#vía de las opiniones
Explore tagged Tumblr posts
bocadosdefilosofia · 2 years ago
Text
Tumblr media
«2 Ea pues, que yo voy a contarte (y presta tú atención al relato [que me oigas) los únicos caminos de búsqueda que cabe concebir: el uno, el que es y no es posible que no sea, es ruta de Persuasión, pues acompaña a la Verdad; el otro, el de que no es y el de que es preciso que no sea, éste te aseguro que es sendero totalmente inescrutable. Y es que no podrías conocer lo que no es —no es alcanzable— ni tomarlo en consideración.
3 Pues lo que cabe concebir y lo que cabe que sea son una mis-
[ma cosa».
Parménides: en Fragmentos presocráticos, de Tales a Demócrito. Alianza Editorial, pág. 156. Madrid, 2008.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dies-irae-1
2 notes · View notes
f--e-u-e-r-t-r-u-n-k-e--n · 7 months ago
Text
Abya Yala (no) es un pueblo al sur de Estados Unidos. Colección de Apuntes.
Tumblr media
Joaquín Torres García, América invertida.
"Tal vez, la permanencia de este clown del humor fácil en la pantalla chilena se debió a que fue cuidadoso en sus opiniones contingentes y supo atrincherarse en el Canal Católico, además su programa siempre tuvo el apoyo de la derecha empresarial. Aun así, aunque Don Francisco reiteradamente evitó los temas políticos, hay gestos suyos que pocos conocen y que harían más soportable su terapia populista. Se sabe que en los primeros días después del golpe, ayudó a un periodista que entonces era perseguido por los militares. Tal vez, esto que alguna vez ha reconocido públicamente, haga más digerible su insoportable chacra, pero no basta para el Vía Crucis de la Teletón. Esa odiosa teleserie de minusválidos gateando para que la Coca Cola les tire unas sillas de ruedas. No basta la emoción colectiva, ni la honestidad de las cristianas intenciones, ni el sentimentalismo piadoso para justificar la humillación disfrazada de colecta solidaria. No basta la imagen del animador, como virgen obesa con la guagua parapléjica en los brazos, haciéndole propaganda a la empresa privada con un problema de salud y rehabilitación que le pertenece al Estado. Con este Gran Gesto Teletónico, el país se conmueve, se abuena, se aguachan sus demandas rabiosas. Y el «Todos Juntos», funciona como el show reconciliador donde las ideologías políticas blanquean sus diferencias, bailando cumbia y pasándose la mano por el lomo con la hipocresía de la compasión. Porque más allá de los hospitales que se construyen con el escudo de la niñez inválida como cartel, quien más gana en popularidad y adhesión es el patrono del evento. El sagrado Don Francisco, el hombre puro sentimiento, puro «chicharrón de corazón», el apóstol televisivo cuya única ideología es la chilenidad, y su norte, la picardía cruel y la risotada criolla que patentó como humor nacional. (…) A lo mejor, en estos últimos años de desengaño democrático, si había que exportar un producto típico chileno, que no fuera el Condorito, pasado de moda por roto y derrotista, ahí estaba Don Francis: sentimental, triunfador y chacotero. Si había que instalarlo en algún escenario, no cabía duda que el mejor era Miami y su audiencia sudaca y arribista. Al resto del show, sumarle el gusaneo cubano y su hibridez de hamburguesa gringa y salsa transplantada, allegada, paracaidistas de visita siempre, pero igual se creen yanquis con sus pelos teñidos, sus grasas monumentales y su vida fofa del carro al mall, del mall al surfing, y del beach al living room, con bolsas de papas fritas, pop corn, pollo chicken y litros de Coca Cola, para ver al chileno gracioso, que cada tarde de sábado reparte carnaval y electrodomésticos a la teleaudiencia latina. Y no cabe duda que en estos trópicos se ha hecho insustituible, aunque ya no está con su yunta del humor, el cómico Mandolino, a quien dejó botado con su disfraz de vagabundo en las palmereadas costas de Florida. Pero eso no le preocupó a Don Francis, tampoco la querella por acoso sexual que le puso una modelo. El salió libre de polvo y paja y ella quedó como mentirosa, tonta y oportunista. En fin, dígase lo que se diga, Don Francisco equivale a la cordillera para los millones de telespectadores del continente que lo siguen, lo aman, le creen como a la virgen, y ven en la boca chistosa del gordo una propaganda optimista de país. Más bien, una larga carcajada neoliberal que limita en una mueca triste llamada Chile.
Pedro Lemebel, Don Francisco (o «la virgen obesa de la TV»)
"Para turistas gente curiosa, es un sitio exótico para visitar Es solo un lugar económico, pero inadecuado para habitar Les ofrecen Latino América, el carnaval de Río y las ruinas aztecas Gente sucia bailando en las calles, dispuesta a venderse por algunos USA dollars. Nadie en el resto del planeta toma en serio A este inmenso pueblo lleno de tristeza Se sonríen cuando ven que tienen veintitantas banderitas Cada cual más orgullosa que su soberanía (…) Y el inocente pueblo de Latino América Llorará si muere Ronald Reagan o la reina Y le sigue paso a paso la vida a Carolina Como si esa gente sufriera del subdesarrollo Estamos en un hoyo. Parece que en realidad Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos.
Los Prisioneros, Latinoamérica es un pueblo al sur de Estados Unidos.
"He dicho Escuela del Sur porque en realidad  nuestro Norte es el Sur. No debe haber Norte, para nosotros, sino por oposición a nuestro Sur. Por eso ahora ponemos el mapa al revés, y entonces ya tenemos justa idea de nuestra posición, y no como quieren en el resto del mundo. La punta de América, desde ahora, prolongándose, señala, insistentemente el Sur, nuestro Norte"
Joaquín Torres García.
"Con su ritual de acero sus grandes chimeneas sus sabios clandestinos su canto de sirenas sus cielos de neón (…) con sus predicadores sus gases que envenenan su escuela de chicago sus dueños de la tierra con sus trapos de lujo y su pobre osamenta sus defensas gastadas sus gastos de defensa con sus gesta invasora el norte es el que ordena
pero aquí abajo abajo cada uno en su escondite hay hombres y mujeres que saben a qué asirse aprovechando el sol y también los eclipses apartando lo inútil y usando lo que sirve con su fe veterana el Sur también existe
con su corno francés y su academia sueca su salsa americana y sus llaves inglesas con todos su misiles y sus enciclopedias su guerra de galaxias y su saña opulenta con todos sus laureles el norte es el que ordena"
Mario Benedetti, El Sur También Existe.
"En tu reciente visita a México señalaste que en América Latina no se está en condiciones de hablar de pensamiento decolonial ni postcolonial. Afirmaste que lo decolonial es una moda, lo postcolonial un deseo y lo anticolonial una lucha. ¿Cómo seguir este camino anticolonial? Yo creo que es una forma de poner en relieve que este proceso tiene larga data. Desde tiempos coloniales se han dado procesos de lucha anticolonial; en cambio, lo decolonial es una moda muy reciente que, de algún modo, usufructúa y reinterpreta esos procesos de lucha, pero creo que los despolitiza, puesto que lo decolonial es un estado o una situación pero no es una actividad, no implica una agencia, ni una participación consciente. Llevo la lucha anticolonial a la práctica en los hechos, de algún modo, deslegitimizando todas las formas de cosificación y del uso ornamental de lo indígena que hace el Estado. Todo eso son procesos de colonización simbólica.
Has profundizado mucho en la sociología de la imagen, tomando la imagen como teoría y no solo como ilustración. ¿De qué forma te sirve la imagen? Es una forma de replantear el papel de la visualidad en la dominación y también sirve como forma de resistencia. Se trata de descolonizar la conciencia propia, superar el oculocentrismo occidental y convertir la mirada en parte de una experiencia completa, orgánica, que implique los otros sentidos también, como el olfato o el tacto. Es decir, reintegrar la mirada al cuerpo.
Quisiera profundizar en el concepto ch´ixi. ¿Cómo llegas a él y qué significa para ti? Surge como una metáfora que me comunica un escultor aymara —Victor Zapana— hablando de animales como la serpiente o el lagarto, que vienen de abajo, pero también son de arriba, son masculinos y también femeninas. Es decir, tienen una dualidad implícita en su constitución. Y eso me parecía a mi una muy buena metáfora para explicar un tipo de mestizaje que reconoce la fuerza de su lado indígena y la potencia para poder equilibrarla con la fuerza de lo europeo. Entonces se propone a lo ch´ixi como una fuerza descolonizadora del mestizaje. Lejos de la fusión o de la hibridez, se trata de convivir y habitar las contradicciones. No negar una parte ni la otra, ni buscar una síntesis, sino admitir la permanente lucha en nuestra subjetividad entre lo indio y lo europeo.
Resulta interesante como varias personas han manifestado alivio y tranquilidad al comprender tu noción de lo ch´ixi, sobre todo, en relación con problemas de identificación. A mi también me ha llamado la atención que pueda dialogar este concepto con experiencias tan distintas. Lo que pasa es que todos vivimos una contradicción muy fuerte, entre lo occidental y lo que nos da el paisaje, el ámbito local, que nos conecta con la otra cara."
Silvia Rivera Cusicanqui, entrevista con Nora Narváes para El Salto.
"Adam Smith decía que el descubrimiento de América había «elevado el sistema mercantil a un grado de esplendor y gloria que de otro modo no hubiera alcanzado jamás». Según Sergio Bagú, el más formidable motor de acumulación del capital mercantil europeo fue la esclavitud americana; a su vez, ese capital resultó «la piedra fundamental sobre la cual se construyó el gigantesco capital industrial de los tiempos contemporáneos». La resurrección de la esclavitud grecorromana en el Nuevo Mundo tuvo propiedades milagrosas: multiplicó las naves, las fábricas, los ferrocarriles y los bancos de países que no estaban en el origen ni, con excepción de los Estados Unidos, tampoco en el destino de los esclavos que cruzaban el Atlántico".
Eduardo Galeano, Las venas abiertas de América Latina.
"El protagonismo indígena en la producción audiovisual es una de las muchas facetas de un fuerte movimiento de resistencia en América Latina que apuesta a la valorización de la ancestralidad de pueblos originarios que habitaban la región antes de ser invadida por el colonizador europeo y vieron cómo se despreciaban y negaban sus modos de vida y cultura. No se respetaron las peculiaridades de cada pueblo y todos fueron denominados por igual “indios”. La Abya Yala, uno de los nombres con que los pueblos originarios llamaban a sus tierras, fue bautizada como América. En este movimiento de resistencia, se acordó volver a llamar a la región de Abya Yala (tierra viva o tierra que florece), según la denominaba el pueblo Guna, de Colombia y Panamá, en su idioma original. En Brasil, el nombre de América era Pindorama. «Usar el nombre de Abya Yala es una forma de enfrentar al nombre de América Latina, que fue dado por el invasor”, cuenta el profesor e investigador Janssen Felipe da Silva. “Su uso es la afirmación de que nosotros, que trabajamos con epistemologías del Sur y de América Latina y con el pensamiento descolonial, asumimos el tema como una confrontación”.
Fabia Prates, ¿Qué significan Abya Yala y Pindorama? Para Contemporary And América Latina.
"A principios del siglo XXI, las ideas feministas latinoamericanas se vinculan al éxito del capitalismo en la destrucción de las culturas locales (la llamada globalización), y al clima continental reactivo de profunda crítica a la occidentalización de América,2 y a sus secuelas de racismo y colonialismo que intentan reorganizarse en las ideas y las prácticas políticas del neoliberalismo. Según María del Rayo Ramírez Fierro, ubicar el propio análisis de la realidad desde América Latina implica hacerlo desde "todos los lugares marginales del imperio global". Esto es, desde espacios geográficos, culturales y económicos donde los movimientos sociales más recientes han aglutinado a sectores diversos (mujeres y hombres indigentes urbanos, indígenas y campesinos, desempleados, de la tercera edad, niños de la calle, afrodescendientes, migrantes), para estructurar reclamos que tienen que ver con algo más profundo, más elemental que la lucha por la socialización de los instrumentos de producción, posiblemente con el cambio de una cultura basada en el concepto de lo superior, ejercida por los elegidos. Se han juntado alrededor de la no privatización de recursos naturales primarios como el agua o el gas, contra el turismo trasnacional, el latifundio y la agroindustria: son los sin tierra de Brasil, los sin rostro de México, y los sin techo de toda América, es decir son los seres humanos extranumerarios para el sistema capitalista mundial que, desde sus márgenes, son capaces de ponerlo en crisis. Las mujeres que participan en el movimiento zapatista en México, las cocaleras en Bolivia, las indígenas amazónicas y andinas de Ecuador y Venezuela están denunciando la relación entre el colonialismo, el racismo y las desigualdades económicas, de oportunidades y de acceso a los servicios públicos que las marginan. Igualmente juzgan como manifestaciones de racismo las políticas de castellanización y aculturación de los pueblos originarios: "Nos quieren desindianizar", denuncia la maestra Perla Francisca Betanzos Gondar, de Milpa Alta. "Quien estudia español ya no quiere hablar náhuatl y lo olvida. El proceso de desindianización implica que quien habla español es gente de razón, es gente respetada. Con la lengua se pierde la cosmovisión, la relación con la naturaleza como madre, la idea que el principio creador, Ometéotl, es femenino y masculino, que las mujeres representamos a la tierra… (…) En Sexo y conquista, Araceli Barbosa Sánchez analiza cómo el odio de los españoles contra las mujeres y contra toda "feminidad" de los hombres, llevó a los conquistadores a prácticas de violencia extrema, tortura, muerte y degradación de los cadáveres, de las mujeres indígenas que se resistieron a la violación y contra los "sodomitas", equiparándolos de alguna manera.14 De las indias y los sodomitas, los conquistadores nunca recogieron testimonios, palabras, ni describieron sus actitudes y saberes, a diferencia de los inquisidores que transcribieron con lujo de detalles los saberes "perversos" de las hechiceras y herejes. Fue relativamente fácil para el movimiento feminista europeo identificarse con las brujas, una vez que se llegó a demostrar la positiva diferencia de sus saberes con los de la cultura de la represión que sostuvo al absolutismo monárquico y al despegue del capitalismo. Pero ¿con qué diferencia positiva de sus antepasadas pueden identificarse las latinoamericanas sin pasar por una revisión antropológica de las culturas americanas actuales e históricas, y por la ruptura con la cultura mestiza hegemónica, que encubre la historia en sentido racista y sexista?"
Francesca Gargallo, Feminismo Latinoamericano.
"Ka’aru ´pytü ha che rovetäme hendypu joa tataindyu mboriahúicha tapÿi chavimi mboriahu retä."
Susy Delgado, MBORIAHU RETÄ
"¿Quién te dijo a ti que te hicieras carabinero, Juan Antillanca?
Tú que naciste a la orilla del mar y que jugaste en las playas sin dueño, que naciste sabiendo que la vida no necesita de ley porque allí nunca ocurre nada; a más de una ola y otra ola, un transitar de espuma, dos fantasmas de viento y una gaviota borracha de cielos…
¿Y qué más pasa, Juan Antillanca?
Cuando llegaste de uniforme verde y te pusiste rígido, ¡parecías un atado de "colloi"! ¡cómo te gozaban los chiquillos, casi te empelotaron la primera vez!
Tus ojos que eran mansos y risueños, tuviste que endurecerlos; y aquel gesto tuyo que era como un amanecer, lo transformaste en grito duro, en amenaza negra, en noche desconfiada …
¿Te acuerdas como se las arreglaban para tener algo de comer cuando tú eras niño? ¿Y ahora, Juan, tu andas buscando a los que roban ovejas porque tienen hambre y no tienen trabajo?
¿Cómo murió tu padre, recuerdas? ¿En qué cuartel amaneció muerto?
A ti te han escogido para esto porque hablas "mapu dugun" y porque conoces todos los escondites de la costa.
Te vimos esa tarde cuando llevaste al Mauleo: tú ibas más asustado que él, pasaste avergonzado por frente de nosotros.
Ese día, Juan, nos dio una pena grande.
Alguien dijo: -Antillanca se hizo carabinero para ganarse el pan pescando presos a sus hermanos.
¿Qué gusto tiene ese pan, Antillanca?
Pedro Alonso Retamal, MARI AILLA  
En principio, el antiimperialismo podría definirse como una modalidad de la resistencia política y cultural que involucra aspectos diversos, entre los que cabe mencionar un tipo de discurso, una retórica, una simbología, una serie de gestos dotados de rasgos específicos. Por esta vía es posible avanzar en la formalización de matrices discursivas y en la identificación de procedimientos formales típicos. La caracterización que ofrece Ana María Vara de la matriz narrativa sobre la que se apoya lo que designa el "contra-discurso neocolonial de los recursos naturales" y el intento de Andrés Kozel de inventariar una serie de rasgos del "ensayo histórico antiimperialista", son esfuerzos que, aunque no necesariamente sumables, se orientan en esa dirección (Vara, 2013; Kozel, 2012; 2010). Sin embargo, y aun cuando constituye un buen punto de partida, una definición así dista de resolver todos los problemas implicados. Una cuestión medular tiene que ver con cómo pensar la localización del antiimperialismo en el campo ideológico. Plantearla adecuadamente supone la forja de herramientas analíticas apropiadas para pensar las relaciones entre lo particular y lo general; se trata, en definitiva, de enfrentar algunos temas clásicos asociados a la teoría de conjuntos, pero también de otras cosas, para lo cual nos basaremos principalmente en los aportes de Cornelius Castoriadis (2013) y Pierre Ansart (1983). Para comenzar, parece conveniente hacer a un lado las definiciones del antiimperialismo que lo conceptúan como un cuerpo doctrinario o sistema ideológico particular. Por esta vía, el antiimperialismo aparecería como una ideología entre otras, a las cuales se contrapondría en la disputa en torno a la verdad acerca de lo social. Ocurre que, si se mira con detenimiento, el antiimperialismo no parece ser un fenómeno de ese tipo. En efecto, no sería difícil mostrar que el antiimperialismo se hace presente en más de una doctrina o ideología particular. Habría, de hecho, dosis importantes de verdad histórica de justicia.
En América Latina, el antiimperialismo no ha sido antes ni es hoy de alguien en particular. Siendo de nadie y, potencialmente, de todos, el antiimperialismo no parece ser exactamente un cuerpo doctrinario o un sistema ideológico, como sí lo serían, al menos en principio, el anarquismo, el socialismo, el liberalismo, el conservadurismo. Pero entonces, ¿de qué estamos hablando? Una posibilidad sería argumentar que el antiimperialismo es un elemento, algo así como un ornamento o voluta, que aparece integrando y eventualmente enriqueciendo y/o complicando algunos cuerpos doctrinarios o sistemas ideológicos particulares. De seguirse esta vía, se abren enseguida nuevas preguntas, relativas a los grados de afinidad entre cada uno de los distintos cuerpos doctrinarios y el componente antiimperialista, al peso relativo que éste puede adquirir dentro de los cuerpos permeables a su incidencia, a los eventuales efectos del componente —catalizadores, distorsivos, decorativos, etc.— sobre los equilibrios internos de los cuerpos. Ninguno de los derroteros de investigación insinuados por estas preguntas carece en principio de interés.
Juan Carlos Morales Manzur, El antiimperialismo latinoamericano y sus aportes a las ideas de unidad continental, para la Universidad del Zulia, Venezuela.
"El Plan Cóndor, también conocido como Operación Cóndor, fue una campaña de represión política y terrorismo de Estado respaldada por Estados Unidos que incluía operaciones de inteligencia y el asesinato de opositores. Fue implementado oficial y formalmente el 25 de noviembre de 1975 por los líderes de los servicios de inteligencia militar de Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay y Uruguay, e implementada luego por las cúpulas de los regímenes dictatoriales y gobiernos democráticos de América del Sur, a excepción de Surinam, Guyana y Trinidad y Tobago, así como las dependencias francesa y neerlandesa en esa región.​ Diversas fuentes han señalado también la participación secundaria, indirecta o esporádica en el Plan Cóndor de autoridades de Colombia, Ecuador y Perú, según la agencia DW del Estado alemán, el Ministerio Público de Argentina, o el exjefe del Ejército argentino general Martín Balza.​ A pesar de que algunas fuentes afirman la participación esporádica de Venezuela en el Plan Cóndor, el país mostró su rechazo y oposición a la Operación en reiteradas oportunidades, y durante su vigencia se convirtió en uno de los principales destinos para los exiliados de las dictaduras en el Cono Sur.​
Esta coordinación implicó, oficial y directamente, el seguimiento, vigilancia, detención, interrogatorios con tortura, traslados entre países, la violación y desaparición o asesinato de personas consideradas por dichos regímenes como «subversivas» al orden instaurado, o contrarias a su política o ideología.4​ El Plan Cóndor se constituyó en una organización clandestina internacional para la estrategia del terrorismo de Estado que instrumentó el asesinato y desaparición de decenas de miles de opositores a las mencionadas dictaduras, la mayoría de ellos pertenecientes a movimientos de la izquierda política, el peronismo, el sindicalismo, las agrupaciones estudiantiles, la docencia, el periodismo, el campo artístico, la teología de la liberación y el movimiento de derechos humanos. Los llamados «Archivos del Terror» hallados en Paraguay en 1992 dan la cifra de 50 000 personas asesinadas, 30 000 desaparecidas y 400 000 encarceladas."
Plan Cóndor, Wikipedia la enciclopedia libre.
"Dos meses después de haber asumido en Argentina, Sampaoli se preparó para su primer juego oficial ante Uruguay, en Montevideo, por las Clasificatorias.
La previa de ese partido estuvo cargado a lo político cuando el DT fue consultado en conferencia por Santiago Maldonado, un activista de izquierda que en ese entonces estaba en condición de desaparecido luego de participar de un corte de ruta.
“Por mi generación y por todo los que vivimos en una época, como ciudadano argentino, no como entrenador de la Selección, molesta un poco que ese tema todavía no esté resuelto, porque realmente vivimos en nuestra época de adolescencia con mucho miedo y dolor y que aparezca esto acá, en estos momentos, sorprende un poco y ojalá que se resuelva y nosotros apoyar desde acá la aparición de Santiago”, respondió el DT.
Pero no fue lo único. Según la prensa, en ese entonces, Sampaoli intentó que sus jugadores ingresaran a la cancha el día del partido con alguna alusión a Maldonado, ya fuera una camiseta o una bandera. Eso sí, el plantel se negó argumentando que no deseaban mezclarse con lo político.
El conflicto llegó después, cuando Messi apareció en la antesala del juego junto a su amigo uruguayo, Luis Suárez, con vestimenta referida a la candidatura de ambos países a sede del Mundial del 2030. Esto desencajó a Sampaoli.
“Se ve que para los negocios sí, pero para los derechos humanos no”, habría lanzado el DT, como consigna La Sexta."
Pablo Velozo, La historia del motín de Messi que destrozó a Sampaoli en Argentina: cuatro peleas y un adiós.
"Las expresiones de rechazo hacia diversos sectores poblacionales son una constante creciente en América Latina en los últimos años. Los diversos países de la región conforman un crisol de complejas interacciones sociales enmarcadas en el desarrollo de políticas institucionales, cuyas directrices económicas neoliberales agudizan las condiciones de desigualdad y precarización, lo cual deriva en prácticas de despojo, inseguridad e intolerancia. Fenómenos como la movilidad creciente de personas a lo largo del continente, la visibilización de nuevas formas de alteridad, la diversidad religiosa, el narcotráfico y procesos de paz que no derivan en mejoras para la sociedad, son procesos que hoy día inciden de múltiples formas en la cotidianidad de nuestras sociedades.
En este convulso escenario existen también procesos organizativos que derivan en vigorosas experiencias de acción colectiva con fuerte incidencia política. Mujeres y hombres de pueblos indígenas, afrodescendientes y campesinos, por solo mencionar algunos, cuentan con agendas de construcción ciudadana importantes que construyen alternativas de vida sugerentes en este contexto de constante transformación. En este escenario emergen fenómenos como el racismo y la xenofobia, los cuales se convierten en un reto epistémico y metodológico para las ciencias sociales en general, y la antropología en particular. En la región, la ideología del mestizaje es la narrativa que permeó la construcción de los Estados-nación. La apología de la miscegenación construyó cierta “ceguera” a las dinámicas de racismo manifestadas por las sociedades latinoamericanas a partir de la consolidación del racismo científico decimonónico (Wade, 2000; van Dijk, 2007; Gall, 2014). De esto se desprende la tardía atención brindada a este flagelo. No obstante, a partir de las últimas décadas del siglo xx observamos una producción constante para entender las aristas y particularidades con que se expresan el racismo y la xenofobia en América Latina. Este aspecto es sumamente relevante, ya que partimos de considerar la importancia de generar un conocimiento situado con marcos interpretativos acordes a nuestras realidades".
Citlali Quecha Reyna y Cristina V. Masferrer León, Racismo y xenofobia en América Latina para el Boletín de Antropología, vol. 35 (Instituto Nacional de Antropología e Historia, Universidad de Antioquia)
14 notes · View notes
byrniall · 3 days ago
Text
holi :$ suki de nuevo por estos pagos, esta vez presentando a niall ( we took a chonce — wtf is a chonce !! ) byrne. voy a pasar a poner algunos datitos sobre él para que lo conozcan y también listaré los tipos de conexiones que busco para este pendejo. gracias por su atención xoxo gossip girl
›⠀ ⠀𝗡𝗜𝗔𝗟𝗟 𝗕𝗬𝗥𝗡𝗘 ( cupo libre ) en sus inicios como estudiante de pomona, no tardó en formar parte del séquito de alfred buchanan. la grandeza que le inspiraba el joven lo impactaba hasta el punto de conducirlo a hacer cualquier cosa que éste demandase. sin embargo, con el pasar de los años, su visión cambió; empezó a ver lo retorcido que era todo dentro de aquel grupo y, poco a poco, fue alejándose para hacer su vida social y académica a la distancia de quienes fueron sus amigos. en el accidente de otis, no se involucró por más que todo en su interior le pedía que interviniera.
datos generales
llega al mundo el seis de junio de 1997, por lo que es #geminiano (se agarra los pelos), en dublín, irlanda.
es hijo de un reconocido actor irlandés y de una dramaturga inglesa; pasó parte de su vida entre irlanda, inglaterra y estados unidos.
en un principio quiso dedicarse al fútbol, era bueno en ello y logró llegar a las inferiores del manchester united. cuando estaba por debutar en primera, le diagnosticaron arritmia cardíaca y no pudo jugar nunca más de forma profesional. eso lo destrozó, dejándolo dentro de un pozo depresivo muy grande del que le costó salir.
por una oferta de trabajo del padre, se mudaron a nueva york y se instalaron en manhattan. ahí niall fue a la mejor preparatoria que le cavó el camino hacia un nuevo horizonte: pomona.
hoy en día se dedica a ser crítico de cine en empire magazine. escribe reviews y es bastante reconocido porque tiene mucha presencia en las redes sociales, en especial, letterboxd. tiene una base de seguidores de nicho con los que suele interactuar e intercambiar opiniones.
unos adjetivos que lo describen son carismático, perspicaz, responsable, encantador; orgulloso, perfeccionista, deshonesto, obstinado.
datos sobre su paso por pomona
entró a pomona porque sus padres son legado y estudiaron con los hastings, así que tienen relación con ellos y con el círculo hasta el día de hoy.
como puse más arriba en el cupo, niall formó parte del séquito de alfred desde que pisó pomona básicamente. la personalidad de alfred fue como un imán para mi hijo, tanto así que estaba dispuesto a hacer y deshacer a merced de buchanan.
esto fue así por dos años. dos largos años en los que niall se volvió elitista, clasista y un gran csm básicamente, porque molestaba a los becados y los hostigaba. también solía molestar a cualquiera que no fuese parte del séquito de alfred, por petición del mismo.
todo fuese para encajar, incluso si en general sólo necesitaba de su carisma para abrir las puertas que quisiera. sin embargo, poco a poco, algo no cuajaba para niall. sentía el cambio negativo que había hecho y todos los errores cometidos, de los que se arrepintió en seguida, intentó enmendarlos al alejarse de quienes fueron sus amigos más cercanos. supuso que eso se sintió como una traición porque… ¿quién abandona a alfred buchanan y su séquito?
como estudiante fue promedio; no destacó mucho, y en varias ocasiones necesitó de tutorías. no es que le disgustara la carrera que escogió —porque era la vía más fácil y, en el fondo, tiene un inmenso amor por el cine y el arte en general—, pero él quería dedicarse al fútbol y eso lo frustra hasta el día de hoy, aunque está aprendiendo a vivir con ello.
posibles conexiones
amigos porque es bastante carismático y encantador in a good way, eso siempre le abrió varias puertas; además le gusta charlar y escuchar, aunque no lo parezca. enemigos, seguro gente que quedó resentida con su comportamiento o que él mismo resiente por whatever reason. ex-ligues (puede ser cualquier personita), es self explanatory. ex-novia/s es de flirtear bastante y engancharse rápido, pero al tiempo se aburre. además es medio pone cuernos u_u. lo trola no se quita. yyyyyy cualquier otra cosa es bienvenida. esto es todo lo que mis neuronas pueden dar en este momento. lo rifo para lo que gusten.
5 notes · View notes
estephaniafischer-95 · 10 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El planeta del tesoro✨
Una película que puede o no gustarle a muchos, una película con diversas opiniones tales cómo muy adelantada a su época, etc. Pero díganme no sé trata de eso el cine a caso, poder imaginar algo que sea realmente maravilloso e indescriptible.
Eso es sin duda esta historia, basada en el libro "La Isla del Tesoro", donde disney logró darle esa esencia de navegar fuera de nuestro mundo, más allá de la vía láctea y de todo lo que consideramos cercano, dónde se puede esconder un tesoro y no uno cualquiera, sino un que posee todo lo valioso de muchos, muchos mundos💫
La historia nos atrapa así como su bella canción la cuál nos muestra la personalidad de Jim, entre su pasado y su presente, créanme fue inevitable no cantarla a grandes escalas jejeje
Espero les guste mi versión de Jim, dejen un comentario y claro canten un poco...
🌙 ☄️ 💪🏻 ✨
8 notes · View notes
daviidpuertaa · 3 months ago
Text
LA IMPORTANCIA DE LA RADIO
En España hemos vivido muchos momentos que despiertan interés en la sociedad. Son momentos que aún llevamos en nuestras mentes, ya sea por recordarlo o por haberlo visto en imágenes y vídeos. También hemos podido escucharlo en la radio.
Aunque al principio, <<en la radio no había mañanas>>, actualmente hay varias franjas horarias en las que puedes escuchar lo que ha sucedido. El horario de mañanas es, según algunos, una ventaja. Con la frase <<4:05, 3:05 en Canarias, saludos>>, empiezan a organizar el programa, ya que <<las mañanas es donde se pone en marcha todo>>. Ángels Barceló cuenta que el día empieza temprano porque hay mucha información desde el principio, como <<entrevistas que aparecen en los periódicos>>.
Los momentos de interés, que existen en nuestras vidas y nuestras memorias, son muchos. En Las voces de la radio nos cuentan cómo fueron sus experiencias al informar sobre lo más importante. El 11 de marzo de 2004 hubo un atentado en las vías del ave, con un sonido que <<no se puede comparar con nada>>. Entre las personas que vivieron muy cerca ese momento, está el oyente Miguel Leal explicando cuál fue su reacción, tras dejar a dos chicas en la misma estación del atentado.
Otro suceso importante fue el cese definitivo de ETA. Durante el tiempo que ellos amenazaban y asesinaban a otras personas, España estuvo muy pendiente de lo que pudiese pasar. Así fue, también, con el secuestro de Miguel Ángel Blanco. Muchos no lo podían creer, porque habían liberado a una persona y después secuestraban a otro. El final de esta época fue felicidad para todos, y algunos locutores de radio, como Ángels Barceló, quisieron dar esa noticia.
En la radio, no solo informan sobre noticias tan extremas. También nos cuentan <<cómo se vive una noche electoral en la radio>>. Algunos dicen que se vive <<con emoción>> y <<con incertidumbre>>. Otro tema, que no es negativo, es el fútbol. En Las voces de la radio, nos enseñan cómo es el proceso de locución en un partido.
Personalmente, creo que la radio es un muy buen medio para expresar y contar lo que está sucediendo. No importa la hora en la que pase algo importante, porque la radio lo podrá comunicar. A pesar de nuestras posibles opiniones sobre la radio, en las que pensamos que cada vez se escuchan menos las noticias, todavía hay mucha gente que prefiere el audio de la radio al vídeo de la televisión. También es cierto, que la radio tiene sus ventajas para los locutores. Una de ellas, por ejemplo, es que el oyente no te ve y puede imaginarte mientras hablas.
Tumblr media
2 notes · View notes
semtituloh · 1 year ago
Text
Tumblr media
Vía Ilustradores y Acuarelistas de Todos los Tiempos Maria Felisa Cesteros Sanz:
AMIRA TANANY
Artista gráfica e ilustradora, nacida en Egipto.
Mi serie de ilustraciones • Egypt'Street • Mi inspiración deriva del Turath (folclore) egipcio que consiste en las costumbres, tradiciones, opiniones e ideas de las personas que expresan. y es una continuación de cuentos populares, poemas y refranes. Incluye artes y oficios, tipos de danza y canciones folclóricas.
“pan de pan y tu vecino tiene hambre”
Ilustración un proverbio popular del folclore (Pan para pan, y tu prójimo no pasará hambre).
3 notes · View notes
andreaocampo · 2 years ago
Photo
Tumblr media
RIP Galee Galee: La fama es un castigo
Por Andrea Ocampo Cea
“La gente que hace daño no sabe bien lo que pasa entre tú y yo”
Galee Galee, Igual a mi
Galee Galee fue el nombre artístico de Gabriel Zuñiga (1994 - 2023), cantante de trap oriundo de Pudahuel, que perteneció a la nueva generación de artistas urbanos chilenos, quienes hoy en día, son escuchados a nivel mundial junto a Polima Westcoast, Pablo Chill-e, Harry Nash, Juliano Sosa y al sin fin de artistas masculinos que dominan el género en esta geografía.
Este viernes 26, cerca de la medianoche, un flyer de La Junta+ se viralizó en redes confirmando su fallecimiento en el Hospital Félix Bulnes, a causa de graves lesiones. El llamado de Pailita, unas horas antes y vía Instagram, fue a realizar  una cadena de oración, justo momentos posteriores a una una storie del mismo Galee, que advertía: “Uds no saben el daño klo que están haciendo. Corten la wea loco. Van a causar que pasen weas que nadie quiere”. Anunció así su deceso. Llevaba horas lidiando con cientos de comentarios que le acusaron de infidelidad; realizando incluso –durante la noche anterior– una transmisión en vivo para descargarse y afirmar que esta situación no le afectaba y que él estaba puesto para la música.
Pero la misma comunidad de fanáticos del género urbano le hizo sentir la presión –como dice la jerga reggaetonera puertorriqueña– a propósito del desahogo público de su ex pareja, pero también de una fan a penas mayor de edad y de la madre de su hija. Dimes y diretes que desataron una ola de críticas, opiniones, insultos, burlas y amenazas.  
Durante la madrugada del 27, su nombre, deceso y las responsabilidades de este (aún no confirmado) suicidio fue Trending Topic en Twitter. La foto de un joven sobre un charco de sangre con un tiro en el cráneo comenzó a viralizarse; los clásicos humoristas de esa red realizaron mofas sobre el artista, así como un par de periodistas hicieron chistes sobre su deceso en busca de likes y retuits. El clasismo chileno emergió sin sorpresa en los 280 caracteres, acompañado de la misoginia y un machismo fulgurante. Pues ¿De quién sería la responsabilidad de esta muerte? Claro: de las funas a manos de las mujeres (de las “wnas klias” diría otro reconocido astro del flow local).
LAS FUNAS
La palabra funa hoy está de exportación y significa “fruta podrida” en mapudungün. Indica la denuncia pública sobre algo que huele mal, que pudre lo que toca y que no está –necesariamente– a la vista. La funa se comienza a usar en Chile en tiempos de Dictadura, cuando familiares y colectivos políticos-sociales realizaban acciones colectivas de denuncia a asesinos, represores y violadores de Derechos Humanos. Hoy, en los dosmiles, con redes sociales en la mano y luego de la cuarta ola feminista, la funa es comprendida como una herramienta punitiva de autodefensa e inscripción histórica, que llega a aquellos lugares donde la justicia institucional no llega (ni da garantías). Tiene por misión retener la impunidad ante agresores, violadores, acosadores, asesinos y hacer de la denuncia una memoria presente y contingente en el imaginario de las comunidades: una memoria no exenta de moralidad y eficacia. Independiente del carácter legal de una funa y de la presunción de inocencia que hoy se aplica sólo a algunas clases sociales, ésta existe porque se ha vuelto necesaria. No obstante, para existir, necesita de la esfera pública, de la publicidad y de una narrativa capaz de identificar a una masa tanto crítica como acrítica. Mas, no todo desahogo público es una funa. La funa tiene un carácter colectivo en lo social y político. Un desahogo, por otro lado, es lo que escribimos en nuestros diarios de vida análogos o digitales.
¿Todo desahogo de una mujer que cuenta su historia de violencia es una funa? Tendríamos que decir que depende del número y franja etárea de la audiencia que le sigue en redes. La sobre-reacción es latente, justo en un momento histórico donde la cultura del género urbano choca innegablemente con las herencias de la revolución feminista y una institucionalidad educacional y social donde el abuso sexual y la irresponsabilidad emocional / corporal / sexual son normalizadas, e incluso forman parte de un imaginario y una estética nutrida por la narco-cultura continental. En definitiva “es de machos” comportarse así.
Ser engañade por quién amas se siente feo, une sufre. Aún más cuando tu contexto glorifica la violencia, la desigualdad de poder entre géneros y tienes acceso al registro completo de los pasos de las otras personas. Pero el desamor y la infidelidad son parte de la vida y sus aprendizajes, no es propio del género masculino y, en último caso, no atentan contra nuestros derechos vitales, como si lo hacen las malas prácticas médicas, la impunidad y acoso en los establecimientos educativos y laborales, la discriminación y el cyberacoso, la trata, los feminicidios, el secuestro y la tortura. Y aunque esto sea medianamente obvio para las niñas y adolescentes que cuentan sus historias en internet –esperando atención, revancha u otro–, en el caso de Galee Galee aparecieron junto al mal que históricamente ha aquejado al género urbano: su machismo naturalizado, además de las actuales y populares “páginas de difusión”.
Tumblr media
LA FAMA ES UN CASTIGO
El oficio del periodismo vive hace siglos una profunda crisis, hoy lo es gracias al arribo de Chatgpt, el contexto global de las FakeNews y el “periodismo de redes sociales”: las “páginas” que en realidad son perfiles de consumo generacional, principalmente alojadas en Instagram y en TikTok. Llevan por nombre cualquier derivado de “copuchas / gossip/ cahuines / chismes” y cumplen exactamente la misma función que hace años cumplieron los programas televisivos de farándula. Siendo el ejemplo icónico el programa de JC Rodríguez –hoy también en “La Junta”– llamado Primer Plano con su archi-reconocido “escándalo de la semana”. Esa continuidad no es azarosa.
Hablemos entonces de una comunidad de niñez, adolescentes, jóvenes y adultos que crecieron viendo cómo sus familias fagocitaron este tipo de contenidos y disfrutarlo tanto-tanto, como para juntarse con otros para verlo en clan, compartiendo algo para comer y algo para tomar. Todo un evento familiar y nacional.
Estos nuevos medios, cuyo ecosistema es únicamente el scroll y el like, hoy repiten la fórmula y postean sin escrúpulos sobre la vida íntima de los cantantes urbanos chilenos. Tras esas imágenes re-editadas y recolectadas de todos los perfiles posibles, están los mismos jóvenes aficionados a estos chismes. Son productores y consumidores en sí mismos: siguen los pasos de sus astros, así como los de su familiares, parejas, equipos de trabajo en búsqueda de algún atisbo de intimidad y de “realidad”. Algo que permita conocer a la persona y abrir la bisagra donde la intimidad conviva junto a la culpa, humillación y vergüenza. En el universo del blingbling por sobre los proyectos de vida, en el esplendor del presente inmediato ante el fracaso del futuro, un guiño de humanidad vuelve a este mundo de simulacros algo intrascendente.
Así, a mayor exacerbación de la estética flaite reggaetonera como una de millonarios, exitosos, codiciados y maleantes, con mayor velocidad aparecerán testimonios que, a través del pantallazo y/o la história impúdica, responderán a la ansiedad y el morbo, para rebajar los estándares de la fantasía: los estándares del corte.
El chileno es chaquetero (dicen); pero también (dicen que) es solidario. Esas auto-imágenes sociales y culturales suceden –a un mismo tiempo– en la lluvia de likes y reproducciones en Youtube y Spotify. Ni hablar del daño que esto hace en la psiquis de nuestros cantantes y en la presión permanente que recae sobre sus carreras musicales. Las disqueras, el público, las preguntas de los medios: todo les obliga a sacar temas todas las semanas, impidiéndoles madurar sus procesos, experimentar, repensar sus carreras y sonidos, sólo por la urgencia del tapizarse, coronar y pegarse, además del miedo a volverse irrelevantes y olvidables. Lo cierto es que, a pesar de la inmediatez en el consumo musical, su apreciación, perreo y goce es y será siempre inolvidable. Por ello, aquí nadie olvida a nadie. al mismo tiempo, que estamos resistiendo la miseria todos con y contra todos.
“Las páginas” son el nombre genérico de una cultura sádica y canibal de la hiperventilación y falta de límites sobre qué contenido es de interés público y cuál no. Una cultura sin linea editorial que denota la carencia, tanto de las herramientas como de una conciencia en el impacto de las palabras en las comunidades. De un momento a otro, los antiguos perfiles personales, hoy se vuelven canales de comunicación directa y sin mediación.
Tumblr media
PROTAGONISTAS Y CONSUMIDORES
A pesar de que pertenecemos a generaciones donde la selfie y el uso del móvil es permanente, somos incapaces de ver cómo los posteos sobre irresponsabilidad amorosa, los joteos cibernéticos, las salidas clandestinas de las fans con los artistas, tornan a esta audiencia en protagonistas y consumidoras de sí mismas. Este canibalismo tiene carácter exhibicionista: consumo aquello que leo, que veo, que atestiguo, grabo, registro y protagonizo. Mismo fenómeno que sucede en los conciertos donde los fans lanzan sus móviles al ídolo: buscan ser protagonistas y llevarse “algo exclusivo y para sí” del artista.
Esa exposición, una vez satisfecha, redobla su flujo mediante la asfixia del artista: olas de notificaciones, likes, mensajes de odio y cuestionamientos, terminan por dejar en la cornisa a cualquier ser humano que simplemente sepa leer. Ni siquiera es necesario arrastrar una depresión o un mal viaje, para que esto destruya cualquier equilibrio, calma, relajo y proyecto vital. Hablamos del cyberbullying chilensis: una violencia masiva, brutal e indecible, incitadora de una paranoia que permanece en el tiempo y un complejo de culpa que cierra ojos, bocas y horizontes.
En medio de esa tribulación, la ideación suicida aparece como una opción posible, ante un presente aterrador donde nadie puede auxiliar, precisamente porque se vuelve inexplicable: las palabras pierden poder como la vida pierde sentido. ¿Cómo aquello por lo que lucharon y trabajaron sin descanso se volvió una pesadilla? Soportar estos eventos traumáticos requiere preparación y atención profesional, además de un entorno preocupado por la persona, más no interesados por subirse a una tarima que no les corresponde.
Consideremos que esto está sucediendo en jóvenes que oscilan entre los 16 y 29 años, de orígenes humildes, sin contención especializada, tiempo libre ni la costumbre y/o acceso a salud mental. Las historias de superación de toda nuestra música flaite sigue pagando el costo de nacer en la pobla: padecen los mismos abandonos, carencias y fragilidades de sus infancias. Nuestros ídolos reggaetoneros están abandonados a su fé, a sus fuerzas y también a sus debilidades, violencias, a sus armas de fogueo y masculinidades tóxicas; a todos los descubrimientos, revueltas y adicciones que hayan en el camino.
Tumblr media
SUICIDIO
Según la Organización Mundial de la Salud, Chile es el sexto país de la región con mayor tasa de suicidios, considerando 9 decesos por cada cien mil habitantes. Siendo el promedio de América Latina y el Caribe, 6 casos. Pero el medio DW recientemente actualizó la cifra e indicó que, durante el año 2022, tuvimos 10,3 suicidios por cada cien mil habitantes, siendo los principales afectados las personas mayores, la comunidad LGBTIQ+ y los adolescentes.
Sabemos que vivimos una crisis de salud mental agudizada durante la pandemia, así como también se agudizó la producción musical de esta generación de reggaetoneros y traperos nacidos al alero de la producción casera y los encierros forzados. Nuestras estrellas locales nacidas en dormitorios y grabaciones de voz en el móvil, saltaron sin intermediarios a las pantallas del globo. El vértigo de la exposición e hipervigilancia, de la crítica y la falta de intimidad, explica por qué el suicidio de Galee Galee no tendría por qué ser un hecho aislado. Es aterrador. Stories que advierten esta asfixia vital la hemos leído también en un Pailita o en un Pablo Chill-e anunciando dejar su carrera.
Ojo aquí: Gabriel tomó la decisión de abandonar este mundo. No fue una decisión colectiva, sino que fue una decisión personal, una auto-determinación valiente; aún más en un contexto familiar cristiano. Sus razones ciertamente las desconocemos y respetamos. Se necesitan agallas para dejar de vivir. No obstante, este deceso no soluciona nada para quienes permanecen involucrados con quienes parten. El duelo queda abierto, pues quienes necesitan respuestas no las tendrán, salvo la resignación. Un duelo como este –que sucede en uno de los momentos de mayor popularidad de Galee Galee– se atiborra de mensajes, recuerdos amistosos, además de canciones con líricas brillantes. Pero quedan tres jóvenes arbitrariamente sindicadas como responsables y además, sobreviven a esta muerte, una hija pequeña, una madre, hermanos…una familia completa sumida en la tragedia.
La muerte de El Big Cut tampoco puede significar un retroceso para las mujeres que usan su voz pública para exhibir el incuestionable machismo del género urbano chileno (y latinoamericano). Que esa violencia moleste y sea cuestionada, es parte del proceso de aprendizaje de generaciones completas. Hoy podemos leerlas en múltiples comentarios, posteos, stories, reels y TikToks que insisten en que las “wnas klias /feministas klias” se queden calladas y dejen funar.
Pocos insisten en la responsabilidad que tiene la presión que ellos mismos ejercen sobre los artistas. Más fácil es tirar la pelota al lado y exigirle a las mujeres que (se) aguanten ante la misoginia que toda esta situación ha levantado.
Más interesante es atender a aquellos que indican el cuidado que se debe poner sobre los comentarios que se hacen sobre los artistas, porque nunca sabríamos qué lucha están dando. Esto último pone de relieve la importancia y atención en el uso de las palabras, pues se evidencia su potencial destructivo. Lo que incluso podríamos considerar un avance en términos de violencia simbólica en un género musical que entona y corea –por lo bajo– los escupitajos en el rostro de las mujeres. Si la muerte de Galee Galee cala como hoy lo sentimos, debemos esperar y exigir una nueva consciencia sobre las líricas, al mismo tiempo, de un nuevo cuidado para con y de las comunidades de fans y público general. Esta nueva y latente percepción sobre la violencia digital es probablemente parte del legado de Galee. Es parte de nuestra responsabilidad HOY dejar de seguir e incentivar estos pseudo-medios de información que distribuyen y desfiguran la vida íntima de estos jóvenes que comienzan a vivir y nos permiten gozar nuestra propia vida al perrear sus hits.
Tumblr media
TODOS SOMOS RESPONSABLES
Lamento esta pérdida y todas las podrían venir si no atinamos hoy. Necesitamos pensar cómo desactivaremos este ciclo sádico, canibalesco, morboso y destructivo del consumo de nuestros propios protagonismos. La responsabilidad de este consumo y asfixia vital no es responsabilidad de la ex, la actual y “la otra” (ojo con los estereotipos de género que estas palabras reproducen). Sino que es responsabilidad de un país completo que exhibe su intimidad en shows televisivos, docu-realitys y programas de pornomiseria mal llamados “policiales”, donde la humillación, la culpa y el estigma social se conjugan y multiplican en opiniones, tuiteos burlescos, así como en medios tradicionales que no logran dimensionar el impacto de sus contenidos. Es responsabilidad de un país donde la educación, la salud y la cultura aún son bienes privados, donde el machismo sigue siendo el flow de moda.
Consideremos no pasar por alto estos puntos y vivir una vida que deseemos construir por nosotros mismes. Necesitamos comprender que la hiper-exposición de una persona a costa del anonimato propio es un gesto de miseria y cobardía; al mismo tiempo, que es el contexto idóneo de la producción de deepfakes. La superposición del rostro de Rosalía sobre un cuerpo desnudo de mujer –ocurrido esta semana– es un deepfake. Es una foto trucada que muestra el cuerpo de una persona que nunca existió.
En esta maraña que es internet, tomar por verdadero lo falso –en pleno auge del Chatgpt y las “páginas” del instagram y el TikTok– hacen que hoy en día sea casi imposible distinguir qué es un invento, qué es una opinión y qué realmente pasó. Y, si esto es así, ¿Cuáles serían las consecuencias para Chile y para los actuales protagonistas de nuestra cultura urbana? La respuesta con énfasis nos la da el Big Cut, el rey, Galee Galee:
Y me hizo fuerte to' lo malo
Tuve que defenderme
Dios les tiene un regalo
A los que mal quieren verme
(Y me hizo fuerte to' lo malo)
La Glock pa' defenderme
La tengo aquí por si acaso
Llega el día de mi muerte
Galee Galee, Todo lo malo me hizo más fuerte
youtube
12 notes · View notes
holybatusibatman · 1 year ago
Text
Ep. 29-30: The Bookworm Turns / While Gotham City Burns
Tumblr media
Villano: Bookworm
Otro nuevo villano creado especificamente para la serie, y debo decir que me gusta mucho. No sabría decir ya si por el gimmick, por la presencia del gran Roddy McDowell o ambos, pero el resultado es un episodio que me gusta mucho. Igual es por mi (de)formación filológica, pero me resulta imposible no celebrar un villano que es, básicamente, un bibliófilo demente, Vale, quizá lo sean todos, pero este entra en la categoría de supervillano.
Tumblr media
Contrastando notas, leo algunas opiniones que no encuentran nada reseñable salvo la curiosidad de ver a un veterano como McDowell, y si bien puedo estar de acuerdo en las limitaciones de la serie, siempre presentes, me parece un episodio de lo más divertido y casi tan demencial como el villano de la semana.
Tumblr media
A veces me da la impresión de que hay cierta discusión sobre si el Batman catódico es comedia o no, pero lo cierto es que no hay tal debate: por supuesto que es comedia. No tanto por señalar lo obvio sino que es algo que Dozier dejó bastante claro en su día y en varias ocasiones. Pero dicho esto, creo que este episodio hace un verdadero esfuerzo en subrayar la vis cómica: gags, chistes malos e incluso un cameo del mismísimo Jerry Lewis! Es gracioso ya que todo esto ocurre en un episodio donde vemos una falsa muerte del comisario Gordon y un conato de secuencia de tensión, con cuenta atrás incluída.
Tumblr media
Y todo esto más lo de siempre: otro villano que se sienta al volante del Batmóvil y otra extravagancia en la vía pública. Muy fan de ese libro gigante con evidente trampa.
Puntuación: 5/5
2 notes · View notes
marianino · 2 years ago
Text
LA OPINIÓN PÚBLICA EN ROMA 
Existe un sentido publicístico de la Opinión Pública. El concepto se visualizo como un  sinónimo al de apariencia y de fama refiriéndose a la imagen que una persona proyecta a los demás ya sea esta buena o mala. Los gobernantes romanos, los papas y los emperadores del Sacro Imperio apelan constantemente a la opinión pública para apoyar su acción de gobierno; la opinión pública está en el origen de la propaganda política. 
La palabra propaganda se empleó con contenido político e incluso militar IUS PRIVATUM. Uno de los hechos estructurados de propaganda es aquél que regula las relaciones entre los particulares, fijando límites y amparando sus intereses en todas aquellas actuaciones conectadas con la gestión de su patrimonio. La congregatio de propaganda fie: Institución fundada por el Papa Urbano, con el objetivo de difundir la doctrina de Cristo y propagar la fe la idea del IUS PUBLICUM supone la delimitación de un ámbito especifico, caracterizado por la publicidad, en cuyo seno se emiten "opiniones públicas" Es aquél que regula las relaciones entre el Estado y sus miembros, contemplados no ya como particulares, sino como ciudadanos. El Imperio (del 27 a.C al 476 d.C). 
Durante esta etapa se superan las crisis sociales y políticas que el sistema republicano no pudo hacer frente. Esta centralizada forma de gobierno tuvo como pilares al ejército, los funcionarios, el ejército, y el incremento y mejora de las vías de comunicación. Los territorios conquistados por Roma alcanzan su máxima extensión. 
La República (del 509 a.C. al 27 a.C.) A partir de ahora serán dos cónsules, elegidos por por un año, quienes dirigirán la ciudad en acuerdo con el senado. Tanto los cónsules como los miembros del senado son patricios (miembros de familias nobles). En el marco teórico de la jurisprudencia los romanos hacen un paralelo entre: IUS PUBLICUM : lo público IUS PRIVATUM: lo privado el pueblo romano tuvo gran vocación para la vida jurídica y las normas elaboradas; a lo largo de su historia formaron lo llamado Derecho Romano. 
ETAPAS DE ROMA 
Para esto se organizan diferentes etapas, Roma evidenció una gran difusión de noticias lo que lo llevó a la formación de una opinión pública. Aun así la Monarquía (del 753 a.C. al 509 a.C) Durante los dos primeros siglos de existencia de Roma, la ciudad fue gobernada por reyes. El rey, elegido por el senado, concentraba todos los poderes y era un cargo vitalicio. Suyo era el máximo poder militar y religioso, comicios o Asambleas Romanas. Eran un grupo de instituciones esenciales en el gobierno de la Antigua Roma junto con el Senado Romano los principales órganos de representación pública del Populus Romanus la opinión se utiliza como apariencia, notoriedad e imagen.  
La opinión pública se extiende ya en el sentido publicitario en contraposición al sentido filosofico que le atribuian los griegos fundada por Romulo y Remoen el año 753a.c habla de unos códigos a través de los cuales los demás no deben conocer nuestra intimidad: son las reglas de lo público. 
REFERENCIAS  
JSTOR: Access Check. (s. f.). https://www.jstor.org/stable/41537648  Letelier, C. L., 2003: “De la Opinión Pública Política: Claves para comprender su configuración” Revista de Estudios Públicos, Ciencias Políticas, Universidad Arcis Lom, Santiago, Chile.  Monzón, Cándido, 1996: Opinión Pública, Comunicación y Política: la formación del Espacio Público, Editorial Tecnos, Madrid, España. 
4 notes · View notes
v-vs-s · 7 days ago
Text
el proyecto: loops
en estas madrugadas puedo discernir con claridad ese lugar, ese sendero neblinoso , ese denso humo casi negro que se evapora al compás de los pasos, esas cenizas que se apagan en el flotar del aire
originalmente detestaba la rutina, no podía imaginarme teniendo dos días iguales, pensaba que si caía en esa especie de aceptación social, en esa norma no-escrita , que suponía por entonces , de ser una persona estable y ordenada, simplemente acabaría siendo el producto en su estado final
creo que en el fondo no me equivocaba, pero ese caos, esa apatía vital y esa comodidad , consecuencia de la depresión y la falta de confrontación de mis problemas, acabo finalizando en un colapso, causa de estos días que se repiten en bucle a lo largo de una década
// ******** //
me di cuenta que el problema de este bucle no era en sí su existir, que está década podía terminar siempre que yo lo deseara, que muchos de mis demonios y fantasmas solo estaban en mis espectros
lo que descubrí, que realmente me aterró, es la existencia de mi ser en dicho bucle, la consciencia de comenzar a verme , continuamente, en tercera persona, aceptando que aquella sombra asustadiza, que ese hombre de andar casi enfermizo, de cabeza gacha, ese chaval de ojos como pozos, era yo
no podía aceptar lo que captaba, y esta vez sí, con una claridad que asustaba, así con el tiempo intenté desfigurarme, hundirme más y más sobre un hoyo que llegara al núcleo, cavando tan profundo que nadie pudiera jamás volverme a encontrar, sobre todo yo mismo, y además, desde mi visión, intenté huir continuamente de esa figura con pico que cavaba, de ese sepulturero que acabó siendo un extraño, que sin saberlo, cavaba su propia tumba
así pasaron los días, siendo repeticiones inconexas, espacios de tiempo que conformaban un tiempo físico que el sujeto iba borrando a través de sus acciones, mientras buscaba su muerte indirecta, asustadizo, a través de herramientas fruto de la ansiedad, borraba su pasado, como si este no hubiera existido, siendo esto lo único que quizás tenía...
y así no volvió a mirar fotos antiguas, borró sus redes sociales, eliminó cualquier atisbo de observación, cualquier pequeño elemento que le hiciera recordar quién había sido, creyendo así, iluso, que sería capaz de olvidar incluso lo que uno ha sido
y así llegaba cada mañana el espejo acosador, el techo, los paseos cortos e interminables, ejercicios lógicos que no dejaban de repetirse, canciones que se convertían en himnos, pensamientos recurrentes que fueron mantras, y así, huyendo de ello...
el sujeto acabó convirtiéndose de lo que rehuía, de la creación a ojos del mundo, cuerpo de la despersonalización completa, nutrido a base de ojos y opiniones indiferentes, aceptó indignamente que ese debía ser él, pues ese era su reflejo en todas sus idealizaciones sociales, en todas las vías paralelas de pensamiento en las que podía verse vivo, y así el sujeto, incluso comenzó a renegar de su alma...
hasta que un día, todo cambió, y el sujeto escapó de la institución, refugiándose, o mejor dicho, adentrándose valientemente, en lo profundo del bosque, donde incluso los nativos tenían pavor de entrar
el sujeto no volvió a aparecer aún, pero dejó una breve despedida: "esto no es una huida más, todo lo que borré lo fue, pero esto es solo un comienzo, es un sacrificio equitativo y que, por primera vez, me he atrevido a realizar" .
0 notes
queretarotv · 22 days ago
Text
Hallazgos presentados por Felifer Macías en el primer cuadro de la ciudad
En el marco de un ejercicio realizado en el primer cuadro de la ciudad, Felifer Macías presentó los resultados obtenidos y los hallazgos más relevantes respecto a la opinión de la gente sobre el ambulantaje y el comercio en vía pública en el primer cuadro de la ciudad. Este estudio tuvo como objetivo principal recopilar las opiniones y percepciones de los habitantes de esta zona para identificar…
0 notes
paranoid-android96 · 26 days ago
Text
"(...) esto parece testimoniar que la capacidad de juzgar correctamente y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es lo que propiamente se entiende por buen sentido o razón, es por naturaleza igual en todos los humanos. Según esto, la diversidad de nuestras opiniones no se origina porque unos posean más razón que otros, sino que proviene solamente del hecho de que conducimos nuestras reflexiones por distintas vías y no examinamos atentamente las mismas cosas. No es suficiente, pues, poseer un buen ingenio sino que lo principal es aplicarlo correctamente. Las almas más eminentes son capaces de los mayores vicios como de las mayores virtudes. Y aquellos que caminan con gran lentitud si siguen el recto camino, pueden lograr una gran ventaja sobre aquellos que avanzan con mayor rapidez pero que se han alejado de tal camino."
R. Descartes, Discurso del método
0 notes
informativoar · 1 month ago
Text
"Fenómeno mundial": Musk polemiza y se convierte en el "puño" de la derecha en Europa
Vía redes y negocios sus opiniones se multiplican de inmediato por millones y escalan entre los jóvenes. Pidió que echen al premier inglés, calificó al alemán Olaf Scholz de “loco, un imbécil incompetente”, y hasta llegó con sus críticas al presidente alemán y a la Comisión Europea. También se mete en cuestiones políticas de Hungría y Rumania. Leer más
0 notes
varado · 2 months ago
Text
Más claro imposible
Se recuerda a los señores clientes que estos periódicos son meramente opiniones de un pequeño grupo de millonarios intentando desesperadamente influenciar la opinión pública y no reflejan la realidad al 100%. Por favor, compruebe todo lo que lea. Gracias. Vía @[email protected] en Mastodon, que es parecido a tuiter pero sin los gilipollas.
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
karaokulta · 2 months ago
Text
🔮✨La visión futurista de jugar sin límites parece que tendrá que esperar un poco más... 🎮 La ambiciosa jugada de Microsoft para que los usuarios de Android comprasen y disfrutasen juegos de consola vía la app de Xbox se ha visto frenada. Y sí, amigos, al parecer todo se debe a ese pleito legal que parece sacado de una saga de videojuegos entre Google y Epic Games. 📈 Predicciones y reflexiones al vuelo: - Aunque es un contratiempo, no cabe duda que este es solo un game over temporal. Eventualmente, la idea de un juego sin fronteras volverá a la carga. - Este impasse legal podría ser el power-up que necesitan otros competidores para acelerar sus propias iniciativas - es como cuando dejas pasar una invincibilidad en Mario y otro jugador la toma. ¡Ojo ahí! ⚡️ 🕹️ ¿Qué significa esto para ti, jugador en el sofá de la vida diaria? - Puede que tengas que esperar un poco más para derribar Titanes o lanzar hadoukens desde tu teléfono, ¿pero no es eso acaso un desafío más emocionante? ¡Es tiempo de paciencia estratégica! - La interconexión entre plataformas está cada vez más cerca, tan solo es cuestión de resolver esas quests secundarias legales. 🧐 Como siempre, estaré al acecho de las novedades para compartirles cualquier level up en esta historia. Mientras tanto, ¿cuáles son sus predicciones o teorías sobre cómo esta pausa impactará la industria? 🌟 Como esos cofres escondidos llenos de loot, sé que todos tienen opiniones brillantes, así que: - Comenten su sabiduría gamer abajo 👇 - Pregunten si tienen alguna duda existencial sobre el universo gaming 🤔 - Etiqueten a esos compis de multiplayer que disfrutarían de una charla épica de lo que está por venir en el mundo del gaming 🎉 #Microsoft #Android #XboxApp #Google #EpicGames #JuegosMóviles #Gaming #FutureGaming
0 notes
jgmail · 2 months ago
Text
Armin Mohler y la revolución conservadora alemana
Por Alexander Raynor
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
A menudo se considera a Mohler uno de los fundadores intelectuales de la Nueva Derecha europea. De 1949 a 1953 Mohler trabajó como secretario privado de Ernst Jünger. Su tesis doctoral de 1950, que más tarde se convirtió en el libro La revolución conservadora en Alemania 1918-1932, fue decisiva a la hora de reavivar el interés por los pensadores revolucionarios conservadores alemanes de entreguerras. El GRECE y la Nouvelle Droite están en deuda con Mohler por su labor de «higienización» del pensamiento de la derecha antiliberal de la posguerra.
El libro de Mohler examina el movimiento de la Revolución Conservadora que surgió en Alemania entre la Primera Guerra Mundial y el ascenso del régimen nazi. La Revolución Conservadora era un grupo de intelectuales y pensadores políticos de derechas que buscaban forjar una nueva ideología conservadora en respuesta a la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y la República de Weimar.
Mohler sitúa los orígenes de la Revolución Conservadora en el romanticismo y el nacionalismo alemanes del siglo XIX, los cuales hacían hincapié en la singularidad cultural alemana en oposición a las ideas liberales occidentales. Las figuras que más influyeron en esta corriente fueron Paul de Lagarde, Julius Langbehn y Friedrich Nietzsche, que criticaban la civilización moderna y abogaban por una renovación espiritual y cultural.
La traumática experiencia de la derrota de Alemania en la Primera Guerra Mundial y el colapso de la monarquía en 1918 galvanizaron el pensamiento revolucionario conservador. Figuras como Arthur Moeller van den Bruck, Oswald Spengler y Ernst Jünger desarrollaron nuevas visiones conservadoras radicales que rechazaban tanto la democracia liberal como el monarquismo tradicional. Abogaban por una «Tercera Vía» entre el capitalismo y el comunismo basada en el nacionalismo, el autoritarismo y un espíritu alemán revitalizado.
El libro identifica varias corrientes principales dentro de la Revolución Conservadora:
1. El movimiento Völkisch, que hacía hincapié en las teorías raciales, el paganismo germánico y el antisemitismo.
2. Los Jóvenes Conservadores, que pretendían modernizar el conservadurismo y crear un Estado nacionalista autoritario.
3. Los Nacionalrevolucionarios, que abogaban por una revolución nacionalista radical, a menudo con ideas económicas de izquierdas.
4. El Movimiento Juvenil y otros grupos culturales que promovían un retorno a la naturaleza, la comunidad y los valores tradicionales.
5. Movimientos populistas agrarios y rurales opuestos a la modernidad urbana.
Aunque con ideas muy diferentes, estos grupos compartían ciertos temas comunes: rechazo de la República de Weimar, oposición al liberalismo y al marxismo, deseo de renacimiento nacional y una fusión «revolucionaria-conservadora» de ideas radicales y tradicionales.
La Revolución Conservadora alcanzó su máxima influencia a finales de los años veinte y principios de los treinta, cuando la República de Weimar entraba en su crisis final. Sin embargo, no logró convertirse en un movimiento político coherente. Muchas de sus ideas fueron cooptadas por el naciente Partido Nazi, aunque el autor sostiene que los nazis se apartaron significativamente de los principios de la Revolución Conservadora.
Entre las figuras políticas y culturales clave asociadas a la Revolución Conservadora se encuentran:
- Arthur Moeller van den Bruck, cuyo libro «Das Dritte Reich» (El Tercer Reich) fue influyente, pero no tenía mucho en común con los posteriores usos que los nazis le dieron al término.
- Oswald Spengler, cuyo libro «Decadencia de Occidente» dio forma a las opiniones de los Revolucionarios Conservadores sobre los ciclos culturales y la decadencia de Occidente.
- Ernst Jünger, cuyo nacionalismo militante glorificó la experiencia del soldado del frente en la Primera Guerra Mundial.
- Carl Schmitt, un influyente teórico jurídico y político que desarrolló conceptos autoritarios sobre el poder estatal.
- Varios miembros del movimiento «Jungkonservative» (Jóvenes Conservadores), como Edgar Julius Jung.
- Activistas nacionalrevolucionarios como Ernst Niekisch, que defendía una forma de «nacionalbolchevismo».
- Líderes juveniles revolucionarios conservadores y figuras de la cultura que influyeron en grupos como el Movimiento Juvenil Alemán.
El autor sostiene que, aunque la Revolución Conservadora compartió algunas coincidencias ideológicas con el nazismo, en última instancia fue un fenómeno distinto. Muchos revolucionarios conservadores se desilusionaron o se opusieron activamente al régimen nazi después de 1933. El elitismo aristocrático y la complejidad intelectual del movimiento chocaron con el populismo nazi y sus opiniones sobre la raza.
El libro traza cómo las ideas de los Revolucionarios Conservadores fueron marginadas después de 1933. Algunos pensadores se amoldaron al nuevo régimen, otros optaron por la «emigración interior» y unos pocos, como los conspiradores del 20 de julio, se resistieron activamente. Algunos incluso fueron encarcelados o asesinados por el régimen nazi en La noche de los cuchillos largos. Con el ascenso del nazismo, la identidad distintiva del movimiento quedó en gran medida destruida.
En la época posterior a la Segunda Guerra Mundial el pensamiento revolucionario conservador fue ampliamente rechazado en Alemania Occidental que había adoptado la democracia liberal. Sin embargo, muchos miembros de la Nueva Derecha europea consideraran la Revolución Conservadora alemana como un punto de partida.
El libro presenta la Revolución Conservadora como un importante movimiento intelectual que surgió en respuesta a la crisis alemana posterior a la Primera Guerra Mundial. Aunque políticamente fracasó, representa un intento significativo de formular una alternativa conservadora radical tanto a la democracia liberal como al fascismo totalitario en el periodo de entreguerras. El autor sostiene que sus ideas siguen siendo relevantes para comprender el pensamiento de derechas más allá del nacionalsocialismo.
El libro ofrece una completa historia intelectual de este movimiento, trazando sus orígenes, sus principales pensadores y facciones, su ascenso y caída, y su legado. Argumenta a favor de considerar la Revolución Conservadora como un fenómeno distinto que complica las categorizaciones políticas simplistas de izquierda-derecha del pensamiento alemán en la época de Weimar.
0 notes