#COLECCIÓN DE ORO
Explore tagged Tumblr posts
Text
PLANETA LITERARIO: "Micropoemas con chispa: "La ironía poética de Senén González Vélez, Poemas de amor, humor y reflexión".
LITERARY PLANET: “Micropoems with spark: “The poetic irony of Senén González Vélez, Poems of love, humor and reflection.” “Senén González Vélez, es un nombre que evoca la pluma ágil del editorialista y la sensibilidad del poeta, y nos sorprende una vez más con su faceta más íntima: la de creador de micropoemas. Aquí, el reconocido escritor colombiano y colaborador de La Agencia Mundial de Prensa…
#AÑORANZAS#COLECCIÓN DE ORO#COLOMBIA#Cristina Barcelona Columnista#EL ESPEJO DE LOS RECUERDOS#FRUTO MÍSTICO DE MI POESIA#HACE ALGUNOS AÑOS#LA IRONIA POETICA#LA LITERATURA COLOMBIANA SE ENRIQUECE#LA PRÓSTATA#LITERARY PLANET#lomasleido#lomasvisto#MICROPOEMAS CON CHISPA#MUNDO#PLANETA LITERARIO#POEMAS DE AMOR#POEMAS DE HUMOR#POEMAS DE REFLEXIÓN#SENEN GONZALEZ VELEZ#SENEN GONZALEZ VELEZ MEJOR EDITORIALISTA DE LA DECADA
0 notes
Text
Se viene la colección Mithus de NFTs con premios para sus dueños...
Como anticipamos, esta colección viene con tres series de colores que clasifican a los pequeños magos que veremos, en tres series denominadas como: Bronce, Plata y Oro.
La serie de Oro, le da lugar a su tenedor a un baucher de 2 noches de alojamiento en la Chacra Mithrandir (ubicada en Córdoba — Argentina), si el tenedor de ese NFT no puede ir, puede ponerlo a la venta por un precio de 50 ADAs estimadamente.
Mientras que la serie de plata, le da lugar a su tenedor a poder tener un árbol plantado especialmente por la compra de ese NFT, árbol que será plantado en Córdoba, en la Chacra Mithrandor. Con estos 50 árboles que se plantaran, que equivale a los 50 NFts que salen a la venta de la serie de Plata.
Por último está la colección serie Bronce, que sale a la venta en 15 ADAs y da la posibilidad de reventa de estas piezas únicas, que viene haciendo ruido entre los ya fanáticos de los NFTs de Token MITHR.
Recordamos que sobre más de 1100 NFTs minteados (creados), solamente hay en poder de la wallet (Billetera) de Token MITHR 920. Estas métricas nos mientras el lindo arte que lleva este proyecto exitosamente y que mezcla diseño, magia, educación, marketing, buen gusto y armonía. Todo resumido en sus piezas de NFTs. Que como sabemos nunca reproducen imágenes de violencia en ninguno de sus sentidos, sino que todo lo contrario.
#NFT#NFTs#Colección MITHUS#CARDANO#Token MITHR#Token MITHRANDIR#Red de Cardano#Gandalf el mago#ADA de CARDANO#Token MITHR de CRDDANO#Token MITHR de CARDANO#Noticias de Criptomonedas hoy#Bronce#Plata#Oro#Bukele Token#One Pool de Cardano#Charcos Juego
2 notes
·
View notes
Text
Devoción | John Price x Fem! Reader
Estoy pensando en una colección de John Price como esposo y sus diferentes facetas. Si se preguntan de donde salió, les diremos que de mis ganas de tener un hombre fuerte que cuide de mí y la idea de John Luterano.
Reader es femenino pero no se mencionan los genitales. Es neutral en cuanto a raza.
¡Espero lo disfruten! 🩷
——————————————————————————
El olor almizclado con el pino y las notas del picante whisky hacían cosquillas a tu nariz cuando escondiste tu rostro en la curva de su cuello. Por su parte, el hombre de brazos firmes te mantenían prisionera entre su robusta figura y el cómodo colchón que todavía permanecía caliente tras una noche de sueños dulces, reconfortantes…
La barba castaña dejaba una ligera picazón en tus parches de piel revelados por la vaporosa túnica rosa que te cubría escasamente. Cuando respiraste, embriagándote con el remolino de sentimientos y sensaciones que se apretaba como un nudo en tu bajo vientre, John levantó su rostro para que miraras sus apasionados ojos azules que ardían como las brasas congeladas de un gigante de hielo, poderoso, mágico y aterrador.
Tu mano se deslizó por la regordeta carne de su pectoral salpicado por pecas y cubierto con una capa de vellos rojizos que se enredaban en la piel tostada por el sol del desierto, como un cuerpo endurecido por la crueldad de la guerra pero que tú suavizabas con cazuelas de amor cada vez que regresaba a su hogar. Sentiste los latidos apresurados de su corazón desbocado, mientras te miraba con intensidad y acariciaba los contornos de tu figura, apretando la carne dulce y esponjosa.
“Te amo y cada día que pasa, crece mi devoción por ti, porque ahora me haces sentir más humano, digno de ser amado a pesar de lo que estás manos han destrozado”
Tu otra mano subió a su rostro, acariciando la barba espesa y desordenada, delineando la comisura de su boca y quedándote extasiada con la vulnerabilidad que te había mostrado. Nunca habías conocido un hombre que te amara con ese ímpetu, y mientras tu otra mano ascendí hasta el centro de su pecho donde reposaba la sencilla cadena de oro con una cruz que simbolizaba tu fe, correspondiste a su confesión:
“Siempre soñé con el amor, aun cuando pensaba que no era para mí y te encontré, y me abriste las puertas de tu corazón… John, eres más que digno de ser amado y cuidado. Prometí ser tu apoyo cuando necesites descansar”
Lo abrazaste nuevamente, besando su hombro, escuchando las promesas murmuradas en tu sien mientras sus ojos se llenaban de lágrimas que solo derramaría en la intimidad de su habitación.
“Eres mi único amor”
#call of duty#fanfiction#john price#captain john price#writers on tumblr#captain john price x reader#john price x reader#captain john price x you#griss thoughts
41 notes
·
View notes
Text
(Spanish version) ''Am I go too fast, Angel?''
Otro de los fandoms que me encanta es el de ''Good Omens'', así que traigo una pequeña interacción que se me ha ocurrido entre Crowley y Freddie Mercury, contándole sus penas de amor. ¡Espero que te guste!
𝖨 𝖼𝖺𝗇 𝖽𝗂𝗆 𝗍𝗁𝖾 𝗅𝗂𝗀𝗁𝗍𝗌 𝖺𝗇𝖽 𝗌𝗂𝗇𝗀 𝗒𝗈𝗎 𝗌𝗈𝗇𝗀𝗌 𝖿𝗎𝗅𝗅 𝗈𝖿 𝗌𝖺𝖽 𝗍𝗁𝗂𝗇𝗀𝗌 𝖶𝖾 𝖼𝖺𝗇 𝖽𝗈 𝗍𝗁𝖾 𝗍𝖺𝗇𝗀𝗈 𝗃𝗎𝗌𝗍 𝖿𝗈𝗋 𝗍𝗐𝗈 𝖨 𝖼𝖺𝗇 𝗌𝖾𝗋𝖾𝗇𝖺𝖽𝖾 𝖺𝗇𝖽 𝗀𝖾𝗇𝗍𝗅𝗒 𝗉𝗅𝖺𝗒 𝗈𝗇 𝗒𝗈𝗎𝗋 𝗁𝖾𝖺𝗋𝗍 𝗌𝗍𝗋𝗂𝗇𝗀𝗌 𝖡𝖾 𝗒𝗈𝗎𝗋 𝖵𝖺𝗅𝖾𝗇𝗍𝗂𝗇𝗈 𝗃𝗎𝗌𝗍 𝖿𝗈𝗋 𝗒𝗈𝗎
—Seis mil, seis mil pu t os años y contando— se quejó una vez más, rodando encima del gran piano de cola. Sus lentes descansaban al costado izquierdo, y su triste silueta se reflejaba en la superficie del instrumento— ¿eso es poco tiempo de espera? ¿Cómo puede creer que voy ''rápido''? ¿Crees que de verdad estoy acelerando las cosas? NO ME CONTESTES, NO QUIERO SABER. EN REALIDAD, NO ME INTERESA LO QUE CREA— el demonio siquiera daba tiempo a que el otro dijese nada.
—Querido— suspiró Freddie— usualmente adoro recibir tus visitas en mis ratos libres, pero esta noche he quedado en salir con Brian, así que apreciaría mucho si dejas de retorcerte y me dices cómo puedo ayudarte, cielo— el hombre apenas rozaba las teclas con sus dedos, tarareando para sí mismo y de vez en cuando mirando de reojo a su amigo— ¿Puedo serte franco? — apenas y tocó unas notas, antes de bajar la tapa y centrar la mirada en Crowley. El pelirrojo se encogió de hombros y giró boca abajo, apoyando la cabeza en las manos— Como si decirte ''no'' fuese a importar. Dispara—.
𝖮𝗈𝗁, 𝗅𝗈𝗏𝖾, 𝗈𝗈𝗁, 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈�� 𝖶𝗁𝖺𝗍'𝗋𝖾 𝗒𝗈𝗎 𝖽𝗈𝗂𝗇' 𝗍𝗈𝗇𝗂𝗀𝗁𝗍, 𝗁𝖾𝗒, 𝖻𝗈𝗒? 𝖲𝖾𝗍 𝗆𝗒 𝖺𝗅𝖺𝗋𝗆, 𝗍𝗎𝗋𝗇 𝗈𝗇 𝗆𝗒 𝖼𝗁𝖺𝗋𝗆 𝖳𝗁𝖺𝗍'𝗌 𝖻𝖾𝖼𝖺𝗎𝗌𝖾 𝖨'𝗆 𝖺 𝗀𝗈𝗈𝖽 𝗈𝗅𝖽-𝖿𝖺𝗌𝗁𝗂𝗈𝗇𝖾𝖽 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈𝗒
— Quiero que me digas, en tus propias palabras y que NO te limites a insultos, por qué es tan doloroso para ti el hecho de que este hombrecito haya pedido ir más despacio con su...relación— pidió el cantante. Pese a la suavidad de su tono, trataba de ser firme y lograr -de una vez por todas- que su querido amigo aceptara lo que realmente sentía.
— relación amistosa, A MIS TO SA— enfatizó Crowley. Resopló y volvió a quedar boca arriba, la mirada en el bonito candelabro en oro que poseía Freddie en su lujosa y amplia sala de estar. — No es dolor, empecemos con eso. Es frustración, que conste. ¿Tienes idea de cuánto hemos pasado juntos? ¿Los cientos de ''momentos por azar'' en que hemos coincidido y casualmente podido ayudarnos? Te estoy hablando de montones de vidas, miles de veces en que ''por mera coincidencia''— dibujó unas grandes comillas usando ambas manos— quedamos en el mismo sitio para tomar algo, o sólo charlar— conforme hablaba, los recuerdos desfilaban en su mente a toda velocidad— Por Satán, odio esto. Odio llevar tanto maldito tiempo sintiendo la estúpida necesidad de conseguirle esos bombones que tanto le gustan -y aprovechar para dejar a alguien más sin comerlos, o bien, tentar a algún monje obeso puesto bajo un estricto régimen alimentario y obsequiarle un repentino atracón de azúcar clandestino- cuando sé que podría toparme con él. Detesto que esas estúpidas bolsitas de té importadas me recuerden a él ¿sabes? Cada fibra de mi ser está harto de ver una maldita vajilla de porcelana y preguntarme si la tendrá en su colección— calló un momento al notar que Freddie simplemente le observaba con una sutil sonrisita. Conocía esa mirada a la perfección.
—Cariño...— intentó el hombre, llevando una de sus manos al cobrizo pelo del demonio.
—No, calla. Dilo y haré que pierdas esa estúpidamente magnífica voz—.
—Crow-leeeey—
— ESTÁS ADVERTIDO—
Al ver que el demonio no cedía en su terquedad, el otro simplemente suspiró y se mantuvo ocupado cepillando con sus dedos el cabello del otro — ¿Por qué te cuesta tanto aceptar tu destino? El amor es, en mi opinión, una cosa por la que vale la pena sufrir incluso todos los días de tu vida—.
𝖮𝗈𝗁, 𝗅𝖾𝗍 𝗆𝖾 𝖿𝖾𝖾𝗅 𝗒𝗈𝗎𝗋 𝗁𝖾𝖺𝗋𝗍𝖻𝖾𝖺𝗍 (𝖦𝗋𝗈𝗐 𝖿𝖺𝗌𝗍𝖾𝗋, 𝖿𝖺𝗌𝗍𝖾𝗋) 𝖮𝗈𝗁, 𝗈𝗈𝗁, 𝖼𝖺𝗇 𝗒𝗈𝗎 𝖿𝖾𝖾𝗅 𝗆𝗒 𝗅𝗈𝗏𝖾 𝗁𝖾𝖺𝗍? 𝖢𝗈𝗆𝖾 𝗈𝗇 𝖺𝗇𝖽 𝗌𝗂𝗍 𝗈𝗇 𝗆𝗒 𝗁𝗈𝗍-𝗌𝖾𝖺𝗍 𝗈𝖿 𝗅𝗈𝗏𝖾 𝖠𝗇𝖽 𝗍𝖾𝗅𝗅 𝗆𝖾 𝗁𝗈𝗐 𝖽𝗈 𝗒𝗈𝗎 𝖿𝖾𝖾𝗅 𝗋𝗂𝗀𝗁𝗍 𝖺𝖿𝗍𝖾𝗋 𝖺𝗅𝗅
— Yo NO debo sentir ''''amor''''. Esa clase de cosas están reservadas para el otro lado y para ustedes los mortales. Alguna vez se lo dije a William, justo cuando escribía el final de ''Romeo y Julieta''. Ustedes encuentran placer en sufrir, a nosotros sólo nos corresponde aumentar los números de abajo, no ''experimentar''— puntualizó el demonio.
— El ''no deber'' es muy diferente a ''no querer''... y por lo que entiendo, llevas más tiempo aquí con nosotros que...ya sabes— con un movimiento de cabeza señaló hacia abajo— así que ¿a quién le importa? Además ¿no hay mayor muestra de rebeldía que ir en contra de lo que te están imponiendo? — Crowley no dijo nada. Aquella línea de pensamiento era una de las razones con más peso por la que justamente su amigo terminaría perteneciendo a los suyos tarde o temprano. —¿Estás seguro que no te enviaron de allá, hombre? — cuestionó el demonio, un tanto más animado. En respuesta, Freddie le dió un toquecito en la nariz con la punta del índice, antes de agregar— No desvíes el tema—.
𝖨'𝖽 𝗅𝗂𝗄𝖾 𝖿𝗈𝗋 𝗒𝗈𝗎 𝖺𝗇𝖽 𝖨 𝗍𝗈 𝗀𝗈 𝗋𝗈𝗆𝖺𝗇𝖼𝗂𝗇𝗀 𝖲𝖺𝗒 𝗍𝗁𝖾 𝗐𝗈𝗋𝖽, 𝗒𝗈𝗎𝗋 𝗐𝗂𝗌𝗁 𝗂𝗌 𝗆𝗒 𝖼𝗈𝗆𝗆𝖺𝗇𝖽 𝖮𝗈𝗁, 𝗅𝗈𝗏𝖾, 𝗈𝗈𝗁, 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈𝗒 𝖶𝗁𝖺𝗍'𝗋𝖾 𝗒𝗈𝗎 𝖽𝗈𝗂𝗇' 𝗍𝗈𝗇𝗂𝗀𝗁𝗍, 𝗁𝖾𝗒, 𝖻𝗈𝗒?
Finalmente, Crowley se animó a girarse una vez más y observó a su amigo, estando aún desde arriba del piano. — ¿Es así para ustedes? — los amarillos ojos puestos en los marrones— ¿Sentir como si te arrojasen dentro de una iglesia, completamente desnudo y luego te salpicaran en cada milímetro de piel con agua bendecida mientras de fondo suena un coro celestial a todo volumen, cada vez que esa persona parece no sentirse igual? —. El otro rió ante el ejemplo, encogiéndose de hombros mientras nuevamente alzaba la tapa y presionaba algunas teclas— Oh cariño, no sé qué tan horrible sea eso para alguien como tú, pero para los que son como yo...— le dedicó una triste sonrisa— bueno, sientes el corazón romperse en mil pedazos, pero morirías sin dudarlo por una simple mirada de la persona que quieres. Renunciarías a cualquier cosa material, darías tu alma y toda tu existencia sólo por verle. A veces es renunciar a tu propia felicidad por el bien de esa persona— explicó.
𝖶𝗋𝗂𝗍𝖾 𝗆𝗒 𝗅𝖾𝗍𝗍𝖾𝗋 𝖥𝖾𝖾𝗅 𝗆𝗎𝖼𝗁 𝖻𝖾𝗍𝗍𝖾𝗋 𝖠𝗇𝖽 𝗎𝗌𝖾 𝗆𝗒 𝖿𝖺𝗇𝖼𝗒 𝗉𝖺𝗍𝗍𝖾𝗋 𝗈𝗇 𝗍𝗁𝖾 𝗍𝖾𝗅𝖾𝗉𝗁𝗈𝗇𝖾 𝖶𝗁𝖾𝗇 𝖨'𝗆 𝗇𝗈𝗍 𝗐𝗂𝗍𝗁 𝗒𝗈𝗎
—Estas cosas son para volverse locos— murmuró en respuesta al cantante— en mi existencia he visto montones de historias, toooodas girando en torno al amor, y déjame decirte que siempre acaban mal. Alguien es apaleado, decapitado, quemado vivo, le sacan los ojos y lo dejan calvo o termina saltando del primer acantilado que vea...o también en la guillotina. Y te aseguro que nosotros no inventamos esta cosa del romance...aunque es algo bastante cruel, quizá deba buscar quién tiene la patente—.
𝖳𝗁𝗂𝗇𝗄 𝗈𝖿 𝗒𝗈𝗎 𝖺𝗅𝗐𝖺𝗒𝗌 (𝖨 𝗆𝗂𝗌𝗌 𝗍𝗁𝗈𝗌𝖾 𝗅𝗈𝗇𝗀 𝗁𝗈𝗍 𝗌𝗎𝗆𝗆𝖾𝗋 𝗇𝗂𝗀𝗁𝗍𝗌) 𝖨 𝗆𝗂𝗌𝗌 𝗒𝗈𝗎 𝖶𝗁𝖾𝗇 𝖨'𝗆 𝗇𝗈𝗍 𝗐𝗂𝗍𝗁 𝗒𝗈𝗎 𝖳𝗁𝗂𝗇𝗄 𝗈𝖿 𝗆𝖾 𝖺𝗅𝗐𝖺𝗒𝗌
Durante unos minutos ninguno dijo nada más, cada uno sumergido en sus propios pensamientos. Freddie tocaba alguna melodía a la que Crowley -como pocas veces- no prestaba atención. En su cabeza repasaba algunos fragmentos de la conversación que acababan de tener, y le costaba mucho no pensar en eso de ''sientes el corazón romperse en mil pedazos'' y ''darías tu alma y toda tu existencia sólo por verle''. ¿Que no se había entregado a sí mismo a disposición del ángel? ¿No había renunciado hacía muchísimo tiempo a permanecer alejado de él, dispuesto a seguirle a cualquier rincón del mundo, con tal de poder seguir viendo esos ojos azules que tanto le gustaban, su boba sonrisita antes de saborear algún postre o probar un nuevo platillo en algún restaurante local? ¿No contaba los días para esos encuentros, las idas a merendar, o entregarle algún presente que -según él- había conseguido sólo para fastidiar al bando contrario y darle puntos al Infierno? ¿No sentía algo cálido y pesado a la altura del pecho, cada vez que se fijaba en la asquerosamente pura y angelical aura que Aziraphale parecía emanar cada vez que iban por la calle y tenía algún gesto amable con todos los desconocidos que veía y ayudaba gustosamente? ¿Esa necesidad de acudir en su ayuda, incluso si -literalmente- debía arder por él e incluso recibir alguna llamada de advertencia por parte de sus superiores infernales?
𝖫𝗈𝗏𝖾 𝗒𝗈𝗎, 𝗅𝗈𝗏𝖾 𝗒𝗈𝗎 𝖧𝖾𝗒, 𝖻𝗈𝗒, 𝗐𝗁𝖾𝗋𝖾 𝖽𝗈 𝗒𝗈𝗎 𝗀𝖾𝗍 𝗂𝗍 𝖿𝗋𝗈𝗆? 𝖧𝖾𝗒, 𝖻𝗈𝗒, 𝗐𝗁𝖾𝗋𝖾 𝖽𝗂𝖽 𝗒𝗈𝗎 𝗀𝗈? 𝖨 𝗅𝖾𝖺𝗋𝗇𝖾𝖽 𝗆𝗒 𝗉𝖺𝗌𝗌𝗂𝗈𝗇
Las cursis declaraciones con flores y promesas que los mortales acostumbraban a usar no eran para nada el estilo de Crowley. Lo suyo era atormentarse a sí mismo durante la noche, cuando había pasado todo el día visitando a Aziraphale rodeado de sus libros y tazas de té y sentía que no había ningún lugar en todo el plano que preferiría visitar. Era terminar sus silenciosos reclamos sobre su injusta caída y degradación con un ''lo único bueno de esta mierda es que le he conocido a él'', y pensar que al menos, entre toda la basura que formaba parte de su vida, había un cálido y agradable rayo de sol. Una persona que no le miraba como si se redujeran a ser simplemente ''enemigos naturales'', sino como un ser vivo. Podía ser él mismo, sin ningún protocolo que cumplir o reglas absurdas a las cuales tener que limitarse.
𝖨𝗇 𝗍𝗁𝖾 𝗀𝗈𝗈𝖽 𝗈𝗅𝖽-𝖿𝖺𝗌𝗁𝗂𝗈𝗇𝖾𝖽 𝖲𝖼𝗁𝗈𝗈𝗅 𝗈𝖿 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈𝗒𝗌 𝖣𝗂𝗇𝗂𝗇𝗀 𝖺𝗍 𝗍𝗁𝖾 𝖱𝗂𝗍𝗓 𝗐𝖾'𝗅𝗅 𝗆𝖾𝖾𝗍 𝖺𝗍 𝗇𝗂𝗇��� 𝗉𝗋𝖾𝖼𝗂𝗌𝖾𝗅𝗒 (𝖮𝗇𝖾, 𝗍𝗐𝗈, 𝗍𝗁𝗋𝖾𝖾, 𝖿𝗈𝗎𝗋, 𝖿𝗂𝗏𝖾, 𝗌𝗂𝗑, 𝗌𝖾𝗏𝖾𝗇, 𝖾𝗂𝗀𝗁𝗍, 𝗇𝗂𝗇𝖾 𝗈'𝖼𝗅𝗈𝖼𝗄) 𝖨 𝗐𝗂𝗅𝗅 𝗉𝖺𝗒 𝗍𝗁𝖾 𝖻𝗂𝗅𝗅, 𝗒𝗈𝗎 𝗍𝖺𝗌𝗍𝖾 𝗍𝗁𝖾 𝗐𝗂𝗇𝖾
Se incorporó lentamente y bajó de un salto, antes de dar unas palmadas en el hombro de su amigo. — ¿Sabes? Creo que esta noche hay una mesa libre en el Ritz, debería irme ahora. Salúdame a May hoy y, si Roger te llama, dale un golpe de mi parte en la entrepierna— y tras la despedida de ambos, minutos después Crowley estaba en el Bentley y conducía rumbo a su hogar .
𝖣𝗋𝗂𝗏𝗂𝗇𝗀 𝖻𝖺𝖼𝗄 𝗂𝗇 𝗌𝗍𝗒𝗅𝖾 𝗂𝗇 𝗆𝗒 𝗌𝖺𝗅𝗈𝗈𝗇 𝗐𝗂𝗅𝗅 𝖽𝗈 𝗊𝗎𝗂𝗍𝖾 𝗇𝗂𝖼𝖾𝗅𝗒 𝖩𝗎𝗌𝗍 𝗍𝖺𝗄𝖾 𝗆𝖾 𝖻𝖺𝖼𝗄 𝗍𝗈 𝗒𝗈𝗎𝗋𝗌 𝗍𝗁𝖺𝗍 𝗐𝗂𝗅𝗅 𝖻𝖾 𝖿𝗂𝗇𝖾 (𝖢𝗈𝗆𝖾 𝗈𝗇 𝖺𝗇𝖽 𝗀𝖾𝗍 𝗂𝗍) 𝖮𝗈𝗁, 𝗅𝗈𝗏𝖾 (𝖳𝗁𝖾𝗋𝖾 𝗁𝖾 𝗀𝗈𝖾𝗌 𝖺𝗀𝖺𝗂𝗇) (𝖧𝖾'𝗌 𝗆𝗒 𝗀𝗈𝗈𝖽 𝗈𝗅𝖽 𝖿𝖺𝗌𝗁𝗂𝗈𝗇𝖾𝖽 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈𝗒) 𝖮𝗈𝗁, 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈𝗒
Veinte minutos más tarde, estaba en su casa y se sentó en la silla de su despacho, marcando un número que ya conocía de memoria. Sólo tuvo que esperar unos segundos para oírle y que el mundo pareciera un poco menos asqueroso.
𝖶𝗁𝖺𝗍'𝗋𝖾 𝗒𝗈𝗎 𝖽𝗈𝗂𝗇' 𝗍𝗈𝗇𝗂𝗀𝗁𝗍, 𝗁𝖾𝗒, 𝖻𝗈𝗒? 𝖤𝗏𝖾𝗋𝗒𝗍𝗁𝗂𝗇𝗀'𝗌 𝖺𝗅𝗅 𝗋𝗂𝗀𝗁𝗍 𝖩𝗎𝗌𝗍 𝗁𝗈𝗅𝖽 𝗈𝗇 𝗍𝗂𝗀𝗁𝗍 𝖳𝗁𝖺𝗍'𝗌 𝖻𝖾𝖼𝖺𝗎𝗌𝖾 𝖨'𝗆 𝖺 𝗀𝗈𝗈𝖽 𝗈𝗅𝖽-𝖿𝖺𝗌𝗁𝗂𝗈𝗇𝖾𝖽 (𝖿𝖺𝗌𝗁𝗂𝗈𝗇𝖾𝖽) 𝗅𝗈𝗏𝖾𝗋𝖻𝗈𝗒
—Hey, Angel. ¿Tienes planes para esta noche?—.
#good omens#crowley#crowly x aziraphale#ineffable husbands#crowley good omens#aziraphale#anthony j crowley#aziracrow
15 notes
·
View notes
Text
A la venta ya con nosotros la nueva y última entrega #12 de la colección de "Cuchillos Oro Rosado" y ya pueden comenzar a solicitar su o sus ejemplares y llevárselo con su respectivo descuento sobre su precio de portada.
De $120 queda en $100, la fecha límite para recoger su o sus ejemplares en la CDMX es el día Martes 19 de Noviembre de 2024 y si es envío o pago para recolección posterior en la CDMX, la fecha límite para pagar es el día Lunes 18 de Noviembre de 2024.
#distribuidoraejeo #madreeditorial #cuchillosororosado #cuchillos #ororosado #oro #rosado #coleccionistas #coleccionista #colección #colecciones #12 #tomo12 #ejemplar12 #fasciculo12 #doce #tomodoce #fasciculodoce #ejemplardoce
9 notes
·
View notes
Text
Anónimo catalán San Martín h. 1480-1490 óleo sobre tabla 140 x 83 cm Nº inv. P00190 Colección BBVA España
Esta tabla es un excelente ejemplo del estilo catalán de finales del siglo XV, en la estela de Jaume Huguet (1412-1492), de quien procede la delicadeza de la representación del santo y el halo de múltiples círculos concéntricos dorados. La exquisita decoración de tallos vegetales en el fondo de oro es, sin embargo, mucho más minuciosa y fina que la del gran maestro catalán y parece relacionarse más con las utilizadas en Valencia en ese momento. El tratamiento de los arreos del caballo y de los bordes de la capa, en delicado relieve de oro, así como las sugerencias de arquitectura del paisaje, apuntan hacia la escuela de Lérida, de momento sin adscribir a ningún maestro, por lo que habría que considerarla como anónima del ámbito catalán, de hacia 1480-1490. Existe un San Martín y el mendigo que perteneció a la colección parisina Kleinberger —que Chandler R. Post atribuye al Maestro Girard (Pedro Girard, valenciano, documentado en Vic en 1494) y Josep Gudiol i Ricart al Maestro de Cervera (activo en la zona fronteriza de contacto de las provincias de Lérida, Barcelona y Tarragona)— que repite esta tabla con ligeras variantes y una calidad más pobre, lo que parece asegurar que este San Martín ha de situarse en esa órbita, aunque su calidad obliga a pensar en un artista de mayor sensibilidad y refinamiento.
San Martín de Tours (316-397) nació en Hungría, se educó en Pavía, e ingresó con quince años en la guardia imperial romana, en la que sirvió hasta el año 356 en Francia. Abandonada la vida militar y tras su bautizo, se unió en Poitiers a los discípulos de san Hilario. En el 370 fue nombrado obispo de Tours. La escena representa un suceso acaecido, según la tradición, en el invierno de 337 en Amiens, cuando Martín encontró cerca de la puerta de la ciudad a un mendigo tiritando de frío, a quien dio la mitad de su capa, pues la otra mitad pertenecía al ejército romano al que servía. A la noche siguiente, tuvo una visión en la que Cristo se le apareció vestido con la media capa donada para agradecerle su gesto.
Información e imágenes de la web de la Colección BBVA.
11 notes
·
View notes
Text
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤㅤㅤ IV/VIII
ㅤ
ㅤㅤㅤㅤㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
He visto flamas de fuego.
He visto como sopla el viento.
He visto yo, yo he visto en ti.
Armonía habita en tus notas,
Música eres, belleza y forma.
Eres la escultura rebosante,
Colores en mi marco brillante.
Quién escribe y narra tu virtud.
Quién te compara con el cielo azul.
He visto alma de acero,
Oro tu lucero corazón,
Puro mi sentimiento de amor.
Quién siente esta intensa excitación.
Quién más con mi emoción.
Sé que soy pala en millón de tierra.
Sé que amo plantar proezas
Aunque deba sacrificar el reloj de arena.
Y sé que eres buen esperador
Y yo te prometo que te entregaré
Con amor una grata colección.
No eres secundario del cuento,
Porque protagonista yo te tengo.
Mi canción elocuente,
La indicada, la permanente.
Quién te viste con preciosos rubís.
Quién te nombra primavera en abril.
Quién dirá lo que eres para mí.
¿Quién logra realmente percibir
Todo lo bello que habita en ti?
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤㅤ
ㅤㅤㅤSegunda Edición. ✪
ㅤㅤㅤPrimera Edición: 2022
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
ㅤ
#escritos#poemas#poesia#textos#textos en español#textos en tumblr#arte#literatura#original poem#verso libre#texto en español#texto de amor#texto en tumblr#poesía#poema original#original poets on tumblr#poets on tumblr#poem#colección#versos en tumblr#versos en español#versos#poema de amor#poem and poetry
4 notes
·
View notes
Text
LA NUEVA DERECHA Y ALAIN DE BENOIST: ¿UN MARX ACTUAL?
Pierre Le Vigan
Alain de Benoist es proteico. A veces sorprende, pero sobre todo desconcierta a los poco imaginativos (que son muchos). En una misma sala, puede dar la espalda a cuatro paredes a la vez. Pero también es capaz de estar en sintonía con gente de derechas, de izquierdas, cristianos, anticristianos, etc. Para él, es más importante la forma de ser que lo que uno es. El presupuesto del enfoque de Alain de Benoist es ver ante todo la cualidad humana que es la condición para pensar correctamente. La visión de Alain de Benoist es panorámica. Su curiosidad es inmensa. Alain de Benoist es un buscador de verdades. ¿De dónde venimos? Preocupación genealógica. Cómo vivir (más que «por qué vivir»: «la rosa no tiene por qué»). También es un enciclopedista. La obra de ADB es como la Souda, la enciclopedia griega del siglo X. Nos preguntamos si esta obra es individual o colectiva. Volveremos sobre ello, porque es una cuestión importante.
Todo intelectual es un compilador
Algunos refunfuñones han criticado a Alain de Benoist por ser ante todo un compilador. Un coleccionista de ideas, citas y análisis. ¿Por qué no? Si se trata de organizar una vasta colección y convertirla en algo coherente, ¿qué intelectual no es también ese compilador apasionado, exigente e inquieto? Busca el oro del sentido. Quiere encontrar la barca sagrada en la que embarcarse. ¿Qué intelectual no es un coleccionista de lo que se ha dicho antes? ¿Qué hace? Da forma, ordena, da sentido y un nuevo sentido a lo que ha encontrado, y lo que ha encontrado, lo ha encontrado porque ha tenido un método y una idea de dónde encontrarlo. Una previsión. En este sentido, ¿quién es Jesús? ¿Quiénes son los evangelistas? Los compiladores también. ¿Quién es Marx? Un compilador. Al principio, claro. Porque luego viene el inmenso trabajo de organizar las ideas, y ése es el trabajo de ponerlas en orden, de darles forma (lo he dicho antes, pero hay que repetirlo). Y luego está el trabajo de elucidar e inventar una forma original a partir de lo que has recopilado. Así que, sí, este reproche es estúpido: consiste en decir que cualquier intelectual honesto acepta depender de pensadores que le precedieron. Los cita, y eso es mejor que copiarlos sin citarlos. Siempre dependemos de pensadores y pensamientos que nos han precedido. Y menos mal: Alain de Benoist cree en la transmisión, él ha sido transmitido y transmite. Lógico.
Nuestra referencia a la Souda nos lleva a preguntarnos: ¿es Alain de Benoist un intelectual único o un colectivo? No basta con decir ambas cosas. Hay que decir cómo. Es colectivo en el sentido de que actualiza un patrimonio intelectual que revisita e interpreta, como hace un músico con una partitura. Pero Alain de Benoist es colectivo en un sentido más profundo y más raro: se ocupó (y se ocupa) de fundar un movimiento de pensamiento. Era el GRECE, era Eléments, y lo sigue siendo, pero también es un «movimiento», que incluso impregna a personas ajenas al medio institucional oficialmente vinculado a la Nueva Derecha, denominación, por no decir etiqueta, que Alain de Benoist nunca ha apreciado demasiado. Así pues, Alain de Benoist es un intelectual colectivo: en el sentido de que quiere estar en el corazón de, o al menos presente en los corazones (¡y las cabezas!) de los que piensan a su lado. Pero ADB es también un intelectual único: no existe un calco. Es original y es el original. Lo que significa que tiene sus afectos, que son los suyos, sus amistades, que trascienden las ideas, y sus paradojas (que no son pocas). ¿Se imaginan a Emil Cioran o a Clément Rosset sin paradojas? Por eso nos encantan.
Un intelectual único y colectivo, decimos. Esto significa que la comunidad (o comunidades) de pensamiento impregnada por la obra de Alain de Benoist puede alejarse del Alain de Benoist del momento y volver a otro Alain de Benoist más original. Nuestro ser humano es una esfera, y no podemos ocupar todos los puntos de la esfera a la vez y al mismo tiempo. Lo esencial es comprender que esta esfera, a diferencia del cielo de perfección supralunar de Platón, no es inmóvil. Alain de Benoist no busca la perfección, sino la perfección y el esfuerzo. No cree en un mundo ideal, pero sí cree que para vivir dignamente en el mundo hay que tener un ideal. No se trata de que ese ideal se vaya a alcanzar (rara vez se alcanza: no hay más que ver la efímera Comuna de París), se trata de que ese ideal nos habrá permitido alcanzarnos a nosotros mismos. «Concierten una cita con ustedes mismos», dice Henri Michaux.
La esfera y la espiral de Alain de Benoist
¿Una esfera, el universo mental de Alain de Benoist? Quizá también una espiral, porque la espiral es infinita y ascendente. Y aquí estamos. Nos encontramos ante una forma de pensar que aspira a la perfección y no a la perfección inmóvil. Se trata de movimiento, no de fijeza. Esto es fácil de explicar: el pensamiento de Alain de Benoist, su método (methodos o camino), su «encanto», su estilo, es la capacidad de autocrítica. No autodesprecio, no negación (aparte de algunas observaciones de juventud que el autor vio rápidamente que no eran el camino correcto. No olvidemos que a los 24 años, nuestro hombre abandonó todos los proyectos y escritos directamente políticos). La autocrítica no significa deconstruirse, y menos aún negarse a sí mismo, significa cuestionar todo lo que es fácil de analizar. Lo que es fácil es siempre demasiado fácil. ¿Qué podría elevarse más en la búsqueda de las condiciones de un pensamiento correcto o de una hipótesis fructífera? ¿Qué habitación de una caverna más profunda no podría explorarse? Un buen programa (¡en gran medida nietzscheano!), el de cualquier intelectual serio.
Ni progresista ni reaccionario, así es Alain de Benoist. Cuando nuestro hombre entra en una sala, no encuentra el asiento adecuado. Es porque las posiciones originales son desconcertantes (y su periodo más inclasificable fue, desde mediados de los años 80 hasta 2015, aquel en el que a menudo fue a contracorriente de los que se suponía que estaban cerca de él). Y sin embargo, entre los inconformistas de los años 30 e incluso de los años 40 (con el Manifiesto comunitario de 1943), los nacionalistas-revolucionarios alemanes, franceses, italianos, españoles y otros, los nacional-bolcheviques, los solidaristas franceses, los neobonapartistas, los gaullistas (verdaderamente) de izquierdas, los conservadores de izquierdas, los tradicionalistas de izquierdas (como Walter Benjamin) y el Círculo Proudhon, son los más originales los más interesantes.
En los años 70, cuando Alain de Benoist y Louis Pauwels alternaban sus columnas en Figaro Dimanche (1977-1978, precursor de la revista Figaro), Louis Pauwels, entonces en el apogeo de su forma pagana, polite��sta y neoestoica, escribió de Alain de Benoist: «¿No es este anti-Marx un Nietzsche moderno?». Una frase elegante y pertinente, como siempre con Louis Pauwels, novelista de talento y gran periodista, uno de los mejores escritores de los años 70 junto con Jean-Gilles Malliarakis, polemista prodigioso y mente inmensamente culta, Maurice Bardèche, rigor clásico al servicio del romanticismo, y el propio Alain de Benoist. Pero menos de diez años después de las declaraciones de Pauwels, las cosas habían cambiado. ¿Podíamos conservar la fórmula de Louis Pauwels?
La Nueva Derecha de principios de los ochenta se había vuelto muy claramente antiliberal y antiburguesa, y había dejado de tener la menor esperanza de atraer el apoyo de personalidades de «derechas» como Michel Poniatowski y Philippe Malaud. Al mismo tiempo, el GRECE, incluso antes de su mediatización en 1979 (la campaña mediática sobre y contra la Nueva Derecha) rompió con el Club de l’Horloge, sobre la base de un desacuerdo sobre el liberalismo (para decirlo brevemente, el Club de l’Horloge cree que puede ser «nacional-liberal», mientras que el GRECE toma partido (y Michel Thibault está muy apegado a ello) por la causa popular y, por tanto, rechaza tanto el liberalismo societario (la cuestión aún no se ha planteado pero se planteará en el futuro) como el liberalismo económico y social). Un compromiso con el «espíritu del pueblo» y contra la modernidad horizontal que es el «espíritu de los tiempos modernos», un espíritu que lo arrastra todo hacia abajo.
Dar un paso al lado
Fue también en este punto cuando la jerarquía de los peligros fue modificada (o se vio modificada por la realidad) por Alain de Benoist y la nueva Derecha. ¿Es el «peligro» ruso y comunista el primero? ¿Es el principal? ¿No deberíamos luchar primero contra la americanización de nuestra cultura, nuestras costumbres y nuestra economía? Formular la pregunta es responderla. Y ND responde de la misma manera que Jean Cau: contra América. También significa estar en contra de la América que llevamos dentro (lo que no debería impedirnos admirar el cine americano, tan bien popularizado por Nicolas y Tetyana Bonnal). De ahí el antiliberalismo de la Nueva Derecha y la desconexión entre defender Europa y Occidente. Europa y Occidente no son lo mismo. Atarse a Occidente es, en última instancia, matar a Europa en su esencia europea. ¡Menudo diagnóstico! ¡Toda una revolución en las ideas de la «derecha»! Y aquí tenemos una Nueva Derecha que cada vez más quiere ser Nueva Izquierda (y sigo pensando que tiene razón). «Ni siquiera Alain de Benoist dará un paso al lado», escribió François Bousquet sobre la década de 1980 (que durará aproximadamente hasta 2015 para este «paso al lado»). ¡Por supuesto que lo hizo! Igual que el milonguero da un paso a un lado para reanudar la marcha hacia delante con su pareja. Del mismo modo que a veces es necesario dar un paso atrás para recuperar el impulso y volver a caminar con buen pie.
Así que mucho han cambiado las cosas desde que Louis Pauwels dijo: «¿Es este anti-Marx un Nietzsche moderno?». No se trata de una convulsión, sino de un cambio debido a a) la lógica de la elección de Alain de Benoist: «la riqueza del mundo es su diversidad», frase ya presente en Vu de droite (1977), y que se aleja inevitablemente del liberalismo homogeneizador. La observación de los cambios y tendencias que actúan en el mundo. Desde principios de los años ochenta, se plantea la cuestión: ¿el problema era el comunismo, o el auge ilimitado del derecho del individuo frente al derecho de los pueblos que se olvidan, o el derecho del hombre solo frente al derecho del ciudadano en medio de su pueblo? También en este caso, formular la pregunta da una indicación de la respuesta.
Así pues, menos de diez años después de la aventura de Figaro Magazine y de la observación de Pauwels, ¿no habría que invertir su fórmula sobre Alain de Benoist? ¿No es este postnietzscheano un nuevo Marx? Porque Alain de Benoist no ha querido quedarse con Nietzsche. Es un paso esencial para él, un hito en la noche, una luz que no deja de iluminarnos, pero no la única luz, y una luz que puede iluminar un paisaje distinto del dibujado por el propio Nietzsche. Alain de Benoist no se ha convertido en un extraño a Nietzsche, sino que piensa más allá de él (si eso es posible). O junto a él, si es necesario, recurriendo a otros recursos de la mente (como R. Abellio, A. Gehlen, Montherlant, cada uno en su campo…). Para aquellos, entre los que me incluyo, que sitúan la ética y la estética por encima de toda teoría, nada es más indispensable que Montherlant…
La inversión de la fórmula de Louis Pauwels nos pone en el buen camino. Marx y Alain de Benoist, pues. Es una hipótesis audaz compararlos. Sin embargo, no faltan puntos en común. Existe la ambición de pensar globalmente el mundo a partir de una raíz filosófica. Para Marx, el materialismo antiguo y luego Hegel, pero ampliamente corregido o incluso invertido. Para Alain de Benoist, el Círculo de Viena y Louis Rougier (positivismo lógico), el nominalismo, y luego, con cierta continuidad, la idea de la singularidad irreductible de las culturas. El politeísmo de las culturas. Y al mismo tiempo, la idea más universalista de rechazo de la metafísica de la subjetividad. Universalismo: ADB rechaza el término. Precisemos entonces que no es un universal que niegue las intermediaciones. Las valora sin absolutizarlas, de ahí el rechazo delos nacionalismos como extensión de los principios del individualismo a la escala de la nación, como paso de la idolatría del yo individual a la idolatría del yo colectivo, que se convierte en la idolatría de un «nosotros». Lo universal, según Alain de Benoist, es el acceso a la intersubjetividad en lugar del triunfo egoísta de las subjetividades individuales. Es un universal alimentado por la diversidad de los pueblos, y no reducido ni a moral (una moral universal), ni a derecho, un derecho abstracto de los derechos humanos que tiene la consecuencia concreta de ser el gran obstáculo al ejercicio del derecho de los pueblos (es bajo este título que propuse una genealogía del liberalismo como proceso de destrucción de los pueblos). Si queremos quedarnos con un «ismo», llamémoslo universalismo diferencialista. Porque hay que decirlo, cuando nos enteramos de que los últimos hablantes de una lengua han desaparecido al otro lado del planeta, sufrimos como si nos hubieran arrancado algo. Y lo mismo cuando vemos que un pueblo ha sido desarraigado de su tierra durante 80 años, con el apoyo de la primera hiperpotencia mundial.
El teórico y el perspectivista
Después de los puntos en común, que son la preocupación por pensar globalmente al hombre en el mundo, al hombre en su mundo, veamos esta vez las diferencias entre Marx y Alain de Benoist. No son insignificantes. Marx es un teórico. Es menos cauto a la hora de exponer sus ideas que Alain de Benoist, y está más dispuesto a ser polémico (y a veces violentamente polémico). Marx asumió más riesgos intelectuales y políticos. Era un militante, cosa que Alain de Benoist ya no era (porque no creía que pudiera llevar a ninguna parte). Marx teórico. ¿No lo sería Alain de Benoist? Ahí está eso. Marx era un teórico en el sentido de que buscaba desarrollar una teoría original. No una teoría que surgiera de la nada, pero sin embargo una teoría muy original. Por su parte, Alain de Benoist era ante todo un hombre de mayéutica. Es el portador de una visión del mundo (Weltsicht) o de una visión del mundo (Weltanshauung): este último término implica una mayor distancia en la visión, y la intermediación de una rejilla de lectura, noción menos presente en el término «visión del mundo» pero que, aunque oculta, existe. Dicho de otro modo, el perspectivismo nunca es neutro desde un punto de vista axiológico o estético.
Marx es ante todo un investigador, de ahí lo incompleto de su teoría (de sus teorías: económicas, antropológicas, epistemológicas, etc.). Alain de Benoist es un productor de estudios genealógicos sobre las ideas y descubridor de pensamientos olvidados. Inventa menos. Quizás descubre más, en el sentido literal de descubrir, de quitar una capa de polvo y de olvido. Esta es una diferencia importante entre Marx y Alain de Benoist. De ahí el carácter acabado de los libros de Alain de Benoist, aunque su obra misma aspire al enciclopedismo y sea, por tanto, en principio inacabada. De ahí el carácter inacabado, en comparación, de muchos de los libros de Marx (recordemos que el viejo luchador muere a los 65 años, mientras que Alain de Benoist, otro luchador a su manera, sigue escribiendo, y escribiendo sólidamente, a los 80 años). Así pues, tenemos dos formas de trabajar muy diferentes, pero con la misma exigencia. Exigencia con nosotros mismos, exigencia con el lector.
En cuanto a las diferencias, es sobre todo la relación con el colectivo lo que distingue a Alain de Benoist y a Marx. Para Marx, la colectividad no es ante todo intelectual (y, en cualquier caso, las ideas no son más que la traducción del movimiento de las fuerzas sociales), es un movimiento histórico, el movimiento obrero europeo. Esto es lo que vio en la encrucijada del socialismo francés, la economía política inglesa (Adam Smith y sobre todo David Ricardo) y la filosofía alemana. Y fue a la victoria de este movimiento obrero a lo que dedicó sus días y a menudo sus noches, para que finalmente fuera posible la emancipación general, la emancipación del proletariado que traería la reconciliación de la humanidad consigo misma (el fin de la alienación) a través, no del fin de todo conflicto, sino del fin de la explotación capitalista. Esto es lo que Marx llamó comunismo. El planteamiento de Alain de Benoist es muy diferente. No se trataba de echar una mano a un movimiento histórico que avanzaba por sí solo, sino de crear una corriente metapolítica, cultural, una «nueva cultura», como se la llamaba hacia 1979, para impulsar una Europa libre, independiente de Estados Unidos, verdaderamente europea, que permitiera vivir a sus pueblos, las naciones, pero también a los pequeños pueblos que son las etnia3.
Marx y Alain de Benoist: dos formas de pensar muy diferentes. Marx era el romántico, mientras que ADB era el controlado, el neocardenal de Retz (¡incluso en su simpatía por la Fronda!). Otro punto de diferencia: Alain de Benoist dice que desprecia pero no odia. Marx es mucho más ideológico y político. Lógicamente, da cabida al odio. Nunca se ha logrado nada grande sin pasión, y eso es lo que es. Es una constante humana. Tiene su lugar. Simplemente hay que mantenerla en su sitio. Chateaubriand decía: «Guarda tu desprecio para el gran número de necesitados». «Yo no desprecio casi nada», decía Leibniz. Lo mismo ocurre con el odio. Hay que guardar el odio, pero hay que odiar un poco, porque hay que aceptar que uno forma parte de la refriega y no creerse siempre por encima de ella. Además, Marx no tenía elección. Su problema no era «no ser suficientemente reconocido» por la comunidad académica de su época y de su país natal, sino el de librar una dura batalla política con sus camaradas. Y en este terreno, el desprecio no siempre es la respuesta adecuada. Los dominantes no siempre son despreciables; a menudo están lejos de ser estúpidos. No son dignos de desprecio. Las personas dañinas nunca son simplemente despreciables. ¿Es la vocación de un deportado, de un preso político, despreciar a sus carceleros y a sus patrocinadores, o más bien tratar de barrerlos?
Marx no se contuvo. Sus enemigos, y más aún sus rivales y competidores políticos como Ferdinand Lassalle, pagaron el precio, este último calificado maliciosamente de «negro judío» (parece sacado de un panfleto de Céline). El primer artículo de Marx para la Gaceta Renana fue censurado por «crítica irreverente e irrespetuosa de las instituciones gubernamentales». Cuando, en 1845, el gobierno prusiano le privó de su pasaporte, se jactó: «El gobierno me ha devuelto la libertad». Cáustico, sarcástico, extravagante en su odio a los mediocres (e incluso a los no tan mediocres como Proudhon), a Marx no le faltaba humor, ni siquiera consigo mismo. Es famosa su frase: «No creo que nadie haya escrito tanto sobre el dinero estando tan falto de él». ¡Qué diferencia de temperamento entre Alain de Benoist y Marx! Alain de Benoist en el control, Marx en la pasión: dos grandes pensadores, pero dos estilos diferentes. El más racional no es el que pensamos, con su «sentido de la historia», en el que él mismo sólo creía con muchas correcciones.
Karl Marx y Alain de Benoist, dos maneras de ser intelectual colectivo
Alain de Benoist: otro Marx, pues. Un nuevo Marx, un Marx contemporáneo. Pero de otra manera. Y una relación diferente con el colectivo. Alrededor de ADB y reivindicando ser sus seguidores, gente comprometida por supuesto, pero no revolucionarios. Nada de activistas clandestinos que cruzan fronteras y viven en la clandestinidad. Nada de parias expulsados de su país. Ningún Blanqui pasando treinta y seis años en la cárcel, él mismo apenas marxista, pero sí un obrero militante como los marxistas revolucionarios. Alrededor de Marx, él mismo un exiliado político, el paisaje era muy diferente. Proscritos. La Asociación Internacional de Trabajadores. ¿Sus herederos (legítimos o no)? Lenin, cuyo hermano antitzarista fue ejecutado porque se negó a pedir el indulto. Trotsky, exiliado a Siberia por sus actividades militantes. Por parte de Alain de Benoist: ¿cuántas divisiones blindadas? ¿Cuántos prisioneros? Esto nos remite a lo que nuestro propio autor dijo una vez: «Soy un observador. No indiferente a lo que veo. Pero sobre todo un observador. Un observador del mundo, pero un actor en el mundo de las ideas». Este es el límite del paralelismo con Marx, que se veía a sí mismo como actor en ambos mundos, que en cualquier caso, según él, eran uno y el mismo. De ahí la necesidad de volver a la cuestión de nuestra relación con lo colectivo. a la cuestión de la relación con lo colectivo.
Marx dijo que, por su parte, él… no era marxista. Decía: «Los experimentos científicos destinados a revolucionar una ciencia nunca pueden ser verdaderamente populares. Pero una vez sentadas las bases científicas, la popularización es posible». Pero es importante no precipitarse. Por su parte, ¿es Alain de Benoist todo Nueva Derecha y sólo Nueva Derecha? ¿Es reducible al GRECE y ahora al Institut Iliade, que ha saltado a la palestra afirmando también formar parte de la Nueva Derecha? Si Alain de Benoist era sin duda el líder de la Nueva Derecha (un antipapa que habría sido el papa de la Nueva Derecha, podríamos decir bromeando), ¿resume él a la Nueva Derecha? ¿Y Giorgio Locchi? y Guillaume Faye? (ambos divergentes de las posiciones de Alain de Benoist, me parecen menos ricos, pero su aparente radicalismo atrae a una juventud ávida de consignas sencillas). Y si Alain de Benoist no es todo Nueva Derecha, también va más allá. Una buena ilustración de la teoría de conjuntos, que se superponen pero no se fusionan.
François Bousquet aborda la cuestión. Plantea el tema de las influencias ejercidas por Alain de Benoist y recibidas por él. Se trata de la intersubjetividad necesaria, que corrige y supera la metafísica de la subjetividad mejor que la búsqueda imposible de la objetividad.Bousquet escribe: «Intelectual colectivo: la cuestión es más espinosa. Aunque no lo mencione, para él se trata sin duda de un dilema indecidible. Para nosotros, la cuestión está clara: la Nueva Derecha es, en el sentido más fuerte, un intelectual colectivo, y con razón: ¡somos el colectivo! Pero, ¿habla por sí mismo o por la Nueva Derecha? Firma lo que escribe, pero ¿tiene que refrendar todo lo que se publica bajo el sello de la Nouvelle Droite? Le guste o no, forma parte de ella». o creo que se puedan ver las cosas así. No veo por qué, cuando escribo un artículo publicado en la página web de Éléments, Alain de Benoist debería estar obligado por lo que digo. En primer lugar, puede tener otras cosas que hacer que leerlos. En segundo lugar, tanto si los encuentra buenos como si no (y me alegro si es la primera hipótesis), ¡son míos, no suyos! Es más, puede encontrar calidad en análisis que no comparte del todo. Puedo tener un punto de vista cercano al de Alain de Benoist, pero nunca será exactamente el mismo, por muchas razones: probablemente no dispongo de la misma información, no la he priorizado necesariamente de la misma manera, y… somos diferentes.
François Bousquet escribe a continuación: «Alain de Benoist ya no se reconoce en la Derecha (pero ¿y la Nueva Derecha, yo por ejemplo?)». Pero así son las cosas. Irreductiblemente complejas. «La complejidad es también un valor», dice Massimo Cacciari. Aquí no se trata de amistad. No necesito «reconocerme» en mis amigos (son mis amigos porque son diferentes de mí). Éste es también uno de los intereses de las relaciones con las mujeres: son fundamentalmente diferentes de los hombres) para estar seguro de la amistad que tengo con ellas, o incluso de la amistad que ellas tienen conmigo. No tengo que ser fiel a las ideas de mis amigas, ni apoyar sus ideas. Las ideas y las amistades son dos cosas completamente distintas. Por ejemplo, la mayor parte del tiempo me identifico con las posiciones internacionales del ex eurodiputado comunista Francis Wurtz. A veces he votado por él. No le conozco. No tengo el honor de ser su amigo. La simpatía que siento por sus ideas (al menos en cuestiones internacionales) es la mía propia (¡y desde luego no la suya!). A la inversa, tengo y he tenido amigos cuyas ideas no compartía en absoluto. A veces es difícil cuando uno se toma en serio las ideas (como es mi caso). Pero es una realidad humana. Y la amistad es preciosa. Si alguien piensa diferente a mí, pero de buena fe, le sigo la corriente. Supongo que lo mismo se aplica a Alain de Benoist. De hecho, es posible que nuestro autor se haya sentido cercano a las luchas libradas por otras personas distintas de la Nueva Derecha desde 1968. Por ejemplo, en la época de la guerra del Golfo, con Denis Langlois y la convergencia de dos llamamientos, uno del Partido Comunista, otro de la Liga Comunista Revolucionaria. Por eso Alain de Benoist no puede reducirse a la Nueva Derecha. Quiere que las ideas de Alain de Benoist se transmitan (¿quién no?). Que haya nombrado sucesores es simplemente una tontería. Y aquí, hagamos referencia a Marx. ¿Qué sucesores legítimos? ¿Wilhelm Liebknecht? ¿Bernstein? ¿Kautsky? ¿Plejanov? ¿Lenin? De 1883 a 1895, ¿no fue el propio Engels quien gestionó el legado de Marx de un modo inevitablemente subjetivo (¡y menos mal que Friedrich Engels no era un robot!).
El intelectual sólo es responsable ante la verdad (y eso ya es mucho)
«Hay muchas mansiones en la casa de mi Padre. Si no fuera así, os lo habría dicho. Voy a prepararos un lugar», Juan 14:2. Los elementos ocupan un lugar destacado en esta casa, pero no es el único lugar habitado por los allegados a Alain de Benoist. Su pensamiento (que continúa) es un legado sin testamento. Como en el caso de Marx. En el mundo de Alain de Benoist, en otros lugares (que los puntos de referencia oficiales de su pensamiento), existen otras afinidades, más subterráneas. Él mismo siempre se ha negado a ser su propio punto de referencia. La brecha entre el yo y el yo (otro nombre para el ser-echado-lejos) es la condición de todo pensamiento en movimiento. «Todos los hombres de bien son hermanos, cualquiera que sea su raza, su país o su época», decía Alain de Benoist (Les idées à l’endroit). En otras palabras, no es posible partir de un «nosotros» que etiquete un patrimonio cultural. Y esto es así cualquiera que sea la calidad de este «nosotros» (que en cualquier caso, como todos los «nosotros», evolucionará y se romperá, porque es ley de vida, y lo que ha pasado, pasará).
Entre la filosofía y la política, está la ideología. Sí, pero la experiencia muestra, con el marxismo-leninismo, los riesgos de popularizar una filosofía degradada, escolástica, convertida en mediocre ideología universitaria oficial. La transformación del pensamiento de Alain de Benoist en catecismo sería desastrosa. Nos recuerda el cuadro de Louis Janmot Le Mauvais sentier, en el que dos jovencitas pasan delante de unos maestros, filósofos, proponiéndoles el estudio de una triste filosofía académica y escolástica. Que Alain de Benoist no se convierta nunca en el filósofo oficial de ningún régimen. ¿Una vuelta a la gloria para Alain de Benoist? Creo que si hay algo que le importa un bledo es eso, ¡a quien nada le gusta más que una velada con amigos, o incluso una velada con gatos! Pero como con Marx, bajo el catecismo, siempre es posible redescubrir la playa de un pensamiento que llama a navegar en alta mar (¡o a caminar por las montañas!). El intelectual de altos vuelos (o el gran político) puede ser influyente, pero siempre está solo.
¿Acaso la Nueva Derecha no es suficientemente político, tal y como le dio vida Alain de Benoist? se pregunta François Bousquet. Por supuesto, no debemos rehuir el diálogo con los políticos. Pero la ideología no es «verdadera filosofía», ya que pasa de lo individual a lo colectivo. Es otra cosa, necesaria si es una visión del mundo, pesada si es una camisa de fuerza que nos obliga a pensar en términos de un corpus doctrinal preestablecido, sea cual sea el tema. Sossio Giametta escribe: «La cultura no se comunica directamente con la política. Por tanto, una ideología filosófica nunca puede traducirse directamente en una ideología política. (…) Sin embargo, las ideologías culturales mantienen relaciones subterráneas muy importantes con los acontecimientos sociales y políticos, tanto en sentido activo como pasivo, como partes de un mismo fenómeno global, y éste es sin duda también el caso de Nietzsche. (…) El filósofo no es éticamente responsable de sus actos como tal. Tampoco es responsable de las consecuencias políticas, sociales o de otro tipo de su filosofía. Sólo es responsable ante la verdad».
No nos encerremos en nosotros mismos
Hay una gran distancia entre una filosofía y una «ideología filosófica» (por ejemplo, la vulgata marxista-leninista de la Unión Soviética de los años treinta a los cincuenta, o El mito del siglo XX de Alfred Rosenberg, o la vulgata antiideológica del liberalismo, que pretende rechazar las ideologías que no sean la adhesión a «lo que funciona», sin preguntarse en beneficio de quién y sin ver que ya es una ideología, pero la más mediocre). Y sigue habiendo una gran distancia entre una «ideología filosófica» y una ideología política. Por ejemplo, hay una gran diferencia entre una impregnación ideológica liberal y la política de Guizot, o entre el libro de Alfred Rosenberg y la política de Hitler, que no tomó en serio a Rosenberg.
Por lo tanto, es necesario comprender la distinción entre estos tres niveles: filosofía, ideología y política propiamente dicha. La ideología es a menudo una forma degradada de la filosofía, y la política a veces utiliza la ideología pero rara vez cree plenamente en ella. Así que podemos hacernos la siguiente pregunta: ¿cuál será la cosecha después de Alain de Benoist? Tendrá su parte de imprevistos. Pero yo lo veo más como una actitud ante la vida que como una ideología, más como una preocupación que como una certeza. Y será una cosecha duradera y renovada, porque es una forma de enfrentarse al mundo de las ideas, y al mundo en general, con sus bellezas, con el cine, con la literatura. Y todo eso está muy bien. Un crítico dijo de Paul Cézanne que, como todos los genios, estaba lleno de contradicciones. Eso significa que tiene varios estilos, que combina varios enfoques. Es un signo de creatividad, o de lo que el filósofo Philippe Forget llama «productividad». Eso es lo que vemos en Alain de Benoist: su incesante capacidad para renovarse. (Michel Maffesoli no se equivoca al hablar de nuestro autor, aunque odie a Karl Marx, lo que no es en absoluto mi caso).
Paul Cézanne, nuestro hombre de las contradicciones, que en realidad son tensiones, también se preocupaba, en vísperas de su muerte, de que lo «recuperaran», de que lo embalsamaran, de que lo sacaran del flujo de la vida para convertirlo en un icono. En cuanto a Alain de Benoist, ¡ya veremos! En cualquier caso, incluso sitios (como eurosynergies) que no se acercan a de Benoist (por razones que me parecen perjudiciales y entristecedoras, como tuve ocasión de decirle a su talentoso anfitrión) se acercan sorprendentemente a sus ideas. Para no concluir, pienso en estos versos de Karl Liebknecht, y me pregunto si Alain de Benoist podría firmarlos: «No puedo precisarlo todo, sólo puedo arriesgar; no puedo cosechar, sólo sembrar y huir; no puedo sufrir la hora del mediodía: una aurora, una puesta de sol, ¡que éste sea mi día! Que éste sea mi día y que ésta sea mi vida»: entendemos lo que dice Karl Liebknecht. A menos que sea más estimulante terminar con este poema de Karl Marx (Emociones): «Y sobre todo, no nos repleguemos sobre nosotros mismos, doblegados bajo el vil yugo del miedo, pues los sueños, el deseo y la acción, sin embargo, permanecen con nosotros».
Fuente
Nota: Cortesía de Éléments
7 notes
·
View notes
Text
Tu cuerpo guarda...
Tu cuerpo guarda una colección de anhelos que he dejado en él tras cada caricia, donde los recuerdos y el tiempo se han tornado oro que envicia...
2 notes
·
View notes
Text
"El 1.º de mayo de 1936 con templábamos desde Colón la manifestación popular. Viendo pasar un cortejo de notables, me di cuenta de que si la República dependía de esos hombres, por honrados que fueran, no tenía nada que hacer. En cambio, las agrupaciones proletarias marchaban con una impresionante decisión. De repente apareció un brazo sosteniendo, como en consagración eucarística, una desmesurada barra de pan. De ahí sale el cuadro. En relación al mismo tema, nos fuimos Miguel Hernández y yo a recorrer un camino de la zona triguera, entre Perales y Morata de Tajuña. Era magnífico el rito pánico de las eras en verano. Hoz, trigo, hombre, sumergidos en oro y rojo. De esa Castilla la Nueva, tan distinta de la siniestra Castilla la Vieja, surgió El canto de las espigas, que pinté en Buenos Aires".
La sorpresa del trigo. Maruja Mallo (1936) Óleo sobre lienzo (66 x 100 cm) Colección particular. La sorpresa del trig0 es el primer óleo de una serie titulada La religión del trabajo.
11 notes
·
View notes
Text
Realismo Mágico
Somos una agencia de turismo literario que te invita a sumergirte en el universo del Nobel de Literatura colombiano. Ofrecemos experiencias únicas y fascinantes que te llevarán a través de los paisajes, ciudades y escenarios que inspiraron las icónicas novelas y cuentos de Gabo. Realismo Mágico ''Una experiencia para recordar''
Fórmate con ''Gabo''
Un Día
Llegada de los visitantes
Registro en el hotel temático (nombre del hotel)
Comienzo de la guía del tour
Mención de las normas de conducta y consejos de seguridad que deben asumir
Desayuno en un Café Colonial
Visita al Museo del Oro
Almuerzo en un Restaurante Familiar
Noche
Indicaciones
Mención de las normas de conducta y consejos de seguridad que deben asumir en los espacios
Visita al Museo de Arte Moderno de Bogotá
Cena en un Restaurante de Comida Casera
Espectáculo de Teatro Experimental
Fin De Semana
Día 01
Mañana:
Visita a la Casa Museo de Simón Bolívar: Explora la casa donde vivió el general Bolívar en sus últimos días en Bogotá. Actores caracterizados como personajes del libro guiarán la visita, recreando escenas de su vida.
Tour gastronómico por el Mercado de Paloquemao: Sumérgete en los colores y sabores del mercado más grande de Bogotá. Conoce ingredientes tradicionales y disfruta de degustaciones mientras aprendes sobre la influencia de la gastronomía en la obra de García Márquez.
Tarde:
Almuerzo temático El Duende Bogotá
: Disfruta de un almuerzo en un restaurante con platos típicos de la época de Bolívar, mientras actores representan momentos clave de su vida.
Visita al Cerro de Monserrate: Sube al Cerro de Monserrate para contemplar las vistas de Bogotá. Durante el ascenso, actores narrarán eventos históricos relevantes para Bolívar.
Noche:
Cena temática con espectáculo de Teatro Centro García Márquez "el original"
Cena en un restaurante ambientado en la época de Bolívar, donde actores representarán escenas de "El general en su laberinto”. Música en vivo y narración transportarán a los comensales a la Colombia del siglo XIX.
Día 02
Mañana:
Paseo en tren de la Sabana: Experimenta un viaje en tren vintage que recorre los paisajes que Bolívar atravesó en su viaje hacia la costa del Caribe. Actores a bordo interpretarán pasajes de la novela.
Desayuno campestre: Disfruta de un desayuno al estilo del siglo XIX en una hacienda cercana Restaurante Bodegón del hotel NH Collection Royal Teleport
donde se recrearán escenas de la vida de Bolívar.
Tarde:
Visita al Museo Botero: Explora la colección de arte del reconocido pintor colombiano Fernando Botero, cuyas obras reflejan la riqueza cultural y la identidad colombiana, en conexión con la temática del realismo mágico.
Taller de escritura creativa: Participa en un taller donde se explorará la técnica literaria del realismo mágico y se invitará a los participantes a escribir sus propias historias inspiradas en la obra de García Márquez
Noche:
Cena en un restaurante temático El Duende Restaurante
Disfruta de una cena en un restaurante temático que recrea la época de Bolívar, con música en vivo y ambientación de la Colombia del siglo XIX. Los comensales podrán degustar platos tradicionales mientras se sumergen en la atmósfera histórica.
Una Semana
Día:
Llegada a Bogotá y registro en el hotel temático GHL Hotel
Almuerzo en un restaurante tradicional colombiano Cantina La 15 Bogotá
Visita guiada a la Biblioteca Nacional, donde se realizan lecturas y discusiones sobre "Cien años de soledad".
Noche:
Cena de bienvenida temática en el hotel, con decoración y música inspiradas en la novela.
Recorrido literario nocturno por el centro histórico de Bogotá, narrando pasajes de la novela y su relación con la ciudad.
Día:
Desayuno temprano en el hotel GHL Hotel Bioxury.
Taller de alquimia inspirado en Aureliano Babilonia, los actores interpretan a maestros excéntricos que enseñan sobre alquimia, ciencia y misterio, donde los turistas participan en actividades prácticas y discuten los temas de la novela.
Almuerzo Sitio Casa Candelaria
Visita guiada al Museo Nacional de Colombia, destacando exposiciones relacionadas con la historia y cultura del país.
Noche:
Cena en un restaurante temático El Duende Bogotá que ofrece platos tradicionales colombianos, seguida de música en vivo con influencias folclóricas.
Un recorrido por el pintoresco barrio de La Candelaria, donde los guías narran historias sobre la historia real de Bogotá y cómo esta inspiró a García Márquez para crear Macondo.
Tiempo libre para explorar la vida nocturna de Bogotá en el barrio de La Candelaria.
Día:
Desayuno en el hotel Casa Turística Realismo Mágico
Traslado en autobús o tren por medio de expreso desde Bogotá hacia Aracataca, el pueblo natal de García Márquez y la inspiración para Macondo.
Llegada a Aracataca y registro en el hotel Casa Turística Realismo Mágico .
Almuerzo Zona Franca Restaurante Café-Bar .
Noche:
Los turistas son recibidos con una ceremonia de bienvenida en Aracataca, con música en vivo, danzas folclóricas y narraciones sobre la historia de la región y su relación con la novela, decorada para evocar la atmósfera mágica de Macondo.
Cena en el hotel Casa Turística Realismo Mágico con platos típicos de la región y ambientación temática.
3 notes
·
View notes
Text
Publicado el libro «La cruz en la arena: estudios sobre “Espejo de paciencia” (1608) de Silvestre de Balboa», de Raúl Marrero-Fente (Colección «Batihoja», 98)
Se acaba de publicar como número 98 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA) el libro La cruz en la arena: estudios sobre «Espejo de paciencia» (1608) de Silvestre de Balboa, de Raúl Marrero-Fente, que constituye a su vez el volumen 27 de la Serie «Estudios Indianos». Raúl Marrero-Fente, La cruz en la arena: estudios sobre «Espejo de paciencia» (1608) de…
View On WordPress
#Épica sacra#Colección Batihoja#Espejo de paciencia#Fray Juan de las Cabezas Altamirano#Literatura cubana#Literatura religiosa#Literatura virreinal#Poemas épico-religiosos#Raúl Marrero-Fente#Siglo de Oro#Silvestre de Balboa
0 notes
Text
Sonia López es una cantante mexicana que nació en la ciudad de México, un 11 de enero de 1946. Su verdadero nombre es Asminda Sonia López Valdéz.
El encargado de descubrir el talento latiente de Sonia fue el director de la Sonora Santanera Carlos Colorado Vera. Él la vio cantar en el Té Danzante del Teatro Alameda. Para aquel entonces, Asmindia era solo una estudiante de secundaria del colegio inglés “Elizabeth Block”.
Tenía 15 años cuando canta acompañada del Mariachi Vargas de Tecalitlán y es observada por Coronado y Silvestre, quienes pertenecían a La Sonora Santanera. Quien le coloca el apodo de “La Chamaca de Oro” es el locutor de Radio Centro, Ramon Alfredo Moreno.
Sus primeros pasos como cantante profesional aparecen cuando es elegida para ser la vocalista de “La Sonora Santanera” en 1961. Esto debido a que la agrupación buscaba a una figura femenina para que formase parte del grupo. Incluso, fue recomendada por el director artístico de la compañía Columbia, que actualmente es Sony, para que grabara con el conjunto.
A sus 17 años, grabó el álbum titulado “Azul”, que fue todo un éxito y le permite percibir la fama rápidamente. Para la época, todas las canciones tuvieron una popularidad muy grande. Temas como “El Nido”, “Lo que más quisiera”, “Pena Negra”, “Por un puñado de oro”, “El Ladrón” y muchos temas más que sonaron en todos los rincones mexicanos.
Con esta agrupación viajó a Venezuela, El Salvador, Costa Rica, Puerto Rico, Estados Unidos y participó en muchísimos programas de radio.
Otra de las peculiaridades de su salto al estrellato, estuvo en la necesidad de que sus padres firmaran un permiso para que pudiese estar en las presentaciones, ya que Sonia era menor de edad y en México la mayoría de edad reglamentaria era de 21 años.
Posterior a esto, Asmindia emprendió su carrera como solista con su propio conjunto tropical; posicionando en los primeros lugares, boleros como “Enemigo”, “Castigo”, “No me quieras tanto”, entre otros.
Además de cantar con la Sonora Santanera, también realizó grabaciones con el trío Los 3 Ases. Sonia López es una artista representativa de la música tropical en México y ha sido una inspiración para muchas artistas de la música tropical de ese país.
En 1965, salió a relucir la producción discográfica llamada “Música del recuerdo”, que estuvo conformada con tonadas del recuerdo donde destacaron instrumentos que no utilizó en canciones anteriores, tales como “Venganza”, “Como fue”, “Dime”, “Amor perdido”, “Sabor de engaño”, “Pensando en ti” y “Perdido”.
también fue actriz y apareció en películas como "Campeón del barrio" (1964) con Joaquín Cordero, Óscar Madrigal y Fernando Soler; "Un callejón sin salida" (1965) en la cual compartió créditos con Javier Solís y Alberto Vázquez.
Sonia siempre estuvo dispuesta a probar nuevos horizontes y, a finales de esa década, probó con algunas baladas que fueron bastante aceptadas por sus admiradores.
Parte de la discografía de Asmindia López fue “Dancing in a tropical mood”, “Boleros”, “La chamaca de oro”, “Enemigos”, “Un río crecido”, “Tesoros de colección” y otros discos más.
Desde entonces, Sonia López es y será por siempre "La Chamaca de Oro", la mujer que sin lugar a dudas fue un parteaguas de la música tropical femenina.
Está retirada por voluntad propia dicho por ella misma todo tiene su tiempo.
3 notes
·
View notes
Text
ATLAS
En la mitología griega, el titán Atlas era el responsable de sujetar el peso de los cielos sobre sus hombros, una carga impuesta como castigo por Zeus. Padre de muchas estrellas, y protagonista de uno de los famosos trabajos de Hércules, Atlas también era conocido como un hombre sabio y fundador de la astronomía. Para Platón era el primer rey de la ciudad a la que dio nombre, la Atlántida, y este gigantesco dios también dio su nombre a una enorme cordillera en el norte de África, gran océano Atlántico y a cualquier colección de mapas.
Con un nombre que tal vez transmite el significado de "sufrimiento" o "que soporta mucho", Atlas era hijo de los titanes Jápeto y Clímene (o Temis) y el hermano mayor de Epimeteo, Menecio y Prometeo. Atlas era el padre de la ninfa Calipso y de las siete Pléyades. En la versión tebana de los acontecimientos, Atlas también era el abuelo de Níobe.
* Zeus castiga a Atlas
Atlas recibió la tarea de sostener los cielos como castigo de Zeus por liderar a los titanes en la batalla contra los dioses olímpicos por el control de los cielos. De manera parecida, Homero describe a Atlas en su Odisea como "temerario", que conoce los abismos de todos los mares y que soporta las columnas de las profundidades del océano Atlántico que separan el cielo y la tierra. Hesíodo en su Teogonía también describe a Atlas diciendo que soporta los cielos y lo sitúa en el país de las Hespérides (deidades femeninas conocidas por su canto), que estaba en el lejano oriente, al borde del mundo. Los escritores posteriores, incluido Heródoto, asociarían al dios con la Cordillera del Atlas en el norte de África. Fue ahí donde, como castigo por su increíble falta de hospitalidad, Perseo transformó al titán de pastor a una enorme montaña de roca usando la cabeza de la gorgona Medusa con su mirada mortal. Puede que esta historia se remonte al siglo V a.C.
* Atlas y Hércules
Otras cosas que se asocian a Atlas es como padre de muchas constelaciones, como fuente de una gran sabiduría y como fundador de la astronomía, y según Platón en su Critias, como el rey original de la Atlántida. Sin embargo, puede que el mito más famoso en el que participa Atlas sea el conocido papel que juega en uno de los doce trabajos de Hércules. Euristeo ordenó al héroe recoger las manzanas de oro de los legendarios jardines de las Hespérides, que eran sagrados para Hera y estaban custodiados por Ladón, el temible dragón de cien cabezas. Siguiendo el consejo de Prometeo, Hércules le pidió a Atlas, en algunas versiones el padre de las Hespérides, que recogiese las manzanas por él mientras él, con la ayuda de Atenea, aguantaba el peso del mundo, dándole así un respiro al titán. Como es probablemente comprensible, cuando volvió con las manzanas doradas, Atlas se mostró reacio a volver a tomar el peso del mundo. Sin embargo, el astuto Hércules engañó al dios para intercambiarse con él un momento para que el héroe se pudiera hacer unos cojines para soportar el tremendo peso más fácilmente. Obviamente, en cuanto Atlas volvió a sostener los cielos, Hércules se marchó de la misma con su tesoro a Micenas.
3 notes
·
View notes
Text
A la venta ya con nosotros la nueva entrega #11 de la colección de "Cuchillos Oro Rosado" y ya pueden comenzar a solicitar su o sus ejemplares y llevárselo con su respectivo descuento sobre su precio de portada.
De $120 queda en $100, la fecha límite para recoger su o sus ejemplares en la CDMX es el día Martes 12 de Noviembre de 2024 y si es envío o pago para recolección posterior en la CDMX, la fecha límite para pagar es el día Lunes 11 de Noviembre de 2024.
#distribuidoraejeo #madreeditorial #cuchillosororosado #cuchillos #ororosado #oro #rosado #coleccionistas #coleccionista #colección #colecciones #11 #tomo11 #ejemplar11 #fasciculo11 #once #tomoonce #fasciculoonce #ejemplaronce
9 notes
·
View notes
Text
Número de catálogo: P006895
Autor: Ximénez, Miguel
Título: San Miguel Arcángel
Fecha: 1475 - 1485
Técnica: Técnica mixta
Soporte: Tabla
Dimensión: Alto: 123,5 cm; Ancho: 60,8 cm
Serie: Retablo de la iglesia de Ejea de los Caballeros, Zaragoza
Procedencia: Iglesia parroquial de Santa María de Ejea de los Caballeros, Zaragoza; adquirido para el Museo del Prado, 1982.
San Miguel arcángel, representado como joven caballero vestido con armadura cuatrocentista, clava la lanza a Satán, que, rendido a sus pies (Apocalipsis XII, 7-9) en figura de dragón, intenta inútilmente liberarse del arma que lo atraviesa. La brillantez de los colores empleados, rojo, verde, negro, y la abundancia de oro como adorno del nimbo y de los atavíos, colaboran eficazmente en la belleza de la obra. Dada su gran fama como guardián terrenal y salvador de almas, san Miguel se convirtió en patrón de comunidades y personajes de toda condición, siendo uno de los personajes celestes más representados de la pintura gótica española.
Esta tabla constituía la calle lateral izquierda del cuerpo de un retablo dedicado al tema de la Piedad (140 x 81 cm), con la figura de la Virgen María, sedente sobre un altozano, contemplando llena de dolor el cuerpo de su Hijo muerto, yacente sobre su regazo, como resumen de la Pasión. La calle lateral derecha se dedicó a Santa Catalina de Alejandría (P6895), de notable popularidad durante la Baja Edad Media. En el banco del retablo (P2519) se representaron cinco escenas (70 x 40 cm cada una), de las que cuatro se dedicaron a plasmar pasajes de la leyenda de los santos colaterales: de izquierda a derecha, el milagro de Gargano y el toro; la aparición de San Miguel en lo alto del castillo de Adriano, en Roma, para poner fin a la epidemia de peste, ante los ruegos del pontífice Gregorio Magno; Santa Catalina instruyendo a los filósofos en la fe cristiana, y la decapitación de la Santa por orden del gobernador. La calle central se dedicó a la Resurrección de Cristo, que sale del sepulcro sin que lo advirtieran cuatro de los cinco soldados que lo velaban. Esta escena mereció ser elegida por el pintor para poner su nombre: "Miguel Ximénez Me Pinto". En el ático o coronamiento se dispuso el Calvario con el Crucificado acompañado de María y Juan Evangelista.
Este retablo procede de la iglesia de Santa María de Ejea de los Caballeros (Zaragoza), en cuya capilla tercera del lado de la Epístola se encontraba todavía en la segunda mitad del siglo. Y allí permaneció hasta los primeros años del siglo XX en que fue desmembrado y algunas de sus tablas, aquellas que se encontraban en mejor estado, como el banco y las dos tablas laterales del cuerpo del retablo, fueron vendidas a don Raimundo Ruiz, de Madrid, quien, a su vez, las traspasó a don K. Kocherthaler, quien las conservó en su propiedad hasta 1930. En 1930 las cinco escenas del banco pasaban a engrosar las colecciones de pintura medieval del Museo del Prado mientras un coleccionista barcelonés, el señor Fontana, se hacía con las tablas laterales de San Miguel y Santa Catalina. A comienzos de los años ochenta, el Estado español adquiría con destino al Museo del Prado las dos tablas de la colección Fontana.
En esta pintura de Miguel Ximénez se reconoce su tendencia a seguir la corriente naturalista de origen septentrional europeo, fiel a las escuelas pictóricas flamenca y germánica. Por ello, su deuda con la obra del alemán Martin Schongauer (c. 1450-1491) aun cuando, como en otras ocasiones, no se trate de una copia sino de una libre interpretación del grabado.
Posada Kubissa, T. (co.), Últimas adquisiciones: 1982-1995, Madrid, Museo del Prado, 1995, p.22
Información e imagen de la web del Museo del Prado.
9 notes
·
View notes