#sarampión
Explore tagged Tumblr posts
Text
Las tasas mundiales de sarampión aumentaron un 20 por ciento en 2023
0 notes
Text
En México, Menores de Edad en Riesgo de Contraer Sarampión
** Por la baja cobertura de vacunación y retorno de paisanos, así lo considera el doctor Andreu Comas García. San Luis Potosí, S.L.P. / Com Soc / Noviembre 11 de 2024.- Ante la reciente alerta epidemiológica emitida por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) por el creciente número de casos de sarampión en el continente americano, el doctor Andreu Comas García, docente e investigador de…
0 notes
Text
Gracias de antemano por sus comentarios Descartan nuevos casos de Sarampión Chihuahua, Chih. - La Secretaría de Salud del Gobierno del Estado de Chihuahua aclara que no se han detectado nuevos casos de sarampión en los municipios de la entidad, especialmente en Chihuahua, cómo se ha manejado en algunos medios de comunicación privados. El subdirector de Epidemiología, Gumaro Barrios Gallegos, informó qu... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/en-la-salud/descartan-nuevos-casos-de-sarampion/?feed_id=162866&_unique_id=66860bb8d42e5
0 notes
Text
Activan autoridades sanitarias macromódulo de vacunación contra sarampión en el Hospital del Niño
🖊#Salud | Activan autoridades sanitarias macromódulo de vacunación contra sarampión en el Hospital del Niño +INFO:
View On WordPress
0 notes
Text
Tamaulipas investiga posible caso de sarampión en Matamoros
CIUDAD VICTORIA, TAM.- La Secretaría de Salud informa que, hasta el momento, el presunto caso de sarampión detectado en el municipio de Matamoros se encuentra en fase de análisis y aún no ha sido confirmado por laboratorio. El titular del área de epidemiología, Sergio Uriegas Camargo, señaló que el caso de un menor de 8 años, residente en el municipio fronterizo, que fue vinculado con un probable caso de sarampión, aún no ha sido confirmado. Sin embargo, destacó que los síntomas presentados por el menor, que incluían fiebre, exantema y conjuntivitis, cumplen con la definición operacional epidemiológica para iniciar una investigación y determinar la presencia real de la enfermedad. Es importante destacar que el menor cuenta con el esquema completo de vacunación contra el sarampión, habiendo recibido las dos dosis correspondientes en 2016 y 2019, respectivamente. Además, no se tienen antecedentes de contacto con otros casos similares. El menor recibi�� atención en el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), pero hasta la fecha se está a la espera de los resultados de laboratorio para confirmar o descartar el diagnóstico. Hasta el momento, la Secretaría de Salud de Tamaulipas ha estudiado 26 casos de enfermedades febriles exantemáticas con pruebas de laboratorio para descartar sarampión, y todos han arrojado resultados negativos. Por lo tanto, el estado continúa sin casos confirmados de sarampión. La dependencia estatal mantiene activas las estrategias de vigilancia en unidades de salud, puertos y aeropuertos, con el objetivo de analizar adecuadamente a todo paciente sospechoso de enfermedad febril exantemática, para descartar o confirmar la presencia de sarampión o rubéola mediante pruebas de laboratorio. Asimismo, se recuerda a la población en riesgo y a los grupos vulnerables la disponibilidad de vacunas, así como la importancia de mantener actualizados los esquemas de vacunación, especialmente en cuanto a sarampión y rubéola. Esta campaña busca concienciar sobre la relevancia de la vacunación para preservar la salud, dado que estas enfermedades pueden tener consecuencias potencialmente mortales. Read the full article
0 notes
Text
Ministerio de Salud instruye vacunación masiva en Bermejo
En la gestión 2023, en el departamento de Tarija se alcanzó una cobertura del 62,2% de los menores a 5 años, a nivel nacional es del 80%. El Ministerio de Salud instruyó una vacunación masiva en el municipio de Bermejo luego de diagnosticarse el primer caso de sarampión en una menor de 7 años. La responsable del Programa Ampliado de Inmunización (PAI) reconoció que la cobertura en vacunación en…
View On WordPress
#Bermejo#autoridades en salud#baja cobertura#Brecha#cobertura#dosis de vacunas#enfermedades prevenibles#María Renée Castro#menores de 5 años#Ministerio de Salud#municipios de Tarija#nacional#PAI#Pandemia#Programa Ampliado de Inmunización#sarampión#Sedes#suspensión de actividades educativas#vacunación indiscriminada#vacunación masiva#vigilancia epidemiológica
0 notes
Text
Sucesión de epidemias en América Central s. XVII
View On WordPress
#Anginas#edad moderna#Epidemias#Fiebre amarilla#Guatemala#Hispanoamérica#México#Peste#Sarampión#Tabardillo#Tifus#Viruela
0 notes
Text
Disponible en Acceso Abierto el libro «Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo)», de Martina Vinatea e Ignacio Arellano (Colección «Batihoja», 88)
Se encuentra disponible en Acceso Abierto (Open Access) el número 88 de la Colección «Batihoja» del Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA), el libro Epidemias y remedios en el virreinato del Perú. Dos tratados médicos sobre el garrotillo y el sarampión (Francisco de Figueroa y Francisco Bermejo), de Martina Vinatea e Ignacio Arellano. Martina Vinatea e Ignacio Arellano, Epidemias y remedios…
View On WordPress
#Acceso Abierto GRISO#Ciencia Abierta#Colección Batihoja#Depósito Académico Digital de la Universidad de Navarra (DADUN)#Enfermedades#Epidemias#Estudios Indianos#Francisco Bermejo#Francisco de Figueroa#Garrotillo#Ignacio Arellano#Instituto de Estudios Auriseculares (IDEA)#Literatura del Siglo de Oro#Martina Vinatea#Open Access#Open Science#Sarampión#Tratados médicos#Virreinato del Perú
0 notes
Text
Recomendaciones de Salud para quienes vuelven de Qatar
#Jujuy #Sociedad | Recomendaciones de #Salud para quienes vuelven de #Qatar
Las medidas apuntan a la prevención de enfermedades transmisibles en ocasión de viaje. El Ministerio de Salud de Jujuy informó a la comunidad que rigen recomendaciones específicas para las personas que regresan del Mundial de Fútbol Qatar 2022 teniendo en cuenta que, siendo un evento de gran magnitud, corresponde atender aspectos de salud pública tal el caso de enfermedades transmisibles que…
View On WordPress
#barbijo#enfermedades transmisibles#fiebre del camello#MERS-CoV#OMS#Organización Mundial de la Salud#Poliomielitis#Sarampión#Síndrome Respiratorio de Oriente Medio
0 notes
Text
Casi 40 millones de niños susceptibles al sarampión debido a las interrupciones de COVID-19
Casi 40 millones de niños susceptibles al sarampión debido a las interrupciones de COVID-19
Las interrupciones relacionadas con la pandemia provocaron que 25 millones de niños y niñas no recibieran la primera dosis de la vacuna contra el sarampión el año pasado, mientras que otros 14,7 millones no recibieron la segunda dosis. La disminución récord en la cobertura de vacunación contra el sarampión representa un retroceso significativo en el progreso mundial para combatir la…
View On WordPress
0 notes
Text
MITOS EN AMÉRICA
MITO 6: LAS ENFERMEDADES EUROPEAS EXTERMINARON LA POBLACIÓN INDÍGENA.
Sin duda alguna la viruela y el sarampión causaron grandes estragos entre los habitantes nativos y siempre se dice en todos los libros de historia que la viruela fue la causante de que la población indígena se viera reducida entre un 60 y un 90% de la población.
Sin embargo, los síntomas descritos de la enfermedad que sufrían los indígenas no correspondían con la sintomatología provocada por la viruela, por lo que nos lleva a preguntarnos:
¿FUERON REALMENTE LOS ESPAÑOLES LOS QUE CONTAGIARON A LOS HABITANTES AUTÓCTONOS DE AMÉRICA TAL Y COMO SE HA CONTADO POR SIGLOS EN LA HISTORIA?
Entrado el mes de julio de 1576 y hasta alrededor del mes de marzo del año siguiente, según cuentan las crónicas de la época, una peste desconocida, letal, devastadora, se abatió sobre la población indígena del Virreinato de la Nueva España.
Esta catástrofe humanitaria que diezmó la población autóctona del territorio novohispano, se le llamó Cocoliztli. Treinta y un años antes, en 1545, una epidemia muy similar, si es que no la misma, había arrasado ya con varios millones de vidas indígenas. Entre 4 y 15 millones de seres humanos fueron las víctimas según la cifra de datos.
De alrededor de 18-20 millones de nativos al momento de la conquista paso a 2 o 3 millones. Y un fenómeno de tal magnitud solo se explica, en este caso, como un efecto directo de las epidemias, específicamente los dos grandes eventos pandémicos debidos, sea el agente causal que sea, al Cocoliztle.
Por suerte para la ciencia y la historia actuales, el fraile franciscano Juan de Torquemada copió la descripción que de la enfermedad hizo el médico del emperador Felipe II, Don Francisco Hernández de Toledo:
“Las fiebres fueron muy contagiosas, quemantes, y se extendieron a todos ellos siendo letales para casi todos. La lengua de los enfermos estaba seca y negra. La sed era enorme. La orina oscilaba entre los colores verde mar, verde vegetal y negra, pasando algunas veces del verdoso al pálido. El pulso era rápido, pequeño y muy débil, y algunas veces era nulo. El blanco de los ojos y todo el cuerpo se ponían amarillos. Este estado iba seguido de delirio y convulsiones. Entonces duros y dolorosos nódulos aparecían detrás de una o ambas orejas acompañados de dolores en el pecho, en la barriga, temblores, ansiedad y una fuerte disentería.”
Otros testigos presenciales describieron otros aspectos d la enfermedadl. El padre misionero Bernardino de Sahagún que hablaba y escribía también en náhuatl, cuenta en sus crónicas Historia General de las Cosas de la Nueva España, de la presencia entre los afectados de pústulas y abundantes sangramientos, primero por la nariz y luego por todos los orificios del cuerpo. Alonso López de Hinojosas, cirujano del Hospital Real de Naturales de la Ciudad de México que se construyó solo para indios a partir de 1553 y duró hasta 1822, en que fue mandado demoler por el Gobierno Mexicano, describió cuatro fases o estadios de la dolencia: «La primera fue pararse los enfermos atiriciados, la segunda fue apostemas tras las orejas, la tercera cámaras de sangre y flujo de sangre por la nariz la cuarta».
tenemos las descripciones de necropsias, llamadas en aquella época «anatomías», llevadas a cabo por el cirujano Juan de la Fuente, que los jóvenes eran más susceptibles de morir que los ancianos, que los ancianos padecían menos la fiebre y las hemorragias, que a los dos días muchos enfermos se «tornaban locos», que el clima cargado de calor y humedad después de varios años de fortísima sequía tenía algo que ver con la epidemia, que los españoles también a veces se enfermaban aunque su padecimiento era más benigno, excepto, y esto es importante, los curas que convivían con los indígenas, que murieron muchos.
Las autopsias realizas por el doctor Don Francisco Hernández de Toledo nos relata en uno de sus folios:
“Tenían los enfermos el hígado acirrado y muy duro, que se les paraba tan deforme que parecía hígado de toro y alzaba las costillas hacia arriba y hacía el pecho muy deforme; porque con su grandeza y tumor hacía monstruosidad. Los bofes o livianos tenían azules y secos, la hiel apostemada y opilada y muy grande, la cólera que dentro estaba se pudría…]
Y más adelante señala, en una oportuna e interesante observación clínica, que:
[…cuánta sangre sacamos por sangrías en setiembre y octubre no tuvo ninguna acuosidad, sino era un témpano de materia».”
Aunque Cocoliztli es la palabra que ha quedado para nombrar definitivamente en la historia médica y convencional esta pandemia, los investigadores mexicanos Elsa Malvido y Carlos Viesca , ambos han dedicado casi cuarenta años al estudio de estas epidemias, han encontrado otros nombres empleados por los indígenas e incluso recogidos documentalmente por los españoles, entre ellos: Hueycocoliztli , Matlazahuatl, Etzahualaque o Ezalahuacque.
Lo cierto es que la epidemia de 1545 fue mucho más mortífera, de la que ya hemos hablado antes de 1576, y hasta el siglo XIX vendrían unas 23-24 más pequeñas, lo cual provocó una devastación apocalíptica para la población autóctona de la ciudad de México y su periferia.
“Los auxilios disminuían por agotamiento, enfermedad o muerte de quienes los presentaban, incluso sangradores y médicos. La desolación fue tal que poblaciones enteras quedaron desiertas. Llegó a suceder que en sitios densamente poblados se descubría que los habitantes de una casa habían enfermado cuando el hedor de sus cuerpos en putrefacción era percibido desde afuera y se hallaron criaturas mamando del pecho de sus madres muertas. Muchos enfermos murieron de hambre al no haber quien los atendiera. En iglesias y cementerios no quedaba un lugar desocupado para dar sepultura a un muerto y no había siquiera quien los amortajase sino que en un hoyo grande los echaban entreverados chicos con grandes. No bastando para sepulcros las iglesias… se bendecían los campos enteros.” Crónicas de la Compañía de Jesús.
SI NO FUE LA VIRUELA NI NINGUNA OTRA ENFERMEDAD EUROPEA ¿QUÉ AGENTE ETIOLÓGICO, TOXINA, VENENO O MICROORGANISMO BACTERIANO, VIRAL, MICÓTICO O PRIÓNICO DESENCADENÓ EL TERRIBLE COCOLIZTLE?
Siempre se ha creído que era la viruela y otras enfermedades europeas traída por los españoles era la causante de las epidemias acaecidas sobre la población indígena, además los españoles no padecían la enfermedad, o la padecían con una letalidad mínima (excepto los curas, recordemos ese detalle), porque según se dice ya estaban inmunizados. Visto así, no hay razón para la polémica. Pero no, no todo en este complicado asunto es tan sencillo.
Lo que hace polémico el tema es que el reconocido epidemiólogo y profesor mexicano Rodolfo Acuña-Soto, formado en la Universidad norteamericana de Harvard y actualmente investigador del Departamento de Microbiología y Parasitología de la Facultad de Medicina de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), ha impugnado la hipótesis del contagio por la vía del contacto hispano-indígena después de más de 20 años de investigación y trabajo dedicado a ello.
Y la ha impugnado afirmando ( que no teorizando) que la noxa, el Cocoliztle, no era una enfermedad europea sino que era en realidad una virosis febril hemorrágica (VFH/FHV) autóctona de México, tal y como las que surgen en África, Asia, el Medio Oriente y algunos países caribeños y sudamericanos hoy en día: algo así como el Ébola, la Fiebre de Lassa, la Fiebre Amarilla, la Fiebre Hemorrágica de Marburg, el Dengue Hemorrágico, la Fiebre del Valle del Rift, la Enfermedad de Kyasanur, la Fiebre Hemorrágica Brasileña y la Fiebre Hemorrágica de Crimea-Congo, entre otras, surgida en algún punto del interior del propio territorio mexicano y probablemente transmitida por roedores o algún otro animal nativo.
Claro está, que el investigador mexicano no se ha librado de los ataques hacia su persona, su profesión e incluso ponen en duda su prestigioso curriculum, pues se comprende que “exonerar” a los conquistadores de esta especie de “genocidio involuntario” y pasar la culpa de las pandemias de Cocoliztle a vehículos etiológicos autóctonos, no es del agrado de muchos en la nación mexicana…
Pero… ¿Qué importancia puede tener hoy, a 500 años de distancia, discutir la causa desencadenante de una enfermedad que ya es historia? O para ser juiciosos, que creemos que ya es historia.
Pues tiene una gran importancia, y la tiene tanto por razones médicas y epidemiológicas como por razones que atañen a la justicia histórica.
1. Si el Cocoliztle hubiera sido una enfermedad conocida en Europa y traída a América por los conquistadores, estos, sobre todo sus médicos (que fueron muchos y buenos para la época), la hubieran reconocido inmediatamente y diagnosticado, tal y como hicieron con el sarampión, las paperas, la varicela y la viruela. Pero no es el caso. De hecho, hubo cronistas que llegaron a plantear la posibilidad de que aquella epidemia fuera «un nuevo castigo divino» (obsérvese: nuevo) a los indígenas por su idolatría. Todo esto habla muy fuertemente a favor de la afirmación del doctor Acuña-Soto.
2. Si el Cocoliztle hubiera sido una enfermedad viral hemorrágica de nueva aparición en los territorios americanos, ¿por qué la mortalidad debiera haber sido igualmente elevada entre los indígenas y entre los españoles y no sólo en los indígenas?:
1º Los sacerdotes españoles sí se enfermaron y murieron en la misma proporción que los indígenas, por la sencilla razón que estuvieron todo el tiempo atendiéndolos y cerca de ellos.
2º Los españoles no cambiaron sus hábitos de vida, trabajo y alimentación. Los indígenas sí, y de una forma brusca.
3º Existen diferencias genéticas de cierta importancia entre la población autóctona y la española que pueden explicar la susceptibilidad de los méxicas al Cocoliztle.
4º Si el virus causante de la enfermedad hubiera sido traído por los españoles, la enfermedad se hubiera expandido desde los puertos costeros hacia el centro de México, tal y como ocurrió con la viruela y otras enfermedades. Pues bien, con el Cocoliztle ocurrió exactamente al revés, es decir, la enfermedad se propagó desde el interior hacia la costa.
Debe señalarse que los nativos, en su enorme mayoría, vivían hacinados en construcciones de madera y piedra levantadas al efecto y muy cerca de las tierras de cultivo, sobre todo de las dedicadas al trigo y el maíz. Los españoles, que en ese tiempo eran bastante menos en cantidad que los indígenas, no vivían así.
Pero entonces, ¿QUÉ AGENTE ETIOLÓGICO DESENCADENÓ EL TERRIBLE COCOLIZTLE?
La verdad es que no se sabe, cada cierto tiempo aparecen enfermedades nuevas (como el covid) y desaparecen, lo que sí se puede afirmar con certeza es que no fue la viruela ni ninguna otra enfermedad europea la causante de la gran mortalidad indígena, la viruela, el sarampión y las varicelas ya no mataban igual a los indígenas cincuenta años después de la llegada de los españoles. Los que no murieron adquirieron inmunidad, tal y como ocurrió en su momento con los europeos. Sin embargo, el Cocoliztle siguió matando despiadadamente, tal y como lo hace el Ébola hoy en día.
A pesar de estas grandes evidencias científicas, la historiografía y los historiadores siguen culpando a la viruela y otras enfermedades traídas desde europa, pero como dice el profesor Acuña-Soto: «Los historiadores son historiadores, no son epidemiólogos».
2 notes
·
View notes
Text
IN MEMORIAM
Yo soy de los afortunados
Que aprendí a leer dos veces
La primera, morosa, delicada, lúdica
mi mamá me ama
Primeras letras, primeras cifras.
Años después llegaron Don Salvador y el sarampión
Maestro adusto y socrático (don Salvador, claro)
Y enfermedad que me regaló fiebres y tiempo
Y maestro que me regaló libros, que a su vez me regalaron mundos.
Me volvió a enseñar a leer libros
Que me hablaron de las miserias de la guerra y los que las pierden,
De las vidas grises, o no tanto,
De gente emigrada como yo mismo.
De misterios cósmicos y de cómicos misterios.
Me abrió aquel hombre tantas puertas
Que ya nunca supe cerrar...
Por todo esto, por él
In memoriam.
4 notes
·
View notes
Text
Entre septiembre y enero —es decir, unos pocos días en septiembre y otros en enero—, me he estado leyendo La penicilina que salvó a Hitler y otras historias de la microbiología, de Raúl Rivas.
El título, por supuesto, es una manera de llamar la atención, puesto que el libro consta de varios capítulos en los que va explicando tanto los microorganismos como un poco de las vidas de los protagonistas implicados en diferentes episodios históricos. Cada capítulo es diferente, por lo que la frase anterior no es más que una generalización y una manera de intentar resumirlo.
Los episodios relatados son, entre otros, la obtención y posterior importancia de las células HeLa; las enfermedades que salían en las novelas naturalistas de Dickens; la vida de Arthur Conan Doyle y una de las enfermedades no tan ficticia que afectó a Sherlock en una de sus historias; la vacuna MMR (sarampión, paperas y rubeola) y el doctor que intentó difamarla; y, por supuesto, la penicilina.
Realmente, lo que hace en el capítulo es explicar la vida de Alexander Fleming, su descubrimiento del potencial antibiótico de las mucosas por sacarse los mocos y dejarlos caer sobre una placa Petri, del Penicillium por irse de vacaciones sin aislar otra placa, posterior traspaso de los detalles de la investigación a otros dos científicos —que, dada la amenaza de invasión de Gran Bretaña en los primeros años de la Segunda Guerra Mundial, deben incluso plantear la manera de sacar el hongo y llevarlo a Estados Unidos—, y cómo llega ese conocimiento a las manos del Gobierno de Estados Unidos, que luego buscará el producirlo a nivel industrial como un arma más en la guerra.
(Pobre Mary la Mohosa, que por encontrarse el hongo perfecto se llevó ese mote).
El autor también señala la importancia del antibiótico en la victoria aliada.
¿Y por qué la mención a Hitler? Bueno, resulta que, en uno de sus atentados, su doctor personal tenía una muestra de penicilina que utilizó para salvarle la vida en vez del producto alemán.
Nada más y nada menos. Qué brillante.
También dedica su explicación a muchas otras enfermedades, como la gripe española, la polio, la rubeola, la tos ferina, tuberculosis, las epizootias, etc.
¿Por qué estoy contando esto? Bueno, porque hoy he ido a comprar otro de los libros del autor, El asesino que envenenó a Napoleón y otras historias de la microbiología —que supongo que el capítulo tratará, entre otras cosas, sobre la toxicidad del tinte verde, que, según he leído, era bastante habitual en las casas del siglo XIX, pero me tendré que quedar con la intriga—, y me han dicho que está fuera de stock.
(Y seguramente no me lo pueda leer hasta verano. Una lástima, puesto que siempre me gusta tener un libro a mano mientras escribo).
#me fastidia mucho que no hubiese stock#porque realmente me lo quería leer#pero bueno#intentaré conseguirlo en otras tiendas#aunque sea reservándolo#parece que se ha convertido en uno de los libros más codiciados que haya visto#que me alegro#porque el autor hace un buen trabajo#historia#microbiología#penicillium#desvaríos
3 notes
·
View notes
Text
Instalará Hospital del Niño macromódulo de vacunación contra sarampión
🖊#Salud | Instalará Hospital del Niño macromódulo de vacunación contra sarampión +INFO:
View On WordPress
0 notes
Photo
Challenge #03690-J037: Advanced Resistance
Wraithvine y sus amigos entran en un pueblo afectado por un brote de sarampión. -- Anon Guest
[AN: Translation from DuckDuckGo - Wraithvine and hir friends enter a village affected by a measles outbreak.]
Some called it Red-rash. Some called it Childpox, Some cursed its seemingly eternal presence as children passed it between other children. It was known mostly as Measles, and was wrongfully dismissed as a harmless childhood disease.
It was only ever survivable if the sufferer caught it when they were a child. That was what people forgot.
They also forgot the insidious things that Measles also did, which was make the very young vulnerable to attacks by other diseases[1]. What very few remembered was that Measles, itself, could kill.
[Check the source for the rest of the story]
2 notes
·
View notes