#reduccionismo
Explore tagged Tumblr posts
Text
¿DÓNDE ACABAN LAS ANALOGÍAS?
¿La geografía influye y condiciona la realidad política? Lewis Dartnell, da una vuelta de tuerca más en este sugerente, pero a veces epistemológicamente falaz, determinismo geográfico. La biología humana habría sido determinada, en última instancia, no ya por la geografía, sino por la causa última de la geografía: la geología.
Reseña de "Orígenes. Cómo la historia de la tierra determina la historia de la humanidad". Escrito por Lewis Dartnell
Hay un adagio atribuido a Napoleón que dice que "la política es geografía". Realmente no sabemos quien lo dijo primero, pero es una de las intuiciones más elementales de las ciencias políticas y de la geografía. La geografía influye y condiciona, en ocasiones de forma casi determinista, la realidad política. Demos un salto. A principios del siglo XX, Theodosius Dobzhansky, un biólogo y genetista que emigró en 1927 a EE.UU, gustaba de afirmar que "nada en biología tiene sentido si no es a la luz de la evolución". Nada en las ciencias políticas tiene sentido si no es a la luz de la geografía diría un Napoleón del siglo XX. Tuvimos que esperar un poco más. A principios del siglo XXI, el también biólogo y ornitólogo, historiador y geógrafo, Jared Diamond, escribió dos obras indispensables, "Armas, gérmenes y acero" y "Colapso". Dos obras cuya tesis central es que la geografía determinó directamente las posibilidades de "inventar" la agricultura de una determinada sociedad y, por tanto, el acceso a la posibilidad de desarrollar sociedades de masas, con división del trabajo, desigualdades y ejércitos, que dominarían sobre las sociedades más igualitarias. El acceso a la política entendida como una resolución de problemas en las sociedades de masas, por tanto, también parecería determinado geográficamente.
El autor de "Orígenes: cómo la historia de la Tierra determina la historia de la humanidad", Lewis Dartnell, da una vuelta de tuerca más en este sugerente, pero a veces epistemológicamente falaz, determinismo geográfico. La tesis principal sería, de forma sucinta, que la biología humana (su evolución) habría sido determinada, en última instancia, no ya por la geografía, sino por la causa última de la geografía: la geología. ¿Estamos ante lo que algunos críticos han denominado un "Diamond-redux"?
La hipótesis de partida: la evolución del género "Homo" habría sido catalizada por la especial configuración tectónica del Rift Valley, cuya formación produjo valles profundos con lagos que estaban rodeados por llanuras, y por los ciclos astronómicos combinados de variación orbital de Milutin Milanković, que habría producido un cambio de bioma en la región, pasándose de la pluvisilva tropical a la sabana (con amplia inestabilidad climática). Esto, para Dartnell, sería el origen de la presión selectiva última (que es aquella que causa las presiones selectivas próximas, por ejemplo, la escasa disponibilidad alimenticia que presionaría por una cooperación en la obtención de alimentos).
Esto incluye un análisis geológico y climático que abarca, desde el inicio de la última edad de hielo hace 55 millones de años, hasta la actualidad (recordemos que todavía estamos estrictamente en una edad de hielo: su existencia la marca la existencia de hielo en los polos terrestres). Habría sido la mayor, o menor extensión del hielo, la principal guía y presión para la migración del género "Homo" (primero "Homo erectus" y, posteriormente, "Homos sapiens") alrededor del mundo. También incluye el análisis biogeográfico del supercontinente Eurasia y del resto de continentes y la explicación de su mayor diversidad, tanto en plantas domesticables, como en animales. Este es un tema ya discutido por Diamond en sus libros y, en el caso de Dartnell, pocas aportaciones hace. De hecho, se puede considerar su "versión de la historia" mucho más "relajada" en términos bibliográficos y mucho menos elaborada en términos narrativos.
Tras este estudio de la influencia de la geografía en la historia evolutiva de la humanidad, Dartnell da el salto de la "prehistoria a la historia". Pasa a explicar cómo las rutas comerciales han sido influidas por la geografía: las Talasocracias se formaban en "ensenadas naturales" donde las diferentes poblaciones podían conectarse por mar de forma mucho más eficiente que por tierra (Grecia y la Liga Hanseatica); El trazado de la Ruta de la seda venía completamente determinado por la presencia de "oasis" húmedos en medio de la zona más árida del planeta, que va desde el desierto del Gobi, pasando por Irán y buena parte del Levante. Estos oasis, a su vez, vienen favorecidos por la presencia de fallas transformantes; Otro ejemplo es cómo se produjo el progreso en la navegación marítima y su obvio condicionamiento completo a las corrientes de viento y oceánicas.
La última parte del libro tiene un poco más de Vaclav Smil o de Antonio Turiel. Aquí Dartnell hace un rápido recorrido sobre cómo cómo pasamos de la fuerza muscular a la eólica y la hidráulica y luego a los combustibles fósiles, llevando al lector a través de la era del carbón, la máquina de vapor y luego el petróleo. También aquí se interesa específicamente por cómo se formaron estos recursos y por qué se encuentran donde se encuentran. Hace lo propio con muchos de los recursos que son necesarios para las energías renovables. Sin embargo, no se prodiga demasiado en detalles.
En absoluto hay que comprender lo narrado en este libro por Lewis Dartnell como un reduccionismo simplificador, pese a que la redacción del libro así se presente a interpretar. Incluso las obras que hemos nombrado también se suelen interpretar en este sentido. No, la única razón de que estemos aquí tal y como somos no es la geología o la geografía. Ni si quiera el clima, o las presiones evolutivas que nos han hecho cooperativos. Es todo a la vez. Todo interaccionando. Las analogías que se utilizan para la popularización del conocimiento, sin embargo, no son inocentes. El compromiso entre simplificación pedagógica y desinformación es, en no pocas ocasiones, muy inestable. Y en ocasiones se ve influenciado por intereses ideológicos de la editorial o de la autoría. Bien aprovechado, este texto es sugerente. Interpretado literalmente puede llevarte a ser una persona más de las que pontifica en la barra de un bar.
ENLACE a la reseña publicada en Telegraph
0 notes
Text
«Los nuevos partidarios del empirismo filosófico cuentan entre ellos ardientes demócratas. ¿Conocen por ventura las consecuencias políticas del sensualismo? Lo dudo. Verdad es que las advertencias no les han faltado. En una asamblea de naturalistas y médicos alemanes en Gotinga, un sabio más previsor que los otros, Rodolfo Wagner, les ha dicho públicamente: 'la moral que emana del materialismo científico se reduce a estas palabras: comamos y bebamos, mañana no existiremos’. Todos los grandes y nobles pensamientos son vanos sueños, fantasmagorías, juegos de autómatas de dos brazos, que corren sobre dos piernas y se descomponen en átomos químicos para combinarse de nuevo. Pero ellos pretenden que son calumnias y claman contra la hipocresía de la virtud que se espanta con sus máximas; preciso es remitirlos al estudio de Hobbes.»
José María Vigil: «Nociones de lógica arregladas por el profesor Luis E. Ruíz», en Textos filosóficos. Universidad Autónoma Metropolitana, pág. 157. México, 2005.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#josé maría vigil#vigil#nociones de lógica#empirismo#sensualismo#rconsecuencias del sensualismo#política#rodolfo wagner#materialismo#empirismo filosófico#materialismo científico#hobbes#filosofía mexicana#teo gómez otero#reduccionismo
1 note
·
View note
Link
Resumen: Partiendo de la loable ilustración y como su aplicación social fue un fracaso encarnado en la violenta revolución francesa, se miran los movimientos siguientes tocando conceptos como la tabula rasa. Se habla también de las ciencias sociales y por qué estas, junto con las humanidades, están quedando rezagadas y arrinconadas por las ciencias duras. Pero ya hay académicos actualizados de estas dos ramas que se están empezando a cimentar en las ciencias naturales contribuyendo a la consiliencia.
#políticayeconomía#BiologizaciónDeLasHumanidades#divulgacióncientífica#romanticismo#modernismo#Posmodernismo#IgualitarismoExtremo#IzquierdaAnticientífica#reduccionismo#LibroConsilienciaDeEOWilson#izquierda#dereha#eo wilson
1 note
·
View note
Text
La cuestión de la identidad como trampa.
Los “argumentos”, supuestamente, incontestables que sirven como fundamento de nuestro actuar: “yo siento que”, “yo quiero”, “Yo necesito”, “me apetece”, no son más que la consecuencia de un ensalzamiento del “yo” como núcleo de emociones y deseos que reclaman su legitimidad de ser satisfechos. Mientras el referente sea el ego incapaz de percibir la alteridad, y que sin ella no habría “yo” que…
View On WordPress
#complejidad de la identidad#dinamismo de la identidad#Identidad#la necesidad del otro#lo "trans"#los vínculos#reduccionismos#trascender el "yo"
0 notes
Text
😁😅😂
Aproximadamente la mitad de los argentinos son de origen español …Milei es un “cañón suelto” — hoy con la OTAN e Israel— que insulta a quienes no comparten su reduccionismo mental.
—Alfredo Jalife-Rahme
4 notes
·
View notes
Text
Por qué debemos tomarnos en serio las fantasías de la conspiración sobre el clima, segunda parte
En el blog A este lado del Mediterráneo puedes leer la segunda entrega de mi investigación titulada "Por qué debemos tomarnos en serio las fantasías de la conspiración sobre el clima". A continuación encontrará un breve resumen de su contenido. Como recordatorio, la primera entrega está aquí.
Miremos al cielo: ¿qué nos dicen las estelas de condensación de los aviones? El "punto ciego" de las fantasías de la conspiración. Las narrativas dominantes sobre la crisis climática: solucionismo tecnológico; reduccionismo carbónico; individualismo verde; excepcionalismo deresponsabilizador. Todo esto es peor que las fantasías de la conspiración sobre el clima. El doble del anticapitalismo: reflexiones desde Doppelgänger de Naomi Klein. Ese doble, sin embargo, somos nosotros. No hay un "nosotros" contra "ellos". El trutherism sobre el 11-S en el movimiento altermundialista hace veinte años. Qué son los núcleos de verdad. Contra el pensamiento binario: crítica y autocrítica de Klein sobre la izquierda y la pandemia. La belleza de las fantasías de conspiración, con un poco de ayuda de nuestros amigos Leopardi, Baudelaire, Rilke y Kant.
#Ciencia#Crisis del Covid-19#Crisis ecológica#Ecología política#Emergencialismo#Fantasías de la conspiración#Génova 2001#Historia#Medios#Movimientos#Patronal#Pensamiento#Redes sociales#Tecnología#Wu Ming#Italia
4 notes
·
View notes
Text
La repetición del Círculo Vs La Espiral
El Círculo / Ouroboros / Logo TAB / Devil Serpent / Eterno Retorno / Piedra de Sísifo es el Símbolo por excelencia extraído del Último Año.
Da pereza por estar asociado a Camus, y ser éste la evocación filosófica-inventada de una adolescencia.
Estar asociado a la rebeldía, el ser Desconsiderado, No Empático.
Ultraindividualismo contra el que íbamos (y seguimos yendo) pero en aquel momento por estar bien _dañados_ (jodido).
Renacimiento,
youtube
Devórame otra vez,
youtube
Vaquilla.
youtube
Ready pa morir (dormir)
youtube
Evocan la concepción oriental cíclica del Tiempo.
Pero realmente con veo con pesimismo ni despreocupación esta idea. Ni siquiera mi símbolo va referido a esta Idea al completo.
Para mí es Muerte y Resurrección alejado de M1 el concepto clave y el querer desear ser un Pez. - Fantasma de la Transición (TAB)
Desear la repetición de la Misma Historia Una y Otra Vez.
Cobrar consciencia del momento presente.
(En cierto modo esto anula la palabra crecimiento y progreso tal y como se entiende normalmente. )
Y de hecho es que es un Error.
Si hay progreso en una repetición rizomática.
Influido por tuiteros anarquistas/ aceleracionistas.
Está To' Inventao' pero Yo quiero la Patente. - Queer Mafia
------
Por otro lado, en estado daydream-automático llegamos al concepto de Rizoma, ya introducido en tuiter anteriormente, una Ida de Olla, sabiendo lo que significa esto.
El espíritu de las plantas, poco corpóreo últimamente.
Plantitas y Animales nos hicieron llorar frente al Instinto que produce Novedades Carminha en mi persona.
Y hacía como siglos que algo nos hacía llorar (con lágrimas).
¿de Cocodrilo?
Pues no sé yo que tendrá que ver el Papiro de Saqqara. (Esa cara). (Ataque de Caspa)
San Cara.
Brujas,
Entomología,
New Age.
La Religión.
La Ciencia. El Solecito.
Soleá Morente nos ayudó frente a La Enfermera Tristona de Color del Prejuicio.
La vida en acciones, la historia condicionada, la Realidad construida.
Mucho Leer sin procesar. Mucha (Cuántica?). Contra los Surrealistas, el Más Acá. Valencia.
'Selekorta el cuerpo al cortao.' - PedroLaDroga
Desapareciendo de Internet.
Oh sí, regalando Esencias
(Bombas Medicinales despreocupadas)
Autoconsciencia de la importancia de una Canción. (Una canción)
Reduccionismo al sonido, notitas, despreocupación de cierto inconsciente en el que se registre.
A una Escucha a quien se le quedaría nada.
Bombas al Vacío realmente.
En el que estás tú. (yo).
youtube
No creo en Ninguna Pistola, Ninguna Sangre, Ningun tipo de Violencia.
Guardar en la palabra nada significado oh si. Saturación, el regreso de los Símbolos Vacíos. (¿)
Siguen siendo símbolos, conteniendo el significado (que no va incluido realmente en ninguna palbra).
Las lagrimas de Cocodrilo. La hija de Seth. (Solo un recuerdo).
Editar el diario, sustituirlo por los sentimientos con los que se escriben.
Dinamitar la razón (perdí el Ojo izquierdo - Horus).
Dinamitar Los Sentimientos. (Pero eso va Más Alla),
y no puedes pretender hacerlo de golpe.
Cocodrilo resuena a Stitch de Lilo y Stitch.
Walt Disney no sé "donde meterlo".
Clasificaciones, clasificaciones, clasificaciones.
'''' Acumulación de Capital Simbólico como "un perro judío". ¿qué es eso? Ya fue escrito. ''''
Lo Antiguo. Las Mayúsculas Iniciales, ¿quetendran?
Derrida también apareció (lo busqué) por ahí.
Revisionarlo fugazmente estaría interesante.
El Origen del Delirio,
la Falta de Control Mental
La Adicción a la Mente,
Al Pensamiento,
A Lo Automático.
Cargarse el inconsciente de porquería sintetizada:
El Acto Estético, morralla inconexa,
Posterior análisis con vergüenza.
¿Cuando perdí la vergüenza?
Recuperar el discurso platónico, QuantumFracture, La Ciencia Divulgada .
¿Dónde quedó la Lógica en todo este barullo?
Essential Logic, La canción lógica!
youtube
De nuevo utilizada para drogarnos.
-------- Conclusión: Droga
Droga, Psiconáutica, LSD, Blunt, Mdma.
¿Has fumado porros? No. Pues deberías, vienen bien para relajar. Skam . Caballo
Blanco Obsesionada.
El Atlas (¿a qué hora Conejo Blanco?) Las Mujeres.
Misoginia
Imagen Pública , Miedo Ajeno , Preocupación de Salud.
--- Salud Mental ---> Monstruo (Frankenstein) /
Ciborg. Cariño Stitch. Arquetipo de La Bella y La Bestia.
" Realidad: Teatro, Control Mental: Convertir el Teatro en Hegemónico. " ->
Resuena a Posmoderno, Poco realista etc.
Pero siento su Verdad.
LA CIENCIA ES MENTIRA LA CIENCIA ES MENTIRA LA CIENCIA ES MENTIRA, sin ti. - Baila Sumeria
Control Mental.
Visiones (imaginaciones, casualidades, autocumplidas hasta que se autocumpla lo contrario)
" Mar, Agua, Pececito (el niño de ficción), Submarino , Capitan Nemo. " ->
ayuda babilónica , El Libro Olímpico del Ojo. Grecia, Platón, El Nuevo Estudio
(drogado, inventado, mezclando ojo izquierdo y derecho).
¡Mario Kart!
Las Amigas Modernas Judías (Bowser oleeeeeeeeee). Pipe (tubería),
Realidad Julia Tinta Transparente China,
Fantasía y Álgebra desde la Ignorancia Matemática
Fin Al Análisis de las palabras (NE! - Función Cognitiva)
Lucha con el propio lenguaje acabando en la visión de
la Obra Total,
el No Ser Humano.
El Gran Miedo,
la Mayor Azaña,
El Espanto Terrible.
La Aniquilación Eugenésica (progreso circular del hablando antes en la generación de razas)
¡Asko! Gora
Julio Verne también apareció (fue buscado por mí).
Generación, Generado, MC (Puta!) , Lenguaje Libre de Contexto (El loco!) 0
Tarot. Arcano, Vs El Mago, Equilibrado Controlando su Poder.
Deseo ser Toth, pero mi ignorancia matemática (¿que tendrá que ver Maat en todo esto?) me lo impide. Recuperando el discurso. Solo llego a Peo (infancia) huérfano (Horus).
--------
Recordemos, intelectualización por falta de Cariño,
Ideas Intolerables, me hace risa.
Obscenos circuitos de autorreferencialidad, o también jerguístico (juerga)
"Vaillant dividió los mecanismos de defensa en una jerarquía de «defensas inmaduras, defensas neuróticas y defensas maduras... siendo las inmaduras menos saludables que las neuróticas»."
También está por ahi Richard Rorty, Borges, El Aleph, etc.
Adicciones: Twitter, Música, La Droga esquiso. (es queso)
ahora: intelectualizando como contrapeso.
Carencias: Lo Corpóreo, Instintivo, CONTROL MENTAL.
¿Que es eso? Eso es queso.
Ya ve (yhwh - Tetragrammaton)
Odiando a Dios, Deseando Sexo (identificar a Dios con el pito).
Mate, Sensei, Japon, El bambú, el Barro. Con mucha suavidad.
Sen Senra Post-88 to 77 desenfadado.
Sensaciones Nueva Religión. M3.
youtube
Visión Realista de mi persona: disfuncional.
Porquirioso (tan feliz tan despreciable - El Kanka).
Quiero estar flexin', Ser Elástico sin romperme ni petrificarme
(Tu no sabe ser (fiel)).
Conclusión: No quiero ser una zorRa - VulpeSS
No quiero ser El Negro, Ni el Sol.
Identificaciones con cosas. ¡Let it Be!
Pensamiento muy (sur)realista.
Deja a la Cosa Ser.
No poseas a la cosa.
Imagine (la Gran Obra). Aniquilación Eugenésica. Futuro Antiquísimo.
La Empatía con las Piedras lleva a ese Espanto.
Deseo de suicidio, etc. ¡No!
Recuperación de por qué merece la pena vivir,
Te Follan las fuerzas, encuentras lo que buscas.
En la playa ahí se quedó.
Fui volviéndo y (des)engañandome de todo lo que había vivido (mentalmente) y también corpóreo.
Sigo intelectualizando, ya no sé si inmadura, neurótica o automáticamente.
Lo Veo Inevitable. Aceptar el proceso, el Teatro,
Descargar la Frustración. -> Honesty without tact is Cruelty.
(The eternal TAO)
youtube
¿Qué queda de la Ética? El Tercer Cajón de mi habitación, Enrollada.
Lock down, el Atlas ¿Qué coño es eso del Atlas?
La historia de La rebelión de Atlas presenta el conflicto de dos antagonistas fundamentales, dos escuelas opuestas de filosofía, o dos actitudes opuestas hacia la vida. Como forma breve de identificarlas, las llamaré el eje «razón-individualismo-capitalismo» versus el eje «misticismo-altruismo-colectivismo».
El Dharma, Vivir por Vivir.
Piensa en su lucha y no en la lucha van sin atorcha, sin mecha.
La Lucha, El Éxtasis, La Muerte.
Thanos, la gemitas, matar la mitad de la humanidad y el Tiempo.
Los conceptos espirituales de Muerte, Vida están Desactualizados.
Introducción a la Edición de Textos, Núcleo del Kernel. Tux (UX). Diseño de Interacción. Conversación con mi Hermano. Mi Sobrino. Familia minarquista no consuetudinaria.
Monolótico. Té con mango. Comer co (ser fiel)mida.
3 notes
·
View notes
Text
En mi "molesta" opinión.-
Paradoja y contradicción.-
Resulta llamativo, para mi lo es y mucho, ver y escuchar a los apóstoles de la diversidad (sexual, género, raza, cultura etc) evangelizar con la buena nueva de que todo es diverso en este mundo. ¿Todo?... ehhhhhhhh ¡alto ahí!, porque de repente a poco que uno se fije se repara en que hay algo realmente muy importante que configura a cualquier ser humano y que no admite diversidad alguna para ellos. Así estos sumos sacerdotes de la superioridad moral se convierten en intransigentes jueces de un tribunal inquisitorial cuya ley es el reduccionismo ideológico a la mínima expresión.
Entonces, ¿ será paradoja o contradicción?. Una paradoja es una declaración o situación que parece contradecir la lógica o la intuición común. Es decir, es una sustentabilidad que parece verdadera y falsa al mismo tiempo. Por otro lado, una contradicción es una sustentabilidad que es incompatible con otra sustentabilidad. Es decir, dos afirmaciones que no pueden ser verdaderas al mismo tiempo.
Así como ejemplo, si eres de izquierdas tienes que estar contra la gestación subrogada, odiar a Israel y amar al dios Cuba sobre todas las cosas. Ahhhhhh pero en Cuba existe lo que llaman "gestación solidaria" que es lo mismo pero en plan "arriba parias de la tierra..." y oiga, ni un pero le ponen. Los mismos que rechazan taxativamente la primera condenándola como explotación de las mujeres pobres aplauden con vítores y ovaciones el "invento" cubano que resulta ser... lo mismo.
No les importa lo más mínimo ni se lo plantean, porque mientras curiosamente trazan un mapa muy complejo de infinitas identidades sexuales, de razas, de género, culturales etc, ese mismo discurso de la identidad sólo admite dos posibilidades en ideología política: progres ("los nuestros") y fachas ("los que no somos nosotros") obviando la amplia taxonomía política que existe entre éste maniqueísmo troglodita de buenos y malos en donde no existe respeto alguno por la diversidad. Es decir, que desde el discurso de la diversidades se admiten todas menos las ideológicas.
Conclusión, la mía: con Suárez (Adolfo) los librepensadores... vivíamos mejor.
3 notes
·
View notes
Text
Estrada, entre el subejercicio intelectual y el argumento ausente
Oficio no le falta, pero el toque sí que lo perdió. Con “¡Que viva México!” (2023) Luis Estrada continúa -y ojalá cierre- la serie satírica que pretende vender como una profunda reflexión sociopolítica del México contemporáneo, aunque ahora al amparo de una libertad de expresión que no tuvo en anteriores entregas y que le da para llamar al presidente en turno por su nombre, usar su imagen e incluso para propalar falacias de la más variada laya en torno a su persona e investidura.
Cliché del cliché “¡Que viva México!” es asqueante y condescendiente con un discurso faláz que se ha vuelto popular si se quiere pasar por ‘crítico’ en medio de un océano de grises entre el negro y el blanco.
Sin embargo, la crítica no va por ese camino. Este libertino espectáculo de carpa es un suplicio paracinematográfico de 191 minutotes que no aguanta ni el más sacrificado cinéfilo. Ese es su mayor pecado.
Estrada se refleja cual Narciso en el espejo de sus viejas glorias con una infame híper-hipérbole facilona que más temprano que tarde comienza a dar esa pena ajena que precede al abandono, con recursos narrativos que buscan suplir la ausencia de un argumento sólido en un ejercicio que trasciende las leyes escritas de la sátira para dar rienda suelta a un odio gratuito e incomprensible que termina por contaminar su buena (pero también cansina) factura visual.
Con su octava película y el limitadísimo análisis sociopolítico que la sustenta en su línea argumental, si es que la hay, Estrada logra colocarse más cerca de "Ahí madre" (Rafael Baledón, 1970 -con todo y 'doña Naborita'-) que de Jorge Ibargüengoitia y sus joyas filmadas "Maten al León" (José Estrada, 1977) y "Dos crímenes" (Roberto Sneider, 1993), así como de su propia obra "Bandidos" (1991).
Pero nadie se llame a sorpresa, pues antes ya, el hijo del ‘Perro’ Estrada había comenzado el triste final de su vida útil como realizador y guionista al filmar "La dictadura perfecta" en 2014, engullido por la soberbia profesional de la que hace gala en esta entrega.
Flaco favor le hacen a Estrada sus actores cliché Damián Alcázar y Joaquín Cosío, así como Ana Martin, quienes bordan en los límites del paroxismo una parodia infumable de sí mismos, buscando salvar del abismo del olvido un documento en el que Estrada dispendia recursos a lo pendejo para no caer en el subejercicio de su raquítico saldo creativo.
Mención aparte merece la tortura auditiva que propina Estrada con el reiterado uso de un leit motiv mariachioide -como si fuera gracioso- con el “Jarabe Tapatío”, una variante región 4 de “In The hall of the mountain king” de Edvard Grieg en momentos que se antojan ‘reflexivos’ o la imprevista e inaudita aparición de una “Canción mixteca” previo a una escena llena de mierda en sentido literal, cuya utilización exige demandas de disculpas públicas.
“¡Que viva México!” es de un reduccionismo tan pero tan chafa y vulgar del que no vale la pena hablar más. Véanla en Netflix bajo su propio riesgo, o mejor aún, revaloren la trascendencia de “Los olvidados” (Luis Buñuel, 1950) y busquen “México, México, Ra,Ra,Ra” (Gustavo Alatriste, 1976) si quieren ver un verdadero cine de crítica social a la idiosincrasia mexicana que no precisa de sátira alguna, porque le sobra sensibilidad y talento, algo que Estrada llegó a tener y que ha perdido para siempre.
#luis estrada#que viva mexico#cine mexicano#amlo#peje#lopez obrador#damian alcazar#joaquin cosío#netflix
3 notes
·
View notes
Text
La condensación del Evangelio en la piedad. El peregrino, II
En sus viajes, el peregrino conoce a gentes muy distintas, más y menos predispuestas a la unión con Dios. Ya fallecido el straretz que tanto le ha enseñado, acompañado de su Biblia y su Filocalía, no deja ni un segundo de practicar la oración de Jesús y adquirir conocimientos a través de la propia práctica.
—¿Qué pensáis que es mejor —preguntó el capitán—, la oración de Jesús o los Evangelios? —Son perfectamente la misma cosa —respondí—. Lo que son los Evangelios lo es también la oración de Jesús, porque el nombre divino de Jesús encierra todas las verdades del Evangelio. Los santos Padres nos dicen que la oración a Jesús resume todo el Evangelio.
Esta afirmación que, como se indica, no es invención del peregrino, es singular. Normalmente las doctrinas filosóficas huyen del reduccionismo o, para ser más bondadosos, del minimalismo. Hacen falta muchas explicaciones, muchas palabras, para entender el mundo. O así he pensado siempre. No existen las cosas sencillas. No existe una causa y un efecto. No existen respuestas concisas al sentido de las cosas ni afirmaciones sin peros. Y de repente me entero de que esos grandes sabios condensaban toda una vida —la de Dios mismo— y sus testimonios en una sola frase: «Señor Jesucristo, hijo de Dios, ten misericordia de mí, [que soy] pecador». En otros casos: «Señor Jesucristo, hijo de Dios, ten piedad de mí, pecador». Aunque, realmente, puede ser aún más condensada: «Señor, ten piedad», esto es, «Kyrie eleison», «Господи, помилуй», etc. Si se sabe que Jesús es hijo de Dios, qué es la piedad y por qué se es pecador, no hay más Escritura que conocer.
Es por ello que no sirve el mero actuar bondadoso, pues la intención no la podemos esconder de quien tiene que tener piedad de nosotros. No basta vivir como si se fuera bueno, como si temieras a Dios.
Se lo leí e intenté hacerle comprender que era inútil y vano abstenerse de pecar selo por temor a los tormentos del infierno; que el alma solo conseguía librarse de sus pecados mediante la inteligencia de la verdad y la purificación del corazón y esto no se puede obtener sino mediante el recogimiento interior. Quien hace obras buenas solo por temor del infierno sigue, según los santos Padres, el camino de la esclavitud; quien las hace para ser recompensado con el reino de los cielos, se porta como un mercenario. Dios quiere que vayamos a él como los hijos van hacia su padre; quiere que nos portemos bien por amor y respeto suyo, que seamos felices uniéndonos a él con una unión beatificante de espíritu y de corazón.
El siguiente extracto trata también las vías por las que no se puede llegar a Dios, en respuesta a quien duda sobre la resurrección de un muerto. Subrayo especialmente la «ingravidez» en la que queda el corazón al emitir sus plegarias.
—Por más mortificaciones corporales que te impongas, no encontrarás la paz si no tienes a Dios en tu alma y la incesante plegaria a Jesús en tu corazón; ante la pequeña ocasión, volverás a caer en el pecado. Tú puedes muy bien ejercitarte en esta oración aquí, en la soledad, y pronto alcanzarás la paz. Entonces ningún pensamiento ateo podrá turbarte y tu amor por Jesucristo hará que resplandezca tu fe. No te parecerá imposible que los muertos resuciten y el juicio universal se te mostrará bajo su verdadero aspecto. Sentirás en tu corazón una ingravidez, una dicha, que tú mismo te admirarás. Ya nada te atormentará ni te impedirá tu vida.
0 notes
Text
SOBRE LAS OPINIONES ESTÚPIDAS DE UN ARQUITECTO
Cuando existe lo totalitario y dictaminatorio en un discurso, deja de ser una opinión y se vuelve una postura; por lo tanto, ya no se puede ocultar en un intento fallido de humildad como "puedo no tener la razón", "es solo mi opinión", etc.
Los creadores de contenido, al tener tantas personas a su alcance y poder sesgarse con la aprobación de su público ya arraigado, deben tener cuidado con los temas que abordan. Deben limitarse a exponer, educar y filosofar sobre lo que conocen; y solamente opinar (no dictaminar: decir "no deberían", "no podrían", "esto se soluciona así") sobre temas que no son de su campo de conocimiento.
En las temáticas que abordan las Ciencias Sociales, sobre todo, hay que tratar los temas "con pinzas", porque:
1. Una problemática social no se puede reducir a una causa; sería hacer un reduccionismo ridículo.
2. Siempre está el peligro latente de hablar desde el subjetivismo, desde una perspectiva cerrada y alejada de la realidad; hablar solamente bajo tus criterios y tu experiencia.
3. Hay que tener en cuenta las estructuras económicas, educativas, culturales, sociales y políticas antes de dar argumentos que únicamente culpen al individuo.
4. Una "opinión" tan totalitaria puede producir más daño del que pretende resolver.
Hay que tener cuidado con lo que se dice; hay que tener cuidado con lo que se consume; hay que tener cuidado con saber quién dice lo que dice; hay que tener criterio propio y no adoptar un discurso solo porque X figura pública me cae bien y probablemente tenga la razón.
En el mundo actual se desprecian a las Ciencias Sociales porque, por desgracia, cualquier persona cree que tiene un argumento lo suficientemente lógico para resolver las problemáticas; y por desgracia siempre habrá un segundo que le dé la razón y lo "reafirme".
Existiendo tantos estudiosos sobre el tema, es demasiado pedante pensar que (tú, persona que no se dedica a ello) tienes la solución obvia.
Los creadores de contenido tienen una gran responsabilidad social que no han entendido porque les gana su hambre de likes.
0 notes
Text
Gibrancito Ramírez y su farsa
No corrigió errores de fondo, ni ha aceptado que cometió todos los que cometió, sólo finge; sigue siendo el mismo, pero agazapado, embozado, travestido, a la espera, farsante, siempre el aspirante al poder: el doctor Ramírez es un doctorado sin doctor y un grillo con coartada de comentocracia pero al final no más que un sueño fracasado de “político-intelectual”; fue un vendido a López Obrador que luego vendió como análisis lo que era retórica con fines partidistas y personales, y hoy es un grillo que tiene la suerte de ser diputado, a lo que llegó con un partido hipócritamente mercenario como MC después de su caída en un partido autoritario como el de AMLO, en donde subió gracias a la superficialidad de más de un medio.
Ramírez es Gibrancito: pequeño como político e intelectual, pero agrandado mediáticamente por a) sus propias farsas y maquinaciones digitalizadas, b) las prácticas mitad tontas mitad calculadoras de periódicos y empresas de comunicación que bajo las circunstancias electorales de 2018 le abrieron las puertas al obradorismo “culto” y juvenil. Ramírez tuvo buena suerte, también supo manipular -eso no es Ciencia Política-, y la buena suerte obradorista se le acabó cuando creyó que podía manipular a una altura del poder que no era la suya. Políticamente, lo subieron medios y Morena, lo hicieron caer unos más poderosos morenistas, lo levantaron relativamente MC y medios que no aprenden.
Promovido como “brillante politólogo”, el nada brillante “entendió” a López Obrador muchos años después del promedio de verdaderos politólogos, y sólo después de que su soberbia lo hizo buscar la presidencia del partido obradorista para ser previsiblemente derrotado dentro de ese partido sin la democracia por la que Ramírez no luchaba en realidad… El grillo con doctorado creyó ser una fuerza que no era, buscó lo que no era posible, se metió en un callejón sin salida interna, hasta que tuvo que salir de Morena. No cambió en esencia, ni dio una lucha democrática derrotada por el autoritarismo: fue derrotado por autoritarios en una lucha por poder a la que Ramírez se invitó solo (se invitó a sí mismo, desproporcionadas su autoinvitación y su autoestima), y después de derrotado fue “transformándose” en “crítico”. Necesidad y conveniencia. Lo que terminó criticando existía desde mucho antes y no lo criticaba, lo defendía; el supuesto genio no lo vio, si lo vio se tardó y fingió no verlo, y se dedicó años a atacar toda crítica a AMLO; hasta que AMLO tuvo que destruir su carrera partidista porque, insisto, Gibrancito se metió donde no lo llamaron -porque no podían llamarlo en un partido tan autoritario como personalizado, el partido que defendía Ramírez como si fuera democrático.
No lo ve? No lo recuerda? Entonces le pongo a usted unos cuantos ejemplos, hechos muy concretos, diría alguien:
Ramírez era tan profundo en su visión política, así como en su crítica de la crítica, que no dejaba de repetir “temporada de zopilotes… Con esa docta conclusión Gibrancito describía la situación de toda oposición y toda crítica a López Obrador. Genial! Nada de reduccionismo, nada de simplismo, y nada de imitación proAMLO…
También, fue uno de los comentócratas del obradorismo que jugó con la narrativa de que el CIDE era corrupto y a todos los que pasamos por ese Centro nos (des)calificó como “neoporfiristas”. Lo dijo con todas las mentirosas letras muchas veces: que el CIDE era el centro del neoporfirismo. Una falsedad. Mientras la escupía, él servía a un presidencialista-personalista, López Obrador, que por eso mismo era un presidente priista y por tanto políticamente neoporfirista -el priismo, como última consecuencia paradójica de la Revolución, es un regreso aproximado/disminuido al punto de partida revolucionario, es decir, el autoritarismo de Porfirio Díaz, en forma de minidictaduras sexenales.
Qué más? Mucho más. Como siempre recuerdo y siempre recordaré, el pequeño Ramírez salía en la tele gritando que para él sería un honor que AMLO le dictara la agenda, su extraña pero reveladora forma de negar que siguiera la agenda de AMLO al abrir la boca. Gibrancito quería parecer televisivamente un politólogo que sólo hacía análisis pero tampoco quería parecer desleal a su jefe político real en ese momento, el presidente. Parecer militante pero independiente, parecer independiente pero negando de hecho la independencia, o negar discursivamente la dependencia partidista pero preocupándose por no parecer demasiado independiente. Un gran enredo en pocas palabras pronunciadas destempladamente por un soberbio grillito. Tan era su jefe AMLO, tan seguía su agenda, tan esperaba que lo recompensara mucho más, que aún después de sufrir las consecuencias de su confusión en la “competencia” por la dirigencia formal nacional de Morena, Ramírez proponía como solución al conflicto interno que AMLO fuera presidente formal del partido en cuanto dejara de ser presidente de México. Poco tiempo antes de tener que salir de Morena, ésa era su carta para volver a quedar bien con AMLO. Desde luego, López Obrador no necesitaba ni necesita ocupar un cargo formal dentro de su partido para controlarlo, y nada de lo que ocurrió relevantemente ahí ocurrió finalmente contra los intereses de López Obrador, pero Ramírez sólo quería volver a llamar la atención y conseguir el perdón del gran decisor.
Ahí está lo que es el doctor Ramírez. Un grillo que se atreve a decir que se dedica al arte y la ciencia de la política, pero cuya “ciencia” se redujo por años a defender al poder-AMLO, mintiendo sobre ese poder, y a criticar la crítica al poder, atacando a todos los críticos. Su “arte” fue lo mismo. Una estafa. Chatarra dorada para incautos u oportunistas. Si hoy es diputado no sólo lo es de un partido muy cuestionable y desprestigiado sino que nada tienen que ver la ciencia y el arte políticos. La explicación es la grilla: Gibrancito es un grillo, repito, después de perder en una grilla hizo otra grilla con otros grillos y le sirvió. Es un diputado como tantos otros, del presente y del pasado, que alcanzaron una curul sin mayor mérito. De esos políticos sobran y Ramírez es uno de ellos. Que pretenda que es otra cosa es la continuación de un farsante.
Y para acabar: Ramírez no ha aclarado las acusaciones sobre corrupción a su paso por la CISS.
1 note
·
View note
Text
EL MATERIALISMO Y EL ENIGMA DE LA CONCIENCIA.
El materialismo es una posición filosófica que afirma que la conciencia surge de la actividad física del cerebro. Hay tres enfoques materialistas principales para explicar la conciencia: * Reduccionismo materialista: Esta visión afirma que todos los estados mentales pueden explicarse completamente mediante estados cerebrales. * Emergencia materialista: Esta visión afirma que la conciencia es…
View On WordPress
0 notes
Text
Estructuras que marcan las memorias de una ciudad, para siempre... (Pte. I)
La arquitectura es muchas cosas. Como arquitecto, creo firmemente que es el eslabón menos considerado (aunque debería ser fundamental y elemental) al plantear las respuestas estructurales que permiten el desarrollo de los contextos sobre los cuales se establecen las bases para dotar a las sociedades de las herramientas necesarias para asumir sus modos de habitar, la convivencia y la coexistencia entre cada miembro del hábitat y cada parte de éste. Esto se logra a través de las infraestructuras que les rodean ya que son éstas las que les sirven para desenvolverse en el entorno en el que habitan.
Además, la arquitectura es el elemento clave que materializa la memoria, la historia y la identidad de su lugar de origen. Contribuye a la estructuración y reestructuración de la esencia de ese lugar. La arquitectura tiene una responsabilidad vital en este sentido, ya que posee una razón de ser que va mucho más allá de los conceptos artísticos. Muchos/as arquitectos/as se confunden y se pierden al pretender sólo la estética, como aspecto de vanguardia, sin abordar las variables y las complejidades de las necesidades concretas que se necesitan solucionar ante contextos, problemas y circunstancias específicas, puesto que sólo a través del análisis de éstas, se podrán dar las respuestas que se necesitan ante la necesidad de la construcción de determinada obra arquitectónica. Estas respuestas van dando forma a las coyunturas del tiempo y tejen la historia cultural, económica y política de un pueblo, una ciudad o un país.
Por lo tanto, la arquitectura se convierte en un símbolo de la memoria colectiva que da forma a la identidad urbana de una región. Es testigo crucial de las historias que configuran las formas en las que ese tejido social interactúa (ó interactuó) con las circunstancias y sus contextos socio-políticos, culturales y económicos. Estos factores forman la historia y dan sentido y significado a la composición de ese tejido urbano.
La arquitectura se convierte en la representación física del paso del tiempo y de los cambios sociales, políticos y culturales que surgen en su entorno, a lo largo de la historia. Se vuelve un punto de referencia que, dentro de la estructura social y urbana, ofrece una conexión tangible con las distintas realidades sociales y las experiencias compartidas de los habitantes, convirtiéndose en el reflejo de la acumulación de esas experiencias, enriqueciendo la cultura y la idiosincrasia, modificándolas y adaptándolas a las realidades de cada coyuntura temporal. Esto se relaciona directamente con los fenómenos y las variables que inciden en los modos de habitar a lo largo del tiempo, según las necesidades y circunstancias que surgen en cada época.
La arquitectura no se puede separar de la ciudad ni la ciudad de la arquitectura; la consideración de éstos dos aspectos de forma conjunta y reflexiva, nos permite conocer las dimensiones inexploradas que han sido soslayadas por reduccionismos, pero que al valorarles basándonos en una concepción dialéctica, nos sorprenden por la profundidad de los posibles significados que le han surgido a lo largo del tiempo.
Esto quiere decir que la dialéctica de una ciudad, nos permite identificar las estructuras sociales y arquitectónicas que le han dado vida. Por lo tanto, insisto: a través de su arquitectura, la ciudad se convierte en el repositorio de las memorias colectivas, en la que se quedan escritas para siempre los hechos urbanos que le han marcado, como por ejemplo, la función de las pirámides para las civilizaciones antiguas, la construcción de una ciudad monumental como Machu Picchu, ó los monumentos erigidos para conmemorar y recordar los hechos que marcaron un evento importante de la historia, como el obelisco de Buenos Aires, etc.
Se trata de la unión entre el pasado y el futuro para permitir la permanencia de un hecho o de los hechos que, sin duda, terminan afectando y/o transformando la ciudad y su imagen desde la colectividad, haciendo posible que ésta se involucre positivamente en el presente.
“Las naciones han tenido arquitectura, lo mismo en las épocas de pobreza que en las de riquezas, de guerra y de paz, de barbarie y de elegancia, bajo gobiernos liberales o arbitrarios; mas una condición fue constante: La exigencia evidente en todos los lugares y todos los tiempos de que su obra debía ser la de una escuela, y que ningún capricho individual podía sustraerse a sus tipos aceptados o a sus decoraciones habituales ni modificarlas materialmente. Desde la choza hasta el palacio, desde la capilla a la basílica, desde el muro del jardín hasta el terraplén de la fortaleza, cada uno de los rasgos de los elementos de la arquitectura de una nación, deben ser tan corrientes (comunes para la gente de esa nación en específico) y tan francamente aceptados como las palabras de sus lenguas, y las piezas de sus monedas.” (John Ruskin, Las Siete Lámparas de la Arquitectura; Lámpara de la Obediencia; Londres, 1849).
Establecer, quizás, con más vehemencia, la labor filosófica y academicista de nuestra arquitectura nacional, basada en las formas, en la función y en la teoría sobre los conocimientos de los arquitectos/as panameños/as y sobre los acontecimientos que le dieron vida a nuestra historia como nación que buscaba ser libre, independiente, soberana, y construirse a sí misma, durante los siglos XIX y XX, podría ser el punto de partida para que todos/as los/as arquitectos/as, en éste momento, nos replantemos y reivindiquemos las tipologías arquitectónicas que proponemos y las formas de hacer la arquitectura, para que ésta logre volver a las raíces conceptuales que le darán la identidad de ser arquitectura panameña, sin dejar de lado que también se deben sintetizar los adelantos científicos, técnicos y tecnológicos que nos plantean éstos tiempos contemporáneos, porque sólo así nos aseguraremos de que la arquitectura existente pueda permanecer habitable y útil, durante varios siglos más.
Y con ello se lograría, además, el respeto por las consideraciones a aquello que no es de nuestra época; así como las canas que adornan la cabellera y las arrugas que se asoman en los rostros, imponen -o deberían ser motivos para imponer- el tratamiento con respeto a las personas mayores, del mismo modo deberíamos tratar a nuestra arquitectura de los siglos pasados, ya que presenciaron las épocas y los eventos históricos, que nos dan el valor y el carácter como nación.
Es indispensable que los/as arquitectos/as comprendamos que tenemos que desarrollar más sensibilidad y conciencia sobre aquello; comprender que el rol de divulgar la información sobre las historias, que podemos escuchar aún de un número importante de personas que todavía viven y que tuvieron la oportunidad de ver los mediados del siglo XX (nuestros padres y abuelos), serán -o deberían ser- las chispas que enciendan las llamas de curiosidad por conservar todo lo que vivió y vio grandes acontecimientos, no como añoranza de épocas pasadas, sino como la escuela sobre la que se sentarán las bases para el desarrollo de un nuevo y mejor futuro.
0 notes
Text
Holismo
Durante la formación académica en ciencias, ingenierías y otras áreas físico matemáticas son muy comunes los ejercicios tipo "Se tienen n entidades con ciertas propiedades, parámetros y cualidades, que interactúan en cierta forma generando un proceso. Ignorando la existencia del entorno y sus interacciones (paredes adiabáticas, sistema cerrado, eficiencias del 100%, calcule...". Este tipo de ejercicios parte de la premisa de que se puede tomar, aislar y estudiar un segmento en particular de la realidad y obtener de ello resultados certeros del fenómeno que se pretende estudiar.
Sin embargo, ya llevados a la práctica, los resultados arrojados por el cálculo analítico teórico difieren en cierta medida de los resultados experimentales. Se observa entonces que la eficiencia de una máquina termodinámica no tiene una eficiencia del 100%, que el rendimiento de una reacción química es menor del esperado, que un foco alumbra menos del esperado. Este tipo de resultados parece indicar una "fuga" de energía/masa en el entorno circundante. No existen en la realidad paredes adiabáticas. No hay interfaces entre superficies que estén excentas de fricción. No hay circuito eléctrico sin interferencias electromagnéticas.
Vemos entonces que, sea la situación que sea, existe inevitable interacción de las situaciones particulares de los fenómenos con el ambiente y contexto físico. Esto se concibe en cierta forma esperable e inevitable, pero sin mayor repercusión para con ciertas premisas fundamentales del método científico, la repetibilidad y la capacidad de predecir el comportamiento del fenómeno. Y esto porque se dimensiona como baja la influencia del entorno.
Sin embargo, aunque esta influencia es baja, no es del todo nula. Además, hay que recordar que esta influencia parece escasa si se estudia un sistema pequeño, limitado.
Qué pasaría entonces si procediéramos a analizar el efecto sobre el cosmos entero de esta diminuta influencia que ejerce la operación de algún diminuto sistema perteneciente al cosmos?
Podemos hacer la analogía con el juego de Sudoku. En el sudoku toda casilla tiene su número forzosamente determinado por la relación con todos los demás números en el tablero. Si cambias el número de una casilla, debes cambiar algún otro (u otros) números en el tablero.
De tal forma que, si una porción limitada del cosmos, en su actividad interna, termina siendo un sistema abierto, terminará impactando a todo el cosmos en su totalidad. Y los sistemas abiertos son la totalidad de los sistemas, confirmado desde luego por la experimentación.
Además, si también consideramos que el cosmos es un sistema caótico, donde un pequeño movimiento o alteración, aunque sea ínfimo, en alguna parte ínfima de dicho sistema, conlleva un efecto en cadena y tipo "bola de nieve" en la totalidad del sistema, entonces vemos que una porción limitada del cosmos tiene la capacidad de alterar el estado de cualquier punto de éste.
Y no solo eso. Si vemos que toda porción del cosmos se encuentra en movimiento y en acción, entonces el estado del cosmos resulta de una combinación no lineal de efectos superpuestos. Podría verse como las gotas de lluvia cayendo sobre un estanque. Una sola gota al caer crea unas ondas que se van expandiendo por el estanque. Pero cuando cae el chubazco, se crea un patrón caótico de ondas, interferencias. Algo parecido a un entramado. Eso es justamente el carácter complejo del cosmos.
Será entonces que, si bien hemos podido crear ciencia a pesar del reduccionismo iluso, tendríamos dificultades para poder comprender el cosmos y la existencia de las cosas si seguimos con el paradigma actual? Nos ha bastado hasta ahora el analizar porciones reducidas del cosmos tanto en tiempo como en espacio, pero si queremos expandir las fronteras, nos toparemos con la necesidad de analizar de forma holística e íntegra.
Evidencias de que el cosmos el complejo (holístico) hay muchas:
-La ley de la conservación de la energía podría interpretarse como holística, dado que establece una relación cuantitativa entre fenómenos y entidades.
-La autoorganización: Por lo que sé actualmente, en la física cuántica los fenómenos parecen tener cierto grado de incertidumbre. Las cosas no están determinadas si no hasta que llega un "observador" y hace colapsar el campo de posibilidades a un estado en particular. La esfera puede ser 80% rojo o 20% verde, pero no será ni verde ni roja hasta que la observes. Pero... de qué depende el resultado? Es realmente aleatorio? El observador ejerce influencia en el resultado? Estamos entonces frente a un fenómeno de la física que tiene inevitablemente un componente subjetivo?
Cuando se habla de "fenómeno" y "observador" en la física cuántica nos imaginamos por fenómeno algo así como el spin de un átomo y al observador como a un científico dotado de instrumentos y sensores. Pero no hay que olvidar que se habla de fenómenos de la naturaleza. En realidad, este comportamiento cuántico de incertidumbre y determinación del estado hasta la observación sucede en la naturaleza, fuera de algún laboratorio hipotético. Sucede en cada pieza atómica, en todo momento.
Entonces podríamos decir que todo el cosmos, hecho de átomos, está conformado por átomos que actúan en cada lugar, en cada instante, por puro azar?
Si este fuese el caso, la materia de mi mano desaparecería. No habría impedimento para que algún átomo, o todos, ejercieran su propia voluntad y decidiesen despojarse de sus vínculos para dejar de ser parte de la materia de mi mano.
A nivel macroscópico vemos estructura, congruencia, por lo que a nivel cuántico también debería de haberlo. Entonces la incertidumbre cuántica de los estados de cada pieza cuántica por separado no debería (y no podría) ser azar absoluto, más bien debe ser el resultado de integrar esa pieza cuántica al plan de alguna estructura superior.
De esta forma, los átomos de mi mano determinan su comportamiento, sus propiedades, etc, en función de a qué estructura pertenezcan.
Vemos una vez más la interrelación, la interdeterminación. Y podemos también intuir una estructura jerárquica en el cosmos, dado que debe haber algo que organice la materia.
Dentro de esa jerarquía debe haber una estructura superior a las piezas cuánticas que encamine las indeterminaciones de los átomos hacia la congruencia con un plan superior a dichas piezas, y así sucesivamente. En este sentido, ciertas ontologías como la de Leibniz, parecen ser compatibles.
-En los ecosistemas es evidente la interrelación. En un acuario, en un terrario, en un bioma, por ejemplo, cada parámetro físico, ciclo (químico, físico, biológico... ciclo del agua, del carbono, del nitrógeno, etc), comunidad, especie, individuo, rasgo, se ve determinado por todos los demás entes dentro del sistema. Así como la abeja es abeja por el néctar de la flor. Así como la suculenta es suculenta por la cantidad del agua en el ambiente. Así como que el ser humano tiene dos piernas porque es una especie terrestre. Todo en un ecosistema es un entramado.
En un acuario se puede observar como la aparición de un alga puede ser causada por desequilibrio de nitrógeno, pero también de fosfato, pero también por la acidez del agua, o quizá por la ausencia de bacterias nitrificantes, pero a su vez el desequilibrio de fosfato puede ser causado a la vez por la acidez, y también por los elementos minerales. De tal forma que no hay respuesta sencilla al querer restaurar un equilibro, únicamente por la interrelación entre los parámetros fisicoquímicos.
-El la medicina también se puede encontrar este rasgo holístico. En ocasiones, al indagar sobre los usos de cierto medicamento o sustancia, podemos encontrar que no solo es útil para un padecimiento, si no para quizá varios, a pesar de que puedan repercutir u originarse en sistemas/órganos distintos del cuerpo. Y no solo en cuanto a utilidad, si no que los efectos adversos también se comportan de forma simular, no manifestándose solamente en un órgano/sistema en particular, si no pudiendo causar estragos simultáneamente a nivel nervioso, gástrico, endócrino, cardiaco, respiratorio, etc. Por lo que se deja en evidencia que el cuerpo es también un sistema complejo. Y es interesante encontrar esta similitud del cuerpo con el cosmos dado que ya habían sido advertidas este tipo de analogías y correspondencias en la frase antigua "Como es arriba, es abajo".
-Incluso estéticamente se puede sentir esta interrelación. Cuando una especie vegetal la observas en su propio entorno, es más bella cuando se observa en su propia tierra, acompañada de la diversidad mineral, vegetal y animal de su entorno, en su propio cielo y en su propio clima, que cuando la extraes de su entorno y se degrada. Pierde el propósito de su ser, de su morfología y fisiología. Resiente cuando se lleva a otro entorno, a otro clima. Sus rasgos que en su momento fueron adaptativos ahora quedan sin efecto en otro contexto.
-En los campos de conocimiento se enseña en la escuela todo de forma segregada. Cada materia con su propio contenido por separado. Dando a entender que la matemática nada tiene que ver con la historia, o la física con la moral, o la economía con la psicología, o la filosofía con algo. Una enseñanza fragmentaria de la realidad que no hace si no más que empeorar esta sensación de que la realidad/cosmos es simplemente un conjunto de sucesos aleatorios sin relación ni sentido, sin historia ni propósito. Cuando uno se da cuenta de la extraña y a veces insólita relación entre todos los sucesos en la realidad y todas sus dimensiones (física, histórica, biológica, humana, psicológica... etc..etc...etc), parece intuirse que sí hay una dirección hacia la que apunta el destino; No precisamente individual-humano (es más, quizá no tenga que haber un destino precisamente individual), pero sí colectivo, a nivel especie, o a nivel cosmos.
-En la psicología, según la Gestalt "el todo es la suma de sus partes", refleja la riqueza que se obtiene al no ver por separado cada componente, si no al verlo todo como uno solo. Esto tiene relación no solo con el holismo, si no con el concepto de Emergencia dado que en este último se tienen sistemas/individuales que al fundirse crean una nueva propiedad/comportamiento que no resulta de la simple suma "lineal" de los efectos de los individuos.
0 notes
Text
"Lo Necesario y lo Valioso."
Ange cae y cambia su personalidad luego de un planteamiento hipotético que le hizo Erio.
“Si hubiera un insecto gigante capaz de generar electricidad. Entonces, ya no sería necesaria para tí. Incluso así, ¿Te quedarías conmigo?”
Veámoslo.
-La Humana 👩🏻 y El Monstruo 🤖-
Para empezar me llama la atención que no saliera del planteamiento con una forzada salida puramente racional y por demás “simple”.
Al contrario, Ange se complica la vida y asume que si Erio la ve como algo valioso, entonces. Ella debe hacerlo también. El detalle sería que ese juicio es personal. Ella no puede copiarlo de Erio.
Aquí entramos al reino de la subjetividad.
Lo que puede ser un tesoro para tí, puede ser basura para otra persona.
Por lo tanto, la pregunta es: ¿Cuánto vale Erio para Ange?
En primera instancia, más que una supercomputadora se necesita un “corazón”. Sobre eso, se ha podido evidenciar como Ange puede ir más allá de una “máquina” de guerra, y su nueva “yo” bastante expresiva nos podría brindar más soporte.
También antes del colapso mencionó que existe una diferencia entre lo valioso y lo necesario. Esto podría ser la clave de la falla.
Con esto en mente, se partirá de: Ange tiene la capacidad de hacer la evaluación del valor de Erio. Pero, un factor o factores desconocidos intervinieron en el momento final evitando que de su respuesta..
Siguiendo, Ange tiene que abordar otra traba*. Debe tomar una decisión sobre si abandonar o no a Erio, en caso de aparecer un insecto eléctrico gigante para tomar el lugar de bateria. Esto sería algo sencillo si hablamos de una máquina racional para la guerra.
Ange dada sus circunstancias, debería guiarse por un sistema mental donde se priorice la minimización de los costos, o de huida de los riesgos o huida del dolor. Y cuando busque maximizar su utilidad, esta debe ser llevada de la forma más “superficial” posible. Lejos de cualquier deseo personal, y el placer que pueda traer consigo.
Esto se debería a su creación para la guerra y evidentemente por obvias razones (es una máquina), por ende solo necesita lo más práctico. Lo necesario.
Ella no debería permitirse caer en el conflicto entre el placer y el dolor. Eso quedaría para los humanos. Si el insecto gigante es en términos prácticos, igual a Erio, y si este además es abundante. Se podría abandonar a Erio.
Con eso resuelto, lo demás sería descartar el análisis del valor de Erio porque ya se resolvió el planteamiento. Puede dejar eso de lado, y guiarse por el valor natural de Erio dado por el principio de escasez, el cual ha perdido (hipotéticamente) por culpa del insecto. Ya no es única.
Cualquier otro análisis estorba. Así resuelve el planteamiento de Erio.
Sin embargo, algo así de mezquino no sucedió. Y Ange no recurrió a un reduccionismo por demás super cuestionable como ese para salir del embrollo.
Decidió ir de frente con todo, pero también tendrá que equilibrar todo.
Este comportamiento podría deberse a una serie de circunstancias que incluye por supuesto la ausencia de la Ai suprema, la líder. Quien está apagada. Aunque también podemos ver daños en Ange, le falta una de sus alas por ejemplo.
Por tal, no tendría donde acudir si necesita más información o ayuda con algún otro cálculo o problema técnico. Y si está dañada desde mucho antes, tendrá dificultades para realizar ciertas “tareas”.
Eso sin mencionar que tenga de fabrica alguna norma que le impida hacer juicios de valor innecesarios. De ese modo, cualquier análisis que se salga de lo “práctico”, automáticamente chocaría con esa norma provocando una falla y posterior reinicio.
Quizás esas últimas palabras de Ange fueron un mensaje de advertencia…¿De qué tipo? O ¿una censura? ¿No pasó el filtró?
El punto es que Ange ha logrado evolucionar por una serie de circunstancias y estímulos (♾️) ajenos al fin para el cual fue creada. A tal punto que decide considerar cosas más allá de lo esperado para una “máquina” de guerra.
El análisis del valor amerita abordar gustos y preferencias. Con ello, si se presentan más de dos opciones se escogerá aquella que a nivel personal sea la más preferida.
Bajo eso, más que una simple carga “práctica”. ¿Qué tan agradables son esas cargas? ¿Un insecto podría lograr algo parecido? ¿Cómo entra la convivencia entre ellas? ¿Debería tomarlo en cuenta?
Ange tiene mucho por resolver. Pero algo seguro es que ella no se comporta como una “máquina”. Siendo esto crucial para resolver el dilema planteado y poder dar una respuesta que asimile su apreciación personal sobre Erio.
Para Ange ¿Erio sería un “diamante”? O ¿solo un “vaso con agua”?
En ese contexto, todo ese abordaje complicado en el que ella personalmente se ha metido. Incluso su falla.
Todo eso es prueba de su humanidad.
🤖
“Lo que nos hace diferentes son las imperfecciones.” Andrew - El hombre bicentenario.
“Soy solo humana. Y me estrello y me rompo.” Human - Christina Perri
👩🏻
*Otra traba bastante significativa es ¿como se mide lo que siente Erio por Ange? O sea, el valor subjetivo que le asigna Erio a su amada Ange.
**Fíjense cómo se aborda lo tajantemente importantes que son las preferencias y gustos. Tanto así, que Erio se niega a recargar a Gina con besos. (la nueva versión de Ange.) Incluso Gina lo resalta.
También se ve como Gina quiere probar otros tipos de comida. Supongo que Ange, detrás de su frialdad también hace esas distinciones.
Bueno, si sabe la diferencia entre lo necesario y lo valioso de seguro lo hace.
***Una historia que podría ayudar a comprender la falla de Ange sería la de Eros y Ninfea. Eros, dios del amor falla al lanzar una de sus flechas destinada a tomar el amor de Artemisa. Dándole a la pobre Ninfea. El problema es que ella está bajo votos de castidad.
Mientras el ardiente amor recorría su cuerpo, este chocaba con ferocidad con su decisión de permanecer casta.
Antes de sucumbir a la pasión, y para no seguir con el tormento de tener que decidir entre ambos. Decide darse de baja.
(Quizás la historia de Icaros pueda ayudar también.)
0 notes