#Edward Luttwak
Explore tagged Tumblr posts
Text
Why Ukraine May Be Russia Last War
The war in Ukraine may very well be Russia’s last war or, at the very least last major war they will be able to fight effectively in this century; this is Russia’s last opportunity to conquer The Carpathian Mountains, having a range of 1,500km-long range
The war in Ukraine may very well be Russia’s last war or, at the very least last major war they will be able to fight effectively in this century; this is Russia’s last opportunity to conquer The Carpathian Mountains, having a range of 1,500km-long range in Central and Eastern Europe. They stretch west to east in an arc from the Czech Republic to Romania. The Tatra range between Slovakia and…

View On WordPress
#Carpathian Mountains#Edward Luttwak#Peter Zeihan#Rome Empire#Russia Last War#Russia&039;s Decline#Security in-depth#Soviet Union#Ukraine War#War in Ukraine
0 notes
Text

4 notes
·
View notes
Text
Today’s book is:
Coup d'État: A Practical Handbook by Edward N. Luttwak
Coup d’État astonished readers when it first appeared in 1968 because it showed, step by step, how governments could be overthrown. Translated into sixteen languages, it has inspired anti-coup precautions by regimes around the world. In addition to these detailed instructions, Edward Luttwak’s revised handbook offers an altogether new way of looking at political power―one that considers, for example, the vulnerability to coups of even the most stable democracies in the event of prolonged economic distress. The world has changed dramatically in the past half century, but not the essence of the coup d’état. It still requires the secret recruitment of military officers who command the loyalty of units well placed to seize important headquarters and key hubs in the capital city. The support of the armed forces as a whole is needed only in the aftermath, to avoid countercoups. And mass support is largely irrelevant, although passive acceptance is essential. To ensure it, violence must be kept to a minimum. The ideal coup is swift and bloodless. Very violent coups rarely succeed, and if they trigger a bloody civil war they fail utterly. Luttwak identifies conditions that make countries vulnerable to a coup, and he outlines the necessary stages of planning, from recruitment of coconspirators to postcoup promises of progress and stability. But much more broadly, his investigation of coups―updated for the twenty-first century―uncovers important truths about the nature of political power.
You can buy the book here (Amazon link).
2 notes
·
View notes
Note
The anon asking about how revolutions work and for resources might find Edward Luttwak's "Coup d'État: A Practical Handbook" to be of use. It certainly has been to various militaries across the globe, and is rumored to be taught internally at the CIA. Luttwak goes into detail about the processes leading up to, and executing, a successful coup. General warning, while it is a completely legal semi-academic text to posses, buying it might possibly still end you up on a watchlist somewhere. C'est la guerre, I suppose.
I love illegal information
15 notes
·
View notes
Text
youzicha: So why do you think the paramilitaries are needed? (I note that Edward Luttwak doesn't seem to think they are required, so probably this is difference between mature democracies and the African and Middle Eastern countries he considered?)
I think they are needed in either case, the current thing was about South Korea while the other cases mentioned were Egypt & Tunisia.
There is an issue here where Luttwak could be simply out of date on this, this is necessitated by modern telecommunications making the fait accompli of a coup harder, protestors and opposition leaders can get out faster and communicate easier.
But I think this has something to do with escalation levels, you need the military with the guns to stand menacing and threaten lethal violence, and you need people in the streets to apply non-lethal violence. You want those to be two groups of people.
There is also something about the control and sanctity of the Troops that could be at play that makes it difficult for them to play this role, you need some people who are profane and uncontrolled, who are not entirely the coup's fault and cannot be called off.
4 notes
·
View notes
Text
Edward N Luttwak
4 notes
·
View notes
Text




12) American Affairs - amerykański kwartalnik polityczny założony w lutym 2017 roku przez Juliusa Kreina.
Jego projekt został opisany w Tablet jako: „gęsta, technicznie wyrafinowana forma neohamiltonowskiego nacjonalizmu ekonomicznego, promowana w różnych formach przez Michaela Linda, Davida P. Goldmana i samego Kreina”, w oparciu o twierdzenie, że „krótkowzroczna amerykańska elita pozwoliła, aby rdzeń produkcji kraju — klucz zarówno do powszechnego dobrobytu krajowego, jak i bezpieczeństwa narodowego w obliczu merkantylistycznych Chin — został wydrążony”, tak jak „produkcja i wiedza techniczna przeniosły się do Chin i Azji, kapitał krajowy napłynął do nieproduktywnych wykupów akcji lub schematów technologicznych (Uber, WeWork), a Ameryka stała się krajem z dwupoziomową gospodarką usługową, z bankierami, konsultantami i inżynierami oprogramowania na górze, a powitalniami Walmarta i kierowcami Ubera na dole”. Od momentu założenia w 2017 r. American Affairs stało się znane z dogłębnych artykułów na temat polityki handlowej i przemysłowej, krytyki finansjalizacji, orędownictwa rodzinnej opieki nad dziećmi, dodatki i wydatki na infrastrukturę, a także za łączenie prawicowych i lewicowych krytyków neoliberalizmu. Oprócz polityki publicznej zajmował się również teorią polityczną i krytyką kulturową. Został scharakteryzowany w New Statesman jako „heterodoksyjny dziennik polityczny”, prezentujący na przykład konserwatywne argumenty na rzecz większej roli państwa obok lewicowych argumentów przeciwko polityce tożsamości i otwartym granicom. Do godnych uwagi artykułów należy „The Real Class War” Kreina, który „przyciągnął uwagę zarówno lewicy, jak i prawicy w listopadzie 2019 r., wywracając do góry nogami rozmowę na temat klasy w prawyborach Demokratów”, według New Statesman.
Poprzednikiem American Affairs jest Journal of American Greatness, krótkotrwały blog polityczny z 2016 roku, najbardziej znany z publikacji „The Flight 93 Election”, szeroko czytanego eseju o wyborach prezydenckich w 2016 roku autorstwa pseudonimowego autora Publiusa Deciusa Musa, później ujawnionego jako Michael Anton. American Affairs było początkowo uważane przez niektórych za „czasopismo protrumpowskie”. Po uruchomieniu zostało opisane przez New York Times jako „poświęcone nadaniu intelektualnego ciężaru i spójności amorficznej ideologii znanej, z braku lepszego określenia, jako trumpizm”. Jednak w sierpniu 2017 roku, po wiecu „Unite the Right” w Charlottesvile w Wirginii, Krein napisał artykuł opinii w The New York Times, publicznie przyznając, że żałuje głosowania na kandydata. Jennifer Schuessler z The New York Times pisze: „czasopismo stara się wypełnić pustkę pozostawioną przez konserwatywny intelektualny establishment bardziej skupiony na przeciwstawianiu się panu Trumpowi niż na zmaganiu się z odrzuceniem globalizmu i dogmatów wolnego rynku, które doprowadziły do jego zwycięstwa”. Według The Washington Post czasopismo czyta wiceprezydent J. D. Vance.
Do czasopisma piszą m.in.:
Michael Anton
Robert D. Atkinson
Mehrsa Baradara
Thierry Baudet
Daniel A. Bell
Fred Block
Dan Breznitz
Christopher Caldwell
Oren Cass
Angelo M. Codevilla
Colin Crouch
Patrick J. Deneen
Ronald W. Dworkin
Fredrik Erixon
Nancy Fraser
Amber A'Lee Frost
Frank Furedi
Maurice Glasman
James K. Galbraith
David P. Goldman
Allen C. Guelzo
Ofir Haivry
Shadi Hamid
James Hankins
Yoram Hazony
Joseph Heath
Arthur Herman
John B. Judis
Eric Kaufmann
Joel Kotkin
Ryszard Legutko
Michael Lind
Edward Luttwak
Bruno Maçães
Noel Malcolm
Pierre Manent
Lawrence M. Mead
Bill Mitchell
Angela Nagle
David Oks
Eric A. Posner
R. R. Reno
Ganesh Sitaraman
Anne-Marie Slaughter
Matthew Stoller
Wolfgang Streeck
Cass Sunstein
Ruy Teixiera
Nick Timothy
Roberto M. Unger
Adrian Vermeule
Henry Williams
L. Randall Wray
Slavoj Zizek.
1 note
·
View note
Text
Very funny that "guy who wrote a book on how to do a coup d'etat while working as an oil consultant" still sums up everything about Edward Luttwak even though he hasn't worked with oil companies or published work on coups for 50 years.
#worked for the idf and for ronald reagan#proposed invading saudi arabia in the 70s#bought a 19000 hectare cattle ranch in the bolivian amazon#currently 82 and regularly praising israel on twitter
0 notes
Text
youtube
The post-2024 election interview with Bernie Sanders reminds me of Edward Luttwak's article above, published on July 28, 2017, telling readers that Trump and Sanders have more in common than people realize. Here's what he wrote:
"The victory of the Democratic establishment merely ensured the victory of the only Sanders counterpart on the Republican side with whom Sanders differed sharply on almost everything – except for the only thing that really mattered to both: the urgent need to mobilize government policies to increase American jobs and wages, in firm opposition to all the competing international and planetary priorities continuously proffered by elite Americans and their core institutions."
In the meantime, "leading commentators did the very opposite: they asserted in tones of unassailable certainty that both men were irremediably unelectable. That was, admittedly, a perfectly reasonable conclusion, given that neither happened to have a party to support them."
Sanders never succeeded in leading Democrats or his nation, but his Republican alter ego Trump managed to win the presidency twice and has transformed the stuffy Republican Party of corporate bosses into a populist party of the people.
0 notes
Text
Actualidades geopolíticas: entrevista de Robert Steuckers con Aljazeera
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
La entrevista fue hecha por Hafsa Rahmouni.
Irán e Israel
¿Qué opina del ataque iraní contra Israel? ¿Qué consecuencias políticas y militares ha tenido para los países de la región?
Es necesario ver este ataque en un contexto histórico mucho más amplio y antiguo. El estratega estadounidense Edward Luttwak afirmaba que Estados Unidos y Gran Bretaña son los herederos de los estrategas romanos y bizantinos en el Mediterráneo oriental. Si vemos las cosas desde esta perspectiva, entonces Irán debería ser considerado como el heredero del Imperio Persa. Israel, como subrayó Arnold Toynbee, es una especie de judaísmo herodiano que cumple con los designios imperiales de Roma, una especie de cuña que impide que todo el interior terrestre mesopotámico y persa acceda al Mediterráneo, que ahora es un “Mare Nostrum” que no tiene nada que ver con el Imperio Romano o la Italia de Mussolini, sino con la hegemonía estadounidense, la cual es, desde un punto de vista antropológico y religioso, completamente ajena al Mediterráneo. La redistribución del espacio que se está llevando a cabo, y la cual va desde la consolidación de la Rusia de Putin, la presencia rusa en Siria, la voluntad china de completar el proyecto de la “Franja y la Ruta”, se ve frenada por el sionismo herodiano que se ha convertido en un obstáculo para el establecimiento de todos estos proyectos. El poder talasocrática británico, y posteriormente estadounidense, siguieron esta misma estrategia: ocupar tierras externas alrededor de los mares interiores. Kuwait fue ocupado en 1910 para impedir que el Imperio Otomano lo utilizara para proyectarse al Golfo Pérsico y al Océano Índico (entonces territorio británico). Los Estados bálticos en la época de la Revolución bolchevique de 1917, y posteriormente de nuevo tras el colapso de la Unión Soviética, fueron igualmente ocupados, lo mismo sucede con Georgia en el extremo oriental del Mar Negro, etc. En cuanto a Israel, este recibió el encargo de vigilar la costa más oriental del Mediterráneo, lo que benefició inicialmente a Londres y más tarde a Washington. Irán, y tras de él Rusia y China, niegan este objetivo y prefieren ver la zona que va desde Antioquía hasta Gaza (o incluso a Suez) como un trampolín hacia el Mediterráneo. Las cuestiones que quedan abiertas tras el contraataque iraní son las siguientes:
El rechazo de las reglas diplomáticas, teorizado y aplicado por los pensadores y seguidores de la ideología neoconservadora estadounidense, ahora se ha convertido en un estándar y una práctica, no únicamente un discurso.
Irán está reforzando militarmente a sus aliados en Siria y Yemen con la intensión de socavar la estructura sionista herodiana.
El ataque de Irán sugiere que ahora dispone de los medios nucleares para hacer frente a otra potencia nuclear, Israel. Todo esto cambia por completo la situación.
¿Por qué cree que Estados Unidos y Europa intentan impedir que Israel responda en contra de Irán?
Dado el número de posibles zonas de conflicto, EE.UU. teme una hipertrofia imperial, ya sea porque sabe que la próxima presidencia estadounidense será trumpista y, por lo tanto, aislacionista, o porque el belicismo de Biden será incapaz de responder a tiempo porque en estos momentos está concentrado en consolidar un frente antirruso que va desde el Ártico hasta el Mar Negro, o porque sabe que Irán tiene los medios para responder a un ataque. En un escenario tan convulsionado Europa será tratada como la tonta de la casa pues:
Se quedará sola frente a Rusia, con una opinión pública que, a pesar de la desvergonzada propaganda difundida por el cada vez más demonizado cuarto poder mediático, no está realmente interesada en apoyar este conflicto. Además, los arsenales de Europa están vacíos.
El objetivo no declarado de los estadounidenses es debilitar definitivamente a Europa enfrentándola a Rusia en una guerra de desgaste prolongada que paralice, pero no derrote, a Moscú. Esta guerra impedirá la unificación de la gran masa euroasiática como “región de tránsito” o “región de entrada”, siendo ese el caso de Ucrania. En el Levante todavía continua la guerra en Siria, que aún no ha terminado, además de la presencia de un Israel herodiano y una larga guerra de desgaste que impedirán que la costa del Mediterráneo oriental se convierta en la puerta de proyección del interior mesopotámico, iraní, indio y chino hacia el Occidente. Europa queda de nuevo encerrada y en peligro de implosión.
Desde un punto de vista estratégico, ¿cómo explica el doble rasero de Occidente frente a la escalada iraní con Israel? Mientras que Occidente jamás ha condenado el bombardeo del consulado iraní en Damasco por parte de Israel, que es una flagrante violación de la ley y de las normas internacionales, Occidente defendió política y militarmente Israel cuando Irán le respondió a Israel de la misma manera.
El doble rasero es un algo que no fue inventado ayer. La hipocresía es una forma de gobierno occidental que parte de la base ideológica que dio forma a la estructura del pensamiento anglosajón: es la fusión entre la furia puritana de un protestantismo sectario con la visión falsa y moralizante del liberalismo de Locke. A esta fusión entre una religión delirante con un liberalismo totalmente irreal podemos añadirle los delirios del pensamiento revolucionario francés. Estos viejos errores han sido retomados por el neoliberalismo y el neoconservadurismo estadounidenses, y luego fueron importados a Europa por Margaret Thatcher cuando esta se convirtió en la Primera Ministra del Reino Unido en 1979. Durante la agresión estadounidense contra Irak, los belicistas neoconservadores de Estados Unidos declararon que los europeos eran unos cobardes, “hijos de Venus y no de Marte”, porque favorecían las soluciones diplomáticas. Desde entonces, los políticos europeos que confiaban en la fuerza de la diplomacia tradicional han ido perdiendo poder bajo la presión de los servicios de inteligencia estadounidenses en Europa: Sarkozy devolvió a Francia a la OTAN, la cual De Gaulle había abandonado en los años sesenta; Francia se convirtió en el tercer pilar del Gran Occidente en lugar de seguir una política independiente. Ahora Macron, que es un “Joven Líder Global”, ha completado la adaptación de Francia a esta lógica globalista en detrimento de los mismos franceses, los cuales son puestos en su sitio mediante porras y granadas de humo, etc. El ataque de Israel contra el consulado iraní en Damasco es un paso más en esta liquidación de la diplomacia y el respeto de las convenciones internacionales, todo ello favorecido por la ideología neoconservadora o “kaganista” (las tesis de la familia Kagan, a la que pertenece Victoria Nuland). Este ataque, junto con el de la embajada de México en Ecuador, es solo el primer paso para anunciar la nueva forma de trabajar que ellos tienen. Los Estados ya no respetarán las normas internacionales y los medios de comunicación únicamente se limitarán a callar ante los incumplimientos de las convenciones diplomáticas. Mientras tanto, los Estados o los regímenes considerados enemigos por el triunvirato occidental (Francia, EEUU, Reino Unido) y sus Estados vasallos liderados por los “Jóvenes Líderes Globales” serán hostigados por estos y no tendrán derecho a defenderse o responder a las agresiones.
La política europea
¿Cómo puede afectar el ascenso de la extrema derecha en Europa y sus posibilidades de ganar en las próximas elecciones la política exterior de la Unión Europea?
El término extrema derecha es un concepto vago que agrupa a una multitud de grupos muy heterogéneos y que reaccionan de forma muy diferente, ya sea en contra o a favor, de Occidente y la OTAN. Es muy posible que los partidos populistas de derechas ganen terreno en las próximas elecciones al Parlamento Europeo, pero la verdadera pregunta que debemos hacernos es la siguiente: ¿Trabajarán estos diferentes partidos con los mismos grupos políticos que dominan el Parlamento Europeo o seguirán otro camino? El criterio de distinción es, obviamente, su actitud hacia la OTAN, Estados Unidos, Rusia y la guerra en Ucrania. Cabe señalar que Giorgia Meloni apoya plenamente la política de la OTAN, aunque no dijo nada de eso en su campaña electoral. Incluso algunos esperaban que promoviera una política italiana independiente en la región mediterránea. El Rassemblement National francés parece seguir la misma política desde hace dos años y es muy probable que se alineará con la política seguida por Meloni en Italia, al igual que Reconquête, el movimiento de Eric Zemmour y Marion Maréchal, que de repente, y en contra de las tesis expuestas en el instituto político ISSEP, ha adoptado de repente posiciones antirrusas en el conflicto ucraniano, probablemente con la esperanza de formar un grupo bastante amplio con los belicistas de derechas de Europa Oriental, considerados como socios más adecuados que los neutralistas alemanes o austriacos. La germanofobia patológica sigue vigente en Francia, al igual que la incapacidad de entender lo que es diferente a las peculiaridades o instituciones del hexágono.
Por otro lado, en Alemania y Austria las posiciones neutralistas, que difieren de la OTAN, están ganando terreno en las filas de los partidos populistas AfD y FPÖ. Este último también comparte muchas de sus posiciones con el húngaro Orbán (que están en el grupo del PPE) y los eslovacos de Fico y Pellegrini. Es probable que la Lega italiana de Salvini, que inicialmente perdió muchos votos, se alíe con los alemanes y austriacos para compensar modestamente la pérdida de los eurodiputados de Rassemblement National que han salido del Grupo Identidad y Democracia. Aunque todos estos partidos ganarán votos inevitablemente el próximo junio, muchos de ellos no formarán parte de los mismos grupos políticos, y los que se alineen con las posiciones de las señoras Meloni, Le Pen y Maréchal votarán a favor de la política estadounidense (woke) junto con los liberales, la izquierda socialista, los conservadores pro-OTAN, los Verdes de Cohn-Bendit y el PPE. Los demás quedarán aislados o no tendrán peso suficiente para impulsar sus posiciones neutralistas.
Con el fin del apoyo económico de los países africanos (antiguas colonias), la guerra de Ucrania y el impacto de lo que está ocurriendo en Oriente Medio... ¿Cómo valora las acciones de Europa hasta ahora?
No podemos decir que Europa lo está haciendo bien actualmente. Francia ha hecho el ridículo en África al intentar imponer a los pueblos de ese continente una política neoliberal y woke que no deseaban aplicar. El golpe más duro que tuvo que soportar París fue la pérdida de Níger, de donde se extraía el uranio para el funcionamiento de las centrales nucleares francesas, lo que daba a Francia una importante ventaja energética que le permitía vender energía (muy cara) a otros países de Europa. La colonización indirecta de África también permitió la explotación de los demás países europeos y la guerra de Ucrania acabó por destruir todas las esperanzas de lo que Gorbachov había llamado la “Casa Europea Común”. Los acontecimientos actuales en el Levante, Siria y Gaza no permiten ninguna clase de paz en el Mediterráneo. Por lo que nada de esto habla muy bien del actual liderazgo europeo. Todos estos acontecimientos han contribuido a debilitar aún más a Europa o incluso provocarán su implosión. Europa, al únicamente centrarse en los Estados Unidos, ya no tiene ninguna posibilidad de desarrollarse y participar en la dinámica de otras partes del mundo, aunque tenga gran interés en hacerlo.
¿Cómo ve la expansión del grupo BRICS y su programa declarado de formar un eje o bloque internacional para contrarrestar la hegemonía estadounidense en el sistema internacional y darle fin al sistema unipolar en favor de un sistema multipolar?
La existencia del grupo BRICS es un hecho. Es inevitable. Los objetivos de este grupo que incluye grandes potencias económicas, países emergentes e incluso Estados continentales es desarrollar un comercio intensivo entre los países que componen el BRICS según reglas que no tienen nada que ver con el orden neoliberal occidental que inició en 1979. Este sistema de comercio debe tratar de escapar en la medida de lo posible de las falsas reglas neoliberales (occidentales), en particular mediante una mayor desdolarización, a la que Europa deberá sumarse eventualmente, al menos si se deshace de la dictadura neoliberal que reina actualmente en la Comisión de Bruselas. Europa debería, sobre todo después del Brexit, volver a una política de semi-autarquía, como siempre han preconizado los grandes economistas no ideologizados de nuestra historia. Estos economistas pertenecen a una categoría de pensadores que han sido etiquetados como “heterodoxos”, es decir, pensadores que no reducen su enfoque meramente al fenómeno económico, sino que toman en cuenta la historia nacional o continental concreta y han desarrollado sus teorías para aplicarlas a un contexto determinado, adaptadas al tiempo y al espacio, como la actual economía china posmaoísta, que adapta la tradición imperial del Reino Medio y el pensamiento confuciano, al tiempo que recuerda los preceptos del economista alemán del siglo XIX Friedrich List, que también inspiró al Kuomintang. La lucha que debemos librar es contra las aberraciones de la ideología irreal propagada por el liberalismo puro y que está alejada de la historia real y de las instituciones concretas de los pueblos.
¿Ve usted que las economías emergentes como China, Rusia, India y Brasil siguen un sistema económico diferente al de Occidente, especialmente Estados Unidos y Europa? ¿Quién está en mejores condiciones para competir y salvar la economía mundial?
Las economías emergentes, especialmente China e India, pueden contar con un mercado interior suficientemente amplio debido a su peso demográfico. Occidente está experimentando un preocupante retroceso demográfico. China aparece actualmente como el Estado-civilización más dinámico y sigue muchas de las ideas que Friedrich List defendió en su momento: el desarrollo de infraestructuras de transporte dentro de la masa continental euroasiática, el llamado proyecto de la “Franja y la Ruta”. Esquematizando un poco el asunto, diríamos que Occidente se basa en una lógica talasocrática, es decir, una lógica fluida, mientras que las potencias emergentes como Rusia, China, India e Irán se basan en una lógica continental anclada en el vasto territorio euroasiático. La lógica talasocrática de Occidente sólo puede sobrevivir si se obstaculiza la lógica continental, si se bloquea la comunicación por tierra del vasto espacio euroasiático. A Europa no le interesa que triunfe la lógica talasocrática, pues en caso de que esto suceda Alemania será su primera víctima. El sabotaje de los gasoductos Nord Stream 1 y 2, que suministraban gas desde el noreste de Rusia (la zona ártica), ha desequilibrado por completo el legendario dinamismo de la industria alemana, asfixiada ahora por los exorbitantes precios de la energía. El retroceso del comercio con China hará que esta industria se hunda aún más. El reciente viaje a Pekín del descolorido canciller Scholz ha demostrado claramente que el anterior gobierno de Merkel y, sobre todo, el actual gobierno del “semáforo” se ha equivocado de cabo a rabo, por culpa de los demenciales Verdes que siguen políticas norteamericanas que siempre han tenido como objetivo destruir las estructuras industriales europeas, sobre todo las alemanas. En Francia, Macron ha vendido los buques insignia de la industria francesa a EE.UU. (Alstom, etc.). Los Estados emergentes de los BRICS en Eurasia se oponen a esta lógica perjudicial, razón por la cual la propaganda occidental (made in USA) los etiqueta con el tristemente célebre epíteto de “iliberales”.
Quizá lo más llamativo en los últimos tiempos en Occidente sea la protección que brinda al fenómeno de la homosexualidad y la transexualidad por parte de los sistemas de gobierno, las organizaciones internacionales y las instituciones de la sociedad civil. ¿Por qué cree que Occidente intenta imponer estos principios a la mayoría de la humanidad, que rechaza tales fenómenos como anormales?
Habría que remontarse históricamente hasta el siglo XVIII cuando surgieron estas ideologías occidentales que hoy alcanzan su pleno apogeo y que hoy han caído en el delirio mientras exigen que todo el planeta se les arrodille. Desde Angola hasta Papúa y desde Kirguistán hasta el Perú, todos los pueblos del mundo se ven obligados por esta ideología occidental dominante a apoyar los delirios LGBT y woke. Las distintas variantes de la ideología de la Ilustración durante el siglo XVIII comenzaron a converger entre sí y a dar nacimiento al Occidentalismo actual, ya que todas ellas postulaban la existencia de un individuo aislado y desvinculado de cualquier contexto social (Locke, Rousseau), mientras que aquellas ideas de la Ilustración que no tenían nada que ver con ello y que defendían que cada persona estaba ligada a una familia, un clan (asa'biyya en árabe), un pueblo, una historia, una tradición literaria y religiosa (Herder), fueron rechazadas. Hoy estamos viendo como se desencadena la furia de los ideólogos de la ilustración liberal que quieren imponer su programa haciendo añicos a la familia tradicional, estigmatizando a la pareja heterosexual y la paternidad responsable que engendra descendencia. La rabia del wokismo pretende romper todos los vínculos de las personas concretas con su historia, su religión y su tradición destruyendo estatuas, prohibiendo la lectura de la literatura clásica, destruyendo las humanidades grecolatinas (fundamento de Europa), quemando iglesias (como está ocurriendo actualmente en toda Francia, incluida la catedral de París), etc. Este occidentalismo destructor pretende extender su furia iconoclasta a todas las civilizaciones del mundo. Estas otras civilizaciones no desean aceptarlo, ya sea que cuenten con millones de personas, como es el caso de China o la India (Bharat), como si son mucho más pequeñas, como en África, donde la gente empieza a recordar los imperios Songhai, la civilización indígena de Etiopía, etc.
La guerra de Ucrania
¿Por qué ha decaído el interés internacional por la guerra de Ucrania después de haber dominado las noticias durante mucho tiempo? ¿Hay un cambio en la política estadounidense y europea a favor de la guerra?
La guerra de Ucrania fue orquestada para crear caos en Europa y arruinar la locomotora industrial alemana. También fue provocada con la intención de bloquear la unificación euroasiática en un punto crucial, es decir, en un punto donde convergen varias rutas milenarias de la gran masa continental euroasiática. Crimea ha sido durante mucho tiempo la puerta abierta de Europa a China, las Rutas de la Seda medievales llegaban hasta esta península donde los puestos comerciales italianos recibían las mercancías que Europa necesitaba. El río Don está conectado con el Volga, que conduce al Ártico y al mar Báltico (es decir, a la Europa del Mar del Norte alemana y holandesa), y al mar Caspio, a Persia y Bagdad. Actualmente, la arqueología ha descubierto que las distintas partes de Eurasia siempre han tenido un contacto muy estrecho entre sí desde el Neolítico. El comercio del ámbar conectaba el Mar Báltico y el Mar del Norte con Egipto. Los artefactos de oro o lapislázuli antiguos encontrados en Europa eran fabricados con materiales procedentes de Asia Central (a través de las culturas Andranovo y Yamnaya) y de lo que hoy es Afganistán.
La estrategia militar de las talasocracias actualmente quiere guerras cortas que duren un año o menos. La guerra en Ucrania está en su tercer año. La unificación ha sido bloqueada. El pueblo ucraniano ha sido desangrado. La situación sobre el terreno está congelada como lo estuvo durante muchos años durante la Primera Guerra Mundial. Rusia se ha impuesto y, al parecer, retomará las zonas rusoparlantes del este y el sur de la antigua Ucrania soviética. El escenario previsible es el siguiente: los oblasts conquistados por el ejército ruso pasarán a formar parte de la Federación Rusa; Occidente impedirá la conquista de Odesa (hoy nos llegan noticias de que varios batallones francesas están entrando o rodeando la ciudad, tal información debe ser verificada); Occidente intentará ganar terreno en el Mar Negro (viejo objetivo bélico de los británico) tratando de satelizar Georgia y Armenia; la OTAN utilizó el conflicto de Ucrania para convertir el Mar Báltico en un mar de la OTAN, privando a Europa de la oportunidad de extender una zona de no alineación a través del continente con los dos únicos Estados neutrales que quedaban (Suecia y Finlandia); el conflicto de Ucrania abrió un amplio frente que se extiende desde el Ártico hasta el Mar Negro, bloqueando los puertos rusos de Murmansk y Arkhangelsk (vitales durante la Segunda Guerra Mundial) y la ciudad de San Petersburgo cerca de la frontera finlandesa.
La OTAN ha obtenido varias ventajas territoriales y estratégicas que le permiten congelar el conflicto ucraniano. Ahora se trata de afirmarse en el Mediterráneo oriental, de aislar la base rusa que aún queda en la costa siria y de pararse fuerte en contra de Turquía, que ha vuelto a adoptar una política neo-otomana que choca con los intereses de la OTAN, de eliminar el acceso de los palestinos a Gaza y consolidar un Estado judío herodiano (al servicio de un imperio occidental estadounidense, tal y como fue planteado por el estratega Edward Luttwak como una especie de política neo-romano o neobizantino, cuyo objetivo es mantener fuera a los persas de la consolidación de los Estados-continentales que forman los BRICS). Lo más probable es que la destrucción de Gaza también tenga el propósito de despejar la zona para la construcción del “Canal Ben-Gurión” conectando el Mar Rojo (Golfo de Aqaba) y de ese modo crear un nuevo Canal de Suez. Este canal deberá suplir al Canal de Suez y vincularse a la creación de un proyecto rival al proyecto chino de la “Franja y la Ruta” o a los proyectos rusos, iraníes e indios que se denominan el “Corredor Económico Internacional Norte-Sur”, el cual conecta Bombay (India) con los puertos iraníes y desde allí con el Mar Caspio y el Cáucaso hasta el Mar Báltico y el Mar Blanco. La importancia de este proyecto occidental es que relativiza el estancado conflicto ucraniano.
¿Cómo ve el desenlace de la guerra en Ucrania, desde una perspectiva estratégica, después de dos años de guerra? ¿Influirá la victoria en las elecciones rusas de Putin en un en la continuación del conflicto entre Occidente y Rusia?
Desde un punto de vista estratégico, el Occidente estadounidense – que ha lograda acabar con la neutralidad sueca y finlandesa en el norte de Europa y ha permitido a la OTAN presionar a Rusia desde Murmansk hasta San Petersburgo y Kaliningrado/Königsberg – está satisfecho con sus avances, que han resultado bastante grandes. Sobre el terreno, es decir, en el Donbass, Lugansk, Crimea, etc., es previsible que Occidente acepte una solución a la coreana y cree un nuevo Telón de Acero sobre el Este del río Dniéper. Sin embargo, el putinismo no habría sido derrotado ni eliminado como esperaban algunos. En cuanto a la era post-Putin, que inevitablemente llegará, aún no hay señales de ella, y por ahora son palabrería vacía. La pelota ahora está del lado de los europeos: ¿seguirán aceptando las políticas suicidas de los servicios de inteligencia estadounidenses durante más tiempo, seguirán tolerando las tribulaciones de los “jóvenes líderes mundiales” que los están llevando a la arruinando? No parece haber ninguna rebelión en el horizonte, ninguna generalización en otras partes de Europa de la política de resistencia que hoy encabezan Hungría y Eslovaquia, especialmente en Francia y Alemania (a pesar de las propuestas de la AfD en la derecha y del partido de Sahra Wagenknecht y Oskar Lafontaine en la izquierda). Sin embargo, es necesario que esta rebelión se produzca en Europa Occidental. Todo lector árabe que lea estas líneas debe entender que Europa no es igual a Occidente. Ideológicamente, Occidente surgió de dos o tres ideologías perversas: el calvinismo holandés, el puritanismo cromwelliano, posteriormente estadounidense, y la ideología revolucionaria francesa. La España católica, el prusianismo luterano, el movimiento independentista irlandés, el neutralismo sueco, la herencia de la monarquía austrohúngara, el confederalismo suizo, las innumerables rebeliones de Italia, las tradiciones de la Europa ortodoxa y la herencia grecorromana no forman parte estas tres ideologías occidentales y contienen, en muchos casos, las recetas y los remedios para curarnos de la enfermedad occidental.
#rusia#europa#medio oriente#israel#palestina#gaza#geopolítica#irán#filosofía#robert steuckers#entrevista#ucrania#occidente#wokismo
0 notes
Text
US-Spitzenberater: NATO bereitet sich bereits auf die Truppenentsendung in die Ukraine vor
Zuerst:»Washington/London. Die NATO steuert sehenden Auges auf die direkte militärische Konfrontation mit Rußland zu. Der Publizist und Berater des US-Außenministeriums, Edward Luttwak, räumte jetzt in […] Der Beitrag US-Spitzenberater: NATO bereitet sich bereits auf die Truppenentsendung in die Ukraine vor erschien zuerst auf ZUERST!. http://dlvr.it/T5Cptm «
0 notes
Text
googled edward luttwak to see who this fella is and it's immediately obvious this is what used to happen to the hoi4 male archetype prior to hoi4 being invented. born to some jews in romanian backwater, immediately move to the UK and attend prestigious economics university. lecturer by age 24, volunteer in the idf in the six day war at the age of 25, go back to london to consult for the oil industry, publish book on roman military which becomes seminal text in the field. become reagan's clausewitz. buy cattle ranch in bolivia, snorkels to the point of obsession
#the way bap drops his accent when interviewing people is so funny skskks#''the machiavelli of maryland'' more like the autist of arad
0 notes
Text
This is an audio of the episode in which Darryl Cooper has joined Pete to discuss various topics.
Episode 809: On The Ridiculous Belief We Are Ruled By Pedophile Elites w/ Darryl 'Martyr Made'
Episode 870: A Look at the History of Black-Jewish Relations in America w/ Darryl 'Martyr Made' Cooper
Episode 1023: Victoria Nuland, Ukraine and Russia w/ Darryl 'Martyr Made' Cooper
Pete Reads 'Coup D'état' by Edward N. Luttwak - Part 1 w/ Darryl Cooper
1 note
·
View note
Text
Mi 2023 en libros
En este espacio que va y que viene nunca había hecho este ejercicio tan típico de hacer un repaso de mis lecturas anuales, además, desde que uso goodreads me es mucho más fácil hacer seguimiento de lo que he ido leyendo y como aun estamos estrenando 2024 no queda muy mal volver la vista atrás e intentar hacer algo más que un simple listado de libros.
Empecé el año con un libro que llevaba en la lista de pendientes desde hace varios años, Coup dÈtat, de Edward Luttwak. Sinceramente, no recuerdo porque estaba en mi lista, aunque sí haber leído una larga entrevista al autor que me gustó bastante (lástima de no haber guardado el link), y la verdad, escribir un manual práctico sobre cómo dar un golpe de estado llama bastante la atención. Pese a estar publicado a finales de los 60, aunque la edición que leí estaba revisada por el autor en fechas no muy lejanas (2016), sigue siendo una lectura bastante amena y no muy técnica pese a lo que pueda parecer. Además, con el resurgimiento del golpismo, sobre todo en el África Occidental, se puede decir que si sigue siendo de plena actualidad. Se me quedó grabado un pasaje donde comentaba sobre una posible fragmentación de Rusia, ya que en su constitución está recogida esa posibilidad, pero el autor dudaba que se fuese a dar nunca. Esto junto a otras noticias similares en la misma línea me dieron la idea para un post que nunca empecé, pero del que al menos tengo los apuntes.
El siguiente fue una de las decepciones del año, La soledad del corredor de fondo, de Allan Sillitoe. Lo reconozco, me dejé llevar por el título, y aunque es cierto que habla de correr, e incluso te puedes reconocer en algunos de esos momentos de desconexión total que es correr y cómo te deja a solas con tus pensamientos, el resto de la historia y la prosa del autor no me cautivaron, es de esos libros que no parece que hayan aguantado muy bien el paso del tiempo.
Y de uno de los momentos más bajos a otro de los más altos gracias a: La tumba de Lenin, de David Remnick. Un auténtico monumento periodístico de los últimos tiempos de la URSS. Goodreads dice que es mi lectura más larga del año, pero casi me atrevo a decir que se hace hasta corto. Mezcla con maestría la crónica periodística con sus experiencias personales como corresponsal en Moscú, a veces me recordaba un poco a El Imperio, pero con una visión más anglosajona de una época que desbordaba Historia cada día y que muy pocos vieron venir.
Después le tocó el turno a uno de esos libros que mi mujer llevaba años insistiendo que leyera por ser uno de sus favoritos y aunque me fio totalmente de su criterio, la Cienca Ficción no es lo mío. Pero al final me atreví con Dune, de Frank Herbert. Aunque empecé muy bien, me terminó costando sumergirme de lleno y disfrutarlo, pero diré que mereció la pena el esfuerzo. Lo que no tengo tan claro es que en breve me ponga con el resto de la trilogía, de las posteriores a la trilogía ya estoy advertido que no merecen la pena.
Para compensar, con el siguiente me di un capricho y me puse con uno de esos que pienso que sólo me gustan a mí, The world for sale, de Javier Blas. Es un libro sobre el comercio de las materias primas, pero aunque nadie me vaya a creer, se lee más como una novela de aventuras que como un sesudo ensayo. Es excelente, porque trata un tema árido (aunque de los áridos no hablan, pun intended) de una manera muy accesible y a nada que te interesen un poco los temas económicos y/o financieros, la geopolítica y/o geoestrategia y las materías primas y/o recursos naturales es un libro que no te va a decepcionar. Mucho testimonio personal de gente del sector, recorrido por países exóticos, buena investigación periodística de un sector nada transparente, personajes dignos de novela. Daría para película o serie como mínimo.
Y de unos chupasangres al más grande chupasangres de los todos los tiempo, Drácula, de Bram Stoker. Volviendo a escuchar a mi mujer saldé una deuda con este Clásico (con mayúsculas porque se lo merece). No es el terror uno de mis géneros favoritos, pero por poco no diré que ha sido mi libro favorito del año (paciencia, ya os queda menos para saberlo). Es increíble que siga siendo capaz de generar escalofríos mientras lo lees después de más de un siglo. Pensaba que estaría muy superado, pero me ha resultado fascinante y de una prosa excelente.
Para el siguiente volví a tirar de la lista de pendientes, con Red Notice, de Bill Browder. Descubierto hace mucho a través de un viejo blog de un gestor de un fondo de inversión, tenía muchos de mis elementos favoritos y sabía que no me iba a decepcionar, pero realmente superó con creces mis expectativas y fue una de las mejores lecturas del año. El libro se divide básicamente en dos partes: la historia personal del autor durante la época de las privatizaciones en la Europa oriental a principios de los 90 hasta convertirse en el fundador del que llegó a ser el mayor hedge fund operando en Rusia y por otra, la persecución del gobierno ruso en lo que se conoció como el caso Magnitsky, en una fascinante crónica de los hechos.
Ahora sí, le llega el turno a mi favorito del año, pero por alargar unas líneas más la intriga comentaré antes la curiosidad de cómo llegué al libro en cuestión. Aparecía mencionado en el primer libro del año, Coup dÈtat, como la mejor descripción de lo que es un "Estado dentro del Estado" y por su carácter profético en lo que luego serían las prácticas de algunas empresas en Latinoamérica. Como me llamó la atención, empecé a elaborar una lista donde ir registrando la fuente de las recomendaciones, para saber cómo había llegado a las mismas y de dicha lista este ha sido el primer libro en ser tachado. Y sin más preámbulos desvelaré el libro en cuestión: Nostromo, de Joseph Conrad. Quizá te cueste un poco meterte en la historia, pero una vez lo hace, ya no te puedes escapar. Con pasajes de una brillantez que te ves obligado a subrayar es de esos que sabes que no te importaría volver a releer (y eso que no soy de releer) y de los que no te cansas de recomendar, aunque ya conozco a más de uno que no le ha gustado mi recomendación. Durante gran parte de la novela tenía la sensación de estar leyendo un guión de una película, de algo que merece la pena ser llevado a la gran pantalla y como ando muy escaso de conocimientos cinematográficos (y más si es cine clásico) estuve buscando si había alguna versión de la novela de Conrad, pero nada de nada, lo único que hay es un documental sobre el que fue el último proyecto de David Lean para haber rodado la historia. Una pena, pero también lo recomiendo como anexo al libro si te gusta, pero mejor después de haberlo leído.
Regresando a la "no ficción" y para seguir dando uso a esa nueva lista, me puse con un libro de título muy sugerente, Chocolate Nations, de Órla Ryan. Básicamente un trabajo de investigación periodística sobre la industria del cacao en Ghana y Costa de Marfil. Creo que el formato libro le va grande al tema o que el libro se queda escaso. Esperaba más la verdad, una pequeña decepción.
Otra cosa que quise probar este año es la "lectura en cluster", es decir, leer varias cosas seguidas sobre el mismo asunto. Quise que el primer tema fuese Ghana, que desde la lectura de Coup dÈtat me había aparecido por diferentes motivos en mis fuentes habituales por lo que me puse a buscar alguna novela sobre el país. Me fue de gran ayuda para decidir la web Fivebooks, donde puedes ver agrupados por diferentes temáticas, los cinco mejores libros según un experto al que hacen una larga entrevista donde detalla su selección. Es muy recomendable para usar como fuente de inspiración si no sabes por donde empezar, como era mi caso. A mí me llevó a elegir, Volver a casa, de Yaa Gyasi. No está mal, su retrato de la esclavitud es muy bueno, pero el relato, aunque bueno, resulta previsible y le resta impacto, pese a la dureza del tema. Me ha sorprendido ver en mi resumen del año en Goodreads que es el libro con mejor valoración, yo le dejaría en la mitad de la tabla de mis lecturas de este año.
---------------------------------
Con esto he llegado más o menos a la mitad del año (pero no de lecturas). Como ha quedado bastante largo y sobre todo, dudo que alguien lo vaya a leer. Si hay alguien interesado en la segunda parte del repaso a mis lecturas de 2023 que me lo haga saber. Estoy convencido que sabrán ponerse en contacto conmigo ;-D
0 notes
Text
Ist Deutschland Schuld am Ukraine-Krieg? (Strategie-Experte Edward Luttwak)
youtube
0 notes