#sarampión
Explore tagged Tumblr posts
factcheckdotorg · 1 year ago
Text
2 notes · View notes
hispanos-press · 16 days ago
Text
Tumblr media
🚨 ¡Atención, padres! El sarampión resurge en Estados Unidos y ya se reportó una muerte infantil. ¿La mejor defensa? 💉 Vacunar con MMR. Protege a tu familia y a los más vulnerables. 👉 Lee más aquí. 📸 Adobe Stock
0 notes
analisisnoticiasonline · 21 days ago
Text
Gobierno reforzará programa nacional de vacunación contra tos ferina y sarampión
EFE.- El gobierno mexicano anunció este martes que reforzará su programa nacional de vacunación tras reportar este año 288 pacientes con tos ferina y 43 casos importados de sarampión, una enfermedad que aumenta en Europa, Asia Central y Estados Unidos en medio de una corriente internacional antivacunas. “Estamos fortaleciendo el programa de vacunación a nivel nacional y les puedo comentar que se…
0 notes
centraldenoticiasmx · 1 month ago
Text
🖊#Salud | Mantiene Hospital del Niño morelense vacunación contra sarampión para prevenir complicaciones graves SABER MÁS:
0 notes
laguaridadelnagual · 1 month ago
Text
Muere niño sin vacunar por sarampión en Texas; brote suma 124 casos
Un niño sin vacunar contra el sarampión murió en Texas a causa de esta enfermedad, confirmó el Departamento de Servicios de Salud del Estado (DSHS, por sus siglas en inglés). Es la primera víctima del brote que afecta a comunidades de South Plains y Panhandle, donde se han registrado 124 casos. “Hasta el 25 de febrero se han confirmado 124 casos de sarampión en el brote que empezó a finales de…
0 notes
labrecha · 5 months ago
Text
En México, Menores de Edad en Riesgo de Contraer Sarampión
** Por la baja cobertura de vacunación y retorno de paisanos, así lo considera el doctor Andreu Comas García. San Luis Potosí, S.L.P. / Com Soc / Noviembre 11 de 2024.- Ante la reciente alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el creciente número de casos de sarampión en el continente americano, el doctor Andreu Comas García, docente e investigador de…
0 notes
gamboagarcia · 9 months ago
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Descartan nuevos casos de Sarampión   Chihuahua, Chih. - La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua aclara que no se han detectado nuevos casos de sarampión en los municipios de la entidad, especialmente en Chihuahua, cómo se ha manejado en algunos medios de comunicación privados. El subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos, informó qu... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/en-la-salud/descartan-nuevos-casos-de-sarampion/?feed_id=162866&_unique_id=66860bb8d42e5
0 notes
maquilanews · 1 year ago
Text
Tamaulipas investiga posible caso de sarampión en Matamoros
Tumblr media
CIUDAD VICTORIA, TAM.- La Secretaría de Salud informa que, hasta el momento, el presunto caso de sarampión detectado en el municipio de Matamoros se encuentra en fase de análisis y aún no ha sido confirmado por laboratorio. El titular del área de epidemiología, Sergio Uriegas Camargo, señaló que el caso de un menor de 8 años, residente en el municipio fronterizo, que fue vinculado con un probable caso de sarampión, aún no ha sido confirmado. Sin embargo, destacó que los síntomas presentados por el menor, que incluían fiebre, exantema y conjuntivitis, cumplen con la definición operacional epidemiológica para iniciar una investigación y determinar la presencia real de la enfermedad. Es importante destacar que el menor cuenta con el esquema completo de vacunación contra el sarampión, habiendo recibido las dos dosis correspondientes en 2016 y 2019, respectivamente. Además, no se tienen antecedentes de contacto con otros casos similares. El menor recibió atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero hasta la fecha se está a la espera de los resultados de laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico. Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Tamaulipas ha estudiado 26 casos de enfermedades febriles exantemáticas con pruebas de laboratorio para descartar sarampión, y todos han arrojado resultados negativos. Por lo tanto, el estado continúa sin casos confirmados de sarampión. La dependencia estatal mantiene activas las estrategias de vigilancia en unidades de salud, puertos y aeropuertos, con el objetivo de analizar adecuadamente a todo paciente sospechoso de enfermedad febril exantemática, para descartar o confirmar la presencia de sarampión o rubéola mediante pruebas de laboratorio. Asimismo, se recuerda a la población en riesgo y a los grupos vulnerables la disponibilidad de vacunas, así como la importancia de mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente en cuanto a sarampión y rubéola. Esta campaña busca concienciar sobre la relevancia de la vacunación para preservar la salud, dado que estas enfermedades pueden tener consecuencias potencialmente mortales. Read the full article
0 notes
elchaqueno · 1 year ago
Text
Ministerio de Salud instruye vacunación masiva en Bermejo
En la gestión 2023, en el departamento de Tarija se alcanzó una cobertura del 62,2% de los menores a 5 años, a nivel nacional es del 80%. El Ministerio de Salud instruyó una vacunación masiva en el municipio de Bermejo luego de diagnosticarse el primer caso de sarampión en una menor de 7 años. La responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) reconoció que la cobertura en vacunación en…
View On WordPress
0 notes
cmatain · 2 years ago
Text
Disponible en Acceso Abierto el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano. Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios…
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
valentin10 · 1 month ago
Text
Sesal emite alerta epidemiológica por riesgo de sarampión en el país
Sesal emite alerta epidemiológica por riesgo de sarampión en el país
0 notes
aquaheart04 · 24 days ago
Text
Day 26 Coffee (2/2)
Once she had both of their attention, Azalea began to tell her story, which went back 17 years, to when they were still children.
Azalea: Remember the time when Malia and Nick got the measles and were stuck in the infirmary for several weeks?
Malia: I remember that. It was a nightmare sitting in bed without being able to do much. But what does that have to do with the bracelet thing?
Azalea: Well, there was one time we made a stop in Italy. Uncle Koki and Uncle Jimmy stayed with you, and I went with my parents and Uncle Martin to the city to get what they needed, and well, maybe I got lost.
Malia: What?! Did that happen?
Aviva: Oh yeah, haha… That day the street was really busy, and we didn't realize Azalea had gone off on her own.
Azalea: Haha, sorry. Anyway, after several attempts to find them, I finally felt like crying and stood still in the middle of the street. That's when this boy appeared, and he was the one who helped me.
A small smile formed on her face as she remembered that, a smile that didn't go unnoticed by both girls.
Malia: Aww, he must have been really nice to you.
Azalea: Aaam, not really. I remember him trying to tell me to stop crying, tactlessly and in Italian, but I just kept crying, not understanding anything he was saying.
Malia: Oh… And what happened next?
Azalea: Well, since her plan to comfort me didn't work, that's when she took a small box out of her bag. I still don't know why it was there, but she started making jewelry with beads and other pretty pieces. By the time I realized it, I'd already stopped crying.
She said, still remembering how skilled that boy was and how fascinated she was with the accessories he created.
Azalea: I don't remember how much time passed, but we got along very well despite the language barrier. He even taught me how to make jewelry, although it wasn't that good. My bracelet ended up being too long and looked more like a necklace compared to his.
Aviva: Wait a minute, Azalea, I remember that day very well. But when we found you, you were alone on a bench. Where did that boy go?
Azalea: I don't know. I ended up falling asleep on the bench from the exhaustion of crying so much. When I woke up, I had the bracelet he had made on my wrist, and the necklace was nowhere to be seen. I was never able to ask him his name, although I think that would have been impossible considering he couldn't understand me…
As she told this, she held a coffee bean in her hands, fondly reliving that memory.
Aviva: Aww, never say never, darling. The world is always full of surprises. Who knows, maybe one day you'll see each other again.
She said with a soft smile as she revealed the restored bracelet and placed it on her daughter's wrist, bringing a slight smile to Azalea's face when she saw that it looked like new.
At the same time, at the Donata family mansion, Aurelio was fixing his shirt when his sister burst into his room without knocking.
Aurelio: Can you at least knock on the door before entering?
He said, a little irritated, hating the invasion of his privacy as he turned to look at his younger sister.
Stefania: Don't tell me you're going to wear that to the party. It's a high-class event, not a charity event.
Aurelio: If you're going to be that way, then you might as well not have come.
Stefania: Argh, you're unbearable when you act like that. Momma says to hurry up, we'll wait for you in the car.
After saying that, the young woman left her brother alone, who stared at the mirror, observing the necklace of colorful beads and coffee beans that he had kept over the years.
Aurelio:…
After thinking about it for a while, he buttoned his shirt and put on his tie, hiding the accessory and leaving his room to join his family.
Tumblr media
(Español)
Una vez que tenía la atención de las dos, Azalea comenzó a contar su historia, el cual remontaba hace 17 años, cuando aún eran unos niños
Azalea: ¿Recuerdan la época en la que a Malia y Nick les dio sarampión y se quedaron encerrados en la enfermería por varias semanas?
Malia: Recuerdo eso, fue un martirio estar sentada en la cama sin poder hacer mucho, ¿Pero qué tiene que ver con el tema de la pulsera?
Azalea: Bueno, hubo una vez que hicimos una parada en Italia, los tíos Koki y Jimmy se quedaron ustedes y yo me fui con mis padres y el tío Martin a la ciudad por lo que necesitaban y bueno, puede que, me haya perdido
Malia: ¡¿Qué?! ¿Eso paso?
Aviva: Oh si jaja… Ese dia la calle estaba muy concurrida, y no nos dimos cuenta que Azalea había agarrado rumbo propio
Azalea Jaja, lo siento, en fin, luego de varios intentos de encontrarlos, finalmente me agarraron las ganas de llorar y me quede quieta en medio de la calle, ahí fue cuando este niño apareció y fue quien me ayudó
Una pequeña sonrisa se formo en su rostro al recordar aquello, sonrisa la cual no pasó desapercibida por parte de ambas chicas
Malia: Aww de seguro fue muy lindo contigo
Azalea: Aaam en realidad no tanto, recuerdo que él trataba de decirme que dejara de llorar sin mucho tacto y en italiano, pero yo solo seguía llorando sin entender nada de lo que decía
Malia: Oh… ¿Y qué pasó después?
Azalea: Bueno, ya que su plan de consolarme no le funcionó, fue cuando saco una cajita de su bolsa, todavía no se porque tenia eso, pero empezó a realizar bisutería con cuencas y otras piezas bonitas, para cuando me di cuenta, yo ya habia dejado de llorar
Dijo mientras aún recordaba lo hábil que era aquel chico y lo fascinada que estaba ella con los accesorios que creaba.
Azalea: No recuerdo cuanto tiempo paso, pero nos llevamos muy bien a pesar de la barrera del idioma, incluso el me enseño a como hacer bisuteria, aunque no era tan buena, mi pulsera terminó siendo muy larga que más bien lucía como un collar a comparación de la suya
Aviva: Un momento Azalea, recuerdo muy bien ese día, pero cuando te encontramos, estabas sola en una banca, ¿A donde se fue ese chico?
Azalea: No lo se, me termine durmiendo en la banca por el cansancio de haber llorado tanto, cuando desperte, tenia en mi muñeca la pulsera que él había hecho, y el collar no estaba por ninguna parte, jamás pude preguntarle su nombre, aunque creo que eso hubiera sido imposible considerando que no podía entenderme…
Mientras contaba eso, sostenía en sus manos un grano de café con cariño al revivir ese recuerdo.
Aviva: Aww nunca digas nunca querida, el mundo siempre está lleno de sorpresas, quién sabe, quizás algún dia se vuelvan a ver
Dijo con una suave sonrisa mientras revelaba la pulsera restaurada y se la ponía a su hija en la muñeca, provocando una ligera sonrisa en el rostro de Azalea al ver que se veía como nueva.
Al mismo tiempo, en la mansión de la familia Donata, se encontraba Aurelio arreglando su camisa cuando su hermana irrumpió en su habitación sin tocar
Aurelio: ¿Puedes tan siquiera tocar la puerta antes de entrar?
Dijo un poco irritado al odiar que invadan su privacidad mientras volteaba a ver a su hermana menor.
Stefania: No me digas que vas a usar eso para la fiesta, es un evento de alta clase, no una fiesta de caridad
Aurelio: Si vas a estar con esa actitud, entonces mejor no hubieras entrado
Stefania: Argh, eres insoportable cuando te pones asi, Mamma dice que ya te apures, te esperamos en el auto
Tras decir eso, la joven dejó solo a su hermano, quien fijó su vista al espejo, observando aquel collar de cuencas coloridas y granos de café que había conservado con el pasar de los años.
Aurelio:….
Tras pensarlo un rato, se abotonó la camisa y se puso su corbata, ocultando aquel accesorio y saliendo de su habitación para reunirse con su familia
Tumblr media
8 notes · View notes
analisisnoticiasonline · 26 days ago
Text
Secretaría de Salud de México emite nuevo aviso epidemiológico por sarampión; alerta casos importados
CDMX.-El aumento de sarampión en el mundo llevó a la Secretaría de Salud federal a emitir un nuevo aviso epidemiológico, en el que alerta que los casos en México han sido importados y asociados a importación. La Organización Mundial de la Salud (OMS) reporta 16 mil 144 casos confirmados a nivel mundial, hasta la semana 10 del año en curso. La mayoría de casos se presenta en Yemen, Pakistán,…
0 notes
centraldenoticiasmx · 11 months ago
Text
Activan autoridades sanitarias macromódulo de vacunación contra sarampión en el Hospital del Niño
🖊#Salud | Activan autoridades sanitarias macromódulo de vacunación contra sarampión en el Hospital del Niño +INFO:
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
77jose-ricardo77 · 5 months ago
Text
Tumblr media
SAN MARTÍN DE PORRES, RELIGIOSO DOMINICO
El primer santo afroamericano nació en Lima, Perú, en 1579. Fraile dominico, herborista y curandero, encarnó las tres culturas que formaron América Latina, india, española y africana, y fue expresión viva de las obras de misericordia. La Iglesia lo celebra el 3 de noviembre.  
San Martín de Porres, religioso dominico
03 noviembre
En el Perú del siglo XVII eran muchos los que desembarcaban en las Indias sin oficio ni beneficio. A la espera de encontrar una fortuna que nunca llegaría, terminaban en la calle, enredados en reyertas por un lugar para dormir o unos pesos que arrebatarse. En el barrio limeño de Malambo, donde creció nuestro santo, vivían españoles empobrecidos, indios y negros hacinados en “corralones” a la espera de ser vendidos.
Martín sabía que los negros, mano de obra en plantaciones y construcción, eran bien pagados como esclavos, y ya de fraile, cuando en su convento del Rosario hubo un gran problema económico, propuso al prior que lo vendiese, en lugar de los objetos preciosos con los que intentaba conseguir un préstamo, alegando que él era propiedad de la casa y valía como poco mil pesos. Al prior se le saltaron las lágrimas y le contestó: “Dios se lo pague, hermano Martin, pero el mismo Señor que lo ha traído aquí se encargará de remediarlo todo”.
Un adelantado a su época
Martín de Porres Velázquez era hijo del hidalgo español Juan de Porres, que fue gobernador de Guayaquil, y de la negra liberta panameña Ana Velázquez. El matrimonio entre ambos era impensable en aquella época, por lo que Juan se amancebó con ella y no reconoció como legítimo a Martín hasta años después de su nacimiento, aunque siempre se ocupó de su sustento. La ilegitimidad fue la causa principal de que el santo no fuera admitido en un principio como fraile en el convento de los dominicos de Lima, sino solo como “donado”, es decir, recibía alojamiento y se ocupaba de la limpieza.
Pero “el Santo de la escoba”, había aprendido desde su adolescencia en Malambo los principios de la medicina aborigen, el uso de las plantas curativas y la relación de confianza entre quien cura y quien quiere ser curado, y puso todos sus conocimientos al servicio de los hermanos dominicos y de los enfermos que acudían cada vez más numerosos a Santa María del Rosario, pues su fama había corrido por toda Lima.
Durante una epidemia de sarampión, narra un anónimo de la época, “parecía una casa de locos la enfermería, porque cada uno de los enfermos, con el frenesí gritaba, salíase de la cama, y hacía otras cosas como hombre privado de juicio ¡Quien podría con tanto y para tantos! La caridad del venerable fray Martin, que a todos apaciguaba en sus locuras, a todos aplicaba los remedios, a todos hacía que comieran y bebieran, aunque aquellos en el frenesí se resistían”.
Dotado de un fino sentido del humor, su sencillez apabullante, su disponibilidad y paciencia hacían que acudieran a él personas de todos los estamentos sociales, desde el virrey de Perú hasta los zapateros remendones, en busca de ayuda material y espiritual, de consejos y curas. Se le atribuye el don de la bilocación: cuentan que mientras estaba en su celda, fue visto llegar junto a la cama de algunos moribundos para consolarlos, y que a veces salía del convento para atender a algún enfermo y volvía a entrar sin que nadie le abriera y sin llave de la puerta. Cuando le preguntaban cómo hacía, contestaba, riéndose: «Yo tengo mis modos de entrar y salir».
Podría haber sido un médico excepcional y adelantado a sus tiempos porque entendía la complejidad del drama de la enfermedad, sobre todo en la gente humilde: conocía las consecuencias físicas y psicológica de la miseria y la privación. Tenía una lista de “pobres vergonzantes”, es decir, personas que habían sufrido reveses de fortuna y se avergonzaban de que se viniera a saber. Los recibía en secreto, les procuraba comida y ropa e intentaba que “no se perdieran”. Se presentaba a sus pacientes con un “¿Que han menester los hermanos?; y si los sanados se lo agradecían, se escabullía diciendo: “Yo te curo, Dios te salva”.
Adelantado a su época fue también en su respeto por la creación, desde las hierbas que estudiaba y plantaba pacientemente hasta los animales a los que, caso insólito en esos tiempos, también atendía. Su arte de arreglar controversias dio origen a la leyenda de que hizo comer en el mismo plato a un perro, un ratón y un gato. Fuera del convento enseñaba la doctrina cristiana a la gente que vivía en la calle, mendigos, indios, esclavos y huérfanos, y, preocupado por su estado de abandono fundó, con la ayuda financiera de varios nobles, el Asilo y Escuela de Santa Cruz para darles educación y oficio.
Vivió hasta el extremo el voto de pobreza. Si en el convento había organizado un ropero a disposición de quien no tenía con qué vestirse, el santo remendaba su hábito hasta que se caía a pedazos. Una vez, su hermana Juana, visto que el hábito estaba tan raído que se veía la ropa interior, de soga, se presentó con uno nuevo que Martín rechazó diciendo: “En la religión no desdicen pañetes pobres y remendados sino costumbres asquerosas y sucias”.
Murió el 3 de noviembre de 1639, de fiebres cuartanas. Por él doblaron todas las campanas de la Ciudad de los Reyes.
Martín de la Caridad
Fray Martín llevaba a veces a los heridos y a los enfermos a su celda, acarreando algún que otro problema y protestas entre los demás frailes. Cuando los superiores se enteraron, le prohibieron que siguiera haciéndolo. Días después, un indio cayó apuñalado en la puerta del convento, y a pesar de la prohibición, lo metió en su celda y lo curó. Al saberlo, el Provincial le reprendió con dureza. Martín, apenado, le preparó un cocido, que era muy del agrado del Superior, y al servirle le dijo: «Desenójese Vuestra Paternidad, y coma esto, que ya sé le sabe tan bien como a mí la corrección que he recibido». El Provincial le contestó: «Yo no me enojo con la persona, sino con la culpa. Pídale el hermano perdón a Dios, a quien ha ofendido». El santo era humilde, pero decía siempre la verdad: «Yo, Padre, no he pecado». «¿Cómo no, cuando contravino mi orden?». «Así es, Padre, más creo que contra la caridad no hay precepto, ni siquiera la obediencia».
San Juan XXIII, que lo proclamó Patrono de la Justicia Social, escribía en la homilía de su canonización: “La dulzura y delicadeza de su santidad de vida llegó a tanto que durante su vida y después de la muerte ganó el corazón de todos, aun de razas y procedencias distintas (...) Procuraba traer al buen camino con todas sus fuerzas a los pecadores; asistía complaciente a los enfermos; proporcionaba comida, vestidos y medicinas a los débiles; favorecía con todas sus fuerzas a los campesinos, a los negros y a los mestizos que en aquel tiempo desempeñaban los más bajos oficios, de tal manera que fue llamado por la voz popular Martín de la Caridad. Hay que tener también en cuenta que en esto siguió caminos que podemos juzgar ciertamente nuevos en aquellos tiempos, y que pueden considerarse como anticipados a nuestros días”.
2 notes · View notes
armatofu · 1 year ago
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 6: LAS ENFERMEDADES EUROPEAS EXTERMINARON LA POBLACIÓN INDÍGENA.
Tumblr media
Sin duda alguna la viruela y el sarampión causaron grandes estragos entre los habitantes nativos y siempre se dice en todos los libros de historia que la viruela fue la causante de que la población indígena se viera reducida entre un 60 y un 90% de la población.
Tumblr media
Sin embargo, los síntomas descritos de la enfermedad que sufrían los indígenas no correspondían con la sintomatología provocada por la viruela, por lo que nos lleva a preguntarnos:
¿FUERON REALMENTE LOS ESPAÑOLES LOS QUE CONTAGIARON A LOS HABITANTES AUTÓCTONOS DE AMÉRICA TAL Y COMO SE HA CONTADO POR SIGLOS EN LA HISTORIA?
Tumblr media
Entrado el mes de julio de 1576 y hasta alrededor del mes de marzo del año siguiente, según cuentan las crónicas de la época, una peste desconocida, letal, devastadora, se abatió sobre la población indígena del Virreinato de la Nueva España.
Tumblr media
Esta catástrofe humanitaria que diezmó la población autóctona del territorio novohispano, se le llamó Cocoliztli. Treinta y un años antes, en 1545, una epidemia muy similar, si es que no la misma, había arrasado ya con varios millones de vidas indígenas. Entre 4 y 15 millones de seres humanos fueron las víctimas según la cifra de datos.
De alrededor de 18-20 millones de nativos al momento de la conquista paso a 2 o 3 millones. Y un fenómeno de tal magnitud solo se explica, en este caso, como un efecto directo de las epidemias, específicamente los dos grandes eventos pandémicos debidos, sea el agente causal que sea, al Cocoliztle.
Por suerte para la ciencia y la historia actuales, el fraile franciscano Juan de Torquemada copió la descripción que de la enfermedad hizo el médico del emperador Felipe II, Don Francisco Hernández de Toledo:
“Las fiebres fueron muy contagiosas, quemantes, y se extendieron a todos ellos siendo letales para casi todos. La lengua de los enfermos estaba seca y negra. La sed era enorme. La orina oscilaba entre los colores verde mar, verde vegetal y negra, pasando algunas veces del verdoso al pálido. El pulso era rápido, pequeño y muy débil, y algunas veces era nulo. El blanco de los ojos y todo el cuerpo se ponían amarillos. Este estado iba seguido de delirio y convulsiones. Entonces duros y dolorosos nódulos aparecían detrás de una o ambas orejas acompañados de dolores en el pecho, en la barriga, temblores, ansiedad y una fuerte disentería.”
Otros testigos presenciales describieron otros aspectos d la enfermedadl. El padre misionero Bernardino de Sahagún que hablaba y escribía también en náhuatl, cuenta en sus crónicas Historia General de las Cosas de la Nueva España, de la presencia entre los afectados de pústulas y abundantes sangramientos, primero por la nariz y luego por todos los orificios del cuerpo. Alonso López de Hinojosas, cirujano del Hospital Real de Naturales de la Ciudad de México que se construyó solo para indios a partir de 1553 y duró hasta 1822, en que fue mandado demoler por el Gobierno Mexicano, describió cuatro fases o estadios de la dolencia: «La primera fue pararse los enfermos atiriciados, la segunda fue apostemas tras las orejas, la tercera cámaras de sangre y flujo de sangre por la nariz la cuarta».
tenemos las descripciones de necropsias, llamadas en aquella época «anatomías», llevadas a cabo por el cirujano Juan de la Fuente, que los jóvenes eran más susceptibles de morir que los ancianos, que los ancianos padecían menos la fiebre y las hemorragias, que a los dos días muchos enfermos se «tornaban locos», que el clima cargado de calor y humedad después de varios años de fortísima sequía tenía algo que ver con la epidemia, que los españoles también a veces se enfermaban aunque su padecimiento era más benigno, excepto, y esto es importante, los curas que convivían con los indígenas, que murieron muchos.
Las autopsias realizas por el doctor Don Francisco Hernández de Toledo nos relata en uno de sus folios:
“Tenían los enfermos el hígado acirrado y muy duro, que se les paraba tan deforme que parecía hígado de toro y alzaba las costillas hacia arriba y hacía el pecho muy deforme; porque con su grandeza y tumor hacía monstruosidad. Los bofes o livianos tenían azules y secos, la hiel apostemada y opilada y muy grande, la cólera que dentro estaba se pudría…]
Y más adelante señala, en una oportuna e interesante observación clínica, que:
[…cuánta sangre sacamos por sangrías en setiembre y octubre no tuvo ninguna acuosidad, sino era un témpano de materia».”
Aunque Cocoliztli es la palabra que ha quedado para nombrar definitivamente en la historia médica y convencional esta pandemia, los investigadores mexicanos Elsa Malvido y Carlos Viesca , ambos han dedicado casi cuarenta años al estudio de estas epidemias, han encontrado otros nombres empleados por los indígenas e incluso recogidos documentalmente por los españoles, entre ellos: Hueycocoliztli , Matlazahuatl, Etzahualaque o Ezalahuacque.
Lo cierto es que la epidemia de 1545 fue mucho más mortífera, de la que ya hemos hablado antes de 1576, y hasta el siglo XIX vendrían unas 23-24 más pequeñas, lo cual provocó una devastación apocalíptica para la población autóctona de la ciudad de México y su periferia.
“Los auxilios disminuían por agotamiento, enfermedad o muerte de quienes los presentaban, incluso sangradores y médicos. La desolación fue tal que poblaciones enteras quedaron desiertas. Llegó a suceder que en sitios densamente poblados se descubría que los habitantes de una casa habían enfermado cuando el hedor de sus cuerpos en putrefacción era percibido desde afuera y se hallaron criaturas mamando del pecho de sus madres muertas. Muchos enfermos murieron de hambre al no haber quien los atendiera. En iglesias y cementerios no quedaba un lugar desocupado para dar sepultura a un muerto y no había siquiera quien los amortajase sino que en un hoyo grande los echaban entreverados chicos con grandes. No bastando para sepulcros las iglesias… se bendecían los campos enteros.” Crónicas de la Compañía de Jesús.
SI NO FUE LA VIRUELA NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD EUROPEA ¿QUÉ AGENTE ETIOLÓGICO, TOXINA, VENENO O MICROORGANISMO BACTERIANO, VIRAL, MICÓTICO O PRIÓNICO DESENCADENÓ EL TERRIBLE COCOLIZTLE?
Siempre se ha creído que era la viruela y otras enfermedades europeas traída por los españoles era la causante de las epidemias acaecidas sobre la población indígena, además los españoles no padecían la enfermedad, o la padecían con una letalidad mínima (excepto los curas, recordemos ese detalle), porque según se dice ya estaban inmunizados. Visto así, no hay razón para la polémica. Pero no, no todo en este complicado asunto es tan sencillo.
Lo que hace polémico el tema es que el reconocido epidemiólogo y profesor mexicano Rodolfo Acuña-Soto, formado en la Universidad norteamericana de Harvard y actualmente investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha impugnado la hipótesis del contagio por la vía del contacto hispano-indígena después de más de 20 años de investigación y trabajo dedicado a ello.
Y la ha impugnado afirmando ( que no teorizando) que la noxa, el Cocoliztle, no era una enfermedad europea sino que era en realidad una virosis febril hemorrágica (VFH/FHV) autóctona de México, tal y como las que surgen en África, Asia, el Medio Oriente y algunos países caribeños y sudamericanos hoy en día: algo así como el Ébola, la Fiebre de Lassa, la Fiebre Amarilla, la Fiebre Hemorrágica de Marburg, el Dengue Hemorrágico, la Fiebre del Valle del Rift, la Enfermedad de Kyasanur, la Fiebre Hemorrágica Brasileña y la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, entre otras, surgida en algún punto del interior del propio territorio mexicano y probablemente transmitida por roedores o algún otro animal nativo.
Claro está, que el investigador mexicano no se ha librado de los ataques hacia su persona, su profesión e incluso ponen en duda su prestigioso curriculum, pues se comprende que “exonerar” a los conquistadores de esta especie de “genocidio involuntario” y pasar la culpa de las pandemias de Cocoliztle a vehículos etiológicos autóctonos, no es del agrado de muchos en la nación mexicana…
Pero… ¿Qué importancia puede tener hoy, a 500 años de distancia, discutir la causa desencadenante de una enfermedad que ya es historia? O para ser juiciosos, que creemos que ya es historia.
Pues tiene una gran importancia, y la tiene tanto por razones médicas y epidemiológicas como por razones que atañen a la justicia histórica.
1. Si el Cocoliztle hubiera sido una enfermedad conocida en Europa y traída a América por los conquistadores, estos, sobre todo sus médicos (que fueron muchos y buenos para la época), la hubieran reconocido inmediatamente y diagnosticado, tal y como hicieron con el sarampión, las paperas, la varicela y la viruela. Pero no es el caso. De hecho, hubo cronistas que llegaron a plantear la posibilidad de que aquella epidemia fuera «un nuevo castigo divino» (obsérvese: nuevo) a los indígenas por su idolatría. Todo esto habla muy fuertemente a favor de la afirmación del doctor Acuña-Soto.
2. Si el Cocoliztle hubiera sido una enfermedad viral hemorrágica de nueva aparición en los territorios americanos, ¿por qué la mortalidad debiera haber sido igualmente elevada entre los indígenas y entre los españoles y no sólo en los indígenas?:
1º Los sacerdotes españoles sí se enfermaron y murieron en la misma proporción que los indígenas, por la sencilla razón que estuvieron todo el tiempo atendiéndolos y cerca de ellos.
2º Los españoles no cambiaron sus hábitos de vida, trabajo y alimentación. Los indígenas sí, y de una forma brusca.
3º Existen diferencias genéticas de cierta importancia entre la población autóctona y la española que pueden explicar la susceptibilidad de los méxicas al Cocoliztle.
4º Si el virus causante de la enfermedad hubiera sido traído por los españoles, la enfermedad se hubiera expandido desde los puertos costeros hacia el centro de México, tal y como ocurrió con la viruela y otras enfermedades. Pues bien, con el Cocoliztle ocurrió exactamente al revés, es decir, la enfermedad se propagó desde el interior hacia la costa.
Debe señalarse que los nativos, en su enorme mayoría, vivían hacinados en construcciones de madera y piedra levantadas al efecto y muy cerca de las tierras de cultivo, sobre todo de las dedicadas al trigo y el maíz. Los españoles, que en ese tiempo eran bastante menos en cantidad que los indígenas, no vivían así.
Pero entonces, ¿QUÉ AGENTE ETIOLÓGICO DESENCADENÓ EL TERRIBLE COCOLIZTLE?
La verdad es que no se sabe, cada cierto tiempo aparecen enfermedades nuevas (como el covid) y desaparecen, lo que sí se puede afirmar con certeza es que no fue la viruela ni ninguna otra enfermedad europea la causante de la gran mortalidad indígena, la viruela, el sarampión y las varicelas ya no mataban igual a los indígenas cincuenta años después de la llegada de los españoles. Los que no murieron adquirieron inmunidad, tal y como ocurrió en su momento con los europeos. Sin embargo, el Cocoliztle siguió matando despiadadamente, tal y como lo hace el Ébola hoy en día.
A pesar de estas grandes evidencias científicas, la historiografía y los historiadores siguen culpando a la viruela y otras enfermedades traídas desde europa, pero como dice el profesor Acuña-Soto: «Los historiadores son historiadores, no son epidemiólogos».
2 notes · View notes