#Cinco factores de la personalidad
Explore tagged Tumblr posts
aperint · 18 days ago
Text
El duelo y la personalidad
El duelo y la personalidad #aperturaintelectual #aitanatología @Ligia_Tanatologa @Ligia_Tanatologa Ligia Pérez García
POR: LIGIA PÉREZ GARCÍA La forma en que comprendemos el duelo se relaciona con la forma en que aprendemos sobre él, vamos entendiendo y armando un concepto, a través de lo que se vió y aprendió en casa, la familia y después, en el contexto social y cultural en el que la persona se desenvuelva. Hay diferentes factores que hacen que el duelo sea único y personal, como el apego, la edad de la…
2 notes · View notes
juliopison · 6 days ago
Text
Tumblr media
CINE Ray (2004) Título original: Ray Estados Unidos Dirección: Taylor Hackford Idioma: Inglés con Subtítulos en Español
Atención: Solo para ver en PC Notebook Tablet Para ver el Film pulsa o copia y pega el Link: https://memoriasdelcafe.blogspot.com/2025/01/ray-2004.html
Reparto: Jamie Foxx, Kerry Washington, Regina King, Larenz Tate, Clifton Powell, C.J. Sanders, Curtis
Género: Drama | Biográfico. Música. Jazz. Años 40/50/60
Sinopsis: La vida de Ray Charles es una alternancia de triunfos y fracasos personales que se suceden a lo largo de una dilatada carrera en el mundo del espectáculo. Ray era un hombre capaz de fundir con enorme eficacia los más diversos estilos musicales: el jazz, el rhythm & blues, el rock & roll, el gospel y el country. La película se centra en el período más explosivo de la carrera de Charles, que comienza cuando este joven negro y ciego se sube solo a un autobús en Florida y cruza el país para ir a parar a la floreciente escena jazzística de Seattle. Cuando es descubierto por Atlantic Records, empieza su imparable ascenso hacia la fama, pero también su adicción a las drogas y a las mujeres. Al mismo tiempo, tendrá que superar graves traumas infantiles como la muerte de su hermano George y la pérdida de la vista a partir de los cinco años, hechos que marcan para siempre su vida y su música.
Críticas: "Jamie Foxx refleja las complejidades de Ray Charles a través de una interpretación grandiosa y exuberante." -Roger Ebert: rogerebert.com
Posición en rankings FA: 120 Mejores biopics / films biográficos
Premios: 2004: 2 Oscar: Mejor actor (Jamie Foxx), sonido. 6 nominaciones 2004: Globos de Oro: Mejor actor musical o comedia (Jamie Foxx). 2 nominaciones 2004: 2 Premios BAFTA: Mejor actor (Jamie Foxx) y sonido. 4 nominaciones 2004: National Board of Review: Mejor actor 2004: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a mejor actor (Jaime Foxx) 2004: 2 Critics' Choice Awards: Mejor actor (Foxx) y banda sonora. 4 nominaciones
Café Mientras Tanto jcp
RESEÑA Analizamos la reseña de Roger Ebert sobre la película biográfica "Ray" (2004), centrada en la vida del músico Ray Charles. La reseña destaca la actuación de Jamie Foxx, la importancia de la música en la película y la exploración de la compleja personalidad de Ray Charles.
Temas Principales y Ideas Clave
La Actuación de Jamie Foxx: Ebert elogia la interpretación de Foxx como una "gran y exuberante actuación", resaltando cómo encarna la esencia de Ray Charles tanto física como espiritualmente. Aunque no canta (se usa la voz original de Ray Charles), Foxx logra capturar los gestos y la presencia escénica de Charles. Según Ebert, "Foxx refleja con tanta precisión mis propias imágenes y recuerdos de Charles que abandoné la idea de cuánto se parecía a Charles y simplemente lo acepté como Charles, y seguí con la historia."
El Impacto de la Ceguera y la Culpa: La película explora cómo la ceguera de Charles, que se produjo a los 9 años tras la muerte de su hermano, influyó en su vida y su arte. Ebert plantea la pregunta de si la ceguera contribuyó a su genialidad musical, sugiriendo que su agudo sentido del sonido pudo haber mejorado sus habilidades como músico. También se destaca la culpa que Charles sintió por la muerte de su hermano como un factor que contribuyó a su adicción a las drogas. "Nadie que vea la escena en 'Ray' pensaría en culpar al niño, pero él nunca se perdona a sí mismo."
La Invención de la Música Soul: La película muestra la evolución musical de Charles, desde sus inicios imitando a Nat "King" Cole hasta el momento en que fusionó la música gospel con el rhythm & blues, inventando esencialmente la música soul. Ebert menciona "I Got a Woman" como uno de los primeros ejemplos de esta fusión. Se muestra cómo su trayectoria musical le llevó desde Georgia a Seattle, un lugar improbable que resultó clave en su vida y carrera.
La Complejidad de Ray Charles: La película presenta a Charles como un hombre complejo, lleno de contradicciones y con adicciones tanto a las drogas como a las mujeres. Ebert describe a Charles como "un extrovertido", que no se comportaba como el típico hombre ciego de los clichés. A pesar de sus defectos, la película muestra que Charles fue un hombre de gran talento que controló su carrera. Ebert también resalta el hecho de que los dueños de Atlantic Records, Ahmet Ertegun y Jerry Wexler, fueron representados de forma positiva en la película, algo inusual en este tipo de historias.
Las Mujeres en la Vida de Charles: La película destaca las relaciones de Charles con varias mujeres, incluyendo a su esposa Della Bea, quien es presentada como una mujer perspicaz y comprensiva, y también con sus amantes Ann Fisher y Margie Hendricks. La frase de Margie, "En la carretera, soy la Sra. Ray Charles", según Ebert, resume mucho sobre la vida y relaciones del músico. Ebert también destaca como, a pesar de las infidelidades de Ray y sus adicciones, sus relaciones con las mujeres "funcionaron" a su manera.
La Importancia del Contexto Histórico: La película sitúa a Charles en el contexto de movimientos musicales importantes y su lucha contra la segregación racial. En 1961, Charles se negó a tocar en un concierto segregado en Georgia, lo que supuso un golpe al sistema Jim Crow en la industria del entretenimiento. Según Ebert, "había clavado un clavo en el ataúd de Jim Crow en la industria del entretenimiento". La película cubre el periodo desde el nacimiento de Charles en 1930 hasta 1966, cuando supera su adicción a la heroína.
Citas Relevantes.
Sobre la actuación de Jamie Foxx: "Foxx refleja con tanta precisión mis propias imágenes y recuerdos de Charles que abandoné la idea de cuánto se parecía a Charles y simplemente lo acepté como Charles, y seguí con la historia." Sobre la culpa por la muerte de su hermano: "Nadie que vea la escena en 'Ray' pensaría en culpar al niño, pero él nunca se perdona a sí mismo." Sobre la invención de la música soul: "El resultado fue, esencialmente, la invención de la música soul, en canciones tempranas como 'I Got a Woman'." Sobre el papel de la ceguera en su arte: "Para Charles, la ceguera fue más un atributo que una discapacidad." Sobre su lucha contra la segregación: "había clavado un clavo en el ataúd de Jim Crow en la industria del entretenimiento". Sobre las mujeres en su vida: “'En la carretera', dice Margie, en una frase que dice más de lo que parece, 'Soy la señora Ray Charles'."
Conclusión.
Según Roger Ebert, "Ray" es una película especial gracias a la combinación de la música, la actuación de Jamie Foxx y la exploración del personaje de Ray Charles como un hombre complejo, con talento, pero también con sus defectos. Ebert elogia la capacidad de Taylor Hackford para comprender a Ray Charles como artista y persona, y destaca la película como una historia rica y completa. La reseña de Ebert subraya que "Ray" no es solo un biopic musical, sino un retrato profundo de un hombre que, a pesar de sus luchas personales, dejó una huella imborrable en la música y la sociedad.
Café Mientras Tanto jcp
0 notes
karaokulta · 21 days ago
Text
🎮🚀 ¡Despegamos hacia la Innovación Tecnológica en Gaming! 🚀🎮 La industria del gaming ha sido siempre un caldo de cultivo para la innovación desbordante, un ecosistema donde la tecnología se encuentra con la diversión y crea mundos que desafían nuestra imaginación. Pero, ¿alguna vez te has detenido a pensar en cómo la innovación tecnológica está rediseñando el universo del gaming? 🤔 🔮 Mirando la bola de cristal: Tendencias Futuristas en Gaming - Realidad Virtual (RV): ¿Quién necesita vacaciones en la playa cuando puedes tener un paraíso digital a la orden de un clic? La RV se está convirtiendo en un estándar para las experiencias inmersivas, llevándonos de espectadores a protagonistas de historias épicas. - Inteligencia Artificial (IA): Los NPC (personajes no jugables) están evolucionando de ser simples decorados a convertirse en complejas personalidades con emociones y reacciones casi humanas. Pronto, quizás necesites presentarles a tus amigos IA a tus padres. - Cloud Gaming: Jugar sin consolas es como magia pura. Tener acceso a tu biblioteca de juegos en cualquier dispositivo y en cualquier lugar, es el sueño de todo gamer convertido en realidad. 😱 Desafíos Épicos... y cómo los estamos superando Afrontémoslo, la tecnología no es siempre nuestra amiga. Aquí, unos cuantos dragones que estamos derrotando en esta cruzada digital: - Latencia: Nada mata la inmersión como un lag en el momento crítico. Pero con el advenimiento de redes más rápidas como el 5G, ¡prepárate para decirle adiós a las pantallas de carga! - Sostenibilidad: Con grandes poderes vienen grandes facturas de electricidad. Pero estamos innovando con hardwares más eficientes y políticas amigables con el ambiente porque, después de todo, queremos que este juego llamado Tierra siga teniendo secuelas. 🤩 ¿Y qué hay del Factor WOW? - Experiencias Sens sensoriales: ¿Ya imaginaste sentir el aroma de los píxeles y tacto del viento virtual? Con las nuevas tecnologías sensoriales, estamos ampliando las fronteras de jugar con los cinco sentidos. - Customización masiva: La personalización está a un nuevo nivel. Ahora no solo personalizamos avatares, sino también experiencias de juego completas. ¡No más jugar lo que quieren otros, sino justo lo que tú deseas! Entonces, ¿estamos listos para dejarnos sorprender por lo que viene en el gaming? ¡Yo digo que saquemos los controles y nos preparemos para lo que será una aventura tecnológica sin precedentes! 👾 #InnovaciónGaming #GamingFuturista #TecnologíaVR #IAenJuegos #CloudGaming #SostenibilidadGamer Si te gustó este viaje galáctico por la innovación en gaming, no olvides dejar tus comentarios y preguntas, o etiqueta a ese amigo gamer que siempre está soñando con el próximo nivel. ¿Quién se apunta a esta partida épica por el futuro? 🙌🎮
0 notes
datpokeballs · 1 year ago
Text
Construir consistencia sin presiones
Dentro de un par de semanas habré completado seis meses desde que empecé a entrenar en el gimnasio que queda a la vuelta de mi casa. Como muchos, empecé pensando que quizá al cabo de un par de semanas o meses perdería la motivación y este se convertiría en otro intento fallido de construir un habito, ser disciplinado y consistente en algo. Esta situación ha sido una constante cada vez que he intentado aprender algo nuevo o simplemente mejorar en algo que ya sé, la motivación dura un par de semanas o meses en el mejor de los casos y después desaparece tal y como llegó.
Por ello ahora que he conseguido mantener cierta disciplina en torno a algo, creo que vale la pena dedicar algunos párragos a identificar cuales han sido los factores que me han permitido o motivado seguir asistiendo con regularidad a destruir mi cuerpo en el gimnasio de mi barrio. Lo anterior para intentar extrapolar esos factores en otros esfuerzos que tengo en marcha para construir habitos distintos y por supuesto, para compartirlos aquí en caso de que le puedan ser de utilidad a quien se tome el tiempo de leer este blog.
Creo que lo primero que me gustaría mencionar es que más o menos por las mismas fechas en que empecé con el gimnasio, también comencé un proceso de psico-terapia precisamente para tratar mis problemas de concentración, procastinación y dificultad para format hábitos. Una de las recomendaciones más útiles que me dió mi psicóloga fué que priorizara los hábitos que quería integrar a mi rutina y me quedara con los dos más importantes. Yo quería mejorar mi técnica en guitarra, fortalecer mis habilidades como escritor, ir al gimnasio, aprender alemán y otras varias más. Siguiendo su consejo me quedé con aprender alemán e ir al gimnasio. Ahora, por supuesto que hay más detalles en las recomendaciones de mi psicóloga que se hicieron en base a mi personalidad y otras cosas que he intentado antes para construír hábitos y no han funcionado, pero se haría muy largo describirlo todo, así que me limitaré a lo más importante y por qué creo que funcionó conmigo:
Su consejo fue que tratara de llevar una lista diaria de las cosas que quería hacer, siguiendo estas condiciones: debía llevar a cabo sesiones de los habitos que quería construir al menos tres veces a la semana. Es decir, debía estudiar alemán tres veces en la semana y lo mismo ir al gimnasio. No importaba si no iba siempre los mismos días o a la misma hora cada semana, ni estaba forzado a hacer ambas cosas todos los días. Esto me permitió una flexibilidad liberadora y una forma de irme a habituando a estas nuevas actividades en mi rutina que fluyó de forma natural, sin presiones y sin culpabilidad si un día no hacía una o las dos cosas que tenía propuestas, ya que siempre podía ver cuantos días le quedaban a la semana y comprometerme a completar mis tres sesiones antes de que esta terminara.
Debo hacer énfasis en la flexibilidad y la ausencia de culpabilidad por los días en que no asistía al gimnasio o estudiaba alemán, ya que creo que estos elementos pueden facilmente desmotivar a una persona y llevarle a abandonar el proceso. En ocasiones anteriores siempre me ocurría que al saltarme un día o dos me sentía culpable, sentimiento que afectaba mi motivación, me causaba incomodidad conmigo mismo y me preprochaba mi falta de disciplina, terminando así con un un sentimiento de negatividad que resultaba en el abandono. Sin embargo esta vez me decía cosas como "aún queda semana, podemos completar la meta" o "esto es un proceso y vamos despacio, tu tranquilo". En adición a lo anterior, debo decir que el no sentirme forzado a entrenar cinco o seis veces a la semana, también contribuyó a adaptarme físicamente al ejercicio. Pienso que tener tiempo suficiente tiempo para recuperarme de cada entrenamiento y volver recargado para dar el máximo fue clave para no odiar el gimnasio y tolerar un poco mejor la fatiga y los dolores musculares.
Por supuesto que las recomendaciones de mi psicóloga no lo fueron todo, aquí entra un factor casi igual de importante: la autoaceptación y el ser paciente con uno mismo. Con autoaceptación, me refiero a que cuando uno empieza un proceso de automejora como empezar a cuidar del cuerpo o a practicar alguna disciplina, es muy fácil caer en la dinámica de idealizar a la persona que queremos ser y despreciar a la persona que somos en el presente. Soñamos que el cuerpo tonificado que tendremos en el futuro, pero despreciamos la persona que se desayunó tres panes con café y no fué a entrenar hoy; soñamos con la versión futura de nosotros mismos que venció sus miedos e inseguridades y por tanto percibimos de forma negativa a quienes somos en el presente, cuando aún no hemos vencido esos aspectos de nosotros mismos.
Estar en camino a ser nuestra mejor versión a veces implica pensar que en el presente somos la peor versión de nosotros y esa forma de pensar es no sólo dolorosa si no también peligrosa. La autoaceptación es precisamente el poder reconocer que aunque estamos en camino a algo mejor y tenemos unas metas por alcanzar, nuestro yo del presente también es alguien a quien admirar, ya que sus decisiones y acciones son las que nos acercan a esos objetivos. A pesar de las inseguridades, de las debilidades y de los tropiezos, es nuestro yo del presente quien lucha por algo mejor. Es necesario aceptar el presente y disfrutar lo que significa, una oportunidad de construir un mejor futuro. Sin este conjunto de pensamientos, es difícil mantener la fortaleza mental para afrontar los retos que nos estamos proponiendo.
Tu mejor versión no existiría nunca sin la versión de tí que decidió ir en esa dirección.
Ahora, quiero mencionar un último elemento que tuvo un impacto positivo en todo esto y es desde luego el entorno: el gimnasio en sí mismo o bien las personas en él. Seamos honestos, un gimnasio es un lugar en el que para muchos es muy fácil sentirse inseguro, intimidado, incluso frágil. Generalmente ocurre que te encuentras en un sitio donde todos saben lo que hacen y tú eres la única persona que no, los demás a tu alrededor asumen que deberías saber cómo usar las máquinas, como hacer los ejercicios, cómo manejar los pesos. En el peor de los casos los entrenadores no te van a ex'plicar nada si no adquieres un plan personalizado que suele ser bastante costoso. Tener el conjunto de pensamientos correctos para afrontar esto es de mucha ayuda como ya lo mencioné, pero es incluso mejor, cuando el entorno ayuda a alivianar las tensiones que el reto del acondicionamiento físico presenta para la comodidad emocional.
Debo confesar que aquí no fueron los consejos ni la autoaceptación lo que me ayudó, fue simple suerte: di con un muy buen gimnasio a la vuelta de mi casa. Desde el día uno noté que los entrenadores hacían un buen acompañamiento a todos los usuarios del gimnasio. Cada ejercicio se me explicó con mucho detalle e incluso si después olvidaba esos detalles, los entrenadores estaban constantemente monitoreando a cada persona para hacerles correcciones. Por supuesto no estaban sentados junto a mí el 100% del tiempo, pero estaban allí y sí tenía preguntas u olvidaba algo siempre podía acercame a preguntarles y se tomarían el tiempo de resolver mis preguntas o repetir una explicación. Entrenadores así, valen oro realmente. El gimnasio al que asisto es un negocio familiar, lo llevan dos hermanos y una hermana que trabajan en distintos turnos, pero todos con la misma dedicación y amabilidad.
Por esto, podría decir que el lugar donde entrenas juega un papel fundamental en cómo te sentirás al entrenar. Mi consejo es, si puedes, intenta con un gimnasio un poco menos comercial, ya que el toque personal es irremplazable. O si tienes los recursos para adquirir un plan personalizado con un entrenador con quien te sientas bien, adelante, lo importante es no darse por vencido a la primera. Encontrar cosas como un gimnasio, un terapeuta o un médico de cabecera son cosas que requieren varios intentos. No dejes de ir a terapia porque la primera vez que lo intentaste tu terapeuta te dijo que le echaras ganas y que no estés triste, intenta de nuevo con un profesional distinto. La misma lógica aplica para los gimnasios y entrenadores, si no te sientes bien a la primera, intenta de nuevo cambiando lo que no funcionó la primera vez. A veces pensamos que el problema somos nosotros mismos y decimos "esto no es para mí", "yo no pertenezco aquí", pero lo cierto es que simplemente aún no hemos encontrado a donde sí pertenecemos.
Para concluír, hay muchas cosas que hacen de empezar el acondicionamiento físico una experiencia difícil e intimidante. El entorno puede representar un desafío, como puede serlo nuestro estado mental y la forma en que nuestra mente responde a las circunstancias, a la presión y la forma en que intentamos abordar los retos. En mi caso, la flexibilidad, un buen gimnasio, entrenadores y una adecuada configuración mental actuaron en conjunto para permitirme ser consistente a lo largo de estos seis meses. Si algo de lo que comenté a lo largo de este blog es de utilidad para otros, entonces me alegra haberme tomado el tiempo de compartirlo. También, si te tomaste el tiempo de leer y quieres compartir algo de tu experiencia, otros consejos o dificultades que hayas tenido, tus aportes son más que bienvenido y estaré gustoso de leer y responder.
1 note · View note
jerrycangerald · 2 years ago
Text
Liderazgo y comportamiento organizacional - Parte 2
TIPOS DE LIDERAZGO
El líder debe adaptar su estilo de liderazgo a su personalidad (atribución interna) pero no debe dejar de considerar los factores externos en la conducta de los demás. Es decir, debe de considerar los 3 factores de atribución: Consenso, distinción y constancia.
Si un empleado es el único que llega tarde, entonces probablemente es su personalidad y no la situación. Ese es el factor consenso. ¿Se comportan los otros de la misma manera? Si el empleado llega tarde a otros eventos e incluso a las fiestas, entonces probablemente la causa es su personalidad. Eso es distinción. ¿Actúa la persona de la misma manera en distintas situaciones? Finalmente, si siempre llega tarde al trabajo, eso se refiere a la constancia. ¿Actúa de esta manera en otras instancias de la misma situación?
Asegúrate de que los tres factores se comprueben antes de hacer una conjetura acerca de la personalidad del empleado.
Los cinco grandes ragos
"Los cinco grandes rasgos" porque hay cinco características generales que incluyen muchos tipos diferentes de comportamiento humano. Estos rasgos son la extraversión, escrupulosidad, cordialidad, apertura a experiencias nuevas y el neuroticismo.
Recuerda que estas son características, no tipos, así que una persona estará alta o baja en un rasgo o varios de ellos. No son "extrovertidos" en el sentido del tipo de una persona, sino personas que son más o menos extrovertidas. Para definir cada uno de estos rasgos tenemos que:
Las personas extrovertidas tienden a ser sociables, activas, y no se les dificulta expresar sus emociones. También tienden a ser asertivas y dominantes socialmente.
Las personas escrupulosas tienden a ser confiables, productivas y ambiciosas. Son leales y orientadas hacia los logros.
Las personas cordiales tienden a confiar en la gente, se preocupan por otros y son gentiles. Son amistosos y por lo general se llevan bien con la gente.
Las personas abiertas a experiencias nuevas tienden a ser imaginativas, independientes y excéntricas. Les gusta intentar cosas nuevas y explorar.
El Neuroticismo: Este factor se refiere a la estabilidad emocional. Las personas que puntúan alto en neuroticismo pueden ser emocionalmente inestables, preocuparse mucho y experimentar ansiedad o tristeza con facilidad. Por otro lado, las personas que puntúan bajo en neuroticismo suelen ser más estables emocionalmente.
Por último, una teoría posterior agregó la "honestidad y la humildad" como un rasgo adicional a la personalidad. Las personas con estas características tienden a ser modestas, sinceras y procuran ser justas.
Los valores y la personalidad
Tumblr media
Medición de los dominios de la personalidad de los Cinco Grandes http://pages.uoregon.edu/sanjay/bigfive.html Si quieres más información acerca de los detalles científicos de la taxonomía de los Grandes cinco rasgos de la personalidad, recomendamos esta página. Fue hecha por la profesora de psicología de la Universidad de Oregon, Sanjay Srivastava, para responder a las preguntas típicas acerca de esta medición. Está escrita en una manera informal y fácil de leer.
Un resumen de la teoría Schwartz de valores básicos https://scholarworks.gvsu.edu/cgi/viewcontent.cgi?article=1116&context=orpc Si quieres más detalles técnicos acerca de los valores que discutimos en esta sección, recomendamos el capítulo de Shalom Schwartz. Él creó el Schwartz inventario de valores y aquí nos da una descripción de la estructura de estos valores (y su significado). Este capítulo se encuentra en el Creative Commons; Si se rompe el hipervínculo arriba, podrás encontrarlo al buscar en línea.
Cinco prácticas de líderes transformacionales https://www.forbes.com/sites/hennainam/2016/06/25/five-practices-of-transformational-leaders/#1f57bc46d0f7 Este artículo se escribió por un entrenador ejecutivo quien observó un conjunto de conductas que distinguían a sus “líderes transformacionales” de mejor desempeño de otros líderes. Ella parece utilizar una definición del liderazgo transformativo diferente de los que se comenta en clase, pero provee una perspectiva personal de su práctica. También recomienda ejercicios útiles para cada conducta.
Tumblr media
La extraversión es el mejor predictor de líderes emergentes.
Los extravertidos tienen más alto grado de ausentismo.
Complementariedad de la dominación
El liderazgo extravertido mejora el desempeño del grupo cuando los empleados son pasivos.
Lo opuesto sucede cuando son proactivos, es más los liderazgos extravertidos, en general, son menos receptivos a la proactividad de otros.
Ambivertidos • Los Ambivertidos tienen mayor productividad en las ventas que los extravertidos o introvertidos. • Tienen un patrón flexible de hablar y escuchar.
Ganancia de estatus • Hay ganancias y pérdidas de estatus a través del tiempo. • Los extravertidos tienden a perder estatus. • Los neuróticos tienden a ganar estatus porque desafían las expectativas.
Enfoques conductistas
Los enfoques conductistas sugieren que el liderazgo es lo que hace el líder, no quién
Dos largos estudios independientes encontraron una estructura similar en lo que hacen los lideres.Se explica con más detalle a continuación.
Tumblr media
Enfoques de contingencia
El modelo de contingencia de Fiedler sugiere que existen dos tipos de líderes:
Líderes orientados a las relaciones y líderes orientados a las tareas. Presume que el estilo de liderazgo está fijo. La meta del modelo es juntar líderes con la situación correcta.
Las situaciones se definen por tres características claves: relaciones líder-miembro, estructura de la tarea y poder del puesto. Cada una se puede definir de acuerdo a que tan favorable es para el líder y cuanto control le confiere.
Las situaciones altas o bajas en favorabilidad son buenas para los líderes orientados a tareas. Las situaciones en medio son buenas para los líderes orientados a relaciones. ¿Por qué será?
La teoría de liderazgo situacional sugiere cuatro estilos de liderazgo y que los líderes pueden moverse entre ellos: dirigir, persuadir , participar y delegar.
Tumblr media
Enfoques racionales
Liderazgo transformacional
Incluye influencia idealizada, Motivación inspiracional, estimulación intelectual, y consideración individualizada.
Ha demostrado muchos beneficios.
Liderazgo transaccional
Incluye recompensas de contingencias, administración activa por excepción y administración pasiva por excepción.
También puede ser efectivo con la excepción de administración pasiva por excepción.
El carisma se puede enseñar
También es recomendable leer el siguiente artículo de investigación de Adam Grant: 5 mitos sobre los introvertidos y extravertidos en el trabajo.
0 notes
rociiocd · 2 years ago
Text
Abraham Maslow. Psiquiatra y psicólogo estadounidense. Impulsor de la psicología humanista, que se basa en conceptos como la autorrealización, los niveles superiores de conciencia y la trascendencia, creó la teoría de la autorrealización que lleva su nombre.
PIRÁMIDE DE MASLOW
La pirámide de Maslow es una teoría sobre la motivación y trata de explicar qué impulsa la conducta humana.
NIVELES DE LA PIRÁMIDE DE MASLOW
Maslow dividió la pirámide en cinco niveles de modo que el ser humano, a medida que satisface los niveles más bajos, desarrolla nuevas necesidades en los niveles más altos. Los cinco niveles son:
Nivel 1: necesidades fisiológicas. Se trata de las necesidades más básicas del ser humano; comer, dormir, respirar. Son aquellas de las que depende su supervivencia
Nivel 2: necesidades de seguridad. Se trata de conseguir la seguridad física y económica. Estar seguros en el entorno en el que vivimos, tener salud o ingresos suficientes, y en general vivir sin riesgos en el futuro.
Nivel 3: necesidades sociales. El ser humano es un ser social que necesita relacionarse con los demás. El tercer nivel supone por tanto las relaciones en grupo ya sea con familia, amigos trabajo etc.
Nivel 4: necesidades de aprecio. Supone algo más que el anterior nivel, necesitamos no solo formar parte de un grupo sino también sentirnos apreciados y valorados por los demás.
Nivel 5: necesidades de autorrealización. Es el nivel más difícil de conseguir y supone que antes hemos satisfecho los demás niveles. Supone el éxito personal, sentirse bien consigo mismo.
FACTORES QUE INFLUYEN EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO
-Factores Psicológicos
Son aquellos que nos permiten describir características de una persona (como me persivo a mi mismo y como persivo a los demás) son cognitivos, emocionales, perceptuales, de personalidad y otros factores que influyen en la conducta del individuo.
-Factores biológicos
Son los que aportan la genética, esta establece las condiciones del desarrollo (salud, transtornos), alteraciones (síndrome de Down), características físicas.
-Factores sociales
Evalúa como la gente y su entorno interactúan y se relacionan entre si. Es importante concebir el desarrollo del individuo como parte de un sistema que influyan en el desarrollo.
-Factores cognitivos
Analizan los procedimientos de la mente que tiene que ver con el consentimiento. Su finalidad es el estudio de los mecanismos que están involucrados en la creación de conocimientos desde lo más simple, hasta los más complejo
Por ende la autorrealización es posible cuando cultivamos el autoconocimiento sobre nuestro mundo emocional; por ello, las técnicas de autorrealización promoverán el autoconocimiento emocional como base de trabajo y facilitarán al individuo que conecte con sus necesidades. De este modo podrá obrar en consonancia y verse reconocido en sus acciones. La coherencia entre pensamiento-sentimiento-acción será uno de los titulares de la autorrealización.
1 note · View note
thisiscarlosmedina · 2 years ago
Text
Nuestros lectores dicen que 16Personalities es tan preciso que, “es un poco espeluznante”.
Descubre quién eres y cómo mejorar tus relaciones. 16personalities es un sitio web que ofrece una herramienta de evaluación de personalidad gratuita para ayudarte a descubrir quién eres y cómo puedes mejorar tus relaciones interpersonales. La evaluación se basa en el modelo de los Cinco Grandes Factores de la personalidad (Big Five), que mide cinco dimensiones importantes de la personalidad:…
Tumblr media
View On WordPress
1 note · View note
merkabici · 2 years ago
Text
Cascos de carretera. Criterios de elección
Tumblr media
A la hora de elegir un casco de ciclismo de carretera, hay varios factores importantes a considerar para garantizar la seguridad del ciclista en caso de caídas. La talla, la ventilación, el sistema de retención, el acolchado, el peso y la homologación son algunos de los criterios que deben tenerse en cuenta. Además, es necesario elegir un casco específico para la disciplina de ciclismo que se practica, ya que cada una tiene características y tecnologías diferentes. Es recomendable reemplazar el casco cada cinco años o después de un impacto violento, y es necesario asegurarse de que el casco se ajusta correctamente y tiene suficiente ventilación. Elegir un casco adecuado y de calidad es esencial para garantizar la seguridad del ciclista. Criterios a tener en cuenta a la hora de elegir un casco de ciclismo de carretera La elección de un casco de ciclismo de carretera es fundamental para garantizar la seguridad del ciclista en caso de caídas o accidentes. Es importante que el casco se ajuste correctamente a la cabeza del ciclista y que cumpla con las normas de seguridad necesarias. Un casco adecuado puede prevenir lesiones graves en la cabeza que pueden poner en peligro la vida del ciclista. Factores a considerar en la elección del casco de ciclismo de carretera A la hora de elegir un casco de ciclismo de carretera, es necesario considerar varios factores importantes. Uno de ellos es la talla. El casco debe ajustarse perfectamente a la cabeza del ciclista, ni demasiado suelto ni demasiado apretado. De esta manera, el casco será más efectivo a la hora de absorber los impactos y evitar lesiones. Otro factor importante a tener en cuenta es la ventilación. Es necesario que el casco tenga suficientes orificios de ventilación para que el ciclista se sienta cómodo al llevarlo puesto. Esto ayuda a evitar la sudoración excesiva y mantener la cabeza fresca y seca durante el ejercicio. El sistema de retención es otro criterio importante a considerar. Un buen sistema de retención asegura que el casco se mantenga en su sitio en caso de accidente y evita que se suelte o caiga. Además, la calidad del acolchado es esencial para evitar rozaduras y lesiones en la piel del ciclista. Diferencias entre cascos de ciclismo de carretera y otros tipos de cascos Los cascos de ciclismo de carretera difieren de otros tipos de cascos, como los de MTB, enduro, BMX y urbano. Los cascos de carretera suelen ser más ligeros y aerodinámicos, ya que están diseñados para la velocidad y la agilidad. También pueden tener una forma diferente para garantizar una mayor seguridad y protección en caso de caídas en la carretera. Características y tecnologías específicas de los cascos de ciclismo de carretera Talla, ventilación y sistema de retención La talla del casco de ciclismo de carretera es un factor crucial para garantizar la seguridad del ciclista. Debe ser adecuada para evitar que el casco quede demasiado suelto o apretado, lo que podría afectar su eficacia en caso de accidente. Por esta razón, es importante medir la circunferencia de la cabeza para elegir la talla correcta. Además, la ventilación del casco es importante para mantener la cabeza fresca y seca, especialmente en climas cálidos. El sistema de retención, que puede ser ajustable, es responsable de mantener el casco en su lugar de forma segura y cómoda. Acolchado, peso y homologación El acolchado del casco de ciclismo de carretera debe ser confortable y dispersar la energía en caso de impacto. Además, el peso del casco es un factor importante, ya que un casco ligero permitirá al ciclista pedalear más cómodamente durante largos periodos de tiempo. También es crucial asegurarse de que el casco cumplió con las normas de seguridad obligatorias para asegurarse de que es fiable. La homologación puede variar en función de la región, por lo que se recomienda investigar los requisitos regionales antes de comprar un casco. Opciones de personalidad y distinción en cascos de ciclismo de carretera No todos los ciclistas tienen las mismas necesidades cuando se trata de cascos de ciclismo de carretera. La personalidad y los gustos influirán en su elección. La industria de la moda en cascos de bicicleta ha experimentado cambios significativos y ofrece estilos y diseños más estrafalarios. Además, hay opciones con colores llamativos y detalles reflectantes para aumentar la visibilidad en la carretera. Algunos cascos de ciclismo de carretera tienen una forma aerodinámica que los hace más elegantes y veloces, pero estos modelos suelen tener un precio más elevado. Consejos para elegir y mantener el casco de ciclismo de carretera adecuado Recomendaciones básicas para elegir un casco de ciclismo de carretera Al elegir un casco de ciclismo de carretera, es importante considerar factores como la talla, la ventilación, el sistema de retención y el acolchado. Se recomienda elegir un casco que sea cómodo y se ajuste perfectamente a la cabeza, sin moverse ni apretar. La ventilación es importante para mantener la cabeza fresca y seca, especialmente durante el verano. Por otro lado, el sistema de retención debe ser eficiente y fácil de ajustar. El acolchado debe ser suave y resistente para garantizar una buena absorción de impactos. Es importante elegir un casco homologado que cumpla las normativas europeas de seguridad. Consejos para mantener el casco de ciclismo de carretera en buen estado Para mantener el casco de ciclismo de carretera en buen estado, es importante seguir algunas recomendaciones. Después de cada uso, se debe limpiar el casco con agua tibia y jabón suave para eliminar el sudor y la suciedad. No se deben utilizar productos químicos ni detergentes agresivos que puedan dañar el casco. El casco se debe secar al aire libre, en un lugar fresco y oscuro, lejos del sol y del calor. No se debe secar en la secadora ni con un secador de pelo. Es importante no almacenar el casco en un lugar expuesto a la luz solar directa o a altas temperaturas, ya que esto puede comprometer su calidad y efectividad en caso de impacto. Sobreesfuerzos que pueden afectar la vida útil de un casco de ciclismo de carretera El casco de ciclismo de carretera es una pieza fundamental de seguridad para el ciclista. Sin embargo, hay algunos sobreesfuerzos que pueden afectar su vida útil. Por ejemplo, si se ha sufrido una caída o impacto violento, es recomendable reemplazar inmediatamente el casco, aunque no presente signos visibles de daño. También es importante evitar exponer el casco a altas temperaturas o a la luz directa del sol durante largos períodos de tiempo, ya que esto puede debilitar los materiales y disminuir su capacidad de absorción de impactos. Se recomienda reemplazar el casco cada cinco años, aproximadamente, para garantizar la máxima seguridad en todo momento. Preguntas frecuentes sobre los cascos de ciclismo de carretera ¿Cada cuánto tiempo hay que reemplazar un casco de ciclismo de carretera? Es recomendable reemplazar el casco cada cinco años después de su compra, incluso si no ha sufrido ningún impacto. Esto se debe a que las partes internas del casco se deterioran con el tiempo y pueden perder su capacidad de absorción de impactos. Si el casco ha sufrido un impacto, debería ser reemplazado inmediatamente, incluso si parece que no ha sufrido daños visibles. ¿Cómo saber la talla adecuada de un casco de ciclismo de carretera? Para determinar la talla adecuada de un casco de ciclismo de carretera, es necesario medir el contorno de la cabeza con una cinta métrica. El casco debe ajustarse firmemente sin presionar demasiado, y no debe moverse cuando se agita la cabeza. Cada modelo de casco puede variar en la talla y las medidas específicas de cada fabricante deben ser consultadas para seleccionar la talla adecuada. ¿Qué tipo de acolchado debe elegir un ciclista para su casco de ciclismo de carretera? El acolchado interior del casco de ciclismo de carretera debe ser cómodo y transpirable. Los materiales suaves y que absorben la humedad ayudarán a mantener la cabeza fresca y seca. Las almohadillas deben ser desmontables y lavables para facilitar la limpieza e higiene del casco. ¿Cuál es el peso ideal para un casco de ciclismo de carretera? El peso ideal de un casco de ciclismo de carretera depende de las preferencias del ciclista y de las características específicas del modelo. En general, un casco de calidad ligero es preferible para mejorar la aerodinámica y aumentar la comodidad del ciclista. Aun así, la seguridad siempre debe ser prioritaria, por lo que se debe buscar un equilibrio entre la ligereza y la protección que ofrece. ¿Existe alguna elección recomendada de casco de ciclismo de carretera para ciclistas profesionales? No existe una elección recomendada específica de casco de ciclismo de carretera para ciclistas profesionales, ya que la elección dependerá de las preferencias y necesidades específicas de cada ciclista. Los modelos de cascos de ciclismo de carretera de alta gama ofrecen características y tecnologías avanzadas para mejorar el rendimiento y la comodidad del ciclista, pero también pueden ser más costosos. Es importante buscar la opinión y asesoramiento de expertos en el tema para elegir el modelo adecuado de casco de ciclismo de carretera para cada ciclista. Read the full article
0 notes
moveandlife · 2 years ago
Text
Ejercicio para todas las EDADES
En función de tu edad, debes saber qué tipo de ejercicio elegir. No es lo mismo tener treinta años que sesenta, ya que nuestro cuerpo cambia y también lo hacen nuestras capacidades.
Lo importante es practicar ejercicios que se ajusten a tu edad y tus posibilidades, te hagan sentir bien contigo mismo, revitalicen tu cuerpo y lo llenen de energía. Ten en cuenta que la inactividad física es uno de los factores de riesgo más importantes que existen.
Tenemos que ser conscientes de los cambios que experimenta nuestro cuerpo cada vez que cumplimos años. Siempre es aconsejable hacer deporte. Es más, debe ser una prioridad en nuestra vida. No podemos hacer lo mismo a los veinte que a los cincuenta. Es impensable, ya que nuestro cuerpo no responderá de la misma manera.
Si practicas deporte de manera continuada, retrasarás el envejecimiento de tu cuerpo, puesto que estimularás la circulación, eliminarás las toxinas, regularás el funcionamiento de las hormonas, oxigenarás mejor tu metabolismo y mantendrás el tono muscular.
Y recuerda que cada vez más expertos del mundo de la medicina y la psicología insisten en la importancia de cuidar de nuestra mente
¿Qué ejercicios son más adecuados para cada edad?
Nuestro cuerpo evoluciona constantemente y envejece. Por eso, es importante que sepas qué tipo de práctica deportiva se ajusta más a tus propias capacidades y posibilidades, para que no se desencadenen problemas de salud. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), las personas inactivas deben comenzar a hacer ejercicio poco a poco y aumentar la intensidad de manera gradual.
______________________________________________________________
Personas de  5 y 17 años, es ideal que realicen actividad física una hora cada día, tanto moderada como vigorosa. Durante la infancia, se necesita practicar un deporte que les ayude en su crecimiento. Su cuerpo se está desarrollando y la actividad física les ayudará. Eso sí, siempre es aconsejable que el juego forme parte del deporte escogido. En la adolescencia, el cuerpo experimenta el mayor cambio y el deporte es básico para su normal desarrollo, tanto físico como de personalidad.
Adultos de entre 18 y 64 años es aconsejable que practiquen dos horas y media de ejercicio cada semana.
El mejor deporte a los 20 años
Si tienes veinte años, una de las mejores actividades que puedes practicar es cardiovascular, como correr, ir en bici y natación, además de ir al gimnasio. También son ideales las disciplinas que se practican en equipo, como el tenis, fútbol o baloncesto, entre otras. La combinación de varias modalidades es una buena solución (por ejemplo, correr y practicar boxeo).
Es importante tener en cuenta que, si alternas la intensidad de la actividad física con el esfuerzo, el cuerpo sigue quemando calorías entre cuatro y cinco horas después al esfuerzo.
A partir de 30 años
Cuando entras en la década de los treinta, es interesante que busques un deporte concreto que te ayude a conservar el equilibrio y mejorar tu postura; puesto que, de ahora en adelante, podrías empezar a tener algunos problemas. Puedes seguir practicando deportes cardiovasculares u optar por caminar unos treinta minutos al día o practicar yoga o boxeo una vez por semana.
Si has cumplido los 40 
Hay que ser más cuidadoso en la elección de tu disciplina deportiva. Buscar actividades físicas que te motive, pero sea beneficiosa para tu salud y cuerpo.
 Céntrate en aquellas que te permitan mejorar tus debilidades o tu tono muscular. El body combat un par de veces por semana, caminar a una marcha rápida, ir al gimnasio, practicar natación o actividades como el yoga o pilates te resultarán de gran ayuda.
En este caso, evita deportes en los que tengas que hacer esfuerzos muy grandes o intensivos entrenamientos, ya que podrías tener algún tipo de lesión. Tu cuerpo ya no es el de antes ni tiene su elasticidad. Por eso, debes buscar alternativas que te ayuden a estar bien sin lesionarte. Lo ideal es una hora al día durante tres o cuatro días a la semana.
Para los que tienen más de 50 años
A esta edad, es posible que tengas algún achaque o arrastres algún dolor. El deporte te ayudará a mejorar tu salud y sentirte bien contigo mismo. No es recomendable que hagas entrenamientos intensos, en los que te sometas a un esfuerzo extremo. No existen contraindicaciones para ninguna práctica deportiva, pero hazlas con calma y sin la intensidad con la que las hacías cuando tenías veinte años.
Puedes salir en bici, hacer natación, salir a andar o trotar, practicar yoga o pilates o ir al gimnasio. Si ves que te estás esforzando más de la cuenta y tu cuerpo no da tanto de sí, es mejor que reduzcas la intensidad.
Más de 60 años
Cuando envejecemos, es indispensable practicar algún tipo de deporte. El más habitual es andar o acudir a la piscina para hacer algunos ejercicios. Es probable que ya tengamos algún tipo de achaque en esta edad. Por eso, es importante que seas constante, pero no realices grandes esfuerzos. Entre media hora y cuarenta y cinco minutos al día serán suficientes. Si no puedes dedicar este tiempo todos los días, que al menos lo inviertas tres veces por semana. Mantén un ritmo equilibrado para no perder la movilidad y mantener el equilibrio.
Los mayores de 65 años también tendrían que hacer ejercicios tres días por semana para mantener la movilidad y mejorar su salud
Tumblr media Tumblr media
By: Eslly Alejandra Castellanos Palacios
0 notes
yasashinso · 2 years ago
Text
MI PERSONALIDAD
Siguiendo el ejemplo de Triku, os hablaré de como se clasifica mi personalidad de acuerdo a diversos indicadores teóricos.
MBTI: ENTJ (Te-Ni)
Eneagrama de la personalidad: 3w4
Teoría Clásica jungiana: Pensador Extrovertido e Intuitivo ➡️ ET(N)
Variantes instintivas: sp/so
Tritipo: 351
Temperamentos griegos: Sanguíneo Colérico
Socionics: LIE (ENTj)
Attitudinal Psyche: VLFE (Voluntad>Lógica>Físico>Emoción)
Cinco Grandes: SCOEI (Social, Calmado, Organizado, Egocéntrico, Inquisitivo)
Tres factores de Eysenck: Psicoticismo alto, Extraversión moderada y Neuroticismo bajo
12 notes · View notes
akasha5d · 4 years ago
Text
EL SILENCIO INTERIOR (Parte I): El YO/EGO como ruido y distorsión
Tumblr media
El YO: Una imagen perceptual distorsionada
A través de todo el tiempo que el ser humano ha estado sobre la tierra, y alrededor de todas las culturas y civilizaciones del mundo, siempre se ha resaltado la gran importancia que existe en aprender a  dominar los estados de la mente y aquietar el flujo interminable del pensamiento; éstas asociaciones que saltan de imagen mental a imagen mental, siempre terminan en un vórtice entrópico que conduce a un diálogo interno del cuál es casi imposible librarse. Todos los prejuicios, los juicios de valor (lo que consideramos correcto e incorrecto), nuestras aspiraciones mundanas que intentan inutilmente satisfacer nuestros deseos materiales de gloria (o fama), riqueza y poder, se articulan en una telaraña de pensamientos interminables que conducen a una perenne insatisfacción, frustración y finalmente al dolor. Ésta bruma de pensamientos incesantes es lo que los antiguos toltecas llamaron como el Diálogo Interno, y es el diálogo interno lo que ciencias trascendentales como las ciencias yóguicas o la alquimia, nos han enseñado a detener.
Las ciencias Yóguicas son una serie de conocimientos que fundamentan su metodología en el dominio de la mente, accediendo a niveles más profundos de la realidad a través de técnicas contemplativas y ejercicios pragmáticos que irrumpen y cortan el flujo de las tendencias mentales que aquejan a los individuos: cada vez que una persona sufre, es porque se ha identificado fuertemente con una falsa imagen de sí mismo, a ésta falsa percepción de Uno se le llama EGO; las ciencias psicológicas lo han denominado "El Yo", el [YO] no es más que una imagen perceptual de lo que Uno cree que es, pero que no es realmente. En esencia, el [YO] no existe más que en la imaginación de cada persona, es una personalidad que la psique de un individuo configura para mostrarse ante los demás, es decir es una máscara tan evanescente que cambia día con día, se contradice, todo en función de la sociedad a la que intenta complacer con su performance para satisfacer su necesidad de aprobación y aceptación. Ésta imagen perceptual / mental que es el [YO], se expande o incrementa su tamaño a medida que se va identificando con más y más atributos exteriores y ajenos a la verdadera esencia que se ES. Por ejemplo: Si un ser humano queda adherido a la identificación con su título de licenciado en derecho, entonces su EGO o YO girará entorno a ese limitado paradigma; si de pronto su padre le obsequia un auto el día de su graduación, creerá que su esfuerzo está siendo recompenzado y lo hará creer que por ello tiene un gran estatus, entonces su EGO se identifica con la posesión de su auto y de su prestigio; si eventualmente "cree" que tiene o posee a una mujer preciosa a su lado a quien ha conquistado al llevarla de paseo a un bonito restaurante, su YO queda fijado a la idea de realización y de éxito basada en función de condiciones exteriores; ya que ni su título, ni su trabajo, ni su padre, ni su auto, ni su pareja, son esencialmente ÉL. La imagen perceptual entonces gira entorno a un paradigma en extremo limitado, en el que la base es la adquisición y retensión de más externalidades, pero como ninguna de las cosas externas son Inmutables, éstas pronto se deterioran, cambian, se pierden o mueren, por lo que el EGO siempre está en continuo sufrimiento, raíz de saberse completamente insatisfecho porque la cadena de deseo nunca termina, nunca puede saciarse. Siguiendo con nuestro ejemplo: en el momento en el que una circunstancia externa cambia y transforma radicalmente el ambiente exterior, como una pandemia que manda al hospital a su padre, que termina por recortar personal de la firma de abogados para el que éste individuo trabaja y entonces es despedido, entonces su padre, así como su título lo hacen sufrir, hipotéticamente tendría que vender su auto para poder pagar las cuentas y entonces la bella mujer que salía con él por intereses igual de ficticios que las de él, se aleja, causándole más sufrimiento; finalmente, como el EGO no sabe hacer otra cosa que expandirse y desear, deseará recuperar lo perdido, y lo hará por el único medio que conoce: expandirse más, haciendo de éste ciclo, un círculo vicioso que no tiene final. Éste ciclo sin fin de sufrimiento tiene varios nombres en diferentes culturas, pero esencialmente conduce al mismo destino; sin embargo el proceso es tan doloroso porque el estado esencial de la mente, es decir lo que Uno realmente ES, se halla eclipsado por el EGO o este flujo interminable de percepciones distorsionadas de la realidad, que se basan en la expansión del [YO] a toda costa. La cadena interminable de pensamientos distorsionados siempre conduce a un interminable diálogo interno, el cuál es el EGO hablando, ansiando y deseando famélicamente más y más, y hablando sin parar a la mente, juzgando lo que haces y lo que dejas de hacer, o lo que deberías estar haciendo para alcanzar fama, riqueza, poder, estabilidad, estatus, salud o lo que sea, y aunque el "YO" "crea" que sus deseos son nobles, por ejemplo conseguir que el padre en el hospital se recupere, en realidad lo que busca es no perderlo, por lo que la itención primordial del EGO es siempre retener aquello que cree que ha conseguido, o que le pertenece, por causas meramente individualistas, no por nada se llama "egoismo" al hecho de pensar individualmente todo el tiempo. Aquellos lectores que consideren que ésto es una exageración, y que el desear el bienestar de alguien más es lo menos egoista que pueden hacer, deberían examinarse mejor a sí mismos y verificar si realmente lo hacen desde el altruismo y el desapego total de una mente universal, o si lo hacen más bien por conveniencia de cualquier índole: En el caso de un padre convaleciente es una cuestión emocional (por lo tanto concerniente al EGO, ya que las emociones son parte de la dimensión del EGO) desear su pronta recuperación, pues el EGO no puede nunca darse cuenta de que hemos tenido mil padres antes y mil hijos, y que tendremos muchos más padres en el futuro, ya que somos inmortales. Ésto el EGO nunca puede comprenderlo por lo que si el lector no lo comprende, es porque su EGO aún está operando dentro de sí.
Si por el contrario, el lector tiene una noción intuitiva de lo anterior, entonces los siguientes párrafos lo pondrán en resonancia con el camino hacia el Silencio Interior, lo que lo conducirá al dominio de la mente.
Frecuencia & Vibración: Todo está en movimiento
En todo el universo la única condición inmutable es que todo se encuentra en Vibración, todo siempre se encuentra vibrando a una frecuencia determinada por múltiples factores; éstas frecuencias pueden ser de osilación lenta o de mayor velocidad de osilación. Lo que guarda relación con la escala cromática o con el espectro electromagnético desde el infrarrojo hasta el ultravioleta, o con los siete colores primarios, o con la escala de 12 notas musicales en donde la decimo tercera nota se repite y da paso a una octava más elevada, y en fin, múltiple cantidad de manifestaciones físicas podrían citarse para ejemplificar la velocidad de osilación de las Ondas sinusoidales que vibran en baja frecuencia o en alta frecuencia; precisamente la [frecuencia] es la [cantidad] de veces que una onda se eleva y desciende para dar paso a un fenómeno, o a un estado, o a un objeto, o a lo que fuese que se está manifestando por medio de dicha osilación a la frecuencia determinada de la vibración en cuestión. Por ejemplo: la longitud de onda del color Rojo, es de menor frecuencia que la del color Violeta, la cuál es más rápida que la del color Verde, que se encuentra enmedio de éstos dos colores.
Tumblr media Tumblr media
Ésto significa que el color Rojo vibra a una menor velocidad que el color Violeta, por lo que contiene menos información. Otro ejemplo es la música, imaginemos un piano: de la nota Do, pasando por las notas RE, MI, FA, SOL, LA y SI, existen siete (7) notas con cinco (5) semitonos intermedios, representados por las teclas negras, lo que nos da un total de 12 notas, la treceava nota es de nuevo una nota DO pero su sonido vibra a una velocidad más rápida que la anterior nota DO de la octava anterior, ésta nueva escala se repite de DO a DO y se va iterando infinitamente en frecuencia de vibración más rápida, lo que nos irá dando una sensación auditiva más aguda hasta que finalmente el rango de la frecuencia sea tan elevado que trascienda los Decibeles que el oído humano puede captar, al igual que el ojo humano sólo puede ver la escala cromática del rojo al violeta, siendo incapaz de percibir las frecuencias infrarrojas o por debajo del rojo, y las ultravioletas o por arriba del violeta.
Si reflexionamos lo suficiente a lo anterior, nuestros cinco sentidos burdos son demasiado rudimentarios para percibir todas las frecuencias existentes de la realidad; es decir todas las dimensiones del universo, ya que una dimensión está comprendida de cierta frecuencia a cierta otra frecuencia, y así podemos contar 144 dimensiones divididas en 7 multidimensiones de las que hablaremos en otro artículo.
De tal modo que cada frecuencia contiene determinada cantidad de información, las longitudes de onda más cortas, es decir aquellas frecuencias en las que entre onda y onda hay menos espacio y por ende oscilan más rápidamente, contienen más información que las longitudes de onda más largas, las cuáles son frecuencias más lentas. Las frecuencias más rápidas, a pesar de que contienen más información la procesan a una mayor velocidad por lo que dicha información está comprimida, ésta es la forma informática de decir que la energía que se mueve en dichas frecuencias es más sutil, más elevada.
La imposibilidad de concentración del YO
Con lo anteriormente expuesto, el lector ahora es consciente de que el [YO] , al ser una imagen perceptual, es decir un estado de la imaginación del Ser, es un fenómeno físico emergente, el cuál surge de una consciencia burda, como los cinco sentidos burdos que no son capaces de registrar dimensiones más sutiles, tanto por debajo como por encima de la escala perceptible del humano promedio o mejor dicho: del [paradigma humano] que todo Ser puede aprender a trascender, y con ello alcanzar su liberación de la sujeción de un mundo limitado que, como dijimos, se basa en la búsqueda incesante e infructuosa de satisfacción de deseos que jamás -bajo ninguna circunstancia- puede saciarse, porque como ridículamente expusimos en un ejemplo bastante escueto, el Ego siempre querrá alcanzar más y retener aquello que cree que es suyo, pues no tiene ni idea de que existe un universo más amplio más allá de lo que limitadamente puede percibir y que tiene que ver únicamente consigo mismo.
El [YO] estará saltando de frecuencia en frecuencia perceptual sin cesar, en un ansia famélica insaciable, no prestando atención ni a lo simple ni a lo sublime, sino únicamente a aquellos menesteres que tengan que ver explícitamente consigo mismo, y ni eso, puesto que no es capaz de concentrarse, el [YO] no tiene la habilidad de concentrarse; a pesar de que el lector crea que puede concentrarse al escuchar, al leer, al estudiar, o al ver una película; lo que hace es simplemente identificarse con las exterioridades, el "YO" del lector "cree" que se concentra en una lectura sólo para re-afirmar lo que "cree" que conoce, lo que "piensa" que sabe, y no se abre al aprendizaje verdadero, sino que busca que aquello que cree que domina muy bien, sea confirmado por la lectura, o por la pobre escucha que presta a alguien que habla, cree que está concentrado en alguien que ilusamente necesita ser escuchado, cuando lo que hace es estar pensando, sin cesar, en la próxima frase que va a decir en cuanto el otro cierre la boca, en el juicio que va a emitir apenas haya oportunidad, y decir "¿lo ves?, ¡te lo dije!, ¡¿ves cómo yo tenía razón!?". El estudiante cree que está concentrado en el conocimiento que cree que está adquiriendo, pero lo que hace es pensar ansiosamente en los resultados de dicho aprendizaje: "con ésto pasaré el exámen", "¿será suficiente para impresionarle?'", "ahora sé qué voy a contestar!", o "¡Todo ésto es muy interesante!", aquél que mira una película o lee una novela de ficción, no está concentrado, sino que se identifica con los personajes, con los sucesos y entonces diluye su personalidad en la ficción, lo cuál, además de hacerle perder cuantiosas cantidades de energía, lo imposibilita a vivir su propia vida, quedando fijado a los estereotipos que está interiorizando y que alimentan más y más, y más a su EGO, el cual, como dijimos, es incapaz de concentrarse, pues la instancia psicológica denominada "YO" y la cuál, como hemos descrito, es una fantasía de la imaginación del sujeto, no tiene la facultad de concentrarse. Esta facultad de concentrarse, está más allá de las frecuencias a las que vibra la imagen mental distorsionada llamada "EL YO". El YO del lector está sujeto a un limitado paradigma de prejuicios y pre-condiciones que ni siquiera son suyos y que por tanto no son ni SU verdad, ni la de Nadie; estos prejuicios son premisas y construcciones histórico-socio-culturales (como la construcción social de lo que significa ser mujer, por ejemplo) que están atrapadas en el tiempo, el ser que escencialmente Uno Es, está más allá del tiempo, y del espacio, dicho sea de paso, por estar unido íntimamente a través de la maya de la gravedad, como lo explica la teoría de la relatividad de Einstein.
El YO por tanto, al ser una ilusión, una fantasmagoría, una imagen perceptual que habita única y exclusivamente en la dimensión imaginativa del Ser-Humano, que se alimenta de lo que cree que es, de lo que otros piensan de éste, de las premisas histórico-socio-culturales, de los prejuicios morales, de las construcciones sociales, de los subidones y depresiones emocionales, de la materialidad de un trabajo, bueno... hasta de una corbata se puede identificar el EGO. Bien, decíamos que el [YO], por tanto, es simple y sencillamente incapaz de adquirir la facultad de concentrarse, puesto que la concentración, hablando en términos de las leyes físicas que gobiernan el universo, a las cuáles las ciencias neurológicas están necesariamente adscritas y subordinadas a éstas: es la facultad que se produce cuando las Ondas que se elevan y caen en dos momentos diferentes en la osilación vibratoria, son exactamente iguales en magnitud y frecuencia. Como dijimos, el EGO o el YO está continuamente saltando de frecuencia en frecuencia sin capacidad de concentrar la osilación en un aspecto determinado de la realidad física; ésto se debe a que un pensamiento siempre es seguido por otro, en lo que las ciencias psicológicas llaman asociación de imagenes perceptuales, o asociación libre. Un proceso en el que la imagen de un pensamiento remite a otra, y a otra más y siempre da como resultado el diálogo interno, como bien conocieron los toltecas hace miles de años.
Este diálogo interno es simplemente interminable en la medida que más fuerte y expandida esté la noción del "YO" de una persona, por lo que si el lector está fuertemente identificado con aquello que cree ser, será prácticamente imposible que pueda deshacerse de sus pensamientos molestos, obsesivos y del monólogo interminable dentro de su mente.
La concentración: Entra en el vacío del silencio
La dominación de la mente tiene muchísimos aspectos, pero el más importante, o al menos el aspecto inicial, consiste en el proceso de silenciar el dialogo interno, aquietando las ondas frenéticas que van y vienen con interminable sucesión de percepción tras otra. Como dijimos al inicio de éste artículo las ciencias yóguicas, o la alquimia, tienen, cada una, una metodología específica para lograr entrar en el vacío del silencio, lo desarrollaremos en la segunda parte de éste artículo, sin embargo es importante mencionar los conceptos básicos que cultivan una mente silenciosa y que despiertan la potencialidad latente del Ser.
Por una parte, las ciencias yóguicas explican cómo con ayuda de Kriyas, que comprenden mudras (pulsaciones de dedos y posiciones de manos) o asanas (posturas corporales) que estimulan la energía Udana o energía cósmica dentro del Ser, la cual fluye en la parte superior del cuerpo físico, así como por medio de la práctica continua y devocional de la Fijación de la mente en un objeto (Darana), se puede adquirir un flujo ininterrumpido de percepción entre la mente y los objetos; (Dhyana o meditación), lo que causa la desaparición tanto de la consciencia del sujeto (incluyendo el EGO), como del objeto, quedando sólo el significado puro (Samaddhi). Ésta práctica de Darana, Dhyana y Samaddhi, en un ejercicio continuo lleno de sentimiento, se conoce como SAMIAMA, la cuál es la sustitución de pensamientos caóticos por otros más controlados, lo que origina un flujo constante de percepción funcional a causa del despertar de la Concentración, que como dijimos, se produce cuando las ondas que se elevan y caen en dos momentos diferentes se nivelan en magnitud y frecuencia. Cuando se efectúa SAMIAMA en la garganta, abriendo el chakra llamado Visshuddha, el centro energético que resuena con la energía cósmica Udana y el elemento Éter, el espacio vacío que lo llena todo y por medio del cuál viajan las ondas que resuenan en la vibración de todo el cosmos, y que a nivel del paradigma humano estimula el sentido del Oído, la comunicación y la creatividad, entonces se adquiere el atributo del Silencio Interior, cesa todo pensamiento de hambre y de sed (tanto literalmente, como metafóricamente todos los vicios y ansias materiales), lo que constituye un paso significativamente grande hacia la Iluminación y la liberación de la mente de sus contenedores orgánicos (cuerpo físico, cuerpo emocional ) y sutiles (cuerpo astral, cuerpo etérico, cuerpo causal, etc...) por lo que el ciclo de reencarnación y sufrimiento es superado y sólo así se puede escoger cuándo, de qué forma y bajo qué condiciones es que se decide volver a la Tierra como servicio a la humanidad, eligiendo el género, la familia, la nación y todo lo demás. Volviéndonos seres en eterna creatividad y liberados de las causas y los efectos.
Por otra parte, la toltequidad (toltecayotl) plantea una serie de "pases mágicos" que tienen que ver con la redistribución de energía estancada en los diferentes [puntos de energía] del cuerpo humano, hacia el punto quinto, ubicado en la hoquedad de la garganta, a éste punto le llamaron "el centro de decisiones", ya que la energía que se manifiesta a través de éste punto nos permite actuar en sintonía con la fuerza cósmica del universo, sin sucumbir a la duda, a la indecisión, y sin distracciones, actuando en consecuencia y atinadamente sin poder fallar nunca. Sin embargo éstos "pases mágicos" sólo pueden practicarse mediante una ardua disciplina, la disciplina fue considerada por los toltecas como aquella capacidad de aceptar las circunstancias de la vida tal y como surgen, sin gastar energía en sobresaltos tanto de felicidad o éxtasis, como de tristeza o enojo, ésto es: el camino del guerrero, que siempre está al asecho de sí mismo y de sus acciones y pensamientos, para actuar impecablemente en toda circunstancia, volviéndose naturalmente silencioso pues sabe que el diálogo interno es un desgaste de energía tal que conduce a una muerte segura en sus viajes por el cosmos, sin energía que se dispersa a través del punto quinto ubicado en la garganta, la consciencia se disipa y se pierde en el abismo de la percepción, a través de un ensueño que no está bajo el control del guerrero, y que significaría la aniquilación de su consciencia. De tal forma que el silencio interior para los toltecas era la búsqueda más importante dentro de su cosmovisión, pues les permitía entrar en el mundo del Nagual, un mundo virtual construido por ensoñaciones en el que alcanzaban la ansiada libertad, permitiéndoles cambiar de forma, depositando su consciencia en el Rayo, o en el Jaguar, completamente ilimitados de la densidad de la primera atención que es el sueño colectivo del planeta en el que participamos todos activamente fijando nuestra atención en él. Así como en el Yoga se hace énfasis en el despertar de la concentración, en la Toltequidad la atención es de proporciones equiparables.
Finalmente, la Alquimia cuenta con diferentes vías para acceder a éste estado de silencio interno, el proceso de la Opus Magnum consiste en una serie de transmutaciones de la materia y la energía dentro del organismo humano para acceder a estados perceptuales que van más allá del cuerpo físico, pudiéndose habitar la consciencia solar, aniquilando la consciencia lunar o emocional y accediendo a un mundo perceptual de puro sentimiento, elevando su frecuencia de vibración por medio de calcinar o sutilizar su constitución monádica-atómica telúrica o del elemento Tierra dentro de sí, disolviéndola luego en Hara, o la zona del vientre, transmutando el elemento Tierra en Agua, la cuál es una energía más fluida, menos sólida, y por medio del fuego secreto sublimándola en Aire hasta la zona del Plexo Cardíaco, distribuyendo toda la energía por medio de Pranayamas o respiración etérica (del elemento éter); en el momento en el que se alcanza la transmutación de los cuatro elementos, de la Tierra al Aire y luego al Éter, el quinto elemento, la frecuencia de vibración del organismo es tan elevada que el EGO es trascendido y el Ser se encuentra en un estado de consciencia que le permite regenerarse de forma más rápida, y acceder a un estadío de juventud y vitalidad a medida que se va adentrando en la práctica de la consecución del Oro Alquímico o la Piedra Filosofal, la cuál es una metáfora para el estado de la inmortalidad, puesto que el Espíritu es tan sutil y noble en éste nivel que puede fácilmente encarnarse en cualquier otro cuerpo (físico, astral, nirmanakaya, etc, de manera multidimensional, como los elementos son: multidimensionales, por lo que no hace falta morir para reencarnar como en el Yoga; con la transmutación Alquímica se ha trascendido la maya espacio-temporal y se puede viajar a través del universo por medio de la Merkaba: la geometría que reunifica la oposición de las energías masculina y femenina o positivas y negativas de la realidad y que se alimenta de la corriente toroidal de la energía más poderosa de todo el cosmos: el amor universal. Estado eterno de creatividad sin límite. Dinámica incesante e interminable.
Todos éstos conocimientos fueron escritos en inumerables obras, libros, tratados que han sido parcialmente ocultados del acervo secular de información disponible, sin embargo es nuestra misión en Akasha y además nuestro deseo, poner al alcance de todos, nuevamente éstos conocimientos por medio de un ejercicio responsable que no desvirtúe el sentido original de éstas prácticas, pues todo aquél que pretenda acceder al universo real, estaría perdido si banaliza el conocimiento trascendental y lo ve todo desde el juicio y la razón de su limitado EGO, condenándose a sí mismo a permanecer atrapado en dicha instancia psicológica que no es capaz ni de sentir el rocío de la mañana o el canto de los grillos, porque aunque ve y oye, no contempla ni se abstrae, ni escucha ni comprende.
IN LAK ECH Ahó!
15 notes · View notes
marcelo-maturana · 4 years ago
Text
Sábado 24.10.2020 11:22 A.M.
Nuestro cerebro está diseñado para encontrar patrones. No solo patrones visuales, también patrones en el comportamiento de otros, patrones en fenómenos ocurridos en la naturaleza (que a lo largo de milenios descubrimos, obedecen a leyes inquebrantables). Así nacieron el arte y la ciencia, y se las debemos a millones de años de evolución (un proceso que no tiene voluntad ni dirección).
¿Qué son las constelaciones? Son patrones o si se quiere, son "dibujitos" que nuestro cerebro diseñó utilizando a las estrellas como materia prima. Son conjuntos de luz, pero también, conjuntos de bolas de gases que arden a décadas, siglos y milenios de distancia. Es tal la distancia, que a pesar de que muchas son cientos de veces más grandes que el planeta Tierra, se nos aparecen como puntitos pequeños, mucho más pequeños que una pulga, que cuando las vemos suelen estar a centímetros de nuestros ojos y por tanto, a centímetros de nuestros cerebros. ¿Cómo surgieron las constelaciones? O mejor dicho, ¿qué función cumplen? ¿Por qué las inventamos? Básicamente, las constelaciones tuvieron dos razones para existir. La primera es eminentemente práctica, y es que nos permitieron orientarnos fuera de las selvas, en los mares y en los desiertos. Pero hay una segunda que no suele mencionarse: las primeras historias que se contó la humanidad se las debió contar bajo la luz de las estrellas, antes incluso de que nos contáramos historias a la luz de una fogata o a los pies de un mural pintado en las paredes de una caverna. Entonces, las constelaciones también son historias. Son ficción. Son cultura y toda expresión cultural es artificial, no tiene ni necesita justificación práctica, no está atada a las leyes de la física. Son luz, mente y aire. Son el fuego de Prometeo, que no solamente se refiere al progreso tecnológico, también se refiere a uno de los principales factores que llevaron al surgimiento de la civilización, las historias, porque digámoslo, sin historias, sin una reflexión sobre la identidad individual y la identidad colectiva, no pueden emerger. El fuego de Prometeo, entonces, fueron las constelaciones, las fogatas, la literatura escrita y leída a la luz de una vela y ahora, son nuestras pantallas (algo que entiende muy bien David Lynch). 
Las constelaciones son ficción y se demuestra en que existen nombres e historias diferentes para el mismo patrón de estrellas en diferentes lugares del mundo. Son ficción porque si nos paráramos en Venus o Plutón los dibujitos serían distintos o simplemente desaparecerían.
(Nada que ver con esto, pero los plutonianos de «Rick and Morty» me recuerdan a los chilenos. Pequeños, provincianos, adictos a la aprobación ajena, a punto de desaparecer por una pésima gestión económica, industrial y medioambiental).
(Squanchy, otro personaje de «Rick and Morty», también me recuerda a los chilenos. Petaco, adicto al carrete autodestructivo, un tanto suicida, portador y usuario de una sola palabra que dependiendo del contexto puede significar una miríada de cosas distintas y cuando sacado de quicio, poseedor de un carácter, una violencia y una fuerza explosivas y avasalladoras).
Nuestros cerebros encuentran patrones en todo momento y todo lugar, lo que no quiere decir que refieran a seres o fenómenos que tienen un asidero en la realidad. Un conjunto de sombras y la perspectiva adecuada pueden construir en nuestra mente al demonio. Las distancias entre las diversas estrellas es considerable, nuestros cerebros ni siquiera pueden imaginárselas. Para eso se inventó una unidad de medida de distancia conocida como «año luz», que mide cuánto tiempo se demora la luz en recorrer cierta distancia y la luz, sabemos muy bien, es aquello que puede alcanzar la velocidad máxima conocida en el universo. Según el zodiaco, soy aries, una constelación compuesta por, más o menos, ciento veinte estrellas, la más cercana a unos doce años luz, la más lejana a tres mil novecientos. Mañana mismo podríamos enterarnos de que R Ari, la estrella más lejana, se convirtió en una supernova, lo que significaría que lleva muerta unos tres mil novecientos años (escenario hipotético improbable, pero no imposible). ¿Qué sería de la astrología si mañana se enterara de que sus milenios de pronósticos han estado incorrectos porque una de sus constelaciones lleva milenios incompleta? ¿Cómo podría una estrella que está a casi cuatro mil años luz de distancia influir en mi vida? No puede y la sola idea es lisa y llanamente ridícula. Creer en ello sería como pensar que una persona de China podría sentir el olor del peo que me tiro mientras duermo en mi pieza. De hecho, es mucho más exagerado y mucho peor.

(Los peos, otras bolas de gases que superan la temperatura ambiente).

Creer en ello es superstición, pensamiento mágico, «wishful thinking» (como le llaman los gringos), es porfía, cobardía y estupidez.
Por su parte, la doctrina cristiana dice, si recuerdo bien lo que enseñaba el cura de la universidad, que la Fe es un aspecto racional de la mente humana, porque, según ellos, solo el ser humano puede tener Fe y porque tener Fe es de sentido común. Así de idiota y tautológico es su argumento. Lo cierto es que creer siempre va a significar e implicar un querer creer. Que quieras creer en algo porque te ayuda a darle sentido a tu vida no quiere decir que ese algo sea real. Por lo mismo, querer creer en la astrología tampoco la hace real. Punto.

Me cuesta entender a esa gente que mira con desprecio a la Iglesia Católica, Apostólica y Romana y que celebra con justicia cuando uno de sus templos se incendia, y que al mismo tiempo, se entrega con tanta soltura y facilidad a la astrología, como si fueran muy distintas. La diferencia es apenas de escala: la religión es más grande y compleja, y por eso, no puede ser considerada una mera superstición. La astrología sí. Pero a pesar de las diferencias en escala hay algo mucho más fuerte que las une y eso es que ambas se introducen en las aguas cenagosas del sesgo de confirmación, que es un sesgo cognitivo que hace de las suyas en toda discusión política, científica, filosófica y social. Los sesgos cognitivos son procesos mentales que operan de manera más o menos inconsciente y a veces de manera automática, y que nos hacen llegar a interpretaciones ilógicas y conclusiones equivocadas a partir de información incompleta, evaluada desde una perspectiva limitada y estrecha. El sesgo de confirmación, según plantea wikipedia, es:
«[…] la tendencia a favorecer, buscar, interpretar, y recordar, la información que confirma las propias creencias o hipótesis, dando desproporcionadamente menos consideración a posibles alternativas. Se trata de un tipo de sesgo cognitivo y un error sistemático del razonamiento inductivo. Las personas muestran esta tendencia cuando reúnen o recuerdan información de manera selectiva, o cuando la interpretan sesgadamente. El efecto es más fuerte en publicaciones con contenido emocional y en creencias firmemente enraizadas».
Que sus defensores no me vengan a decir que la astrología es real, porque es evidente que quieren que así sea y que en ese querer van a buscar cualquier argumento falaz del que puedan hacer mano.

Pero el sesgo de confirmación no solo refuerza esta "creencia", también tiene influencia directa en aquello que se conoce como el «efecto Forer». Wikipedia nos puede ayudar otra vez a definir qué es esto:
«El efecto Forer (también llamado falacia de validación personal o el efecto Barnum, por P. T. Barnum) en psicología se refiere al fenómeno que ocurre cuando los individuos dan altos índices de acierto a descripciones de su personalidad que supuestamente se adaptan específicamente para ellos, pero en realidad son vagas y lo suficientemente genéricas como para aplicarse a una amplia gama de personas. Este efecto puede proporcionar una explicación parcial de la aceptación generalizada de algunas creencias y prácticas, tales como la astrología, la adivinación, la lectura del aura y algunos tipos de tests de personalidad».
Fue descrito en 1948, por el psicólogo Bertram R. Forer, que realizó un experimento con sus alumnos que evidencia la tontera que sostiene la creencia en la astrología (no usó estas palabras). Les realizó un test de personalidad a sus treinta y nueve alumnos de psicología y a la semana siguiente les entregó los resultados. Les pidió que evaluaran, en una escala del uno al cinco, su exactitud, donde uno era «muy pobre» y cinco era «excelente». Lo que no les dijo fue que los resultados de cada test, supuestamente individuales y únicos, eran todos exactamente idénticos, y que estaban compuestos de frases hechas sacadas de un libro de astrología. En promedio, los alumnos le dieron un 4,2 de exactitud a sus supuestos resultados. El experimento ha sido replicado en otras ocasiones, con éxito. Eso sí, dicho éxito depende directamente de la proporción de frases optimistas por sobre las negativas. En otras palabras, lo que demostró este experimento es que si no supiera a qué signo pertenece podría identificarme con los pronósticos de todo el horóscopo del diario de mañana.
Esas son, si se quiere, las consideraciones científicas y antropológicas de mi desprecio por la astrología. ¿Qué hay de las consideraciones políticas, éticas y morales? Pues eso, pasan muchas cosas, pero vamos por parte.

Partamos con la supuesta misoginia que el desprecio a la astrología comporta (una burrada). No tengo la edad suficiente para saber desde cuándo existe, pero durante esta última oleada feminista ha permeado, de manera potente, la idea de que cuestionar la creencia en la astrología se sostiene en opiniones y comportamientos misóginos, que abrazarse a ella representaría una especie de desobediencia al patriarcado. Una vil mentira, porque la astrología se sostiene en la idea de que la persona es un sujeto que carece de agencia, cuestión que entra en contradicción directa con las premisas más básicas de todos los feminismos habidos y por haber. La astrología es una industria, y no porque no exista un monopolio ni un oligopolio no la hace menos perversa. La astrología concibe a la mujer como un público objetivo emocionalmente precario, incapaz de hacerse cargo de sí mismo, susceptible a la manipulación marketinera; en resumidas cuentas, no es tan diferente a la publicidad que sitúa a la mujer exclusivamente como dueña de casa, como esposa obediente que debe estar siempre linda para su esposo y que debe pedirle permiso para usar la tarjeta de crédito para comprarse y acumular hueás innecesarias. La astrología es un yugo, una forma de esclavitud, y encontrar "libertad" en ella es triste. Y ciertamente es triste que esta nueva oleada feminista no haya conseguido ejercer la presión necesaria para librarse de ese yugo y que solo haya conseguido que algunos hombres ahora se atrevan a reconocer públicamente su interés por dejarse controlar por él. La astrología no empodera, solo diluye.

Sin embargo, empoderarse también implica ser capaz de asumir tus propias responsabilidades y creer en la astrología es una forma de irresponsabilidad individual. Le sirve a mucha gente de pretexto perfecto para no hacerse cargo de los cagazos que se va mandando por la vida, de los abusos que va cometiendo, de las heridas que va abriendo. La astrología fomenta el individualismo y el egocentrismo, y hace que gente muy empática se conduzca por la vida con una miopía y una sordera desconcertantes. Una persona que cree fervientemente en la astrología es una pared que nunca podrá ver lo que realmente eres y que nunca escuchará lo que le dices, porque forzará ambos mensajes para hacerte calzar con un estereotipo, una expectativa simplona y aberrante. Una persona que cree fervientemente en la astrología va a pasar por alto tus traumas y sufrimientos personales, tus experiencias, tus aprendizajes, tus virtudes y tus defectos, tu educación, tu crianza, tus ideales.

Pero creer en la astrología también es una forma de irresponsabilidad social. Ya son años los que van de esa lucha incansable en contra de la retórica de la guerra, cuando se trata del cáncer. Decir que es una batalla, que si eres "positivo", que si te purificas de tus malos pensamientos o las malas vibras que te rodean, decir que así vas a permitir tu propia sanación es ponerle una presión psicológica inconmensurable a una persona, un simple mortal, que está sufriendo una agonía sin igual. No solo sobre ella, sino que también sobre los hombros de sus familiares. Y ahí están los astrólogos, ufanos, pagados de sí mismos, sin preparación alguna, "aconsejando" en la dirección contraria. Hace un par de años pillé en twitter a un connotado astrólogo nacional haciendo eso y lo traté de «hueón irresponsable». Me bloqueó (lo que me llena de orgullo, he de reconocer).

Por otro lado, darle aprobación y validez a la opinión chanta e inexperta de estos mercachifles de cuarta es someter a mucha gente a la condición de víctima, porque la astrología también es una estafa, una estafa que se aprovecha de su ingenuidad y sus buenas intenciones. Ese mismo astrólogo que me bloqueó publica libros, caros, todos los años. ¿De verdad creen que a sus matemáticas delirantes no le agrega frases hechas que tiene guardadas en una tómbola y que reutiliza con cada volumen nuevo?

Alguien podría decirme que la astrología es una cábala inocente y por eso, un ritual justificable. Lo cierto es que las cábalas son inocentes porque actúan en la esfera individual y siempre implican una irracionalidad, sea o no, reconocida. La astrología opera a nivel colectivo. Se mete de lleno en cómo nos relacionamos los unos a los otros, niega su irracionalidad en pleno y se le atribuyen efectos concretos e inmediatos. De ahí su poder y su peligro.
Y para ir cerrando, creer en la astrología es infantil: es tomarse demasiado en serio unas ficciones que surgieron en los albores de la humanidad. ¿Qué pensarían de mí si yo empezara a encasillar, con toda mi seriedad adulta, a la gente en las casas de Hogwarts, escuela del «Potterverso», y con ellas tratara de hacer predicciones sobre mi futuro y el ajeno?
Para parafrasear la «catchphrase» de ese abogado, deberíamos ser huevones hasta las doce nomás.
Esto lo publiqué en mi tumblr principal.
2 notes · View notes
aniefig · 4 years ago
Text
Eneagrama para novatos (y para no olvidarme yo de él)
El Eneagrama es una teoría de personalidad cuyo principal objetivo es ayudar a la gente a crecer y superarse a sí mismos. Es una herramienta de autoconocimiento que se ha fusionado muchísimo con el MBTI y venir de la comunidad Myers-Briggs al Eneagrama puede ser confuso, por lo que me propuse a resumir las cosas importantes en este post (además de que no quiero olvidarme yo de ellas).
Queriendo probar la otra vez si la biblioteca digital de mi universidad tenía gran variedad de temas, busqué sobre el Eneagrama y para mi sorpresa encontré 5. Toda la información que daré a continuación está basada en el corto libro de la autora María Elena Villaseca “Conociendo el Eneagrama, una sabiduría al alcance de todos”. Esto es un resumen muy rápido de dicho libro, tomando los puntos más importantes. 
El Eneagrama es un círculo que forma y habla de 9 tipos principales que aparte pueden tener alas, subtipos, tríadas y demás cosas. Se enfoca en descubrir la motivación principal o el miedo de cada uno de los tipos en específico.
Tumblr media
LOS ENEATIPOS
·        TIPO UNO “El perfeccionista”: Cree que logrando ser perfecto será feliz. Siente que necesita ser mejor persona y mejorar el mundo. Vive tratando de seguir una utopía imposible y al intentarlo termina perdiendo su propia humanidad. (Defecto estrella: la ira)
·        TIPO DOS “El ayudador”: El tipo 2 necesita ser querido, apreciado, amado y ha descubierto que la mejor forma de serlo es ayudando a los demás, siendo servicial y de esa manera se vuelve imprescindible para otros. Supone que será feliz siendo amado por todos los demás (DE: El orgullo).
·        TIPO TRES “El triunfador”: Piensa que será feliz cuando sea aplaudido y admirado por todos. Intenta ganar estatus, riqueza, comodidades, prestigio, gloria. Cuida mucho su imagen externa. (DE: La vanidad).
·        TIPO CUATRO “El artista”: Cree que será feliz siendo libre y auténtico. Típicamente como el “artista sufrido”, quiere ser especial y único. Cree que el mundo le debe algo y siempre está buscando algo o alguien que les llene de vida. Sin embargo, cuando lo hallan, paradójicamente dejan de “ser 4” porque todo se centraba en buscar aquello y lo desechan, iniciando el ciclo de nuevo. (DE: La envidia).
·        TIPO CINCO “El intelectual”: Piensa que será feliz cuando logre conocer y tener saber intelectual. Se aísla de los demás y se protege viviendo todas las experiencias desde su cabeza. Deja de lado su parte afectiva o sentimientos y cuando ese vacío le llama, solo va y busca más conocimiento (¿Les suena de algo? Fi terciario o inferior, incluso Fe). (DE: La avaricia).
·        TIPO SEIS “El interrogador”: Cuando por fin se sienta seguro, ahí será feliz. Para vivir a gusto necesita la seguridad proporcionada por los demás, por la autoridad, por alguien más. Se vuelve dependiente o complaciente, indeciso y desconfiado. El tipo 6 en momentos de estrés puede comportarse como un 8 (confrontando su miedo, rebelde y volviéndose violento) y luego volver a su naturaleza normal. (DE: El miedo).
·        TIPO SIETE “El hedonista”: Busca poseer todo y nunca sentir dolor ni pena. Intenta vivir de modo superficial y disperso. Tiene una clásica personalidad juguetona, divertida, buscar vivir el momento. No le da cabida al dolor ni a las cosas desagradables de la existencia. Las evita. (DE: La gula).
·        TIPO OCHO “El líder”: Una personalidad explosiva que busca ser dueño del mundo y ser respetado. Afirma su valía en poder propio. Ávido de sensaciones, adrenalina vive sin importar lo que se deba hacer o lo que digan los demás. Se pueden volver agresivos, tienden a no sentir culpa. En su mejor momento, pueden acoger y proteger a los más débiles. (DE: La lujuria).
·        TIPO NUEVE “El pacifista”: Todo lo que importa es la armonía. Se adapta a todas las circunstancias con tal de evitar conflictos. Pospone sus propios intereses. Tiene una actitud agresiva-pasiva y vive a través de los demás. Una actitud muy relajada que hace todo lo posible por evitar el conflicto. (DE: La pereza).
LAS ALAS
Las alas le añadirán sazón a tu personalidad. Se compondrá por el eneatipo que seas y podrás elegir ya sea el número que esté antes o después. Por ejemplo, el 4 puede tener un ala del 5 o un ala del 3 y se escribiría 4w5 o 4w3. Seguirás siendo 4, pero las alas le darán un toque diferente a la personalidad.
·        TIPO UNO:
a)    Ala nueve: Más impersonales que el ala 2. Son objetivos en sus juicios y menos críticos. Tienen un lado místico, espiritual y una gran cercanía con los animales y la naturaleza.
b)   Ala dos: Son más cercanos a la gente y con conflictos cabeza-corazón. Idealistas y empáticos.
·        TIPO DOS:
a)    Ala uno: Se guían más por principios morales. Son más controladores y críticos con los demás y consigo mismos. Niegan la agresividad.
b)   Ala tres: Se vuelven más sociables, menos moralistas. Se preocupan mucho por su imagen y pueden volverse engreídos y competitivos.
·        TIPO TRES:
a)    Ala dos: Centros de atención, populares y atractivos para los demás. Quieren ser valorados y cercanos a los demás.
b)   Ala cuatro: Son más callados, reservados y con intereses artístico. Siguen siendo seguros de sí mismos, pero se vuelven más sensibles.
·        TIPO CUATRO:
a)    Ala tres: Son más productivos y se interesan más por lo social. Continúan siendo agresivos contra sí mismos y los demás.
b)   Ala cinco: Son más retraídos, pero creativos y talentosos. Suelen interesarse en la filosofía. Son extremadamente solitarios y pesimistas acerca del sentido de la vida.
·        TIPO CINCO:
a)    Ala cuatro: Son malhumorados y sensibles a las críticas, especialmente a lo que se refiere en su trabajo. Desprecio por los demás. Escépticos y desapegados.
b)   Ala seis: Desconfiados en general. Son capaces de comprometerse con familiares y amigos. Tienden a sobrerreaccionar.
·        TIPO SEIS:
a)    Son cautivadores con una gran vena intelectual. Intuitivos y observadores de lo que los rodea. Son desconfiados, reprimen sus emociones y algo intensos.
b)   Ala siete: Extrovertidos, simpáticos y sociables. Tienen un gran sentido del humor, pero siguen manejando mal la angustia.
·        TIPO SIETE:
a)    Ala seis: Un lado suave y dulce, pero tienen rasgos que parecen contradecirse: adultos e infantiles, defensivos e impulsivos, etc.
b)   Ala ocho: Tienen una personalidad muy agresiva, pero una gran capacidad de liderazgo. Pueden ser crueles y sin respeto, seguirán sus deseos sin tomar en cuenta nada más.
·        TIPO OCHO:
a)    Ala siete: Tienen un gran olfato para los negocios. Son líderes interesados en el poder y el dinero. Mundanos, materialistas, aventureros y muchísima energía.
b)   Ala nueve: Están más orientados hacia las personas y menos hacia las posesiones. Son igual de agresivos pero de carácter más firme. Resueltos y con sentimientos más profundos.
·        TIPO NUEVE
a)    Ala ocho: Mezclan la pasividad del 9 con la agresividad del 8. Peleadores a ratos, pero por lo general prefieren la paz.
b)   Ala uno: Reprimen sus emociones para mantener el autocontrol. Racionales y equilibrados. Líderes morales. Idealistas, pero se pueden enojar fácilmente.
DIRECCIÓN A LA DESINTEGRACIÓN:
Los eneatipos, en su lado insano, llevan a la desintegración con otro eneatipo que no es el suyo. En resumen:
-El 1 se desintegra en el 4. + El 2 se desintegra en el 8. - El 3 se desintegra en el 9. - El 4 se desintegra en el 2. El 5 se desintegra en el 7. - El 6 se desintegra en el 3. - El 7 se desintegra en el 1. - El 8 se desintegra en el 5. - El 9 se desintegra en el 6.
Al desintegrarse toman las peores cualidades del tipo en el que se desintegran, contrastando extremadamente con su personalidad normal.
DIRECCIÓN A LA INTEGRACIÓN:              
El orden de la desintegración cambia y ahora toman las mejores cualidades de en el que se integran. Si el 8 se desintegraba en el 5, el 5 puede integrarse positivamente en el 8.
-El 1 puede volverse un 7 sano y relajado. –El 2 puede ir hacia el 4 para conocerse y lograr autoconocimiento. –El 3 puede volverse un 6 sano, buscando lealtad y compromiso. –El 4 puede volverse un sano 1, viviendo su creatividad con más alegría, se volverá disciplinado. –El 5 puede volverse un 8 sano, entregando sus conocimientos y relacionándose con los demás. –El desconfiado 6 puede volverse relajado y tranquilo como un 9 sano. –El 7 debe moverse al 5 sano, aprendiendo a vivir con la realidad diaria, dispuesto a conectarse con los demás en su forma más verdadera. –El 8 puede moverse a un 2 sano, tratando a los demás con cariño y generosidad. –El 9 puede volverse hacia la competencia del 3 sano, volviéndose decidido y seguro de sí mismo.
Tumblr media
RELACIÓN CON TIPOS MBTI (aporte personal)
Tumblr media
La mayoría de los tipos pueden darse con algún tipo de Eneagrama, es por eso que encontramos combinaciones tan variadas y entretenidas de tipos MBTI con personas que no se parecen tanto por distintos tipos de Eneagrama, pero en su mayoría esa será la relación. 
Esto es un resumen bastante rápido y simplificado de la autora Villaseco. Les recomiendo muchísimo su libro, es muy corto, con solo 126 páginas y enseña lo más básico del Eneagrama. Ella incluso pasa por temas sobre factores de crianza, cómo integrar un tipo con otro y cómo mejorar las relaciones con los demás tipos.
Espero esto haya sido de ayuda. Aquí la referencia bibliográfica, si la necesitan: Villaseca, M. E. (2011). Conociendo el eneagrama: una sabiduría al alcance de todos. Santiago de Chile, Chile: RIL editores. Recuperado de https://elibro.net/es/ereader/ieu/68180?page=126.
5 notes · View notes
nadierelevantegg · 4 years ago
Text
Freud y Dostoievski
Ensayo escrito por María Gutiérrez Benedetti
La obra N°157 del tomo III, de las obras completas de Sigmund Freud, es un ensayo dedicado a Dostoievski, titulada “Dostoievski y el parricidio”, en alemán “Dostoyevski und die Vatertötung”. Escrito en 1927 y publicado en 1928. Freud estudia la biografía de Dostoievski, busca hechos reales que puedan demostrar la existencia de inclinaciones a caracteres egoístas, violentos y hasta asesinos, en su fuero interno, pero que son proyectados en las elecciones de sus temas literarios. En otros términos, Dostoievski sublima ese egoísmo, esa violencia, para así poder crear sus obras. Como la obra que Freud estudia: “Los hermanos Karamazof”, ya que la atribuye a dos temas principales: el parricidio y la rivalidad sexual por una mujer.
Freud (1927) extrae tres factores de la personalidad del autor: Esa extraordinaria afectividad, la disposición instintiva perversa que le permite definirlo como un sadomasoquista o criminal y sus dotes artísticos inanalizables. Adicionando la coexistencia de la neurosis, basándose en la probabilidad de que los ataques epilépticos de Dostoievski no eran más que un síntoma histérico de su neurosis. Freud lo clasificó como “histeroepilepsia”, siendo este un diagnóstico insuficiente, ya que los datos acoplados no garantizan en un 100% su seguridad. Freud identifica el significado de los ataques epilépticos como la muerte; el miedo a morir y estados de sueño letárgico. El hermano de Dostoievski cuenta que, en años infantiles, Fedor dejaba notas en las que expresaba su temor de caer durante la noche en un estado letárgico análogo a la muerte y rogaba si así sucedía no lo enterraran hasta pasados cinco días (Dostoievski am Roulette, en SIGMUND FREUD OBRAS COMPLETAS pg.3007). Se puede afirmar entonces que el sentido de los ataques es identificarse con un muerto, o una persona que vive aún, pero a la que se desea la muerte. Freud le da valor a los ataques, como un castigo. “El sujeto ha deseado a otro la muerte, y ahora es él aquel otro y está muerto” (Freud, Sigmund. 1927). Es un autocastigo por el deseo de muerte contra el padre odiado. El psicoanálisis afirma que “el otro” regularmente, para el niño, es su propio padre:
[...]
Así, pues, la fórmula correspondiente a Dostoyevski será ésta: un sujeto de disposición bisexual particularmente intensa, que puede defenderse con singular energía en su dependencia de un padre especialmente duro.
Este carácter de la bisexualidad lo añadimos a los componentes de su personalidad antes fijados. El síntoma temprano de los “ataques de muerte” se nos explica así como una identificación con el padre, tolerada por el super-yo con un fin punitivo. “Has querido matar a tu padre para ocupar tú su lugar. Pues bien: ahora eres tú el padre, pero padre muerto.” Tal es el mecanismo corriente de los síntomas histéricos. “Y, además, ahora el padre te mata a ti.” (Freud, Sigmund. 1927).
[...]
Freud explica que para el yo, aquel síntoma de la muerte es la satisfacción imaginativa del deseo masculino y al mismo tiempo una satisfacción masoquista. El sigue explicando que para el super-yo es la satisfacción del impulso punitivo, una satisfacción sádica. Esta necesidad de castigo psíquico de Dostoievski se revela su realidad psíquica y el esfuerzo en dar a conocer a la conciencia la culpa desconocida (Freud, Sigmund. 1927. pg.1682).
En la obra “Los hermanos Karamazof”, Dostoievski atribuye su propia enfermedad, según Freud, queriendo confesar que el neurótico y epiléptico que en él había era un parricida. Proyectándolo, en este caso, no al protagonista, sino al otro hermano, que mantiene la misma relación filial. En la obra se halla una escena que caracteriza a Dostoievski “magistralmente”, como lo expresa Freud:
[...] El staretz en una conversación con Dimitri que entraña en sí la disposición al parricidio y se arrodilla ante él. Este acto no puede ser desde luego una expresión de admiración; ha de significar que el santo rechaza en sí la tentación de despreciar o condenar al asesino y se humilla por ello ante él. La simpatía de Dostoievski hacia el delincuente es realmente ilimitada [...] El criminal es para él casi como un redentor, que ha tomado sobre sí la culpa que de otro modo habrían tenido que soportar los demás (Freud, Sigmund. 1927).
Esto es una identificación sobre la base de idénticos impulsos asesinos, por debajo de una benigna compasión; y lo primero que no anula el valor de lo segundo.
Todo lo ya mencionado, no son críticas negativas a la vida de Dostoievski y su elección de temas literarios para sus obras. Freud analizó, estudió, y según sus recientes estudios obtuvo bases que pudieran apoyar su teoría. Y así como en todos sus ensayos, dialogó con su mente. El mismo Freud ha afirmado que en la mayoría de sus ensayos, ha tenido que plasmar experiencias propias. Este ensayo que presento, no es el caso, se centra en Dostoievski, su vida y el análisis de esta por Freud para poder presentar en casos reales, aquello que es inconsciente en uno, que reprimimos; muchos viven ignorantes de lo que los controla, pero pocos, como Dostoievski, subliman aquello que los carcome, hasta el punto de volverlo un canon, y permitirse ser un autor reconocido.
Referencias
Freud, Sigmund. (1927) [1928] Dostoyevski y el Parricidio. En SIGMUND FREUD OBRAS COMPLETAS, Tomo III. 1a Edición 1996. EDITORIAL BIBLIOTECA NUEVA
3 notes · View notes
jerrycangerald · 2 years ago
Text
Liderazgo y comportamiento organizacional - Parte 1
DISEÑO DEL PUESTO DE TRABAJO
Conducta cívica organizacional
Tumblr media
Conducta desviada o contraproductiva en el trabajo
En muchas maneras, la conducta laboral desviada CLD es el opuesto de la CCO. Son conductas en las que los empleados impiden lograr las metas de la organización o hacen la vida más difícil para los compañeros de trabajo. Hay cuatro categorías amplias de las CLD:
Producción desviada: en la que los empleados realizan su trabajo de una manera sub-estándar.
Propiedad desviada: en la que los empleados dañan o roban equipo.
Desviación política: en la que los empleados cometen actos antisociales como favoritismo o chismes. 
Agresión personal: incluye acoso o “bullying” y hostigamiento.
En parte, estas conductas se predicen por la personalidad. El narcisismo y la psicopatía predicen conductas desviadas.  Sin embargo, como con muchos tipos de CCO, estos comportamientos se predicen por las actitudes de trabajo y la percepción de justicia.  
Tumblr media
6 mitos de empoderar a tus empleados
Este artículo del Harvard Business Review ofrece consejos claros de un excomandante de un submarino. Si alguien que está en un pequeño barco compartiendo un espacio apretado con marinos, armas nucleares y logra empoderar a sus empleados exitosamente, significa que tú también puedes hacerlo.
Ricardo Semler es un hombre de negocios que hizo que su negocio poco exitoso diera un giro de 360° al empoderar a sus trabajadores. No lo hizo de repente, sino paulatinamente, experimentando a la vez. Este video es una breve introducción, pero puedes encontrar entrevistas más extensas con él, en línea, además de artículos acerca del cambio que realizó. Cuando se utiliza este caso en las clases de MBA, los alumnos creen que es ficticio; rehúsan aceptar que podría suceder en la vida real.
youtube
Este blog provee una introducción sencilla, clara, estética y agradable a la conducta organizacional. Cubre algunos de los resultados más comunes a la vez que identifica las diferentes facetas de CCO.
Tumblr media
Características del trabajo Los investigadores contemporáneos piensan acerca de los trabajos, no en términos de los dos factores de Herzberg, sino en una amplia gama de características. En particular proponen cinco características laborales básicas: variedad de habilidades, identidad de tarea, significado de tarea, autonomía y retroalimentación. Revisemos cada una de ellas:
La variedad de habilidades se refiere a que si un trabajo requiere una variedad múltiple de destrezas complejas.
La identidad de la tarea se refiere a que si un empleado puede ver un proyecto desde el inicio hasta el final y sentirse adueñado del proceso.
Significado de tarea se refiere a si el empleado percibe su trabajo como algo que causará un impacto sobre otros.
La autonomía es el grado en que el trabajador puede decidir de cómo llevará a cabo su trabajo.
La retroalimentación es cuánta información se proporciona al empleado acerca de cómo realizar su trabajo de mejor manera. La retroalimentación no siempre es favorable.
Empoderamiento y enriquecimiento La autonomía es una de las características laborales más importantes. El empoderamiento se refiere cuando los trabajadores tienen la responsabilidad, la autonomía y la habilidad de realizar sus trabajos sobre cómo ellos piensan mejor. Una idea relacionada es “el enriquecimiento laboral.” El empoderamiento contribuye a un rango amplio de resultados, incluyendo la innovación, la efectividad del liderazgo, el compromiso laboral, la satisfacción laboral, la satisfacción del cliente, entre otros. Estos beneficios funcionan en cuando menos dos maneras: • Primero, a los trabajadores de primera línea se les concede la libertad de encontrar e implementar mejoras en el proceso, lo que conlleva a una mayor productividad. • Segundo, reduce el ausentismo y el abandono.
Tumblr media
0 notes
guiaalislam · 4 years ago
Text
ISLAM 101: El Profeta Muhammad (PB): La Parte 37
REGISTRANDO LAS TRADICIONES
Las primeras colecciones de tradiciones fueron hechas durante el califato de Omar ibn Abd al-Aziz, al principio del Segundo siglo del Islam (719-722). Sin embargo, ha de ser recordado que todas las tradiciones que iban a ser recopiladas y ordenadas en libros circulaban oralmente. Además, muchas de ellas ya habían sido registradas en colecciones privadas.La gran mayoría de los árabes eran iletrados. Cuando la Revelación comenzó, surgió un deseo de aprender a leer y a escribir el cual era alentado por el Profeta. Hay que recordar que dejaba en libertad a los prisioneros que sabían leer y escribir capturados en Badr sólo después de que cada uno de ellos hubiese enseñado a diez musulmanes a leer y a escribir. Además, la revelación comenzaba con la siguiente orden:
¡Lee en el nombre de tu Señor que ha creado! Ha creado al hombre de un coágulo suspendido (en la pared del útero). ¡Lee, que tu Señor es el más Generoso! El que enseñó (a escribir) por medio del cálamo. Enseñó al hombre lo que no sabía (96:1-5).
A pesar de la importancia otorgada al conocimiento y al aprendizaje, durante los inicios de su Mensaje, el Profeta no permitió a sus Compañeros que escribiesen lo que él decía. Por ejemplo, dijo: “No escribáis lo que digo. Si habéis escrito algo dicho por mí que no sea parte del Corán, destruidlo”. No quería que los Compañeros confundiesen los versículos coránicos con sus propias palabras. El Corán todavía estaba siendo revelado y registrado en hojas o trozos de cuero o madera. Tomaría su forma final de libro en fechas más tardías.
Ésta era una precaución comprensible, ya que quería asegurarse de que las sucesivas generaciones no confundirían sus palabras con las de Allah. Ésta consta claramente en una tradición narrada por Abu Huraira: “El Mensajero se nos acercó mientras algunos amigos escribían lo que le habían escuchado decir. Preguntó qué estaban escribiendo y le respondieron: ‘Lo que te hemos escuchado decir’. El Mensajero les amonestó diciendo: ‘¿Sabéis que las naciones que os precedieron se desviaron por haber escrito lo que no figuraba en el Libro de Allah?’”.
Otra razón para esta prohibición es que la mayoría de las revelaciones coránicas llegaron en ocasiones específicas. Por lo tanto, algunos de sus versículos son concisos y claros, mientras que otros son ambiguos. Los versículos alegóricos aparecen junto a los explícitos e incontrovertibles. Al estar la comunidad islámica todavía en evolución, unos mandamientos reemplazaban a otros.
El Mensajero tenía que dirigirse, en varias ocasiones, a gente de muy variados temperamentos y niveles de entendimiento, a la vez que a “nuevos” y “viejos” musulmanes. Por ejemplo, cuando un nuevo musulmán preguntaba cuál era la mejor acción, respondía que era creer y hacer las cinco oraciones prescritas. Sin embargo, durante la época en la que la yihad tenía prioridad, decía que era la yihad en el camino de Allah. Además, siendo así que el Islam es para todos los tiempos y gentes, el Profeta recurría frecuentemente a alegorías, símiles, parábolas y metáforas.
Esto y otros factores tal vez fueron los que le llevaron a prohibir a ciertas personas que registrasen sus palabras. Si todos hubiesen llevado una cuenta propia sin poder distinguir entre lo real y lo metafórico, lo concreto y lo abstracto, lo abolido y lo aprobado, lo general y lo particular y ocasional, el resultado hubiese sido un caos y una tergiversación. Por esa razón, a veces Omar advertía a la gente que no narrase las tradiciones proféticas sin la debida atención.
Sin embargo, muchas tradiciones afirman que el Mensajero permitió a sus Compañeros que escribiesen sus palabras. Llegó un momento en que los compañeros alcanzaron madurez intelectual y espiritual para distinguir entre el Corán y el hadiz. Por consiguiente, pudieron conceder la atención e importancia adecuada a cada uno de ellos, y entender las circunstancias relativas a cada tradición. Es entonces cuando el Mensajero les animó a que pusiesen por escrito las tradiciones.
Abu Huraira relata lo siguiente: “Abdallah ibn Amr ibn al-As es el único compañero que tiene tantas tradiciones como yo tengo. Yo no las escribí, pero él sí”. Abdallah informó que escribió todo lo que oyó decir al Mensajero. Algunos le dijeron: “Escribes todo lo que sale de la boca del Mensajero. Es un ser humano; y unas veces está enfadado y otras contento”. Abdallah refirió el asunto al Mensajero, el cual señaló a su boca y dijo: “Escribe, pues juro por Aquel en Cuya mano está mi vida que sólo la verdad sale de ésta”.
Enfadado o contento, el Mensajero nunca habló por sí mismo; por capricho o antojo. Todo lo que decía era una Revelación -explícita o implícitamente- revelada (53:3-4). Como todas sus palabras y hechos tenían algo que ver con el Islam, se tenían que registrar. Los Compañeros llevaron a cabo esta sagrada labor ya sea memorizando o dejando constancia escrita de la que oyeron o vieron. Como resultado de ello, su vida es la biografía más completa jamás reproducida. Cada aspecto, incluso los más ínfimos detalles, han sido transmitidos a través de las generaciones. Por eso tenemos que sentirnos endeudados con los Compañeros y las dos o tres generaciones que les sucedieron, y en especial con los grandes Tradicionistas, los cuales registraron y transmitieron sus palabras y acciones.
Una vez, alguien se quejó al Mensajero diciendo: “Mensajero de Allah, escuchamos muchas cosas de ti; pero la mayoría se nos olvida porque no podemos memorizarlas”. El Mensajero respondió: “Pedidle ayuda a vuestra mano derecha”. En otras palabras, escribid lo que escuchéis. Cuando Rafi ibn Jadiy preguntó al Mensajero si podían escribir lo que le escuchaban decir, se le dijo que sí podía. Tal y como consta en los Sunan de al-Darimi, el Mensajero aconsejó lo siguiente: “Dejad constancia del conocimiento por escrito”.[8] Durante la conquista de La Meca, el Mensajero dio un sermón. Un yemení llamado Abu Shah, se puso de pie y dijo: “Mensajero, escribe estas palabras para mí”. El Mensajero ordenó que así fuese hecho”.
Ali tenía una hoja, que adjuntó a su espada, en la que estaban escritas las narraciones concernientes al precio de la sangre por daños, la santificación de Medina y otros asuntos. Ibn Abbas dejó atrás un camello cargado con libros la mayoría de los cuales versaban sobre lo que había oído del Mensajero y de los demás Compañeros. El Mensajero envió una carta a Amr ibn Hazm la cual trataba de precio de la sangre, por asesinato y daños y la Ley del Talión. Esta carta fue transmitida a Abu Bakr ibn Muhammad, su bisnieto.
Igualmente, un pergamino enviado por el Mensajero a Abu Rafi fue transmitido a Abu Bakr ibn Abd al-Rahman ibn Hariz, uno de los Tabi’un.[13] Un destacado estudioso de dicha generación, Muyahid ibn Yabr, vio la colección de Abdallah ibn Amr Al-Sahifat al-Sadiqa. Ibn al-Azir, historiador de renombre, dice que contenía alrededor de mil tradiciones; la mitad de las cuales constan en los libros de tradiciones auténticas, con la cadena de transmisión de Amr ibn Shuayb, de su padre y de su abuelo, respectivamente.
Yabir ibn Abdallah al-Ansari también dejó un voluminoso libro que contenía los dichos que escuchó del Mensajero. Al-Sahifa al-Sahiha es otra importante fuente de Hadiz de los primeros tiempos. Hammam ibn Munabbih, su compilador, seguía a Abu Huraira adonde fuese y escribió los dichos proféticos transmitidos por él. Esta compilación, recientemente publicada por Muhammad Hamidullah, ha sido datada mediante el método del carbono 14 en una antigüedad de trece siglos. Casi todas sus tradiciones pueden ser encontradas en el Musnad de Ahmad ibn Hanbal o en los Sahihayn de Bujari y Muslim.
Tras estas primeras compilaciones sencillas, el Califa Omar ibn Abd al-Aziz, que gobernó en 719-722, decidió que todas las tradiciones orales y escritas auténticas deberían ser reunidas en libros. Ordenó a Abu Bakr ibn Muhammad ibn Amr ibn Hazm, gobernador de Medina, que supervisase esta misión. Muhammad ibn Shihab al-Zuhri, famoso por su profundo conocimiento y aguda inteligencia, llevó a cabo dicha misión adquiriendo el honor de ser el compilador oficial de tradiciones.
Pero dicho honor no estaba restringido sólo a él: Abd al-Malik ibn Abd al-Aziz ibn Yuray (La Meca), Said ibn Abi Aruba (Irak), Awzai (Damasco), Zayd ibn Qudama y Sufyan al-Zawri (Kufa), Hammad ibn Salama (Basora) y Abdallah ibn al-Mubarak (Jorasán) también participaron.
Este período de compilación oficial y sistemática fue seguido por un período de clasificación por tradicionistas tan importantes como Abu Dawud al-Tayalisi, Musaddad ibn Musarhad, al-Humaydi y Ahmad ibn Hanbal, los cuales compusieron sus Musnads. Abd al-Razzaq ibn Hammam y otros redactaron sus Musannafs y Ibn Abi Zib y el Imán Malik produjeron sus Al-Muwattas. Yahya ibn Said al-Qattan y Yahya ibn Said al-Ansari también han de ser mencionados entre las preeminentes personalidades de este período.
Luego vino el período de tradicionistas tan importantes como Bujari, Muslim, Abu Dawud, Nasai, Tirmizi e Ibn Maya, que compusieron los conocidísimos seis libros auténticos de tradiciones. Estas celebridades, y otras personas ilustres como Yahya ibn Main, incluyeron en sus colecciones lo que creyeron eran las tradiciones más auténticas tras juzgarlas según los más estrictos criterios.
Por ejemplo, el Imán Bujari fue a la búsqueda de una tradición transmitida por un hombre famoso por su fiabilidad y piedad. Cuando vio al hombre sujetar su gorro ante su animal como si contuviese algo para comer en un intento de que le siguiese, le preguntó al hombre si el gorro contenía algún alimento para el animal. Cuando le dijo que no, Bujari no tomó ninguna tradición del hombre. Según él, si alguien podía engañar así a un animal, también podría engañar a la gente. Estos eran los exigentes criterios aplicados cuando se juzgaba la fiabilidad de los narradores.
Resumiendo, las tradiciones proféticas fueron escritas y también memorizadas durante el tiempo de los Compañeros. Cuando finalizó el primer siglo islámico, circulaban ampliamente en forma oral y escrita. El Califa Omar ibn Abd al-Aziz comisionó a eminentes eruditos para que produjesen la primera colección oficial en diferentes ciudades. Se distinguieron las tradiciones auténticas de las inventadas con el más riguroso cuidado y el más estricto criterio. Tras ser clasificadas, se llevaron a cabo las colecciones más sistemáticas y exactas por parte de los más prominentes tradicionistas de aquella época.
Más tarde se compusieron nuevos y auténticos libros de tradiciones. Asimismo, ilustres críticos de tradiciones tal y como Ibn Hayar al-Asqalani, Ibn Abd al-Barr, Zahabi, Ibn al-Yawzi y Zayn al-Din al-Iraqi revisaron todas las tradiciones y escribieron largos compendios sobre sus narradores.
Como resultado de dicha actividad académica, la Sunna nos ha llegado por los canales más fidedignos. Nadie puede poner en duda la autenticidad de esta segunda fuente del Islam, que se aproxima al Corán en pureza, autenticidad y fiabilidad.
2 notes · View notes