#nociones de lógica
Explore tagged Tumblr posts
Text
«Los nuevos partidarios del empirismo filosófico cuentan entre ellos ardientes demócratas. ¿Conocen por ventura las consecuencias políticas del sensualismo? Lo dudo. Verdad es que las advertencias no les han faltado. En una asamblea de naturalistas y médicos alemanes en Gotinga, un sabio más previsor que los otros, Rodolfo Wagner, les ha dicho públicamente: 'la moral que emana del materialismo científico se reduce a estas palabras: comamos y bebamos, mañana no existiremos’. Todos los grandes y nobles pensamientos son vanos sueños, fantasmagorías, juegos de autómatas de dos brazos, que corren sobre dos piernas y se descomponen en átomos químicos para combinarse de nuevo. Pero ellos pretenden que son calumnias y claman contra la hipocresía de la virtud que se espanta con sus máximas; preciso es remitirlos al estudio de Hobbes.»
José María Vigil: «Nociones de lógica arregladas por el profesor Luis E. Ruíz», en Textos filosóficos. Universidad Autónoma Metropolitana, pág. 157. México, 2005.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#josé maría vigil#vigil#nociones de lógica#empirismo#sensualismo#rconsecuencias del sensualismo#política#rodolfo wagner#materialismo#empirismo filosófico#materialismo científico#hobbes#filosofía mexicana#teo gómez otero#reduccionismo
1 note
·
View note
Text
La doble desaparición no es sólo olvido de las condiciones de producción y reproducción, sino un sedimento. En “La parte de Archimboldi”, por caso, Bolaño expone, pues, el mecanismo de la desaparición:
Al cabo de poco tiempo las pequeñas sustracciones que el sobrino del barón realizaba en la casa de campo aumentaron debido, según él, a deudas de juego y a compromisos ineludibles con ciertas damas a las que no podía dejar abandonadas. La torpeza de Halder en disimular sus hurtos era mayúscula y el joven Hans Reiter se decidió a ayudarle. A fin de que los objetos sustraídos no fueran echados en falta le sugirió a Halder que ordenara al resto de la servidumbre traslados arbitrarios, hacer vaciar habitaciones so pretexto de airearlas, subir de los sótanos viejos baúles y luego volverlos a bajar. En una palabra: cambiar las cosas de sitio
En el pasaje, a partir de la “sustracción”, se contraponen y componen aporéticamente dos nociones de memoria y, por lo tanto, dos nociones de olvido (o sustracción de la memoria). Gracias a la sugerencia de Reiter aparece, por una parte, la sustracción objetal, la separación o extracción que busca desaparecer identidades identificables y que, en cuanto tal, en su operación, se hace notar. Este movimiento, esta operación de sustracción, convoca el recuerdo de aquello que se sustrae justamente por la sustracción (hurto) que se lleva a cabo. Hace aparecer por ausencia aquello que se retira de la escena. Con ello, el texto hace aparecer la práctica de Halder (sobrino del barón) como un procedimiento que hace notar lo invisto, como una ingenua práctica definida por la inatención al problema de la producción de la memoria/olvido. La torpeza de Halder radica en no saber que sólo se echa en falta lo que desaparece sin más, ahí donde es necesario que el enmascaramiento se muestre para ocultarse como tal, y con ello, desaparecer el lugar de la desaparición. En este sentido, a contrapelo de Halder, la práctica del joven Hans Reiter (Archimboldi) radica en disimular la desaparición, una apuesta que justamente primero descubre los objetos que, luego, se hurtarán, y que por extensión se hurtarán a la memoria. Ocultación, disipación, desaparecimiento, aquí responden a otra lógica, a otro mecanismo. El desvanecimiento se disipa por sobreexposición. No sería descaminado remitir a The Purloined Letter de Edgar Allan Poe. Al cambiar las cosas de sito, no se hurtan solo los objetos sino que se sustrae el lugar mismo de su desaparición. Así, en “La pate de Fate” se señala, por ejemplo, que “las palabras solían ejercitarse más en el arte de esconder que en el arte de develar”. Cabe decir, empero, que a diferencia de Halder, Reiter, como el reverso de Simónides, no toma el olvido como algo dado, sino que lo produce. Reiter produce el olvido haciendo visible lo olvidado, moviendo de sitio las rarezas, las antiguas las diademas pretendidamente olvidadas. Reverso de Simónides –célebre inventor del arte de la memoria, de la mnemotécnica que vincula lugares sitios, loci, e imágenes, imagines– pues el mencionado pasaje opera el objeto literario con otras letras (Litterae) como mostración del arte del olvido. Doble de la memoria, si se quiere. Permítasenos citar in extenso el célebre pasaje de De oratore Cicerón.
Pues cuentan que, estando Simónides cenando en Cranón, lugar de Tesalia, en casa de Escopas, varón noble y mimado de la fortuna y tras haber recitado un poema que había compuesto en su honor y en el que, para darle mayor realce y siguiendo la costumbre de los poetas había numerosas referencias a Cástor y Pólux, su anfitrión, con gran ruindad por su parte, le había hecho saber a Simónides que le daría por ese poema la mitad de lo pactado: que el resto, si así se lo parecía, que se lo reclamase a sus queridos Tindárida a quienes había ensalzado tanto como a él. Y dicen que poco después se le anunció a Simónides que saliese afuera, pues había dos jóvenes en la puerta que insistentemente preguntaban por él; que se había levantado, había salido y que no había visto a nadie, y que mientras tanto, el comedor donde Escopas celebraba el banquete, se había desplomado que el propio Escopas con sus allegados ha bía muerto sepultado por los escombros; y que cuando los suyos quisieron enterrarlos y no poder en modo alguno reconocerlos, aplastados como estaban, se dice que Simónides había identificado a cada uno de los que había que enterrar por acordarse en qué lugar estaba recostado cada cual. Y que entonces, advertido de esta circunstancia, había descubierto que la posición de algo era lo que en particular iluminaba su recuerdo. Y en consecuencia, que quienes quisieran cultivar esta parcela del espíritu, deberían tomar esos lugares y, aquello que quisieran retener en la memoria, habían de modelarlo con la mente y colocarlo en dichos lugares; que así ocurriría que la secuencia de las posiciones recordaría la secuencia de las cosas, y por otra parte, que la figura denotaría las propias cosas y que utilizaríamos esos lugares como la cera, y las figurillas como las letras. El principio nemotécnico de Simónides para reconocer los muertos destrozados, aplastados bajo las ruinas, radica en vincular lugares y nombres. La identificación no procede por el reconocimiento de identidades determinadas sino por posiciones relacionales. La facultad de la memoria, así, se despliega como un artificio que forma imágenes a partir de una determinada disposición ordenada. Más aún, como apunta Anne Carson leyendo a Simónides, “Once memory is thought, it can be commodified”. En el segundo capítulo del undécimo libro de sus Instituciones oratorias, Quintiliano (para quien toda la oratoria se reduce a cinco partes: invención, disposición, elocución, memoria y pronunciación) propone la memoria como el tesoro de la elocuencia, y también destaca la composición, el orden, el acomodo oportuno. De paso, sin embargo, recuerda la diferencia de opiniones respecto de si el destinatario del poema de Simónides era Glaucón Caristio, Leocrates, Agatarco o Escopas, y si el lugar del convite era Farsalo (según lo habrían constatado en sus escritos Apolodoro, Eratóstenes, Euforión y Euripilo de Larisa) o Cranón (según Apolas Calímaco y Cicerón), enfatizando que el propio Simónides no profiere mención en absoluto del suceso, suceso que, según opinión de Quintiliano, el propio implicado no callaría pues redundaría en gloria. Considerando la vacilación y el temblor respecto del nombre del destinatario y el lugar del convite, pareciera que la relación entre nombres y lugares parece no tener el orden o la cierta composición que la anécdota pretende establecer. En el anterior pasaje de 2666, como el reverso de Simónides, como el reverso o su verdad, Reiter aparece como una suerte de inventor del arte del olvido.
3 notes
·
View notes
Text
5 DIFERENCIAS: ENTRE UN ALMA GEMELA
Y UN COMPAÑERO DE VIDA
1. UN ALMA GEMELA CUMPLE UNA LECCIÓN EN TU VIDA.
Los compañeros de alma pueden entrar en su vida enmascarados como amigos, familiares y amantes. Llenan una pasión y un deseo que necesita ser aprendido. Una vez que la tarea y la guía se ha completado, un alma gemela por lo general sale de su vida, a menudo dejando una cantidad inconcebible de dolor de corazón.
Un compañero de vida tiene intereses similares en su vida. Esta persona es la animadora, el pilar de fuerza y apoyo que le anima a tomar riesgos. A diferencia del alma gemela, una pareja de vida se queda cerca a pesar de los obstáculos y desafíos que se avecinan. Las parejas de vida están conectadas espiritual y emocionalmente sin nociones egoístas.
2. HAY UNA GRAN DIFERENCIA EN LAS CONEXIONES DEL ALMA.
Los almas gemelas tienen una conexión profunda a través del corazón y la conciencia. Golpean al ego y producen confusión. Las relaciones son intensas y están llenas de transiciones. Estas hermosas experiencias generalmente terminan en corazones rotos. Los compañeros del alma traen consigo lecciones kármicas que necesitan ser completadas en esta encarnación.
Los compañeros de vida llegan en un momento en el que hay amor propio y aceptación. Ya no necesitas llenar un vacío que no se puede explicar. Estos compañeros se unen a usted con historias similares. Están allí a largo plazo.
El propósito de un alma gemela es sacudirte, desgarrar un poco tu ego, mostrarte tus obstáculos y adicciones, romper tu corazón para que entre una nueva luz, hacerte desesperar y perder el control que tienes que trasformar tu vida“~ Elizabeth Gilbert.
3. HAY UNA ATRACCIÓN QUE VA MÁS ALLÁ DE ESTE MOMENTO.
Cuando se encuentra con su alma gemela, siente como si la conociera desde siempre. Ustedes se entienden y tienen maneras similares de pensar. Su infancia tiene historias similares a la suya. Aquí es donde comienza la intensidad de las almas gemelas. Hay un “saber” que magnéticamente los atrae el uno al otro. Estas relaciones pueden ser caóticas y destructivas, ya que hay niveles de espejismo: los defectos y los hábitos.
Mientras que los compañeros de vida provienen de diferentes caminos y orígenes. Las diferencias aumentan la conexión emocional. Ustedes quieren saber más y aprender unos de otros. Se siente a gusto en su presencia, y esto se convierte en una amistad profunda y eterna. El amor crece con cada día que pasa.
"Los encuentros importantes son planeados por las almas mucho antes de que los cuerpos se vean.”
~ Paulo Coelho
4. UN ALMA GEMELA TE CONOCE INTUITIVAMENTE.
Hay una conexión más elevada entre pensar y sentir. Conoce los pensamientos y deseos de los demás. Los compañeros de alma no necesitan palabras para expresar sus ideas y emociones. Han estado donde usted está. Saben lo que es sentirse de cierta manera.
Los compañeros de vida se sienten atraídos físicamente y anhelan aprender los valores del otro. La relación se basa en la estimulación lógica e intelectual más que en una emocional impulsada por almas gemelas llenas de altibajos.
5. CUANDO CONOCE A SU ALMA GEMELA, TIENE UNA GRAN EXPERIENCIA DE VIDA.
Las almas gemelas llegan en un momento específico cuando algo necesita cerrarse. A través de estas relaciones llegan lecciones asombrosas. El amor que se comparte es exultante y a veces lleno de duros obstáculos. Estas dos personas están tratando de encontrar el equilibrio en una relación que saca lo mejor y lo peor de cada uno.
La relación con un compañero de vida es fácil. Empieza sin trabajo. Continúa conectándose a través de los actuales eventos diarios. No hay historias pasadas o futuras que manipulen la unión. Estas relaciones tienen matrimonios saludables porque ambos lados están listos para crear una unidad mientras que todavía permanecen en su propia individualidad y autenticidad.
Es muy posible que su alma gemela también pueda ser su compañero de vida. Y, también es posible que la relación con un compañero de vida pueda convertirse en una conexión profunda del alma. La diferencia más grande entre una pareja de la vida y un alma gemela es que una es una opción y la otro no lo es. No hay nada mejor o peor en estos dos tipos de relaciones. Tu alma y tus conexiones crean estos lazos especiales. Cada persona que entra en su vida es un maestro y un estudiante.
"Tu alma gemela te hace sentir completamente intacta, como si no faltara ninguna pieza del rompecabezas. Un compañero de vida, por otra parte, puede ser un gran apoyo y compañero a largo plaza, pero está limitado en su capacidad para enriquecer su espíritu.“
16 notes
·
View notes
Text
Parcial II DE HISTORIA II
Manierismo - Arnold Hauser
El manierismo introduce una ambivalencia respecto al espacio. Aunque se aleja de las estrictas reglas del Renacimiento, sigue jugando un papel importante en la obra artística. Sin embargo, esta época provoca una fragmentación del espacio y una tensión entre la profundidad y la superficialidad. Las representaciones espaciales pueden ser irregulares y carecer de continuidad orgánica, lo que refleja una crisis en la percepción del mundo.
Arnold Hauser, fue un destacado historiador del arte y sociólogo húgaro, conocido por su contribución a la comprensión del arte en el contexto de las dinámicas sociales y culturales. Enfatiza el cambio en la percepción del artista durante el manierismo que se caracterizaba por composiciones complicadas, figuras alargadas y poses inusuales, estos elementos permitieron a los artistas explorar conceptos más allá de la simple representación.
Mientras que el Renacimiento se centró en la proporción, la armonía, y la belleza, el Manierismo se aleja de estas nociones, explorando principalmenta la distorsión y la complejidad.
En su lectura menciona a algunos arquitectos importantes y sus obras que no detalla, simplemente las nombra porque demostraban Manierismo, es decir, eran obras que se destacaban en cuanto a distorsión y complejidad.
Hauser también pone énfasis en cómo la arquitectura del manierismo refleja esta complejidad espacial. A través de ejemplos como la columnata de los Uffizi y el vestíbulo de la Laurenziana, destaca cómo estas obras pueden provocar confusión y desasosiego en el espectador.
La arquitectura parece alejarse de la lógica empírica y generar una experiencia de alienación y argumenta que, el manierismo radicaliza esta transformación, convirtiendo lo natural en algo artificial y distante. Esta transformación no solo afecta a la forma en que se percibe el espacio, sino también a la relación entre el espectador y su entorno.
Es así como analiza que, el concepto de espacio evoluciona desde una visión espiritual y estática hacia una preocupación por la representación tridimensional en el Renacimiento, que luego se complica con el manierismo. Su enfoque destaca la interrelación entre la cultura, el espacio y la percepción humana, subrayando cómo estas dinámicas influyen en la creación artística a lo largo de la historia.
Un aspecto resaltante de Arnold hauser, es la manera que la que se dirige al manierismo siendo que en algunas partes parece resaltar las cosas buenas de esta corriente arquitectonica, pero de la misma manera denota las incongruencias e inconvenientes de esta esta forma de arte, pues le parece que al crear edificaciones existen muchas indecisiones a la hora de colocar elementos. Creando de esta manera sensaciones negativas al espectador, esto lo demuestra en las edificaciones que analiza en su lectura, diciendo que en muchas ocasiones la falta de un orden y trabajo sistemático, da como resultado estructuras que son una amalgama de elementos tal vez hasta cierto punto innecesarios, o meramente esteticos sin ningún fin práctico, muchas veces contradiciendo los paradigmas establecidos en la arquitectura renacentista, que cómo es bien sabido respetaba la triada de Vitruvio para la creación de estructuras.
0 notes
Text
Afirmar los “pueblos regionales” es negar la existencia del pueblo italiano... «El Norte está cansado de apoyar al Sur». «El Sur no puede seguir viviendo a costa del Norte»... ¿Las regiones pagan realmente impuestos y reciben servicios públicos? ¿Tienen realmente «excedentes fiscales» o «pasivos»? La respuesta a todas estas preguntas es no... Son las personas las que lo hacen y, en cualquier caso, da igual que residan en uno u otro territorio regional. Lo que cada persona paga de impuestos y recibe de servicios depende de su renta, patrimonio, edad, salud, condiciones personales y familiares, etc.: elementos que, por regla general, nada tienen que ver con la región en la que reside... Atribuir a las regiones nociones que se aplican propiamente a los individuos - como están haciendo el Ministro Calderoli y los presidentes de las regiones del norte - es una falacia argumentativa y un clamoroso fracaso de la lógica. Y es también una pretensión jurídicamente insostenible... la Constitución impone deberes recíprocos de solidaridad económica, política y social a los ciudadanos italianos en cuanto tales, y no a los venecianos hacia otros venecianos ni a los piamonteses hacia otros piamonteses. Una vez más, el territorio de residencia no tiene relevancia alguna; de lo contrario, la unidad nacional quedaría hecha jirones, empezando por el pueblo italiano que constituye su base
0 notes
Text
Un nuevo habitante llega al pueblo con el nombre de VALENTINO ALTIERI. Sus datos confirman que su profesión es INVERSIONISTA, tiene 30 AÑOS y es originario de NANKÍN, CHINA. Algunas personas lo confunden con XU KAI.
¡Bienvenido a Safe Haven, RIN! Tienes 48 horas para enviar la cuenta de tu personaje. Esperamos que tu estadía en el pueblo sea de tu agrado.
Información del usuario:
Apodo: rin.
Pronombres: ella / suya.
País/Zona horaria: GMT -03
Trigger warnings: incesto, pedofilia, maltrato animal, incendios, arañas, tca y payasos.
Rostro reservado: xu kai.
Cupo reservado: ninguno.
Información del personaje:
Nombre: valentino altieri.
Pronombres: él / suyo.
Fecha de nacimiento: 06 de enero de 1994 (30).
Lugar de nacimiento: nankín, china.
Grupo al que pertenece: forastero.
Profesión: inversionista.
Perfil
Habilidades:
su fuerte es la lógica. participó en competencias escolares y además estaba en las clases más avanzadas de matemáticas, muchos maestros lo acuñaban a su pensamiento más frío y racional. las emociones no son algo que caracterizan a valentino.
respecto a las destrezas físicas, desde corta edad se le instauró la idea de hacer algún deporte. cuando vivía en china era el esgrima, sin embargo, en italia se inclinó más por deportes ecuestres y atletismo. también suele jugar fútbol con sus amigos o ir al gimnasio al menos tres veces por semana.
Enfermedades:
tiene sus exámenes de sangre y dentales al día, sin novedad alguna. sin embargo, el italiano detesta a la primavera porque no soporta el polen, alérgeno que lo hace estornudar en más de una ocasión. aunque se ha acostumbrado a iniciar un tratamiento preventivo un mes antes de comenzar a sufrir.
respecto a otras patologías, tiene una miopía leve (-1,00 dioptrías), que lo obliga a usar anteojos para leer, trabajar en su computadora, ver televisión o conducir. sin embargo, siempre lleva sus anteojos a mano en caso de necesitarlos.
Puntos de habilidad:
Velocidad: 02.
Agilidad: 01.
Resistencia: 02.
Ingenio: 04.
Sigilo: 02.
Ataque: 01.
Defensa: 01.
Fuerza: 02.
Residencia:
valentino llegó a safe haven como una forma de empezar de cero. después de un compromiso fallido, necesitaba un poco de aire fresco y renovar sus energías. lo que se volvió un viaje de ida y vuelta de estados unidos, comenzó a prolongarse, hasta pensar en hacerlo permanente cuando se encontró con el proyecto phoenix. su idea es continuar con sus inversiones en italia a la distancia y comenzar a diversificar en el territorio norteamericano.
Curiosidades:
uno. sus padres se separaron cuando era apenas un niño, no recuerda mucho el proceso, sólo tiene nociones vagas de haber hablado con una terapeuta que le preguntó con quién quería vivir. mencionó a su padre, era quien solía darle más atención en casa, por lo que no era de extrañarse que la custodia quedase en sus manos. no esperaba que luego de eso perdiera total contacto con su madre.
dos. nunca le ha revelado a nadie su nombre de nacimiento; considera que está muerto, al igual que su padre, quien lo dejó a los seis años. entonces, su madre fue por él y lo llevó a italia con su nueva familia. donde fue bautizado con un nuevo nombre y el apellido de su marido, además, ganó una hermana. que, aunque no era de sangre, marcó un antes y un después en su vida.
tres. su mejor amigo murió cuando tenía dieciocho años, en un accidente automovilístico. antes de él había muerto su nona, su abuela política, quien se encargó de enseñarle todo lo que sabe de la gastronomía italiana.
cuatro. disfruta de la cocina, es una de sus grandes aficiones, de no haber estudiado negocios, seguramente se habría dedicado a algo en esa área.
Personas de interés
1: erin farah, treinta y seis años — cuando llegó a safe haven, dos personas tocaron su puerta. lo primero que pudo sentir, fue un aroma a galletas recién horneadas. lo segundo, la calidez de encontrarse frente a personas que no lo dejarían hundirse en la soledad que esperaba. erin farah se encargó de hornear esas galletas y, poco a poco, comenzó a conocer un poco más de valentino; quien, aunque suele ser algo arisco, no tardó en regalarle un par de sonrisas y alguna charla. .
2: xavier farah, diez años — si erin se ganó su estómago, xavier lo hizo con su corazón. adora a ese niño con su vida, a pesar que los conoce hace apenas cinco meses, se volvieron las personas que más le importan en el pueblo. enérgico, suele jugar con el pequeño en ocasiones o comprarle algunos juguetes, aunque los entrega sólo cuando recibe la autorización de sus padres. ya le ha enseñado un par de palabras en italiano, y planea seguir haciéndolo, incluso cuando se mude definitivamente.
[✔] Al enviar este formulario doy permiso a la administración de utilizar a mi personaje de la forma que consideren adecuada en el desarrollo de la historia grupal. Para más información al respecto leer la normativa.
0 notes
Text
He sido vulgar, siempre, ¿y qué?, ya no me interesa mucho no serlo o disimularlo. He sido vulgar y soy..., por ésto..., pues ésto quiero: tenerte cerca, solo para olerte, para sentirte, y consumir esta emoción de verte, ahi conmigo, ahí sin hablar, percibiendo apenas el calor de tu cuerpo, apenas el aroma de tu pelo, el de tu sudor, tenerte cerca... Que si no estás no existes y si no existes, ¿existiria yo? Maldita mi nocion de la existencia..., y maldita la conciencia, todo quiere clasificar, todo quiere organizar, a todo quiere dar lógica cuando sentir es lo que cuenta... ¿Se comparte en silencio?, sí, aun mas que cuando se habla..., no es preocupante lo que hablamos, eso no es importante, hablar es una fachada, no hay nada en las palabras, tirania de la expresion, incontinencia del lenguaje, verborrea desabrida, entretencion de parloteros... Importante es lo que se calla, pero que aun así se expresa. Por callar soy el mas vulgar, y por apreciar y dar valor a lo que no tiene valor..., un paria de las buenas maneras.
0 notes
Text
Horror, sorpresa, asombro
• El fenómeno del horror vacui es una sensación de temor al vacío y falta de sentido que surge de manera repentina e inesperada, despojando de sentido a la experiencia humana y causando reacciones intensas como el terror y el espanto. El horror vacui se manifiesta como una ruptura radical en la cotidianidad, donde lo familiar se transforma en lo extraño y lo predecible da paso a lo impredecible.
• Mientras que el horror vacui se centra en el temor al vacío y la falta de sentido, el horror abarca una gama más amplia de experiencias específicas que provocan una intensa reacción emocional y desafían nuestras percepciones y creencias habituales.
El horror:
• Es una experiencia que evidencia nuestra incapacidad de prever o controlar ciertos eventos.
• Se presenta como una experiencia que desafía nuestras nociones de seguridad y estabilidad, confrontándonos con nuestra fragilidad y contingencia existencial.
• Se manifiesta como una experiencia puramente fenomenológica, es decir, como un puro manifestarse o aparecer, sin asociarse a un contexto lógico o temporal. En este sentido, el horror se experimenta como un éxtasis, un estado fuera del tiempo y la racionalidad, lo que dificulta su comprensión y asimilación.
• Surge de manera repentina, sin que podamos anticiparlo o controlarlo racionalmente, lo que trastorna nuestra habitualidad. Esta falta de control provoca reacciones que van desde la parálisis hasta la acción violenta, evidenciando la intensidad y el impacto del horror en nuestra experiencia humana.
• Para comprender el horror en su totalidad y restaurar el sentido y la lógica, es necesario alejarse de la experiencia inmediata y contemplarla desde una perspectiva más reflexiva.
• El horror y la sorpresa son experiencias corporales que nos conectan con nuestra fragilidad y contingencia.
• El desconcierto que produce el horror puede conducir a la superación del absurdo, pues pone en cuestión nuestras creencias y percepciones habituales.
Frente al horror vacui, que es la destitución del sujeto; la posibilidad de enfrentar el horror. El horror vacui es inaplazable y, una vez que llega, hay que asumirlo. En este sentido, la lectura del texto plantea dos formas de asumir el horror, rehaciendo el sentido y generando una nueva toma de posición: la sorpresa y el asombro.
La sorpresa es una reacción temporal y pasajera, que se disipa rápidamente una vez que se restablece el flujo normal del tiempo. En contraste, el asombro implica una pausa reflexiva y contemplativa, donde nos sumergimos en la experiencia del vacío y buscamos comprender su naturaleza y sus implicaciones más profundas. El asombro y la sorpresa pueden ser formas de asumir el horror porque implican una respuesta reflexiva y abierta ante lo inesperado y lo desconocido. Cuando nos enfrentamos al horror, ya sea por experiencias traumáticas específicas o por la sensación de vacío y falta de sentido, el asombro y la sorpresa nos permiten entrar en un estado de contemplación y reflexión profunda.
El asombro nos lleva a detenernos y reflexionar sobre la naturaleza del horror, buscando comprender su significado más profundo y las implicaciones que tiene para nuestra vida y nuestro mundo. Nos invita a explorar nuevas perspectivas y posibilidades de sentido en medio de la experiencia del horror. Por otro lado, la sorpresa nos saca de nuestra rutina y nos confronta con lo inesperado, abriendo la puerta a la posibilidad de transformación y crecimiento personal. Nos desafía a cuestionar nuestras creencias y expectativas previas, permitiéndonos encontrar nuevas formas de enfrentar el horror y construir significado en medio de la adversidad.
0 notes
Text
Partimos del langhús
Comenzamos esta aventura en casa (langhús para los vikingos), y con interés he podido descubrir y aprender más respecto a la individualización en el aprendizaje y las inteligencias múltiples.
Gracias a este bloque he analizado mejor el grupo de alumnos de mi clase y me ha ayudado a pensar más en sus particularidades, indagar en sus intereses, y tratar de pensar maneras para fomentar las distintas inteligencias partiendo de hilos de interés que les motiven.
Howard Gardner definía la inteligencia como la capacidad para resolver problemas así que me quedo con esa definición aunque añadiría la capacidad de analizar las distintas situaciones que se nos presentan, adaptarse al contexto que las envuelve y mantener una adecuada toma de decisiones.
Como he dicho anteriormente, he estado analizando a mis alumnos, es cierto que en un aula de 2 años las inteligencias múltiples resaltan de manera más básica pero siempre se pueden observar, como su capacidad de disfrute por la música y el baile, el avance en el conocimiento de su propia imagen y cuerpo, el comienzo de la comunicación verbal, el juego en paralelo, su interés por los animales, su familiarización y reconocimiento del entorno cercano, y sus primeras nociones lógicas.
Para crear una escuela que de respuesta a todas estas inteligencias, sería interesante partir de un hilo conductor que parta de los intereses de los niños y que les ayude a motivarse en el aula. Generalmente el trabajo por proyectos ayuda a dicho aprendizaje ya que de una misma temática parten las diferentes ramas de la adquisición de contenidos basándose en cada una de estas inteligencias. Es fundamental hacer un análisis previo del estado general e individualizado de cada una de las inteligencias en nuestros alumnos para saber de dónde partimos, como actuar y dónde podemos llegar.
¡Seguimos con la aventura!
1 note
·
View note
Text
[12] También encontramos, en proyectos como corporate poetry de @alexsaum, una experimentación que bebe de buscar la estética en los espacios más burocráticos de la cotidianeidad, como pueden ser las habitaciones o los formularios de Google, remitiendo a un movimiento que vemos también en la poesía más contemporánea en papel de introducir las lógica extraliterarias (siguiendo a Aullón de Haro, cotidianas o científicas) en la literatura, no por medio de la eunciación, sino a través de la forma, que se disemina en páginas de diferentes ámbitos, adaptándose a ellas. En los trabajos de estas autoras, pero también de Belén Gache o María Mencía, por mencionar autoras más estrictamente vinculados al texto digital, hayamos todos los elementos que también este trabajo ha tradao de implementar, como el acompañamiento musical, la inclusión de visualidades o el hipertexto, ya entendido mucho más allá de las nociones genettianas.
0 notes
Text
Crecer, adquirir experiencia, ser como nuestros padres
Ser como cualquier persona que se erija como referente
Sobrevivir, al fin y al cabo
Conservar nuestra vida, no es más que un mandato universal?
Detrás de nuestros pensamientos
Nuestros razonamientos
Nuestras conclusiones perfectamente lógicas
(Si es que nos permite pensar creyendo en la perfección)
Esta todo aquello sobre lo que no hay control
Pensamos, razonamos y buscamos coherencia en ello como resistencia a estos mandatos universales?
La adultez es entender que pensar, razonar y ser lógico es estar protegido, contra el universo, contra lo otro extrañísimo que no podemos explicar, si se puede decir, esa materia que paradójicamente le otorga la razón a quien puede entender, a quien decide por otro sin que se dé cuenta, cómo aquel padre que supo decidir por sus hijos incluso antes de que ellos entendieran, cómo aquella madre que supo decidir por sus hijos incluso antes de que ellos entendieran (meta texto. Estoy improvisando, yo tampoco sé vivir, estoy improvisando… el fluir de la conciencia psss déjalo que fluya)
La experiencia se constituye madre de la inteligencia, de ambas nociones se sigue el control, el poder de alguien sobre otro, la capacidad de decidir por el otro, la capacidad de controlar esa, su vida
Cada decisión influye de esa manera en todo, lo que es espeluznantemente cierto, será mejor drogarse
Escuchar a Fármacos, creer en que aparecerás en el mar, y vendrás a visitarme
Si se trata de decidir por el otro, es el egoísmo lo que también nos mantiene con vida (debería volver a imprimir el único y su propiedad)
…
Dejar las cuestiones inconclusas me devuelve a la vida ciertamente, no es ganar, no es perder
Y quizá sea las dos al mismo tiempo
…
Cómo las respuestas que dan los niños (la referencia de Platón ineludible)
…
El adulto se erige como representante de dios, reproduce la jerarquía, protege, condiciona, decide, conserva la vida o al menos eso parece… para llegar en un momento a un estado de sinceridad consigo mismo, como von Kleist y sus reflexiones sobre las marionetas, recuperar la inocencia
Entender que todo el conocimiento racional y lógico es la condición de necesariedad de la conservación de la vida, el leviatán sobre todos nosotros
La vida conformista, farmacologizada para seguir en esto, que por demás decir es producir la riqueza de alguien más, comerse la rabia, con tenedor y cuchillo a la hora de almuerzo, cuando en otras partes del mundo, además de almorzar, cenan
Ay mi vida
Volver a la inocencia, es vivir al borde
Vivir al borde, es como casi dividirse
La nostalgia embarga a quien a punto de volverse inocente genuinamente solo puede volver atrás, y aceptar el mundo, el universo, el mandato de vivir, ser egoísta y equilibrado
Ser jugador no desde la inocencia, ser jugador, como si fuera el juego lo que nos enseña a vivir
Aún así
Escribo para que entiendas en algún momento, cómo es que pienso
0 notes
Text
Desde hace décadas la educación se convirtió en una mafia politizada dominada por Fecode, el sindicato de los maestros. Esta entidad se dedica a ideologizar a los estudiantes desde los cinco años de edad, para convertirlos en alucinados revolucionarios marxistas, promotores de la lucha de clases y de las más extravagantes teorías políticas que han demostrado ser un absoluto fracaso.
En las últimas décadas, Fecode y el Ministerio de Educación se han dedicado a demoler la educación en Colombia. La estocada final la dio la exministra de Educación, Gina Parody, cuando implantó las cartillas de Ideología de Género en todos los colegios y universidades de Colombia, asunto que se impuso porque así lo exigía el Acuerdo de paz de Juan Manuel Santos con las FARC.
Aparentemente, ésto nada tenía que ver con la paz. Pero los marxistas del Foro de Sao Paulo, que redactaron el funesto Acuerdo, saben lo que representa la educación para imponer el comunismo en una Nación. Esa es la razón por la cual la Ideología de Género quedó incluida en el Acuerdo infame que se le impuso a Colombia contra su voluntad, pues fue rechazado en el Plebiscito.
Los estudiantes son analfabetas
Desde entonces, el desmantelamiento de la educación ha sido total. El proceso incluye muchos aspectos, entre los cuales está el abandono del estudio de la historia, de la religión, de la ética y de la cívica. Ahora los estudiantes no tienen la menor idea de quienes fueron los personajes y los hechos principales de nuestra historia, y menos aún de la historia universal. Y lo que es todavía peor, no saben leer, no saben escribir, no tienen la más remota noción de ortografía y se les hace imposible redactar una frase lógica. Tampoco saben las elementales nociones de sumar, restar, multiplicar y dividir. En realidad, los estudiantes de colegios y de universidades son verdaderos analfabetas.
Ahora la educación se ha convertido en un conjunto de doctrinas marxistas, que pervierten los criterios morales y culturales de los alumnos y los llevan a aborrecer la propiedad privada, el emprendimiento, el trabajo, el esfuerzo, la investigación, el desarrollo de la inteligencia y de los valores.
Los maestros politizados se han convertido en profetas del marxismo y de la lucha de clases. Según ellos, nuestra sociedad se debe transformar profundamente, de tal forma que las actuales estructuras políticas, sociales y económicas deben ser reemplazadas por otras, inspiradas en el marxismo.
¿Cuál es el resultado de esta transformación? Pues que la calidad de la educación colombiana es una vergüenza y está entre las peores del mundo. La prueba son los resultados educativos del año 2022, reflejados en las Pruebas Saber que realiza el Ministerio de Educación.
Tenemos resultados educativos lamentables
Al observar esos resultados en Cali y en el Valle del Cauca, que son un poco mejores que el promedio nacional, encontramos lo siguiente. Sobre un puntaje máximo de 500 puntos, que equivalen a una nota de 5, el promedio de los 910 colegios del departamento, públicos y privados, es de apenas 240 puntos. Es decir, recibirían una calificación de 2,4. Lo cual quiere decir que el promedio de los colegios pierde el año, pues éste se gana con nota de 3 y se pierde con una calificación menor.
De esos 910 colegios del Valle del Cauca apenas 25 superan el promedio de 300 puntos. Los restantes 885 pierden el año, pues su promedio es inferior. De esos 25 colegios que ganan el año, 18 son privados y 7 son públicos.
Con respecto a Cali, donde hay 353 colegios, el promedio es de 242 puntos. O sea, también el promedio pierde el año. De esos 353 colegios, apenas 8 superan el promedio de 300 puntos y 345 están por debajo.
Para honor del mejor estudiante de Colombia el pasado año, el mayor puntaje lo obtuvo el joven Jerónimo Sánchez Gaviria, del Colegio Calenda, de Manizales (Caldas), quien obtuvo 492 de 500 puntos posibles.
En síntesis, en el Valle del Cauca apenas el 2.7% de los colegios aprobó el año escolar, pues apenas 25 colegios de un total de 910 superaron el promedio de 300 puntos. Y en Cali los resultados son casi idénticos, al igual que en el resto del País.
Una Nación donde apenas el 2,7% de los colegios gana el año, indica que la educación está en una profunda decadencia. Pero nadie dice nada y nadie hace nada para corregir esta hecatombe cultural. Este es el verdadero triunfo del marxismo cultural, que para llegar al poder, como acaba de pasar en nuestro País, necesita tener una juventud atrofiada, ignorante, analfabeta y profundamente politizada. Ese nuevo modelo de estudiante exige educación universitaria gratuita, subsidios para vivir sabroso, que el Estado les dé empleo, sin que exista el menor deseo de superación y de responsabilidad.
Entonces, ¿cuál es la solución? Es muy sencillo de decir, pero muy difícil de ejecutar. Hay que cerrar a Fecode, cambiar el programa educativo y regresar a la educación verdadera, donde se enseñan los valores cristianos, cívicos y patrióticos. Donde las consignas políticas del marxismo sean reemplazadas por la enseñanza de las virtudes cristianas y cívicas, por la ciencia, las humanidades y la cultura. Sin eso, no esperemos un resultado diferente.
Los colombianos nos preguntamos cómo es que hemos llegado al abismo donde estamos, con un gobierno que quiere destruir todo lo que funciona, para reemplazarlo por entelequias absurdas que evidentemente no funcionan. Pues bien, aquí está la respuesta: hace décadas le entregamos la educación a los enemigos de la Patria. No esperemos algo bueno de ello.
0 notes
Text
INTRODUCCIÓN AL TIEMPO
¿A qué denominamos tiempo? Visto mediante el juicio más bien técnico, y parafraseándose a una enciclopedia, éste es una magnitud física capaz de medir la duración, simultaneidad y separación de una secuencia de acontecimientos, divididos en una trilogía de palabras fáciles de entender y memorizar, tales como las nociones de un pasado, un lúcido presente y un inexorable futuro, semejantes a la conceptualización elaborada del célebre Newton, quien estableció que el tiempo era absoluto y, su flujo, continuo, uniforme y real, discrepando así con Einstein, cual argumentaba que, factores como el espacio y el tiempo, se convertían en relativos al sistema de referencia elegido para la medición.
Es así que, podemos concebir el tiempo mediante dos parámetros diferentes: dígase, el tiempo absoluto y el tiempo relativo, de físicos como Isaac Newton (1643-1727) y Albert Einstein (1879-1955), respectivamente; donde previo a los razonamientos de Newton, la única base del tiempo mismo consistía en las variables del cambio y del movimiento, más, éstas requerían de la percepción ajena (a un individuo que viese éste cambio) como garante indispensable de su existencia y que, carente de ésa —según aquella lógica—, no se le determinaba como «real»; cuando verdaderamente, él nada tiene que ver con un observador.
Aristóteles lo decía, de antaño, que muy a pesar del evidente nexo entre el tiempo y el movimiento, el tiempo en sí, no era movimiento; y, sin embargo, no podríamos hablar del tiempo sin el cambio; en cual, si nos halláramos ausentes del cambio, por consecuente, no advertiríamos el pasar del tiempo; pero, ¿qué es, entonces, el tiempo en relación al movimiento?
Y es que, si algo se ha movido, constataríamos que algún tiempo pasó; y si algo pasó, es que, a su vez, algún movimiento se produjo con anterioridad.
“Por ser algo del movimiento, si cesaran todos los movimientos o cambios así exteriores como interiores, cesaría el tiempo”.
Porque así pensaba Aristóteles, en que cuando se detenía la sucesión de nuestros pensamientos y sentimientos durante el sueño profundo, era como si se detuviera el tiempo. Más éste —el tiempo—, existirá sin que un espectador esté o no para corroborarlo; entendiéndose mejor qué es al recordar la existencia única de un solo presente simultáneo para todo el Cosmos; y es en la simultaneidad de los eventos, el ámbito en que se comprende el significado intrínseco del tiempo. Y no es, sino el modo en cómo la naturaleza evita que todo suceda a la vez.
0 notes
Text
"Vengo leyendo los poemas de T. S. Eliot desde mi adolescencia. Conozco de memoria buena parte de los “Four Quartets” y de “The Waste Land”. En cuanto a los ensayos de este poeta, los encuentro admirables excepto cuando su voz comienza a legislar, cuando se torna en la de un Papa de la poesía. Hay siempre un momento en que Eliot comienza a escamotear y es allí que de súbito se me vuelve lejano y extraño. Existen otras voces, otras vidas, que se llaman Dostoyevski, Blake, Nerval, Baudelaire, Kierkegaard, Kafka, Artaud, etc., que para mí siempre dicen la justa verdad. Claro que son voces y vidas subversivas, que en última instancia sólo conducen al caos y a la muerte. “La casa arde y el árbol se desmorona” y estas voces lo dicen y al decirlo se desmoronan con la casa o bajo el árbol. En cambio Eliot, si bien me advierte que la casa se incendia, me señala la conveniencia de comprarme un castillo medieval en donde guarecerme y encontrar paz y seguridad. Del mismo modo, cuando me señala al árbol que cae, observo que él está lejos de ese árbol. Por eso, la lectura de Eliot no me ha sucedido más que estéticamente. Es un gran poeta, pero ante todos sus libros son libros, son letras (no muertas) que no intervienen en mi vida. Sus libros están en el estante de los libros que guardan la belleza desligada del pan y del vino: está junto a Góngora, a Flaubert (el de las novelas, no el de la “Correspodencia”), a Valery. En fin, está junto a los magníficos calculadores del arte.
Esto no significa que para mí Eliot sea solamente un poeta descarnado y artificioso. En gran medida lo es, pero también, en una medida mucho mayor, es, sobre todo, un gran poeta. Luego, es injusto acusarle de no haber sufrido como Baudelaire y no sólo es injusto sino que es una ingenuidad imperdonable. Y sin embargo, se nota que no ha sufrido como los poetas que nombré, quiero decir, se nota un poquito demasiado.
He de releer a Eliot toda mi vida, en tanto dure mi amor por la poesía. Pero mi vida no será nunca alterada por las palabras de Eliot. Una sola frase de Kafka, por ejemplo, es eficaz para permitirme el acceso a algo a modo de lugar de origen o de tierra prometida. En cambio, todas las nociones sobre tradición que Eliot enuncia no me salvan de ningún exilio, no me consuelan nunca del sufrimiento de mi falta de tradición, si bien cuando las leo admiro los razonamientos y admito su perfecta lógica y su necesidad. Pero la lógica es melancolía, y los razonamientos también, pues nunca convencen del todo, uno quisiera convencerse pero algo más fuerte lo impide: la conciencia del escamoteo.
En suma, a pesar de ser profundamente sensible a la magia verbal de los bellísimos poemas de T. S. Eliot, la obra de este poeta no ha influido ni en mi vida ni en mi obra".
—Alejandra Pizarnik sobre T. S. Eliot.
3 notes
·
View notes
Text
El programador original - Parte 25: Inteligencia
La vida en el universo y, en particular, en la Tierra, está basada en la experimentación, es decir, en vivir nuevas experiencias que permitan, al ser humano y a la consciencia que habita dentro de cada uno, desarrollarse y crecer, con el objetivo de alcanzar su máximo potencial. Visto desde otra perspectiva, la Tierra sería una gran escuela, donde las personas, casi sin saberlo, aprenden a conocerse a sí mismas, a conocer sus capacidades y sus límites, los cuales, son puestos a prueba mediante las circunstancias, favorables o desfavorables, que la vida les impone. El programador original, creó el universo, con el objetivo de crear y preparar a los seres humanos, para comprender el concepto de simbiosis, a armonizar con su entorno y a interiorizar la grandeza de su propia existencia. Solo mediante estos conocimientos, la consciencia que habita cada ser humano, estaría preparada para pasar a la siguiente etapa, la cual, es vivir una existencia de eterna plenitud en los diferentes m-versos pertenecientes al sistema multiversal.
David, el clon del programador original, a sus 19 años, está convencido de que su objetivo en la vida sería el de ayudar a la raza humana a cortar las cadenas mentales invisibles a las que se encuentra atada. Durante los últimos años de su vida, ha desarrollado un espíritu rebelde, que lo ha mantenido reticente a aceptar las normas sociales imperantes, debido a que, desde su punto de vista, estas normas son el fiel reflejo de la dureza mental de sus integrantes o, dicho de otra manera, las leyes son un producto de las mismas personas que no perciben la cárcel mental, llena de prejuicios, en la que viven. Por otro lado, el programador original, ha puesto en marcha la segunda parte del plan, por lo que, ya ha inyectado a las millones de conciencias voluntarias al limboide, destinadas a apoyar la misión de David. Por su parte, el algoritmo generador del universo, ya ha destinado, todas estas consciencias, a diferentes seres humanos en gestación, los cuales, nacerán repartidos por todo el mundo y se criarán bajo diversas estructuras culturales. Al igual que David y que todo ser humano, las consciencias recién inyectadas al universo, nacerán sin memoria de quienes son ni de cuál es su objetivo en la Tierra. Muchos de ellos, tendrán una familia bien constituida, otros nacerán sin un padre o quedarán a cargo de padres alcohólicos o conflictivos. De cualquier forma, todos deberán hacerse camino en la vida y, aunque es posible que algunos mueran en este camino, se espera que la gran mayoría logre desarrollarse con normalidad y, cuando llegue el momento preciso, sean capaces de recibir el mensaje único y personal que, el programador original, depositó en cada uno de sus subconscientes. Para que esto suceda, será necesario esperar alrededor de 20 años, momento en el cual, David, tendrá aproximadamente, 40 años. Una vez que todas las consciencias, que logren sobrevivir hasta los 20 años, se espera que, siguiendo su intuición, sean capaces de leer e interpretar correctamente el mensaje que los espera en sus subconscientes, el cual, los ayudará a definir su objetivo en la Tierra. Esta configuración, es vital para ejecutar la tercera etapa del plan, en la cual, David, contará con millones de seres humanos dispuestos a unírseles a su causa, aunque, en ningún caso, sabrán jamás, que se trata de un plan ideado desde el multiverso, ya que, ninguna de las consciencias, incluida la de David, tienen recuerdos aquello. Debido a esto, es posible que, en el futuro, algunos de estos seres humanos con consciencia proveniente del multiverso, se conozcan entre sí y combatan juntos, a su manera, las enormes injusticias y atrocidades que ocurren en la Tierra, pero nunca sabrán que son hermanos y se conocen desde el multiverso e, incluso, nunca sabrán que son parte de un plan ni, mucho menos, sabrán de la existencia del multiverso. En la Tierra, todos son seres humanos, simplemente.
David, siente una profunda atracción por el arte y las letras, pero su pasión revelada es la lógica y los misterios de la psicología humana. Es por esto, que ha decido estudiar inteligencia artificial, ya que ve, a esta disciplina, como un espejo donde el ser humano puede estudiarse a sí mismo, mientras desarrolla programas y máquinas que imitan sus propias capacidades. Para David, el ser humano, es una expresión de lo divino, lo cual, se ve expresado en la magnificencia de su inteligencia, por lo que, la inteligencia artificial, representa el escalafón más alto, donde el ser humano, puede expresar sus mecanismos de pensamiento, a través de la lógica y la programación. Desde muy temprana edad, David, se vio atraído por la computación, debido a que, desde su percepción de niño, los computadores serían una singular analogía del cuerpo humano, ya que, un computador, contaba con un cerebro donde la información era procesada, además, contaba con una memoria para guardar los recuerdos del computador, e, incluso, los computadores tenían cámaras, cumpliendo la misma función de los ojos, que todo ser humano tiene. Con los años, David, aprendió nociones de programación de manera autodidacta, con lo cual, quedó impresionado por su facilidad para crear complejos algoritmos plagados de instrucciones lógicas, de difícil comprensión para sus amigos. David, decía que llevaba la programación en la sangre y que, de manera inexplicable, sentía un poderoso impulso interno, que lo acercaba cada vez más, a la programación. De cualquier manera, a sus 19 años, sentía que ambas motivaciones, programar y ayudar a la gente, eran incompatibles entre sí, o, al menos por ahora, era incapaz de ver cómo podría mezclar estas dos ideas de manera coherente.
Pablo Aravena L.
5 notes
·
View notes
Text
Los límites del consumo
De acuerdo con Graeber (2011), podemos rastrear por lo menos dos modelos de proto-consumo casi opuestos que se fueron desarrollando de manera paralela en textos filosóficos y teológicos: la destrucción y el deseo. Simplificando enormemente los argumentos podríamos decir que el primero está asociado a la acción material destructiva que tiene como metáfora la comida y la enfermedad, mientras que en el segundo el consumo se asocia al deseo cuya analogía se halla en el amor erótico imaginado. En el primero se satisfacen necesidades inmediatas propias, en el segundo se busca el reconocimiento del otro-igual; la destrucción es una acción activa, el deseo es una pasión pasiva; el primero se vincula con las clases bajas, el segundo es de las élites; el primero tiene como paraíso la abundancia y el banquete, el segundo enfatiza las excentricidades y los placeres sexuales. Ambas nociones conformarán la acepción moderna de consumo.
Se podría argumentar que el espíritu de consumo moderno se basa en una especie de fusión entre estos dos ideales de clase. El cambio de una concepción del deseo basada en el amor erótico a uno basado en el deseo de alimento ("consumo") fue claramente un cambio en la dirección del discurso popular; al mismo tiempo, sin embargo, se podría decir que el aspecto innovador de las teorías consumistas modernas del deseo ha sido combinar el énfasis materialista popular en el consumo con la noción de la imagen efímera inasible como la fuerza motriz de la maximización de la producción. (Graeber, 2011: 497)
La noción moderna de consumo es producto de una fusión de las nociones de deseo y destrucción a través de las clases sociales. Sin embargo esta conjugación privilegia la noción de las clases altas, que se adopta y adapta a la generalidad. En suma, el consumo individual a través del deseo imaginativo subordina y se fusiona con la noción destructiva. Así, los deseos infinitos se vuelven simultáneos a las acciones materiales en el mundo real. Agamben (1993) sugiere que la única forma en que es posible la idea de que los humanos guiamos nuestra vida a través de deseos infinitos es separando la imaginación de la experiencia, división que se representa en la filosofía cartesiana. Cuando la imaginación se separa de la experiencia es imposible satisfacer materialmente los deseos imaginados. Sobre lo anterior Graeber escribe:
La imaginación se redefinió como algo inherentemente separado de la experiencia, como un compendio de todas esas cosas (sueños, fantasías, imágenes en la mente) que uno siente que ha experimentado pero que realmente no ha experimentado. Fue en este punto, una vez que intentáramos satisfacer nuestros deseos en lo que hemos llegado a pensar como "el mundo real", que la naturaleza efímera de la experiencia, y por lo tanto de cualquier "incorporación (embrace)", se convierte en un dilema imposible. (2011: 498)
Los argumentos de Agamben resumen el cambio en la noción de consumo moderno. La separación de la experiencia del pensamiento, junto con la fusión del deseo erótico con la destrucción material, dio como resultado la noción contemporánea de consumo. Esta noción fue potenciada (o formada) con la expansión de la economía y lógica de mercado en el siglo XVII y la creación de la propiedad privada. Es así cómo se conforman los consumidores-propietarios individuales con deseos infinitos y con soberanía sobre sus posesiones limitadas. Este proceso coincide con lo que Colin Campbell llamó el paso del hedonismo tradicional al “hedonismo moderno auto-ilusorio” en donde las “fantasías se adhieren a la promesa de placer que ofrece algún bien de consumo en particular o conjunto de ellos; producen deseos infinitos que impulsan el consumo, pero al final, el verdadero disfrute no está en el consumo de los objetos físicos, sino en las propias fantasías” (2011: 495).
Remitiendo al argumento de Agamben, el consumo es una construcción moderna en el sentido filosófico, producto de las escisiones aparentemente irreconciliables entre objeto y sujeto, imaginación y realidad, y un largo etcétera, por lo que en el ámbito económico estas escisiones se hacen presentes al concebir el consumo como contrario al trabajo, opuesto a la producción, como actividad privada opuesta a lo público o en la consideración de que el valor de consumo es opuesto a la inutilidad de lo ya consumado o desechado.
Si consideramos al consumo como la satisfacción de necesidades y deseos por medio de bienes y servicios, ¿hasta dónde podemos considerar algo como consumo o no? Es claro que esta concepción es problemática incluso para los economistas, que han estudiado el consumo concentrándose en el gasto en función del ingreso durante el tiempo y su relación con otros factores macroeconómicos (Fernández-Corugedo, 2009). La definición es poco precisa y no deja de ser problemático abarcar tantas actividades -prácticamente cualquiera fuera del proceso productivo- bajo esa denominación. Para exponer esta problemática vemos cuál noción de consumo puede ser aplicada a un caso etnográfico bastante conocido; me refiero al caso de la economía multicéntrica de los tiv estudiados por Paul Bohannan.
Esferas de consumo
En la descripción realizada por Paul Bohannan (1981) los tiv tenían lo que podríamos considerar una economía con distintas esferas de intercambio. Esto es lo que Bohannan llama “economía multicéntrica”, es decir una economía donde idealmente cada esfera es independiente del intercambio de las otras. Las propiedades de una esfera solo son intercambiables bajo esquemas específicos de esa esfera particular. En palabras de Bohannan: “Una economía multicéntrica es, por decirlo brevemente, una economía en la que los bienes cambiables se reparten entre dos o más esferas mutuamente excluyentes, cada una de ellas marcada por un distinto tipo de institucionalización y por distintos valores morales” (1981: 190). En el caso de los tiv encontramos tres esferas: Una esfera de subsistencia denominada yiagh, una esfera dedicada a los objetos de prestigio llamada shagba, y otra donde se intercambian derechos sobre personas, particularmente sobre mujeres y niños.
La esfera de subsistencia se define por lo que podríamos considerar como ética de mercado donde se intercambian libremente, por medio de truque o compra-venta, alimentos, animales, herramientas y materias primas. La segunda esfera, shagba, está dedicada a los objetos de prestigio, los cuales no están relacionados con el mercado. No se compran, no se venden, no se truecan con otras mercancías, sino que estos objetos se intercambian con otros de la misma categoría y sólo en situaciones especiales como rituales y ceremonias. Dentro de esta esfera se encontraban esclavos, ganado, “cargos”, vestidos blancos conocidos como tugudu, medicinas y magia, así como varillas de metal. Y por último la tercera esfera “que contiene un único ítem: los derechos sobre seres humanos que no sean esclavos, especialmente los derechos sobre las mujeres. […] Dentro de esta categoría, todos los cambios son intercambios de derechos sobre seres humanos, generalmente niños y mujeres bajo dependencia. El valor de dichos intercambios se expresa en términos de matrimonio y parentesco” (1981: 192). Esta esfera se refiere a los intercambios de derechos matrimoniales y de filiación, cuyo régimen de intercambio es independiente a las demás esferas, pues el valor humano no puede subsumirse a otro tipo de valor, sino que, al ser un valor único e incomparable sobre los demás, su intercambio sólo puede ejercerse por el valor equivalente de otro ser humano. Estos intercambios, particularmente el referido al matrimonio, está regulado a través de complicados sistemas de alianza.
Ahora bien, regresando a la discusión sobre el consumo. ¿Podemos encontrar el consumo de los tiv en estas esferas de intercambio? En un primer vistazo se podría argumentar que cada esfera corresponde a un tipo específico de consumo. Cada esfera parece satisfacer alguna necesidad o deseo. Hay un mercado de subsistencia, una esfera de objetos de prestigio, y otra de derechos matrimoniales y de filiación. Sin embargo, Bohannan registra dos momentos de transición, en donde las esferas, idealmente separadas, se hacen inteligibles unas de otras; primero por medio de las barras de aluminio que funciona como moneda de uso especial, y después con la introducción del dinero colonial de uso general. Ambas monedas -aunque en distinto grado- permiten que las propiedades de cada esfera sean propicias a la conversión entre ellas. Así p.e. con las varillas de aluminio es posible hacer comparaciones de valor de un objeto de prestigio en relación con un producto de la esfera de subsistencia. Bajo este entendido y siguiendo a Kopytoff (1981), diríamos que cada esfera corresponde a un tipo de productos específicos. Según en qué esfera se encuentren, estos productos son cada vez más singulares. Nos encontramos frente a una economía multicéntrica de esferas con distintos niveles de singularidad. La esfera de derechos matrimoniales sería la más singular en relación con las otras dos inferiores. La esfera de objetos de prestigio sería menos singular que la anterior, pero más que la esfera de subsistencia. Sin embargo, con la llegada de la moneda de uso general, la economía tiv parece convertirse en una economía uni-céntrica, donde todos los valores son comparables y por tanto comercializables. Como en las economías de mercado occidentales, todo es consumo. Regresando a la situación inicial multicéntrica, una posible explicación contraria y más radical argumentaría que en tiempos pasados solo había una esfera de consumo, la dedicada a la subsistencia, donde había mecanismos de mercado que permitían la satisfacción ‘destructiva’ de necesidades básicas para la reproducción de la vida de los tiv.
Resumiendo, que en mi consideración habría por lo menos tres perspectivas sobre qué es el consumo entre los tiv. Una donde cada esfera de intercambio corresponde a un tipo de consumo específico, otra donde las monedas, ya sean de uso especial o general, hacen que las esferas sean consumibles en mayor o menor medida, y una donde sólo una esfera corresponde a las actividades de consumo, enfoque que probablemente Bohannan compartía al referirse al caso como “una economía africana de subsistencia”.
El caso etnográfico de los tiv es particularmente sugerente porque condensa de manera insólita las discusiones conceptuales anteriormente expuestas y agrega algunas otras. Las esferas de intercambio de los tiv pueden enmarcarse en los modelos de consumo basados en la destrucción (comida y subsistencia), de deseo erótico-sexual (derechos matrimoniales y de filiación) y de reconocimiento (tema poco abordado hasta el momento, pero que entre los tiv se presenta a través de los objetos de prestigio). Antes de la entrada del dinero colonial, los modelos de proto-consumo que refiere Graeber (2011) -si es que es posible hablar de ellos-, convivían entre los tiv sin mayor problema. No suponía ninguna contradicción contar con esquemas de intercambio y consumo distintos. Por lo anterior cabría preguntarse si en una economía multicéntrica como la de los tiv es pertinente hablar de consumo en el sentido moderno. Llevado a discusiones modernas más allá de los tiv, nos podríamos preguntar si antes de la expansión del mercado existía realmente el consumo. O en forma más drástica, si el concepto de “consumo” realmente puede explicar la diversidad de actividades humanas que se subsumen bajo su denominación. ¿En qué sentido es similar comprar un refrigerador, contratar un servicio de renta como telefonía e internet, ver televisión, escuchar música y comer una manzana?
Hay por lo menos dos respuestas importantes desde la economía clásica y neoclásica que tienen que ver con las teorías del valor. Siguiendo a los economistas clásicos, lo que define el valor de un bien son sus costos de producción, cuestión que desde la teoría del valor-trabajo marxista, este valor es más bien incorporado a través del tiempo de trabajo socialmente necesario para la elaboración de dichos bienes. Sobre estas concepciones clásicas me interesa resaltar las consideraciones de que el valor tiene su génesis en el proceso de producción. Todo lo consumido fue primero producido. Más tarde, economistas como Menger y Walras responden la cuestión del valor con la formulación de la teoría del valor subjetivo (o valor-utilidad), donde los productos consumibles adquieren su valor según la utilidad que brinden a sus consumidores. En este sentido podríamos decir que el valor de los productos proviene más bien del proceso de consumo, particularmente de la utilidad marginal que genere en quien lo consuma. Los bienes y servicios consumibles tienden a producir satisfacción, felicidad, o cualquier ventaja positiva ya sea individual o colectiva. Sin embargo, la utilidad que un bien de consumo puede aportar no es infinita, la mayoría de los bienes de consumo tienen una utilidad marginal limitada que va disminuyendo con el tiempo. A esto es a lo que se le conoce como la “ley de la utilidad marginal decreciente”. No se puede consumir (ni producir) indiscriminadamente un solo tipo de bien en el tiempo, pues habrá un punto de saturación en donde los bienes dejarán de generar utilidad o incluso esta será negativa. Esto es claro con los bienes de subsistencia como la comida. Imaginemos la escena de un buffet, donde en principio se ofrece la posibilidad de comer todo lo que se puede por cierta cantidad de dinero. Aunque el deseo de consumo sea ilimitado, las capacidades de consumo no lo son, por lo que las personas quedaran saciadas en un punto no muy lejano en el tiempo.
Ahora bien, respecto al consumo, ¿qué ocurre con los bienes en los cuales no aumentan ni disminuyen su utilidad, sino que su cualidad es estar en los extremos, sin fluctuaciones relevantes respecto de su valor? y ¿qué pasa con los bienes que prescinden de un proceso productivo previo para ser consumidos?, o ¿qué sucede cuando un producto termina su ciclo en el proceso económico? En los siguientes apartados elaboraré brevemente sobre estas cuestiones refiriéndome a los casos de los artículos de lujo y de la basura.
Consumo de los artículos de lujo
Los artículos de lujo suelen entenderse como aquellos que trascienden el umbral de las necesidades. Sahlins (1976) al respecto considera que básicamente la cultura es esa proyección humana que trasciende las necesidades, por lo que dicha definición carece de sentido ya que incluso grupos humanos con recursos muy limitados no restringen sus actividades únicamente a la satisfacción de necesidades inmediatas. Otras definiciones ven en el lujo un desplazamiento del universo material de las necesidades al universo de los signos (Baudrillard, 1996). En palabras de Appadurai (1986: 38) “[los artículos de lujo] son bienes cuyo principal uso es retórico y social, bienes que son simplemente signos encarnados" y que necesitan de un "virtuosismo semiótico", esto es, la capacidad de emitir mensajes sociales complejos a través del conocimiento de ciertos códigos para su consumo adecuado.
Si el valor de un bien, y por lo tanto su potencialidad de consumo, proviene del proceso de trabajo, de los costos de producción, o, en suma, del proceso productivo, el caso de los artículos de lujo contradice dichos argumentos. Los artículos de lujo adquieren su valor de forma distinta, no tienen un valor de uso muy reconocible, su valoración es más bien intangible que material y tiene propiedades diferentes a lo que podríamos considerar utilidad. Los artículos de lujo tienen propiedades únicas que no se ajustan con otro tipo de productos o servicios, por lo que es posible que ni siquiera caigan en la denominación de ‘mercancías’. De hecho, los artículos de lujo son bienes que no siguen la ley de la utilidad decreciente. Contrario a lo que ocurre con bienes de consumo comunes, la curva de utilidad de este tipo de artículos no decrece mientras se vayan adquiriendo más. Aunque los artículos de lujo tengan un valor monetario -inalcanzable para la mayoría de las personas-, los artículos de lujo no se rigen por mecanismos de mercado comunes. Así, podríamos preguntarnos de dónde proviene su valor, ¿podemos hablar de un proceso de consumo en torno a ellos?
Junto con la definición de Appadurai (1986), el lujo suele ser asociado a una forma de consumo a la que Veblen llama ‘consumo ostensible’, cuyo objetivo es el mantenimiento del estatus social. Así, lo que motiva el lujo no es la superfluidad y escasez de estos artículos en sí misma sino su función social como forma de distinción y reconocimiento. Esta concepción coincide con los escritos de Adam Smith (2002 [1776]), en la Teoría de los Sentimientos Morales, en donde expone su concepto de deseo y en donde argumenta que lo que la mayoría de los seres humanos quieren sobre todas las cosas es ser objeto de la atención y comprensión de los demás, es decir, reconocimiento. Sorprende que esta cuestión del deseo sea tratada por Smith como una cuestión moral y no económica, por lo que se podría decir que el lujo igualmente se aleja de este ámbito. Aunque como ha expuesto Graeber (2011), la concepción de deseo se fusionó con la de destrucción para dar paso a la noción moderna de consumo. La conjugación de estas nociones -lujo, deseo y consumo- es mostrada por Werner Sombart (1967), quien argumenta que la búsqueda del lujo por parte de las clases dominantes a partir del siglo XVIII tuvo un papel preponderante en el desarrollo del capitalismo.
La hipótesis de Sombart es la siguiente: el desarrollo de la sociedad cortesana y la feminización del gusto, que alcanzó su apogeo en el siglo XVIII, estimularon un notable crecimiento en el consumo de objetos de lujo. […] Un elemento esencial para él se encontró en la secularización del amor y en la concepción hedonista de las relaciones entre los géneros, que surgieron al final de la Edad Media, expresadas a través de la exaltación del cuerpo femenino. La seducción y la búsqueda del placer estaban en el corazón de esta sociedad. Los amoríos ilícitos fueron permitidos por medio de indulgencia; y más tarde, la sociedad burguesa haría espacio para la "amante". Gastos exuberantes, joyas, telas, perfumes, nada era demasiado hermoso para dar a las mujeres a las que los hombres ricos guardaban y apoyaban. (Abélès, 2020: 57)
El argumento excéntrico de Sombart choca con la explicación ascética de Weber respecto al espíritu calvinista y protestante del capitalismo. Para Sombart lo que hizo posible el desarrollo del capitalismo fue la formación de nuevos mercados, y, sobre todo, la generación de deseos cada vez más inalcanzables vinculados a una noción erótica secularizada del amor. "El lujo, entonces, como hijo legítimo del amor ilícito —como hemos visto— dio origen al capitalismo" (1967: 171).
Siguiendo a Sombart y a Graeber podríamos ubicar al lujo dentro de la noción de deseo; sexual, erótico e imaginario, aunque posteriormente secularizado. Cuando se ‘consume’ un artículo de lujo, no se buscan destruir sus cualidades, sino incorporar propiedades abstractas más elevadas que la propia materialidad. Sin embargo, como mencionan ambos autores, el éxito del lujo como catalizador de la economía capitalista tuvo éxito solamente al fusionarse con la noción destructiva y materialista que se fue extendiendo más allá de las clases altas hasta lograr extender los mercados de lujo a las clases populares. Al respecto podemos referir el caso británico donde se posicionaron artículos exclusivos de la aristocracia como el té o el azúcar entre las clases trabajadoras, o más recientemente, el acceso cada vez más amplio a productos de marcas exclusivas por parte de clases medias (por ejemplo, Louis Vuitton, Hermès, Balenciaga, Ferragamo, etc.).
El francés Marc Abélès (2020) y el argentino Máximo Badaró (2020) en un par de artículos exponen los procesos sociales por los que pasan los artículos de lujo en China, país cuyas clases altas y medias han crecido de forma exponencial, razón por la cual China acapara casi un tercio de estos bienes. Ambos artículos ilustran algunas de los puntos expuestos anteriormente.
En su artículo Pedagogies of value: Marketing luxury in China, Badaró formula y responde la siguiente pregunta: “Entonces, para los expertos en marketing y branding ¿cómo se convierte una mercancía en un producto de lujo?” (2020: 92). La respuesta recogida tiene que ver con un proceso de generación de valor inverso al de las mercancías de consumo tradicional. Anna Tsing (2013) mostró que la manera en que los hongos matsutake pudieran ser altamente valorados por el mercado capitalista era por medio de la generación de valor despersonalizado, que se realizaba por medio de la desposesión de sus relaciones sociales, de los afectos personales y las cosmologías envueltas en el proceso de su recolección. Para Badaró, las marcas de lujo extranjeras en China no buscan deshacerse de estos procesos sociales, sino que los incorporan y los hacen parte de la marca. Así, los productos de lujo deben ser correctamente valorados y descifrados por quienes los adquieren a través de un conocimiento previamente moldeado en la subjetividad de los compradores. Esto es lo que Badaró denomina como “pedagogías del valor”.
En lugar de eliminar el don de la mercancía, […] la comercialización del lujo tiene como objetivo crear valor mediante la reinserción de las relaciones sociales, la cultura y la historia en el proceso de branding. En este sentido, consumir de la "manera adecuada", -en la forma en que los jefes de branding esperan que los consumidores lo hagan-, implica defetichizar la mercancía. (2020: 92)
Esto es precisamente porque el valor de los artículos de lujo proviene de características no convencionales. Abélès sintetiza que “El lujo es indisociable del mercado, pero escapa a los mecanismos normales de producción de valor. Atributos como la autenticidad, tradición y escasez de circulación están asociados a este tipo de productos. Estos atributos llevan a la sobrevaloración del lujo.” (2020: 56) La búsqueda por autenticidad, tradición, calidad y escasez hacen que el lujo entre en pugna con los procesos de mercantilización. Una vez que un producto de lujo se hace accesible para el público en general éste deja de serlo, aun cuando se conserven sus cualidades materiales tangibles. Esto es así porque su materialidad solo es una base para representar valores inmateriales.
Y según los expertos en marketing, estas dimensiones son precisamente lo que los consumidores chinos de productos de lujo extranjeros ignoran o no aprecian cuando tratan estos productos como cualquier otro producto, lo que significa asignarles valor basado exclusivamente en su precio de mercado. (Badaró, 2020: 92)
Los nuevos ricos chinos, en opinión de los especialistas de branding extranjeros, aún no saben ser ricos. El aumento de las clases altas y medias ha ocasionado una banalización de los artículos de lujo y sus procesos asociados. La nouveau riche china carece del virtuosismo semiótico para la defetichización de los productos de lujo. No están formados en la correcta apreciación y manipulación de valores elevados a través de conocimiento especializado. No solo eso, sino que el crecimiento y expansión de este tipo de mercados ha ocasionado que la autenticidad de los productos de lujo se vea corrompida por parte de consumidores más amplios y diversos. Cada vez hay más acceso a los artículos de lujo, cada vez hay más tiendas y cada vez hay más ricos, lo que ocasiona paradójicamente una disminución de los artículos de lujo en el sentido más estricto del que hablan los expertos en branding y marketing entrevistados por Badaró. El lujo, al pasar por estos procesos, se convierte en una mercancía, y como tal, comienza a devaluarse monetaria y moralmente como cualquier otro bien de consumo común.
Sobre lo anterior quiero resaltar que ambos procesos hacen sobresalir algunas de las características más importantes en los artículos de lujo. En primer lugar, que la asignación de valor de estos productos no está en la producción y -probablemente- tampoco en el consumo, sino que éste es construido pedagógicamente en la subjetividad de los usuarios para posteriormente ser apreciado y manipulado correctamente. En segundo lugar, que, a pesar de tener valor monetario, estos artículos no se ajustan a los mecanismos de mercado comunes, y cuando lo hace, es a condición de perder las cualidades que le dotan el criterio intangible de lujo. Por lo que cabe preguntarse si estos productos se adaptan a la noción moderna de consumo. La respuesta más obvia al respecto sería que se trata de un consumo especializado, restringido y clasista que busca mantener el estatus social por medio del consumo ostensible del que habla Veblen. Pienso que esta respuesta es satisfactoria sólo parcialmente en la medida en que el gasto superfluo tiene una función social de reafirmación de clase. Sin embargo, los párrafos expuestos tienen como intención mostrar la situación especial de estos artículos, de su distanciamiento de los mecanismos de mercado, producción y consumo comunes, la generación de valor diferenciada y el comportamiento sui generis de sus usuarios. Si en todos estos aspectos difiere de los demás bienes de consumo, creo que no se le puede considerar consumo en el sentido moderno. Habría que analizarlo de manera mucho más profunda desde las perspectivas de destrucción (como lo ha hecho George Bataille) y deseo (como lo ha hecho Werner Sombart), cuestiones que no he desarrollado lo suficiente en este ensayo.
Referencias
Abélès, M. (2020). “A mad exuberance” The globalization of luxury. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 10(1), 54–68. https://doi.org/10.1086/708668
Agamben, G. (1993). Stanzas: Word and Phantasm in Western Culture. U of Minnesota Press.
Appleby, J. (1999). Consumption in early modern social thought. En L. B. Glickman (Ed.), The Consumer Society in American History: A Reader (pp. 130–144). Cornell University Press.
Badaró, M. (2020). Pedagogies of value: Marketing luxury in China. HAU: Journal of Ethnographic Theory, 10(1), 85–98. https://doi.org/10.1086/707373
Bohannan, P. (1981). El impacto de la moneda en una economía africana de subsistencia. En J. R. Llobera (Ed.), Antropología económica: Estudios etnográficos (pp. 189–200). Anagrama.
Calafate-Faria, F. (2013). Countercycling: An Ethnographic Study of Waste, Recycling, and Waste-Pickers in Curitiba, Brazil [PhD Thesis]. Goldsmiths, University of London.
Campbell, C. (1987). The Romantic Ethic and the Spirit of Modern Consumerism. Blackwell.
Douny, L. (2007). The Materiality of Domestic Waste: The Recycled Cosmology of the Dogon of Mali. Journal of Material Culture, 12, 309–331. https://doi.org/10.1177/1359183507081897
Graeber, D. (2011). Consumption. Current Anthropology, 52(4), 489–511.
Graeber, D. (2012). Afterword: The apocalypse of objects: Degradation, redemption, and transcendence in the world of consumer goods. En Economies of Recycling: The Global Transformation of Materials, Values and Social Relations (pp. 277–293). Zed Books.
Isenhour, C., & Reno, J. (2019). On Materiality and Meaning: Ethnographic Engagements with Reuse, Repair & Care. Worldwide Waste: Journal of Interdisciplinary Studies, 2(1), 1. https://doi.org/10.5334/wwwj.27
Kopytoff, I. (1991). La biografía cultural de las cosas: La mercantilización como proceso. En A. Appadurai (Ed.), La vida social de las cosas. Perspectiva cultural de las mercancías (pp. 89–122). Grijalbo.
O’Hare, P. (2019). Waste. En F. Stein & R. Campos (Eds.), The Cambridge Encyclopedia of Anthropology (pp. 1–14). https://www.anthroencyclopedia.com/entry/waste
Sombart, W. (1967). Luxury and capitalism. University of Michigan Press.
Tsing, A. L. (2015). The Mushroom at the End of the World: On the Possibility of Life in Capitalist Ruins. Princeton University Press. https://doi.org/10.2307/j.ctvc77bcc
Wheeler, K., & Glucksmann, M. (2015). Household Recycling and Consumption Work: Social and Moral Economies. Palgrave Macmillan UK. https://doi.org/10.1057/9781137440440
Este es un fragmento de un ensayo sobre algunas ideas en torno al consumo a partir de los ejemplo del lujo y la basura. Aquí recorto una sección sobre la economías multicéntrica de los tiv y el consumo de lujo en China. Faltan corregir algunas cosas.
4 notes
·
View notes