#Feminismos originarios
Explore tagged Tumblr posts
arloqui · 11 months ago
Text
Tumblr media
Francesca Gargallo, Feminismos desde Abya Yala. Ideas y proposiciones de las mujeres de 607 pueblos en nuestra América, edición digital, 2014.
3 notes · View notes
tjeromebaker · 8 months ago
Text
Pensadoras del Abya Yala | La Importancia de los Feminismos Latinoamericanos
Que significa para los feminismos latino americanos, “Abya Yala”? Para una feminista de América Latina, la frase “Abya Yala” tiene un significado profundo y multifacético, relacionado tanto con la identidad cultural como con la resistencia política y la reivindicación de los derechos de los pueblos originarios. Aquí hay algunas interpretaciones claves del término “Abya Yala” en este…
Tumblr media
View On WordPress
3 notes · View notes
azuavx · 1 month ago
Text
Recuperando la Memoria: Entre el Olvido y la Lucha por la Historia. Ensayo con el tema "Recuperar nuestra Memoria Histórica" - Escrito por mi alumna Paola Castro Macías, con asesoría mía
Introducción Cuando sucede algo, me gusta escuchar varias versiones; así puedes saber con más exactitud lo que pasó. Yo creo que es erróneo decir “la historia” cuando, en realidad, son muchas. Pero, ¿se puede recuperar algo que ya no existe? Si las historias son los sucesos del pasado, ¿cómo acudes a ello?
Para recuperar algo, necesitas haberlo perdido. Sin embargo, lo extraviaste tanto que se te olvidó. Y si no tengo memoria para poder definir lo que me ha hecho ser yo, ¿cómo puedo tener la capacidad de recordar algo que no fue mío? Irónicamente, es eso: las historias son mías. La historia soy yo.
Soy el legado de las mujeres que alzaron su voz para que la escuchara la historia. Soy el fruto de quienes sembraron libertad en la tierra, regándola con su sangre y su esperanza. Soy el testimonio vivo de sus luchas, pero… ¿qué soy si no las recuerdo?
Leona Vicario fue una espía que financió la causa independentista con su propia fortuna. Juana Belén Gutiérrez de Mendoza, periodista y escritora, criticó al régimen porfirista, luchando por la justicia social y los derechos de las mujeres. Rosario Castellanos utilizó sus textos para visibilizar la lucha por los derechos de las mujeres. María de Jesús Patricio Martínez, mujer indígena, destacó la voz de los pueblos originarios al ser candidata presidencial en 2018.
Desarrollo
Tantos esfuerzos, y tan pocas personas las recuerdan. Pareciera que, como sociedad, preferimos olvidar. El olvido no es solo una ausencia de memoria, es una forma de indiferencia, y esa indiferencia se refleja en cómo convivimos. Vivimos en un entorno que presume ser más tolerante, pero es menos hospitalario. Nos cruzamos como extraños, nos miramos como monstruos: diferentes entre nosotros, pero indiferentes hacia los demás.
Y en esa indiferencia, el olvido se extiende más allá de los gestos cotidianos. Es también el silencio frente a un sistema que perpetúa la desigualdad. No basta con tolerar; hay que recordar, señalar, cuestionar.
Simone de Beauvoir fue una filósofa, escritora y feminista francesa. Es una de las figuras más importantes del feminismo moderno y del existencialismo. Una de sus frases que más me han marcado ha sido “El problema de la mujer siempre ha sido un problema de hombres.” Beauvoir señala que los hombres deben aceptar su parte de responsabilidad en la opresión de las mujeres. No basta con que las mujeres "se liberen" sino que los hombres deben reconocer que el sistema patriarcal los beneficia y cambiar sus actitudes, comportamientos y privilegios.
Recuperar la memoria histórica, por ejemplo, en este caso, la lucha de las mujeres, no es solo honrar sus esfuerzos, sino también enfrentarse al sistema patriarcal que las oprime. Beauvoir nos enseña que la liberación no es un acto unilateral; no basta con que las mujeres se levanten. Es necesario que los hombres asuman su parte, que reconozcan los privilegios que se han otorgado a sí mismos a través de la historia, y que tengan el valor de cambiar sus actitudes, de transformar sus comportamientos. Porque el verdadero cambio no se da en el olvido, sino en el recuerdo consciente que impulsa a la acción, que permite derrumbar lo establecido para crear algo nuevo.
Esa indiferencia, esa desconexión, nos consume de formas profundas. No es odio lo que nos domina, sino algo peor: la indiferencia, el olvido es, intrínsecamente, indiferente, indiferencia pura. Porque lo contrario del amor no es el odio, sino ese “no me importa” que dejamos crecer como maleza en nuestra convivencia. No odiamos a nuestro vecino, pero tampoco lo amamos: simplemente no nos importa. Vivimos como escépticos del bien, desconfiados, cerrados ante las historias y los dolores de los demás. No conocemos nuestra historia, y al no conocerla, no nos conocemos a nosotros mismos. Y si somos indiferentes a nuestra propia historia, ¿cómo no serlo con los demás? ¿Cómo no olvidar aquello que nos define como sociedad?
¿Alguna vez han escuchado sobre la masacre de Allende?
Sucedió el dieciocho de marzo de dos mil once en Coahuila. Su origen fue una filtración de información: la Agencia Antidrogas de Estados Unidos (DEA) compartió con las autoridades mexicanas los números PIN de ciertos líderes criminales. Esta información llegó a oídos de un grupo que, sospechando una traición interna por parte de residentes de Allende, desató una represalia brutal.
Sesenta hombres armados irrumpieron en Allende y sus alrededores, destruyendo propiedades y secuestrando a familiares y asociados de los supuestos traidores. Se estima que entre cuarenta y dos y más de trescientas personas fueron asesinadas, aunque las cifras exactas varían debido a la falta de registros precisos y al encubrimiento de los hechos. Muchas de las víctimas fueron incineradas o disueltas en sustancias químicas para eliminar cualquier rastro.
Como era de esperarse, las autoridades no hicieron nada, a pesar de que murieron personas inocentes en sus propias casas. Es un capítulo oscuro y poco conocido de nuestra historia, donde el narcotráfico mostró su cara más aterradora: un terrorismo que pudo haber ocurrido en cualquier ciudad, en cualquier rincón de un país que parece haber normalizado el horror.
El olvido constante, alimentado por la enajenación que genera nuestro entorno actual —saturado de redes sociales, sobreinformación y entretenimiento efímero de cinco segundos—, nos ha desconectado no solo del pasado, sino también de nosotros mismos entre nosotros, osease del otro que puedo ser yo. Emmanuel Lévinas, filósofo francés del siglo XX, decía en Totalidad e infinito que la hospitalidad significa abrirse al otro sin condiciones, sin importar quién sea, de donde venga o si tenemos algún vínculo con él. La presencia del otro nos solicita y nos hace responsables de su bienestar. La hospitalidad nos enseña a desprendernos de nuestro yo.
Ya somos un extraño para los demás. Ahora abracémonos. Lo extraño nos da vida.
Un día fui a visitar mi antigua escuela. En el camino me encontré a una abuelita llorando. Me acerqué a darle un abrazo y se quebró. Se desmoronó completamente, pero pude sostenerla. Éramos muy diferentes, pero nos entendimos por completo. Se fue muy agradecida.
Una niña consoló a un alma quebrada. No obstante, ella me dio más vida a mí. Poder acogerla me llenó impresionantemente. Lo extraño nos da vida.
Para empezar a recuperar la memoria histórica, hay que empezar a amar al otro. Así, la historia se nos hará más fácil de comprender y, con ello, aprender. No podemos entender algo que venga fuera de nosotros, sino lo que ya hemos experimentado a través de lo demás. Tenemos que entender que la historia eres tú, es el compañero que te cae mal, es tu mamá que trata de darte lo mejor, es el chofer del camión. Todos somos la historia.
Jamás terminaremos de conocer la historia, ya que es un desarrollo permanente. Georg Wilhelm Friedrich Hegel, filósofo alemán, creía que la realidad no es algo fijo, sino que siempre está cambiando. La historia, según él, tiene un propósito: buscar la libertad de las personas, no solo narrar eventos casuales. El ser humano y la historia son uno mismo perpetuándose eternamente a través de sus contradicciones.
La verdad es la realidad. Por eso nos complica recordar la historia. A pesar de ser indiferentes a lo extraño, nos gusta ocultar la verdad. En las historias siempre se esconde algo o alguien. Muy pocas son las personas que cuentan las historias con todo y sus errores.
En un inicio, Albert Einstein se opuso a la idea de la expansión del universo. Introdujo la "constante cosmológica" en sus ecuaciones para forzar un universo estático. Después del descubrimiento de la expansión del universo por Edwin Hubble, Einstein admitió que la constante cosmológica fue "el mayor error de su carrera."
¿Qué hubiera sido de la ciencia si Einstein, a pesar de saber que se equivocó, hubiese insistido en su misma idea? No vayamos tan lejos. ¿Por qué no le platicas a tu mamá lo que haces con tus amigos?
Hemos creado una sociedad donde equivocarse se ve como algo satánico. Donde tus historias deben ser lineales y ascendentes. Si fuera así, entonces, ¿cuál sería la finalidad de la historia?
Una buena historia debe reconocer sus caídas, áreas de oportunidad, sufrimientos y alegrías. Debe ser verdad, debe ser real. Solo así podemos transformarla, como Marx bien decía: “Los filósofos no han hecho más que interpretar el mundo de diversos modos; de lo que se trata es de transformarlo.”
La lucha hace la historia, y recordar esas luchas es también un acto de justicia. Es a través de la memoria que podemos valorar los sacrificios de quienes nos antecedieron y tomar el relevo para construir un futuro más equitativo.
Karl Marx, conocido como “El padre del comunismo,” pensaba que la historia de la humanidad se basa en una lucha constante entre clases sociales. Según él, hay que conocer lo real para transformarlo. La historia sí se puede recuperar. La memoria, no; ella se va deteriorando y no hay vuelta atrás.
Recordar es volver a vivir. Es lo más cercano que tenemos al pasado.
El único problema es que ni eso nos dejan. Hay personas, como los criminales que borran a los presentes, como los políticos que tratan de sobrescribir la historia, como los hombres que perpetúan el machismo; o los amantes del eurocentrismo de la cultura estadounidense, que solamente pueden ver el mundo a partir de lo establecido por los medios y no quieren voltear a ver a los pueblos originarios y autóctonos, sino que los excluyen. Hay muchos que parecen no recordar, que se encargan de borrar cualquier rastro, cualquier testigo, cualquier recuerdo. Pero el silencio hace que la memoria aparezca. Es como tomar una foto: tienes la cámara, el lugar, la pose, pero no el almacenamiento. ¿Vale la pena tener todo para tomar la foto, pero no poder conservarla?
Conclusión
Considero que se puede recuperar la historia, el pasado, las personas, los lugares. Recuperarme.
Sin embargo, se pierde la memoria, y eso es irreversible. Solo nos queda amar nuestra historia. Algún día se me olvidará por qué amo a mi perrito, pero jamás se irá el sentimiento.
¿Y qué pasa cuando ya no recordamos el porqué, y solamente nos quedamos con el desdibujo de lo que fuimos? ¿La memoria es solo un conjunto de imágenes borrosas, o es el lugar donde guardamos las lecciones que nos construyen? Según John Locke, la identidad personal se basa en la continuidad de la conciencia, esa capacidad de recordar nuestras experiencias, nuestros momentos significativos. Si perdemos la memoria, perdemos lo que somos. Si no recordamos, ¿quién somos en realidad? La memoria no solo nos conecta con el pasado, sino que nos define en el presente y nos proyecta hacia el futuro. ¿Acaso no somos, en esencia, lo que recordamos ser?
Pero, ¿qué nos queda cuando las estructuras que nos permiten recordar son atacadas, destruidas, reescritas? Como las huellas de un pie en la arena, las que alguna vez fueron claras se desvanecen con el viento. ¿Quién tiene derecho a borrar esos rastros? ¿Acaso la historia no debería ser patrimonio de todos, un legado común que nos une, no solo un campo de batalla para los que tienen el poder de olvidar y manipular?
Y entonces, ¿quién decide qué recordar y qué se pierde? ¿Es el olvido, en cierto sentido, una forma de salvación, o solo el principio de nuestra condena a la ignorancia? Si no podemos aferrarnos a las palabras que dijeron aquellos que vinieron antes, ¿qué nos queda para guiarnos? ¿Nos seguimos en el mismo camino, con la esperanza de que alguien aún pueda ver lo que nosotros no?
Quizás lo único que importa, al final, es cómo elegimos vivir el presente con el peso de todo lo perdido, sabiendo que el olvido no es la muerte definitiva, sino una nueva oportunidad para recrear lo que aún nos queda. Pero, ¿qué será lo que realmente prevalecerá: lo que recordamos o lo que decidimos olvidar? Como dijo el gran héroe de la Patria José María Morelos y Pavón, “La patria está primero.” Y si la patria es, en última instancia, la memoria colectiva de su gente, entonces recordarla, preservarla y vivirla con el compromiso de lo que somos, es un acto de justicia hacia nosotros mismos y hacia quienes vendrán. La historia solamente puede ser historia con el constante recuerdo, si no hay memoria histórica, entonces no hay nada. He dicho.
2 notes · View notes
galsanhueza · 6 days ago
Text
a veces me pregunto porque siento que voy tarde
las definiciones del ser
no binario voy siendo - haciendo
no me identifica el estereotipo ni mujer, ni varón
me molesta la negativa aunque tampoco es "hibrido" la palabra
definiciones
me gustan los bordes trans trava putx andróginx
es algo que esta más allá dónde es allá, aun no lo se ninguna valoración supremacista
tal vez siendo especie humus rizoma
simpoiéticx
más un bicho capaz cuca orco alien
transitar y habitar en los bordes de las definiciones estereotipadas resulta sinuoso
muchas veces tapado desplazado
asi como los planetas transito muto indefinido borroso y desenfocado
la comunidad me dio palabras para entender que estar siendo es la condición mas genuina sincera que encontré en un dialogo interno que data de muchos años atrás
esa comunidad que hoy atacan un feminismo que detestan unas madres que aborrecen todxs lxs cuerpxs cuirs y originarios que tanto les molestan
seguiremos en las calles haciendo el ruido necesario hasta que el odio se disuelva nuestrxs cuerpos dejen de ser la excepción y seamos un gran compost en donde se deje de fagocitar nuestra tierra
0 notes
hala2021 · 8 months ago
Text
Somos libres...
Hoy llegué temprano al colegio, demasiado. Todavía no sé calcular bien el tiempo del transporte ni el tiempo que demoro en tomar el colectivo.
Comí unas almendras, chocolate y café con leche y me siento pésimo. Debería ayunar. Pienso que hoy no voy a comer más nada, por lo menos hasta la tarde. 
Anoche se festejó el 25 de mayo en el colegio nocturno. La profesora en Lengua y Literatura habló de la Revolución de Mayo y comentó que logramos independizarnos de España gracias a un minucioso trabajo de muchos criollos. Uno de esos trabajos fue el de espionaje. Y me quedó en la mente eso del «espionaje». En mi trabajo siempre estoy rodeada de personas que no cumplen una función muy definida. Son como personas que están, pero que no entiendes cuál es su trabajo. Desde asesores que no asesoran en nada o psicopedagogos que miran el celular en vez de observar al alumno por el cual fueron convocados, las posibilidades son infinitas. Y tal vez por eso las personas votaron a un presidente tirano. Quizá quisieron eliminar a esas personas que no se entiende para qué están. ¡Pero están! Y te observan qué haces o con quién hablas.
Llegaron los alumnos y son un montón. Por suerte, calefaccionaron el aula. A la noche, no arreglan las estufas y sufrimos mucho frío. 
Siento malestar en la panza. Estoy consumiendo miel que no está certificada como libre de gluten. Y dice solo «100 % miel», pero quizá esté contaminada. ¡Cuándo voy a aprender!
Recién entró el profesor para hablar de la combinación con las asignaturas. Al cambiar los horarios también cambian los profesores, los proyectos. Todo es un caos. 
Por otro lado, me quedé pensando en eso del «espionaje». ¿Quién puede desconfiar de esas mujeres humildes que trabajaban como espías del sistema? Y nos liberaron de España. ¡Genial! Ahora mi pregunta es: ¿para qué? ¿Para quedarnos sumergidos en la miseria o en el estallido social como hoy pasa en la Argentina? Y esas espías, tan silenciosas, que vendían empanadas, que limpiaban los pisos. Aquellas personas que parecían invisibles, sin embargo, nos liberaron de España. ¿Qué clase de libertad fue esa? ¿Quién se benefició de todo eso? Hay una ideología opuesta a la riqueza de Europa, que habla de humildad y de trabajo. ¿Pero hasta qué punto es cierta esa imagen? ¿Puede el espionaje secreto ser algo digno de admiración? Ahora que el sistema educativo cambió, yo me encuentro con profesores que no se entiende qué función cumplen. Pero están... Los ves... Claro... Son como aquellos humildes que en silencio vendían las empanadas y limpiaban los pisos, que parecían no existir. No obstante, nacía la Argentina. ¡Libres!, canta el Himno nacional argentino. ¿Libres de España, pero esclavos de otros? La Argentina, plagada de esos movimientos de izquierda, de los pañuelos verdes, sedientos del aborto, de la destrucción de la Iglesia. Así también, en los templos religiosos muchas veces ves a esos fieles. También se muestran silenciosos. Parece que no existieran. ¡Pero ahí están! ¡Los humildes! Y se mezcla en mi cabeza todo ese cóctel de elementos, como el espionaje de la época de la Revolución de Mayo, cuando nos independizamos de España; la mujer que hoy limpiaba los pisos del baño y que no me dejaba entrar; los profesores en el aula, como psicopedagogos, parejas pedagógicas, proyectos interareales; los fieles religiosos, con sus rostros originarios de otros países, principalmente del norte de Argentina; el Himno nacional argentino; la agitación del feminismo y de los pañuelos verdes; la pandemia, todo se me cruzó por mi cabeza. 
Aquí estoy, sentada en la sala de profesores. Me cambiaron el horario, me perjudicaron. Sin embargo, nadie parece haber sido el culpable. Gritaban en la plaza «¡libertad!». Y nacía la Argentina. ¿Pero para quiénes nacía? Tal vez, para aquellas mujeres espías, las que vendían empanadas, las que limpiaban los pisos. Hoy agitan los pañuelos verdes y te ponen condiciones. Hoy crearon la Secretaria de la Mujer, para defender el feminismo. Llegaron los movimientos fuertes de izquierda, que hacen piquetes y cortan calles. Y todo eso, ¿cómo empezó? Pues, con esas humildes mujeres, espías, que no se veían, que parecían silenciosas. Los humildes, así como mis padres, que escapaban no sé de quiénes, que enterraban documentos en el fondo de la casa, que vivían con falsas identidades. Los humildes, los pobres... Aquellos que te ponen la soga al cuello. Todavía recuerdo a mis hermanos, cuando estábamos solos en la pieza y los tres nos preguntábamos si no seríamos adoptados, porque nos trataban como a los chanchos. Y salimos de la pieza. Y mi madre cocinaba empanadas, en silencio. Los pobres, los humildes, los espías, los silenciosos. Los que nadie saben qué hacen, pero gritan en la plaza: «¡Somos libres!». 
0 notes
anormal-festival-blog · 9 months ago
Text
Tumblr media
Anormalxs del mundo!
Anormal es un festival internacional de postpornografía, feminismos y sexualidades disidentes y está buscando materiales en formato de vídeo para su 3ª edición en la Ciudad de México.
Entendemos la postpornografía como cualquier expresión que reflexione y represente sexualidades subversivas y sexo explícito no normativo. Generalmente estas producciones vienen de los feminismos, de las políticas cuir, kuir y queer, o de personas inquietas y disconformes que no encuentran en la pornografía convencional espacio para sus cuerpos, prácticas y expresiones sexuales.
Para nuestra tercera ediciòn estamos buscando materiales en formato de video, producciones porno-polìticas y todas esas cosmovisiones que salen del caos de nuestros hùmedos orificios.
Hacemos un llamado abierto a todxs las monstruas que quieran enseñar su trabajo/deseo/registro anormal, para compartirlo en Ciudad de México, durante el 3º Festival Anormal, que tendrá lugar en la galería ArtsSpace México en JULIO 2024.
Los vídeos deberán ser enviados a través de tu ftp o alguna plataforma virtual (wetransfer, yousendit, rapidshare, dropbox, o la que quieras) en un formato apropiado para su proyección. Si el idioma originario no es el español se pide encarecidamente que incluya subtítulos, y en caso de no poder que se envíe un documento de texto con la transcripción de los diálogos (español, portugués o inglés). 
Te pedimos también que el vídeo lo envíes en calidad de proyección pero que no exceda 1GB de peso. Los trabajos deberán tener una duración máxima de 14minutos59segundos y podrán pertenecer a cualquier género audiovisual (vídeo, cortometraje, documental, experimental, animación, entrevista, documentación de performance o de acción directa, etc.) tanto que, esté relacionado con la postpornografía o la representación de la sexualidad desde una perspectiva feminista y/o no normativa.
Para enviar los vídeos hazlos llegar por internet y adjunta por favor la siguiente información a [email protected]
*Ficha técnica:
Título:
Autor:
Género audiovisual:
Idioma:
País:
Año:
Licencia:
Duración:
Sitio web:
E-mail de contacto (si no quieres que sea publicado en la web, no lo pongas):
Otrxs miembrxs del equipo técnico (cámara, edición, sonido, música, interpretación, etc):
* Sinopsis (máx. 10 líneas):
* Dos fotogramas para publicar en la web (300kb máx.)
* Declarar si nos autorizas a proyectar tu vídeo en futuras ediciones del Festival Anormal 
FECHA LÍMITE: DOMINGO 23 de JUNIO de 2024
Si tu trabajo ha sido seleccionado te lo comunicaremos
/*/*/NOTA1: Festival Anormal trabaja principalmente con licencias libres (CopyFigth, Copyleft o Creative Commons). Si tu trabajo no tiene alguna de estas licencias te pedimos que por favor adjuntes un documento firmado por la persona propietaria de los derechos autorizando su exhibición a al Festival Anormal. Sin este documento NO se exhibirá ningún trabajo con copyright. Un trabajo que no especifica su licencia tiene, legalmente, por defecto un copyright. Para utilizar sonido o música con licencias libres puedes recurrir a las siguientes bases de datos o netlabels:
- ccmixter: http://dig.ccmixter.org/
- daax!: http://www.noconventions.mobi/x!/
- jamendo: http://www.jamendo.com
- freesound: http://www.freesound.org
- cctrax: http://www.cctrax.com/
- x-net (sugerencias): http://whois–x.net/repertorio/musica-libre-descargar-escuchar
/*/*NOTA2: Festival Anormal es un festival autogestionado y la entrada a las proyecciones es una cuota de recuperación que será repartida entre lxs artistas seleccionadxs, después de cubrir algunos gastos de producción del festival.
0 notes
pagvni · 4 years ago
Text
hola a todes ❤ lune por este lado en busca conexiones para este experimento social que estoy llevando ah llamada sam pagani. no creo que sea necesario leer su audición porque fue más para yo ordenar mi mente que para el público (no van a rescatar mucho por ahí si la leen akjsdkfj) pero les voy a dejar lo que creo importante acá abajo de la manera más simple y directa posible !! es una persona un poquito particular así que recomiendo leer :-) por último estoy oxidadísima porque hace mucho tiempo no me uno a nada así que ténganme paciencia pero sin más preámbulos acá va !
es hija única y, por más que no se lleven horriblemente, no tiene la relación más cercana con sus papás. su mamá es con la que más choca porque es muyyy evasiva, del tipo no hablar de nada serio durante el horario de la cena (o ningún horario, para eso), y de barrer todos los problemas abajo de la alfombra. esto hizo que a lo largo de los años sammy se volviera muy ‘cut the crap’, no tiene mucha tolerancia con la gente que percibe falsa o de ese estilo. ahora, tiene una debilidad por la gente que ve más afín a ella, del tipo un poco más recluido/simple/honesto. poca tolerancia no quiere decir que busque pelea, sino que se mantiene alejada de esas personas o si se ve forzada a compartir espacio se mantiene alerta y muy desconfiada jeje. (para darse una idea de cómo se comporta/habla piensen en ellie de the last of us 2 o en phoebe bridgers ah)
se la pasó la mayor parte de su vida enamorada de su mejor amiga y fue la primera persona que le rompió el corazón porque why not - esto no quiere decir que no haya podido haberse relacionado con otras personas ya que no estuvieron en ‘algo’ hasta muy crecidas, pero si sucedió seguro fueron esas relaciones muy por encima a lo noviecitx de secundaria que salían más por inercia que por otra cosa ?? pero hasta el momento no sintió amor para con otrx que su amiga. also es bi !
volvió a arcadia bay apenas se recibió (hizo una licenciatura en composición musical), hace un par de meses. está haciendo esfuerzo por cambiar las partes de su carácter menos agradables, pero es un proceso que va a llevar un poquito de tiempo (también está descubriendo qué mierda es su personalidad/sus ambiciones reales porque no tiene idea pobre). da clases de guitarra a niñes para juntar plata y colaborar en su casa, y lanza música solista de vez en cuando (solía estar en un dúo con su amiga pero ya sabemos cómo terminó eso). le gusta hablar de feminismo y de rebeldía en general (movimientos punk/grunge/así), y también de cosas menos enrevesadas como libros, películas, intercambiar recetas, etcétera. espero que algo de eso dispare ideas para conexiones, si les interesa ya saben !! llámenme con un corazoncito o al im (o por im de pinterest @cellcphane) y con gusto planeamos algo.
PD: es de la generación del 97/98 para quienes sean originarios de arcadia bay o hayan vivido suficiente tiempo ahí como para que se conozcan por el cole o algún otro lado :-)
PD 2 !!! su lista de conexiones está alterada porque algunas siento que no irían con ella, la pueden encontrar por ACÁ. casi se me olvida porque soy la peor.
8 notes · View notes
fatehbaz · 5 years ago
Text
Horizons of hunt and capture and necropolitical analytics blur the experiential boundaries and taxonomic distinctions between humans and hon-humans. They show how histories of colonial extraction have redrawn the contours of bodies and territories. [...]  The five cycles of dispossession charted by the text-t’ot (AVANCSO 2016) are concerned with the different ways in which the tentacles of the colonial machine may be said to relate to different techniques of accumulation and expropriation. [...]  The forms of resistance of the pueblos originarios [...] and campesinxs [...] against these deadly projects are sufficient demonstration that their life, and regrettably also their death, amount to resistance to five centuries of necropolitics.
Dispossessions in Guatemala constitute a set of logics, which have been in operation from the moment of the colonial invasion and over five centuries. [...] The colonial order is a necropolitical order (cf. Mbembe 2003) which sustains the biopolitical projects of those who flaunt fully liveable lives at the expense of those consigned to death or slow death (Patterson 1982). The colonial techniques of expropriation extend to the territorio cuerpo (territory-body) and territorio tierra (territory-land), to follow Lorena Cabnal’s (2013) arguments articulated from the lens of feminismo comunitario and Maya Q’eqchi’ and Xinka perspectives. According to Cabnal, in Guatemala, the nexus territory-body and territory-land corresponds to a multiplicity of ways of producing death and life simultaneously. [...]  We engage with the conceptual apparatus put forward in the text Elq’ak ut Kawil Ch’oolej: Rilb’al li teep releb’al iq’ b’ar nake’ risi xq’emal li xch’ochel Tezulutlan-Verapaz (Dispossessions and Resistances: A View to the Extractive Region North from Tezulutlan-Verapaz), edited by the Association for the Advancement of the Social Sciences in Guatemala (AVANCSO). The authors of this text-t’ot – t’ot being the Maya Q’eqchi’ word meaning caracol in Spanish and snail in English – argue that the contemporary operations of the extractive industries have inaugurated a fifth cycle of extractivism in Guatemala. [...]
---
We think collectively with the vampire and the snail in order to reflect and critically grapple with practices of resistance that develop in response to extractivism. The figure of the vampire inhabits multiple paradoxes, as:
the one who pollutes lineages on the wedding night; the one who effects category transformations by illegitimate passages of substance; the one who drinks and infuses blood in a paradigmatic act of infecting whatever poses as pure; … the one who is undead, unnatural, and perversely incorruptible. (Haraway 1997).
Nevertheless, the vampire is also simultaneously burdened by a multiplicity of associations, so much so that “once touched by the figure of this monster, one is forced to inhabit the swirling semantic field of vampire stories” which tie this “undead and noninnocent figure” to histories of racialization and differential and exclusionary constructions of the human. [...]
The vampire is an ambivalent figure that is ambiguous as it is mobile, as it shuttles between its predatory capacity of suctioning others’ blood, to bearing the brunt of the racism, anti-Semitism and homophobia that has orchestrated vampire fantasies historically. Inhabiting paradox, the vampire suctions life and bestows death and is open to alliances that are as constitutively ambiguous and dangerous, as signalling the opening up of domains of possibility.
The other animal we are following is the snail – t’ot in Maya Q’eqchi’, caracol in Spanish – a mollusc with the particularity of having the capacity of proceeding slowly in turns in the same way as its undulating and spiral carapace. This is an animal that inhabits paradox by being of the night, hibernating and, at the same time, reproducing [...] life in conjunction with another. The snail is an important figure in Ancient Maya mathematics, astronomy and ritual. As Malbrán Porto argues:
molluscs symbolism among the [Ancient] Maya is very varied and can be said to have had a mediating function, as the mollusc has its origin in water and mysteriously moves across the three planes of the universe, which it ties together in relation. [...]
---
The body-territory conjuncture offered in Lorena Cabnal's analysis of dynamics of “race”, ethnicity, gender, sexuality and speciesism tied to experiences of dispossession in Guatemala powerfully connects to arguments in the Black radical tradition that insist that capitalism should be understood intrinsically in its racialized and racializing dimensions [...]. We are trained in feminist of colour and multispecies approaches of citation and writing [...] and are interested in delineating these cases in order to distance ourselves from “greenwashing”, that is, facile forms of environmentalism that are as self-serving as they are re-colonizing. We are also not interested in keeping anyone's ecological conscience clean, least of all our own. [...] Our reading of the text-t’ot also suggests that the text-t’ot itself is the result of an encuentro de saberes – or “meeting of ways of knowing” – not only among humans (researchers, community leaders), but also between humans and non-humans. Non-human entities entangled with humans produced an articulation of natureculture, given that rivers, forests, animals, water and land and the multiple blossoming of ri uwach ulew – a K’iche’ phrase whose meaning in Spanish can be approximated as faz de la Tierra or mirada de la Tierra and in English as “Earth's doing” or “Earth's gaze” – engendered a saber-haciendo – a knowing-and-doing – and a hacer-sabiendo – a doing-and-knowing in partial and local articulations.
---
All text above by: Marco Chivalan Carrillo and Silvia Posocco. “Against Extraction in Guatemala: Multispecies Strategies in Vampiric Times.” International Journal of Postcolonial Studies. April 2020. [Some paragraph breaks/contractions added by me. Presented here for commentary, teaching, criticism purposes.]
14 notes · View notes
amaltheabokkafe · 5 years ago
Text
Tejiendo Feminismos- Vävning & Feminism (separatistisk)
Tumblr media
Bienvenidxs al taller de tejidos y feminismo con Aktivista Feminista! Välkomna till vävning och feminism med Aktivista feminista! La primera junta va a ser para conocernos y decidir un dia y hora para el taller, tambien para organizarnos antes de comenzar. Första träffen kommer att vara för att lära känna varandra och bestämma datum och tid för träffarna, samt om hur vi ska organisera träffen. El proposito del taller es unir mujeres y personas trans, para tejer y converzar sobre feminismos, al mismo tiempo tener un taller para ayudarnos entre todes para aprender a tejer. Hay muchos colectivos feministas en Latinamerica que trabajan con diferentes tipos de tejidos donde por ejemplo se ha usado para hacer artesanias con las mujeres que han sido asesinadas por sus parejas en muchos lugares. Muchas veces se han hecho workshops para aprender a conocer tejidos andinos y la importancia del tejido globalmente. Syftet med träffarna är att samla kvinnor och transpersoner, för att väva och prata om feminism. Samtidigt att skapa träffar för att hjälpa varandra och lära varandra vävning och tekniker. Det finns en del feministiska kollektiv i Latinamerika som arbetar med olika typer av vävning och tema, som bland annat genom att skapa konst för att minnas kvinnorna och transpersonerna som har mördats pga det patriarkala samhället. Det har även funnits workshops för att lära känna vävning från andra delar av världen samt hur viktigt detta har varit för många urfolksgrupper runt om i världen. La junta es separatista para mujeres y personas trans. Träffen är separatistisk för kvinnor och transpersoner. Todo tipo de queques y cosas para comer y compartir son bienvenides! Allt typ av kakor och mat är välkommen som vi kommer att dela med varandra. OBS! Eventet är för ALLA kvinnor och transpersoner! AFK ARBETAR MED TOLKNINGSFÖRETRÄDE. Bienvenidxs! Välkomna! Aktivista feminista är ett Malmöbaserad kollektiv för rasifierade kvinnor och transpersoner i Sverige. Aktivista feminista har även öppna evenemang för alla kvinnor och transpersoner. Kollektivet har som grund, dekolonial feminism, urfolksrättigheter, queerrättigheter, antirasism, antikapitalism, antiimperialism och antifascism. Aktivista feminista es un colectivo en Malmö para mujeres y personas trans que son racializadas en Suecia. Aktivista feminista tiene tambien eventos abiertos para todxs lxs personas trans y mujeres. El colectivo tiene como base el feminismo decolonial, derechos a pueblos indigenas y originarios, derechos LGBTQ+ , antirasismo, anticapitalismo, antiimperialismo y antifascismo. Where: Amalthea Bokkafe, Kristianstadsgatan 41c When: Friday the 29th of November, 14:30–16:00             Sunday, the 8th of December, 17:00–19:00             Sunday the 15th of December, 17:00–19:00             Sunday the 22th of December, 17:00–19:00             Sunday the 12th of January, 17:00–19:00
1 note · View note
lashadasnoduermen · 6 years ago
Text
Crónica del 33° ENM: ¿Qué es el matriarcado?
Fue mi tercer encuentro de mujeres. Soy porteña y tengo 20. Viajé con mi mejor amiga, habíamos sacado los pasajes muchos meses antes y googleado el mapa de las ciudades de Chubut. Sabíamos que Trelew es pequeño y este año la ola verde arrasó, que seríamos muchas como siempre pero este año muchas serían nuevas. La manija nos rebalsaba.
Llegamos unos días antes y el mar de Puerto Madryn nos recibió. Seríamos tantas que allí fue en dónde más cerca de Trelew conseguimos alojamiento. Del jueves al sábado se fue llenando de a poco la ciudad de grupas de mujeres con pañuelos verdes, algunos naranjas, caminando por las calles, en las mesas de los cafés, metiendo las patas en el agua salada.
El viernes viajamos a Trelew una hora en micro a inscribirnos. Fuimos las primeras: habíamos llegado al mediodía y las acreditaciones empezaban a la tarde. Preguntamos y nos dijeron que aún no, que era muy temprano. Entonces nos fuimos y no habíamos llegado a caminar media cuadra que nos llamaba corriendo una mujer de la Comisión Organizadora para decirnos que si esperábamos un ratito nos inscribían, que de dónde veníamos, que ¡uia! fuimos las primeras en inscribirnos, que posen ahí que les sacamos una foto con la bolsita de la inscripción. Fue una bienvenida muy cálida, las feministas chubutenses reían mucho y se veían ansiosas de recibirnos.
Los micros de otras mujeres ya estaban llegando a la Plaza Centenario, que se iba llenando. Con mi amiga recorrimos un poco la ciudad para ver dónde podíamos prender un porro tranquilas. La plaza principal siempre suele ser un lugar seguro anti yuta, pero el ENM aún no estaba lleno para cuidarnos. Encontramos otra plaza y nos llamó la atención que estuviera vallada, porque en la segunda plaza central de la ciudad elegida suele ser el Festi Torta. Al lado de la plaza, una iglesia y la municipalidad estaban cercadas con maderas grandes. En la otra esquina había un local del Portal de Belén, también resguardado para resistir una batalla campal, o nuestra barbarie.
Llegó el sábado: como no llegábamos a los micros gratis por quedarnos dormidas, caminamos hasta la terminal.  La mujer del mostrador de la empresa nos dijo que los micros gratis salían todo el día, que no había servicio normal durante el ENM, y que fuéramos a la esquina donde salían. Caminamos en manada hasta allí y con nosotras, gente de Trelew que necesitaba tomar el micro para ir trabajar a la ciudad vecina. Estaban molestes por la desorganización. Mientras esperábamos en la esquina-parada una señora nos preguntó dónde íbamos y le contamos del encuentro, la invitamos a venir. Nos saludó con un beso y nos dijo que quizás iba el domingo.
Una hora de viaje, y el chofer quiso dejarnos en el estadio de la apertura, que acababa de terminar. Estábamos a 8km de Trelew por ruta. Un mar de miles de mujeres caminaban saliendo del estadio, había muchos micros de grupas y el nuestro nos quería dejar ahí. Así que lo tomamos: “No se baja ninguna” dijo una mujer de atrás mío. “Yo hablo con el chofer, que nos deje en Trelew”, “Yo sé manejar si él no quiere”, carcajadas de brujas, “Hay seis lugares libres, ¡subamos a esas señoras!”. El micro se llenó y al chofer resignado no le quedó otra que llevarnos a la ciudad. El corazón se me infló de ver cómo nos organizamos, consensuamos, accionamos. ¿Qué es el matriarcado?
El primer taller al que fuimos con mi amiga fue “Mujer y relaciones de pareja”. Teníamos muchas ganas de hablar de amor libre. Muchas hablaron de sus experiencias con parejas, sus conclusiones y sensaciones. Éramos de diferentes edades y observamos los mismos patrones de machirulos atravesando todas las generaciones. Hablamos de amor romántico. Y de la culpa. De los celos, qué son, cómo manejarlos, qué hacer con ellos. Una contó que su novio le enseñó el feminismo, que él usaba el pañuelo antes que ella. Otras le acotaron sororamente. Saqué el tema del poliamor y me contaron que ya había una subcomisión sobre eso, pero otras me pidieron que me quede en ese taller, que ellas también querían saber de qué se trataba. Les conté lo que había averiguado en internet y mis pequeñas experiencias. Todas crecimos un poco.
La plaza estaba llenísima de mujeres, feria por doquier, una milonga por allí y una radio abierta por allá. Busqué a mi mamá, que vive en Córdoba y no la veo mucho. Ella viajó con las artesanas de Rio Cuarto. Nos fumamos un porro juntas y me contó que ella no llevó porque en el viaje en micro había muchos controles. Que las pararon varias veces hasta que decidieron sacar los pañuelos verdes de las ventanillas, y ahí no las pararon más. Mamá fue a la marcha por los travesticidios, mi amiga y yo a la Feria Gastronómica. Habíamos planeado ensaladita tranqui pero empoderarse da hambre, así que comimos mucho, todo estaba muy rico.
A la noche fuimos al Festi Torta. Nos re costó entrar, este año fue en un gimnasio cerrado y aunque había lugar adentro, las que organizaban nos dejaban entrar muy de a poco, por miedo a que se llene mucho. Adentro hacía calor, nos fuimos sacando los abrigos hasta quedar en tetas. Las bandas me encantaban y todas bailaban libres, con movimientos que no dudaban en si le pifiaban al paso hegemónico. En el escenario en un momento extendieron una bandera gigante, “Nos queremos plurinacional”. Hubo ovación. Bailamos un rato en la ronda de mi mamá, le puse glitter y la ayudé a atarse la bandera arcoíris en la espalda. Después fuimos al pogo de adelante de todo. Cada año que voy a ese pogo me reafirmo que es inigualable. Saltar todas juntas en tetas, al ritmo de una banda de punk, reírnos y sentir la energía. No hay ningún macho que te empuje sin importarle, no hay ningún macho que te acose o agarre tus tetas libres. ¿Qué es el matriarcado?
A medianoche avisaron por el micrófono que se estaba por ir el último micro a Madryn y corrimos como Cenicienta a su calabaza. El micro lo perdimos, que el último ya había salido hace horas nos informaron, pero una grupa que también iba a Madryn en su propio micro tenía lugar y nos llevó.
El domingo madrugamos y fuimos directamente al taller de poliamor. No había en este tanta diversidad de relaciones, las que hablamos éramos todas pakis. Nos preocupamos por la falta de disidencias en ese taller. Debatimos mucho sobre la responsabilidad afectiva. Todas estábamos con discursos y problemáticas relacionadas con la culpa, hasta que una dijo que basta de estar en el lugar de cuidadoras. Siempre estamos cuidando del otre, de no romperle el corazón o no ilusionarlo demás. ¿y nosotras qué? ¿quién piensa en mi deseo? ¡Y que difícil para las pakis conseguir un chongo no machirulo! ¿deberíamos exigir que estén a la altura de nuestra deconstrucción? Ellos están a años luz de nuestra deconstrucción, compañera. Y qué hacemos entonces, no somos educadoras, de dónde saco la paciencia. Hacete torta, la vida es corta. Carcajadas de brujas.
En la tercer instancia de talleres, fuimos a “Mujer y sexualidad”. Ya no había debate sino que todas juntas escribían las conclusiones del taller. Increíble. Me flasheó como consensuaban cada palabra. “Bajemos del pedestal a la penetración” propuso una compañera, en base a lo debatido antes. Discutimos cada verbo, cada adjetivo. Ese punto terminó quedando: “Desacralizamos la penetración y la cultura falocéntrica”. Sí, “desacralizamos”, así de específicas. Hablamos de cuerpas, también. Cuando salimos del taller fuimos a otra escuela, al baño. Oí mientras hacía fila, en un patio gigante, como cerraban las conclusiones del taller de transexualidad y no binaries. Eran muchísimes y debatían que nombre pedir para el ENM. “Plurinacional”, seguro. “De Mujeres, Lesbianas, Travestis y Trans”. “Somos muches, ¿y si votamos?” “No, chiques, ni da votar”, consensuaron. ¿Qué es el matriarcado?
En la plaza nos preparamos para la marcha. Salimos de la escuela y nos encontramos con más amigas, muchas en su primer encuentro. Nos pusimos glitter, fumamos en rondita. Hablamos de los talleres. Se nos acercaban chicas cada tanto y compartimos brillitos, algunas secas, y más experiencias. Varías de mis amigas habían viajado con la agrupación en la que milito, pero yo había decidido viajar independiente (me hace ruido la manera patriarcal de los partidos de manejarse en las marchas y en los viajes, de coartar el libre albedrío de una en pos de la seguridad). Ellas se fueron antes para encolumnarse con la agrupación.
Con dos amigas marchamos rotando por varias columnas, la que más nos gustó fue la que estaban las banderas de los pueblos originarios. Ahí la vi a Sara Hebe y me agarró la cholula, le sonreí. La marcha era larguísima. Cada tanto gritábamos “bajen las banderas” y las banderas bajaban y se podía ver hacia atrás lo inmensas que éramos. Con cada calle en subida mirábamos de nuevo y nos volvíamos a emocionar. ¿Y el canto que más me emocionó? “Somos las hijas de todas las wichis que nunca pudieron quemar”, así, desde abajo, todas agachadas y cada vez más alto, más altas. Con gritos de indiecita al final.
Me crucé a mamá en la marcha y estaba indignada: la habían sacado de su columna de siempre por estar con una lata de birra. “Quién te regula el goce te domina, hija. Yo solo me quiero tomar una birra en la marcha, en este ritual hermoso, fumarme un porro. ¿quiénes son ellas para regular mi goce?” Nos reímos, la abracé.
En un momento la marcha pasó por la iglesia, a la mitad del recorrido. Unas chicas encapuchadas, con una bandera que decía “resistencia no es terrorismo” y el símbolo mapuche, se treparon al cartel que decía el nombre de la parroquia, y lo zamarrearon hasta que cayó. Debían de ser feministas de la zona, se habían empoderado con todas nosotras y se sacaron las ganas de agitársela a la iglesia represora. Muchas empezaron a gritar “noooo” desde la marcha. Las columnas de los partidos acordonaban cómo si las peligrosas fueran las mapuches y avanzaban rápido. Luego las encapuchadas sacaron aerosoles y pintaron varias frases. Yo me detuve en una: “Abortá a tu partido”. Me brillaron los ojos. Se me prendió fuego el pecho. Traté de seguirlas con la vista hasta que la marcha dio la vuelta y llegó a la plaza vallada. Ellas empezaron a sacar los palos de las vallas y prendieron una fogata en la calle, como todos los años. Con cada palo que llevaban a la fogata todas aullábamos como indiecitas. Mi vieja también estaba ahí. Era estratégico: no querían prender fuego la iglesia. Querían tirar las rejas de la valla porque si había represión esa calle era una trampa. Estaban abriendo la plaza para poder correr por ahí si se pudría. Había un dron filmando y mamá me dijo que me tape la cara con el pañuelo, que me cuide. Las columnas iban rápido y nos miraban mal. Ellas eran muchas y nos dejaban solas, pocas. Vi a las mujeres saltando y bailando alrededor del fuego, quise correr con ellas a unirme pero escuché piedrazos. Unes encapuchades (estoy casi segura que eran infiltrados) comenzaron a tirar piedras a la municipalidad y vimos policías moviéndose en el techo de la iglesia. “Corré” dijo mi mamá y salimos todas a los piques. A los pocos segundos empezamos a escuchar las balas. Sentí mucha adrenalina. Tuve miedo por mis compañeras que estaban más atrás y también ganas de prenderles fuego todo. A la yuta y a los machitos que después cagaron a golpes a las pibas. Seguí avanzando en la marcha y como la peña se había cancelado por la represión, volvimos a Madryn.
Al día siguiente caminamos por la playa de Madryn y estaba llena de mensajes. “Plurinacional”, gigante. “Será Ley”, “Aborto legal”, “Poder feminista”. Yo escribí “Quién te regula el goce te domina, empoderate”.
2 notes · View notes
entrepalabrasmx · 3 years ago
Text
La Vida Mía, estrena su primer sencillo "Amén"
Lanza su Sencillo Debut AMÉN
Disponible en plataformas de música digita
Tumblr media
Un nuevo talento llega a la escena musical: LA VIDA MÍA, una explosiva triada de fabulosos músicos originarios de Guadalajara: Itzel Vidrio (Voz), Tavo Álvarez (Batería) y Lalo Solís (Guitarra).
LA VIDA MÍA dará a conocer su primer sencillo, AMÉN, con un concepto que fusiona el Rap Latino, el Pop y el Rock Urbano. El tema, compuesto por la banda, cuenta con un poderoso discurso, como todas sus letras, que serán anecdóticas e íntimas y apelan al feminismo con dejos de existencialismo.
AMÉN llegará el 4 de febrero a todas las plataformas digitales a nivel mundial, simultáneamente con un video dirigido por Omar Guerra, bajo el sello discográfico Guanamor Music que, con sede en Guadalajara, que apuesta y le abre camino a nuevos talentos musicales.
En este 2022, LA VIDA MÍA, con su música y sus letras, tocará y cantará abordando temas que día a día vive la sociedad en el mundo. Esto de una manera creativa donde la voz y la música serán la conexión para expresar y materializar el sentir colectivo en melodías y armonías nuevas.
La mente cómplice y artística en los arreglos musicales corre a cargo del productor Richie Arreola, bajista del grupo Belanova.
LA VIDA MÍA, formada hace tres años como una banda independiente tocando en escenarios locales, ahora hacen realidad su sueño con el respaldo de un sello discográfico que los apoya en su desarrollo musical. Itzel, Tavo y Lalo se consolidan como una familia musical decidida a comunicar emociones que conciernen al público de su generación.
En sus propias palabras y sobre la fuente de inspiración que los lleva a componer aseguran que, “expresar la realidad que callan las personas es la razón que nos hace escribir los mensajes que retumban en forma de música y letra. También hablamos de la liberación femenina, sin caer en libertinaje, simplemente en una igualdad sustantiva”.
LA VIDA MÍA, ¡la nueva voz musical de una generación!
Facebook e Instagram @LAVIDAMIAMUSIC
0 notes
tjeromebaker · 8 months ago
Text
Reseña: Justicia feminista al borde del tiempo. Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas | Sentipensar la Justicia: Perspectivas Feministas y Alternativas Antipunitivistas | coordinado y editado por Sofía Esther Brito y María Ignacia Ibarra (integrante de la Red Trenzar)
Justicia feminista al borde del tiempo. Experiencias comunitarias y sentipensamientos antipunitivistas DESCRIPCIÓN Este proyecto escritural colectivo propone respuestas complejas para problemas complejos. Sentipensar desde los feminismos es abocarse en dar cuenta de la pluralidad de voces y multiplicidad de causas para comprender contextos diversos. Atender enfáticamente a la reparación,…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
tlanchanita · 6 years ago
Quote
GENTE DE ATAQUE (Perros blancos) Para elaborar «gente de ataque», la metodología es bastante sencilla: hacerles creer que todo lo bueno procede de la esencia de ellas mismas y que todo lo malo deriva de la intromisión de seres diferentes y peligrosos. La Escuela, en tanto educación administrada, colaboró en esa tarea. Lo bueno de los occidentales, nos dicen, era la democracia, que nació en Grecia y que ahora hay que exportar «manu militari» hasta el último rincón de un planeta que se llama Tierra pero que bien pronto podrá denominarse Ceniza. Lo malo para esa bendición lograda por nosotros mismos eran los «bárbaros». El nombre de esa «barbarie», que designa siempre la otredad, cambia históricamente: para Europa, tenemos a los bárbaros primeros, que desafiaron a Roma; a los herejes y a las brujas posteriores; a los «salvajes» de Canarias, de la América originaria, de África y Asia; a los comunistas en los días de la Guerra Fría; a los islamistas en la actualidad… Nuestro «bienestar», se nos sugiere, es un fruto de las beldades de la Civilización que nos acoge, de su crecimiento, de su progreso; y nuestros malestares circunstaciales son causados por la injerencia de personas y poderes lastrados por culturas distintas a la nuestra y, por tanto, defectuosas. Como el demofascismo occidental no es sustentado por ignorantes y no es vianda para ignorantes, se nos recordará, en todas las aulas, patrocinadas o no por el Estado, y por todos los medios, de masas o alternativos, que ciertamente hemos masacrado, que hemos exterminado pueblos, que les robamos sus recursos… Pero, y esto es lo más significativo para la forja de la «gente de ataque», también se nos dirá que eso siempre ha sido así sobre la Tierra, que todas las civilizaciones hicieron y hacen lo mismo que nosotros, que es una constante «humana» universal; se nos «dictará» que los originarios de América construyeron Imperios bajo la regla del despotismo, que los negros de África se dedicaron siempre y casi solo a la guerra tribal y a la carnicería sobre los vecinos, que en Asia la tortura y el sadismo eran moneda corriente,… Porque nos conocemos, conocemos a la «gente de ataque», que ya no son inmediatamente agresivas, que ya no golpean o hieren de manera directa, que ya no matan por ellas mismas. «Gente de ataque» en España votaron, hace muchos años, a favor del ingreso de ese Estado en la OTAN. «Gente de ataque» supieron del genocidio desplegado por ese mismo Estado en Irak, de la mano de EEUU e Inglaterra, y siguieron reforzándolo mediante la admisión del voto y la inercia de acudir a una convocatoria electoral. «Gente de ataque» saben de la «Guerra de Nueva Intensidad» que el continente europeo mantiene contra África, y que contabiliza sus víctimas entre los ahogados en el Mediterráneo y los desaparecidos en los Centros de Internamiento de Inmigrantes… La «gente de ataque» proliferan hoy por todo el planeta. Las distingue la circunstancia de estar orgullosas de sí mismas, orgullosas de sus connotaciones «nacionales», de sus banderas o de sus supuestos territorios, de los bienestares surtidos por la Administración. El «gentío de ataque» se recluta también entre las huestes del socialismo, del pacifismo, del ecologismo, del feminismo,…
Pedro García Olivo
2 notes · View notes
george-muro · 3 years ago
Photo
Tumblr media
De: @cuartoscuromex Colectivas feministas y madres de personas desaparecidas y víctimas de feminicidio instalaron la "Glorieta Las Mujeres que luchan" en honor a todas las mujeres que con sus luchas han construido historia, a las madres de los 43, de feminicidios, bucadoras de sus hijos desaparecidos, a mujeres de pueblos originarios, a defensoras del Agua, zapatistas, afromexicanas e indígenas. El acto se realizó en el espacio donde estuvo la Glorieta de Colón en Avenida Reforma. 📸 Graciela López @chela_orbis /CUARTOSCURO.COM #feminismo #mujeresqueluchan #glorietadelasmujeresqueluchan #mujeres #fotoperiodismo #cuartoscuro https://www.instagram.com/p/CUSqUUXrqni/?utm_medium=tumblr
0 notes
anormal-festival-blog · 5 years ago
Photo
Tumblr media
Anormalxs del mundo!
Anormal es un festival internacional de postpornografía, feminismos y sexualidades disidentes y está buscando materiales en formato de vídeo para su 3ª edición en la Ciudad de México.
Para nuestra 3a ediciòn estamos buscando materiales en formato de video/ video- arte/ cine que aborden la diversidad sexual desde una postura política y crítica enfocados en las AUTODEFENSAS*. 
Porque se nos violenta en las calles, en las familias, en las escuelas, en los libros, en las relaciones, en las instituciones artísticas, en los consultorios. DSe violenta nuestras diferencias y lo femenino en nosotrxs, la forma de nuestros cuerpos y nuestro color de piel. 
Hoy nos unimos y hacemos un llamado para negarnos a ser buenas victimas, dóciles e indefensas. 
Para esta edición de An*rmal Festival buscamos obra en la que se exploren estrategias de autodefensa de todo tipo, desde fantasías de venganza hasta rituales curativos, es decir, todo lo que pueda ser entendido en un sentido amplio como autodefensa feminista. 
        FECHA LÍMITE DE INSCRIPCIÓN: 13 DE OCTUBRE DE 2019
Los vídeos deberán ser enviados a través de tu ftp o alguna plataforma virtual (wetransfer, yousendit, rapidshare, dropbox, o la que quieras) en un formato apropiado para su proyección. Si el idioma originario no es el español se pide encarecidamente que incluya subtítulos, y en caso de no poder que se envíe un documento de texto con la transcripción de los diálogos (español, portugués o inglés).
Te pedimos también que el vídeo lo envíes en calidad de proyección pero que no exceda 1GB de peso. Los trabajos deberán tener una duración máxima de 14 minutos 59 segundos y podrán pertenecer a cualquier género audiovisual (vídeo, cortometraje, documental, experimental, animación, entrevista, documentación de performance o de acción directa, etc.) tanto que, esté relacionado con la postpornografía o la representación de la sexualidad desde una perspectiva feminista y/o no normativa.
Para enviar los vídeos hazlos llegar por internet y adjunta por favor la siguiente información a [email protected]
*Ficha técnica:
Título:
Autor:
Género audiovisual:
Idioma:
País:
Año:
Licencia:
Duración:
Sitio web:
E-mail de contacto (si no quieres que sea publicado en la web, no lo pongas):
Otrxs miembrxs del equipo técnico (cámara, edición, sonido, música, interpretación, etc):
* Sinopsis (máx. 10 líneas):
* Dos fotogramas para publicar en la web (300kb máx.)
* Declarar si nos autorizas a proyectar tu vídeo en futuras ediciones del Festival Anormal
Si tu trabajo ha sido seleccionado te lo comunicaremos
/*/*/NOTA1: Festival Anormal trabaja principalmente con licencias libres (CopyFigth, Copyleft o Creative Commons). Si tu trabajo no tiene alguna de estas licencias te pedimos que por favor adjuntes un documento firmado por la persona propietaria de los derechos cediéndolos al Festival Anormal. Sin este documento NO se exhibirá ningún trabajo con copyright. Un trabajo que no especifica su licencia tiene, legalmente, por defecto un copyright. Para utilizar sonido o música con licencias libres puedes recurrir a las siguientes bases de datos o netlabels:
- ccmixter: http://dig.ccmixter.org/
- daax!: http://www.noconventions.mobi/x!/
- jamendo: http://www.jamendo.com
- freesound: http://www.freesound.org
- cctrax: http://www.cctrax.com/
- x-net (sugerencias): http://whois–x.net/repertorio/musica-libre-descargar-escuchar
/*/*NOTA2: Festival Anormal es un festival autogestionado y la entrada es un donativo, del cual una parte será repartida entre lxs artistas seleccionadxs, y otra parte será usada para cubrir los gastos del festival.
******************************************************************************
4 notes · View notes
adrianagoni · 4 years ago
Photo
Tumblr media
Posted @withregram • @elmostrador_braga Históricamente las mujeres y disidencias de los pueblos hemos organizado y sostenido la vida, desde una forma de habitar que configura una pertenencia territorial, desde la huerta, la calle, el barrio, la plaza, el campo, y otros espacios en que hemos desplegado nuestros saberes y haceres. El territorio se nos presenta como una realidad pero también como un horizonte de construcción comunitaria, entendiendo su carácter múltiple y diferenciado según las prácticas y los símbolos desplegados y en relación con la naturaleza (Salazar, 2017), y no hay duda, que nuestro primer territorio es el cuerpo, como nos han señalado las feministas comunitarias, y por lo mismo desde donde pensar el habitar como un gran acuerpamiento desde una política de los cuidados. La ciudad se convierte en el (no)lugar de los privilegios sostenidos por las condiciones de precarización del habitar de mujeres, disidencias, pueblos originarios, afro, migrantes, niñes, personas en situación de discapacidad o movilidad reducida. Encuentra la nota completa en 👉🏻m.elmostrador.cl/braga link en la Bio❗ #instachile #feminismochile #chilegram #feminismo #feminista https://www.instagram.com/p/CLWon8llAkk/?igshid=1x0p4kjyh45tv
0 notes