#COLOMBIA ESTA EN PELIGRO
Explore tagged Tumblr posts
Text
EDITORIAL: CARTA ABIERTA ¡UN S.O.S. POR COLOMBIA!
EDITORIAL: OPEN LETTER AN S.O.S. FOR COLOMBIA! Senén González Vélez. A los congresistas de todos los partidos políticos, a las organizaciones gremiales y civiles, a los gobiernos regionales, y a los medios de comunicación de Colombia y el mundo. Apreciados varones y damas de la patria y del Caribe Colombiano. Medios de Comunicación Nacionales e Internacionales, Organizaciones Gremiales y…
View On WordPress
#A LAS PRUEBAS ME REMITO#A TODOS LOS DEFENSORES DE LA DEMOCRACIA#¡UN SOS POR COLOMBIA!#BRUCE MAC MASTER#Carta abierta#COLOMBIA ESTA EN PELIGRO#EDITORIAL#EN MI LINEA EDITORIAL#JOSE ABUCHAIBE#lomasleido#lomasvisto#MODO AGONIA#POLITICA INTERNACIONAL#POLITICOS#SENEN GONZALEZ VELEZ#SENEN GONZALEZ VELEZ MEJOR EDITORIALISTA DE LA DECADA#SUPLICA#TORONTO CANADA
0 notes
Text
Desnuda en la niebla Relato ( Primera parte )
El primer contacto eròtico místico con la niebla lo tuvo una madrugada que regresaba junto a unas amigas de bailar, no muy lejos de su casa; la densa niebla las envolvió repentinamente y la noche negra se convirtió en en un cerrado manto blanco. Sus amigas se incomodaron y la humedad enfriaba esos cuerpos que un rato antes estuvieron acalorados y transpirados, ella sintió otra cosa, se dejó abrazar por el fenòmeno y prefirió pensar que algo mágico y sublime estaba viviendo, recordó esos viejos films que grababa para su padre que tanto la fascinaban, lugares sórdidos, puertos del oriente con barcos diluidos en la bruma, clima de burdeles y chicas voluptuosas cuyos cuerpos se esfumaban y desaparecían parcialmente bajo el blanco manto o rubias glamorosas y curvilíneas que escapaban de un pasado sórdido, abordando en la bruma viejos buques cargueros hacia destinos exóticos y plagados de peligros. Creyó mientras el sonido distintivo de los tacones resonaban en el silencio de la noche que se transportaba a la dimensión de sus sueños y anhelo de aventuras, dejó de prestar atención a las quejas insistentes de sus temerosas amigas, compañeras del colegio religioso donde pronto terminaría de cursar para iniciar su etapa universitaria, suspiró extasiada y dejó que ellas avanzaran en la caminata hasta verlas esfumarse parcialmente sin perderlas de vista totalmente. Por cercanía le tocó ser la primera en aproximarse a su vivienda, se despidió de las amigas y apenas a cincuenta metros alcanzó la puerta, abrió y entró. Ella vivía con su madre separada de su padre ,hermana y abuela, La madre casi nunca estaba en casa los fines de semana, su abuela que siempre la esperaba, esta vez dormía, faltaba tiempo para el amanecer, habían retornado antes del baile y decidió previamente buscar una bebida alcohólica en los estantes de un mueble de la sala, más precisamente Ron que su madre había traído de un viaje a Colombia y que nadie tomaba. El único ser que advirtió su presencia fue el perro que la seguía mientras ascendía a la azotea para continuar disfrutando de esa para ella imponente y mágico momento. La visibilidad era escasa, los techos de la fabrica que estaba al frente casi habían desaparecido, las luces se reforzaban en un halo lumínico hasta esfumarse en la neblina. Una tenue y lejana música le llegaba arrullando sus oídos, ella le daba tragos directos del pico a la botella y comenzó a bailar y a desnudarse acompañando el ritmo lejano, se sentó en la baranda con su cuerpo hacia la calle y recordó a los obreros de la fabrica vecina que solían observarla cuando tomaba sol o su vecino que trepaba a un deposito de agua para fisgonear su cuerpo desnudo mientras ella permanecía inmutable, provocadora, dejándose mirar lascivamente. Recordaba y se masturbaba amparada por la escasa visibilidad, eso la excitaba mientras ella se entregada a sus múltiples orgasmos. El amanecer llegó con un claro naranja intenso que coloreaba el blanco de la niebla, ya estaba ebria y se había masturbado lo suficiente para bajar e irse a dormir después de ese alocado acto. de comunión vìvida entre su cuerpo y el cielo que la contenìa en ese amanecer.
18 notes
·
View notes
Note
So, I'm going to vent here, and because I'm from LATAM/Colombia (¿¡Donde esta mi gente latino!?) I'm going to write in Spanish, so, if you aren't mad queen, just google translate it or tell me to translate it for you later, cause I'm like, kinda drunk (???) Don't really know what I´m doing right now
Sinceramente, odio como la gente viene a tu espacio para quejarse de cosas como "¿tu personaje apoya el feminismo? 🥺"
NO ES TU DEBER, o mejor dicho, nunca supe que cuando alguien escribe era para complacer a todos los lectores y no por aquellos con nuestros mismos gustos
Si es un personaje femenino entonces ¿Cómo apoya el feminismo?
Si es un personaje que puede verse como una metáfora de la comunidad trans ¿Cómo puedes escribir un personaje que puede ser una metáfora que promueve la idea de que los trans son los malos? (¡esto es un caso de un fic real! Con un fic de Teen Wolf donde una omega odiaba la idea de ser omega y quería ser alfa y despreciaba a los omegas por sus prejuicios)
Cuando estas escribiendo no nos sentamos y pensamos: "Oh, ¿Cómo puedo usar mi escritura para promover todos los pensamientos que apoyo pero tal vez no deseo escribir o no conozco lo suficiente para escribir :D?"
Simplemente nos sentamos y escribimos como mejor nos parezca, sea bueno o malo, primero debemos de escribir cosas que deseamos leer y luego corregimos para que la historia tenga un mínimo sentido.
Por supuesto, podemos escribir con la idea de promover cierto tipo de personajes para demostrar que estos suelen salir de los prejuicios que les suelen imponer (la hermosísima Ellen Woods, Theo Putnam, mommy Sophia Burset o POSE de HBO)
¡Pero! eso no significa que los personajes de esas comunidades tienen que pertenecer a "soy tan bueno, fuerte e independiente que no necesito de tu aprobación 🥺"
Son personas y como todas las personas pueden ser buenas o malas, fuertes o débiles, inteligentes o tontas o necesitar apoyo sin que eso hable de un prejuicio en la mente del autor sobre esa comunidad.
Si un hombre cis puede ser el malo sin cualidades redentoras entonces un hombre trans lo puede ser
Si una mujer blanca puede ser una mujer que solo quiere vivir cómodamente mientras su marido la mantiene entonces una mujer o un hombre de cualquier etnia/sexualidad/raza/religión lo puede ser también
O, pueden ir al contrario de estas ideas ¡y todos son personajes validos! Santificarlos solo elimina el hecho de que son humanos
Tu Percy no es mas débil, mas tonta o menos valiente que PJO Percy, solo es una versión de Percy en una situación donde actuó como pensó que era mejor
¿Y si eso fue actuar "UwU don´t hurt me please"?
¡Es valido y no necesariamente porque es mujer!
Todos los personajes son personas y cualquier reacción que tomen es única y no debería ser vista como una representación del grupo que pertenezcan. Pertenecer o no a uno de estos no significa que deba ser un ejemplo para la sociedad y su evolución como comunidad.
Solo son personas viviendo sus vidas y no son menos en cualquier forma por no encajar en lo que en la cabeza de las personas debe ser cierto tipo de personajes o luego solo terminamos con personajes como la protagonista de Means Girls 2
¿Si una chica decide usar su ternura para salvar su vida mientras trata de regresar a su casa? ¡Excelente! En su posición estaría llorando durante varias horas todos los días hasta que Poseidón me mate por ser una molestia.
¿Sabes como se que Percy es un buen personaje?
Porque sus CARACTERISTICAS IMPORTANTES SIGUEN AHI
Sigue siendo amable, sigue siendo valiente pero no una tonta que se arriesga cuando no hay nadie en peligro, sigue peleando con los dioses que la enfadan (Loki y Ares) y sigue siendo Percy solo que en una situación donde pelear no es una opción o que tenga la oportunidad de formar un plan
¿Qué importa si no intenta matar a los dioses o pelea con ellos de forma tonta?
Mi chica no es débil o cobarde.
Es inteligente porque carajo, incluso los peleadores del lado humano no tendrían oportunidad contra varios dioses al mismo tiempo y ellos están en su máximo poder y PERCY ES UNA LITERAL ADOLESCENTE QUE ESTA SOLA EN UN MUNDO DONDE NO CONOCE NADA y en lo personal nada tiene sentido con su lógica casi hentai
(Let´s take a moment to appreciate the tits and those sluttiest outfits, they're feeding us very well)
¿QUIEN ESPERA QUE UNA ADOLESCENTE NO SE EQUIVOQUE? ¿O QUE SEA FUERTE CUANDO TIENE MIEDO? Soy legalmente adulta y todavía le pregunto a mi mama que decirle al medico TT-TT
Juro que Will Graham no sufre este tipo de comentarios cuando dejo de luchar contra la corrupción de Hannibal (he leído muchos fics donde pierde toda su identidad y terminan romantizando todo el asunto)
Queen, don´t worry about your work, you´re amazing. Just keep writing things you like and hopefully acing your finals and being happy
you write better than i do when i'm drunk 🥲
anyway, here's the translation for anyone curious:
dude i genuinely believe that ppl think they'll set the [insert marginalized group here] movement back if they don't write their characters in a certain way 💀
if their character is from any marginalized group (a woman/girl, poc, lgbtq, poor, etc), they gotta make a squeaky clean image of them as if they gotta prove to their readers "yes my character MAY be a woman/gay/poc/etc but they're different than the other ones! see, they're better!!!!"
like for the female characters thing i mentioned before. it's as if they're thinking "women are seen as meek and inferior so i MUST make my female character as masculine as possible so i don't set feminism back!!!! no makeup, no skirts/dresses, no pink, no kindness because they're a naturally beautiful STRONG WOMAN who BEATS PEOPLE UP!" and they end up demonizing feminine characters and other male characters to make their mc seem oh so strong 💀
for lgbtq+, homophobes often demonize them as "dirty and too sexual, not safe for kids!" so people who write lgbtq+ books tend to make their queer stories super bland and lame with the most boring plots ever to prove to people "hey look at my book! it's about a gay couple BUT they're actually very pure! they only hold hands! maybe a smooch or two! none of that icky stuff!! see, we're pure!!!"
thankfully i don't see that as much with mlm stuff anymore, but there's a lot of discourse over how wlw fans tend to harass fanfic authors for writing "impure" wlw fics 💀 even the fans who demand toxic yuri bully and dox writers and artists for making toxic yuri content that's "too toxic" (apparently their idea of "toxic" is an argument with a few raised voices and... not actually real toxic stuff 💀)
some of these people are only making their sanitizing their words to avoid getting harassed, which is understandable because people are INSANELY RUDE to fanfic authors nowadays (and fan artists too!!!).
but other ppl do this cuz they've got some internalized issues that bleed out into their works which is also unfortunate
i honestly missed the days where everyone just made whatever fan content they wanted and nobody ever fucking bullied them off the internet or DOXXED THEM. ppl can't even fucking ship in peace omg 😔
35 notes
·
View notes
Text
Soñar no cuesta nada (Rodrigo Triana, 2006)
Que día fatídico ese en el que pensar en cine colombiano sea solo El Paseo o la Estrategia del Caracol. Sin demeritar para nada la obra de arte de Sergio Cabrera que junto al título de Dago García parece ofensa. Pero, es que como país hay artistas que encuentran otras maneras de hablar del discurso nacional, de la marca país desde mecanismos mucho más ricos y críticos, y de la familia de Cabrera seguramente debemos poner a Rodrigo Triana. Siendo una novata en el cine colombiano, y con lo poco que esto me enorgullece, mis últimas fuentes de arte están cargadas de testosterona y debo agradecer a Triana por unirlas todas en algo que me deja inmensamente fascinada. “Soñar no cuesta nada” es todo lo que hacen bien ciertas novelas mainstream, es también el ambiente militar que tanto he leído en Llosa y con el honor o no honor de un soldado de Game of Thrones. Tal como lo es Colombia. Sería inadecuado llamarla solo tragedia, solo conflicto, o solo comedia. Es en definitiva todas a la vez. Pero de esta última categoría hay algo que toma muy bien y es esa cofiguración de los protagonistas en un cuarteto. Este cine clásico cargado de número musicales que se enfocan en mostrar paralelos cómicos en sus personajes principales, normalmente suelen ser tres o a veces solo parejas. Pero Triana acertó con un cuarteto lleno de matices que no terminan de configurar un solo arquetipo.
La película en un vistazo son 4 cuatro soldados que perdidos en la selva colombiana se encuentra con la guaca más grande que se ha encontrado de las Farc. Cargada de dinero tanto en dólares como pesos colombianos. Y la trama de este vistazo son estos cuatro personajes buscando la manera de conservar este dinero. Primero tenemos al líder, lo que uno esperaría como el más ágil de todos, el soldado más fuerte y según el tipo de film el más atractivo. No, para Triana el líder de este cuarteto es el enamorado, quien entiende el amor como aquello más efímero y poco valioso pero aún así lo quiere. Es quien se enamora como un capricho y sus acciones para hacerlo realidad enfocan a la mujer desde su corporalidad para soñar en que ese cuerpo puede ser una propiedad que se compra. Esta es la motivación de Justo, interpretado por Carlos Manuel Vesga, adquirir el dinero necesario que le permita jugar a tener una vida feliz con el personaje de Veronica Orozco, aún cuando sepa que esta vida ideal que pretende comprar no es en realidad lo que quiere.
Completando este cuarteto tenemos el papel del bufón, uno de los personajes fundamentales que en las comedias complementa este grupo protagónico. Sin embargo, Triana no corresponde a lo que usualmente ejemplifica el bufón. Nuestro personaje es Diego Cadavid un hombre que encarna el sentido de bufón, pero también el del “bonito” una idea que en el contexto militar está relacionada con esa burla, con esa ausencia de virilidad. La hombría y la rudeza no pueden corresponder con el atractivo físico. Aun así, Triana le da un giro argumental fascinante en el que este instinto por poseer se vuelve un riesgo. Un riesgo que ni siquiera surge como rebeldía a ser burlado sino que auténticamente muestra una ausencia de control para manejar sus emociones que simplemente estallan sin ningún intermediario. El bufón se llevaría a todos si pusieran en peligro el alcance de sus sueños. Unos sueños que justamente se argumentan para evitar esa imagen de vulnerabilidad.
El tercero de este cuarteto, dejando al protagonista principal para el cierre, es lo que se diría como el relleno. Las motivaciones del personaje de Juan Sebastián Aragón no presentan una particularidad más que el abastecerse, el llenarse de dinero que al final siempre terminará inservible. Sin embargo, ver la película hace que como espectadores pensemos que tanto cumplimos ese papel del relleno, el que observa y si bien más que ser un agente activo de las situaciones, saca provecho de estas. Un provecho que no necesariamente tiene un fin sino el simple hecho de saber que se puede y la adrenalina de quedar bien librado de esto. Es casi una especie de burla de saber que el riesgo es solo una fantasía que cobra todo por nada de beneficio. Riesgo mezclado en esperanza que culmina incluso en hacerse daño con el único fin de poder salir de la selva para hacer uso de su nueva fortuna.
El protagonista de este cuarteto es justamente el personaje con menos matices y tal vez menos iniciativa aparentemente. Es ese hombre bueno y honesto que mantiene sus principios y honor de acuerdo a lo que corresponde a su rol de soldado. Ese servicio a la patria, a su familia e incluso a sus compañeros. Es un hombre que se preocupa por mantener un cumplimiento de todos estos requisitos y no faltarse a sí mismo. Sin embargo, entre todo este haber de reglas, moral y expectativas, es quien sale victorioso de tomar el dinero de la guerrilla. “Victorioso” en un sentido extraño, es victorioso porque consigue conservar el dinero para su familia, pero es el perdedor porque no estará para disfrutarlo. El hombre debe desaparecer para que su figura sea suplantada por el dinero que pudo conseguir. Es una figura un tanto triste en la que la rebeldía ante estos sistemas se vuelve casi un pacto que requiere de un sacrificio de igual valor para poder conservar ese bien. Es casi como si esta superestructura que permea toda la historia es el capitalismo mismo, que considera la libertad del hombre al mismo valor del dinero.
Esto por cuota de los personajes que cuentan la historia, por cuota de lo que Triana mismo quiere retratar. Pero es que lo bello del arte es esa experiencia personal que empezamos a tejer como consumidores. Esas fuentes que aparentemente no tienen mucha relación, pero que al dejarnos fascinar van creando un rizoma en el que todos y todo tiene cabida. A cuenta de esta voz, mis fuentes artísticas han estado llenas de testosterona últimamente. Ver la obra de arte (con excepción de la última temporada) que fue Juego de Tronos, es replantearse el contexto de un caballero, y como el mejor de todos fue justamente una mujer. Estar leyendo a Llosa en La ciudad y los perros y analizar este mismo contexto de soldados de Triana y comprender aún más ese transfondo y esa psiquis que tiene el rol de soldado bajo un adoctrinamiento que muchas veces lo ha acompañado desde pequeño, incluso antes de enlistarse en el ejército. Estas dos fuentes, más allá de pensar en testosterona, traen a mi mente una cuestión aún más filosófica de lo realmente escencial en un entorno en el que cualquiera de nuestros actos hace parte de una milesima parte del universo que al final nunca generará un impacto ante la vida misma. Esa necesidad de vivir en un juego de dinero y poderes porque el efecto placebo se disfruta también.
Game of Thrones es una buena fuente para pensar en el rol del soldado, el soldado como un personaje cargado de moral, de principios pero todo a través de la lealtad de la palabra. Es decir, en este contexto no hablamos de un punto de vista crítico que analiza a qué líder servir sino que se le juzga a un buen soldado por cumplir y proteger al rey que sirve, sin importar si este es un tiráno. Incluso si este soldado tomara el caracter de héroe, el hacerlo iría en contra de su mera postura de servicio. Sin embargo, aún en este contexto medieval la traición e incluso la corrupción eran términos ya recurrentes, aunque nuevamente, no cuestionados. Esta ausencia de un cuestionamiento hace que la idea monarquica impartiera castigos fatales a cualquiera que quisiera salir de esta ley. Entonces, para considerar a un caballero héroe, este debía abandonar su legitimidad como soldado y decidir ese bien colectivo que va garantizar el beneficio de su lealtad: el haber servido al líder correcto.
Lo anterior, presenta un gran paralelo con el film de Triana. Estos soldado colombianos del 2006 no se rebelan como señal de heroísmo sino de rebeldía pura, de reconocimiento de la corrupción y de deseo de ser quien sale beneficiado de esta. En este caso el soldado abandona su rol no para ser héroe sino para ser el rey. Sus valores no están mediados por la lealtad o el juramento de palabra, sino por un reconocimiento de la precaria vida del defensor y de cómo quien disfruta de los botines de sus victorias es quien se sienta en el trono. Quizá en este caso, el héroe lo es solo para sus compañeros quien continúa sacrificando su lealtad para encubrir a sus pares. El pensamiento colectivo tiene ahora un rostro y dejó de ser el abstracto de la nación o la corona, para tomar forma de cada uno de sus iguales que como él sobreviven bajo una falsa idea de héroes de la patria.
Es también una cuestión institucional a partir de la idea de los aparatos del Estado y los diferentes poderes que ejerce, en este caso el poder militar. Este contexto esta explicado por Mario Vargas Llosa en la obra que le confirió el Nobel “La ciudad y los perros”. Es una explicación sutil, pero muy poderosa en la que se muestra este adoctrinamiento y la idea del aislamiento del soldado para que genere una postura de superioridad frente a las personas que debe proteger. Este aislamiento implica un espacio lleno luchas entre los mismos soldados, en el que el adoctrinamiento se basa en generar competencias entre pares a causa de diferencias mínimas que instauren pequeñas autoridades. Pequeñas autoridades que hagan que la verdadera ley se pierda de vista y, por ende, el verdadero poder que se está ejerciendo sobre ellos.
El heroismo en este caso se encuentra infinitamente alejado de la idea medieval incluso, vemos mucho más lo que Triana pretendía ejemplificar: ese organismo que se determina justamente como perros. Esos premios al buen comportamiento y el castigo, que al final es más aislamiento, para quien desfía las ordenes. Para Triana, en su film, se da una interpretación del sentido de obediencia. No es lealtad, es un sentido más implícito en el que cada momento y cada acción tiene un propósito determinado para esa imagen colectiva. El honor se convierte ahora en una apariencia por la buena institucionalidad, ya que al final la representación de la patria esta mediada por el poder, que a este contexto ya no es un solo rostro, sino una idea misma que permea no solo las esferas militares sino en si la concepción del pueblo de quien líder.
Con esta imagen más clara del rol que encarnan los soldados en el discurso de la batalla, es interesante pensar ahora en donde queda el motivo de la traición. Las épocas medievales nos mostraban que Jamie Lannister estaba dispuesto a dejar a Cersei por cumplir con su palabra, por guardar una imagen de caballero y ser parte del grupo de personas que iban a salvar a la humanidad contra el ejercito de los muertos. Una traición a su casa que se hace en nombre del heroismo mismo, de ser un personaje activo en la salvación de los desvalidos. Sin embargo, el contexto de selva colombiana del 2006 es totalmente diferente, acá los soldados bajo esta estructura de aislamiento no son vistos ni ven a ese pueblo que están determinados en salvar. Por lo tanto, su figura heróica recae nuevamente en estos aparatos de poder que dejaron de tener rostro para ser solo un nombre. La traición que se genera desde este punto de partida no esta mediada por la esperanza de un mejor futuro para la comunidad, es una esperanza basada en un presente efímero, tan efímero que es preciso darle tintes de futuro. En estas escenas de la selva se crea una imagen bellamente trágica de hombres que juegan a construir sistemas de poder. Los negocios de cambio de pesos por dolares porque pesarán menos en la maleta. La venta de un radio con carga emocional porque es el único recurso que completamente es suyo. Pero también, porque en este nuevo intento de civilización escuchar algo que no sea la selva tiene un precio en dólares.
Habiendo mezclando fuentes impensables en lo que son ya cuatro páginas de análisis pienso en todo lo que podemos pensar nuestra propia vida a través del arte, a través del cine y los libros especialmente. Analizar no debería resumirse en citar a otras personas que confirmen ideas que podemos ver, debería ser un proceso en el que podemos ver más allá de las apariencias o de los personajes para configurar una realidad.
#cine colombiano#colombia#cine#cinefilos#latinoamérica#crítica#reseña#triana#game of thrones#mario vargas llosa
2 notes
·
View notes
Text
La tortuga laúd, también conocida como tortuga baula o cardón (Dermochelys coriacea), es la tortuga marina más grande del mundo; pueden alcanzar una longitud de hasta 2,3 metros y pesar más de 600 kilogramos lo que las hace incluso más grandes que algunos osos polares. La tortuga laúd no tiene un caparazón duro con placas. En cambio, su piel está cubierta por una gruesa capa de piel coriácea, similar al cuero, que le da su nombre común. Son omnívoras y comen una variedad de alimentos, incluyendo medusas, peces, calamares, algas y crustáceos. Son las únicas tortugas marinas que pueden comer medusas, ya que su piel coriácea las protege de las picaduras. Pasan la mayor parte del tiempo nadando en mar abierto, son buceadoras profundas y pueden alcanzar profundidades de hasta 1.000 metros. Alcanzan la madurez sexual entre los 15 y los 30 años de edad, las hembras ponen sus huevos en playas de arena. Un solo nido puede contener hasta 100 huevos. Se encuentra en peligro de extinción. Las principales amenazas para su supervivencia son la pesca accidental, la contaminación marina, la pérdida de hábitat y el cambio climático. Esta Ilustración pertenece a un encargo que nos hizo la fundación @secretosparacontar mientras trabajaba en el ya desaparecido Lúmina Estudio (Medellín) con Natalia López Q. y Leonardo Romero Z. Las ilustraciones se publicaron en el libro Los Secretos de los Animales que hace parte de una completa colección con la que la entidad realiza una hermosa labor educativa en miles de hogares campesinos de Colombia. También participaron en este proyecto: la ilustradora de la fundación Carolina Bernal Camargo y el Señor OK desde su estudio de aquel entonces Zorro Negro.
#Biodiversidad #Biodiversity #Dermochelyscoriacea #TortugaLaúd #MaximusEntropy #Drawing #DigitalPainting #Artwork #Illustration #Art #Science #2dart #Scientificillustration #WildLife #LeatherbackSeaTurtle #WildLifeIllustration #Colombia #Medellín #Instaart #Artistofinstagram #Artistofig #Artgallery #Artist #Zoology #Biology #America #Turtle #Secretosparacontar #Turtlesofig #Tortuga
instagram
#maximusentropy#art#artwork#drawing#digitalpainting#artgallery#artist#instaart#illustration#science#scientificillustration#Instagram
2 notes
·
View notes
Text
Cuestión de emociones confusas.
Tenia tiempo sin escribir, no por alguna razón en especialmente trágica o algo por el estilo, aunque quisiera que fuera asi, para tener quizás un poco más de anécdotas en mi lista de vida. Pero si quiero hablar de lo que últimamente me tiene algo… ¿Pensativo?, empezare por ahora con mis desvaríos.
La marcha del futuro y como esto me tiene ciertamente confundido, ok se que eh hablado de esto antes pero siempre desde el espectro de la ira o miedo ante el mismo, ahora es mas hablarlo por la idea del “logro y cansancio”, se que son cosas que parecen no llevarse como el agua y el aceite. O quizás si, pero voy a explicarlo mejor.
Justo dentro de una semana me entregan una documentación y básicamente es como si diera ya el inicio final a toda una serie de situaciones, eventos y esfuerzo que estuve haciendo todos estos años para por fin concluir a lo que vendría ser un poco de paz en mi azar. La cuestión de esto es que todo esta saliendo bien, y como siempre me mantenía a la defensiva, en una constante de peligro y con esa sensación de pelear con el mundo. Que ahora mismo que el cuerpo lo estoy descansado… siento el verdadero cansancio. A veces tomo la cicla para hacer recorridos y es que me pesa todo, y es algo mas mental. Como digo “Antes tomaba ruta a montañas o demás, para tener el cuerpo siempre activo por si surgía necesidad y me tocaba estar preparado para cualquier cosa… ¿Pero ahora?, mi única preocupación viene siendo si salir o no del departamento para salir alguna fiesta o salida casual con conocidos.
Esto me ha llevado a sentirme fatigado de la nada, porque cuando estoy en una fiesta y todo va perfecto, sobre pienso demasiado como “No debo beber mucho que igual debo estar pendiente por si debo dar una ostia a alguien que se meta con uno de mis conocidos”, o “No debo relajarme, igual debo cuidar a x o z” y así estuve sacando siempre una excusa para no estar plenamente relajado. Es mas una conocida de cuando vivía en Colombia me ha dicho que viene a visitarme ahora a España, y os juro que si en la conversación no sale cosas como “Vale amiga, disfruta pasala bien y no dependas de nadie”, y cosas así que, aunque se que esta chica viene y en gran parte es por estar conmigo, yo mantengo mis distancias porque no quiero nada con nadie, siento que es complicarme la vida.
Y con ese concepto estoy ahora con todo, porque estoy a casi finalizar año con comprarme una casa nueva y luego quizás viajar a Canadá por unos asuntos y todo esto lo hare con la excusa de que como ahora tendré una casa en Galicia, me obligaría a volver mas a menudo a España.
¿Pero eso está bien?
Es decir, se que me acostumbre a un estilo de vida de riesgo y perdida, por lo que ahora las sensaciones positivas no se tomarlas con cierta calidad, y manejo situaciones de estrés imaginarias para sentirme irónicamente Cómodo. Por lo que es donde analizando todo es esa cuestión de “Emociones confusas”, las cuales estoy seguro que a mas de una persona le ha sucedido. Es cierto que somos personas de habitos, la gente en si vive diariamente con rutinas, o formaciones que se vuelve una marca en su vida, pero el problema es cuando esto cambia para bien o para mal, porque es como vivir siempre arrastrando algo y al momento de soltarlo.
Corres mas rápido, eres mas libre, te sientes por fin que no tienes nada que preocuparte en que se atore en el camino o suceda algo por ese objeto externo… pero entonces te das cuenta que te mueves tan rápido que no logras a veces reducir el paso, o que ahora cuando vez piedras mantienes un paso mas fuerte porque tienes la idea de que aquello que antes estaba, pueda atorarse con esas piedras.
Es cierto que es complicado la vida en muchas formas, pero mi única idea antes esto es; Toca continuar, toca esforzarse hasta ese punto donde lo normal sea ser libre, lo normal sea no preocuparse por todo y lo normal sea querer ser feliz a toda costa.
Por ello siento que aunque las cosas sean raras y no se comprenda bien como afrontar los cambios, lo importante es tener la cabeza en alto, porque aunque el pasado… que siempre eh apreciado y abrazado como experiencia, creo ahora que es momento de ir olvidándolo, de ir poco a poco soltando todo y a su vez sencillamente buscar un borro y cuenta nueva, pero no huyendo, no queriendo un cambio en el exterior, sino de uno propio, en una sonrisa cuando antes no podías, en un puedo en donde decías que no eras capaz de ello y más…
Por un lado hay que comenzar, pero lo importante es comenzar.
En fin solo quería expresar estas ideas, me pone menos nervioso y me hace mas feliz siempre el escribir mis tonterías, al igual que dibujar y hacer personajes como eh estado haciendo. En fin… gracias al que logre leer esto por tomarse su tiempo, un abrazo y mucha suerte!
#texto en español#dibujo#draw#drawing#drawinyourstyle#dibujo digital#sketch#digital art#draw art#draw digital#blog monologo#notas en español#monologo#pensamientos
3 notes
·
View notes
Text
El surf y el activismo ambiental se unen en un solo propósito: proteger el mar. Iniciativas en Uruguay y México han demostrado que la organización de los surfistas puede frenar proyectos invasivos y promover el respeto por la naturaleza.
0 notes
Text
México, Colombia y Brasil rechazaron las condiciones de los repatriados desde USA. En el caso de México, los voceros de la presidencia mexicana aclararon que las declaraciones realizadas por la NBC el pasado 23 de enero sobre la negación del aterrizaje de un avión de Estados Unidos en territorio mexicano, era totalmente falso. Al final la Casa Blanca calificó la situación como un “tema administrativo”. Además también se supo que el Pentágono está utilizando aviones militares, como C-130 y C-17 para las deportaciones, cómo se usaba en anteriores administraciones. Colombia Por su lado el presidente colombiano Gustavo Petro, desautorizó la entrada de aviones norteamericanos con migrantes a suelo colombiano. Este el tweet completo: Los EEUU no pueden tratar como delincuentes a los migrantes Colombianos. Desautorizo la entrada de aviones norteamericanos con migrantes colombianos a nuestro territorio. EEUU debe establecer un protocolo de tratamiento digno a los migrantes antes que los recibamos nosotros. — Gustavo Petro (@petrogustavo) January 26, 2025 A través de su cuenta en Truth el president Donald Trump no dudo en imponer sanciones inmediatamente: Aqui la traducción a español: Se me informó que dos vuelos de repatriación desde los Estados Unidos, con un gran número de Criminales Ilegales, no fueron permitidos aterrizar en Colombia. Esta orden fue dada por el presidente socialista de Colombia, Gustavo Petro, quien ya es muy impopular entre su pueblo. La negativa de Petro a aceptar estos vuelos ha puesto en peligro la Seguridad Nacional y la Seguridad Pública de los Estados Unidos, por lo que he instruido a mi Administración para que tome de inmediato las siguientes medidas urgentes y decisivas de represalia: Aranceles de emergencia del 25% sobre todos los bienes que ingresen a los Estados Unidos. En una semana, los aranceles del 25% se elevarán al 50%. Prohibición de viajes y revocación inmediata de visas para los funcionarios del Gobierno colombiano, así como para todos sus aliados y simpatizantes. Sanciones de visa para todos los miembros del partido, familiares y simpatizantes del Gobierno colombiano. Inspecciones mejoradas de la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza para todos los ciudadanos y cargamentos colombianos por razones de seguridad nacional. Sanciones financieras, bancarias y del Tesoro bajo la IEEPA, que serán aplicadas en su totalidad. Estas medidas son solo el comienzo. ¡No permitiremos que el Gobierno colombiano viole sus obligaciones legales con respecto a la aceptación y el retorno de los Criminales que forzaron a ingresar a los Estados Unidos! Brasil Por su parte el gobierno de Brasil calificó de “Humillante” el trato de los brasileños deportados pues fueron esposados de pies y manos, violando los acuerdos bilaterales. Los 88 deportados que inicialmente tendrían como destino Belo Horizonte, fueron redireccionados por problemas técnicos a Manaos. FUENTE: Varios / FOTO CREDITO: Flickr- USICEGOV Read the full article
0 notes
Text
Colombia: entrevista a Emb. Juan Alvarez Vita sobre la situación de Colombia y el Acuerdo de Paz
ECL.- Entérate con Lesly, entrevistó al Embajador Juan Álvarez Vita de una amplia y reconocida trayectoria internacional con quien conversamos sobre la situacion de violencia perpetrada por el ELN y otras guerrillas en la region de Catatumbo en Colombia y si ésta siutuacion pondría en peligro el acuerdo de paz con la FARC suscrito en 2016. Para Álvarez Vita, esta situaciòn puede expandir y…
0 notes
Text
Desde los bosques de Camerún hasta las montañas de Camboya, las iniciativas de conservación buscan proteger a los cocodrilos. Unidos por la naturaleza, trabajamos por su supervivencia.
0 notes
Text
De nuevo fuera en cuartos de final
Al igual que en el Mundial de Catar, Brasil pierde por penaltis (2-4), está vez ante Uruguay, y está eliminado de la Copa América
La selección brasileña fue incapaz de aprovechar (0-0) el hombre de más en los 90 minutos tras la expulsión de Nández y fue eliminada en los penaltis por 4-2. Militão y Douglas Luiz los villanos. Por su parte, Uruguay avanza a las semifinales, en donde enfrentará en Charlotte a Colombia, que igualó su récord histórico de invencibilidad: 27 partidos.
41 faltas, cinco tarjetas, incluida una roja, fue el resumen del partido. Un típico partido entre estas dos selecciones. Con interrupciones a cada dos minutos. Y con pocas emociones en las áreas. Pese a que los de Bielsa llegaban como favoritos después de una fase de grupos perfecta, la Canarinha supo contrarrestarlo. Fue un toma y da, pero en patadas y golpes.
Dorivial aprovechó la ausencia de Vinicius por acumulación de tarjetas para dar por primera vez la titularidad a Endrick, además del regreso de Arana a la lateral izquierda en lugar de Wendell. Sin embargo, el medio campo continuó perdido. Parece que Gomes y Bruno no son la pareja ideal, pero el técnico insiste. Y Paquetá ni siquiera hizo acto de presencia, desaparecido totalmente.
Uruguay tampoco estaba en su día. Las constante faltas en poco ayudaban a Pellistri, de la Cruz y Maxi Araújo. Además, la defensa brasileña se comportó a la altura, dejando poco espacio a las buenas conexiones del rival. Únicamente a través de la pelota por alto Uruguay creaba sensación de peligro, sobre todo con Nico Olivera y Darwin, quien fallaría una muy clara tras un centro de Nández desde la derecha en el único fallo de los zagueros. Endrick también tendría la suya tras un mal pase retrasado de Viña, pero en lugar de disparar intentó pasar y ahí se terminó el peligro.
Antes de terminar los primeros 45 Raphinha tendría dos mano a mano frente a Rochet que desperdició al disparar al cuerpo del arquero. El regreso de los vestidores fue aún más pobre en cuanto a acciones de peligro. Nadie lograba pasar del medio campo. Y como todo siempre puede empeorar, la expulsión de Nández después de una dura entrada por detrás sobre Rodrygo que tuvo que revisar el VAR dejó el partido servido para los penales.
Bielsa decidió cerrar el partido retirando a Darwin y Pellistri; mientras que Dorival quiso aprovechar la ventaja, pero sin mucho atrevimiento. Prácticamente haciendo cambio por hombre. Hasta el 87′, cuando dio entrada a Evanilson, un atacante, por Bruno, un mediocampista.
Los penales comenzaron con una ventaja para Uruguay: Valverde ganó el volado y decidió comenzar; el jugador del Madrid no falló. Otro madridista fue el siguiente, Militão, pero su ejecución no correspondió a su gran partido y Rochet adivinó. Betancur y de Arrascaeta también fueron certeros, al igual que Andreas Pereira. Brasil estaba a uno. Sin embargo, Douglas Luiz ajustó demasiado la mira y su tiro terminó en el poste. El primer matchpoint fue pifiado por Giménez ante una buena estirada de Alisson. Martinelli puso tensión al asunto, aunque finalmente Ugarte sentenció todo.
Al igual que en Catar 2022, Brasil queda a deber, falla en los penaltis y está fuera en los cuartos. Con mucho por mejorar por parte de Dorival y su cuerpo técnico. Su idea persistente con Bruno y Gomes no resultó. Y sigue siendo lento y previsible en los cambios. Tiene tiempo para replantear de cara a las eliminatorias. No obstante, varios jugadores dejan la Copa América más en baja de lo que llegaron. Pocos salen en alta: Raphinha, muy cuestionado y fue quizá el mejor jugador de la selección; y Savinho, atrevido en el poco tiempo que estuvo en la cancha.
0 notes
Text
Paro Nacional en Colombia: ¿ad portas del fin del neoliberalismo a caballo?
La aprobación de los grupos privilegiados no puede esperarse cuando los cambios propuestos son tan profundos que echan por tierra sus intereses creados (…) Cuando la rebeldía nace del espectáculo de una condición propia, injusta e incomprensible, o cuando surge de observar en otros los efectos degradantes de la opresión, o cuando a través de la rebelión se busca la solidaridad humana como defensa de una dignidad común a todos los hombres, así, con todo esto, el ser subversor no puede convertirse sino en algo positivo para la sociedad. Orlando Fals Borda, La subversión justificada y su importancia histórica (p. 391).
El sobre-énfasis en la supuesta violencia de las marchas y en sus resultados caóticos, así como el rechazo a la violencia abstraído de la realidad, oculta una constante de la historia política colombiana ... En 1986 Arturo Alape escribía: "Esta interpretación —la de que el período del 47-57 fue excepcional, por las pasiones políticas desbordadas— viene ocultando una historia diferente, la de un país cuya clase dominante lo ha mantenido sumido en una violencia secular. La visión simplista de que la sumatoria de los «odios heredados» fue la responsable del desangre, oculta la otra realidad, la que expresa históricamente que la violencia ha sido consustancial a las costumbres políticas desde los orígenes mismos de la etapa republicana de nuestra historia". El discurso insulso de la polarización es la actualización de la visión simplista de la sumatoria de los odios heredados y no es casual la coincidencia de discursos teniendo en cuenta que se produjeron en momentos de crisis de los partidos y en el posicionamiento de populismos de izquierdas: en el pasado, Gaitán, y en el presente, Petro.
En 1963, en un texto titulado La situación revolucionaria en Colombia, Eric Hobsbawm ubicaba como causa del periodo conocido como ‘La Violencia’ a la reacción de la oligarquía bipartidista a la transformación del partido liberal en un partido popular, argumentando que aquel fue un hecho que "socavó toda la base de la oligarquía bipartidista, porque amenazaba con convertir a los partidos en movimientos sociales y, lo que es más, transformar el Partido Liberal, con su llamamiento a los pobres, en una mayoría permanente y abrumadora respecto a los demás partidos”. Hobsbawm prosigue señalado que “(...) frente a un eclipse virtual a largo plazo, los conservadores tuvieron que volver a luchar y, después de la insurrección de 1948 que les había mostrado el pleno peligro de su posición, lo hicieron mediante un ataque sistemático a las regiones liberales del país, combinadas con una versión internacional del aparato estatal investido de un interés conservador, sobre todo la policía y el ejército".
En tal ‘encuadre’ de ‘La Violencia’ no hay que olvidar que en esa violencia política subyace una disputa económica. Siguiendo las palabras que Jacobo Arenas escribiera en 1985 "toda confrontación social o política, así cualquiera de aquellas asuma dimensiones de guerra, tienen origen económico, y se dan en razón de la lucha de clases que expresa contradicciones de la sociedad capitalista. Como quien dice: a los orígenes primarios de la «guerra interna» se agregan en Colombia las contradicciones propias del país (…) se agrega la contradicción entre el monopolio latifundista de la tierra y los millones de campesinos que no la poseen, de una parte, y de la otra, entre tal monopolio y las necesidades del desarrollo".
Retornando al presente, la del Uribismo es una imagen bastante sui generis del neoliberalismo: a caballo y con sombrero. O, para usar las palabras de Jacobo Arenas, es el encuentro de las contradicciones capital / trabajo y monopolio latifundista / campesinos sin tierra. Es bien sabido que el fenómeno de Uribe significó, precisamente, la unión de la oligarquía urbana colombiana y el poder latifundista regional. Sin embargo, después de dos gobiernos de seguridad democrática y neoliberalismo, dos de neoliberalismo sin seguridad democrática y 15 meses del retorno al primero, tanto la oligarquía urbana como el poder latifundista están perdiendo su poder político en Colombia. En esta crisis surgen dos grandes tendencias partidarias: por un lado, un alegado centrismo, aún neoliberal y, por otro, una izquierda progresista.
Los ocho millones de votos por Petro en las elecciones presidenciales de 2018 y el hecho de que la alcaldía capitalina quedase en manos de una mujer de nombre Nayibe en 2019 expresan la crisis de los Santos, los Lafourie, los Valencia, los Uribe Vélez. La gran crisis —esa de la democracia liberal y el neoliberalismo—, no obstante, se expresa en las calles. No cabe duda que los alzamientos populares en América Latina y en Colombia tienen que ver con la crisis de varias décadas de política económica neoliberal y la toma de la democracia por parte de los millonarios, hombres casi todos.
¿A quién se le ocurre que la contención salarial (para conseguir o mantener competitividad) y la reducción de programas públicos pueden contribuir a una mejora de los niveles de vida? Joseph Stiglitz, El fin del neoliberalismo y el renacimiento de la historia.
Como muestra Stiglitz en su libro People, Power, and Profits el neoliberalismo hizo que los grandes capitales financieros dominaran las elecciones: en Colombia es Sarmiento Ángulo detrás de Uribe, Santos y Duque o el Grupo Empresarial Antioqueño tras los alcaldes de Medellín y los gobernadores de Antioquia. En términos económicos, el neoliberalismo que prometió mayor crecimiento económico y una mejora de vida generalizada ha demostrado que los frutos del crecimiento económico se acumularon en una minoría multimillonaria bajo la forma de una suerte de capitalismo patrimonial, como lo llama Piketty, contraproducente para el crecimiento mismo y agudizador de las desigualdades sociales.
Imagen tomada de internet, su autor/a o autore es desconocide
Los de arriba han respondido a estas emergencias como han hecho cada vez que el pueblo es más movimiento social que partido: con violencia. Y no es sino como parte de la misma tradición de violencia política de la oligarquía colombiana que truncó la revolución social gaitanista que debe entenderse el asesinato de Dilan Cruz y otros, muchos, ejercicios de violencia en épocas recientes.
De entre ellos, la forma más insólita de esta dinámica perversa de anulación fue la invención ese enemigo interno efímero y nebuloso de “los vándalos”, nacido de la doctrina del shock y alimentado por unas redes sociales saturadas de estrategias propias de la llamada ‘posverdad’. Ya lo resumieron en su momento de esta manera: "El toque de queda parece que no se dictó para evitar el pánico sino para garantizarlo. Las tropas no se desplegaron para proteger sino para alcahuetear. Tratan que [quien] minutos antes estaba preocupado por su pensión ahora se centre en los potenciales vándalos. La solidaridad de las marchas se remplaza por la desconfianza. Hubo algunos ataques reales, porque eran necesarios para que el rumor bebiera y se refrescara (…) como no tenían FARC para culpar, se crearon los vándalos".
El miedo no les alcanzó, empero. En Bogotá, al otro día del caos inducido, nos reunimos miles de personas con una consigna nueva: ¡No tenemos miedo! Y tan no tenemos miedo que vamos por el séptimo día del paro, con actividades continuas en las grandes ciudades del país y la adhesión del Consejo Regional Indígena del Cauca a las movilizaciones. Más pronto que tarde, los gremios que convocaron al Paro se encontraron desbordados, porque lo que une a la señora que golpea su cacerola en pijama, al estudiante de universidad pública, a las feministas, al empleado del call center, a las, los y les jóvenes excluidos de la educación superior, a trabajadores y trabajadoras informales, a vendedores y vendedoras ambulantes, a las clases medias citadinas, a las gentes indígenas del Cauca, a los y las ambientalistas, a las comunidades negras y a tantas otras identidades sociales es un malestar de época. Y ese malestar no se soluciona con reformas o con un cambio en un articulo de una ley que nadie conoce.
La convicción de que algo debe cambiar, y radicalmente, es universal. Eric Hobsbawm (óp. cit.).
Estudiantes, pobres y gentes asalariadas urbanas, naciones indígenas y pueblos campesinos, comunidades negras y feministas estamos ad portas de sepultar al neoliberalismo a caballo. Después de todo, sigue siendo cierto aquel dicho que reza: no tenemos nada que perder, sino las cadenas.
0 notes
Text
"La guerra no es la respuesta: Los peligros de optar por la violencia para resolver la crisis en Venezuela"
La idea de una intervención militar en Venezuela, ya sea por parte de Colombia o Estados Unidos, genera controversia y es considerada por muchos como una acción absurda e impráctica. Más allá de los discursos políticos que a veces promueven esta posibilidad, un análisis detallado muestra que dicha medida no solo violaría principios fundamentales del derecho internacional, sino que también podría…
0 notes
Text
Tom Clancy. El padre del tecnothriller moderno y mi principal influencia literaria.
Si bien Clancy siempre tuvo interés en la escritura, el detonante principal fue la venta de su primera novela, La Caza del Octubre Rojo (The Hunt for Red October), en 1984. Clancy, que en ese entonces era corredor de seguros, vendió el manuscrito a la pequeña editorial Naval Institute Press por una suma relativamente modesta. Sin embargo, el libro rápidamente se convirtió en un éxito de ventas, impulsado en parte por una reseña favorable del entonces presidente Ronald Reagan, lo que catapultó a Clancy a la fama y lo convenció de dedicarse a la escritura a tiempo completo.
Sus Principales Obras:
Clancy fue un autor prolífico, con una extensa bibliografía que incluye novelas, libros de no ficción y videojuegos. Entre sus obras más destacadas se encuentran:
La Caza del Octubre Rojo (1984): La novela que lo lanzó a la fama, presentando al analista de la CIA Jack Ryan.
Juego de Patriotas (1987): Continúa la historia de Jack Ryan, quien se enfrenta a terroristas del IRA.
Peligro Inminente (1989): Ryan se involucra en la lucha contra el narcotráfico en Colombia.
La Suma de Todos los Miedos (1991): Un thriller sobre un conflicto entre Estados Unidos y la Unión Soviética.
Sin Remordimientos (1993): Una precuela que explora el pasado de John Clark, un personaje recurrente en las novelas de Clancy.
Tormenta Roja (1986): Una novela bélica que describe una Tercera Guerra Mundial convencional en Europa.
Además de estas, Clancy también participó en la creación de videojuegos muy populares como la saga Rainbow Six y Splinter Cell.
Frases Célebres:
Aunque no se le atribuyen frases particularmente memorables al nivel de otros autores, su obra se caracteriza por diálogos técnicos y precisos, así como por la creación de situaciones de alta tensión. Una frase que resume su estilo podría ser: "La tecnología es solo una herramienta. Lo que realmente importa es cómo la usas".
Anécdotas Interesantes y Chuscas:
El Respaldo Presidencial: Como mencioné antes, la reseña de Ronald Reagan de La Caza del Octubre Rojo fue un factor clave en su éxito. Se dice que Reagan incluso comentó que había leído el libro durante un fin de semana.
La Precisión Técnica: Clancy era conocido por su meticulosa investigación y su atención al detalle técnico en sus novelas. Se dice que consultaba con expertos militares y visitaba instalaciones militares para asegurar la autenticidad de sus historias. Esto lo convirtió en un autor muy apreciado por los lectores que buscaban realismo en la ficción.
El Imperio Clancy: El ��xito de sus novelas llevó a la creación de un verdadero "imperio Clancy", que abarcaba libros, películas, videojuegos y otros productos. Esto generó cierta controversia sobre la autoría real de las obras posteriores, ya que se hizo evidente la participación de otros escritores.
Sobre los Escritores Fantasma:
Es un hecho conocido que, a medida que su carrera avanzaba y la demanda por sus libros aumentaba, Clancy recurrió a la ayuda de otros escritores, conocidos como "escritores fantasma" o "negros literarios". Esto no es inusual en la industria editorial, especialmente para autores muy prolíficos o con agendas muy ocupadas. Si bien esto puede generar cierta decepción, es importante recordar que Clancy fue el creador del universo y los personajes, y que supervisaba en mayor o menor medida el trabajo de estos escritores. Además, la práctica es común en muchos ámbitos creativos, como la música y el cine.
En resumen, Tom Clancy fue una figura clave en la literatura de tecno-thriller, y su obra sigue siendo influyente. Si bien la cuestión de los escritores fantasma es un tema válido de discusión, no debería opacar el legado de un autor que supo combinar la ficción con la precisión técnica y el suspenso. Te animo a seguir disfrutando de sus libros y a explorar las diversas adaptaciones que existen.
0 notes
Text
PADRES ANSIOSOS, HIJOS INSEGUROS
El mundo se está llenando de padres ansiosos que encierran a sus hijos en sus cuartos y, al hacerlo, los vuelven adictos a las plataformas. ¿Por qué pasa eso y qué efectos tiene en las nuevas generaciones?
“El Holocausto sí existió. Las vacunas contra el COVID salvaron millones de vidas. No hubo fraude generalizado en las elecciones presidenciales estadounidenses en 2020. Son tres afirmaciones que reflejan hechos indiscutibles. Sin embargo, en algunos sectores de internet son muy discutibles”. Estas palabras hacen parte de un reciente editorial de la prestigiosa revista científica Nature. Las hago propias para explicar uno de los principales factores asociados al incremento de la ansiedad en una buena parte de los padres actuales: vivimos en el mundo de las cadenas de fake news. Las vemos a toda hora en los medios y en las redes.
La semana pasada, el periódico El País de España dedicó varios artículos a resaltar una idea similar. Tituló en primera plana “La era de la desinformación” y decía en su editorial que estamos perdiendo la batalla contra ella.
Aun así, ni Nature ni El País resaltan un aspecto crucial desde el punto de vista cultural: también vivimos en la era de las noticias negativas. Las catástrofes dominan por completo el escenario de los medios de comunicación masiva y las redes. Si prendemos cualquier noticiero, con toda seguridad hablarán de invasiones, guerras, inundaciones, secuestros, calentamiento global, huracanes, feminicidios, maltrato infantil y homicidios, entre otros. Un poco de deporte, otro de farándula y el noticiero habrá terminado. No hay espacio para los sueños, las grandes noticias de la ciencia, las artes, la humanidad y la cultura. Casi nunca se resaltan la bondad, la empatía y la solidaridad, que suelen ser características dominantes en una buena parte de los seres humanos. En las redes el fenómeno se multiplica exponencialmente, hasta tal punto que se ha generalizado el odio, el insulto, la humillación, la ira y la descalificación. Es como si las bodegas marcaran la línea editorial.
En un documento muy interesante, denominado “Tiempos inciertos, vidas inestables”, Naciones Unidas analizó 14 millones de libros publicados en los últimos 125 años y evidencia durante las últimas dos décadas un aumento significativo de las expresiones de ansiedad y preocupación en muchas partes del mundo. Nos estamos acostumbrando a vivir resaltando lo negativo de la vida, hablando de tragedias y cultivando el miedo y la desesperanza.
El impacto de las noticias negativas ha sido devastador para la cultura. Vivimos en una época en la cual los padres tienen cada vez más miedo y ansiedad. Para muchos de ellos sus hijos están expuestos a excesivos peligros si salen al parque, el cine o a la calle. Presuponen que serán secuestrados, estafados, raptados o violados. Si sus hijos van a los colegios, suponen que también allí serán maltratados y agredidos por compañeros mayores. Para una buena parte de ellos lo ideal sería que los hijos permanecieran todo el tiempo posible bajo su control. Los niños antes pasaban tiempos prolongados en calles y parques. En vacaciones, por ejemplo, el acuerdo que hacían los niños con sus padres consistía en establecer la hora de retorno al hogar. Por lo general, salían temprano, regresaban a almorzar y volvían a salir hasta que anochecía. Por el contrario, los niños actuales están casi todo el tiempo encerrados en sus casas jugando solos por Internet. Por eso son los padres quienes están volviendo adictos a los hijos a las plataformas. Un reciente estudio de CIVIX, apoyado por la Unión Europea, encontró que niños y jóvenes en Colombia pasan en promedio diez horas diarias en las plataformas. Leyó bien: ¡diez horas! Es decir, todo el tiempo.
Estos niños no juegan de manera libre, no suben a las montañas, no ruedan en carros de balineras y no comparten deportes, palabras, actividades y juegos con otros niños. ¡Afortunadamente existen los colegios para que puedan interactuar! Aun así, ellos pasan muchísimo tiempo con sus padres. En Estados Unidos estiman que, aunque suelen ser hijos únicos, pasan tres veces más tiempo con sus padres. Ellos los acompañan al parque, a las clases de fútbol, de inglés, a montar en bicicleta y al colegio, entre otros. Prácticamente en todos los momentos tienen a uno de sus padres vigilándolos. De allí el nombre que reciben: “padres helicópteros”.
En otra columna expliqué que los niños formados por padres helicópteros son más frágiles, inseguros y menos tolerantes a la frustración. También destaqué que tienen graves dificultades para interactuar con otros niños. ¿A qué horas interactúan y juegan libremente si siempre están bajo la supervisión de sus padres?
En los jardines infantiles les ofrecen poder observar desde sus celulares qué hacen sus hijos en cada momento del día. Son padres que creen que ver a su hijo en todo momento les va a calmar la ansiedad. Eso no es cierto. La ansiedad no decrece. Como decía Jean Piaget: “muchas de las cosas que vemos no están en la realidad, sino en nuestra propia mente”. Es debido al auge de los padres ansiosos que han comenzado a generalizarse los estudios virtuales y en casa. Ese tipo de estudio es ideal para que ellos puedan sentirse más seguros, aunque sus pobres hijos pagarán las consecuencias. Y lo harán con creces.
Es cierto que vivir tiene riesgos. En las calles y los parques pueden aparecer múltiples peligros. Aun así, diversos estudios científicos demuestran que los riesgos son menores hoy que hace cincuenta años y que la inseguridad, las guerras, los homicidios, las violaciones y los robos vienen en clara disminución en las últimas décadas. Así lo explica Steven Pinker en Los ángeles que llevamos dentro. A pesar de eso, estos padres no creen en dichos datos científicos porque leen el mundo desde su angustia y porque pasan demasiado tiempo en las redes. Pero lo que no entienden es que encerrar a sus hijos en sus apartamentos e impedirles jugar con otros niños genera uno de los mayores riesgos posibles para sus vidas: están formando niños con grandes debilidades en competencias socioafectivas como la resiliencia, la tolerancia a la frustración y la flexibilidad. Debido a eso, tendrán más crisis emocionales al llegar a la adolescencia.
Lo que sabemos psicólogos y educadores es que las crisis emocionales están cada vez más generalizadas entre jóvenes que vivieron con padres que los encerraron en sus cuartos sin darse cuenta de que el encierro y las plataformas son en extremo peligrosos para la salud mental de sus hijos. Como dicen los aimaras, la infelicidad consiste en vivir solo. De acuerdo con esto, estos niños serán profundamente infelices a lo largo de su vida. ¡Lástima que sus padres se darán cuenta muy tarde! Ojalá comiencen por dejar de ver tanto noticiero que resalta las noticias negativas y por dejar a sus hijos jugar y vivir de manera más libre.
P. D.: En Colombia, el Estado todavía no está cumpliendo con el Objetivo de Desarrollo Sostenible No. 4 con el que nos comprometimos: la mayoría de la población sigue recibiendo una educación de baja calidad y en las últimas dos décadas hemos hecho bastante por el derecho, pero muy poco por la calidad. En este contexto, las declaraciones de la representante Susana Boreal evidencian muy poca lectura, estudio, análisis y comprensión del problema. Contrario a lo que dice, la familia no puede dejar a un niño sin escuela porque, al hacerlo, frena su desarrollo y lo condena a la pobreza. Sin duda, su opinión es doblemente irresponsable al ser ella una congresista.
Por Julián de Zubiría Samper
@juliandezubiria
Elespectador. 02 de diciembre de 2024
0 notes
Text
FRAGMENTO DIARIO DE CAMPO, NO.8 ANCUYA, NARIÑO. SEPTIEMBRE 27 DE 2024
Hora: 11:00 am-1:00pm/ Encuentro: buscando Encuentro: buscando el río/ Lugar: Río Guáitara/ Investigador: José Pérez Tello
El trayecto para llegar a la orilla del río Guáitara desde Ancuya toma alrededor de 15 minutos en vehículo. El recorrido inicia desde el puente que comunica a la carretera que va hasta Sandoná. Lo primero que salta a la vista son las ruinas de un antiguo puente colgante de uso peatonal, construido en el año de 1929, llamado San Antonio, en honor al santo. Su construcción tomó varios años y estuvo a cargo de dos importantes hacendados de la región, quienes controlaron el acceso al puente durante más de diez años, solicitando un impuesto para cruzar al otro lado del río; se dice que fue el primer peaje que existió en Colombia. En el año de 1942, el gobierno nacional declaró el puente de uso público y cambió su nombre a “Eduardo Santos”, más adelante reemplazado por el actual puente vehicular, inaugurado en el año de 1994, junto con la carretera que conduce a Ancuya.
VISTA DE LAS RUINAS DEL PUENTE DE SAN ANTONIO, AL LADO, EL PUENTE EDUARDO SANTOS. FUENTE: esta investigación. Ancuya, Nariño. 2024
El paso al río desde la carretera es de libre acceso, y en esta época de verano su caudal es bajo, lo cual permitió recorrer las orillas sin peligro alguno, y por ende fue posible realizar sin inconvenientes el encuentro con los asistentes al taller. La salida tenía como fin reconocer el lugar y el espacio que rodea al Guáitara, con la intención de observar detenidamente el cauce del río y escuchar “su espíritu”. Cada uno de los participantes se adentró en el paisaje que concede generosamente el río. El trance provocado por el sonido de sus aguas produjo toda clase de percepciones. Es el caso de Rubí Sosa, personera de Ancuya y líder ambientalista nacida en Sibundoy, quien comenta que el río “tiene memoria de dolor, como los seres humanos se puede conectar en todas las situaciones de la vida, honrando las relaciones con la madre tierra, con el otro y con uno mismo, sintiendo lo bueno y lo no tan bueno; así como el río trae calma, también viene con piedras que chocan, como la vida misma”.
ILUSTRACIÓN: “Rubí Sosa”. Autor: José Pérez Tello, Ancuya, Nariño. 2024
0 notes