#segregación de género
Explore tagged Tumblr posts
Text
"EXCLUSIÓN LABORAL EN LAS MUJERES"
Para entrar un poco en contexto, la exclusión laboral en las mujeres se relaciona a que las mujeres deben enfrentarse a barreras sistemáticas y persistentes para que así puedan acceder, participar y mantenerse en el mercado laboral a la misma par de condiciones con los varones.
Dicho tema no es un problema local, regional o nacional, esto es un problema GLOBAL, que persiste desde tiempos atras. Tradicionalmente, las mujeres han sido relegadas a roles domésticos ante ello se les ah negado el acceso a la educación y a la formación profesional. Esta situación ha contribuido a la segregación ocupacional, donde las mujeres tienden a concentrarse en sectores con menor remuneración y menor posibilidad de ascenso.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/75544232d32c9aaaf503052fd4524237/70ba8b2d6ca58b03-63/s540x810/d205e1690a15d1d6ca8bff6cf80fd3cab612b216.jpg)
media.istockphoto.com
Diversos factores contribuyen a la desigualda de género:
Las expectativas sociales sobre los roles de hombres y mujeres influyen en las elecciones profesionales y las oportunidades laborales.
Las mujeres suelen asumir la mayor parte del trabajo doméstico y el cuidado de los hijos, lo que limita su tiempo y energía para dedicarse a la vida profesional.
Las mujeres aún enfrentan discriminación en el ámbito laboral, tanto en el acceso al empleo como en la promoción. Esto puede incluir sesgos inconscientes en los procesos de selección y hostigamiento sexual.
La ausencia de políticas públicas que promuevan la igualdad de género en el ámbito laboral dificulta la eliminación de las barreras que enfrentan las mujeres.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/dce3c275ad6d8aa672692d47594184b8/70ba8b2d6ca58b03-a7/s540x810/cc7d92edf3a55903615cd82f571205b8400a51b8.jpg)
archivo.amecopress.net
Ahora nos explayamos un poco mas a lo legal, resaltando las siguientes leyes:
Ley N° 28983 (igualdad de oportunidades entre mujeres y hombre)
Aplicación de la ley N° 28983:
Establecer el marco normativo institucional y de políticas públicas, en el ámbito nacional regional y local, para garantizar a mujeres y hombres el ejercicio de igualdad, libre desarrollo, autonomía, bienestar, impidiendo la discriminación tanto pública como privada, desarrollando la igualdad.
Ley N° 30709 (prohíbe la discriminación remunerativa entre hombres y mujeres)
Aplicación de la ley N° 30709:
Dispone la determinación de categorías funciones remuneraciones permitiendo la ejecución del principio de igualdad, en concordancia por igual remuneración por trabajo de igual valor.
A pesar de tener estas leyes que dicen "establecer una igualdad equitativa", en la actualidad no se ejecutan en la sociedad al 100%, ya que sigue existiendo la exclusión y más hacia las mujeres.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b5c10da89495b9f64066ea47d4b474af/70ba8b2d6ca58b03-95/s540x810/5441a696b016bbec4c8a4dd4903ee2295d414e9c.jpg)
elmontonero.pe
Después de entrar en un poco de contexto en este tema, les presentare unos argumentos que nos lleva a la concientización para que ayudemos entre todos a que ya no exista la exclusión ante las mujeres:
Alta informalidad laboral
En 2020, el 77,3% de las mujeres que trabajaban en Perú lo hacían en el sector informal. Esto indica una falta de acceso a empleos formales y seguros, lo que contribuye a la exclusión laboral.
Distribución desigual en el mercado laboral
Aunque ha aumentado la participación de mujeres en el mercado laboral, esta no se ha traducido en igualdad de oportunidades. Las mujeres tienden a concentrarse en actividades de baja productividad.
Segmentación en la ocupación
Las mujeres son más propensas a trabajar en ocupaciones con menor estabilidad y remuneración, lo que limita su acceso a beneficios sociales y legales que suelen estar disponibles para trabajos formales.
Educación y habilidades
A pesar de los avances en educación y capacitación, las mujeres siguen enfrentando barreras en el acceso a empleos bien remunerados y en posiciones de liderazgo, perpetuando su exclusión del mercado laboral.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f8fd6dd97a58683ae8a726493b3a85b7/70ba8b2d6ca58b03-1e/s400x600/c99ec7cc491c7497509fed0a1703ab302fbab53f.jpg)
DATO IMPORTANTE: El artículo 23 de la declaración universal de los derecho humanos establece principios fundamentales sobre el derecho al trabajo, la igualdad salarial y las condiciones justas a tiempo.
Dando como concluido este documental quiero decirles que la exclusión laboral de las mujeres es un problema complejo que requiere un enfoque global para su solución. Por otro lado la igualdad de género en el trabajo no solo es un imperativo de justicia, sino también una condición esencial para el desarrollo económico y social sostenible.
"Una mezcla diversa de voces conduce a mejores discusiones, decisiones y resultados para todos" Sundar Pichai, CEO de Google
REFERENCIAS:
Instituto Nacional de Estadística e Informática. (2023). Condiciones de vida en el Perú: Informe anual 2022. Instituto Nacional de Estadística e Informática. https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1934/libro.pdf
Ley de igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres Ley Nº 28983 ,(2007).https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://www.mimp.gob.pe/files/direcciones/dgfc/diff/normatividad_nacional_general/6_Ley_de_Igualdad_de_oportunidades.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECBYQAQ&usg=AOvVaw24MgX88ouDaq-EuBP6VEHn
Ley que prohíbe la discriminación remunerativa entre varones y mujeres Ley Nº 30709,(2017). https://www.google.com/url?sa=t&source=web&rct=j&opi=89978449&url=https://img.lpderecho.pe/wp-content/uploads/2024/06/Ley-30709-LPDerecho.pdf&ved=2ahUKEwi314jHvZGJAxVEFbkGHXOsJLkQFnoECD4QAQ&usg=AOvVaw3Gi1J8FSkj-foVQCAQvIxc.
Naciones Unidas. (s. f.). Declaración Universal de los Derechos Humanos. https://www.un.org/es/about-us/universal-declaration-of-human-rights
12 notes
·
View notes
Text
No. 233
"Estados Unidos es la tierra de la libertad."
Wey, se abolió la esclavitud 50 años después que en México. El voto a (todas) las mujeres no fue hasta el '65.
Hoy en día siguen teniendo leyes aplicables a mujeres (AFAB) que fueron promulgadas hace 174 AÑOS:
Más de 110 años antes de que todas las mujeres tuvieran voto.
Más de 70 años de que si quisiera las mujeres blancas tuvieran voto.
Más años de lo que lleva la proclamación de la emancipación de la esclavitud (sin contar los 100 años de segregación).
Pero cuando las personas de color alzan la voz por todo el abuso que siguen recibiendo, ustedes responden con que eso ya fue hace muchos años, que no los culpen por los crímenes de sus antepasados.
Siguen usando las mismas leyes para oprimir a las personas que usaban hace casi 200 años, eso no es culpa de tus antepasados, no de tus tatarabuelos ni bisabuelos, no de tu abuelo ni tu padre, es tuya.
¿Cómo se atreven a hablar de igualdad de género cuando las leyes sobre las mujeres fueron creadas antes de que las mujeres fueran vistas como personas, antes de que fueran dueñas de sí mismas, antes de que su voz a través de voto tuviera un impacto en la sociedad, antes de la radical idea de que las mujeres tienen vidas y sueños propios?
#feminismo#aborto legal#feminist#derechos humanos#americans#abortion is a human right#abortion is healthcare#blacklivesmatter
4 notes
·
View notes
Text
Cuando tienes algo que decir, el silencio es una mentira
Cuando tienes algo que decir, el silencio es una mentira
El silencio es poderoso. Puede transmitir respeto, reflexión o sabiduría en los momentos adecuados. Sin embargo, cuando existe una verdad que debe ser dicha o una injusticia que debe ser confrontada, el silencio puede transformarse en complicidad. Decía el filósofo y escritor Jordan Peterson: “Cuando tienes algo que decir, el silencio es una mentira.” Esta afirmación nos recuerda la importancia de alzar la voz cuando más se necesita, pues callar, en ciertos contextos, puede significar traicionar nuestros valores y principios.
El costo del silencio
Hay ocasiones en las que callar no es una decisión neutral, sino una forma de respaldar lo que está mal. No decir la verdad, aunque sea incómoda, puede perpetuar el sufrimiento, la injusticia o el engaño.
Cuando optamos por el silencio frente a algo que sabemos que está mal, pueden ocurrir varias cosas:
Validamos lo incorrecto: Al no expresar nuestra oposición, damos la impresión de que estamos de acuerdo o indiferentes ante lo que ocurre.
Dejamos pasar oportunidades para el cambio: Las palabras tienen un poder transformador. Al no decir lo que pensamos, negamos la posibilidad de inspirar una transformación positiva.
Nos alejamos de nuestra integridad: Permanecer en silencio cuando sabemos que debemos hablar puede generar un conflicto interno que afecta nuestra paz y autenticidad.
Un ejemplo claro de esto ocurre en contextos de injusticia social. Si presenciamos discriminación, corrupción o abuso y decidimos no decir nada, estamos permitiendo que estas situaciones sigan ocurriendo. Nuestro silencio, aunque no sea intencional, se convierte en una forma de apoyo pasivo.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7ac8db551ad6a8827d0850194c8d37a8/7c4bcd5b52ec3c82-04/s540x810/04f40dc074891fb0cf364da0c219c982471a7862.jpg)
La importancia de hablar con propósito
Hablar no es simplemente emitir palabras. Cuando tenemos algo que decir, hacerlo desde la verdad y la convicción puede ser profundamente significativo. Alzar la voz con propósito tiene un impacto en tres niveles:
Impacto personal: Decir lo que creemos fortalece nuestra autoestima y nos permite vivir de manera alineada con nuestros valores.
Impacto en los demás: Las palabras tienen el poder de influir, educar y motivar a las personas. Una sola frase puede inspirar a alguien a actuar o reflexionar.
Impacto en el mundo: Muchas veces, los grandes cambios comienzan con una verdad dicha en voz alta. Un acto de valentía verbal puede encender movimientos que transforman la sociedad.
Hablar, sin embargo, no significa atacar o criticar sin fundamento. Se trata de comunicar desde la honestidad, con el deseo de contribuir al bien común, aunque lo que tengamos que decir sea incómodo o desafiante.
El silencio como complicidad
El silencio no solo es una mentira en términos éticos o morales; también tiene consecuencias en nuestras relaciones y comunidades. En contextos personales, por ejemplo, quedarse callado frente a un problema puede ser igual de dañino que el problema mismo. Callar nuestras opiniones, sentimientos o preocupaciones por miedo al conflicto o al rechazo solo alimenta la distancia y el malestar.
En términos colectivos, el silencio se convierte en complicidad cuando sabemos que algo necesita ser denunciado, pero optamos por no involucrarnos. La historia está llena de ejemplos de cómo el silencio colectivo permitió que se perpetuaran atrocidades, como la segregación racial, la violencia de género o las dictaduras opresivas.
Cómo romper el silencio con valentía
Hablar cuando tenemos algo que decir no siempre es fácil. A veces, el miedo al rechazo, las consecuencias o la incomodidad nos paralizan. Sin embargo, hay formas de alzar la voz de manera efectiva y constructiva:
Reconoce tu verdad: Antes de hablar, identifica por qué es importante lo que tienes que decir y cómo puede contribuir al bien común.
Escoge el momento y el lugar adecuados: No todos los contextos son ideales para expresar algo significativo. Encuentra el momento en el que tus palabras puedan ser escuchadas y comprendidas.
Habla desde la empatía y el respeto: Expresar lo que piensas no significa atacar o imponer tu punto de vista. Habla desde la honestidad, pero también desde la compasión.
Acepta las posibles consecuencias: Ser honesto implica asumir que no todos estarán de acuerdo contigo. Sin embargo, lo importante es mantenerte fiel a tus principios.
La verdad como acto de valentía
Cuando decides hablar, estás haciendo más que transmitir palabras: estás tomando una postura, defendiendo lo que crees y actuando en congruencia con tus valores. Esto no solo tiene un impacto en los demás, sino que también fortalece tu identidad y tu sentido de propósito.
Decir lo que necesitamos decir, incluso cuando es difícil, es un acto de valentía. Requiere superar el miedo al conflicto, a las críticas o a la soledad. Sin embargo, es en esos momentos de valentía donde encontramos nuestro poder más auténtico.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3cc96a5290cce0d7a8c5a5d4bc982fdb/7c4bcd5b52ec3c82-45/s540x810/e05a552b5a78327b0ff224687f6bf4ae6690fcf3.jpg)
Conclusión: No permitas que el silencio te convierta en mentiroso
El silencio no siempre es neutral. Cuando tienes algo que decir y eliges no hacerlo, estás contribuyendo a un sistema de complicidad y conformismo que permite que lo incorrecto prospere. La verdad puede ser incómoda, pero es necesaria para el cambio, el crecimiento y la justicia.
Recuerda: las palabras tienen el poder de transformar, pero solo si nos atrevemos a pronunciarlas. No dejes que el miedo te paralice ni permitas que el silencio sea una mentira. Si tienes algo importante que decir, di la verdad, aunque tiemble tu voz. 🌟
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4c842f174f25a8cfc17bcac79b35e8b5/7c4bcd5b52ec3c82-49/s540x810/3d790963463861f06c6822abd9777bb65a207294.jpg)
0 notes
Text
https://elpais.com/cultura/2024-12-20/no-other-land-el-coraje-de-un-palestino-y-un-israeli-para-denunciar-la-segregacion-en-cisjordania.html#?prm=copy_link
elpais.com
‘No Other Land’: el coraje de un palestino y un israelí para denunciar la segregación en Cisjordania
Javier Ocaña
4-5 minutos
Solo un peligroso fanático podría acercarse a la realidad visual y sonora de un documental como No Other Land y no sentir el dolor de los hechos, la ira ante la confirmación fehaciente de su causa, o la vergüenza más insultante ante el derrumbe de la contraria. Pero el mundo está demasiado lleno de peligrosos fanáticos.
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/90015c8e4ac149a8653d8196a75ed162/34e8c5096d59b341-77/s500x750/21de0f898cdf4d7361723707078bed75d7662f0d.jpg)
Todo ello está en el impactante No Other Land, digámoslo ya, dirigido por el palestino Basel Adra y el israelí Yuval Abraham. Un joven activista y licenciado en derecho que, desde niño, ha vivido en primera persona los arrestos de su familia, la demolición de sus casas, las manifestaciones de protesta. Y otro joven, este periodista, descendiente de asesinados en el Holocausto judío, al que se le cae la cara de la vergüenza ante lo que están haciendo los suyos en aquel lugar al que un buen día viajó Tony Blair, por el que caminó “durante siete minutos”, y cuya visita provocó que no se demoliera el colegio en el que había estudiado Adra.
En la película, gracias a las grabaciones de sus autores (hasta octubre de 2023; se estrenó en febrero de 2024 en Berlín), se ven impunes asesinatos en directo por parte de militares y colonos; camiones hormigonera llenos de cemento que tapan pozos de agua; excavadoras que desmoronan una humilde escuela de un solo piso construida con alabastro; lágrimas de niños pequeños ante la violencia y el odio de los de enfrente. Básicamente, personas que se aferran a la vida. Pero también mucha calma en el tono. Incluso calidez. Niños que juegan y ríen en descampados en los momentos en que la barbarie les deja en paz. En ese contraste, el de la violencia israelí y la amistad de uno de los suyos con un palestino, encuentra algunos de sus momentos más conmovedores No Other Land, premio al mejor documental en la Berlinale, y uno de los grandes favoritos al galardón de la categoría en los próximos Oscar. En las conversaciones entre ambos amigos y directores (que firman la película junto al fotógrafo palestino Hamdan Ballal y la directora de fotografía y editora israelí Rachel Szor), reflexionando sobre su presente y su futuro, cualquier ser humano debería emocionarse. La modulación otorgada por sus directores y la cadencia que tiene el relato es admirable.
“Pero, ¿de verdad a los israelíes les interesa leer estas cosas?”, pregunta Adra ante una de las piezas periodísticas de denuncia escritas por su colega. “No a muchos, la verdad…”, admite Abraham. Poco después, ante uno de los desalojos, un colono israelí graba a su compatriota con soberbia, intimidación y hasta recochineo: “¡Vete a escribir un artículo, imbécil!”. Otro va más allá: “Lo voy a colgar en Facebook y cuando vuelvas a tu casa te van a hacer una visita”. La ruindad individual, que puede ser incluso más sobrecogedora que la bestialidad colectiva. ¿Un documental unidireccional? Es obvio que sí. ¿Una película antisemita? Por supuesto que no. ¿Una tragedia injusta y tristemente emocionante? Sí, y punto.
No Other Land
Dirección: Basel Adra, Hamdan Ballal, Yuval Abraham, Rachel Szor.
Género: documental. Palestina, 2024.
Plataforma: Filmin.
Duración: 93 minutos.
Estreno: 20 de diciembre.
0 notes
Text
Hacer comparaciones resulta la mayoría de las veces, un acto necio, injusto, poco fructífero, redundante con lo que se busca demostrar, y por lo general, carente de sustento contextual. De igual manera, pretender que aquellas creaciones artísticas o culturales sean igual que aquellas de donde provienen o fueron adaptadas, es también un acto con las mismas características mencionadas.
Nosferatu (2024) en su versión dirigida por Robert Eggers, es ejemplo de estas exigencias. Habrá opiniones en el circuito de la crítica cinematográfica que demandan la necesidad de que esta obra sea una versión apegada al filme de Friedrich Wilhelm Murnau (1922) y el de Werner Herzog (1979). No hay que olvidar que la distancia temporal que separa a los tres filmes, está marcada no sólo por los estilos de dirección de sus creadores y sus objetivos artísticos, sino por las condiciones históricas de producción cinematográfica en que fueron realizadas.
Aunado a ello, no falta quien busque comparar el universo de Nosferatu con la mismísima novela de Bram Stoker. Recordemos que el filme de Murnau fue resultado de la estrategia de su director para evadir la restricción legal (derechos de autor) impuesta por los herederos de Stoker a las adaptaciones cinematográficas de la novela. Sería hasta 1931, en las versiones paralelas en inglés y español que popularizaron Tod Browning y George Melford respectivamente, que Drácula se presentó con la nominación original de los personajes de la obra literaria.
Hay también opiniones que consideran que la versión de Eggers no se despoja completamente de ciertos elementos presentes en las de Murnau y Herzog, y que además no aporta nada a la innovación. Las obras fílmicas, por lo factores mencionados, no tendrían por qué ajustarse o desajustarse parcialmente o en su totalidad de sus fuentes de adaptación. Partamos que el lenguaje cinematográfico no está consumado y está sujeto a la formación que impone el contexto en sus diversas dimensiones.
Nosferatu, de Robert Eggers, no tendría problema en considerarse una obra maestra que parte de las aportaciones de sus versiones anteriores para crear algo nuevo, sin la necesidad de apegarse a las visiones de Murnau y Herzog. Eggers retoma elementos que le permiten construir un personaje y un ambiente con aquellos nutrientes tecnológicos y formales disponibles actualmente en la producción cinematográfica. Murnau realizó un filme sujeto a las posibilidades y recursos técnicos de su época que contribuyó a definir un movimiento artístico cinematográfico nacional. Herzog realizó un filme sujeto a su visión humana, folklorista y antropológica que ha distinguido su obra y su pensamiento.
Encontrar aquellos elementos que Eggers toma de estas dos perspectivas, podría ser un divertimento para la crítica cinematográfica demandante, y una labor necesaria para justificar la comparación o la segregación entre obras fílmicas y literarias. Pero esto no es el objeto de este comentario, sino destacar la complementariedad y el enriquecimiento que las tres versiones aportan al conjunto de una obra y a su narrativa.
Eggers a diferencia de Murnau y Herzog, es un director cinematográfico especializado en el género de terror/horror. Esto le confiere el dominio de las estrategias simbólicas que le permiten configurar una obra que cumple con el propósito de mostrar con tanto detalle la cara del mal representada en un Conde Orlok sediento de vida y de saciar un deseo erógeno al sembrar la desgracia en todo un pueblo. Lo anterior no es un pecado de adaptación, sino una forma de aprovechar el relato de Drácula para llevar a la pantalla la personalidad impositiva y sobrenatural del vampiro como protagonista de la historia. De ello, también se ha acusado a Eggers de no brindarle al conde, una mayor predominancia en la duración del filme, y por tanto, hay que reiterar que el mal que Eggers busca representar con Nosferatu, va más allá de la presencia en aparición de un personaje siniestro, para centrarlo en los efectos que la llegada del conde tiene en los personajes que lo secundan en la historia.
Nosferatu, de Robert Eggers es un claro ejemplo que permite observar cómo evoluciona el cine y con ello lo que éste nos muestra en pantalla. Descubrir cómo un personaje y una historia van transformándose y refinándose a través de las décadas, es una de las gratificaciones que obtenemos los espectadores cuando las mentes inquietas que producen los filmes, emprenden esa aventura maravillosa que responde a las más genuinas preguntas creativas, e incluso a las preguntas humanas elementales. Los filmes también son producto de su tiempo. El Nosferatu del 2024, es el vampiro del cine que ahora a nosotros nos ha tocado ver. Es la representación del mal que nuestros ojos, los que nuestra época ha configurado, que estamos preparados para mirar. Ya vendrán otras versiones que retomen sabiamente el hilo evolutivo del cine para entregarnos otra cara del vampiro. Por lo pronto, disfrutemos y sorprendámonos del regreso a la pantalla del Conde Orlok y su estela pestilente y catastrófica.
{Imagen realizada con Grok (IA) presentando juntos a los actores que han interpretado a Nosferatu: Max Schreck, Klaus Kinski y Bill Skarsgård}
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/df8150d2a75817abd225c08974de91a4/ccf1774c1a5e0ace-02/s540x810/9064954101678e563d526a3c008eb912ef35e331.jpg)
0 notes
Text
Lo que los votantes de Estados Unidos le están diciendo a las élites... Quienes ascendían en la escala académica eran aclamados, mientras que quienes no lo hacían se volvían invisibles... La sociedad funcionó como un vasto sistema de segregación, elevando a quienes estaban mejor dotados académicamente por encima de todos los demás. En poco tiempo, la brecha de los diplomas se convirtió en el abismo más importante de la vida estadounidense... Los graduados de secundaria mueren nueve años antes que las personas con estudios universitarios... Los abismos provocaron una pérdida de fe, una pérdida de confianza, una sensación de traición... visité una iglesia nacionalista cristiana en Tennessee. El servicio estaba iluminado por una fe genuina, es cierto, pero también por una atmósfera corrosiva de amargura, agresión, traición. Mientras el pastor hablaba de los Judas que buscan destruirnos, me vino a la cabeza la frase “mundo sombrío”, una imagen de un pueblo que se percibe a sí mismo viviendo bajo una amenaza constante y en una cultura de extrema desconfianza. A estas personas, y a muchos otros estadounidenses, no les interesaba la política de la alegría que ofrecían Kamala Harris y los demás licenciados en derecho. El Partido Demócrata tiene un trabajo: combatir la desigualdad... Aquí había un gran abismo de desigualdad delante de sus narices y, de alguna manera, muchos demócratas no lo vieron. Muchos en la izquierda se centraron en la desigualdad racial, la desigualdad de género y la desigualdad de la comunidad LGBTQ. Supongo que es difícil centrarse en la desigualdad de clase cuando has ido a una universidad con una dotación multimillonaria... Donald Trump se metió de lleno en la guerra de clases. Su resentimiento contra las élites de Manhattan, nacido en Queens, encajó de manera mágica con la animosidad de clase que sienten los habitantes de las zonas rurales de todo el país. Su mensaje era sencillo: esta gente los ha traicionado y, además, son cretinos... creó lo mismo que el Partido Demócrata intentó construir una vez: una mayoría multirracial de clase trabajadora... no hay solución económica a lo que es principalmente una crisis de respeto (David Brooks, The New York Times)
0 notes
Text
¿Por qué el 53% de emprendedores temen pedir financiación?
En un mundo donde el emprendimiento se ha convertido en un camino cada vez más transitado hacia el éxito económico y la realización personal, Colombia se ha destacado como un semillero de nuevas empresas y startups. Sin embargo, detrás de las historias de éxito y las estadísticas alentadoras, se esconde una realidad más compleja y desafiante para los emprendedores colombianos.
Según un estudio realizado por Natalia Díaz Acevedo y Francy Elena Arias García en 2024, titulado "El emprendimiento en etapa inicial en Colombia y su alto índice de fracaso, un enfoque en el riesgo financiero, el acceso a la financiación y la brecha de género", el panorama del emprendimiento en Colombia presentó luces y sombras que merecen un análisis detallado.
El auge del emprendimiento en Colombia
Para el año 2022, Colombia se posicionó como el segundo país a nivel mundial en términos de Tasa de Actividad Emprendedora (TEA), con un impresionante 28%. Este dato reflejó el espíritu emprendedor de los colombianos y la creciente cultura de innovación en el país. No obstante, esta estadística por sí sola no contó toda la historia.
A pesar del alto índice de creación de empresas, la supervivencia de estas nuevas ventures resultó ser un desafío significativo. Confecámaras reveló que solo el 33.5% de las nuevas empresas en Colombia lograron sobrevivir más allá de los cuatro años. Esta brecha entre la creación y la supervivencia empresarial planteó interrogantes cruciales sobre los factores que influyeron en el éxito o fracaso de los emprendimientos colombianos.
El acceso financiero: un obstáculo persistente.
Uno de los principales obstáculos identificados en el estudio fue el limitado acceso a financiación para los emprendedores en etapa inicial. Las dificultades para obtener recursos financieros se manifestaron de diversas formas:
Fuente de financiación
Porcentaje de emprendedores
Recursos propios
80%
Financiación bancaria
13%
Inversionistas
7%
Esta distribución reveló una dependencia excesiva de los recursos propios, lo que limitó el potencial de crecimiento y expansión de muchos emprendimientos. Además, el estudio mostró que el 40% de los emprendedores consideraron difícil acceder a financiación, mientras que el 53% ni siquiera lo habían intentado, posiblemente debido a la percepción de que era un proceso complicado o inalcanzable.
El riesgo financiero: una espada de Damocles.
El estudio también arrojó luz sobre la percepción y el impacto del riesgo financiero en los emprendimientos colombianos. Se identificaron tres tipos principales de riesgo:
Riesgo de mercado
Riesgo de crédito
Riesgo de liquidez
Entre estos, el riesgo de mercado, específicamente el riesgo de precio, fue señalado como el más significativo por los emprendedores entrevistados. El 66% de los participantes identificaron el riesgo de precio como su mayor desafío frente al mercado.
Esta vulnerabilidad ante las fluctuaciones del mercado puso de manifiesto la necesidad de estrategias más robustas de gestión de riesgos y una mayor educación financiera para los emprendedores en etapa inicial.
La brecha de género: un mito persistente
Sorprendentemente, el estudio reveló que la percepción de una brecha de género en el emprendimiento colombiano fue menor de lo que se podría esperar. El 87% de los entrevistados no consideraron que las mujeres enfrentaran más dificultades para emprender en Colombia.
Sin embargo, este dato requirió una interpretación más profunda. Se observó que muchas mujeres emprendedoras se habían concentrado en sectores tradicionalmente considerados "femeninos", lo que podría haber mitigado la percepción de discriminación. Esto planteó la cuestión de si la aparente igualdad de género en el emprendimiento colombiano fue realmente un reflejo de equidad o simplemente una segregación sectorial.
Proyecciones y desafíos futuros
Mirando hacia el futuro, el estudio sugirió que para el año 2024 y más allá, el ecosistema emprendedor colombiano enfrentaría varios desafíos críticos:
Mejora del acceso financiero: Se hizo evidente la necesidad de desarrollar nuevos mecanismos de financiación adaptados a las necesidades específicas de los emprendimientos en etapa inicial.
Gestión del riesgo: La implementación de estrategias más sofisticadas de gestión de riesgos, especialmente en lo que respecta al riesgo de precio, se perfiló como una prioridad para aumentar la tasa de supervivencia empresarial.
Diversificación sectorial: Fomentar la participación de mujeres emprendedoras en sectores no tradicionales podría ser clave para lograr una verdadera equidad de género en el emprendimiento.
Educación financiera: La necesidad de programas de formación en finanzas y gestión de riesgos para emprendedores se proyectó como una herramienta fundamental para mejorar la sostenibilidad de los nuevos negocios.
Políticas públicas: Se anticipó la necesidad de revisar y actualizar las políticas gubernamentales para proporcionar un apoyo más efectivo a los emprendedores, especialmente en sus primeros años de operación.
¿Oportunidad o trampa?
Los hallazgos del estudio generaron un debate importante en el ecosistema emprendedor colombiano. Por un lado, las altas tasas de creación de empresas y el espíritu innovador de los colombianos sugirieron un terreno fértil para el emprendimiento. Por otro lado, las bajas tasas de supervivencia y los desafíos financieros plantearon serias dudas sobre la sostenibilidad de este modelo.
¿Es el emprendimiento en Colombia una verdadera oportunidad de crecimiento económico y desarrollo personal, o se ha convertido en una trampa financiera para muchos aspirantes a empresarios?
Los defensores del emprendimiento argumentaron que, con las herramientas y el apoyo adecuados, los desafíos identificados podrían superarse. Señalaron el potencial de innovación y creación de empleo que representan los nuevos negocios, así como la capacidad del emprendimiento para fomentar la movilidad social.
Los críticos, por su parte, advirtieron sobre los riesgos de promover el emprendimiento sin abordar adecuadamente los obstáculos estructurales. Argumentaron que, sin un acceso adecuado a financiación y sin una red de seguridad apropiada, el emprendimiento podría exacerbar las desigualdades económicas en lugar de reducirlas.
Conclusión
El estudio de Díaz Acevedo y Arias García arrojó luz sobre los complejos desafíos que enfrentaron los emprendedores colombianos en los años previos a 2024. Si bien el espíritu emprendedor del país fue innegable, los obstáculos para la supervivencia y el crecimiento de los nuevos negocios requirieron atención urgente.
A medida que avanzamos, es crucial que todos los actores del ecosistema emprendedor colombiano - desde los propios emprendedores hasta los formuladores de políticas, pasando por las instituciones financieras y educativas trabajen juntos para abordar estos desafíos.
Como emprendedor, ¿estás preparado para enfrentar estos riesgos? Como inversor, ¿estás dispuesto a apoyar a los emprendedores en etapa inicial? Como formulador de políticas, ¿qué medidas propondrías para mejorar el ecosistema emprendedor?
El futuro del emprendimiento en Colombia está en nuestras manos. Es hora de pasar de la retórica a la acción, de convertir los desafíos en oportunidades y de construir un ecosistema emprendedor más robusto, inclusivo y sostenible. ¿Te unes a este desafío?
1 note
·
View note
Text
¿Cuál es la diferencia cultural entre Arabia Saudita y Tailandia?
🎰🎲✨ ¡Obtén 500 euros y 200 giros gratis para jugar juegos de casino con solo un clic! ✨🎲🎰
¿Cuál es la diferencia cultural entre Arabia Saudita y Tailandia?
Costumbres religiosas en Arabia Saudita
En Arabia Saudita, las costumbres religiosas desempeñan un papel fundamental en la vida diaria de sus habitantes. El islam es la religión predominante en el país y es una parte integral de la identidad saudí. Los saudíes practican el islam de acuerdo con la interpretación del wahabismo, una corriente conservadora dentro de la fe musulmana.
Una de las costumbres religiosas más importantes en Arabia Saudita es la realización de las cinco oraciones diarias, que son un pilar fundamental del islam. Los musulmanes saudíes también observan el mes sagrado del Ramadán, durante el cual ayunan desde el amanecer hasta el anochecer como muestra de devoción y purificación espiritual.
Otra práctica religiosa común en Arabia Saudita es la peregrinación a La Meca, que es un deber religioso para todos los musulmanes que puedan permitírselo al menos una vez en la vida. Este viaje es una experiencia espiritual única y una oportunidad para que los creyentes refuercen su fe y se unan en adoración a Dios.
Además, en Arabia Saudita se practica la segregación de género en lugares públicos y espacios religiosos, como mezquitas y centros comerciales. Esta separación busca preservar la modestia y la moralidad, de acuerdo con las enseñanzas islámicas.
En resumen, las costumbres religiosas en Arabia Saudita reflejan la profunda devoción y respeto de sus habitantes por su fe islámica, que guía todos los aspectos de sus vidas.
Tradiciones festivas en Tailandia
Tailandia es un país rico en cultura y tradiciones, y sus festividades son un reflejo de la alegría y la diversidad de su pueblo. Entre las tradiciones festivas más importantes se encuentra el Festival Songkran, también conocido como el Año Nuevo Tailandés. Durante este festival, que se celebra en abril, las calles se llenan de gente que se arroja agua unos a otros en un gesto de purificación y renovación.
Otro evento destacado es el Festival Phi Ta Khon, que se celebra en la provincia de Loei. Durante esta festividad, los participantes se visten con coloridas máscaras y trajes para ahuyentar a los malos espíritus y atraer la buena suerte. Además, se realizan desfiles y danzas tradicionales que llenan las calles de música y alegría.
Por otro lado, el Festival de las Linternas Flotantes, que se celebra en noviembre en varias partes del país, es una celebración solemne en la que se lanzan linternas al aire para honrar a Buda. Los participantes escriben deseos y oraciones en las linternas antes de soltarlas, creando un espectáculo visual impresionante y lleno de significado espiritual.
En resumen, las tradiciones festivas en Tailandia son una muestra de la rica cultura y espiritualidad del país, donde la comunidad se une para celebrar la vida, la renovación y la conexión con lo divino. La diversidad de festivales y celebraciones hace de Tailandia un destino único para aquellos que desean sumergirse en sus tradiciones y experimentar la magia de su pueblo.
Protocolo social en Arabia Saudita
Arabia Saudita es un país con un protocolo social muy marcado y tradiciones arraigadas que influyen en el comportamiento de sus habitantes. En la vida social saudí, el respeto a la jerarquía y a las normas culturales es fundamental.
En Arabia Saudita, es importante seguir ciertas reglas de etiqueta al interactuar con los demás. Por ejemplo, es común saludar con la mano derecha, ya que la izquierda se considera impura. Además, es recomendable dirigirse a las personas por su título o apellido, especialmente si ocupan una posición de autoridad.
El vestuario también juega un papel importante en el protocolo social saudí. Las mujeres deben vestir de manera conservadora, cubriendo sus cuerpos y cabello, mientras que los hombres suelen llevar thobe, una túnica blanca tradicional. Mostrar respeto por la vestimenta local ayuda a integrarse mejor en la sociedad saudí.
Otro aspecto relevante del protocolo social en Arabia Saudita es el concepto de "wasta", que se refiere a la influencia personal y conexiones sociales. En la sociedad saudí, tener buenos contactos puede facilitar el acceso a oportunidades laborales o comerciales.
En resumen, entender y respetar el protocolo social en Arabia Saudita es esencial para una convivencia armoniosa en este país. Al seguir las normas de etiqueta y demostrar consideración por las tradiciones locales, es posible establecer relaciones positivas y construir lazos de confianza con la comunidad saudí.
Gastronomía tailandesa
La gastronomía tailandesa es famosa en todo el mundo por su deliciosa combinación de sabores y aromas únicos. Esta cocina se caracteriza por su uso de ingredientes frescos y especias exóticas que le dan a cada plato un sabor inigualable.
Uno de los elementos más distintivos de la gastronomía tailandesa es la mezcla de sabores dulces, salados, amargos, ácidos y picantes en la misma comida. Esto se logra a través del uso de ingredientes como la lima, la salsa de pescado, la leche de coco, el jengibre, la galanga, la hierba de limón, entre otros.
Algunos platos tailandeses populares incluyen el Pad Thai, un salteado de fideos de arroz con camarones, tofu o pollo, sazonado con tamarindo, salsa de pescado, chile y cacahuetes; el Tom Yum, una sopa picante y ácida con camarones, setas y hierbas aromáticas; y el curry tailandés, un guiso espeso con leche de coco, pasta de curry y verduras.
Además de los platos principales, la gastronomía tailandesa también es conocida por sus postres exquisitos como el mango con arroz pegajoso, el helado de coco o los rollitos de primavera dulces.
En resumen, la gastronomía tailandesa es una experiencia culinaria única que combina sabores intensos y frescos en cada bocado. Explorar la variedad de platos tailandeses es descubrir un mundo de sabores exóticos y deliciosos. ¡Anímate a probarla y disfrutar de todos sus aromas y sabores!
Indumentaria tradicional en Arabia Saudita
La indumentaria tradicional en Arabia Saudita refleja la rica historia y cultura del país. La vestimenta tradicional saudí varía según la región y la ocasión, pero generalmente se caracteriza por su elegancia y modestia.
Uno de los elementos más icónicos de la indumentaria tradicional saudí para los hombres es el thobe, una túnica larga y suelta que suele ser blanca, pero también puede ser de otros colores. Se complementa con un manto llamado bisht, que a menudo es usado en ocasiones especiales como bodas o celebraciones. Los hombres también suelen llevar un tocado llamado ghutra, que se ata con una cuerda llamada iqal.
Por otro lado, las mujeres saudíes suelen llevar un abaya, una túnica larga y suelta que cubre todo el cuerpo, generalmente de color negro. También suelen llevar un pañuelo o velo para cubrirse la cabeza, conocido como hijab, y algunas mujeres optan por usar un niqab para cubrir parte de su rostro.
Es importante destacar que la indumentaria tradicional en Arabia Saudita no solo refleja aspectos culturales y religiosos, sino que también cumple una función práctica al proteger del intenso calor del desierto y cumplir con los estándares de modestia en la sociedad saudí.
En resumen, la indumentaria tradicional en Arabia Saudita es una parte importante de la identidad cultural del país y sigue siendo ampliamente utilizada en la sociedad actual. Su belleza y significado la convierten en un aspecto fascinante de la cultura saudí.
0 notes
Text
Reseña | Rompiendo Estereotipos: La Capacidad de Cuidado de los Niños en Trabajos Feminizados
Reseña: Gender Segregation in Culturally Feminized Work: Theory and Evidence of Boys’ Capacity for Care” escrito por Angelica Puzio y Timothy Valshtein, publicado en Psychology of Men & Masculinities, 2022, Vol. 23, No. 3, 271–284, https://doi.org/10.1037/men0000397. Resumen del Artículo El artículo “Gender Segregation in Culturally Feminized Work: Theory and Evidence of Boys’ Capacity for…
#cuidados#equidad#estereotipos#estereotipos de género#femeninos#Gender Segregation#igualdaad#masculinos#mujeres#patriarcado#perspectiva de género#segregación de género#Trabajos Feminizados
0 notes
Text
El icono contracultural Jimi Hendrix
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/9ca7af8b74f3ef3afc188dc04acd3b36/6e2b7cd2ffe42ef8-b9/s540x810/2a5a208f428bb85d87600c203f68fe882731aa67.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/55640d9e95b69534648dec682d38c06b/6e2b7cd2ffe42ef8-f3/s540x810/a199cc5100f1acd3c05a9194d4f5cc9ab306120f.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3b578f2938839e5edc69b5646f43a998/6e2b7cd2ffe42ef8-49/s540x810/364660bfbc0532425b86aa33d56c410abbf4ed17.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/3c3f2a9ed1760c056a8fafb647de34b3/6e2b7cd2ffe42ef8-9b/s540x810/6352825ed45b370979f4664529978362183244eb.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e0258ffbb1380016214c950275df3970/6e2b7cd2ffe42ef8-58/s540x810/c8d911f8258b13c291e221828c61420548ed1e54.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/93981f08e8a6ab4a1b0d3db620598fb1/6e2b7cd2ffe42ef8-3e/s540x810/ad934f7b9fd503d7e624510d9941c7b813acf900.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/414fc141245e7309cb5020f2323f59ba/6e2b7cd2ffe42ef8-31/s540x810/563116e4403ec9de0ec6da757604f8eeab8339e4.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/373bf005e5b07f8962cd3101f2b96115/6e2b7cd2ffe42ef8-0c/s540x810/d3a0368c76206bd687e9e16ced39d808de7819fd.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2d110a3ebad55ad16db9db257f0cea8e/6e2b7cd2ffe42ef8-41/s540x810/f284881352d807a6783b486a00d2983f57ff281d.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/4e19734035b6d61d6d2e99cde4a8e5e4/6e2b7cd2ffe42ef8-27/s540x810/e241c0658a1fda2ca7db82ee48b09b57713ed5aa.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/7e1d61bf6b9e3b0def44d64ada4a2b31/6e2b7cd2ffe42ef8-34/s540x810/bd82c56243d05787327ef94e7ff17199b4d8e641.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/b8e505a527f185c5814813539ff83ac5/6e2b7cd2ffe42ef8-e7/s540x810/13f7a0d46ff0d4a7c8909fc6a1fa04690814a0cb.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/2b90449566d1b2f64d2b4185804cfd89/6e2b7cd2ffe42ef8-a4/s540x810/5e73903bea097e562d8f1ce1f98b6cc22cdd8489.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/50514c3ee218ff085556cd198a88d12f/6e2b7cd2ffe42ef8-f0/s540x810/33f980588274e8904aafce7aa0baaee43ed24d5f.jpg)
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/13dbe761607ab69a5d9b6bc659227685/6e2b7cd2ffe42ef8-6c/s540x810/e2badb1ca3b16921555d6ac833b0bf9109ec015c.jpg)
Todas estas 15 imágenes que están al principio de esta nota es un contexto general de las situaciones que se vivían en la época donde Jimi Hendrix desarrollo su carrera musical.
Jimi Hendrix fue influenciado por una amplia gama de artistas de diferentes géneros musicales. En el ámbito del blues, se inspiró en músicos como Muddy Waters, B.B. King y Elmore James, quienes le enseñaron técnicas de guitarra y le mostraron la expresividad emocional que caracteriza al blues. También encontró inspiración en el folk y el rock, siendo Bob Dylan uno de los artistas que más impacto tuvo en su música y en su forma de componer letras. Otros artistas que influyeron en Hendrix incluyen a Chuck Berry, Little Richard, James Brown y los Beatles. Hendrix combinó todas estas influencias para crear su propio estilo único y revolucionario en el mundo de la música.
Hendrix se convirtió en un símbolo de resistencia y rebelión a través de su música y estilo de vida. Su habilidad revolucionaria con la guitarra eléctrica y su enfoque experimental rompieron con las convenciones musicales establecidas, desafiando las normas y creando un sonido único. Tuvo tres álbumes de estudio en el cual resalto las siguientes datos:
El álbum "Are You Experienced" (1967) fue su debut y presentó canciones como "Purple Haze" y "Hey Joe". Estas canciones exploraban temas como la experimentación psicodélica y el cuestionamiento de la realidad, tan presentes en el movimiento hippie.
En "Axis: Bold as Love" (1967), Hendrix profundizó en su búsqueda musical y lírica. Canciones como "Little Wing" y "If 6 Was 9" reflejaban su talento como guitarrista y su visión única del mundo. Aunque no abordaba directamente los temas sociales, el álbum mostraba una evolución artística significativa.
"Electric Ladyland" (1968) es considerado uno de los mejores álbumes de Hendrix. En él, exploró aún más las posibilidades sonoras de la guitarra eléctrica. Canciones como "Crosstown Traffic" y "Voodoo Child (Slight Return)" destacan por su energía y virtuosismo. Aunque no abordaba explícitamente los temas mencionados, el álbum capturaba el espíritu rebelde y la búsqueda de libertad de la época.
Las portadas de estos álbumes también reflejaban la estética psicodélica y experimental del período. "Are You Experienced" presentaba una imagen distorsionada de Hendrix, mientras que "Axis: Bold as Love" mostraba una ilustración colorida y surrealista. En "Electric Ladyland", la portada presentaba a un grupo de mujeres desnudas, lo que generó controversia en ese momento pero a la ves liberación sexual que sucedía en la época.
El contexto de la guerra de Vietnam y el movimiento hippie influyeron profundamente en la visión artística de Hendrix. El rechazo a la violencia y la búsqueda de paz y amor fueron temas recurrentes en sus canciones. A través de su música, transmitió un mensaje de unidad y conciencia social, alentando a las personas a cuestionar la autoridad y buscar un cambio positivo en el mundo. Además, Hendrix fue un defensor activo de los derechos raciales e igualdad. Como músico afroamericano en una época de segregación racial, enfrentó numerosos desafíos y discriminación. Hendrix desafió las normas de género y moda, fusionando elementos del rock, blues, jazz y psicodelia en su música y apariencia. Su imagen y actitud desafiante capturaron la esencia del movimiento contracultural de la época.
En conclusión, los movimientos ocurridos en los años 60 fue una respuesta a la rigidez social y política de la época. Surgió como una manera de cuestionar las normas establecidas y buscar una nueva forma de vivir y expresarse. Jimi Hendrix, como músico y figura emblemática de ese tiempo, encapsuló perfectamente el espíritu contracultural en su música y estilo de vida.
Su virtuosismo en la guitarra eléctrica y su habilidad para crear sonidos únicos y atmosféricos lo convirtieron en un pionero del rock moderno. Además de su música, Hendrix desafió las convenciones sociales de la época. Su apariencia extravagante, con ropa psicodélica y afro despeinado, desafió las normas de belleza establecidas. Aunque su carrera fue corta debido a su trágica muerte a los 27 años, Hendrix dejó un legado duradero en la música y en la cultura contracultural. Su influencia se puede sentir en generaciones posteriores de músicos que han sido inspirados por su estilo único y su actitud desafiante.
Jimi Hendrix ha sido una gran inspiración para muchos artistas posteriores. Algunos de los músicos que se han inspirado en su estilo y enfoque innovador incluyen a Stevie Ray Vaughan, Prince, Eddie Van Halen, Slash, John Mayer y Lenny Kravitz. Su virtuosismo en la guitarra y su habilidad para crear sonidos únicos y experimentales han dejado una huella duradera en la música y han influenciado a generaciones de artistas.
Videos para considerar:
youtube
youtube
0 notes
Text
Diferencias entre Segregación e Inclusión
En el camino hacia una sociedad más justa y equitativa, es esencial comprender las diferencias entre segregación e inclusión. Estos dos conceptos representan enfoques radicalmente opuestos para tratar la diversidad y las diferencias sociales.
La segregación es un enfoque que se caracteriza por separar a ciertos grupos de personas de la comunidad principal. Esto puede ocurrir en base a características como la raza, la etnia, el género, la religión o el estatus socioeconómico. Históricamente, la segregación ha sido utilizada como una herramienta para mantener el control social y perpetuar la discriminación. Por otro lado, la inclusión es un enfoque que busca la participación activa y equitativa de todos los individuos en la sociedad, independientemente de sus diferencias. La inclusión reconoce y valora la diversidad como una riqueza y promueve la igualdad de oportunidades para todos. Se trata de construir un entorno donde cada persona se siente valorada y respetada por sus contribuciones únicas.
0 notes
Text
En una época de segregación racial, ésta niña Afroamericana lo contaba todo; los pasos que necesitaba para cruzar la calle, los que había hasta la Iglesia, el número de platos que limpiaba, o las estrellas que veía…
Katherine Johnson nació el 26 de agosto de 1918 en Virginia Occidental, y desde muy pequeña demostró su talento para las matemáticas.
La discriminación de su Comunidad, le impedía acceder a estudios superiores, por lo que sus Padres decidieron mudarse a Institute, donde existía un Colegio para Afroamericanos.
A la edad de 18 años, se graduó en Matemáticas y Francés. Uno de sus Profesores, Schiefflin Claytor, creó una asignatura de geometría analítica y aeronáutica específicamente para ella.
Pese a su formación, la única opción laboral que tenía por su condición en 1937, era la Enseñanza, y así lo hizo en Virginia, donde nuevamente sintió en primera persona la segregación racial y el racismo de su tiempo.
En plena carrera espacial en los años 50' con la URSS, se creó la NACA, Agencia Aeroespacial que luego sería la NASA, y en 1953, Katherine comenzó a trabajar allí.
Como experta en matemáticas y geometría, su trabajo consistía en realizar operaciones de cálculo que le requerían los ingenieros aeronáuticos, pero ella no se conformó sólo con eso.
Comenzó a preguntar “por qué”, “para qué”, y “cómo”, y pidió asistir a las reuniones de los ingenieros, y aunque no era común, la aceptaron.
A pesar de las barreras iniciales, luego fue reconocida por sus colegas, no sólo por sus conocimientos sino también por sus capacidades de liderazgo.
Fue encargada de llevar a cabo los cálculos del Proyecto Mercury desarrollado por la ya NASA entre 1961 y 1963, y fue la responsable del diseño de la trayectoria del Apollo XI que llevaría el hombre a la Luna en 1969, y hacer volver con vida, a la fracasada misión del Apollo XIII. Colaboró también con el programa Space Shutlle hasta su retiro.
Partió en Febrero de 2020.
Su labor ha sido reconocida en varias ocasiones y le fue otorgada la Medalla Presidencial de EEUU, máxima Condecoración Civil.
Katherine es un ejemplo inspirador para todos los jóvenes, especialmente Mujeres, sobre la perseverancia y la importancia de luchar por los Sueños por encima de cualquier discriminación racial y de Género, como ella hizo...
😇
#Porsimelees❤
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ee65d2f4ff2ea5db3851eaf9eff98b1b/9a59206a23b01552-ea/s540x810/b31ee85d34e98d09712b362605d650b9c0638483.jpg)
0 notes
Text
Plantean reforma contra violencia simbólica hacia las mujeres
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/ea16d13549e621a15353c80b4f0c2f0e/2f8c792d43869a4b-53/s540x810/4928ddc18abee21b6d87dc5a473309c0f3ac5ed7.jpg)
CHILPANCINGO * 17 de febrero de 2023. ) Congreso de Guerrero La diputada Jessica Alejo Rayo propuso reformar la Ley de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia del Estado para incluir el tipo de “violencia simbólica”, definida como toda acción u omisión que reproduce y transmite patrones socioculturales y estereotipados establecidos en función del sexo, y que trae como consecuencia desigualdad, discriminación y subordinación. En su propuesta que fue turnada a la Comisión para la Igualdad de Género, la legisladora señala entre los objetivos el establecer acciones nuevas para prevenir, atender y erradicar las conductas que permiten, fomentan y toleran la violencia contra las mujeres. Y es que, señaló, “estructuralmente, a través de los años, se han mantenido y tolerado diversos tipos de violencia, entre ellos la simbólica, que es entendida y relacionada con el abuso de poder instaurado con aprobación, y se constituye mediante el uso de símbolos de autoridad; pudiendo ser oral e institucional; mediante la marginación, segregación y astucias de paralización manipuladas por instituciones que instrumentalizan maniobras de poder”. Aseguró que la “violencia simbólica” no es un tipo de violencia diferente a la física, psicológica o económica, y reside en un incesante proceso de actitudes, gestos, esquemas de conducta y creencias, cuya conceptualización admite percibir la presencia de la supremacía y el sometimiento de género, clase o raza. “Por tanto, la violencia simbólica es la base de todos los tipos de violencia, ya que a través de las costumbres, lenguaje y prácticas cotidianas se refuerzan las relaciones basadas en el dominio y la sumisión, y se encuentra en todos los ámbitos sociales, como la familia, la escuela, el trabajo, instituciones públicas y privadas, en la práctica religiosa, los medios de comunicación y, sobre todo, en la música, pues es ahí donde se transmiten y producen imágenes, paradigmas, mensajes, valores y normas que refuerzan los estereotipos patriarcales de género y machismo”, apuntó. La propuesta de la diputada Alejo Rayo fue turnada a la Comisión para la Igualdad de Género del Congreso, para su correspondiente análisis y dictaminación. ] Visítanos en ) acapulcopress.com y 'síguenos' y/o regálanos un 'like' en nuestra página ) facebook.com/acapulcopress.news Read the full article
0 notes
Photo
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/a06d304ab229fb9ee3969033038f5fe3/abff74137f214fdc-bf/s540x810/976e3e2ecb43a2dd78961549484b60054320f4ee.jpg)
Feminismo (Anarquismo Queer) El feminismo es una de las ideologías que peor reputación tiene (junto al marxismo-leninismo que lo comparan con el nacional-bolcheviquismo y con el fascismo/ conservadurismo). Esto se debe a una razón: el feminismo es una ideología reaccionaria y (actualmente) burguesa. Esto se debe a que el feminismo actual busca la segregación entre hombre y mujer e incluso la superioridad de la mujer sobre el hombre, cosa que no puede ser así. En el propio marxismo-leninismo (junto a la abolición de clases y la transformación de la sociedad) esta la lucha de género, una lucha que busca la plena igualdad, no la superioridad de un género sobre otro. Esto es muy diferente a lo que la teoría queer busca. Ellas (o como dicen, elles) no buscan la igualdad, sino la superioridad (tengo un libro en PDF dónde tengo mi crítica, si queréis os lo paso). Yo no apoyo el feminismo, ni mucho menos el actual, ¡dónde hay incluso una moda de ser vegana y prostituirse! ¿Cómo una ideología que quiere eliminar la diferencia entre hombre y mujer, abolir el sexismo (cosa que es necesario) va a apoyar que se use a su cuerpo para satisfacer a un hombre? Y lo peor es que (por lo menos en España), el gobierno formado por el @psoe y @ahorapodemos no vayan a abolir la prostitución, porque aunque en teoría es ilegal, en la práctica no. ¿Esto es lo que una gran parte de españoles y de feministas quieren? Yo creo que no. (en Briviesca, Spain) https://www.instagram.com/p/CZmkBmAteWRENkUkKBGVRrIdn0FEnYZczqHtCc0/?utm_medium=tumblr
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/e51b7abe4e3ee2806fa6f1fd06b75c2e/fcbc08010415f165-3f/s540x810/e77ac488357b06c63c1874fdcbf8a8ce1a2dfe55.jpg)
En la vida no se producen argumentos, Josep Pla
Después de hablar, durante tantos años, de lo que es y no es una novela, se ha llegado a tener una idea tan vaga sobre este género literario, que temo que La calle estrecha deba ser considerada como una novela de las del montón.
He aquí, esquemáticamente explicado, lo que sucedió con este libro. En un momento determinado me pareció divertido, sobre todo para evadirme de la pesada actividad periodística, utilizar la idea stendhaliana del espejo. Así es que hice pasar un espejo —mi modesto espejo— por una pequeña población del país, por una población llamada Torrelles, de unos cuatro mil habitantes. El espejo reflejó las imágenes que viven en este libro —imágenes que he descrito lo mejor posible y de acuerdo con las preferencias que mantengo desde la época, ya lejana, en que empecé a escribir: es decir, procurando poner el máximo interés en los detalles.
El espejo me proporcionó una serie de imágenes, pero acabé comprobando que no reflejaban ningún argumento trabado, ninguna arquitectura concreta. Un espejo es una fuerza pasiva, desprovista de facultades ordenadoras. Si el espejo no refleja ningún argumento es que por delante suyo no pasó ninguno. Ahora bien, como que este hecho me confirmó la sospecha que ya tenía de que en la vida no se producen argumentos a no ser por una rarísima casualidad —y que, por lo tanto, las novelas con argumento, más que reflejar la vida, arbitran una forma de artificiosidad—, no me consideré lo suficientemente autorizado para ser más papista que el papa ni, por lo tanto, a modificar ni en lo más mínimo estos reflejos del espejo.
El solo hecho de que el público crea que las novelas deben tener argumento, no quiere decir ni mucho menos que existan argumentos en la vida. Esta necesidad del público es lo que demuestra que la vida, llevada al terreno literario, es una segregación informe y caótica de imágenes. La fatiga que produce este caos incesante e incomprensible es lo que hace desear una ordenación y una coherencia, aunque sean artificiales, arbitrarias y completamente inverosímiles. El bosque siempre enerva un poco. El jardín es más lógico y de mayor placidez. La característica de la vida viene definida por su insobornable variedad. Por eso hablamos siempre de la unidad como de un paraíso perdido en una lejanía tan remota que nos deja desolados.
Así pues, La calle estrecha no contiene ningún argumento satisfactorio. Ponerle uno habría rebasado mi proyecto, que era —repito— utilizar y simplemente el espejo. He tratado puramente de practicar la definición stendhaliana en un lugar concreto y determinado. Las imágenes reproducidas por el espejo no están tocadas —ciertamente— de una belleza ideal. Son imágenes absolutamente vulgares, de una extraordinaria vulgaridad. No me he atrevido a modificarlas ni aún mucho menos retocarlas. Son imágenes de la vida tal como es, más que imágenes inventadas y convencionales. Son imágenes de la realidad. En este sentido, el presente libro se encuentra en la línea de la prosa que se escribe en los países en que existe todavía una literatura. Esta prosa se halla afectada por un creciente respeto a la realidad prodigiosa e inagotable, grosera y mágica.
Esta novela es, en último término, el resultado que he obtenido pasando mi espejo por la calle Estrecha de Torrelles. Si la pequeña aventura no ha conseguido efectos más conspicuos y brillantes, ello se debe sin duda a que estos tiempos que vivimos no pueden dar más de sí.
Josep Pla Palafrugell, otoño 1949 Cadaqués, primavera 1951 Prólogo a La calle estrecha Editorial: Destino Traducción: Néstor Luján
Foto: Josep Pla
#escritores#autores#libros#reflexiones#literatura#novelas#entrevistas#artículos literarios#escritos#citas#frases#lectura
2 notes
·
View notes
Text
![Tumblr media](https://64.media.tumblr.com/f01f2d909c3a16a38ccf225e5bc72332/5fc1ab2b84f23de7-ee/s540x810/87c839e07af2260ad16640a138fea5e7ebc05a2d.jpg)
Ley LOMLOE o Ley Celaá
Está siendo objeto de debate social y político la nueva ley educativa. Tras leerla, yo voy a destacar aquellos puntos que me resultan más interesantes:
1. Compensar las desventajas de origen: La educación, al menos la pública, debe generar espacios igualitarios y equitativos; independientemente del capital económico y/o cultural del grupo familiar.
2. Modernizar fp y mejora de tasas: Aspecto más que necesario e indudable.
3. Reducir abandono escolar y favorecer el retorno: Lo novedoso de esta ley es que favorece el retorno al centro; aspecto más que positivo.
4. Modernizar la formación docente para implementar la innovación curricular y didáctica: Cambia la sociedad, cambian lo grupos, cambia el sistema de valores y creencias, ¿por qué no va a hacerlo también la metodología docente? Si tenemos como objetivo ofrecer una educación eficiente y competente,
5. Más flexibilidad en el itinerario de la ESO
6. Garantizar la educación en valores
7. Garantizar becas e inversiones independientemente de ideologías e intereses políticos.
8. Generalizar el concepto de igualdad.
9. Mayor inversión en la escuela pública para la inclusión: más que necesario. Actualmente la mayoría de alumnado con diversidad funcional es atendido en centros de educación especial sin poder elegir centro. Generar centros inclusivos es de vital importancia para trabajar valores democráticos.
10. Eliminación de la segregación por géneros: Por fin España entra en el S.XXI.
11. Mayor impulso de la detección de problemas en el desarrollo del desarrollo infantil temprano.
12. La escuela de 0-3 pasa a ser considerada con un carácter educativo
13. Autonomía de los centros para la flexibilidad de las aulas
14. La asignatura de religión no puntúa en el expediente: Os recuerdo que España es un Estado aconfesional; aún me sigo preguntando por qué se imparte una religión determinada en las aulas.
15. Autonomía de los centros para Agrupar las asignaturas en ámbitos interdisciplinares en la ESO: Fundamental para incluir nuevas metodologías.
16. FP básica conducente a obtención de título de eso
17. Recuperación de la pau y eliminación de reválidas
18. Posibilidad de bachillerato en tres cursos
19. Compatibilidad laboral con el estudio en FP (eficaz)
Y puedo seguir; pero entre el trabajo y las clases llevo más de doce horas delante del ordenador; estos son los puntos que yo resalto. Tiene más. Aún así, como docente, creo que mejor que te lo pueda contar alguien, sería que lo leyeses tú.
3 notes
·
View notes