#tipo de cambio barato en argentina
Explore tagged Tumblr posts
Text
Entre Mandriles y Otros Puntos de Vista
¿Se encuentra el Tipo de Cambio (TC) Pesos Argentina (pesos) vs Dólar Estadounidense (dólares) atrasado? De otro modo, ¿está bajo el dólar? Once de diez programas periodísticos con tinte económico tratan hoy en día, y ya hace unos cuantos meses, este tema. Nuestro presidente, en una entrevista de esta semana, dijo que el TC no está atrasado y calificó de econochantes del país de mandrilandia1…
View On WordPress
#argentina cara#dólar atrasado#dólar bajo#econochantes#mandrilandia#Milei#tipo de cambio atrasado en argentina#tipo de cambio barato en argentina
0 notes
Text
Argentina: una (esperable) caída del turismo internacional
Desde diciembre para acá Argentina ha experimentado un sustancial incremento de sus precios internos en dólares. De ser un destino muy barato en 2023 ha pasado a estar dentro del grupo de los más caros de la región. Es el resultado de una inflación en pesos que, incluso a la baja, es superior al ritmo de devaluación del 2% del tipo de cambio oficial -y que el llamado “dólar blue” o no oficial se…
View On WordPress
6 notes
·
View notes
Text
El agro argentino ya puso en funcionamiento dos motores a biogás
El proyecto , pionero en Argentina, puso en funcionamiento con este tipo de energía limpia y renovable, dos generadores eléctricos en una estancia de la localidad bonaerense de Chivilcoy. Un desarrollo que además, implica una importante reducción de los costos económicos y promueve el cuidado medioambiental.
El biogás es un combustible que se genera en medios naturales o en dispositivos específicos, por las reacciones de biodegradación de la materia orgánica. Para este proceso interviene la acción de microorganismos que actúan en ausencia de oxígeno. La producción de biogás por descomposición anaeróbica es un modo útil de tratar residuos biodegradables, ya que produce un combustible valioso, además de generar un efluente que puede aplicarse como acondicionador de suelo o abono genérico.
Scania Argentina se ha sumado a la apuesta por un futuro ecológico y para ello, concretó para una estancia de la localidad de Chivilcoy, en la provincia de Buenos Aires, la conversión de dos motores de grupos electrógenos para ser impulsados con biogás. Este desafío consistió en modificar a dos motores propulsores que funcionaban con gas natural a Biogás. Un cambio que implica interesantes ventajas económicas, a la vez que provee de mayores cuidados al medioambiente.
Estos motores a Biogás son las dos primeras unidades que serán utilizadas para un emprendimiento agrícola ganadero, hecho que implica una enorme apuesta en materia de economía circular. El proceso comienza con la siembra de la semilla que se convierte en el alimento de los animales, luego se trabaja con la materia fecal del ganado, que se introduce a uno de los biodigestores. Al terminar el proceso el biogás que se obtiene se transforma en electricidad a través de los grupos electrógenos con motores Scania de la línea Green Efficiency.
Lo interesante es que en todo el proceso no se desperdicia nada. Los desechos del biodigestor luego vuelven a la tierra para ser utilizados como fertilizantes naturales. “Esos son los mismos elementos que usa la planta para crecer, en lugar de comprar fertilizantes fósiles, nosotros aprovechamos los residuos de los motores a Biogás. Buscamos encarnar lo que se busca difundir en el agro como nueva tendencia en produción, que es el concepto de economía circular”, explicaron desde el establecimiento agrario de Chivilcoy.
En materia técnica, desde Scania Argentina, sugieren que los motores recomendados para esta finalidad pueden ser de 9, 13 o 15 litros. “Estos motores trabajan con gas natural a 1500 RPM, generando 50 hertz. Se fabrican con grupos electrógenos nacionales marca Powgen y el service es realizado directamente por Scania, que cuenta con 28 puntos de servicios en el país preparados para atender este tipo de tecnologías en desarrollo”.
Si bien la conversión ecológica que implica el viraje a la utilización de energías renovables no ocurre en un país de un día para el otro, el éxito de las primeras iniciativas como estas desarrolladas en Argentina, serán el punto de partida para el comienzo del proceso.
Un dato que estimula el viraje hacia estas energías no contaminantes es que el costo de la generación de energía eléctrica a biogás es beneficioso. “La generación de electricidad a partir del biogás oscila entre 160 y 200 MWh, esto es un 40% más barato que la generación de energía eléctrica en base a gas oil. Esto constituye una variable muy atractiva para todos los productores agrarios, ya que a la posibilidad de tener un beneficio ambiental por el tratamiento de los efluentes, se puede reducir el costo de generación eléctrica en áreas rurales”, agregaron desde Scania Argentina.
Partiendo de estos procesos, el impacto ecológico es importante. Con el motor generador a biogás, en nuestro país se pueden reducir hasta un 90% las emisiones de dióxido de carbono. “Si hacemos un estudio en base a todos los grupos electrógenos que están trabajando en Argentina en generación continua y entregando energía a la red en centrales térmicas, y los convertimos para que se alimenten con biogás de origen animal o de otros efluentes, se contribuiría en gran medida a reducir la huella de carbono a nivel país”, comentó J. Goodall del establecimiento agropecuario de la localidad de Chivilcoy.
Por otro lado, desde el sector de ventas, en Scania, ya vislumbran una clara tendencia hacia la búsqueda de soluciones más sustentables , por ello, los motores a base de biogás serán una solución a futuro frente al cambio medioambiental y a la necesidad de ir hacia fuentes de energía no contaminates.La realidad indica que hoy, un 15% de los motores que comercializan ya funcionan a gas, mientras que en unos 5 años se espera que el mismo porcentaje sea a biogás.
Originally published at https://energiasdelfuturohoy.com/ on March 24, 2023.
1 note
·
View note
Text
Vampiro 4
Notas del cap:
Bola de pkdores XD les traigo el lemon que me pidieron ¬u¬ y cosas bonitas… XD P.D: no estoy promocionando nada… luego les explico en notas finales XP por cierto, hago un llamado a mi amiga @cryladyami pa que venga a leer cosas pkadoras muajajajaajaj ¬u¬
¡A leer!
4 - ¡Hay que actualizarte cabron!
********
-mmmggg- soltó un suave jadeo, se removió incomodo en su cama, cuando sus ojos por fin se abrieron y la somnolencia de quien es despertado a mitad de sueño, sus ojos se encuentran mirando hacia los ojos carmesí que se encontraban observándolo fijamente, quiso gritar cuando comprendió de quienes eran esos ojos, pero, al momento de tratar de sacar el grito, siente una lengua húmeda paseando tranquilamente por su boca, jugando con su lengua y removiendo todo en su interior. Su corazón palpita con fuerza abruman te lastimando su pecho, México por fin cree reaccionar y rápidamente comienza a tratar de empujar a Alemania lejos suyo
Pero como la primera vez, todo es inútil, no solo esos ojos carmesí parecen atravesar su alma, también puede sentir como unas manos frías comienzan a acariciar sobre sus ropas, buscando con ellas poder tocar su cuerpo. Cuando el beso acaba, México trata por todos los medios de alejarse, aun cuando yace atrapado en su cama y su cuerpo ahora no parezca querer reaccionar a sus mandatos; el tricolor solo mira con nervios al contrario, Alemania lo observa tranquilo, por fin ha podido entrar entre las ropas del latino para tocar su cálida piel, haciendo que México suelte un chillido ante el cambio tan brusco de temperaturas
El grito que avoca el latino sirve para un segundo beso que se vuelve mas demandante por parte de Alemania y sumiso de parte de México, su cabeza comienza a darle vueltas; su corazón continua golpeando con fuerza en su pecho, sintiendo miedo de lo que sucede, notando que esas frías manos pasean por su estomago subiendo hacia su pecho, acariciando sus pezones y sus costados, el latino trata de alejarse, mas su cuerpo se debilita
-Mmgg haaaa!- alejándose por fin del beso de Alemania, México tiene la oportunidad de tomar un respiro y jadeo al notar como Alemania esta apretando y jalando gentilmente sus pezones haciendo que se erecten; gruñe tratando de no sonar tan obvio, pero, tan rápido como detecta que hay movimiento en sus piernas, puede ver que el contrario se coloca en medio de estas, se inclina y jalando con su cuerpo, obliga a México a sentarse sobre las piernas del contrario, ambos se miran, Alemania luce extraño con esos ojos carmesí y con una respiración pesada así como húmeda
-¿Qué… haces…- trata de preguntar México cuando siente que la ropa encima de su pecho es quitada y ahora, su pecho yace descubierto delante del contrario que sigue mirándolo fijamente; gruñe, cerrando un poco sus ojos, deseando que esto acabe, que, si es una pesadilla, acabe de una vez
Pero sus suplicas no son escuchadas y su cuerpo es pegado al contrario; puede sentir la ropa fría, ajena al tacto cálido de alg��n cuerpo, las manos de Alemania ahora paseando por su espalda, bajando hasta su trasero donde aún se encuentra el pantalón; México gruñe nervioso, buscando moverse y escapar aun cuando su cuerpo no le responde, pareciera estar sedado o algo porque puede sentirlo todo pero no puede moverse a su voluntad
-Tranquilo, esto solo dolerá un momento- susurra Alemania por fin, ya cuando sus labios han dejado de besar la mejilla del tricolor y ahora, de un modo lento, van bajando entre besos hacia el cuello donde México recuerda vagamente que le mordió la primera vez
-A-Ale…ma- gruñe suavemente con miedo, sintiendo una lenta y profunda lamida cálida en la zona de su cuello, sintiendo una muy suave presión de dientes sobre la zona y finalmente, un suave susurro como la seda que hace desaparecer los temblores de su cuerpo pero que aterra aun mas su alma
-Silencio México- ordena el contrario con voz seductora, antes de que el latino suelte un grito ahogado al notar una fuerte mordida en su cuello, sus ojos se abren con nervios, su corazón ahora palpita con más velocidad, con el claro miedo que posee, sus manos ante su miedo lentamente suben hasta aferrarse de las ropas a la espalda de Alemania, gruñe suavemente y su cuerpo parece destensarse lentamente
-A…Ale…mania…- gime suavemente, entrecerrando lentamente sus ojos y sintiendo que sus mejillas se calientan junto a un cosquilleo incomodo en su entrepierna. El contrarío por su parte se encuentra aun abrazando la espalda de México y aferrando su nuca para que no se aleje, notando ese suave y adictivo sabor en su sangre, continua bebiendo, con más énfasis, con más ganas de saborearlo por más tiempo. México comienza a soltar suaves gemidos nerviosos hasta que finalmente, sus ojos se cierran perdidos en la inconsciencia
*********
El suave resplandor de una mañana fría como todas las demás le despertó, abrió sus ojos, mas entumecido por el frio que hacía que por querer abrir los ojos, se sentó contra su voluntad, abrazándose a si mismo mirando a todos lados
-¿Qué verga conmigo?- se pregunto el latino frotando seguidamente sus brazos, mirando que anoche había dormido con una chamarra, con calcetines gruesos que le habían quedado y con pantalones súper gruesos para temporada de frio que alguien mas traía consigo, miro de nuevo a sus alrededores enarcando una ceja curioso
-¿Esta bruma había estado ahí todo el tiempo?- se pregunta el latino mirando que parece hablar neblina en el suelo, niega unos segundos mirando hacia la ventana descorrida por el mismo la noche pasada. Tomo un hondo suspiro de satisfacción al recordar lo que había pasado la noche pasada
Después de un pinche mega increíble viaje dado por Alemania al volar por arriba del bosque hasta ir y volver del avión destartalado, ambos se habían quedado hasta altas horas de la noche arreglando la luz del castillo y, una vez listo, se fueron a dormir no sin antes tomar uno de los bocadillos que México había logrado probar. Ahora, fue turno del latino de enseñarle algunas habilidades al alemán sobre su cocina… aunque bueno, no es como que hubiera podido hacer mucho con tan pocos ingredientes, al menos puede apreciar que el vampiro disfruto comiendo junto a él. Aleluya se dijo el tricolor, al menos ya no estaba comiendo solo… nunca le había agradado si había alguien más a su lado, no era un “come solo”
-Hace un chingo de frio hoy- se encoje de hombros, cambiando velozmente sus ropas ajenas por unas abrigadoras suyas, aunque colocándose dos chamarras encima y titilando de frio, se abraza a el mismo y comienza a caminar ahora con un poco de luz de día. También se detiene un ratito antes de salir de su habitación para buscar entre sus ropas y el armario si es que no estaba su teléfono, se lamenta al saber que no está y que independientemente todo lo que tenia lo ha perdido… más que nada las fotos, contactos y videos de memes que tenia… ho si, y su carpeta de más de tres mil imágenes de memes diversos pa reaccionar
… … …
-Aquí estamos…- susurra el tricolor de escudo sentándose en el gran comedor que lucía limpio aunque demasiado solo. Rápidamente saco una mochila que había traído consigo, saca de ella su computadora y rápidamente la prende, agradece al señor cuando ve que esta se prende y aun más cuando ve que comienza a cargar. Rápidamente la imagen de una fotografía entre él y Rusia aparece, buen, no es que estén solo ellos, de hecho, esta Argentina, Chile, Brasil, Perú, Bolivia, Jamaica, incluso este Canadá y USA junto a su padrastro España. Todos en una fiesta por esas mamadas de salir de clases. Recuerda alegremente que eso pasó el año pasado cuando salieron de clases pasando todos el año
Sus ojos se opacan unos momentos con tristeza hasta que nota que la barra de tareas aparece por fin, rápidamente su mirada se dirige hacia la esquina izquierda de su pantalla y suelta una maldición con bastante fuerza que se puede escuchar perfectamente hasta varios corredores después de el
-¡Me lleva la chingada! ¡Tú y toda tu reputisima madre pinche internet culero de mierda bueno para nada y barato!- comienza a soltar maldiciones cuando observa que no tiene señal de ningún tipo, maldice para sus adentros y también a la maquina inocente al tiempo que comienza a mover su mouse por toda la pantalla moviéndose de un lado para el otro, gruñe mentalmente y maldice haber caído en un bosque… era claro que los arboles iban a interrumpir la señal de wifi pero por dios, que necesita con urgencia comunicarse con sus conocidos, muy seguramente su “Viejo” va a estar muerto de la preocupación, deben de estar todos preocupados por el, muy seguramente…
*Tal vez… ya hasta estén pensando que estoy muerto* se dijo el latino entre pensamientos, bajando su enfado y volviéndose tristeza pura, sus ojos se opacaron en tristeza y se recargo en el respaldo del asiento con un gesto triste
-¿Y si me olvidaron? ¿Y si creen que estoy muerto? ¿Y si a nadie le interesa que este hasta acá perdido en el medio de la nada?- se pregunta el tricolor con un gesto triste y decaído, hay un momento de silencio, cree incluso sentir más frio ¿O será porque se siente solo de pronto en el medio de la nada con un vampiro? Quién sabe, solo sabe que su mirada se cae al suelo, mirando fijamente el teclado y como rápidamente se pone el fondo protector donde hay una imagen vieja que solo se queda unos segundos para pasar a otra más… el tricolor observa todas y cada una de las imágenes que van pasando; son fotografías todas, unas solo con una que otra persona, otras donde sale el con una persona, otras donde sale en grupo con todos sus amigos, incluso algunas secretas que tenia de sus años de pequeño con su padrastro después de que su padre verdadero falleciera, México observa la ultima foto, la de España y el abrazados siendo el muy pequeño y una suave sonrisa se posa en sus labios moviendo rápidamente el mouse para desbloquear la pantalla
-¡Huevos puto!... debe de haber algo que pueda hacer… siempre hay algo que se pueda hacer- se dice el tricolor rápidamente comenzando a moverse por todos lados de su pantalla y a teclear con velocidad en esta en busca de alguna solución
---------------
-Buenas noches joven México- escucha una voz, pero esta vez no parece pegar un brinco, simplemente, al girar la mirada de la pantalla, con un gesto ligeramente cansado, saluda con una media sonrisa a Alemania
-Hey, buenas noches conde- saluda divertido, volviendo la vista a la pantalla y soltando unas cuantas risotadas. Alemania, curioso de lo que observa suelta un quejido de sorpresa cuando observa lo que es un amanecer, México pega un brinco cuando nota que el almenan se ha movido detrás de la pantalla con tremenda velocidad y ahora mira con sorpresa y miedo al mexicano, este reacciona y rápidamente baja la pantalla de la laptop para ver al contrario que parece ahora incluso mostrar sus colmillos
-¡Wow, wow, wow, wow! Calma conde… tranquilito wey… es una película nada mas- trata de explicarle dando suaves palmadas a la computadora, pero Alemania aun parece desconfiado de lo que dice el latino, gira los ojos y bufa cansado
-¿Si sabes lo que es una película verdad?- pregunta suavemente, suponiendo que si el hombre estaba desde el asunto este de la luz en sus inicios, muy seguramente no iba a saber ni vergas de una computadora y mucho menos que menos de una película. Ver la negativa del contrario es suficiente para el mexicano que, rápidamente vuelve a abrir la tapa de su computadora y teclear por todos lados
-Vale, listo, mira, ya la quite, ya te puedes acercar- susurra girando la pantalla para que el desconfiado de Alemania viera que ahora solo había un fondo de pantalla donde se veía al latino y a sus amigos. Ahora Alemania se acerca curioso observando la imagen
-Fascinante, que pintura tan peculiar- susurra por lo bajo tratando de tocarla, México ríe por lo bajo sin malas intenciones y niega
-No es una pintura, es una fotografía digital- dice, ganando la atención del contrario, México suelta un suave suspiro y, curioso, se acerca al alemán para moverse con ayuda del mouse por toda la pantalla llegando hasta la cámara de la misma y activarla dejando ver la imagen de México en estos momentos pero… tal y como supondría, sin la presencia de Alemania
-Ho… y yo que pensaba que solo funcionaba con los espejos- susurra el latino decaído, por otro lado, Alemania observa curioso la pantalla y como parece un espejo reflejando a México nada más y no a el
-¿Como haces eso México?- pregunta Alemania interesado de observar aquel puntero extraño moverse por todos lados como si nada, México sonríe suavemente algo decaído, haciendo movimientos cualquiera con los fondos y filtros de la pantalla hasta que, al poner uno en particular sobre el brillo, sorprendido nota que la imagen de Alemania se puede ver, ahora, ambos sueltan un leve grito de sorpresa; por supuesto, México ha gritado con tanta fuerza que al hacerse hacia atrás cae con todo y silla golpeando su cabeza
-¡No mames!- grita el latino luego del golpe que se dio, dando un salto y volviendo la vista a la pantalla donde ahora, Alemania se niega a dejar de ver pues puede verse directamente, México mira alternadamente tanto a la pantalla como al vampiro que tiene a su lado y canta victoria
-¡Ahora todo el mundo me va a creer que trate con un vampiro!- grita el latino, poniendo play a la sección de grabar sin que el otro sepa lo que está haciendo
-¿Qué clase de magia has utilizado parpa hacer esto?- pregunta Alemania observándose con cuidado… ha pasado mucho tiempo desde que pudo verse a sí mismo si no era una pintura… de verdad, es raro poder verse con movimiento, México por otro lado palmea suavemente su hombro más cercano captando su atención y sonriendo con ganas
-Hay mucho de lo que te has perdido en todos estos años… vengase pa’ ca mi conde, deje le enseño las maravillas de la tecnología- sonríe el latino jalando una silla para que el conde se sienta a su lado, Alemania lo mira unos segundos curioso, poco después la amabilidad del latino y observando ahora interesado la maquina curiosa que ha desaparecido su rostro y el de México para permitirle ver la misma imagen que había visto antes, solo que ahora cambiando lentamente como a una disolución para dar paso a una nueva que sorprende a Alemania
El resto de la noche pasa similar a la tarde… en la tarde, México se quedo todo el día, desde que despertó hasta la noche, buscando algún modo de conseguir algún tipo de señal para poder enviar su ubicación a algún lado, por desgracia no había encontrado mucho, además de eso, no era tan experto en la tecnología como sus demás amigos… cansado de no lograr mucho y terminar siempre en frustración, termina viendo una película cualquiera de las tantas que tiene en su computadora hasta que llega Alemania y ahora, a pasos lentos y largas explicaciones desde lo más básico hasta lo que está viendo, México le muestra a Alemania lo que esa simple computadora puede hacer
Lo primero que le muestra con emoción, es la cantidad de música que tiene, desde canciones tranquilas y “clásicas” música de openings de anime (si, trata mucho con Japón) música de sus amigos, músicas folclóricas de su hogar, música mas actual, algunas salsas, bachatas, danzones, discotecas, tecnos, rock, metal, hevimetal… bueno… le muestra tanta música diferente que Alemania se siente abrumado por todos los tipos diferentes que el aun no conoce. Luego de eso y tomando la oportunidad de que ahora México sabe bajo que filtros Alemania se deja ver entre las fotos, comienzan una sección de fotos
Puede que el vampiro se vea todo serio, pero parece tener un gran ego o una gran emoción por por fin poder verse entre las fotografías, así que, lo que había comenzado como algo tranquilo pronto cambia a un mexicano y un alemán haciendo caras y gestos bobos a la cámara mientras se van tomando las fotos. Luego de otras horas y cansancio por parte del latino, por fin termina enseñándole lo que de verdad quería… las películas
Primero que nada y para cuidar que no fuera a matar a Alemania, pauso una imagen de un amanecer y bajo la opacidad lo mas que pudo, Alemania paso con temor su mano, la imagen no le hizo daño a su mano, México comenzó a subir el brillo hasta el punto donde lo tenia antes del experimento. Ambos agradecen que la piel de Alemania no recibiera nada malo, ahora, México le va dando “la cartelera”
Una explicación rápida de toooodas sus películas, divididas en carpetas. Películas de acción, de terror, de comedia, de romance (si, también las solía ver a veces con sus padres), películas de suspenso, de fantasía, de caricatura (secretamente solía ver aun Disney y pixar pero con Alemania podía mostrarlo sin temor a ser juzgado) y otras categorías más… como series, comedias, doramas y animes, principalmente entre los anime es que tiene un chingo mas de cosas que ocupan la mayoría de la memoria de la computadora
Finalmente y con cierto ápice de duda, comienzan un maratón con algo suave… primero las caricaturas y películas infantiles… Alemania nunca vio una animación, lento fue México antes de saltar casi corriendo y comenzando a dar un pequeño resumen de que trataba cada película, Alemania escucha con atención, todas se ven demasiado buenas que no sabe cual hacer primero, México observa curioso que puede hacer… tiene tantas versiones… las películas con animación 3d, las películas tradicionales como la bella y la bestia… las películas hechas a base de stopmotion (muñequitos que parecen de plastilina pero son maniquís pequeños) al final esta tan endemoniadamente emocionado que termina Alemania señalando una película al azar que México reproduce; al final termina poniendo una de animación en 3d, (Sign, ven y canta) México le explica primero que nada de lo que se ve es cierto, solo es entretenimiento…
De ahí, lentamente los ojos de México se van cerrando en pos del cansancio mientras que Alemania sorprendido observa aun sentado en su asiento como la película comienza; como, las escenas van pasando, se asombra de lo rápido que cambian las escenas que representan al día, la tarde y la noche muchas veces a lo largo de la película tuvo que ver hacia las ventanas del comedor para asegurarse que aun siguiera siendo de noche; las canciones, los gestos de aquellas criaturas que, a según México son mentira; se mueve un poco al compas de cada canción y cuando por fin la película termina con los créditos pasando y por fin, todo cerrado, Alemania mira a México esperando por otra película, pero el latino se ha quedado ya dormido en su lugar… hay un breve silencio, Alemania no sabe si debería de moverlo y despertarlo o tratar por su lado…
La curiosidad y la emoción del latino le ha ganado, mira el mouse que el tricolor había usado para moverse por la pantalla, ahora observa curioso que a cada movimiento de su muñeca, el cursor también se mueve, lo siguiente son quince minutos de Alemania observando tanto su mano como el cursor y por fin, llegando al título de alguna película, poner el reproductor… ahora la siguiente película que ve es (El cadáver de la novia) se queda interesado, la forma de animación es diferente, se dice interesado…
--------------
Casi las 7 de la mañana… la luz de un día nublado como de costumbre se alumbra entre las ventanas del comedor pero Alemania, sintiendo que sus ojos le arden por ver toda la noche la pantalla, talla de ellos quitando sus lentes y por fin, con un gesto cansado, mirando al latino que parece temblar en su lugar con frio pero que sigue profundamente dormido… Alemania toma un hondo respiro y bosteza… hacia mucho que no pasaba toda la noche en un único lugar observando un objeto inanimado que le ha permitido conocer mucho del mundo en tan poco tiempo…
Fácil, terminó viendo un total de… ¿Tal vez 11 películas al hilo? Solo sabe que terminó de ver todas las películas de (Rio) la serie de (Sherck) algunas de stopmotion (El cadáver de la novia, pesadillas antes de navidad “Jack skeletor” y Frankiwini “frankiperro”) entre otras mas muy interesantes… algunas que se veían mas detalladas como (La bella y la bestia) (Pinocho) (Dumbo) entre otras, algunas de verdad le llegaron a su muerto corazón, otras le hicieron soltar una que otra risa pequeña y discreta pero honestamente, ahora era él quien deseaba poder ir a dormir un poco…
Se puso de pie estirando su cuerpo y sintiendo sus huesos crujir, noto al mexicano y sonriendo suavemente, baja la tapa de la pantalla una vez ha terminado la última película, una sobre dragones (Como entrenar a tu dragón) y carga con el cuerpo del adolescente para llevarlo con tranquilidad hasta su habitación dejándolo arropado y dándole un suave rose de labios, no es ni siquiera un beso, desearía poder besarlo como hizo la otra noche pero ya es tarde y no quiere que la luz del día comience a molestarlo más de lo que ya ha hecho… desearía poder seguir viendo esas películas pero supondrá que el mexicano no querrá, además, también debe descansar, se dice a si mismo saliendo de la habitación y marchando hacia la suya teniendo en mente todo lo que acababa de pasarle… toda la noche tratando normalmente con el latino, hablando de cualquier cosa, haciendo cualquier cosa infructífera pero entretenida, incluso todo eso llamado “películas”…
-Fascinante… la actualidad- susurra antes de cerrar sus ojos en pos de su propio sueño
---------------
-pfff hahahahahaah- al despertar una vez más, esta vez un poco más temprano, aun notando una suave lluvia (comparada con las que habían ocurrido desde hace semanas) se encuentra que la mansión es llenada por una agradable música… no es una música común y corriente, es la risa divertida del joven latino que ahora parece que se ha quedado en la sala de la biblioteca riendo alegremente
-Buenas noches joven México- saluda Alemania notando que al menos, por segunda vez, México no parece asustado de su presencia
-¡Alemania! Ven, juega conmigo- dice divertido mostrando un control de juegos pero que Alemania mira confundido, México se sienta ahora en un sofá grande para varias personas, dejando la pantalla cercas de ambos, hace movimientos y conecta otro mando que entrega a Alemania, este mira el artefacto curioso y luego al mexicano que rápidamente comienza a darle explicaciones
-Los humanos creamos algo llamado videojuegos para pasar el rato como algo de ocio, no te preocupes, seré amable y te mostrare como funciona esto- dice divertido, prendiendo el siguiente juego, uno de batallas, México le explica que debe de presionar los botones con velocidad, que cada botón hace que el personaje en la pantalla haga una acción, Alemania mira interesado que a cada botón que aprieta, un muñeco en la pantalla se mueve, sorprendido, comienza a hacer lo mismo que el mexicano… un juego de batallas que rápido y fácilmente gana el tricolor
Alemania parece ser, a ojos del latino, alguien con orgullo pues, no agradándole la derrota, pide una segunda ronda, luego una tercera, una cuarta, quinta, sexta… y así, un largo rato hasta que finalmente, siendo las dos de la mañana, México por fin pierde ante el cansancio, tallando sus ojos y notando que ahora es Alemania quien de un modo discreto y bastante más silencioso que el latino, celebra por fin su primer victoria contra el tricolor que, siendo honestos, le ha dejado ganar… es clara la diferencia de habilidades
Ahora el latino le enseña otros juegos que tiene, todos de terror y algunos de acción y aventura, le explica que solía jugar esos seguido con sus amigos, pero, por extraño que parezca, el día de hoy, México se despide temprano de su anfitrión alegando que tiene sueño y mucho frio, Alemania no dice nada, se queda entretenido jugando y tratando de aprender esas nuevas cosas que su “humano” acompañante le está mostrando
… O eso pensó el latino mientras cerraba la puerta de su habitación sin seguro y se acostaba a dormir…
***************
-¡Mmggg!- se ahoga en su propio gemido y una boca ajena, sus ojos por fin tiene la fuerza para abrirse, notando los ojos carmesí de Alemania, su cuerpo es movido, tratan sus manos de alejar a Alemania sin lograr nada más que resbalen de la tela y el frio cuerpo, Alemania lo sigue observando con un mirar en carmesí sangriento, cundo se alejan, México trata de escapar, sintiendo una mordida casi detrás de su nuca que lo tensa y debilita
Su cuerpo cae torpemente hacia la cama, su piel se encrespa y enchina cuando unas manos frías pasean desde su espalda subiendo por sus caderas, acariciando sus costillas y volviendo en el mismo camino a bajar hasta acariciar el resorte de su pantalón de pijama. México suelta un gemido nervios, sus manos van rápidamente hacia las de Alemania y trata de apartarlas sin lograr nada, el country contrario solo lo observa, aun de espaldas, sedado por sus besos, tratado de escapar sin éxito alguno. No puede evitar sonreír de medio lado divertido
-¿Aun sigues pensando en aquel que nunca corresponderá tus sentimientos México?- la pregunta hace al latino tensarse en su lugar y estremecerse en temor, Alemania sonríe divertido, lamiendo los hombros del tricolor con lentitud, disfrutando de apartar la camisa blanca holgada con el logo del pri y dejando ver su cuerpo, lo gira para que se miren a los ojos, colocándose en medio de sus piernas, se acerca y lame ahora su pecho, besando suave y delicadamente la piel, notando la respiración jadeante y el palpitar acelerado de su corazón
-Lo sabes… “Rusia” nunca te corresponderá y menos cuando sepa que has estado conmigo- susurra divertido, subiendo entre sus besos hasta el oído del tricolor y dando ahí, un pequeño beso sin malicia, escuchando los gemidos ahogados de México y como trata de negar
-¿Por qué te revelas? ¿Acaso no te gusta lo que te hago?- pregunta divertido, pasando su fría mano por la parte del mexicano que era más privada, México se tensa y estremece cuando aquella mano que acaricia sobre su ropa se mete atrevida hasta tocar directamente su piel y su miembro dormido que, ante las atenciones y una caricia fría pero suave, comienza a despertar velozmente aun contra los deseos del latino
-Mmmgg… no… A-Ale…mania…- gruñe el latino, pasando sus manos torpemente hasta aquella que sujeta su miembro aun por debajo de la ropa acariciándolo, México trata de negarse y apartar la mano que lo está tocando, aun con su sonrojo en las mejillas y mirando la mano que le toca, subiendo alternamente a Alemania para ver que sus ojos aun continúan en carmesí, deleitándose con la escena del tricolor
-¿Por qué no? Si parece que lo estas disfrutando tanto como yo- susurra divertido, inclinándose una vez más para besar y lamer su piel, creando pequeños chupetones discretos y diminutos, deteniéndose en los pezones del contrario para dar suaves lamidas y chupadas, disfrutando de su ser entero, deseando poder probar de nuevo esa sangre tan dulce y adictiva a mitad de algún orgasmo… si así, su sangre simplemente podría llegar a ser adictiva, le da una abrumadora curiosidad a Alemania sabe como sabría su sangre cuando el latino este disfrutando al máximo de un orgasmo… la simple idea le hace desear probarlo y babear para conseguirlo
-Hhggg- chilla de nuevo el latino, Alemania puede sentir su mano húmeda por algo cálido. Cuando la saca curioso puede notar una substancia blanquecina en su mano, México observa que Alemania observa su mano sucia por la semilla del latino y sin más, la acerca para lamerla curioso de su sabor, México abre sus ojos y avergonzado envía sus manos hacia su rostro para no ver más… ho, era tan vergonzoso para México ver algo así de parte de quien, prácticamente lo tenía secuestrado
-Eres delicioso México- escucha la voz de Alemania y se estremece mas, trata de negar pero una segunda vez, puede sentir que su cuerpo es jalado, sus caderas sentadas encima del contrario, su rostro ahora esta delante del de Alemania, ambos se miran y México solo trata de ocultar su rostro con sus manos, siendo negado con facilidad por Alemania quien, aparta las manos y obliga a que se pongan detrás de su nuca en un agarre. México no desea obedecer pero el mirar los carmesí ojos del contrario lo obliga a hacer cosas que no desea, terminando de un modo sumiso por obedecer órdenes que ni siquiera son dichas
Alemania ve gustoso los intentos en vano de México por tratar de alejarse y de pelear. Le parece lindo ya que, la mayoría de las que alguna vez fueron sus víctimas jamás hicieron algún tipo de intento por defenderse, México era diferente, era siempre tan alegre, tan activo, tan lleno de aquello que le faltaba a Alemania… vida…
-¡¡Hggg!!! A-Alemania… e-espemmmngggg!!!!- chilla por fin el latino cuando siente una mordida en su cuello que rasga su piel y le hace tener por segunda vez un orgasmo, sus brazos se tensan y se aferra con sus débiles fuerzas al cuello del contrario, sintiendo una de sus manos una vez más empujar desde su nuca y la otra apretar una de sus nalgas con suavidad en un masaje extraño. México mira hacia el techo de su cama; sus ojos comienzan a perder claridad, todo le da vueltas pero… extrañamente es agradable lo que siente…
Ese extraño cosquilleo en su cuello y en su ser que se origina desde su vientre, que sube en un revoltijo extraño en su estomago y que parece golpear con fuerza en su corazón que palpita con locura… México apenas se puede aferrar a las ropas de Alemania antes de perder su fuerza y lentamente dejarse perder por los cansados sueños que le aquejan soltando un último suspiro entre el placer y la necesidad
Para cundo Alemania termina de alimentarse, obligándose a sí mismo a no beber de mas para no matar al tricolor, observa curioso que una vez más, la “intensidad” del momento ha sido demasiada y se ha desmayado… Alemania observa interesado lo frágil y desprotegido que puede ser ese joven latino que trata de siempre desafiarlo con enfado, sonríe suavemente y acaricia con cuidado su frente al tiempo que lo regresa a su cama y acomoda las ropas para que parezca que no ha pasado nada. Al pasar una segunda vez su mano por su frente, Alemania escucha un nombre siendo avocado por el latino
-Rusia…- susurra entre sus sueños, Alemania afila la mirada con enfado, sus ojos que habían desaparecido aquel carmesí vuelve con fuerza y brillo en enfado… la mano que lo acariciaba se posa sobre sus ojos cerrados y un diminuto halo de brillo rojizo brota lentamente
-El no te amara jamás… el siempre te va a despreciar… quédate aquí México, aquí nadie te rechazara jamás, aquí encontraras la verdadera felicidad a mi lado… Rusia jamás te amara- habla en una orden, notando que el latino lentamente comienza a cambiar su gesto tranquilo de dormir por uno incomodo comenzando a removerse
El tricolor en amarillo baja por fin de la cama ajena y se inclina una última vez para besar los labios ajenos, observando aun sus gestos de molestia y como se remueve ahora preso por sus pesadillas, Alemania quien lo observa siente pena por el… tal vez fue demasiado lejos, así que besa sus labios dando una nueva orden
-Sueña conmigo… sueña que estaremos solos tu y yo, juntos por siempre, donde nada ni nadie nos va a molestar jamás- ordena suavemente, logrando que el latino deje de tener pesadillas para cambiar su gesto a uno tranquilo, Alemania sonríe y marcha por fin de la habitación luego de arropar bien al tricolor
Mañana, cuando México despierte, no recordará nada de su pequeño encuentro a mitad de sus sabanas y la oscuridad…
Notas finales:
Tanto el lemon del inicio como el de el final no son sueños… realmente pasaron… y ni siquiera es un lemon como tal ¬¬ solo son insinuaciones nada mas XP bueno, si así están las insinuaciones XD ¿Cómo va a estar el verdadero lemon??? XD mujajajajajajaajjaja
Una aclaración rápida. Los besos que le da Alemania a México son como sedantes para que México no haga tanta lucha… por eso siempre el latino despierta a mitad de un beso con Alemania… porque lo está drogando con sus besos para que sea más fácil chuparle la sangre ¬u¬ vamos… es su versión de la hipnosis a sus víctimas ¬u¬
¡¡¡¡No me digan nada!!!! Ya sé y puedo ver perfectamente bien que son la 1:40 AM ¡¡¡Lo sé bien!!! Pero no sé si mañana podre publicar así que vengo… a altas horas de la madrugada para darles y un lindo regalo a los que madrugen y a los que, como yo, no puede dormir XD… así que no me digan nada de la hora!!! Ahora si, me largo a dormir XD ¡Que descansen!
Y antes de que se me olvide XD las películas presentadas no son promoción ni nada XD en serio, en mi familia tenemos una “cartelera” que son un grupo de carpetas que tienen un chingo de películas divididas en sección de terror, comedia, caricatura, acción y “nuevas” XD en la sección de nuevas vemos, obviamente las nuevas y si nos gustan, las acomodamos en la sección correspondiente XD y si, a mis 24 años aun veo caricaturas ¬u¬ se sacan unas geniales debo admitir XD ok, creo que ahora si es todo… espero XP
¿Les ha gustado?
Que tengan lindo día
¡Comenten!
¿¿Les gustaría apoyarme con alguno de estos???
Ko-fi
Patreon (No se muy bien como funciona)
#countryhuman#Countryhumans#countryhumans méxico#countryhumans alemania#Alemania x México#Vampiro#Mis Fics Yaoi#Yaoi#Romance#Comedia
54 notes
·
View notes
Text
Cuéntame sobre tu libertad
Siempre me han dicho que yo tengo cierta libertad y me gustaría hablar de ello.
Ni sé qué interpreta la gente como «libertad». Para mí se relaciona con el derecho de elegir lo que uno quiere. Pero ese derecho juega en contra cuando nosotros queremos algo de los demás, pero al mismo tiempo, los otros no quieren darnos lo que queremos.
En el caso de los gustos esto es muy entendible. Lo que para nosotros es chocante y asqueroso; para otros, artístico y una simple forma de vida. Entonces, está el derecho de hacer lo que uno quiere, pero respetar en cierto sentido el deseo del otro. Es difícil. Te lo voy a explicar con simples ejemplos. Uno de esos casos es el amor mal llamado «libre», en donde se acepta la homosexualidad y la prostitución, por ejemplo. Pero para las religiones, esas dos cosas son condenables. Ahora bien, si cada uno ocupa su espacio, sin invadir el terreno del otro, vamos por lo menos dialogando. ¡No digo bien! ¡Solo digo dialogando! Pero cuando de un bando quiere invadir el espacio del otro, vienen los problemas, las confrontaciones y hasta la guerra.
Te voy a dar ejemplos concretos de lo que es invadir el espacio del otro. Un caso lo sufrimos en la Argentina con el feminismo radical. Las feministas iban a la catedral para defecar en la puerta y orinar en la entrada. También, se bajaban la ropa interior y hacían que les saquen fotos a sus glúteos, desnudos. ¡Un asco! Y eso es invadir el terreno del otro. Otro caso es el feminismo Islámico, algo que no combina ni con cola de carpintero.
Pero también tenemos el otro extremo: la religión radical. En épocas de Jomeini, la revolución Islámica en Irán persiguió a todo aquel liberal, muy suelto de prendas. Y eso es también invadir el espacio del otro.
Yo siempre creí que el libertinaje es muy coercitivo, porque impone normas que no quieres cumplirlas, pero te obligan por ley. Pero también lo religioso, cuando se torna como un extremo, destruye todo tipo de cuestiones liberales y no quedan vivos ni prostituta, ni homosexual ni ladrón.
En realidad es una guerra entre el bien y el mal, en donde ninguno de los dos extremos va a ceder. ¡Para nada! Por eso, hablar de «libertad» es algo muy complejo. Lo que para algunas mujeres es ser libre mostrar sus partes íntimas en la sociedad; para otras, cubrirse es su libertad y la defienden a muerte.
¿Pero yo qué pienso? ¡Mira! Es muy difícil expresarte lo que siento, porque no es tan fácil de explicar, tal cual si fuera blanco o negro. Por supuesto, yo me inclino al bien, por una cuestión de elección. Entonces, si tengo que ponerme del lado de un extremo, en un momento dado, me voy a poner del lado religioso. Pues claro, siempre digo que soy única, porque tengo un pensamiento propio. Por consiguiente, no estoy de acuerdo con muchas cosas que enseñan los religiosos. Porque no creo que todo sea tan simple como lo predican.
Por empezar, uno no es Dios para juzgar. Pero como vivimos en sociedad, tampoco podemos hacer lo que se nos da la gana, sin tomar el sentimiento del otro. Entonces, es difícil lograr un equilibrio. Para algunas mujeres, que no les dejen exhibir públicamente su desnudez es una opresión a la mujer. En cambio, para otras, cubrir a las mujeres y tratarlas como algo valioso es motivo de libertad y ven a las mujeres que se desnudan como oprimidas por la sociedad y tratadas como algo barato y vulgar. Las miradas son muy diferentes. Por eso sí hablamos de «libertad» tendríamos que saber desde qué ángulo lo estamos mirando, porque para lo que algunos es «libertad»; para otros, prisión.
Para concluir: libertad es hacer lo que quieres y elegir lo que quieres; pero dentro de ese juego de elegir lo que quieres entran a participar otros jugadores que tienen otra mirada de la libertad y que quieren otras cosas. Entonces, hablar de «libertad» es un tema muy complejo.
Y mucha gente lo resume en dos palabras o en pensamientos sencillos, con el solo propósito de defender lo que ella considera que es libertad.
Cuando creas que has ganado en la vida y que el sistema mundial se va encaminando a lo que tú consideras que es «libertad», piensa tan solo una cosa: aquellos a quienes oprimiste y no pueden hablar conspiran entre bambalinas para defender la libertad de ellos —o lo que consideran que es «libertad»—. Y es ahí cuando nace una revolución.
Por eso, hablar de «libertad» es una utopía, porque siempre existirá una guerra entre el bien y el mal. Por lo tanto, ambos bandos jamás se pondrán de acuerdo, aunque tengan que hacer las paces en público, por una cuestión de presiones sociales.
Y cuéntame: ¿cuál es tu libertad en la vida? Mi libertad es esa: entender que en realidad la palabra «libertad» es solo una fantasía, porque cuando conformas a unos; otros lloran en silencio. Lo que pasa es que cuando un extremo domina hegemónicamente; el otro queda oprimido y silenciado.
Mi libertad radica en entender que la palabra «libertad» es una gran mentira que nos enseñaron desde niños.
0 notes
Photo
¿Por qué ahora todo está más caro? La razon: inflación📈. Te voy a contar cómo afecta tu dinero y qué podés hacer al respecto para protegerte. ⠀ ¿Qué causa la inflación?🤷♂️ ⠀ Como dice Friedman, la inflación es siempre y en todo momento un fenómeno monetario💱. Es decir, se genera cuando los gobiernos🏛 emiten más dinero💵 para estimular el consumo de las personas. La lógica es que si hay más dinero circulando, se tiende a gastar o consumir más. Pero si la producción de bienes y servicios no va a la par, entonces subirá el precio porque habrá más demanda. ⠀ ¿Cómo me puedo proteger de la inflación ?➡️INVIRTIENDO! ⠀ Como ya sabrás guardar la plata en la caja de ahorro no es una opción y tampoco lo es hacer un plazo fijo❌. Por lo que es hora de evaluar otras alternativas y conocer la magia del interés compuesto, por que no! ⠀ ¿Qué opciones hay? ⠀ Depende del perfil de cada uno. Veamos algunas: ⠀ ◾En pesos: ◾Acciones⠀ ◾Cauciones ▪Bonos que ajustan por CER, una buena inversión en este momento. ⠀ ▪CEDEARS, acciones del extranjero que ajustan por tipo de cambio. ⠀ ▪FCI que busquen superar la inflación ⠀ ◾En dólares: ◾Real Estate: inversiones inmobiliarias en EE.UU ▪Dólar MEP, aunque no lo considero una inversión, siempre es mejor ahorrar en moneda dura. Este dólar es más barato que el del banco y se puede conseguir en la bolsa muy fácilmente. ⠀ ▪Obligaciones negociables, alternativas muy usadas por mis clientes y que son furor este año. ⠀ ▪FCI LATAM, fuera del riesgo argentino. ⠀ ▪CEDEARS( ACCIONES EXTRANJERAS QUE COTIZAN EN DÓLARES Y EN PESOS) ⠀ 👉Si alguno necesita asesoramiento puede contactarme por privado para recibir más información 👨💼 #inversionesinteligentes #ahorro #inversion #dinero #cedear #fci #ons #dolarmep #bonos #caucion #blue (en Santa Fe, Argentina) https://www.instagram.com/p/CPGBTNMjknu/?utm_medium=tumblr
0 notes
Text
Encuentro con Juan José Sebreli
por Juan José Mendoza, Spot, 2 nov. 2020
Cuenta Juan José Sebreli que cuando cumplió los 20 dijo que aquel sería su último cumpleaños. Y desde entonces dejó de cumplir años. O de celebrar al menos. Pero la tradición de no celebrar se quebró el 3 de noviembre de 1990. Aquel día Sebreli festejó su cumpleaños número 60. A la celebración acudieron cuatro personas: una amiga, dos amigos y él. Hubo un té y una copa de champagne. En aquella reunión le preguntaron a qué edad pensaba morir. Sebreli respondió “a los 74”. Tenía dos motivos para argumentar: 1) su padre había muerto a los 74. Y 2) su padre intelectual, Jean-Paul Sartre, también había muerto a los 74. Él no quería ser menos. Cuando llegó a los 74, los pasó sin sobresaltos. Desde entonces, ya no piensa cuándo va a morir. El 3 de noviembre de 2020 cumplirá 90. Y los celebrará con un nuevo libro: Desobediencia civil y libertad responsable, en co-autoría con Marcelo Gioffré, que se presentará por Zoom y que contará con la participación de Mario Vargas Llosa.
Viene de pasar diez días en el Hospital Italiano. Contrajo Covid-19 casi sin salir de su casa. Ahora, ya recuperado, nos recibe en su departamento de barrio norte: con pantalones existencialistas azules, alpargatas negras y pullover de puntos. En la entrada hay un mueble con distinciones: los premios Konex 1994 y 2004, Ciudadano Ilustre de la Ciudad de Buenos Aires 2015. En el living también sobresalen dos angostas bibliotecas distribuidas entre ventanas. Es sólo la antesala de la otra, su verdadera biblioteca, la que reviste de piso a techo todas las paredes de su estudio al final del pasillo. Sobre otra de las mesas del living está el libro de Sarah Bakewell: “En el café de los existencialistas: sexo, café y cigarrillos o cuando filosofar era provocador” (2016). En el recibidor también están las fotos de familia: fotos con Oscar Masotta y Carlos Correas, grandes intelectuales de la generación del 50 y antiguos amigos de su juventud, con quienes conformó el primer grupo de existencialistas de la Argentina. Se los ve a los tres en una fonda de calle Las Heras. En la otra, se ve a Sebreli y a Masotta caminando por Avenida de Mayo a la altura del Café London: “Acá estamos con Correas, Masotta y yo en un café. Ese era el trío más mentado de la calle Viamonte. Los tres éramos famosos en las tres o cuatro cuadras de la calle Viamonte. En esa época leía Les Temps Modernes [la revista de Jean-Paul Sartre y Simone de Beauvoir]. Se podía comprar todos los meses una revista francesa, que salía $12 argentinos. La traían a la librería Galatea que quedaba en la calle Viamonte, como todo lo intelectual que estaba en esa calle.”
Sebreli es autor de uno de los artículos más importantes de la historia del revistismo argentino. El artículo está en la tapa, en la primera página del primer número de la revista Contorno (1953): “Los martinfierristas, su tiempo y el nuestro”. El ensayo es una apología de la seriedad: “Escribí ese artículo criticando la posición festiva de los martinfierristas en los años 20. Nosotros en cambio éramos muy serios, muy graves y hablábamos de los temas melodramáticos que se suscitaban en el país. En realidad, visto hoy, eran épocas felices. Pero vivíamos dramáticamente.”
Su generación, la del 50, se estaba distanciando de la frivolidad de los intelectuales de los años 20: “Salvo de Roberto Arlt, que era al que admirábamos, porque era el único que escribía seriamente. Todo el resto, el propio Borges, eran como triviales.” –rememora–.
Esa crítica no le impidió a Sebreli ir a visitarlo a Borges: “en esa época éramos tan audaces que le tocábamos el timbre a los escritores que nos gustaban. Una vez le tocamos el timbre a Borges, pero estaba haciendo sus veraneos en el Hotel Las Delicias de Adrogué.”
Sebreli pertenece a la primera generación de jóvenes que descubrieron la realidad argentina: “Descubrimos que la Argentina era un tema literario. Porque nosotros no sabíamos eso. La literatura era una cosa de Europa. ¿Pero la Argentina? Ni como tema de libro podía ser la Argentina. Todo era tan alejado. Y así descubrimos que se podía escribir sobre cosas como el Tango, Gardel, Perón, Irigoyen, y todo ese tipo de temas. Nos fascinó.”
Y destaca entonces el hecho de que ningún tema universal apareciera en las páginas de la revista Contorno: “Yo hasta entonces leía autores universales. No leía casi autores argentinos. Salvo alguna excepción, por lo general leía sobre todo a autores franceses y rusos o alemanes. Esa era mi cultura de la época.”
Su diagnóstico coincide con la política peronista de incentivo a la cultura nacional: “Por eso fue que caí en el populismo. El populismo lo veía desde un punto de vista muy literario. Como una cosa extraña y dramática. Evita era un personaje novelesco. No me interesaba tanto lo que fuera políticamente sino como personaje novelesco. Las masas en la calle, todo eso era muy vistoso para un chico de 19 años, como tenía yo en aquella época.”
Sebreli estuvo en momentos claves de la historia intelectual del país: fue peronista –o populista, como lo llama hoy–. Fue marxista, sartreano, existencialista. Fue el introductor de Alexandre Kojeve en la Argentina y el traductor al español de Simone de Beauvoir y de Georg Lukács, el formalista ruso. Y luego, en algún momento, aparece la figura pública del Sebreli actual: el que regresa a los temas universales, el declaradamente anti-peronista y el que se vuelve irreconocible para quienes lo conocen desde los tempranos 50: “Habría que aclarar que a nosotros, por nuestras ideas marxistas-existencialistas y peronistas de entonces, que era una mezcla rarísima y única, nos echan. Se hace una reunión y nos echan a Masotta, a Correas y a mí de la revista Contorno. Nos echaron porque ellos [David e Ismael Viñas, entre otros] estaban en el Golpe: ellos eran radicales [frondizistas para ser exactos]. Pero todo esto es la prehistoria de Sebreli.”
Mientras habla, detrás se ve su retrato al óleo firmado por Roux. Es el retrato que ilustra la portada de El tiempo de una vida (2005), la autobiografía que escribió para sus 75: “Hay muchos Sebreli. El primer Sebreli, el que conoció a Héctor Miguel Angeli, que fue mi primer amigo literario, porque yo no tenía amigos, con el que hicimos nuestra experiencia juntos, como fue la edición de la revista Existencia [Cinco números, entre 1949 y 1951].” La revista se la mandaron a Sartre: “Y Sarte nos mandó varios ejemplares de Situaciones [la serie de ensayos que publicaba desde 1947].
Sebreli por Sebreli
— ¿Cuáles son para Sebreli sus libros más importantes?
— El asedio de la modernidad (1991), Dios en el laberinto (2016), El malestar de la política (2012) y El vacilar de las cosas (1994). Esos son mis cuatro libros fundamentales.
Ante la pregunta sobre qué acontecimientos de su vida se le vienen a la mente, los recuerdos personales se entrelazan con la historia del país:
— Mi vida privada fue más bien tranquila y monótona, fuera de la escritura de mis libros. Pero viví en un país y en una época muy turbulenta. Llena de crisis. Todo el tiempo en crisis vivió este país. Nací en medio de la gran crisis de la época, que ahora estamos superando con la crisis actual, que fue la Crisis del 29 y el 30 y que fue una crisis económica mundial. Vivida por mi propia familia: que se quedó sin trabajo, se quedó sin casa, es decir que yo nací en medio de una hecatombe.
— Acababa de producirse el Golpe del 30.
— Sí. Uno de los motivos de aquella primera crisis fue también la Primera Dictadura Militar, que me siguió durante buena parte de mi vida, hasta el 83. Y después, aparentemente hasta ahora, esa crisis desapareció. La otra, que era la crisis económica, esa no desapareció nunca y no sé si podré ver que desaparezca. Siempre estuvimos en Crisis. Desde el 50. La inflación surge en el 50. Es hija del peronismo. Fue Perón quien la anunció riéndose desde el balcón de la Casa de Gobierno en un discurso, cuando empezaba a hablarse del dólar, porque el dólar empezaba a subir por primera vez, en la mitad del gobierno de Perón, ni siquiera al final. Y Perón dice: ‘¿quién de ustedes vio alguna vez un dólar?’ Hoy quedó como un chiste. ‘¿Quién ha visto alguna vez un dólar? Hay otras cosas más importantes…’ A partir de los 50 comienza la suba del dólar. Éramos un país tan rico, que yo podía comprar Les Temps Modernes todos los meses más barato que en París. Los que lo vivieron se olvidaron. Y los que no lo vivieron piensan que es una fantasía de los no-peronistas. Pero no es así. La pobreza la creó el peronismo. No hay vuelta de hoja. Pero cómo éramos tan ricos, y estábamos tan arriba, no se nota al principio. Empieza a bajar pero seguíamos viviendo bien. Y cada vez va bajando más hasta que finalmente estalla en el 2000. Pero el siglo XX fue un siglo que todavía tuvo períodos de apogeos, como la década del 60. Fue un momento en el que todavía no se habían perdido todas las esperanzas. Siempre recuerdo la frase de Felipe González que decía que los argentinos tienen el hábito de correr desesperadamente hacia el abismo. Pero cuando llegan al borde, se detienen. Esa frase hoy ya está desactualizada. Porque estamos en el fondo del abismo. Ahora el problema es otro. ¿Cómo salimos del abismo?
Sebreli tiene la teoría de que la Argentina es un país que sale de las crisis yendo hacia más abajo: “Sale de las crisis pero queda cada vez más abajo”, como si las recuperaciones sólo fueran posibles bajando el estandarte. El 2001 es el final de eso: “Después del 2001 ya nunca más se vuelve al apogeo.”
A contramano de muchos filósofos contemporáneos, como Slavoj Zizek, Byung-Chul Han o Giorgio Agamben, que arriesgan fuertes posturas sobre la pospandemia, Sebreli se niega a hacer pronósticos que vaticinen el futuro:
— Nadie pronosticaba la caída de la Unión Soviética. Si seis meses antes de la caída de la Unión Soviética uno hubiera hablado de eso hubieran dicho que era un anticomunista delirante. Las grandes cosas no se prevén. Porque está siempre lo inesperado. El cisne negro, como se dice ahora. Y en esta crisis actual menos que menos. Porque es una cosa mundialmente inesperada. Una pandemia tan larga y tan global. Porque otras pandemias que hubo, algunas fueron muy fuertes, no fueron globales. Incluso la última que tuvimos que fue el SIDA, era más localizada. Esta es una pandemia absolutamente democrática en el sentido que le agarra a todos. Y no sabemos si el mundo que nos espera será un mundo, como debería ser, más global social y políticamente para poder combatir esta pandemia, o si se convierte en un mundo con dictaduras absolutamente nacionalistas y xenófobas, como está sucediendo en Estados Unidos y en otros países.”
0 notes
Text
¿Qué son los regalos sustentables?
Podemos encontrar muchos significados del término sustentabilidad, creo que el denominador común de todos son los siguientes conceptos: recursos + tiempo + naturaleza + acción del hombre. El delicado equilibrio de todos estos factores es el que hace que algo sea o no sustentable o sostenible. Siendo curiosa y haciendo un trabajo fino, decidí buscar regalos eco-friendly, ecológicos y afines. Para mi sorpresa, me encontré con que la mayoría de las propuestas tienen que ver con plantas, semillas, productos orgánicos como ser cremas, jabones, indumentaria, productos veganos, etc. En la gran mayoría de los casos, se trata de productos nuevos, creados bajo el concepto de no afectar negativamente el entorno. El planteo para reflexionar es qué hacemos con nuestros desechos. Volviendo al concepto de sustentabilidad, los desechos representan la consecuencia de las acciones humanas que no contemplan el equilibrio entre los recursos naturales y el largo plazo. Siendo que, según una nota del Cronista, cada dos segundos en Argentina se produce una tonelada de basura, quizás podríamos repensar: “¿Qué otros regalos se podrían diseñar que contemplen la reutilización de los materiales que se descartan?”. Esto permitiría reducir la acumulación y prologar la vida útil a esos componentes. Es claro que la cultura actual de consumo desmedido va en contra de este proceso, no obstante, la movida consciente a favor del cuidado de medio ambiente va creciendo y sumando adeptos.
Telas antes del reciclado
Producto reciclado finalAnimarse a comprar productos sustentables y más siendo regalos, implica tener en cuenta algunas consideraciones, esto en base a mi experiencia personal en el rubro: Calidad: por ser sustentable no significa que es de inferior calidad. Esto se relaciona al punto siguiente. Chequear en todo caso con el fabricante o proveedor sobre la materialidad, durabilidad o conservación del mismo. Precio: dado que es de calidad, su precio debería ser de mercado, no podemos esperar que sea “barato” por contener elementos reciclados. Incorporarlos al proceso productivo, suele implicar un tratamiento de los mismos que tiene sus costos. Packaging: tiene que ir alineado al concepto de sustentabilidad. Unicidad: entender que cada producto es único y tiene un valor especial por esa misma razón. Además, su elaboración implica una gran inversión en innovación. Embajadores: cuando hacemos un regalo de este tipo, somos un ejemplo para los que nos rodean, su efecto multiplicador es invalorable. Para concluir, los desafío a ir un poco más allá de lo que comúnmente se hace al momento buscar un regalo sustentable. Cada uno desde su lugar es un agente posible de cambio, posible porque depende de nuestras elecciones. Sí, cada acción vale y cuenta más de lo que creemos. Por más que pueda sonar a moda, si el efecto es sostenido en el tiempo, se puede convertir en un hábito, y lo que comenzó como un acto aislado, se convierte en modo de vida. Imaginate el impacto que podría tener si esto se replica en cada uno de nosotros? Read the full article
0 notes
Text
La devaluación del yuan dispara el precio del dólar
Aunque la calma volvió transitoriamente a los mercados después de la tormenta desatada este lunes por la devaluación del yuan, las consecuencias de la caída de la moneda china siguen afectando a la economía mundial y a los países de América Latina. China devaluó su divisa a un mínimo en los últimos 11 años, solo días después de que la Casa Blanca anunciara que impondrá otro 10% en aranceles a los productos procedentes del gigante asiático por un valor de US$300.000 millones a partir de septiembre. Washington no demoró ni un segundo en calificar a Pekín como un "manipulador de divisas"y el gigante asiático le advirtió que esas acusaciones pueden provocar el caos en los mercados financieros. Con la tensión comercial elevada a ese nivel, las bolsas registraron su mayor caída del año y el dólar se disparó frente a las monedas de los países emergentes, algo que ocurre cada vez que Donald Trump o Xi Jinping sacan sus armas.
¿Por qué la caída del yuan dispara el dólar?
Ante la incertidumbre generada por la escalada de la guerra comercial y la devaluación del yuan, los inversores movieron sus capitales esta semana buscando refugioen monedas duras como el yen japonés, el dólar estadounidense o el franco suizo, mientras que otros compraron oro para protegerse de la volatilidad (que está marcando máximos desde 2013). "China deprecia su moneda y genera un movimiento global de aversión al riesgo", le dice a BBC Mundo Federico Furiase, economista director de la consultora Eco Go y profesor de la universidad argentina Torcuato Di Tella.
Con la devaluación del yuan los inversores mueven sus capitales hacia "monedas duras" como el dólar. Básicamente, un yuan tan bajo enciende la alerta, los inversores huyen de mercados inestables o peligrosos y se protegen dolarizando sus capitales. "Esto es consistente con el descenso de las tasas de interés de bonos soberanos, la caída de los índices bursátiles, el aumento de la volatilidad financiera y depreciaciones de las divisas de los países emergentes", dice Furiase, tal como está pasando en América Latina. "Estamos frente a una ola de depreciación de las monedas contra el dólar", explica, en un contexto de aumento del riesgo de recesión global y expectativas de que la Reserva Federal (el banco central de EE.UU.) recorte nuevamente el costo del crédito bajando las tasas de interés.
¿Cuánto han bajado las monedas en la región?
Las monedas en América Latina perdieron valor en los últimos días, aunque la tendencia a depreciarse existía desde hace varias semanas. "En comparación con el dólar, el peso chileno ha perdido 5,5%, el real brasileño 4,4%, el peso mexicano 2,2% y el sol peruano 3% desde comienzos de julio", dice Diego Mora, consultor de inversiones de la firma XTB, en diálogo con BBC Mundo.
Washington acusó a Pekín de ser un "manipulador de divisas" . El dólar se ha fortalecido, explica, porque "los grandes fondos de inversión institucionales que tienen depósitos en yuanes, ven que su dinero rentará a una tasa menor y se llevan los capitales a otro país que tiene una tasa mayor o una moneda que vale más". "Mientras más expuesto al comercio internacional esté un país, mayor riesgo correrá su divisa", apunta Mora, agregando que Chile ha sido uno de los países donde más se ha fortalecido el dólar recientemente.
¿Y qué pasa con las exportaciones a China?
Los países devalúan sus monedas para que sus productos sean más competitivos, es decir, que sus productos de exportación sean más baratos. Con la devaluación del yuan, los productos chinos se abaratan cuando ingresan a los mercados latinoamericanos. Y también pasa al revés: los productos de la región se vuelven más caros en el mercado chino, especialmente los metales.
Existe el riesgo de que baje la demanda de China por materias primas de la región. "Eso desincentiva su demanda y afecta el precio", le dice a BBC Mundo Francisco Grippa, economista principal de BBVA para Perú. "Esto le pega a los países exportadores de metales como Perú", señala. "Se debilita el superávit comercial y de esa manera también la moneda local, y eventualmente puede poner presión al alza sobre las primas de riesgo". Algunos expertos señalan que la demanda china de cobre se podría ver afectada por la devaluación del yuan. "Solamente en Chile, por cada centavo que disminuye el precio del cobre, las arcas fiscales dejan de percibir US$60 millones", le dice a BBC Mundo José Raúl Godoy, analista de mercados de XTB Latinoamérica. "La guerra de divisas es negativa para las empresas chinas y para los hogares porque pierden poder adquisitivo. Si se paralizan proyectos, si baja el consumo interno, disminuiría la demanda por materias primas".
El efecto en la inflación
En el plano monetario, un yuan devaluado en medio de una escalada comercial hace que los bancos centrales empiecen a considerar la idea de bajar las tasas de interés. "Hay más presión bajista sobre las monedas emergentes, el dólar se fortalece, puede haber menor crecimiento para América Latina y probabilidades de mayor inflación", apunta Godoy. La inflación es, como siempre, un tema sensible. "Con una depreciación del tipo de cambio frente al dólar, los consumidores verán aumentar el precio de los productos importados", dice Nereida González, economista del área de mercados de la consultora Analistas Financieros Internacionales (AFI).
La devaluación del yuan es calificada por expertos como un "arma de doble filo". "Y esto se traduce en un incremento de la inflación y una pérdida de poder adquisitivo", explica González. Por otro lado, los países fuertemente endeudados en dólares, como Argentina, salen perjudicados. Una situación que también enfrentan las empresas latinoamericanas endeudadas en dólares, como es el caso de la petrolera estatal Pemex.
¿Una posible recesión?
"Un yuan más débil pone presión en las tasas de cambio de los mercados emergentes porque hay una correlación histórica entre los movimientos de estas monedas frente al dólar", le dice a BBC Mundo Gary Hufbauer, investigador sénior del Instituto Peterson, un centro de pensamiento con sede en Washington. En este escenario, "la mayor preocupación para América Latina es que la guerra comercial siga escalando y haga que las empresas en el mundo pospongan decisiones de inversión y se resguarden". "En ese camino radica la recesión. Obviamente no es bueno para América Latina ni para nadie más", argumenta Hufbauer.
Mientras más expuesto al comercio internacional esté un país, mayor riesgo correrá su divisa. Sin duda, se trata de un camino complejo que se cruza ahora con un año electoral en Estados Unidos. "Un dólar alto y un yuan bajo no es lo que quiere Donald Trump", dice Federico Furiase. "Trump quiere un dólar bajo para disminuir el déficit comercial con China y generar empleo en la industria local", señala. Y por el otro lado, China tampoco puede seguir devaluando demasiado. "Pekín arriesga una salida de capitales y un descenso del comercio global que le afectaría directamente". En ese sentido, la mayor parte de los expertos ven la devaluación como un arma de doble filo: te ayuda a competir mejor con tus productos en el extranjero, pero al mismo tiempo te puede desestabilizar y, aún peor... echarle leña al fuego de una eventual recesión económica. Read the full article
#Blog#Blogger#BolsaDeValores#China#Economía#EEUU#Emprendedores#Emprendimientos#Facebook#KharonteTechnologySolutions#Noticias#Outsourcing#social#Twitter#WallStreet
0 notes
Text
Los pies de Mira
Llevaba más de un año pensando en renunciar a mi trabajo. No quería trabajar más por un tiempo, tanto como fuera posible. Ni bien pude negociar mi fecha de renuncia compré un pasaje de avión para encontrarme con Ale. Hacía 5 meses que no lo veía, aunque habíamos ido intercambiando mensajes inconstantes primero por whatsapp (hasta que se le rompió el teléfono y no se molestó en arreglarlo o reemplazarlo) y después por el chat de facebook. Quedamos en encontrarnos en Cusco.
Antes de viajar, recibí muchos consejos sobre cómo cuidarme de la altura. Yo no había pensado en el tema, nunca hago demasiado planes ni tomo precauciones cuando salgo de viaje. Me gustan las sensaciones nuevas en el cuerpo y la falta de aire era algo que nunca había experimentado. Apenas empecé a caminar buscando la salida del aeropuerto lo sentí. Exploré esa novedad respirando profundo y con lentitud, poniendo toda mi atención en lo que pasaba con mis pulmones, en la extrañeza que me producía la falta de oxígeno. Cuando pisé la calle me rodeó un enjambre de taxistas que me ofrecían llevarme hasta la Plaza de Armas por sumas ridículamente baratas. Pero yo estaba decida a viajar en transporte público, me sentía poderosa y libre con mi nuevo equipaje de mochilera, y al acelerar el paso con impaciencia para dejar atrás a los taxistas después de decir incontables veces no, no, gracias, no, una corriente eléctrica me recorrió el cuerpo. Cuando me atravesó la coronilla, la vista se me nubló con una mancha blanca y luminosa. Pero resistí y no me desmayé. Al recuperarme decidí seguir uno de los consejos que me habían dado para que no me afectara la falta de oxígeno: moverme en cámara lenta.
Llegué al hostel donde me esperaba mi hermano caminando con paso de astronauta y haciendo varias paradas para descansar. Me tomó 50 minutos recorrer diez cuadras. Cusco estaba celebrando Inti Raymi, el año nuevo Inca. En las calles del centro había miles de personas concentradas en una masa compacta, caliente y borracha, cantando y empujándose para llegar más cerca de la Plaza de Armas y ver mejor el desfile. Mi mochila pesaba la mitad que yo, el camino iba en subida, y cuando por fin encontré la dirección, exhausta y al límite de mis fuerzas, vi con resignación que todavía me faltaba subir una escalera caracol empinada para entrar al hostel.
Al final de la escalera crucé una puerta y llegué a un patio donde mi hermano conversaba con alguien. Gritamos de alegría cuando nos vimos.
Viajamos juntos tres semanas. Gastamos las calles de Cusco yendo y viniendo sin planes, nos pasamos los mediodías al sol echados en la Plaza de Armas. Comíamos en los mercados y puestos callejeros, guisos o ceviche, y tomamos un pisco atrás de otro mirando los partidos de la Copa América, hinchando para Brasil, un poco para Perú y siempre en contra de Argentina. Fuimos a las termas de Lares, anduvimos por Arequipa, vimos el amanecer en el Cañón Colca, y después de varios viajes eternos en buses nocturnos por caminos de cornisa llegamos a la costa del Pacífico. A los días cálidos, a los atardeceres en la playa. Y finalmente a Lima, la última parada de mi viaje.
Estábamos exhaustos. Nos habíamos bajado mal del bus y tuvimos que caminar muchas cuadras cargados con mil bártulos, buscando dónde dormir. Era de noche y no conocíamos la ciudad. Ale quería ir a lo de Celia, donde paraban unas amigas rosarinas con las que había viajado por tramos y que habían llegado a Lima unas semanas antes que nosotros. Celia era una viejita limeña prehistórica que andaba en silla de ruedas. Llevaba siempre encima una piedra y decía que era el Machu Picchu. Su casa era un galpón lleno de todo tipo de objetos inservibles y de basura, la vieja era una acumuladora compulsiva. Le daba hospedaje a hippies que dormían en el piso a cambio de unas monedas o de nada. Recuerdo que no había puerta de entrada: era un agujero tapado por una cortina hecha de retazos de plástico. “Pero ahora no hay lugar”, nos explicaron las rosarinas cuando las encontramos.
Nos habían pasado el dato de otros hospedajes baratos pero en ninguno había camas libres. A esa altura Ale estaba muy estressado porque había gastado más plata en tres semanas viajando conmigo que en los 5 meses previos viajando solo. Aunque no me lo dijo en ese momento yo ya me había dado cuenta de que el tema lo angustiaba. Y no era solo una cuestión de plata: creo que sentía que traicionaba su filosofía de viajero hippie. No nos dábamos demasiados gustos, pero comparado con hacer dedo, dormir en carpa y comer frutas o verduras que los puesteros de los mercados regalan porque ya no está en condiciones para ser vendida, cualquier gasto parece un exceso. Yo recién empezaba mi sabático, mis ahorros estaban al 100%, sentía que todo iba a ir bien y que no hacía falta preocuparme por la plata, así que le sugerí con el mayor tacto posible que nos fuéramos a cualquier lado que estuviera cerca, a cuenta mía, por una noche y después ya veríamos.
Fuimos a parar a un hostel lleno de europeos en una de las cuadras más céntricas de la ciudad. Al día siguiente nos mudamos a otro hostel cerca de ahí, era de los mismos dueños pero como todavía no estaba habilitado era muy barato. También era más tranquilo y agradable, tenía un jardín precioso, enorme y muy bien cuidado, lleno de flores de diferentes especies y colores. Ahí pasábamos la mayor parte del día conversando con otros huéspedes. Robert, un español que vivía en Suecia hacía más de diez años y que llevaba varios meses instalado en América Latina, primero en Cali y ahora en Lima. Decía que era apátrida y de izquierdas. Me acuerdo su expresión cuando le conté que en Argentina los créditos para la vivienda se sorteaban por la lotería: frunció la cara como si hubiera chupado un limón. Luis, un colombiano de Medellín simpatiquísimo, divertido y generoso, que paraba en Lima por trabajo. Jorge, otro colombiano; él era guitarrista y viajaba con su mujer que era cantante, vivían de tocar en bares o teatros, y a veces a la gorra. Se pasaban el día ensayando. Mira, una canadiense que no tendría ni veinte años y que pagaba su cama con un par de horas de trabajo diario. Por último estaba Andrés, un limeño joven y a simple vista bastante quemado que era algo así como el encargado del hostel. Era amigo de Antonio, el dueño del lugar.
Dos noches antes de mi regreso a Buenos Aires Antonio organizó una cena para nosotros y un par de amigos suyos. No recuerdo por qué Ale y yo terminamos yendo con él y con Andrés al supermercado a hacer las compras. A la salida nos dieron explicaciones con indirectas hasta que entendimos que querían pasar a ver a alguien para comprar cocaína. Andrés ya estaba drogado de excitación mientras íbamos al encuentro del dealer. Tomaba ron barato de una petaca, nos convidaba cada cinco minutos aunque siempre le decíamos que no, y estaba contento como si hubiera ganado un premio importante. Yo tuve un momento de inquietud porque la ventanilla del auto me mostraba calles cada vez más marginales y me sentí vulnerable de repente, pero seguí conversando con naturalidad, cuidando que no se me notara. En Palermo, el dealer va a domicilio.
No recuerdo detalles de la transacción pero sí que la negociación fue incómoda, porque la plata no alcanzaba para comprar lo que habían previsto o el precio había cambiado sin aviso. Cuando terminaron la transa, ni bien el auto arrancó y se alejó unas cuadras, Andrés se tomó un tiro con la desesperación de un nene perdido en una multitud que de repente se reencuentra con su mamá después de haberla buscado entre miles de desconocidos.
De vuelta en el hostel, Andrés había liquidado su ron barato y le pidió con obsecuencia a Luis que le convidara un poco de su ron colombiano, que nosotros tomábamos con Coca Cola y unas gotas de lima pero que él tomaba puro, sin hielo y de un tirón. Aunque le escondimos la botella, a los diez minutos ya no quedaba nada. Andrés estaba eufórico y convidaba cocaína compulsivamente; no vi a nadie que se la aceptara. Todos queríamos poner canciones para los demás, mientras hablábamos atropelladamente de Soda Stereo, Virus, Charly García y otras bandas argentinas, cada vez con más entusiasmo conforme avanzaba la noche y corría el ron con coca. Luis puso unas cumbias colombianas y me sacó a bailar como se baila en Centroamérica: abrazados y bien apretados. Andrés, que no podía quedarse quieto y se movía como rebotando entre paredes imaginarias, fue sacando a bailar una por una a las pocas mujeres de la fiesta. Yo no aguanté ni media canción su contacto libidinoso de borracho duro: le dije cortante que no quería bailar más. Mira, la canadiense, no tuvo tanto dominio de la situación y terminó aguantándolo un rato largo en la pista, con cara de asco y el cuerpo tenso.
Cuando empezó a bajar la energía de esa fiesta improvisada y ya nadie bailaba, Ale jugaba con un mazo de cartas que no sé de dónde habría sacado, y con mucha naturalidad empezó a contar una anécdota. Una vez se había puesto a conversar con un linyera desconocido, y mientras hablaban hicieron una apuesta con un juego de cartas. Yo recordaba que la historia terminaba con un truco de magia de la época en la que mi hermano tomaba clases con el mago Charly, en la Municipalidad de Avellaneda. Me fascinó la manera en la que Ale centralizó la atención silenciando todas las conversaciones de golpe. Incluso alguien apagó la música. Yo ya venía muy impresionada por la actitud de Ale en las tres semanas que llevábamos viajando juntos. Estaba calmo y sabio, voluntarioso, paciente, colaborador. Los viajeros con los que se iba reencontrando lo trataban con dulzura, a donde llegaba era bien recibido y rápidamente hacía amigos. Esa noche, mientras hacía un truco de magia para un grupo de personas que lo observaba con magnetismo y concentración, como si la magia realmente existiera, descubrí con sorpresa la admiración y el orgullo que él me inspiraba. No hay remate, es uno de esos momentos reveladores que ocurren a veces cuando estás de viaje, y muy especialmente cuando es inminente la vuelta a casa.
Después del truco seguimos conversando un rato más y uno por uno nos fuimos yendo a dormir. Al día siguiente me desperté temprano y me crucé a Mira, que había juntado sus cosas y se estaba yendo del hostel. Estaba en shock: hasta hacía unos minutos dormía en su habitación y se despertó de golpe, con Andrés arrodillado al costado de su cama besándole y acariciándole los pies. Ella dio un salto y Andrés desapareció de la habitación. No volvió al hostel ese día. A la mañana siguiente, Ale y Robert se despertaron temprano para despedirme. Todavía no teníamos noticias de Andrés. Antonio se ofreció a llevarme al aeropuerto porque tenía que pasar a buscar a un pariente que llegaba de viaje. En el camino le conté lo de Andrés y Mira. “Ese loco, todavía andará de gira”, fue todo lo que me dijo al respecto mientras sonreía con timidez.
0 notes
Text
La foto se podría explicar de dos maneras. La primera radica en la mística del Pont Sully cuando empieza a anochecer y las nubes cubriendo de humo el cielo. Algo común para una ciudad como Paris. La otra tiene que ver más con que me topé con el lugar de casualidad. Digo casualidad porque una no espera tener cuatro euros en la billetera, (sí, cuatro) a principio de mes, teniendo que cruzar la ciudad para llegar a una reunión y habiendo donado las últimas monedas a unos tipos que parecían sin casa en la estación de metro Les Halles. Me habían dado tristeza. El mismo tipo de tristeza que se me viene a la cabeza cuando pienso que bien podría ser yo quien estuviera en esa situación, de no ser por los cuatro euros que nos separan.
De modo que debía de abandonar o la idea de tomarme un café y poder escribir en uno de mis cafés favoritos o la intención de subirme a un metro. Quien me conoce sabe que el café jamás ocupará un segundo lugar en mi vida, así que se imaginarán cuál fue la elección. Si a esas alturas no podía caminar una hora a cambio de que alguien tuviera algo que comer, no había entendido nada.
A veinte minutos de llegar a donde debía me detuve en la mitad de un puente que llamó mi atención. Los puentes en Paris tienen la magnitud que se ve en películas de carrozas que re aparecen en el siglo XXI y fantasías retorcidas. Ya era casi de noche (como se aprecia en la foto) y siempre me agradaron esas escenas romanticonas del agua moviéndose debajo de una y admirando todo de lejos, lo suficiente como para sentirme dentro y fuera del río al mismo tiempo.
Me pareció ver que el puente tenía unas escaleras que conducían a una especie de bahía en donde se quedaba aún más pegado al Sena. En la entrada, el cartel me ayudó a recordar que ya había estado ahí antes. Me senté en la piedra fría de la bahía, de seguro bautizada previamente por varias ratas, y me digné a quitarme los auriculares para escuchar. El agua, el movimiento, un fondo congestionado de autos y motos. Vapor, siempre vapor.
Hacía seis meses atrás, me encontraba en el mismo lugar en ocasión de una fiesta con personas a las que no veía hace tiempo. Después de haber tomado vino barato durante una hora, me alejé. Sentía que me temblaba el pulso y las piernas. Era mi segundo día en París luego de una vuelta precipitada a Argentina y (también) mi segundo principio de ataque de pánico.
Me distancié de la situación y me senté en el mismo lugar, la misma piedra fría y el puente iluminado de lejos con luces como bolas de cristal. Sí, las luces también cuentan cosas. Ahí, mirando perdida, dubitativa entre si quedarme o no, entre lo que se piensa y lo que no se dice, alguien se me sentó al lado y se quedó mirándome: “Are you sad?”
0 notes
Text
El colapso del peso de Argentina es una señal de advertencia, por Mises Hispano.
El colapso reciente del peso argentino y otras divisas emergentes es más que una señal de advertencia.
Podría ser la llegada de una “parada repentina”. Como explico en La gran trampa (Deusto, 2017), una parada repentina se produce cuando el flujo extraordinario y excesivo de dólares de EEUU baratos en los mercados emergentes se invierte de repente y los fondos vuelven a EEUU en busca de activos más seguros. El “carry trade” del banco central de tipos bajos de interés y liquidez abundante se usó para comprar “crecimiento” y activos “ligados a la inflación” en mercados emergentes. Ya que la evidencia de una ralentización global se suma a los tipos en aumento en EEUU y el RC (refuerzo cuantitativo) de la Fed, los mercados emergentes pierden el tsunami de flujos de entrada y se enfrentan a flujos masivos de salida, porque el periodo de burbuja no se usó para reforzar las economías de esos países, sino para perpetuar sus desequilibrios.
El peso argentino, al finalizar este artículo, perdía un 17% anualizado y es una de las divisas más devaluadas en 2018. Más que la lira turca o el rublo ruso.
¿Qué explica esta caída?
Durante un tiempo, muchos hemos advertido acerca del error de aumentar masivamente la oferta monetaria y usar una alta liquidez para evitar reformas estructurales muy necesarias. En Argentina, el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner dejó un agujero monetario cercano al 20% del PIB y una inflación masiva después de años de tratar de cubrir desequilibrios estructurales con aumentos en la oferta monetaria mayores que un 30-35% anual.
Por desgracia, como en otros mercados emergentes, las reformas urgentes fueron abandonadas y se probó una fórmula alternativa. Emitir grandes cantidades de deuda y continuar financiando un creciente gasto público con impresión de dinero del banco central esperando crecimiento económico y deuda barata compensaría el creciente agujero fiscal y monetario.
El erróneamente llamado “ajuste suave” estaba justificando por la enorme liquidez en los mercados internacionales y el apetito de deuda de los mercados emergentes dirigidos por estimaciones de consenso de un continuo debilitamiento del dólar de EEUU. Muchas economías latinoamericanas y mercados emergentes cayeron en la trampa. Ahora, cuando todo se detiene, resulta devastador.
Los altos déficits fiscales y comerciales financiados por flujos de entrada de dólares se convierten en bombas de tiempo.
Argentina llegó a emitir un bono a cien años con un tipo espectacularmente bajo (8,25%) con una muy alta demanda, ofertándose más de 3,5 veces por encima de la oferta. Esa emisión de 2.500 millones de dólares parecía una locura. ¡Un bono a cien años de una nación que ha quebrado al menos seis veces en los últimos cien años! Lo peor de todo es que esos fondos se usaron para financiar gasto actual en moneda local.
La demanda extraordinaria de bonos y otros activos en Argentina o Turquía estaba justificada por expectativas de reformas y un cambio que, con el paso del tiempo, sencillamente no se produjo. Los países no controlaron la inflación, generaron un crecimiento menor del esperado y los desequilibrios aumentaron en cuanto EEUU empezó a mostrar algo de inflación y los tipos empezaron a subir. De repente, la diferencia de rentabilidad entre el bono a diez años de EEUU y la deuda de los mercados emergentes resultaba poco atractiva y la liquidez se secó más rápido que la velocidad la luz incluso con una modesta disminución en el balance de la Reserva Federal. La liquidez desaparece debido a los desenlaces de apuestas extremadamente apalancadas sobre un solo producto (un dólar más débil, un mayor crecimiento global).
Sin embargo, hay otro problema que exacerba la reacción. Un aumento agresivo en la base monetaria por parte del banco central argentino hizo que la inflación aumentara por encima del 23%.
Con un aumento en la base monetaria del 28% anual y tratando de financiar el gasto excesivo imprimiendo dinero y aumentando la deuda para “comprar tiempo” se plantaron las semillas del desastre. La liquidez excesiva y la debilidad del dólar desaparecieron. Las divisas locales y la financiación externa corren el riesgo de colapsar.
La parada repentina
Cuando la mayoría de las economías emergentes entraban en déficit gemelos (déficit comercial y déficit fiscal) y el consenso alababa el “crecimiento sincronizado”, estaba sellando su destino: Cuando el dólar de EEUU recupera alguna fuerza, los tipos de EEUU aumentan debido a un aumento en la inflación y se invierte el flujo de dinero barato los mercados emergentes. El crecimiento sincronizado de la deuda creaba el riesgo de un colapso sincronizado.
Lo preocupante acerca de Argentina y muchas otras economías es que deberían haber aprendido de esto después de décadas de episodios similares. Pero los banqueros de inversión que legisladores siempre dicen “esta vez es diferente”. No lo era.
Ahora Argentina ha elevado los tipos de interés hasta el 40% para evitar la sangría. Con una inflación desatada y preocupaciones sobre crecimiento económico, el rebote del peso probablemente dure poco.
El crecimiento masivo de la oferta monetaria no compra tiempo ni oculta problemas estructurales. Sencillamente destruye el poder adquisitivo de la moneda y reduce la capacidad del país para atraer inversión y crecer.
Esta es una advertencia y las administraciones deberían considerar este episodio como una señal seria antes de que el temor se convierta en una crisis extendida en los mercados emergentes.
Los desequilibrios estructurales no se mitigan llevando a cabo las mismas políticas monetarias que llevaron a los países a la crisis y el descrédito.
A lo largo de los próximos tres años, el Fondo Monetario Internacional estima que los flujos hacia las economías emergentes caerán hasta 60.000 millones de dólares anuales, lo que equivale al 25% de los flujos recibidos entre 2010 y 2017.
Esta advertencia ha empezado con las divisas más débiles, aquellas cuyos desequilibrios monetarios eran los más grandes. Pero los demás no deberían sentirse aliviados. Esta advertencia no debería usarse para retrasar las reformas inevitables, sino para acelerarlas. Por desgracia, parece que los legisladores precederán a culpar a cualquier factor externo, salvo a sus desastrosas políticas monetarias y fiscales.
El artículo original se encuentra aquí.
de Biblioteca Mises https://ift.tt/2yBIBYT https://ift.tt/2KhiD1r
de nuestro WordPress https://ift.tt/2KeN9pG Difundimos las ideas liberales, libertarias, minarquistas y anarcocapitalistas. https://ift.tt/2KmB5Gl June 24, 2018 at 08:07AM
0 notes
Text
"No estoy en contra de lo que se hace hoy, si no de lo que se hace hoy que destruye lo del ayer"
Alfredo Ghierra nace en Montevideo en 1968, cursa estudios de arquitectura y arte en la Facultad de Arquitectura de Montevideo y en la Escuela Nacional de Bellas Artes respectivamente, entre los años 1985-1990. Previamente estudia lenguajes audiovisuales realizando un curso de cine para niños y adolescentes en la Cinemateca uruguaya. Trabaja fundamentalmente la técnica del dibujo con grafo y tinta pero también la fotografía, el arte digital, la animación, el ensamblaje de objetos y la pintura al óleo. A partir del año 1994 realiza exposiciones personales y colectivas dentro y fuera del Uruguay: Palais de Glace (Buenos Aires, Argentina), Centro Cultural São Paulo (San Pablo, Brasil), Sala Renato Russo (Brasilia, Brasil), Astry Gallery (Sofía, Bulgaria), Assoziacione Culturale Spiazzi (Venecia, Italia), Casa de América (Madrid, España), Instituto Cervantes (Berlín, Alemania). Participa de numerosos concursos obteniendo varios premios y menciones (vi y vii Bienales de Salto, Salón de Dibujo 1998 del BROU, VII Bienal de arte Sacro de Buenos Aires, Salones Municipales y Nacionales, etc.) Ha sido Director de Arte para el medio audiovisual durante más de 15 años. En 2011 Ghierra fue el director de arte de los festejos del bicentenario del proceso independentista del Uruguay, realizando intervenciones artísticas a escala urbana en las principales avenidas y plazas de la ciudad de Montevideo. Su personaje Ghierra Intendente, creado en 2010, es una performance artística en clave política y apartidaria, donde un extenso grupo de artistas, arquitectos y diseñadores, se articulan para pensar y proyectar la ciudad. Es un proyecto curatorial de largo alcance, cuyas últimas presentaciones, tanto en el Centro Cultural de España de Montevideo (2015) como en el Instituto Cervantes de la ciudad de Berlín, Alemania (2016) le ha valido todo tipo de reconocimientos y apoyos. Dirigió el Museo de las Migraciones de Montevideo durante su primer año de actividades en su nueva ubicación dentro del complejo Muralla Abierta.
En el ultimo seminario correspondiente al martes 17 de septiembre Alfredo nos propone encarar la sustentabilidad desde un lado poco común, y lo encara como el uso consciente de los recursos para no agotarlos y para no comprometer el acceso de estos recursos a las generaciones futuras.
Antes de comenzar con la charla más formal se presenta, y cuenta de dónde viene y sus experiencias propias.
"El cine, la arquitectura y las bellas artes"
Cuenta una anécdota con la pintora Marta Freire a la que le mostró un montón de dibujos que había hecho durante su estadía en San Pablo, y como ella lo hizo ver que el iba en busca de su aceptación porque era una muy buena artista.
"El día que vos te puedas decir qué lindo lo que haces, ahí sos un artista"
Sigue contando de como llegó a hacer sus primeras exposiciones y se define por una temática urbana.
"No dibujo ciudades… traduje mi obsesión en forma de ciudades porque soy una persona urbana y me gustan las ciudades"
Ghierra Intendente
"Siempre teniamos con mis colegas y amigos estas charlas de café sobre qué hacer con Montevideo"
Define a Montevideo como una ciudad mal querida. Y cuenta como un conocido le sugiere por primera vez la idea "vos tenés que ser intendente". Luego de esto le surge la posibilidad de hacer una muestra en el museo sobre las ciudades y ahi se le ocurrió la idea de ponerse a él en el papel de intendente como si de verdad se estuviera postulando para las elecciones departamentales de ese año (2010) y llamar a una cantidad de colegas que tuvieran ideas o propuestas para la ciudad y así nace "Ghierra Intendente".
Muestra algunas de las propuestas donde una de ellas es quitar los ómnibus de la Ciudad Vieja y colocar únicamente un tranvía eléctrico, algo que va directamente de la mano con la sustentabilidad. También muestra la propuesta de un vaporcito para cruzar desde la Ciudad Vieja al Cerro y baja una línea de pensamiento.
"¿Nunca se preguntaron por qué el Cerro es el mejor barrio de la ciudad? Tiene la mejor vista, es increíble, está central. Sin embargo, decidimos que el mejor barrio fuera en un bañado a 15km del centro. No sé, esas decisiones difíciles de entender"
La idea del proyecto es proponer ideas que devuelvan la vida a la ciudad, este transporte reduciría el viaje de una hora en ómnibus a quince minutos y haría del Cerro un barrio mucho más accesible; donde el límite de las ideas no es el ¿cuanto cuesta?, porque no son cosas que ellos vayan a aplicar, si no la imaginación.
Para la segunda edición de la exposición, en 2015, pleno auge de las redes sociales lograron gran conmoción haciéndole creer a la gente y los medios que era real.
"Está muy bueno que la sociedad civil se organice de cierta forma y haga sus reclamos o sus propuestas"
La ciudad abandonada Ya al final de la charla expone sobre la situación actual de algunos edificios viejos de Montevideo están en pleno deterioro y nada hace nada, siendo que se trata de inmuebles de alto nivel historico y arquitectonico.
Expone su lucha por este tema y como es importante la cabeza de las personas, y como puede ser que no valoren algo del pasado, pero que a la vez es entendible si no sabes o comprendes el valor cultural e histórico que tiene.
"No estoy en contra de lo que se hace hoy, si no de lo que se hace hoy que destruye lo del ayer"
Conclusiones personales Estuvo muy bueno tener la oportunidad de escuchar a un orador uruguayo y que sea del tipo de uruguayo que no está casado con ninguna ideología política, que a mi entender en estos días es difícil encontrar una persona así en Montevideo y que además lo haga de forma tan clara.
Me parece super valioso el proyecto de Ghierra intendente para tratar de forzar un cambio en la sociedad pero sobre todo en los legisladores que no se ocupan como deben de la ciudad. Lo mismo aplica para los edificios abandonados, ¿como puede ser que construir algo de cero sea más barato y viable que reformar algo que ya existe? ¿o que dejen hacer tal abominación como destruir una de dos casas gemelas historicistas para construir un edificio tan básico como un bloque de cemento?
#ORT2019#diseñocontemporaneo#tendencias#alfredoghierra#ciudadesabandonadas#ghierraintendente#ciudadessustentables
0 notes
Text
La trilogía del apartamento de Roman Polanski: una funesta reflexión sobre la seguridad cotidiana
https://www.bloggia.es/la-trilogia-del-apartamento-de-roman-polanski-una-funesta-reflexion-sobre-la-seguridad-cotidiana/
La trilogía del apartamento de Roman Polanski: una funesta reflexión sobre la seguridad cotidiana
Haz click aquí para consultar este artículo en Espinof.
En torno a la reciente polémica del Festival de Venecia con la inclusión de Roman Polanski en la sección oficial del certamen, la presidenta del jurado, Lucrecia Martel, afirmó que no asistiría a la proyección de ‘El oficial y el espía’, la última cinta del director. La cineasta argentina, eso sí, señaló que es “acertado” que la película esté en el festival, “que haya diálogo y se debatan estos asuntos”.
De hecho, en una reciente entrevista, Martel reflexionaba acerca de la polémica: “La presencia de esa película y de Polanski es muy buena para que pensemos en esa relación entre el hombre y la obra (…). Yo creo que este tipo es complejo, ha hecho grandes reflexiones sobre la humanidad y ha hecho cosas terribles. Entonces, separar la obra del hombre sería condenar o la obra o al hombre. En cambio, si lo asumimos como la complejidad humana es mucho más interesante para pensar”.
Parece más que procedente, entonces, la reflexión sobre uno de los directores más influyentes de la segunda mitad del siglo XX. Un director marcado por su compleja historia personal, con escabrosos eventos como su convulsa infancia durante la Segunda Guerra Mundial -reflejada de soslayo en ‘El pianista’ y ‘Oliver Twist’-, el asesinato de su esposa, Sharon Tate a manos de la Familia Manson – parte esencial ‘Érase una vez en… Hollywood’– o la acusación de violación a Samantha Geimer en 1977, cuando ésta tenía sólo 13 años, crimen por el que el director aún no ha respondido ante la justicia estadounidense, de la que sigue siendo prófugo.
En Espinof
El final de ‘Érase una vez en… Hollywood’: así ha manipulado la realidad Quentin Tarantino
De la filmografía del realizador, hay quizá un fragmento de especial interés, ya que retrata no sólo sus obsesiones, sino también su convulsa relación con las mujeres o su excéntrica paranoia. Es la conocida como “Trilogía de los apartamentos”, que, a través de tres películas independientes más allá del espacio en el que tienen lugar, desarrollan una claustrofóbica reflexión acerca de la pérdida de seguridad del espacio contemporáneo por excelencia, en tres de las grandes urbes contemporáneas: Londres, Nueva York y París.
Rodeadas de un aura oscura e impregnada de los temores más profundos del director, ‘Repulsión’, ‘La semilla del diablo’ y ‘El quimérico inquilino’ exploran a través de sus historias algunos de los conflictos clásicos de la historia de la literatura y, por extensión, el cine: el ser humano contra la sociedad, el ser humano contra entidades que superan su entendimiento, y el ser humano contra sí mismo.
‘Repulsión’: claustrofóbico encierro por la repugnancia sexual
Después de debutar en largometraje con ‘El cuchillo en el agua’, Polanski escribió junto a su amigo Gérard Brach una película con la que quería financiar ‘Callejón sin salida’. El resultado de este barato apaño, ‘Repulsión’, apenas costó 300.000 dólares, y terminó ganando el León de Oro en el Festival de Berlín, convirtiéndose en una de las películas más celebradas del director.
La cinta, carta de presentación de una joven Catherine Deneuve, se centra en Carol, una mujer que vive en Londres con su hermana y que a duras penas aguanta al amante de ésta. La continua exposición a lo sexual, tanto por las continuas miradas masculinas que la protagonista recibe como por los gritos de placer que la joven escucha cada noche, la hacen encerrarse más y más en sí misma.
En Espinof
Cuando Catherine Deneuve fue la gran musa del cine: del erotismo en ‘Belle de Jour’ a la pasión de ‘Indochina’
En una explícita escena en la que Polanski decidió omitir los gritos de terror de Carol mientras mostraba su horror, la joven es violada. Y es ésta la truculenta secuencia que motiva al personaje de Deneuve al total aislamiento, condenándola al silencio y la repugnancia de un espacio que nunca más sentirá seguro.
Una elección argumental que podría indicar cierto aspecto de denuncia en el controvertido y ácido cine de Polanski que, por contra, aquí sólo es el arranque de los miedos más primitivos del director. El miedo de un hogar que se pudre y que atrapa con sus propias manos a los que habitan este espacio, el miedo a repetir los traumas que lleva a la protagonista a los atroces actos que perpetra.
Porque la violación no es el tema central de ‘Repulsión’, sino el detonante de los temores de Carol, el primer movimiento de los engranajes del horror. La inclusión de esta controvertida escena, si bien podría entenderse como un posicionamiento moral -como sí lo es en ‘Irreversible’-, es sólo el prolegómeno que permite a Polanski desatar sus verdaderos intereses: la pérdida de toda seguridad del individuo contemporáneo y la denuncia ante la hipocresía de un mundo que, al igual que un grupo de vecinos, se reúne alrededor de eventos escabrosos, escandalizados pero incapaces de apartar la vista.
‘La semilla del diablo’: Satán en tu cocina
La segunda parte de esta trilogía es, probablemente, la más conocida de las tres películas, así como uno de los grandes clásicos del cine de terror. ‘La semilla del diablo’, si bien alejada argumentalmente de las explícitas pulsiones eróticas de ‘Repulsión’, es la siniestra confirmación de los temores de Polanski: el terror invade el hogar, pero también infecta a nuestros seres queridos, a las personas que más cerca tenemos.
Aunque la terrible traducción del título al castellano estropea el giro final de la cinta, no enturbia la contemplación de esta ruptura del orden cotidiano. En este caso, la desvalida protagonista a la que encarnó Mia Farrow, Rosemary, sufre un delirio persecutorio después de mudarse a un bloque neoyorquino en el que unos amables vecinos comenzarán a actuar de formas extrañas, algo que también ocurre con su marido, un actor que se esfuerza por triunfar pero sólo ha realizado algunos papeles de teatro y varios anuncios para televisión.
En Espinof
Las 19 mejores películas sobre sectas de la historia
Además de los llamativos diálogos que protagoniza John Cassavettes, en los que es fácil leer entre líneas las dificultades que tuvo para sacar adelante sus fundamentales proyectos como director dado el corte radical de los mismos en un interesante juego de espejos entre ficción y realidad, ‘La semilla del diablo’ lleva al siguiente nivel la preocupación iniciada en ‘Repulsión’. La violación sigue presente como detonante, pero esta vez como un ritual sodomita que poco tiene que ver con la sufrida por Carol, completamente aleatoria y ajena a la cotidianidad.
El cariz sobrenatural del terror de Polanski del que beben cintas como ‘Hereditary’ aporta una nueva dimensión al detonante del horror. De nuevo, el acto deleznable comandado por fuerzas incomprensibles para el ser humano es el hecho sobre el que pivota la acción, el desencadenante de la paranoia de la protagonista donde, más que nunca, las habladurías, siseos y cuchicheos alimentan sus fantasmas y temores.
‘El quimérico inquilino’: la grieta de Polanski
Bien es cierto que, en comparación a las dos entregas anteriores de esta trilogía apócrifa, ‘El quimérico inquilino’ parece considerablemente lejos de las ideas que pululan en ‘Repulsión’ o ‘La semilla del diablo. Para empezar, el protagonismo recae en Trelkovsky, un ciudadano parisino de origen polaco al que interpreta el propio director, algo que condiciona el espíritu de la película hacia una paranoia que sería fácil interpretar como autobiográfica.
Sin embargo, el delirio persecutorio que el joven sufre hace que la cinta coquetee, al igual que en ‘La semilla del diablo’, de forma continua con la ruptura del orden y la cotidianidad. El hecho escabroso que desencadena el delirio es, de nuevo, protagonizado por una mujer que, en esta ocasión, intenta suicidarse tirándose por una ventana, sin violencia aparente pero, tal y como terminará pensando un trastocado Trelkovsky, condicionada por miradas acusadoras y cuchicheos que la llevan a la decisión fatal.
En Espinof
Las 37 mejores películas de terror de todos los tiempos
Mientras que en ‘Repulsión’ el aspecto sórdido y oscuro de la película nace de un terrible hecho inesperado y en ‘La semilla del diablo’ deviene de infectos devotos de fuerzas oscuras, en ‘El quimérico inquilino’ surge de la relación del protagonista con su entorno y, en especial, con su identidad.
En este entramado opuesto a ‘La ventana indiscreta’, donde el voyeur se convierte en un supuesto y delirante observado, Polanski construye un arco de personaje que comienza agrietado y se rompe con el roce de sus nuevos vecinos en un ejercicio en el que la feminidad representa, al mismo tiempo, debilidad y objeto de deseo.
Este estudio de la paranoia es el que tiene menor incidencia de los espacios internos de las tres películas. Eso sí, la ventana como filtro de la mirada al exterior se convierte en un elemento seminal en ‘El quimérico inquilino’, que debe a los avistamientos tras los cristales del apartamento de su protagonista toda la construcción de una espiral en descenso en la que el yo se difumina y desaparece ante supuestos susurros que guían al Trelkovsky a la locura definitiva.
El espacio cotidiano ya no es seguro, ni tampoco lo es el entorno más cercano, pero lo más terrorífico del planteamiento de ‘El quimérico inquilino’ es que ni siquiera el propio individuo lo es. Las delirantes reflexiones de Roman Polanski conducen a un pesimismo exacerbado que, además, advierte un funesto zeitgeist: no hay espacio de calma en la gran urbe, no hay lugar seguro al que asirse en el presente, no hay forma de protegerse del horror.
También te recomendamos
‘El quimérico inquilino’, el Roman más Polanski
“Tenemos que juzgar ‘La semilla del diablo’ por sus propios méritos”. Karyn Kusama condena a Roman Polanski pero admira su obra
Las mejores películas de Buster Keaton: siete ocasiones para adentrarse en el mundo de un maestro de la comedia
– La noticia La trilogía del apartamento de Roman Polanski: una funesta reflexión sobre la seguridad cotidiana fue publicada originalmente en Espinof por Antonio Ramón Jiménez .
0 notes
Text
Comburantes clásicos o alternativos
En los más recientes años, los productores en EU como GMC y sus nuevas camionetas,incluidas las entidades de propiedad internacional como VW, Audi y Subaru, han puesto las maquinas diesel como variantes para obtener un mejor número de millas sin la necesidad de sistemas híbridos. Con la singularidad de los modelos completamente movidos por electricidad, los automóviles con sistemas alternativos usan maquinas de bencina con motores basados en electricidad. Los vehículos a bencina son más conocidos en Argentina, a la vez que los autos diesel suponen casi el cincuenta por ciento de las compras de vehículos en el viejo mundo. Los consumidores no siempre entienden las desigualdades entre los vehículos que marchan con bencina y los que trabaja con diesel. Aquí hay un sumario de cómo se relacionan. Alcance Los diesel son principalmente la mejor decisión para los compradores que pondrán la gran mayoría de los kilómetros de ruta en su carro o camión. En la autopista, los motores diesel son más eficientes que los carros alimentados con bencina. Esto es debido a que el combustible diesel posee más fuerza que la gasolina. Esto significa que el combustible diesel tiene una superioridad de importe en el momento se contempla la economía de combustible. El diesel provee más torque que la bencina. El elevado par posibilita una superior rapidez, lo que admite darle al diésel la ventaja en números de reserva de comburante. Manejo Automoviles y vehículos de carga diminutos que funcionan con llantas todo terreno a base de diesel sorprendentemente trabajan más eficazmente que los motores a bencina. Sin embargo, el rendimiento sufre en las maquinas diesel en el tiempo que se usa biodiesel, el diesel negro u otro tipo de comburante diesel con mejoras. Consideraciones Ahorrativos El diesel esta en constante cambio y es más valioso a veces que el gas lp; a pesar de eso, también es más barato en ocasiones. Pero, debido a que el diesel da un más conviente cantidad de millas que la gasolina, los costos de comburante de la maquina diesel son más disminuidos que las maquinas de bencina a lo largo de la vida del vehículo. Un motor diesel de 6L otorga tanta fuerza como un motor de carburante de ocho litros. Los consumidores tienen voltear una mirada a los autos diesel. Los avances les facilita marchar limpios y silenciosos, expulsan menos emanaciones contaminantes que las maquinas de carburante y son automóviles de excelente rendimiento. Si estás interesado en autos usados en Jujuy pregúntale a Google por Ciro Automotores
0 notes
Text
Mi historia en Italia. El camino hacia la ciudadanía
"Buenas, si están leyendo esto es porque les interesa por lo menos alguna parte de la historia. Pero bueno, yo voy a comentar toda mi experiencia personal. Después en otros apartados voy a poner, los pasos ideales a seguir paginas que sirven, todo la información que he recopilado con el paso de los años, gracias a grupos en facebook, charlas en café, etc."
Yo entre a la Zona Shenguen por Frankfurt el 16/04/18, me vine sin pasaje de vuelta, sin reserva de hostel, hotel, etc. Era Abril, por ende el mundial no estaba cerca. Aun así había comprado para el 25 de Mayo un pasaje a Tiranna, Albania. Ademas que tenia uno de salida de Alemania a los pocos días para Treviso.
Por ende pese a dudarlo bastante el de migraciones me dejo paso sin mucha demora. (evitar este tipo de situaciones).
Ya en Italia, llegado a Treviso 18/04/18. Me percato que no, hay ningún tipo de albergue cercano barato, es decir no hay nada. Viajo a Bologna, primero un bondi hasta la estación central de trenes, luego un tren, una combinación en Mestre-Venezia y partimos para Bologna. (elemental, marcar el boleto/ticket antes de ingresar al tren, si en Veneto y o Emilia Romagna te agarran sin el billetito marcado se te arma). Llego a la noche, sin conocer mucho el idioma, preguntando en ingles, e italianolo. Me entero que solo hay 1 solo hostel en toda una ciudad hermosa, universitaria y cosmopolita. Para colmo, con precios PIU ALTO, "carisima". Logro cerrar en un B&B por suerte. (evitar este tipo de situaciones también, Europa no tiene la estructura de Hostel, que tiene Argentina y o Brasil). Después de unos conociendo días parto para Ravenna. Ya que los turnos en Rimini, el colapso en dicha ciudad y los precios me habían hecho cambiar de destino sobre la marcha. Estas fechas en particular no son recomendables porque hay muchos feriados, y bueno el idioma es un gran limitante para buscar alquiler, precios, despejar dudas en el Comune, etc. En mi caso mi presupuesto super acotado tampoco ayudaba mucho.
En la ciudad de Dante, pude hacer la declarazione de prezencia. Tramite muy necesario, ya que no había entrado a Europa por Italia. Lamentablemente me he enterado de amigos que en Catania no le aceptaron la declaración de Rimini, así que ojo al piojo.
Buscando alquileres, frustrando me, y gastando mucha dinero (soldi). Tomo la decisión de dirigirme hacia Rimini. Ya que eran los hostels mas baratos relativamente cercanos. Dicha ciudad me encanto me sorprendió muchísimo. Tanto que decidí extender mis 3 días en 7 a más.... Ya habiendo pasado tanto tiempo, había logrado cerrar un alquiler en Bari. Por el módico precio de 175 euros el mes, cerca de la playa. Una casa para mi solo! Demasiado bueno para ser verdad (por un tiempo). A su vez, era el único Comune que me había contestado por email. Y había leído la situación de una muchacha, donde le aclaran del vencimiento de las actas.
Al tiempo arriba un amigo, lo cual facilita un poco las cosas. Ya que el lugar era aislado, la playa no esta buena y el super mas cercan estaba a 4,5 km. La promesa del contrato se hizo eterna, nunca pague por el alquiler, me convertí en una especie de Work.away pero sin comida :O!
Sacar yuyos, pintar sillas, hasta hacer de babysister (sisi niñero). La cuestión es que los días pasaban, cuando se habian pasado los 45 dias de estar en Europa, logre gracias a una compañera de laburo. Hacer las famosas asseverazziones. La verdad que mucho mas barato que el Visto. Pero es un tramite, no tan sencillo de hacer, y requiere mucha paciencia. Ademas que los juzgados Italianos son caóticos. (si incluso mas que en Baires).
Antes de cumplir los 50 días, hayamos habitación. Una para mi y otra para mi amigo.... la verdad que su plan Tim de llamadas, su cara rígida como la piedra... un speach simpático, y bueno el Facebook. Nos salvo! Precio oscila los 275 por mes con todo incluso, en una zona muy bonita residencial llamada Poggiofranco.
El lunes 04/06 nos mudamos, para el 05 el contrato ya estaba cerrado en la Agenzia delle Entrate. El 06/06 ya en el Comune iniciando el tramite de la residencia. Después de haber pasado 35 min intentando en la Questura. Lamentablemente no se nos ingreso en el sistema por ende la Dotorezza no pudo tomar la carpeta. Y al otro día tampoco fue posible, ya que el empleado que lo realiza no se encontraba en la oficina.
Como verán, hay que tener muchísima paciencia. La burocracia acá es una amanzadora...
El Martes 12/06 me acerque al comune. Me comunicaron que era mejor dirigirme a la Delegacia. Cuando me acerco a la misma ubicada en Via Luigi Pinto 3. Me confirman que el tramite se inicio, y que para el Jueves estaría en el sistema.
Así que el día 14/06. Hay doble chance. Ya que atiende de mañana y tarde.
Al final, esa delegacion, era solo para cambio de domicilio. Se comunico con el anagrafe de Palese (que nos había tocado no se por que, dicen que es mejor que el de Carnobara, que era la otra opción). La doctoreza (quien se encarga de la carpeta, orquesto todo) y gracias a ella, ya este mismo 14 estábamos en el sistema, mañana 15 es el día para la presentación de la carpeta.
La semana que viene ya puede estar pasando el Vigile, si se mantiene la frecuencia que venían teniendo en esta hermosa ciudad.
Al final llega el 15, se toma la carpeta pero previo a esto, se hacen muchísimas observaciones. Como por ejemplo que el papiro que tengo por acta de nacimiento de mi Nonna no es viable (o sea pibe, tenes que pedir otro al Comune correspondiente). Siendo ya el 18/06/2018. Mundial empezado, Argentina jugando mal... esperamos el Vigile, la contestacion de la doctoreza y del comune de San Mauro Castelverde.
Continuara!!!!!!
0 notes