#teología negativa
Explore tagged Tumblr posts
Text
«El concepto de Dios ha pasado por un proceso de evolución que comienza con el Dios celoso de Abraham, pasa por el Dios sin nombre de Moisés, y continúa hasta llegar al Dios de Maimónides, del cual el hombre solamente conoce lo que no es. La “teología negativa” de Maimónides lleva, en sus últimas consecuencias (aunque Maimónides no las tomó en cuenta), al fin de la teología. ¿Cómo puede existir una “ciencia de Dios”, cuando no hay nada que se pueda decir o pensar acerca de Dios, cuando Dios mismo es el Dios impensable, “oculto”, “silente”, la Nada?»
Erich Fromm: Y seréis como dioses. Paidós, págs. 50-51. Barcelona, 1981.
TGO
@bocadosdefilosofia
#erich fromm#fromm#y seréis como dioses#concepto de dios#dios#abraham#moisés#maimónides#teología#teología negativa#vía negativa#esencia de dios#naturaleza de dios#ciencia de dios#dios oculto#dios silente#la nada#monoteísmo#teo gómez otero
5 notes
·
View notes
Text
Sobre la teología negativa (Pettersson, Cacciari, Heidegger, Hölderlin, Maestro Eckhart, Malévitch)
Por Gérard Conio
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Se ha establecido una relación entre la música y las matemáticas, pero la música también puede expresar aspiraciones teogónicas, como me ha llamado la atención al escuchar la Sexta Sinfonía de Allan Pettersson, cuyo comentario he encontrado en las reflexiones de Massimo Cacciari sobre «El problema de lo sagrado en Heidegger».
Entre las sinfonías de Allan Pettersson, la Sexta es sin duda la más violenta, la más sobreexcitada, la más convulsa, la más desgarradora, la más espasmódica, la que más se esfuerza por alcanzar una armonía inaccesible. Allan Pettersson ha dicho que no es trágica, sino solar. Es cierto que el sol, que dio origen a Dioniso, puede ser fuente de tragedia, como lo fue para los griegos. ¿Debemos ver en ello la fuente de la fuerza emocional de Pettersson? La tragedia no es incompatible con el éxtasis, de hecho, es su lado oscuro. Esta exaltación insaciable, incompresible, está en consonancia con el caos sagrado cantado por Hölderlin en sus himnos. Y la sinfonía de Pettersson es ella misma un himno al «caos sagrado», el que evocaba Bakst en «Terror antiquus», pero también el «Heilig» decantado por Heidegger en el «Como un día de fiesta...» de Hölderlin: «¿Cuál es el significado de ‘Heilig’», se pregunta Cacciari, «y cómo revive este significado en Hölderlin? El Heil resuena con la idea de vigor, vitalidad e ímpetu que caracteriza al término védico isirah y al griego hieron. Es el atributo de los vientos, los caballos, los hombres y las ciudades («Ilion sagrado»), pero también de las cosas arrebatadas en su apogeo, en el momento culminante de su poder. En un pasaje de una violencia prodigiosa, Homero (Ilíada, XVI, 407) describe como un hieron al pez que lucha por salir del agua al final del sedal, una imagen que le sugirió el terrible espectáculo de Thestor arponeado en la mandíbula por la lanza de Patroclo, que le atraviesa la cabeza y lo eleva por encima de la barandilla de su carro, donde se había refugiado. Este destello de vida (¡fa-llida!) es tan poderoso e inolvidable, incluso en su inmediatez, que parece perfecto, completo e ineludible. Además, el rayo gobierna todas las cosas – y para Plotino, Aiôn es esklampon, rayo ... Heilige conserva intacto este significado en Hölderlin; etimológicamente, por lo tanto, se opone a toda idea de sacralidad (sacer: lo que está separado, alejado, y se conserva precisamente porque está separado: arkeo, arcanum). El heilig aparece ante nosotros, vivo y «seguro» en su presencia (del gótico: hails, de heilen = curar; y nótese la correspondencia con el inglés holy, equivalente a heilig, y whole = entero, integral), aunque esta presencia sea el espasmo de Thestor. Hieron, diría el cristiano, es esencialmente el grito de Cristo en la cruz».
Este grito, este espasmo, resuena en la Sexta Sinfonía de Allan Pettersson. Es el espasmo del parto, el espasmo de un comienzo que no tendrá fin y que abarca la tierra y la humanidad. «No crean», dice Pettersson, «que me compadezco de mí mismo, quería expresar mi compasión por el sufrimiento de la humanidad. Los hombres son hijos de la tierra que han sido sacrificados, y su sufrimiento, nacido del caos original, es el sufrimiento de la tierra».
En los sonidos verdaderamente inauditos que extrae de este sufrimiento, Pettersson nos hace oír lo que Carl Schmitt llamaba «el Nomos de la Tierra». Es la tierra la que se levanta para hablar sobre la tierra herida de muerte por el hombre.
Esta energía telúrica nace del caos original, el caos sagrado, el Heilig, se funde en este rumor indistinto antes de tomar forma, antes de «nombrarse a sí misma», se lamenta como la tierra humana, y sin embargo siempre irradia más y más, se eleva como un deseo insatisfecho y nos lleva a través de gradaciones que culminan siempre en la primera nota del primer motivo y nunca encontrará su resolución porque se retuerce sobre sí misma como una serpiente que se muerde la cola. A pesar de la gigantesca polifonía, este eterno comienzo, este martilleo palpitante del mismo motivo matriz, la misma nota aguda, afinada en una repetición obsesiva, está más cerca de los compositores minimalistas que de Gustav Mahler, con quien Pettersson ha sido comparado a menudo.
El caos sagrado no es sólo una expectativa del Nomos, una llamada hacia el Nomos, necesita del Nomos para existir, es ya el Nomos en potencia: «Lo inmediato», escribe Cacciari, «no se convierte en mediato, contrariamente a lo que afirma Heidegger, sino que no es otra cosa y no ha sido siempre otra cosa que el fundamento mismo de la mediación que, en la mediación, se revela y se realiza», sin «vacilar nunca».
Así es como Pettersson articula el movimiento de su sinfonía en una simultaneidad de opuestos, no como Heráclito en el cambio y la absorción en el proceso, sino en la afirmación del fundamento del ser, como Malevich. Es el abismo el que nos habla.
«Y esto es inevitable», prosigue Cacciari, «si pienso en el Principio bajo la forma griega del Caos, de lo Abierto (y sólo a esto llamo ‘das Heilige’): El Caos sigue siendo siempre una potencia teo-gónica. Y así, en este marco, el Principio no es pensable de otro modo que como lo que da-comienzo, lo que es fuente y origen, y así ligado en sí mismo, en su ser más íntimo, a la physis: el comienzo-de-la-naturaleza, lo Abierto que ha sido siempre el himno de la naturaleza (genitivo absoluto). Así pues, la relación entre el Caos y el Nomos no es problemática, ya que el Caos siempre ha sido precomprendido como el origen del Nomos, en el sentido radical de que es su presupuesto. Pero el presupuesto se postula, es una posición: el pensamiento postula el Caos como origen esencial de las leyes que ordenan su propio lenguaje».
En una intuición del pensamiento sensible, Pettersson nos trae la misma revelación. Y en su himno «Como en un día de fiesta...», Hölderlin no nos dice nada:
«¡Pero éste es el día! Lo esperaba, lo veía venir
Y lo que vi, que lo Sagrado sea mi Palabra
Porque ella misma, más antigua que el tiempo
Y por encima de los dioses de la tarde y del oriente,
La naturaleza ha despertado ahora con tumulto,
y se eleva desde el éter hasta el abismo.
Según un firme estatuto, como antaño, extraído del sagrado Caos
El espíritu se siente de nuevo creador».
Cacciari señala el dilema en el que la posición de Hölderlin ha atrapado a Heidegger, volviéndolo contra sí mismo. Y su comentario podría aplicarse perfectamente a la música de Pettersson, que sigue inexorablemente el camino indicado por Hölderlin, produciendo «el tumulto con el que despierta la Naturaleza cuando, desde lo alto del Éter hasta el abismo de abajo, extraído del Caos sagrado, el Espíritu se siente de nuevo creador»:
«Dentro de los límites de la comprensión griega del origen, que Heidegger hace suya, el Caos está fundamental y constantemente dispuesto al Nomos, y la palabra del Nomos dispuesta a escuchar al Caos que está en su origen. Así, el canto comienza con el Caos. Pero el Principio, así nombrado y planteado, no es otra cosa que «quod debet esse» – lo que debe ser –, un fundamento que no puede separarse del advenimiento, una inmediatez que no es otra cosa que el dominio propio de las mediaciones. Que el Principio llegue a ser, que se articule y proceda, que sufra la «decisión» del resplandor, que se diga y se guarde en el himno, es puro destino. El destino mismo de la manifestación de lo sagrado es sagrado. Pero al final, sólo la pura des-latencia se vuelve sagrada, en la que se niega toda letalidad.
Precisamente la conclusión a la que Heidegger querría evitar llegar, que incluso creyó evitar al pensar la inmediatez de lo Abierto. Heidegger está esencialmente impulsado por la necesidad de «salvar» la omnipresencia inmediata de lo Abierto, del Principio, de la «voracidad» del proceso, pero no puede satisfacer tal exigencia, precisamente porque la concibe en los términos teo-gónicos de la tradición clásica (revivida por Hölderlin), por una parte, y en los términos idealistas de la relación (que sigue siendo inexorablemente dialéctica) entre lo inmediato y lo mediato, por otra. Y este pensamiento, que quería mostrar «en sí mismo intacto y salvado (heilig), das Heilige acaba perteneciendo, en realidad, al horizonte histórico de la desacralización (en todos los sentidos del término: no sólo en el de la aniquilación del sacer, proceso que es ya la quintaesencia del cristianismo, sino también en el sentido de la eliminación de toda diferencia esencial entre lo Sagrado y su palabra). La meditación sobre «das Heilige» aparece como verdaderamente decisiva para Heidegger, en la medida en que de ella depende la instancia fundamentalmente anti-idealista de todo su pensamiento y, al mismo tiempo, el naufragio que siempre lo ha amenazado».
Si relacionamos esta conclusión con la amenaza que acecha al pensamiento musical de Pettersson, encontraremos la misma resistencia a «la voracidad del proceso», ya que el minimalismo latente que hemos observado se opone al desarrollo que, en la sinfonía clásica, destruye los cimientos sobre los que se asienta.
Pero Pettersson se opone radicalmente a cualquier alteración o alienación del Principio, de lo Abierto, de lo «Heilige», y permanece indefectiblemente amarrado a un muelle del que no zarpará ningún «barco de borrachos», ningún naufragio en el «horizonte histórico de la desacralización».
Y la desheredación de lo Sagrado separado de su palabra, del Caos privado de su Nomos, fue conjurada por los profetas del «logos apofántico» que preconizaban una relajación de la voluntad de poder, una abstención, una voluntad-sin-voluntad, un repliegue sobre la decisión creadora, la Gelassenheit del Maestro Eckhart, la de los pobres de espíritu, es el cero de las formas y la nada liberada de Malevitch que aparecen como los únicos medios posibles para evitar la catástrofe anunciada.
E incluso si este horizonte histórico es nuestro presente, podemos extraer de estos grandes deconstructores del progreso y de la modernidad el coraje que necesitamos para salvarnos.
La salvación está en la superssentialis divinitas, el Gottheit del Maestro Eckhart que, escribe Cacciari, «parece indicar ese infinitamente Último, ese Abierto que da origen a las cosas, que Heidegger llamaba “das Heilige”, siguiendo a Hölderlin, Gottheit no es ni tierra ni cielo, ni dios ni hombre. [.....] Gottheit, como «das Heilige», se muestra en el instante mismo de su retirada y, al retirarse, se revela. El pensar �� no el cálculo proporcionado a fines concretos, no el rechnen, sino el denken – se abre a este juego originario del Ser, que no puede tener una explicación-determinación teológica, que debe ser meditado en su «ohne Warum».
El problema de un pensamiento no-representativo-calculante, que se constituye a sí mismo como abierto a tal escucha y, por lo tanto, en analogía con lo Abierto (responsable, en cuanto que «cuida» de lo Abierto) domina a Heidegger después de Kant. Esta apertura del pensamiento se llama, en definitiva, Gelassenheit, un término eckhartiano. El pensamiento se relaja, sich-ein-lassen, no quiere-nada, no espera-nada, se libera, se desencanta de la seducción de las representaciones, se interioriza en las profundidades del Ser, se abandona al juego sin por qué del Ser y se abandona ante las cosas mismas para captar, en su despertar, «das Heilige». Se abandona para abrirse al misterio.
Este misterio impulsa el «querer-no querer» de la disyunción entre las frases tonales y atonales que se interpenetran en las inversiones de Pettersson del mismo tema, donde el repliegue, el aflojamiento de las islas líricas responde a los clímax de los tutti orquestales que suenan como terremotos. La sucesión de marchas y trances se ve constantemente trascendida por el Gottheit, la supersentialis divinitas que pasa por alto el sufrimiento de la tierra y de la humanidad.
«A través del maestro Eckhart», escribe Cacciari, «Heidegger intenta desencantar lo Abierto de la necesidad del dar-comienzo: en el sentido de la necesidad de la manifestación. El abandono es una liberación de la representación hacia el misterio de tal Comienzo; una revocación de la voluntad como voluntad de querer, voluntad de no querer, de «insistir» únicamente en la espera del abandono. Querer el no-querer es una aporía típica del «pobre Eckhariano»: es también de aquí de donde la retoma Schopenhauer (y Michelstaedter mucho antes que Heidegger). Podemos imaginarlo como permaneciendo en la espera sin esperar, sin prefigurar algo esperado. Y, en verdad, no es nada lo que se espera aquí, puesto que nada es lo Abierto. Gelassenheit es abandonarse a lo Abierto, que no es. La dinámica «quiescente» del abandono señalaría, sin embargo, la nada del Comienzo-Abierto-Heilige, y liberaría así la idea de éste de toda necesidad epifánica, reveladora».
Pettersson nos hace oír este en-sí, que absorbe las tensiones de un alma sufriente y coincide con la nada liberada de Malevich, logrando la fusión de los opuestos en la espera de que el Gottheit, por encima de todas las manifestaciones, se abra al Ser pobre y desnudo.
0 notes
Text
Malteísmo perfeccionista de Ensfrïnd
En Ensfrïnd, una nueva corriente malteísta creció en las décadas posteriores a la revolución. Esta forma de malteísmo es una mucho más política que la original, con perspectivas aún más negativas acerca de la religión dogmática o revelada. Mientras que los malteístas originales (o clásicos) simplemente afirmaban que el dogmatismo hacía nuestras vidas un poco más miserables, los malteístas ensfrinos, llamados perfeccionistas, creen que el dogmatismo es la única razón por la que no hemos podido alcanzar la sociedad perfecta ni contactar con el Dios real y nuestro verdadero ser.
El perfeccionismo se basa en los principios del racionalismo, la ley natural y la libertad positiva. Este malteísmo afirma que la sociedad sufre de múltiples males a causa del dogmatismo. Los dioses, afirman los malteístas, no hacen más que servir de justificación para mantener vigentes instituciones sociales opresivas tales como el ejército, la policía, el racismo, el espiritualismo, el especismo y el clasismo.
Para los perfeccionistas, el dogmatismo es también un impedimento a la refinación racional y moral del ser. Manchados por la ética de los dioses, las personas son incapaces de entender e internalizar la verdadera moralidad que existe en cada individuo; la ley natural que está escrita en el Universo.
Entonces, los perfeccionistas arguyen que existe una moralidad objetiva y natural, la cual se puede aprender una vez la persona desata las cadenas que la atan a los códigos morales de sus dioses. Lo mismo ocurre con la racionalidad; no existe razón en aceptar doctrinas reveladas, cuya única fuente para ser aceptada es que provino de la boca de un ser divino.
Cuando el ser se libera del yugo de la teología revelada y acepta solo la teología y el conocimiento natural, este es capaz de refinar su razón y moral al punto de alcanzar la perfección. Cuando el ser alcanza la perfección, la libertad negativa ya no es un concepto relevante, porque se abre paso a la libertad positiva. La libertad positiva, para los perfeccionistas, es la capacidad de un ser humano de guiar y regular su propia conducta con base en sus propias razones y principios morales. Como los perfeccionistas afirman que existe una sola moral objetiva que puede ser descubierta, se asume que, cuando todos alcancen esta moral, se podrá alcanzar la sociedad perfecta sin necesidad de un Estado.
Leer más.
2 notes
·
View notes
Text
Lutero fue una de los personajes mas importantes y esenciales en la formación del continente europeo y del todo el mundo en los consiguientes siglos. A tal punto que el movimiento que el origino, es considerado uno de los tres grandes sucesos del renacimiento. Junto con la invención de la imprenta, y el descubrimiento de América debido a la ca��da de Constantinopla. Este movimiento que conocemos como la reforma protestante, seria la pólvora que iniciaría una guerra santa en plena Europa, dirigida por monarcas y señores feudales que apoyaban o buscaban erradicar al movimiento y a sus seguidores. Sin embargo, también reflejo el valor del humanismo que se propagaba aun mas en estos años (1500), donde se puede observar un mayor interés no solo en el pasado, sino también en tomar en reconsideración las normas y dogmas establecidos por la mismísima institución y autoridad papal de la iglesia católica.
La reforma es el inicio de la decadencia de la autoridad de la iglesia en Europa, que a pesar que no perderá su influencia y poder de manera inmediata. Si comenzaría a perder seguidores lo que en los siguientes siglos le cobraría muy caro, y fuesen obligados a responder con la contrarreforma.
En la película LUTERO (2003), se nos presenta a un Martin que desde el principio tenia problemas de relacionarse con la idea tradicional de Dios, pero a pesar de ello inicia sus estudios en teología en donde se convertiría en un estudioso importante y respetado en la ciudad de Gutenberg, después de un viaje a Roma, este termina presenciando un sistema eclesiástico que buscaba más los recursos económicos de sus feligreses, que su búsqueda en algún interés espiritual. Y esto es lo que lo lleva a redactar las noventa y cinco tesis, en donde cuestiona el pago de las indulgencias e inicia el desencadenante que llevaría a la separación de la iglesia. Sin embargo, que esto se convirtiese tengo muchas discrepancias en la forma en que la película nos muestra a Lutero.
En la vida real al igual que se nos muestra en el film, Lutero tomo el habito debido a un evento que para él le pareció una señal de cielo, en donde pidió a santa Ana que lo salvase a cambio de que se convirtiese en monje. El hecho de no solo hacer la promesa, sino de cumplirla del modo en que lo hizo (literalmente vendiendo todos sus libros al día siguiente del evento) creo que nos muestra una persona que tenía una visión de Dios clara. No pienso que el Lutero reformista haya surgido desde el principio, el pudo ser muy liberal con sus ideas; pero creo que su fe estaba clara, mas bien creo que esta fe fue uno de sus motores para iniciar con el movimiento debido a los dogmas, los cuales para el estaban erróneos y la forma autentica de adorar a Dios se había perdido.
por otra parte la iglesia tiene una connotación negativa en la historia. a pesar de que estaba enfrentándose en fuertes problemas que estaban amenazando la estabilidad de la religión y Europa
0 notes
Text
Una parte de mi vida (Parte 2)
Ahora ya estaba desarrollando también depresión y ansiedad. Una verdadera locura. Esa depresión que me hacía tener miedo de todo. Por miedo, no fui capaz de tomar la decisión de estudiar fuera de mi ciudad, pues vivía con la zozobra constante de que un día me saldría a estudiar, y al regresar, me encontraría a toda mi familia muerta por una explosión de gas, un asalto, lo que fuera. Se lee increíble, pero para mí era una verdad absoluta. Ese sentimiento no me dejó hacer muchas cosas que hubiese querido hacer. Me veía en el espejo y me convencía cada vez más de que yo era un monstruo que sería incapaz de sentir amor o placeres carnales. ¿Quién se atrevería a estar conmigo? Nadie. Sólo quedaba morir y dejar de sentir todo lo que sentía, porque eran puras cosas malas.
La universidad no estuvo exenta de situaciones negativas, y tal vez las desarrolle en otro escrito. Lo que sí pasó es que, incapaz de tomar una decisión por mí mismo, me dejé llevar por lo que una persona me dijo: “Con esa voz, tú deberías ser sacerdote”. Y corrí al Seminario, dejando universidad y todo. El Seminario fue una experiencia integral. Por una parte, el estar alejando de la familia, de los conocidos, de la ciudad, de todo, vino a traerme una paz espiritual importante. Por lo menos los pensamientos suicidas habían desaparecido.
Sin miedo a equivocarme, puedo decir que en el Seminario descubrí el verdadero significado de la amistad. Y en este punto quiero aclarar una cosa: jamás fue mi intención entrar al seminario para estar rodeado de hombres y alimentar mi morbo. Mi intención siempre fue recta y honesta. Creía que por fin Dios me daba la oportunidad de destruir mi vida de pecado y me ofrecía su mano para llevarme a la salvación. Pero no. Cada semana tenía mi dirección espiritual. Y cada semana me daba cuenta de que mi concupiscencia de arrastraba al agujero del cual me estaba costando tanto trabajo salir.
Me gustaban los hombres. Me sentía atraído por los hombres. Ése era mi pecado, el horror más grande en la vida. La causa por la que ardería en el infierno por toda la eternidad. Y no pude. Confesé esto a un director espiritual cuando estaba iniciando la Teología y muy amablemente me sugirió, casi en un sentido estricto y sin opción alguna, a que dejara el seminario. Y lo dejé. Estaba (y sigo estando) convencido de que bastante dañada está la Iglesia con tanto caso de homosexualidad, pederastia y otros males, como para venir yo también a hacerle daño. ¿Y si ya siendo sacerdote me enredaba con algún hombre? ¿Y si…? Mejor no hacerme más preguntas y dejar esa vida que no era para mí.
Pero entonces, ¿qué vida era para mí? La frustración, la decepción, la vergüenza, todos los sentimientos negativos hacia mi propia persona se dejaron venir como una cascada. Y entonces me descubrí otra vez: solo, sin amigos, sin familia, condenado, convertido en monstruo otra vez. Y regresaron los pensamientos suicidas.
Por algún tiempo los pude controlar. Tenía un buen trabajo, ganaba bien, me compraba lo que quería. Todo iba bien, hasta cierto punto, porque seguía siendo yo un obeso y aunque el acné ya no estaba tan agresivo, mi cara y algunas partes de mi cuerpo quedaron marcadas con cicatrices. La cicatriz en la cabeza seguía estando ahí. Pero digamos que ya me había acostumbrado.
Mi madre empezó a tener algunas complicaciones de salud. Le diagnosticaron cáncer y a los pocos meses del diagnóstico, falleció. Todo mi mundo se me vino abajo. Ahora los pensamientos suicidas eran más frecuentes y cada vez cobraban más sentido.
Como quiera que fuera, mis hermanos habían formado sus familias. Yo no hacía falta ahí. Si yo dejara de existir, realmente no cambiaría nada importante. No tenía nada, ni a nadie. ¿Vivir? ¿Para qué? ¿Para seguirme dando cuenta del horror que era? Aunque ya había bajado algo de peso, no me sentía seguro para entablar una relación con nadie. No sabía cómo. ¡Dios! Ya había decepcionado a mi familia con mi homosexualidad. Ya los había decepcionado con mi salida del seminario. Ya los había decepcionado cumpliendo 35 años y sin tener un título universitario, a pesar de haber estudiado dos licenciaturas. Ya no estaba mi madre, en quien había volcado mi vida. Ya no podía soportar. Y entonces, reuní valor para hacer lo que había estado postergando por tanto tiempo: conseguí una soga, revisé detenidamente mi casa para ver de dónde podía colgarla. Escribí una carta de despedida. Hice la prueba, y vi que era viable. Dejé todo listo. Ya estaba tomada la decisión. Me quitaría la vida.
1 note
·
View note
Text
Pienso también que esta clase de «comunicación negativa» no puede darse hablando de algo. Más bien, esa expansión de los límites del lenguaje de la que hablo, esa completitud momentánea y a la vez eterna del ser (pero ese es otro tema), solo puede darse cuando emisor y receptor se encuentran cerca de su límite de lenguaje, es decir, cuando más cerca están de no hablar de nada, sino que el discurso mismo gira sobre sí mismo. Y creo, como una corazonada, que cuando eso sucede aparece el ser, sea lo que sea, porque suceden cosas en el mundo real; la vivencia de esa situación que me empeño en señalar como la «experiencia estética», definida más o menos así: el momento en el que el sujeto percibe la expansión de su propio lenguaje, el engrandamiento de sí mismo, el diálogo perfecto. Obligado a poner percibe en cursiva, porque ese momento se caracteriza porque no puede ser dicho. ni el sujeto que lo experimenta se lo narra a sí mismo, sencillamente le sucede, le sobreviene. Tal vez eso es lo que busca el arte.
Y puede que a eso, y no a otra cosa, a ese proceso, sea a lo que las personas dimos en llamar dios, cuando lo escribimos con mayúscula. Dios = lo que no puedo decir = la percepción del negativo.
–«Toda presencia prolongada se convierte en fantasmática», escribió Sergio Chejfec. Lo fantasmático en su sentido canónico, como presencia real o imaginaria provocada por el deseo o el temor. Ese es el riesgo que corremos al intentar hablar de lo que, como bien dices, no se puede decir (¿se puede acaso mostrar?). El fantasma de lo negativo, que haces navegar hacia las turbulentas aguas de lo sublime, o hacia aquellas otras, más quietas y oscuras, de la teología negativa, se convierte en el discurso en una suerte de imagen prelingüística. Y esto a riesgo de seguir la vía iniciada por el neoplatonismo pagano de Plotino, o de abjurar de todo proceso de investigación racional (posibilidades que en ningún momento rechazo, sino que más bien interrogo). Si hay teología negativa hay necesariamente ontología negativa: solo podemos conocer lo que no somos, mientras que aquello que somos es lo negativo. Sin embargo, y aquí me agarro como a un clavo ardiendo a tu invocación de la percepción para el hombre: su ese es su percipi. De forma similar a como el «pensamiento» cartesiano atestigua en sí mismo la existencia del yo pensante, para nosotros el objeto no se da de forma independiente, sino fenomenológicamente.
Barthes utiliza una expresión que yo no puedo olvidar: «el modo de existir de un silencio». Si acaso consideras que lo negativo no es un signo, ¿podemos (o debemos) limitarnos a investigar sus «modos de existencia»?
Mario Aznar, Too late
1 note
·
View note
Text
Juan Escoto Erígena
No debe confundirse con Juan Duns Escoto.Juan Escoto Eri��gena Información
personalNacimiento810
Irlanda (Irlanda) Fallecimiento877
Inglaterra (Reino Unido) ReligiónIglesia católica Orden religiosaOrden de San
Benito Información profesionalOcupaciónFilósofo, traductor y escritor Área
Filosofía Información criminalCargo(s) criminal(es)herejía [ editar datos en
Wikidata ]Juan Escoto Eriúgena o Erígena (c. 810-c. 877) fue un destacado filósofo del
renacimiento carolingio.
BIOGRAFÍA
Poco o nada se sabe de su origen excepto que era irlandés, de lo que informa su
nombre. Juan Escoto Erígena es prácticamente decir "Juan el irlandés de
Irlanda": Scoti era el nombre genérico usado en la Edad Media para referirse a
los gaélicos en general (fueran irlandeses o escoceses) y Erígena o Eriúgena
viene de Erin que es como se denominaba en el Medioevo a Irlanda.
Se trasladó a Francia hacia el año 850, para dirigir la escuela palatina de
Carlos el Calvo, y donde dejó influencia en Erico de Auxerre y su escuela
monástica de Auxerre . Participó en la controversia predestinacionista sostenida
entre Godescalco de Orbais por una parte y los obispos Rabano Mauro e Hincmaro
de Reims por otro. Tradujo del griego las obras del Pseudo Dionisio y las de
Gregorio de Nisa con lo que enriquece el horizonte teológico latino con las
aportaciones de estos autores orientales.
Su actividad transcurrió en tiempos del “renacimiento carolingio”: primera
unificación funcional de los poderes políticos y religiosos a partir de la idea
de Imperio Cristiano. Sus tesis, interpretadas como panteísmo a partir de su
utilización de las gradaciones neoplatónicas, fueron condenadas en el Concilio
de París de 1210. El Papa Honorio III, en 1225, exigió que todas las copias de
sus obras fueran llevadas a Roma para ser quemadas.
OBRA
Entre sus obras se encuentran:
* Sobre la predestinación. Motivada por la controversia predestinacionista.
* Sobre la división de la naturaleza . Su obra más importante.
* Exposiciones sobre la jerarquía celeste. Basada en La jerarquía celeste de
Dionisio.
FILOSOFÍA
Su filosofía se mantiene en la línea de lo que se conoce como neoplatonismo en
cuanto al platonismo y la teología negativa (o apofática). Sin embargo, Erígena
quiso explicar la realidad mediante un sistema racional y unitario que
contradecía el dualismo de la religión —Dios y mundo son dos realidades
diferentes— y los dogmas relativos a la creación y la voluntad divina.
Para Escoto, razón y fe eran fuentes válidas de conocimiento verdadero, y por
ello no pueden ser opuestas; pero si así fuera, la razón debe prevalecer. Esta
afirmación, junto al panteísmo (todas las cosas son emanación de Dios y vuelven
a Él) y al pandeísmo que sostiene su explicación Sobre la división de la
Naturaleza, le valió la condena eclesiástica por herejía, que pudo eludir
gracias a la protección real.
En su obra Sobre la división de la naturaleza, Escoto, siguiendo al Pseudo
Dionisio Areopagita y Boecio, afirma la posibilidad de creer en la existencia de
Dios, y de comprendérselo por medio de sus manifestaciones divinas otorgadas a
las criaturas (teofanías). Ahora bien, así como se puede decir algo de Dios
(Dios es bondad), así también, en realidad, al afirmarlo, se lo está "limitando
al entendimiento", y Dios no se agota en la razón humana; más bien, Dios está
más allá de la razón humana, porque desde el momento que se le atribuye una
esencia - se lo piensa en el plano del ser -, se lo determina y limita. Sin
embargo, para el Erígena, Dios está por encima del ser y de la razón humana.
Para Escoto, ni siquiera Dios podría comprender su propia esencia en tanto que
no es todo lo que se le podría predicar o atribuir. Asimismo, Dios no puede
comprender su esencia porque si así lo hiciera, necesitaría verse a sí mismo en
sus criaturas (lo creado), esto es, en sus manifestaciones que están en el plano
del ser. Ergo, "Dios se crea, creando", y por esto si se pensara a sí mismo, se
limitaría.
En esta obra Escoto divide el ser en cuatro naturalezas: 1) la naturaleza
increada y creadora: Dios entendido como origen de todas las cosas; es
inexpresable y sólo se tiene noticia de él a través del ser de las cosas que
origina (lo que en Aristóteles sería la causa eficiente); 2) la naturaleza
creada y creadora: Dios entendido como mundo inteligible de la ideas divinas (en
Aristóteles, causa formal); 3) la naturaleza creada y no creadora: el mundo
perceptible mediante los sentidos, manifestación del mundo de las ideas (causa
material); 4) la naturaleza increada y no creadora: Dios, entendido como fin
último de todas las cosas (causa final).
BIBLIOGRAFÍA
* Juan Escoto Eriugena - Sobre la naturaleza (Periphyseon) - Introducción y
notas de Lorenzo Velázquez - Pamplona, Eunsa, 2007.
Este artículo utiliza material del artículo de Wikipedia Juan Escoto Erígena,
que se publica en Creative Commons Attribution-Share-Alike License 3.0.
0 notes
Text
La patrística:
Se llama patrística al estudio de los padres de la Iglesia en los primeros siglos del Cristianismo. Este periodo inicial del pensamiento cristiano abarca del siglo I al V, el de los llamados Padres de la Iglesia. No constituye un bloque filosófico unitario, sino que de forma sucesiva van a ir elaborándose concepciones teóricas diversas:
La primera es la de los llamados Apologistas. (=defensores): son pensadores que defienden la fe cristiana en la Época de las grandes persecuciones. Afirman la Preeminencia de la Fe sobre la Razón y subrayan la trascendencia absoluta de Dios. Destacaremos a Tertuliano (150-225), cuya frase “Credo quia absurdum" ("Creo porque es absurdo") resume la postura de los apologistas: la revelación evangélica de Jesucristo supera toda filosofía racional creada por el hombre. Para los apologistas, la Fe sola le basta al cristiano, y la Razón nada puede aportar al conocimiento de Dios.
La segunda concepción importante es la de los Padres Griegos: son de destacar San Gregorio Nacianceno y San Gregorio de Nisa (siglo IV). Los Padres Griegos son los primeros filósofos cristianos que conocen bien la filosofía griega. Su aportación al pensamiento cristiano está animado por una cierta contradicción: por un lado, son los que participan más directamente en la fijación de los dogmas de la Iglesia (el de la Trinidad, el de la virginidad de María, el de la transustanciación eucarística, etc.). Y por otro lado, impulsan el desarrollo de la Teología Negativa, es decir, sostienen que la razón humana no puede conocer lo que Dios es positivamente. Y ello porque Dios es absolutamente trascendente. De ahí que la Fe sea superior a la Razón, pues Esta no puede comprender el misterio infinito de la divinidad.
La tercera y última concepción es la de los Padres Latinos destaca con luz propia por encima de todos San Agustín de Hipona quien nace en Tagaste en 354, fue Africano, fue quien desarrollo la primera síntesis completa del pensamiento cristiano justo en el momento en que el Imperio Romano se desintegra.
En el tema de las relaciones entre la Razón y la Fe, San Agustín sostiene que la Fe debe guiar a la Razón en el conocimiento de Dios y servirse de ella para Theologiae" ("La Filosofía es sierva de la Teologia"), dice San Agustín. Así pues, la fe no está reñida/es incompatible con la Razón, sino que guía a Esta hacia el entendimiento de las verdades reveladas. "Credo ut intelligam". ("Creo para entender"). Por tanto, la fe es superior a cualquier saber racional, pues gracias a ella el hombre tiene noticia de verdades que con su sola razón jamás alcanzaría a conocerles.
La doctrina cristiana sufría ataques del paganismo, por ello, se elaboraron un cuerpo de doctrinas de la nueva fe, estos que compusieron y difundieron la nueva fe, se denominaron Padres de la Iglesia. La patrística es la que dominará hasta el siglo IX, en el que se produce el advenimiento de la escolástica, los representantes de la patrística eran aquellos que tuvieron contacto con los apóstoles.
Educadores:
Clemente de Alejandría (150-215): educado en la filosofía griega y convertida al cristianismo. Su obra es el Pedagogo, en el trata de conciliar los estudios humanísticos y científicos con la fe cristiana, es decir, intentó organizar la teología heroico-cristiana con la filosofía pagana, establecía que la ley de los hebreos y la filosofía griega han sido inspiradas en el logos, fuente de la verdad, que lleva a la revelación de cristo, la ciencia griega era obra de la divina providencia. La instrucción llamada liberal, debía preparar para la filosofía, era una enseñanza propedéutica (enseñanza preparatoria para el estudio de una ciencia o disciplina) para la comprensión de la teología. Para él, el maestro es el logos, que cuando dirige a los hombres a la virtud se llama logos pedagogos y cuando enseña la verdad es logos didascalos. Clemente dice que ay tres tipos de educación: la del filósofo, retórico y la del hombre del mundo, también hay una organización de la vida que tiene en cuenta la pedagogía de cristo que son consagrados de caminar y descansar, el alimento y sueño, es una educación equilibrada.
Orígenes (185-254): discípulo de San Clemente, la ciencia y la filosofía como una preparación intelectual para la teología o ciencia de Dios. Obra: Tratado contra Celso, que tuvo por objeto refutar las objeciones contra el cristianismo lanzadas por el filósofo pagano Ceiso. Aconseja el estudio de diversas ramas, pero lo fundamental eran los evangelios y la tradición apostólica, accesible a todos. Orígenes cayó en la heterodoxia cuando aún no estaba bien constituido el dogma cristiano.
San Basilio (330-379): es a quien se le debe la fundación de los monasterios del mundo católico oriental, cuya Reglas revelan un gran sentido pedagógico. Acentúa sobre todo el sentido social, de comunidad, en la necesidad de la caridad y auxilio mutuo. Con el surge por primera vez la escuela monástica que alcanzará su desarrollo posteriormente, como medios de educación recomienda el trabajo y la lectura de los evangelios, las letras deben aprenderse con relatos y nombres de los Proverbios.
San Jerónimo (340-420): siguió las ideas de Quintiliano tradujo la biblia al latín directamente del griego conocida bajo el nombre de Vulgata. Fundó en el año 386 un monasterio en Belén, junto a esté creó una escuela donde enseñó como gramático. En sus dos cartas dirigidas a Leta y Gaudencio donde daba concejos sobre la formación de las jóvenes que lo llevó a un ascetismo exagerado, es decir, la educación que manifiesta en estas cartas, representan la educación femenina del cristianismo primitivo:
- Para combatir la sensibilidad que no oiga instrumentos de música y que ignore sus usos.
- Prohíbe el paseo quiere que se encuentre siempre en su retiro.
- Para combatir la ociosidad debe alternaran la lectura de la biblia con la oración y labores domésticas.
- Alentarla con alabanzas procurando que sea sensible a la alegría de haber obrado bien como al dolor de no haber triunfado ¿qué piensan de esta última oración?
San Benito (480-543): el gran fundador de la orden benedictina y del monasterio de monte casino, recomendó el trabajo manual, la lectura en alta voz, y a copia de manuscritos.
San Agustín (354-430) nació en Tagaste, su padre Patricio era pagano y su madre Mónica era cristiana. Estudió filosofía y cultivo con preferencias a los clásicos, actuando como maestro de retórica. Ante la búsqueda de la verdad lo llevó a recorrer todas las posiciones del movimiento científico-religioso, primero se identificó con el Maniqueísmo, religión fundada por Manés, luego con el Escepticismo académico tomado de Cicerón, luego por el Neoplatonismo, y por último, con el Cristianismo donde encontró tranquilidad espiritual, San Ambrosio le hizo conocer mejor la doctrina cristiana e influyó profundamente en su conversión, se bautizó en el año 387 y se fue a África para llevar una vida de Sacrificio y humildad. En el año 396 fue nombrado obispo de Hipona.
Obras:
Las Confesiones.
Autobiografía de su juventud de un gran valor psicológico “La ciudad de Dios”: describe todos los acontecimientos importantes de su vida y de su evolución espiritual, sus luchas interiores en la búsqueda de la verdad, sus errores, hasta llegar a la conversión. Esta obra ejercicio profunda influencia en la formación de la mentalidad cristiana de la época. Se llama Ciudad de Dios, porque opone la ciudad de dios con la a la ciudad terrestre “Dos amores dice, dieron origen a dos ciudades, a la terrenal, el amor de sí mismo, hasta el desprecio de Dios y a la celestial, el amor de Dios hasta el desprecio de sí mismo”
El maestro: hay un planteamiento al problema de la instrucción, describe San Agustín el dialogo desarrollado entre él y su hijo Adeodato. La pedagogía agustiniana se desarrolla sobre la base de su concepción subjetivista del problema del conocimiento, el mundo de las ideas tiene su último fundamento en el principio de la interioridad del yo, de la experiencia interna, la filosofía de San Agustín es un pensamiento cristiano de corte platónico. La realidad inmediata es la experiencia intima del ser “no salgas de ti mismo: vuelve a ti, en el hombre interior mora la verdad, búscala allí donde se enciende la luz de la razón”. San Agustín busca el camino de la certeza a través de la duda, se puede dudar de todo menos de que el proceso de dudar tiene lugar en el yo, dudando se va al descubrimiento de las leyes lógicas. Si se dudan es porque se desconocen los caracteres de la verdad, que son universalmente válidos, su validez proviene del hecho de ser ideas del espíritu divino, todo conocimiento racional es esencialmente conocimiento divino. La inteligencia se produce porque es iluminada por la fe, por ella, el hombre abre su espíritu a la verdad inmutable. Por ello, las palabras del maestro que instruye no son para San Agustín sino el eco de la verdad eterna, el maestro humano solo da el método para conseguir la verdad, esto solo se obtiene bajo la influencia invisible de una fuerza interior, de algo más íntimo que nosotros mismo y que no es sino la iluminación del Dios, del maestro divino, que hace comprensibles las verdades eternas.
Tratado del orden: en el que explica su concepción de educación integral humanística.
La teología agustiniana: el problema del libre albedrio y del mal constituyó el punto central de la concepción filosófica y teológica de San Agustín, con una doctrina definitiva:
Dios es incorruptible, el mal, por lo tanto, no puede provenir de él. Si hay mal, es porque lo quiere el hombre, el mal consiste para San Agustín un apartamiento, en un movimiento hacia la negación del Ser sumo, es decir, hacia una nada. Con el abuso del libre albedrio por parte del primer hombre, toda la naturaleza humana se ha viciado, la culpa de Adán ha llevado a toda la humanidad al pecado, cada ahombre trae la naturaleza viciada de tal forma que no puede sino pecar, por lo tanto, todos los hombres son merecedores del castigo divino, necesitando para su salvación de la redención y de la acción de la gracia y esta la otorga Dios sólo a aquellos escogidos de antemano, el conoce desde la eternidad quiénes serán redimidos, gozando de su gracia gratuita, esto es la predestinación.
San Agustín trata de resolver el conflicto entre la libertad humana y la predestinación afirmando una y otra. La libertad humana consiste en aquello que Dios sabe que ha de hacer libremente, de manera que esta libertad no es incompatible con una predestinación mediante el cual Dios sabe desde la eternidad quienes serán los elegidos y quienes los réprobos.
San Agustín tiene el mérito de haber fijado el criterio de coordinación y conciliación entre la cultura clásica y la cristiana, resolviendo de manera sistemática el problema discutido por los primeros padres de la Iglesia acerca de la introducción de la cultura liberal en el seno de la civilización cristiana. Considera San Agustín que la ciencia es legítima y necesaria cuando en su lugar de ser concebida con un fin en sí misma, está subordinada a la sabiduría y esta se consigue únicamente mediante la contemplación orientando al espíritu hacia las cosas divinas. El estudio de las siete artes liberales es la preparación para la formación teológico-intelectual.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
• Manganiello, E.M y Bregazzi, V. E. (1950). Historia de la educación. Librería del colegio. Buenos aires. Capitulo V. pp. 87-92.
1 note
·
View note
Text
La filosofía tiene que revelar la finitud de todo lo que es finito, hacer el trabajo de crítica, de teología negativa, y rechazar lo verdaderamente infinito, lo infinito de la vida fuera del círculo del pensamiento.
El pensamiento, la filosofía, son incapaces de realizar la unión absoluta de lo finito y lo infinito, una unión que implica que toda oposición, toda separación pueda ser eliminada y superada.
- Alexandre Koyrè (Hegel en Jena, 1934)
0 notes
Text
♜【GLOSARIO - PARTE 2】♖
PALABRAS CULTAS QUE MI CEREBRO NO COMPREDÍA
Erudición:
Es la sabiduría en un tipo de entendimiento profundo y extenso sobre las distintas materias como ciencias, artes, entre otros. Pero especialmente en lo relativo a las disciplina literarias e histórica, se puede decir, que una persona que tenga erudición se nombra o se le llama erudita, es sinónimo de sabiduría que es la capacidad que se desarrolla con el uso de la inteligencia en la experiencia propia, donde se obtienen conclusiones que les dan un mayor entendimiento.
FUENTE: https://conceptodefinicion.de/erudicion/
Diletante:
Persona apasionada por un arte, especialmente el de la música.
Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, no como profesional sino como aficionado.
FUENTE: https://www.definicionesde.com/Definicion/de/diletante.php
Razia:
Incursión en territorio enemigo para saquear o destruir; generalmente se realiza como estrategia militar para desconcertar al enemigo o menguar sus recursos.
FUENTE: https://www.lexico.com/es/definicion/razia
Empírico:
Empírico es un adjetivo que señala que algo está basado en la práctica, experiencia y en la observación de los hechos. La palabra empírico viene del griego “empeirikos”, que significa “experimentado".
El conocimiento empírico es aquella noción basada en el contacto directo con la realidad, con la experiencia, y la percepción que se hace de ella. El conocimiento empírico consiste en todo lo que se sabe sin poseer un conocimiento científico.
La palabra empírico se puede utilizar como sinónimo de efectivo, rutinario, experimental, real, entre otros.
FUENTE: https://www.significados.com/empirico/
Camp:
Es un tipo de sensibilidad estética del arte popular que basa su atractivo en el humor, la ironía y la exageración. El camp es una corriente artística relacionada con las formas del arte kitsch, considerado como una copia inferior y sin gusto de estilos existentes que tienen algún grado de valor artístico reconocido.1 Suelen identificarse sus cualidades atractivas bajo los parámetros de la banalidad, la vulgaridad, la artificialidad, el humorismo, la ostentosidad y el carácter afeminado.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Camp
Concilio:
1. m. Junta o congreso para tratar algo.
2. m. Colección de los decretos de un concilio.
3. m. Junta o congreso de los obispos y otros eclesiásticos de la Iglesia católica, o de parte de ella, para deliberar y decidir sobre las materias de dogmas y de disciplina.
FUENTE: https://dle.rae.es/concilio
Escatología:
Escatología es una parte de la teología que se encarga de estudiar al ser humano y al universo antes y después de la extinción de la vida en la tierra o la vida de ultratumba. En este sentido, la palabra escatología es de origen griego “éskhatos” que significa “último” y “logos” que expresa “estudio”. La escatología estudia el destino final del individuo y el universo, así como estudia al ser humano después de la muerte. Es de resaltar, que cada religión contempla una visión escatológica según sus creencias y prácticas.
FUENTE: https://www.significados.com/escatologia/
Hegemonía:
El concepto de hegemonía suele emplearse para aludir al dominio que ejerce una entidad sobre otras entidades del mismo tipo. Muchas veces se aplica a la supremacía de un país sobre otro u otros. Existen, de todas formas, diferentes acepciones de acuerdo al contexto.
El término se emplea para aludir a un predominio, una superioridad o una preponderancia.
FUENTE: https://definicion.de/hegemonia/
Ecléctico:
Lo ecléctico es lo contrario a dogmático. Popularmente, este término se emplea para indicar que algo (una persona, una perspectiva o un enfoque respecto de alguna materia) evita elegir un bando o un camino específico del todo, prefiriendo más bien tomar elementos o ideas de distintos orígenes a su antojo.
Dicho así, lo ecléctico vendría a ser lo mixto, es lo que está compuesto por elementos de distinto origen, o que, generalmente en un panorama bipolar, de bandos enfrentados, toma de cada uno lo que le resulta mejor.
Por lo tanto, podemos tildar de ecléctico o ecléctica a posturas en distintas materias, a las soluciones de un problema, pero también a los estilos artísticos y arquitectónicos.
FUENTE: https://concepto.de/eclectico/
Excomulgar:
La noción de excomulgar se emplea en el ámbito de la religión para nombrar a la acción de excluir a un individuo del uso de los sacramentos y de la comunión de los creyentes. Al excomulgar a una persona, se la excluye de una comunidad de fieles, ya sea de forma temporal o permanente.
FUENTE: https://definicion.de/excomulgar/
Antinomía:
Significa contradicción entre dos tesis que se excluyen mutuamente; pudiendo cada una de ellas ser igualmente demostrada de una manera convincente por vía lógica. La noción “antinomia” desempeña un papel importante en el sistema filosófico de Kant, según el cual, al intentar conocer la esencia de las cosas, la razón humana cae inevitablemente en contradicciones insolubles consigo misma.
FUENTE: https://www.filosofia.org/enc/ros/antinomi.htm
Fundamentalismo:
Fundamentalismo es el nombre que recibe la corriente religiosa o ideológica que promueve la interpretación literal de sus textos sagrados o fundacionales, o bien la aplicación intransigente y estricta de una doctrina o práctica establecida.
Actitud contraria a cualquier cambio o desviación en las doctrinas y las prácticas que se consideran esenciales e inamovibles en un sistema ideológico, especialmente religioso.
FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Fundamentalismo
Indulgencia:
Con origen en el latín indulgentia, la palabra indulgencia describe o simboliza la facilidad o predisposición para perdonar eventuales culpas o conceder una gracia.
1. f. Facilidad en perdonar o disimular las culpas o en conceder gracias.
2. f. Remisión ante Dios de la pena temporal correspondiente a los pecados ya perdonados, que se obtiene por mediación de la Iglesia.
https://dle.rae.es/indulgencia
Peyorativo:
Peyorativo es una palabra o una expresión que indica una idea desfavorable. El término proviene del verbo peyorar, que hace referencia a poner(se) o hacer(se) peor algo, de acuerdo al diccionario de la Real Academia Española (RAE).
El lenguaje peyorativo, en definitiva, es aquel que tiene una finalidad negativa para lo que se designa. Se trata de un recurso que permite referirse de manera despectiva a alguien o algo.
FUENTE: https://definicion.de/peyorativo/
Etica:
La ética es una rama de la filosofía que estudia la moral, es decir, lo que se considera como buenas costumbres para vivir en sociedad y lograr una convivencia sana y equilibrada entre las personas.
La ética reflexiona acerca de las conductas morales del ser humano y sus efectos en la sociedad. También nos permite diferenciar lo correcto de lo incorrecto, y se relaciona con valores como la responsabilidad, la honestidad, el respeto o el compromiso a fin de ser buenos ciudadanos.
FUENTE: https://www.todamateria.com/que-es-la-etica/
Matronazgo:
La acción de las mujeres como promotoras de arquitectura y su repercusión en las ciudades y comunidades de las sociedades antiguas y modernas constituye el tema central de este libro. Templos, capillas, monasterios, pórticos, palacios, mercados, teatros, termas, arcos, jardines, acueductos, fuentes, etc. fueron promovidos por ellas con su dinero y, a veces, en suelo de su propiedad. Las mujeres irrumpieron así en los espacios públicos, construyeron redes sociales, religiosas, políticas y culturales, manejaron ciertos engranajes de poder y formaron parte de la memoria e identidad de sus ciudades.
FUENTE: http://imujer.ugr.es/catalogo-feminae/matronazgo-y-arquitectura-de-la-antiguedad-a-la-edad-moderna/
Misogino:
El significado que reviste esta palabra es "aversión a las mujeres". Se la considera como el homólogo sexista de la misandria. La misoginia puede manifestarse de diversas maneras, que incluyen denigración, discriminación y violencia contra la mujer. FUENTE: https://es.wikipedia.org/wiki/Misoginia
Bula:
Documento pontificio relativo a materia de fe o de interés general, concesión de gracias o privilegios o asuntos judiciales o administrativos, expedido por la Cancillería Apostólica y autorizado por el sello de su nombre u otro parecido estampado con tinta roja. FUENTE: https://dle.rae.es/bula
Gleba:
1. s. f. AGRICULTURA Terrón que levanta el arado. 2. AGRICULTURA Terreno, en especial el cultivado. 3. HISTORIA Tierra a la que estaban adscritos ciertos colonos y siervos durante la edad FUENTE: https://es.thefreedictionary.com/gleba
Axialidad:
La palabra axial es usada como adjetivo que hace referencia a relativo a un eje, relacionado con el eje o que tiene forma de eje. En el área de geometría, se usa la expresión simetría axial la misma hace referencia a la simetría alrededor de un eje, para determinar la simetría axial debe de coincidir los puntos de una figura con respecto a otra figura tomando como referencia el eje de simetría y, el segmento que los une forma una recta y un ángulo recto en el medio. La distancia que existe entre los diferentes puntos de una figura es la misma distancia de los puntos de la otra figura.
FUENTE: https://www.significados.com/axial/
Vademecum:
En términos generales, cuando hablamos de ‘vademécum‘, nos referimos a un libro o manual que recopila los datos más relevantes acerca de una materia en concreto.
FUENTE: https://www.engenerico.com/que-es-un-vademecum/
4 notes
·
View notes
Text
«También la razón en esto lucha para persuadir y probar con investigaciones seguras sobre la verdad, que de Dios no se puede decir nada con propiedad, ya que supera todo intelecto y todas las significaciones sensibles e inteligibles quien es mejor conocido ignorando, de quien la ignorancia es verdadera sabiduría, y de quien en todo con más verdad y fidelidad se niega que no se afirma. Pues todo cuanto de Él se niega, verdaderamente se niega, pero no todo cuanto se afirma, se afirma con verdad. Ciertamente si afirmas que Él es tal o cual, se te podrá probar la falsedad, ya que no es nada de lo que es, se dice o se puede entender.
Apofatiké
Pero si declaras “No es ni esto, ni eso, ni aquello”, aparecerás como quien es veraz, porque Él no es ninguna de las cosas que son y no son.»
Juan Escoto Eurígena: División de la naturaleza (Periphyseon). Ediciones Orbis, pág. 140. Barcelona, 1984
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#juan escoto eriúgena#juan escoto erígena#división de la naturaleza#periphyseon#filosofía#teología#razón#ignorancia#sabiduría#teología negativa#teología apofática#ἀποφάσκω#edad media#renacimiento carolíngeo#cristianismo#escoto eriúgena#verdad#ser y no ser#teología positiva#catafatismo#filosofía medieval#teo gómez otero
3 notes
·
View notes
Text
“Un encuentro cercano con el call center de una empresa es lo más parecido a una experiencia directa y personal del carácter descentrado del capitalismo. Como consumidores del capitalismo tardío, cada vez más existimos en dos planos de realidad distintos: uno en el que los servicios funcionan con normalidad y otro subterráneo, un laberinto kafkiano de call centers, un mundo sin memoria en el que las causas y los efectos se conectan de formas misteriosas e incomprensibles, en el que es verdaderamente un milagro que algo ocurra y en el que uno pierde las esperanzas de poder volver a pasar al otro lado, el lado en el que las cosas funcionan con normalidad. (...) El genio supremo de Kafka fue pionero en la exploración de la teología negativa típica del capital: el centro falta, pero nunca podemos dejar de buscarlo o presuponerlo. No es que no haya nada en el centro; es que lo que hay allí es algo incapaz de ejercer responsabilidad. (...) La angustia del call center es un ejemplo más de que se malentiende a Kafka si se lo toma meramente como el novelista del totalitarismo tradicional. La burocracia del estalinismo de mercado es muchísimo más kafkiana que la antigua burocracia tendida alrededor de una autoridad central.”
Realismo Capitalista- Mark Fisher
1 note
·
View note
Text
Seth, dios de la confusión (Capítulo II)
Seth, el amigo y enemigo de Horus
6.- La justificación de Horus y la reconciliación de Horus y Seth
Según el texto de Shabaka, Geb, al reconsiderarlo, no está satisfecho con la partición y le da toda su herencia a Horus:
"Así, Horus apareció como nśw-bỉty uniendo las dos tierras (sm𐦨 t𐦨wy) en el nombre del Muro Blanco, en el lugar donde las dos tierras estaban unidas".
Junker y Griffiths, quienes interpretan esta historia en el texto de Shabaka como un reflejo de eventos históricos, derivan las fases míticas de división y unión de varios momentos de la historia Egipcia. Griffiths supone que después de una guerra entre los adoradores de Seth y los adoradores de Horus, los dos reinos fueron reconocidos como las porciones de Horus y Seth. Los adoradores de Horus habrían ganado otra guerra, y esa etapa se reflejaría en la incorporación de Horus y Seth en el rey. Después de que el reino, así unido, se hubiera desmoronado nuevamente, habría tenido lugar una nueva unión. El último evento se reflejaría en la última etapa del mito, cuando Horus recibe ambas partes.
Griffiths opina que el texto de Shabaka constituye una "prueba de peso para esta teoría.” No podemos ver cómo es ninguna evidencia, por mucho que podamos admirar el ingenio de la hipótesis. Ni siquiera vemos la necesidad-aparte aparte de las consideraciones de la verdad histórica- de distinguir diferentes tradiciones en esta historia del texto de Shabaka. Una tradición sería que Horus y Seth recibieran una parte del mundo, la otra que Horus recibió ambas porciones y Seth fue desheredado. Esto no parece correcto, porque aquí Seth no es el enemigo de los dioses. Cuando Horus se ha vuelto nśw-bỉty no solo Horus, sino que Seth también está satisfecho:
"La juncia y el papiro se han colocado en las dos puertas del templo de Ptah. Esto significa que Horus y Seth están contentos y unidos (ḥtpwy sm𐦨w). Se fraternizaron para no pelear".
Hay un desarrollo en esta historia, en el cual la división constituye una etapa temporal, y la unión es definitiva. Cuando surgieron desacuerdos y disensiones entre los dos dioses, Geb reunió a la Enéada. Entonces hizo una división entre los dos dioses, para que la disputa llegara a su fin. Después de esto, los unió y los reconcilió, para que pudieran colaborar por el bien del mundo. Esta paz ya no está restringida, sino que no tiene límites. La regla de Horus es total, por la misma razón que Seth ha sido aceptado como hermano.
Seth y Osiris nacieron de Geb y su consorte Nut. Es Geb quien ahora reúne a Seth con Horus, el hijo de Osiris, quien es Osiris reciclado. Van Baaren ha dicho: "Es una excepción que la experiencia de la polaridad sea aceptada como final; en la mayoría de las religiones el círculo se cierra nuevamente. Al hombre le resulta difícil aceptar una dicotomía final y definitiva, dividiendo el mundo en dos mitades para siempre".
No hay razón para poner la colaboración final de los dos dioses en términos homosexuales. Las etapas de las complicaciones homosexuales, el conflicto y el alejamiento han sido conquistadas y subsumidas en una mayor unidad, donde ya no hay lugar para el simbolismo pederastico. Horus ha crecido (Harsiesis-Haroeris), y Seth ha perdido su ascendencia. En la relación original, el papel principal recayó naturalmente en Seth como el anciano y el tío del joven Horus. Sin embargo, Seth demuestra que no respeta el orden del ser. Él no lo hará o no podrá mantenerse dentro de los límites, y atrae a Horus a las acciones homosexuales. Ahora no tenemos textos de los que se pueda concluir directamente, que el acto homosexual de Seth traiciona su incapacidad para asumir la posición de líder. Seth mismo se jacta de haber llevado a Horus a someterse a la parte de patico. Los dioses escupen en la cara de Horus e Isis corta las manos de su hijo.
Desde otro punto de vista, el episodio homosexual puede considerarse como una instancia de la necedad de Seth, quien imagina que de esta manera puede ganar y lograr la reconciliación. Goedicke con razón llamó la atención sobre la tendencia en las "Contiendas de Horus y Seth" de representar a Seth como un tonto. No solo en las acciones homosexuales, sino también en otros aspectos, por ejemplo en las competiciones, Seth es burlado por Horus, quien ha la ayuda de la sutil Isis. Esto irrita a Seth sin medida. Que la separación llegue a su fin, no significa un retorno a la situación anterior. No es el sensual, inmoderado, tonto e irascible Seth, sino Horus a quien el se da el liderazgo y quién recibe la corona de la justificación. No por casualidad los textos siempre nombran a Horus y Seth en ese orden, y nunca al revés.
Aunque a menudo se hace referencia a la justificación de Horus sin mencionar a Seth por su nombre, también se puede afirmar expresamente que Horus estaba justificado con respecto a Seth. El simbolismo de la justificación de Horus a veces entra en conflicto con el simbolismo de la reintegración de Horus y Seth en una unidad superior. La justificación tiende hacia la exclusividad. A veces se ha vuelto imposible aceptar la figura formidable y originalmente tan turbulenta de Seth e incluirlo en un esquema renovado de cosas. Según pap. Jumilhac Thoth primero separa a los dos dioses por orden de Re. Luego enumera los actos de Seth y los dos dioses son juzgados:
"Horus salió justificado con respecto a Seth".
Horus recibe a Egipto y el trono de su padre, y Seth es expulsado al desierto. Es decir, el asunto descansa en el momento de la separación. Sin embargo, la tierra roja no se le da a Seth, sino que se lo llevan. Horus está simplemente justificado, y no se llega a ninguna integración. No es de extrañar que Seth no esté satisfecho, ya que está en el texto de Shabaka. Reúne a sus seguidores para la batalla. El resultado es una persecución general del malvado Seth. Los dioses le clavan las lanzas en el cuello. Su nombre se borra y sus imágenes se destruyen.
En el N.R. Seth todavía podría funcionar como el señor de la tierra, que coopera con Horus. Más tarde, quedaba poco o ningún lugar en la teología oficial para tal sentido de totalidad. La imagen de Seth como el ayudante de Horus ya no podía funcionar cuando el gobierno del faraón se limitaba a Egipto. Cuando el imperio egipcio, que había estado en contacto abierto con todo el mundo, se derrumbó después de Ramsés III, el floreciente culto de Seth comenzó a desvanecerse. Los nombres personales compuestos con el nombre de una deidad muestran que en las dinastías 19 y 20 Seth era muy respetado. En las dinastías 21 y 22, gradualmente abandona los nombres personales. Después de ese tiempo, solo encontramos su nombre una vez en los nombres personales que se nos han conservado. La estrecha conexión de Seth con países extranjeros y con el dios Baal no solo fue fatal para el culto a Seth, sino también para el simbolismo de la reconciliación de Horus y Seth. El nacionalismo egipcio y su reverso oscuro, el antisemitismo que Egipto legó al mundo antiguo y moderno, suplantó el mito de la reconciliación de Horus y Seth, ahora odioso como dios de los semitas, por la justificación de Horus. La reconciliación se mantuvo durante algún tiempo en la teología oficial. Durante el reinado de Shabaka, el antiguo texto citado anteriormente todavía estaba eternizado en piedra. La 25a dinastía, a la que pertenecía Shabaka, fue expulsada por los conquistadores asirios. En los períodos Saite, Persa y Ptolemaico, el nombre de Seth se reemplaza cada vez más en los textos rituales por el de otros dioses, p. Thoth o Geb.
En general, podemos observar en el culto egipcio una creciente necesidad de asignar una morada permanente al mal. La reconciliación abolió la localización exclusiva del mal en Set. Los egipcios, cautivos de una tradición gloriosa pero aplastante, como es evidente en el renacimiento Saite, no podrían prescindir de un chivo expiatorio. Ya no admitirían sus propias cualidades negativas, las integrarían y les robarían su potencialidad peligrosa. Su propio aspecto negativo ahora fue violentamente repudiado, cortado, castrado y arrojado al país lejano de los asiáticos. Lo que había sido suyo se convirtió allí pervertido en algo extraño, en destructividad desenfrenada: en maldad. El nacimiento de Seth fue reconocido como el comienzo de la confusión. La teología egipcia tenía como objetivo integrar esto. Luego se ignora el tercer día epagomenal. Los calendarios del festival de Edfu y Esna mencionan el primer, segundo, cuarto y quinto día epagomenal, pero pasan por el cumpleaños de Seth. Por lo tanto, el aspecto negativo o complemento de la realidad ya no se reconoce, y mucho menos se celebra y se honra.
El mito de la justificación de Horus no es, sin embargo, una creación del período tardío. Es tan antiguo como el mito de la reconciliación. En sí mismo, este mito había mostrado durante mucho tiempo rasgos exclusivos, como se desprende del famoso himno a Osiris Louvre C 286, cuyo texto ya estaba compuesto en el R.M. Horus está justificado y coronado como rey del cielo y la tierra. El "acusador", que muy característicamente no se nombra, pero que no puede ser otro que Seth, ha emprendido el vuelo.
En este himno, el interés se centra en Horus, y no se presta especial atención a Seth. Así, la historia de la justificación da una impresión de exclusividad que puede ser involuntaria. Durante el conflicto y la separación, a Seth se le pagó por sus trucos. Sin embargo, podemos preguntarnos si el autor de este himno ignora a propósito la reconciliación. Quizás pensó que era innecesario mencionar la reconciliación en su himno. En muchas canciones y sermones cristianos para Navidad, la cruz y la resurrección de Cristo se deja de lado. Esto no implica necesariamente puntos de vista religiosos especiales por parte del poeta o predicador en cuestión.
La reconciliación y la justificación de Horus existieron lado a lado durante mucho tiempo. Del texto de Shabaka, donde hemos mencionado tanto la reconciliación como la coronación de Horus como nśw-bỉty, es evidente que no eran mutuamente excluyentes. Esta combinación mitológica puede compararse con la práctica de sacrificio, cuando la ofrenda generalmente solo se llama "ojo de Horus", pero también puede llevar el nombre de "ojo de Horus y testículos". Al igual que en épocas posteriores, los testículos ya no se ofrecían a Seth, así que ya no se creía en la reconciliación de Horus y Seth. Siempre hubo una tendencia a deslizarse sobre el aspecto negativo de la realidad. Sin embargo, no fue hasta el último período que esta tendencia dominó la teología oficial. La atención que se le había otorgado a Seth se convirtió en negación deliberada y exilio.
Aunque la necesidad de un chivo expiatorio se sintió cada vez más, y aunque el mito de la reconciliación se vio desfavorablemente afectado por el antisemitismo Egipcio, este mito parece haber vivido localmente, también después del N.R., a pesar de la teología oficial.
Con una multitud de datos cuidadosamente recopilados, que no es necesario presentar aquí, Kees ha demostrado que en varias nominaciones Egipcias se adoraba a un par de halcones. Este par de halcones era el par divino Horus y Seth, adorados en el culto como una sola deidad.) La segunda parte del estudio de Kees puede servir para refutar la opinión de Griffiths, que "el dios dual Horus-Seth" era solo "una proyección de la divinidad dual prevista en el rey". Antywey no es un ejemplo de "otra deidad compuesta" o "el doble aspecto de Seth", sino que Horus y Seth se unieron y se reconciliaron en un solo dios. Antywey a veces se escribe con dos halcones, de los cuales uno podría concluir que este dios dual es una forma local de Horus: en una estela del N.R. se lo representa como Seth, y la inscripción lo llama Antywey y Seth.
El título de un sacerdote difunto como śḥtp nṯrwy (que reconcilia a los dos dioses) nos lleva a pensar que, a pesar de las alteraciones en la teología nacional, la reconciliación de Horus y Seth se celebró en este nombre hasta finales de los tiempos. Un nombre ceremonial para la capital de este nombre roth en el Alto Egipto estaba en Denderah: ḥwt - śḥtp (casa de reconciliación). Kees comentó: "El dios de Antaeopolis nunca ha podido superar por completo esta posición vacilante entre Seth y Horus: en los Ἀνταῖος del último período nos enfrentamos a un extraño dios mixto, que muestra a través de su composición con el personaje de Neftis-Seth, pero por lo demás debido al tipo dominante del victorioso dios Horus ". Quizás se podría decir que para los egipcios, este dios, a quien los griegos llamaron Antaios, dio forma a la coincidentia opositorum.
Un punto importante es la conclusión de Kees de que Horus y Seth, que aparecen como dos dioses separados en la mitología, son adorados como un dios en el culto local. Otros datos dispersos también nos informan que un templo estaba dedicado a Horus-Seth, y que había un sacerdote de Horus-Seth. Esta unión de Horus y Seth fue representada en el Am Duat y el Libro de las Puertas por una figura con dos cabezas. Ḥrwy.fy tiene una cabeza de halcón y una cabeza de Seth. Piankoff dice de esta representación: "los dos opuestos, las fuerzas del bien y del mal, Horus y Seth, están conciliados y ahora forman una figura". Griffiths llama a esto "una explicación muy poco probable". Podemos estar de acuerdo con esto en la medida en que rechaza la reducción de la oposición de Horus y Seth a un problema ético del bien y el mal. Sin embargo, apenas podemos imaginar que quiera repudiar la unidad de Horus y Seth. Es un hecho que forman una sola figura. En el texto de Shabaka se habla de la unión (sm𐦨) y la reconciliación (ḥtp) de Horus y Seth al mismo tiempo. En BD 17 los muertos dicen:
"Soy Él con los dos ba, que están en sus dos pollas".
La mayoría de los comentaristas Egipcios explican esta figura compuesta como una amalgama de Osiris y Re. Sin embargo, un comentarista no explica esta figura compuesta como Osiris y Re, sino como Horus y Seth:
"Esos son el ba de Horus y el ba de Seth, cuando llegó a Letopolis. Finalmente se abrazaron y se convirtieron en Él con los dos ba".
Aquí también parece significar la unión de dos opuestos en una totalidad. Kees llamó a la figura de dos cabezas de Horus-Seth la unión de las fuerzas de los dos dioses y De Bucko como una especie de figura de Janus. Según él, se deriva del impulso de ver la totalidad como una unidad de dos opuestos hostiles pero colaborativos.
En conclusión, se puede decir que, según el Am Duat y el Libro de las puetas, los muertos en su viaje por el otro mundo se enfrentan al misterio de la totalidad, en el que se subsumen los contrastes. No es de extrañar que el lugar donde aparece Ḥrwy.fy sea el reino de los muertos.
Horus y Seth son los dioses que luchan y se reconcilian o que están separados y reunidos. La inundación anual del Nilo se puede comparar con la gran renovación mítica, la integración de Horus y Seth:
"Yo (H'py) soy uno nacido del inframundo que establece la cabeza de Horus en Seth y viceversa."
Se puede imaginar a Horus y Seth luchando contra la serpiente Apofis juntos:
"La lanza de Horus se lanza contra ti. La lanza de Seth se clava en tu frente".
Cuando Horus y Seth se reconcilian, no luchan entre sí, sino juntos contra el enemigo común:
"Un palo de hierro cae sobre tu cabeza. Horus lo agarra y Seth te destruirá".
El faraón es el representante de Horus, pero también el representante de Horus y Seth, que están unidos y reconciliados. Un caso bien conocido es el título de la reina "quien ve a Horus-Seth". La reina no ve a su consorte como un ser dividido en sí mismo, sino como el que comprende la totalidad, en quien los contrastes opuestos están unidos y reconciliados. El funcionario real Imenipet se llama a sí mismo "unificador de los dos hombres" (ẖnm rḥwy) y "vestidor de los dos señores" (ḏb𐦨 nbwy). El visir Mentuhotep en la 12a dinastía se llama a sí mismo "príncipe hereditario por orden de los dos señores". En los textos de la Pirámide también se representa al faraón como Horus-Seth. El faraón Amenhotep se sienta en el trono de Horus y en el asiento de Seth. En muchos textos de la XVIII dinastía se compara al rey con Horus y Seth, y a veces vemos que en la unidad aún se pueden distinguir dos aspectos diferentes: Hatshepsut gobierna este país como el hijo de Isis (= Horus) y es fuerte como el hijo de Nut (= Seth). Gobernante, el rey es Horus, cuando debe usar la fuerza es Seth. Ninguno de los dos aspectos se puede prescindir. Es la cooperación de ambos dioses en el rey lo que garantiza el bienestar del mundo.
Este aspecto sethiano del rey no se expresa en su título, a menos que fuera en el llamado nombre dorado de Horus. Griffiths ha argumentado que durante el V.R. en cualquier caso, Ḥr-nbw fue interpretado como Horus y Seth.
Por lo que se pudo comprobar, solo un rey tomó un nombre Seth separado además de su nombre Horus. Esto sucedió en la segunda dinastía. El nombre Horus de este rey era Sekhemib y su nombre Seth era Peribsen. Estamos justificados en llamarlo un nombre Seth, porque el animal-de-Seth se representa sobre el serekh, en lugar del halcón Horus habitual. La razón que llevó al faraón a tomar un nombre Seth por separado, puede haber sido precisamente porque en ese momento la naturaleza setia aún no podía expresarse en el nombre dorado de Horus. Esto también podría explicar el hecho de que después ya no se hacen nombres Seth separados. Quizás Sekhemib tenía una razón para expresar su aspecto sethiano en un nombre. Como Seth-Peribsen es "conquistador de Asia" (ỉnỉ Śṯt). Seth fue luego considerado señor de países extranjeros. No es imposible que él ya tuviera esta función en el tiempo de la segunda dinastía. En tiempos posteriores hay una inclinación a comparar a los reyes con Seth cuando emprenden una campaña en partes extranjeras. El nombre Seth de Peribsen generalmente se considera como un argumento de peso para los antecedentes políticos de la oposición de Horus y Seth. Newberry distingue a Peribsen de Sekhemib como un rey diferente, y pensó que este rey Peribsen no era, como los otros reyes de la primera y la segunda dinastía, del país de Horus, sino del país de Seth. Grdselof también acepta la idea de un "période séthienne", aunque su concepto básico es la identidad de Sckhemib y Peribsen. "Grdselof llama la atención sobre el hecho de que todavía existía un culto a Peribsen en la 4a dinastía, y que estaba ubicado en la tumba del rey Horus Snd. De todos modos, esto muestra que Sekhemib-Peribsen ciertamente no pasó a la historia como cismático o hereje sethiano.
J. Sainte Fare Garnot propuso un fuerte argumento contra una revolución religiosa y política bajo Peribsen. El nombre de Peribsen se puede traducir. Como tantos nombres egipcios, contiene una oración verbal. Prỉ nybsny significa: "Sus sentimientos (sus deseos) se revelan". El sufijo pronombre sn o sny se refiere a los dos dioses Horus y Seth. Según él, SekhemibPeribsen en alguna ocasión agregó un nombre Seth a su nombre Horus, y no hay nada que muestre una tendencia anti-Horian en esta acción.
Por lo tanto, es posible dar una explicación del nombre Seth de Peribsen sin tener que recurrir a la hipótesis de dos religiones henoteístas en Egipto, a saber. la de los adoradores de Horus y la de los adoradores de Seth, entrando en una especie de guerra religiosa entre ellos como los católicos romanos y los protestantes en la historia europea.
El nombre de Horus de un sucesor de Peribsen es Khasekhem (el poder ha aparecido). Se ha sugerido que Khasekhem es idéntico a Khasekhemui (los dos poderes han aparecido). Si ese es el caso, entonces deberíamos tener un desarrollo que recuerde a Sekhemib tomando el nombre Seth Peribsen. Sin embargo, sobre el serekh en el que está escrito Khasekhemui, el animal Seth no aparece solo, sino en compañía del halcón de Horus. El nombre Khasekhemui a veces se complementa ḥtp nbwy ỉmyw.f (los dos señores que están en él, se reconcilian). Así, tanto el nombre Seth de Peribsen como el nombre Horus-Seth de Khasekhemui proclaman la reconciliación de Horus y Seth. Desafortunadamente, con los escasos datos disponibles en la actualidad, no es posible determinar por qué y cuándo estos reyes de Horus descubrieron un aspecto Sethian u HorianSethian en sí mismos, complementarios a su naturaleza Horian, y se les hizo expresar esto con un nombre especial. En cualquier caso, ese período, aunque no podemos aceptar la hipótesis de una revolución de los adoradores de Seth, se interesó en Seth reconciliado con Horus.
1 note
·
View note
Text
Una clase productiva
Clase de Antropología filosófica, estábamos viendo las ramas filosóficas que son de interés general para cualquier ser humano debido a las interrogantes que se plantean. Después de hablar sobre Epistemología, Lógica, Ética, Estética... tocó el turno de la teología: rama de la filosofía que estudia las religiones y todos los elementos que la componen. A modo de ejemplo nombro desde las obvias “cristianismo”, “budismo”, hasta las no tan obvias “hinduísmo” y “satanismo”... los ojos de muchos se abrieron de inmediato. Por supuesto, un montón de gente adoctrinada imaginó el estereotipado circulo de sangre con la cabra y la virgen sacrificada (mientras yo reía por dentro). Intenté explicar con buena voluntad (porque no había conseguido mucha información sobre el tema) porqué el satanismo es una religión más como cualquier otra HASTA QUE una alumna levanta la mano diciendo que es satanista. No pude evitar el festejo proclamando “¡Por fín alguien que puede colaborar con la clase!”. Ella explicó con entusiasmo de qué trata en verdad ésta religión disipando todo tipo de ideas negativas mientras yo tomaba nota. Al final de la clase, la alumna se acerca y me agradece por haberle ayudado a juntar valor para compartir sus creencias sin miedo al rechazo o a las caras de desagrado.
24 notes
·
View notes
Text
8:41pm
Escrito hace unos días para mi clase de teología...
¿Qué significa Jesús para mí?
Paciente, incomprendido, alarmado, atento, detallista, perdido, solidario… Estas son algunas palabras que se me vienen a la mente cuando pienso en la figura de Jesús. Un hombre para algunos, un Dios para otros. Creo que lo innegable es que fue un personaje histórico que aún tiene grandes repercusiones en nuestra sociedad. Algunas personas me cuentan que, para ellas es un modelo de vida a seguir, otras personas me intentan transmitir lo que ellas sienten, el amor, y otras comparten lo mismo que yo, que Jesús en un personaje histórico. ¿Su valor en mi vida? No lo sé. ¿Tiene alguno?
Mis experiencias con la religión han sido, por ponerlo de alguna manera, bastante peculiares. Pasé de una vida en la que la religión tenía un papel muy pequeño, ya que más allá de acompañar a mis abuelos a Misa los domingos alguna temporada y rezar en Navidad, la religión no estaba especialmente presente, a una vida en la que me lanzaron la religión encima, en concreto la figura de Jesús. Resulta que de la noche a la mañana mi vida cambió y pasé a ir a un colegio totalmente opuesto al mío, español y católico, al otro lado del mundo y haciendo mis deberes en las salas de espera de un hospital mientras mi hermana luchaba por su vida. En este contexto, me introdujeron propiamente a la religión, o a su concepción de ella, me introdujeron a Jesús. “Jesús es nuestro salvador”, “Jesús ha muerto por nosotros”, “le debemos una buena vida a Jesús” … Yo pensaba, ¿yo qué le debo a Jesús? Me enseñaron que Jesús era Dios, por lo que cualquier asociación que tengo yo de Jesús es que es Dios, en el contexto de la educación que recibí.
Mi relación con la religión es conflictiva. En primer lugar, no sé si creo en algún Dios, y, en segundo lugar, si la respuesta a la pregunta anterior es un sí, no sé si me asocio a la Iglesia católica o cristiana. En mi interior, una concepción de un Dios que permite que se sufra tanto como el sufrimiento que yo he visto no existe. La explicación del colegio era que en la vida hay que sufrir y sacrificarse para poder llegar al cielo, Jesús lo hizo y nosotros lo debemos hacer. No entiendo esa forma de ver las cosas, es totalmente agente a la concepción que tengo yo del mundo, de lo que me han enseñado mis abuelos, personas completamente creyentes, otra forma de ver la religión: amor, bondad, solidaridad, compañía, hacer lo correcto y hacerlo en silencio sin esperar nada a cambio. No sufrir. Por supuesto que el sufrimiento es parte de la vida, pero no creo que sea su finalidad. Estos fueron mis pensamientos durante muchos años acerca de Jesús de Nazaret, de Dios.
A medida que fue avanzando el tiempo, fui adoptando una concepción un tanto diferente de Jesús. Aprendí que la visión que me habían transmitido había sido totalmente negativa y opuesta a lo que muchos grupos cristianos consideraban que era su visión. Finalmente me cambié de colegio, salí de donde yo me consideraba juzgada y enjaulada por mis creencias religiosas, o falta de ellas. Aquí conocí a quien sigue siendo hoy una de mis mejores amigas, una mormona. ¿Mormones, qué es eso? Fue lo primero que pasó por mi cabeza cuando me lo dijo. A lo largo de los años hemos mantenido largas conversaciones sobre la fe, incluso he llegado a envidiar ese estado de fe. Ella me enseñó su visión de Jesús. Una noche me dijo: “Para mí Jesús es un ejemplo a seguir, una persona admirable. Mi amor nace de Jesús. El amor que tenía por nosotros, la generosidad, bondad, misericordia que Él tenía era increíble, yo quiero tener ese amor, ese selflessness”, una palabra hermosa. Creo que no hay palabra que mejor describa al personaje viviente de Jesús. Una vez que lo condenan y empieza el vía crucis, su muerte, su resurrección, esas partes son más ajenas a mi. ¿Creo en la resurrección? No creo que crea en ella. ¿Creo que Jesús es Dios? Tengo mis grandes dudas. ¿Creo que fue admirable lo que hizo? También tengo mis dudas, no logro entender. ¿Por qué tenía que morir para librarnos de nuestros pecados, para que nos salvemos? ¿Para que nos salvemos de qué? No entiendo. No comparto esa idea de sufrir para que venga algo mejor, no la entiendo. Entiendo que Jesús como personaje histórico puede ser un ejemplo en muchas cosas y que la bondad y, como bien dije antes, su selflessness, sean cualidades que todos intentemos tener, pero más allá de eso no logro ver que tenga un significado en mi vida. Aquellos valores que uno puede aprender de Jesús son valores que yo he aprendido y aprendo de mi familia, de la lucha de mi hermana, de la fortaleza de mi madre, la perseverancia de mi padre, el infinito corazón de mis abuelos. La casa de mis abuelos era conocida en Lima como la casa con la puerta abierta, la casa en la que todo era bienvenido, independientemente de si era la primera vez o la sexta en la que no tenían otro lugar a donde ir, independientemente de si habían hecho algo mal o no, si se habían peleado con alguien o no, siempre había cama, comida e inmenso cariño. En el funeral de mi abuela se aparecieron personas que nadie de mi familia conocía, cientos de personas llenaron la capilla. Hablaban increíble de ella, haciéndonos saber todo lo que ella hizo por ellos. Cosas que ella nunca había contado, había ayudado en silencio. Cuando yo pienso en quien quiero ser, pienso en ella, mi modelo a seguir. No veo por qué uno debe admirar tan profundamente a Jesús, la vida que siguió fue inspiradora, pero ¿por qué merece más respeto que la de muchos otros como mi abuela? Se añade a la lista de preguntas que le haré a Dios si existe cuando muera. Digo si existe, pero es curioso cuando en los momentos de mayor desesperación nos tornamos a él.
Dicen que no conoces el dolor hasta que te sientas y le ruegas a Dios que te ayude. Cuando ya no queda nada más y la desesperación es absoluta. Tu momento más vulnerable. Estoy de acuerdo. Nunca me he sentido tan perdida como en el momento en el que caí en ese agujero. Dicen también que las paredes de un hospital han escuchado más rezos sinceros que las paredes de una Iglesia. Creo que es la única forma que conocemos los humanos de ampararnos. Si no hay nada más allá, nadie más allá, ¿a quién me doy la vuelta?, ¿a quién le ruego?, ¿qué hago? Es un intento de no sentirse inútil, desamparado, de sentir que a pesar de que ya no puedes hacer nada, aún intentas pedir que alguien haga algo. Si no, te rompes. A veces me siento hipócrita pensando que dudo constantemente de la existencia de Dios sin embargo en mis momentos de mayor desesperación es cuando me he girado a Él. No sé si es la esperanza o si es la pérdida del sentido y la desesperación, pero supongo que eso significa Dios para mí, una huida de la desesperación máxima, un espacio de esperanza última, pero a la vez, un enigma lleno de preguntas sin solución.
Supongo que mi respuesta será muy distinta a la de los demás… Ojalá pudiese haber sido más clara, no logro aclararme ni en mi propia mente.
2 notes
·
View notes
Text
ÉTICA DE LA RELIGIÓN.
La religión nos atrae porque brinda respuestas a cuestiones complejas de la vida, puede darnos un propósito para vivir y un marco moral o reglas para vivir una buena vida.
Las iglesias, mezquitas y sinagogas son pilares sociales que apoyan, consuelan y acompañan a millones de personas alrededor del mundo, ayudan con bancos de alimentos, albergues, proyectos para apoyar a los refugiados, etc. A esto se suman millones de personas de fe en todo el mundo que participan en proyectos de acción social para ayudar a los pobres y marginados.
Pero no todo son buenas noticias. Si bien la religión brinda apoyo y alivio a los miembros del grupo, las religiones organizadas, al contrastar con aquellos que no forman parte de su comunidad, también fomentan el conflicto y pueden desarrollar una gran división social.
Las religiones provocan guerras y devastan países enteros, como en Siria, o apoyan regímenes autocráticos, como en Rusia e Irán.
Todos los días los medios de comunicación informan de luchas de poder entre varios grupos religiosos y actos terroristas islamistas en todo el mundo. Hemos sido testigos de la insurgencia de Boko Haram en Nigeria, del atentado al comité editorial de la revista satírica parisina "Charlie Hebdo", la persecución de los musulmanes rohinyá en Myanmar, los violentos enfrentamientos entre cristianos y musulmanes en la República Centroafricana, por nombrar algunos.
Los titulares sobre el impacto político tampoco dan tregua. El voto evangélico fue clave en la victoria del "no" en el plebiscito por la paz de Colombia. Donald Trump ganó las elecciones presidenciales de 2016 con el apoyo abrumador de los cristianos evangélicos blancos. El primer ministro de extrema derecha de Hungría, Viktor Orbán, citó la necesidad de proteger la "cultura cristiana" de su país para justificar sus políticas contra la inmigración. Y, recientemente, los legisladores en Argentina votaron contra la legalización del aborto bajo la presión de los obispos católicos y el Papa.
En la actualidad, los movimientos migratorios y las tendencias fundamentalistas generan tensiones a escala global. Los cristianos han sido expulsados en gran parte del medio oriente, mientras que, el antisemitismo y la islamofobia están aumentando en occidente. Las mujeres son subyugadas, las personas LGBT son perseguidas y los "blasfemos" son torturados y asesinados en nombre de la religión.
La mayoría de las personas religiosas interpretan la violencia como abuso o instrumentalización de la religión, alegando que la religión es abusada y explotada por el poder político. Con toda seguridad así es en algunos casos. Sin embargo, no se puede negar que la religión, o más bien sus respectivos representantes, también son responsables de lo que sucede en nombre de su fe.
¿Qué es la religión?
No es fácil comprender la complejidad del mundo y de la vida. Todos tenemos preguntas, queremos saber quién creo el universo, por qué existimos, cuál es nuestro propósito, qué es correcto o incorrecto, qué es bueno o malo, cómo debemos vivir o qué pasa después de la muerte con nosotros. Las religiones, junto con la ciencia y la filosofía, responden a esa necesidad.
La religión se refiere a un sistema doctrinal y ritual que busca dar respuesta a las grandes preguntas de la vida, desde una perspectiva trascendental de la humanidad.
La palabra religión proviene del latin religio, que se traduce como "piedad" o "reverencia a Dios". Siguiendo el origen de la palabra, su significado vendría a ser algo así como "acción y efecto de ligar fuertemente (con Dios)". Esto expresa nuestra relación con algo superior, algo sobrenatural. Se trata de creer en algo sagrado, algo divino, como un poder.
Es importante aclarar que la religión tiene una vertiente política, así como una vertiente espiritual. Lo que William James llamó religión institucional y religión personal. La vertiente institucional comprende el culto, el sacrificio, procedimientos para contribuir a las disposiciones de la deidad, teología, ritual y organización eclesiástica. Mientras que la religión personal se trata de una relación directa entre uno mismo y su creador, aquí negociamos solos con la divinidad, sin intermediarios.
Desde el contexto del cristianismo también es necesario diferenciar entre iglesia y religión. La iglesia es una comunidad que se mantiene unida en su fe en Jesucristo. O, con otras palabras, es un pueblo que tiene un pacto con Dios: Iglesia católica, ortodoxa, luterana...
La religión se trata de adorar algo sagrado, algo divino. La fe es confiar en algo y creer que es verdad.
Por tanto, es posible pertenecer formalmente a una comunidad religiosa sin compartir las creencias de la misma, algo así como fe sin tener fe.
Por otro lado, es posible mantener una distancia estricta de la religión institucional y, sin embargo, mostrar afinidad religiosa.
Cada persona puede creer en algo, incluso sin pertenecer a una comunidad religiosa. No tiene que ser Dios o un poder superior, también pueden ser valores, principios, personas y opiniones en las que creemos y nos aferramos.
Por ejemplo, una práctica religiosa por fuera de la religión institucional es el entusiasmo por el fútbol. Lo que se pierde en los templos religiosos, lo gana el estadio de fútbol sin problemas: Se reza en público y se canta con fervor y valentía el compromiso con el propio club.
Religión y poder
La vertiente institucional de la religión encierra las prácticas religiosas convencionales de cada país, ya sea budista, cristiano o mahometano, y se conserva gracias a la tradición y la costumbre.
Las creencias, valores y prácticas que dictan las religiones a sus seguidores, tienen un gran efecto no solo en la vida privada, sino también en la pública, contribuyendo significativamente a la identidad social de una comunidad. En ese sentido, toda religión tiene una dimensión política.
Por fuera de la religión, la sociedad debe avanzar, cambiar y ajustarse a los nuevos desafíos emergentes del tiempo. No estamos bajo el control de la divinidad, por lo tanto, cada uno de nosotros determina su destino y co-construye la sociedad de acuerdo con la propia visión.
Al formar parte de una comunidad religiosa las cosas cambian. La religión tiene la misión sagrada de reformar la sociedad bajo la guía espiritual. Para cumplir su misión, utiliza su autoridad política, afirmando que, dicha autoridad proviene directamente de la divinidad y, por lo tanto, su misión es santa.
La religión, nos guste o no, tiene como objetivo adquirir poder político y utilizarlo para cumplir sus objetivos. Para capturar el poder, la religión se asegura el apoyo de sus seguidores, por medio de la movilización de las sensibilidades religiosas de las personas.
A lo largo de la historia se han dado tres formas de interacción entre la religión y la política:
Modelo de integración. La religión y la política se unen en un intento por monopolizar el poder político.
Modelo de subordinación. La política somete a la religión y la usa para sus intereses.
Modelo de competencia. La religión y la política entran en conflicto entre sí, aparecen como rivales y compiten por el dominio del poder político.
En el nombre de Dios se interviene la vida humana, se ejerce el control social y se establece la autoridad religiosa. ¿Quién evalúa el ejercicio de semejante poder?
La necesidad de una ética de la religión
La lógica nos advierte que no debemos tolerar lo intolerable, y esto se aplica a la religión, ésta debe ser evaluada de manera que tome conciencia de su propio peligro potencial.
La filosofía de la religión ya se encarga de las afirmaciones de verdad de diferentes aspectos de la religión, las analiza y las critica si es necesario. No obstante, algunos filósofos y filósofas sostienen que existe la necesidad de una "ética de la religión" o "ética religiosa" como una nueva área dentro de la ética aplicada.
La filósofa Prof. Dr. Dagmar Fenner, en su libro Religionsethik Ein ethischer Grundriss (Ética religiosa y plano ético religioso), sostiene que la ética religiosa debe encargarse de las cuestiones éticas en relación con la práctica de la religión. Examinar la contribución positiva de las religiones a la felicidad personal (ética individual) o simplemente a la convivencia (ética social) y, en qué medida pueden conducir a problemas y conflictos de manera negativa.
Fenner explica que, en lugar de una tolerancia religiosa, se requiere una intolerancia crítica hacia esas corrientes religiosas que se cierran al diálogo democrático y abierto. También afirma que no tiene sentido condenar a la religión como "mala" o "irracional", e invita al debate, a la discusión pública diferenciada y objetiva en la que se desarrollen las condiciones mínimas para una "buena religión".
Conclusión
Líderes religiosos como el Papa o el Dalai Lama nos inspiran, porque lo religioso es fascinante. La cuestión es que lo religioso también causa incomodidad y nos hace pensar en una piedad sospechosa.
Todas las religiones del mundo tienen su potencial para la violencia y el conflicto. Porque las verdades religiosas son ideas fijas que no permiten lo diferente, lo que nos lleva a los juicios de "nosotros contra otros" y a desconfiar de otras personas.
Somos libres de elegir, y estamos obligados a hacerlo. Todos tenemos que hacer un proyecto de vida. Queramos o no, resulta vital decidir si creemos en Dios o no y de qué forma lo hacemos. Podemos ser teístas, deístas, agnósticos, ateos, etc.
No obstante, la religión no constituye la identidad completa de una persona. Nadie se describiría a sí mismo exclusivamente sobre su religión.
Por último, no olvidemos que las "verdades" religiosas están ancladas en una perspectiva fija, pero la verdad es independiente de las perspectivas.
60 notes
·
View notes