
Si supiera hacerlo, te escribiría que tal vez, al fin y al cabo, el sentido último de las palabras sea siempre el resultado de las circunstancias.
Y que yo, amor mío, no te llamo así.
Sabiendo que eres igual a otras personas que he tenido, ni terminar con homologarme a otros hombres que han estado contigo.
No lo hago por el reprobable sentido práctico con el que las parejas se desvían de la responsabilidad de otras palabras mucho más pesadas "estar ahí", "construir" explotando el simulacro de un compromiso tan ligero y sencillo de decir "amor " tan serio y difícil de cumplir.
¿Verás? Si fuera siquiera capaz de hacerlo, te escribiría todo esto.
Te escribiría una carta… casi de amor.
75 notes
·
View notes
Text
Los traductores de la Odisea al español
Este post, está dedicado a @rubynrut (gracias por tu fanart de Nausicaa), @iroissleepdeprived @perroulisses y @aaronofithaca05 porque nunca pensé que habría tantos fanáticos de la Odisea en español en Tumblr además de mí. Así que decidí hacer un repaso de las muchas traducciones que me he encontrado.
El listado lo saqué del libro Voces de largos ecos: Invitación a leer los clásicos de Carlos García Gual. Aunque la primera traducción al español de la Odisea fue en 1556 (titulada "La Ulixea" porque en España siempre han preferido el nombre romano de Odiseo), me quedaré con las versiones publicadas desde el siglo XX.
Luis Segalá (1910). Esta es la más difundida por todo el Internet. Segalá se tomó el trabajo de toda una vida de traducir en prosa la Ilíada, la Odisea y los Himnos Homéricos en prosa, lo que inició un nuevo interés entre los académicos castellanos por la poesía griega arcaica. Es, probablemente, la traducción más directa y literal del griego, pero personalmente creo que le hace perder la fuerza del texto. Sin embargo, Segalá debe ser el mejor que ha sabido traducir los epítetos con mayor impacto (mi favorito: Hijo de Laertes del linaje de Zeus, Odiseo fecundo en ardides) y su traducción de la Ilíada hasta ahora me parece insuperable.
Háblame, Musa, de aquel varón de multiforme ingenio que, después de destruir la sacra ciudad de Troya, anduvo peregrinando larguísimo tiempo, vió las poblaciones y conoció las costumbres de muchos hombres y padeció en su ánimo gran número de trabajos en su navegación por el ponto, en cuanto procuraba salvar su vida y la vuelta de sus compañeros a la patria.
Fernando Gutiérrez (1953). Esta es mi versión en verso favorita. Gutiérrez se basó en la traducción de Segalá y, usando versos de 16 sílabas, intentó hacer una imitación del hexámetro dactílico. El ritmo le confiere una musicalidad preciosa a la obra y la potencia que se pierde en Segalá.
Habla, Musa, de aquel hombre astuto que erró largo tiempo después de destruir el alcázar sagrado de Troya, del que vio tantos pueblos y de ellos su espíritu supo, de quien tantas angustias vivió por los mares, luchando por salvarse y por salvar a los hombres que lo acompañaban
José Luis Calvo (1976). Esta es la más interesante que me he encontrado. En esta ocasión, Calvo empezó con una invocación a la Musa en verso:
Cuéntame, Musa, la historia del hombre de muchos senderos, que anduvo errante muy mucho después de Troya sagrada asolar; vió muchas ciudades de hombres y conoció su talante, y dolores sufrió sin cuento en el mar tratando de asegurar la vida y el retorno de sus compañeros.
Pero el resto de la obra la traduce en prosa, tratando de darle una velocidad amena intentando, según él, imitar una novela española moderna (no he leído ninguna de esas. así que no tengo con que comparar), pero creo que lo consigue estupendamente.
Ello es que todos los demás, cuantos habían escapado a la amarga muerte, estaban en casa, dejando atrás la guerra y el mar. Sólo él estaba privado de regreso y esposa, y lo retenía en su cóncava cueva la ninfa Calipso, divina entre las diosas, deseando que fuera su esposo.
José Manuel Pabón (1982). Una versión en verso, rítmica en dáctilos acentuales. Esta es muy respetada por los académicos, aunque tiene demasiados arcaísmos para mi gusto y hay pasajes donde creo que el ritmo hace perder la narración, cosa que me decepciona porque la Odisea es el precedente de la novela moderna, pero cuando encaja, encaja con toda la belleza posible
Musa, dime del hábil varón que en su largo extravío, tras haber arrasado el alcázar sagrado de Troya, conoció las ciudades y el genio de innúmeras gentes. Muchos males pasó por las rutas marinas luchando por sí mismo y su vida y la vuelta al hogar de sus hombres
Carlos García Gual (2005). Esta versión en prosa la tengo pendiente, pero le tengo muchas esperanzas. Este traductor es uno de los mejores helenistas de la actualidad y ha publicado un gran número de libros estudiando la cultura griega, sobre todo la mitología griega, tanto para especializados en literatura como para el público general (si tienen la oportunidad de leer su Prometeo: mito y tragedia). Me encanta como se expresa, especialmente hablando de los poemas homéricos (vean un video con una de sus conferencias en Youtube: https://www.youtube.com/watch?v=C70tFKnMZ9o&pp=ygUSY2FybG9zIGdhcmNpYSBndWFs)
Háblame, Musa, del hombre de múltiples tretas que por muy largo tiempo anduvo errante, tras haber arrasado la sagrada ciudadela de Troya, y vio las ciudades y conoció el modo de pensar de numerosas gentes. Muchas penas padeció en alta mar él en su ánimo, defendiendo su vida y el regreso de sus compañeros.
Pedro C. Tapia Zuñiga (2013). Hecho para la colección de clásicos grecolatinos de la Universidad Nacional Autónoma de México y viene incluido con el poema original en griego. No sé por qué me gusta tanto, si tiene el doble de arcaísmos que la versión de Pabón, pero me encanta con su estilo en verso rítmico.
Del varón muy versátil cuéntame, Musa, el que mucho vagó, después de saquear el sagrado castillo de Troya; de muchos hombres vio las ciudades y supo su ingenio, y él sufrió en su alma muchos dolores dentro del ponto, aferrado a su vida y al retorno de sus compañeros.
15 notes
·
View notes
Text
Henri Regnault
Automedon with the Horses of Achilles 1868 oleo sobre lienzo 315 cm x 329 cm Romanticismo
Inspirado en la “Ilíada de Homero”, representando a Automedón (auriga de Aquiles y compañero en su combate en la guerra de Troya) intentado frenar a los salvajes caballos del guerreo griego.
📍Museum of Fine Arts Boston, EEUU
6 notes
·
View notes
Text
A menudo me recrimino por no leer lo suficiente, pero ¿cuánto es lo suficiente? Y, sobre todo, ¿suficiente para qué? ¿Hay un mínimo de tiempo de lectura que me haga escritor? Y si no lo alcanzo qué hago, en qué me convierto, a qué división me transfieren.
En esta época se alienta a las personas a alcanzar sus sueños, a creer que todo es posible si se esfuerzan. Yo no creo eso, creo que es más importante descubrir el sentido de nuestra vida y encaminarnos hacia él cada vez más, con atención y cariño.
No siempre el sentido de nuestra vida es glamoroso o lleno de reconocimiento. A veces, como decía Leminski, "terminamos siendo el pequeño poeta de provincia", y no pasa nada. Uno escribe muy tranquilamente siendo un poeta de provincia.
Se borran las huellas que dejamos en el camino creyendo que durarían por mucho tiempo. Se nos olvida que un día llueve y las cosas cambian. Un día volvemos al parque donde soñábamos y ya no es un parque sino una plaza comercial. Pero eso no es importante, porque seguimos soñando, y ya no soñamos en lo queremos ser, sino en cualquier otra cosa. Soñar es lo importante, que la imaginación nunca nos suelte, aunque haya muchos libros sin leer, aunque haya viento y aunque llueva y aunque las cosas cambien.
Acá el poema de Paulo Leminski:
un día uno iba a ser homero la obra nada menos que una ilíada
después viendo el paquete alcanzaba para ser un rimbaud un ungaretti un fernando pessoa cualquiera un lorca un éluard un ginsberg
por fin terminamos siendo el pequeño poeta de provincia que siempre fuimos por detrás de tantas máscaras que el tiempo trató como flores
2 notes
·
View notes
Note
Mai, busca La Rata con Thinner
cactus, ahora no, no ves que estoy leyendo homero, ilíada de Alessandro baricco
12 notes
·
View notes