#programa Chiapas Puede
Explore tagged Tumblr posts
Text
Tapachula refuerza su compromiso con la alfabetización
El alcalde de Tapachula refrendó su compromiso para fortalecer las oportunidades para la alfabetización de los tapachultecos. Tapachula, Chiapas.- El presidente municipal Yamil Melgar, junto al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la presentación del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, con el que se pretende erradicar el analfabetismo en la entidad. Al dar la…
#Alcalde de Tapachula#alfabetización#alfabetización en Chiapas#Alfabetización México#bienestar#Chiapas#Chiapas Puede#Desarrollo Social#Educación#Educación en Tapachula#Erradicación del analfabetismo#gobierno de chiapas#inclusión educativa#méxico#Oportunidades educativas#programa Chiapas Puede#tapachula#Yamil Melgar#Yamil Melgar alcalde
0 notes
Text
Aseguró Semar 428 mil pastillas de fentanilo y 3 mil armas
* En la primera fase de la Estrategia Nacional se han detenido por delitos de alto impacto a 6 mil 745 personas y decomisado 61.1 toneladas de drogas, además de 1,168 kilogramos (kg) y 428 mil 578 pastillas de fentanilo; así como 3 mil 23 armas de fuego y 557 mil 845 cartuchos CIUDAD DE MÉXICO * 17 de diciembre, 2024 ) Gobierno de México En la conferencia matutina de la Presidenta de México, Claudia Sheinbaum Pardo, el Gabinete de Seguridad informó que la Estrategia Nacional de Seguridad ha permitido la detención de 6 mil 745 personas por delitos de alto impacto; se han asegurado 61.1 toneladas de drogas, además de 1,168 kilogramos
(kg) y 428 mil 578 pastillas de fentanilo; así como 3 mil 23 armas de fuego y 557 mil 845 cartuchos. La jefa del Ejecutivo federal resaltó que la Estrategia Nacional de Seguridad ya está dando resultados, por lo que está convencida de que disminuirán aún más los índices delictivos. "Nosotros no pactamos con delincuentes, lo que nosotros tenemos es la atención a las causas y disminuir la impunidad, la cero impunidad y como ustedes ven ya está dando resultados, no es que vamos a dar resultados en el largo plazo, ya está dando resultados y estamos convencidos de que esta estrategia si le damos seguimiento, —porque este es un asunto de todos los días, no se puede dejar, es todos los días—, con mucha supervisión de lo que se está haciendo y si seguimos así pues van a bajar todavía más los índices delictivos", aseguró en la conferencia “Las mañaneras del pueblo”. Por ello, presentó la Estrategia Nacional de Construcción de la Paz, que es coordinada por la Secretaría de Gobernación y en la que servidores de la nación
apoyan en territorio a las personas según sus necesidades a través de visitas casa por casa; Ferias de la Paz y Comités de la Paz, entre otras acciones a las que se sumará en 2025 el programa Sí al desarme, Sí a la paz en coordinación con la iglesia católica para que las personas puedan entregar de manera voluntaria y sin investigaciones previas, sus armas en los atrios de las iglesias; a cambio se les hará entrega de recursos económicos. El secretario de Seguridad y Protección Ciudadana, Omar García Harfuch, detalló que, en coordinación con la Secretaría de la Defensa Nacional, la Secretaría de Marina, la Guardia Nacional (GN) y la Fiscalía General de la República (FGR), además de las más de 6 mil personas detenidas por delitos de alto impacto, la Marina aseguró ayer, 1,300 kg de cocaína en Lázaro Cárdenas, Michoacán y el Ejército Mexicano, 212 kg de cocaína en Chiapas. “Estos aseguramientos representan menos violencia en las calles y menos dosis de droga que dañan la salud de millones de jóvenes. Además, estas más de 6
mil personas detenidas ya no podrán afectar la tranquilidad de las familias y comunidades en nuestro país. Pero también estas detenciones representan avances hacia la construcción de la paz, porque estamos convencidos que para disminuir los delitos también se debe detener a quienes los cometen”, puntualizó. Detalló que por instrucciones de la Presidenta de México incrementaron las acciones para recuperar la paz y tranquilidad en Sinaloa, por lo que del 3 de diciembre a la fecha, se han realizado 21 acciones operativas logrando aseguramientos históricos de droga, incluyendo el de fentanilo y la detención de 29 generadores de violencia. Expuso que, para combatir la producción de drogas, se desmantelaron 69 laboratorios clandestinos para la elaboración de metanfetaminas en Baja California, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Michoacán, Querétaro y Sinaloa; en donde se han asegurado más de 137 mil 189 litros y 17 mil 521 kg de sustancias químicas; 51 reactores de síntesis orgánica, 62 condensadores y 10 destiladores, lo que representa una afectación económica a las organizaciones delictivas de más de 26 mil 249 millones de pesos (mdp). Estrategia Nacional de Construcción de la Paz La secretaria de Gobernación, Rosa Icela Rodríguez destacó que para dar cumplimiento al eje de Atención a las Causas se implementó, a través de 37 dependencias y organismos del Gobierno, la primera fase de la Estrategia Nacional de Construcción de la Paz en 10 municipios prioritarios en donde un promedio de 408 brigadistas por municipio realizaron 23 mil 232 visitas; 12 ferias de paz con 86 mil 359 atenciones brindadas y se integraron 10 Comités de
Paz. Detalló que se llevaron a cabo acciones de promoción a la salud; atención a jóvenes; servicios y difusión de Programas para el Bienestar; asesoría jurídica; en Tijuana, Baja California; en Celaya y León, Guanajuato; Acapulco y Chilpancingo, Guerrero; en Chimalhuacán, Estado de México; en la frontera Comalapa, San Cristóbal de las Casas y Pantelhó, en Chiapas, así como en Tabasco. “En el gobierno de la Presidenta Claudia Sheinbaum estamos llamados a trabajar en favor del pueblo de México, ahí donde vive, ahí en su comunidad, y lo estamos haciendo. Vamos a seguir presentando resultados mensuales y a acudir a muchos más municipios”, comentó. La titular del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública (SESNSP), Marcela Figueroa Franco, informó que, entre 2018 y 2024, se redujo en 18 por ciento el promedio diario de víctimas de homicidio doloso. “En lo que respecta al promedio diario de homicidios de diciembre, hasta el día de ayer, es decir, durante los primeros 16 días del mes, de acuerdo a las cifras preliminares de las Fiscalías estatales, se tiene un promedio de 68.1 homicidios al día”, añadió. Detalló que, el 49.6 por ciento de los homicidios dolosos se concentran en siete entidades: Guanajuato (10.4%); Baja California (7.9%) con 6.5; Estado de México (7.6%); Chihuahua (6.7%); Jalisco (6%); Guerrero (5.8%) y Nuevo León (5.2%). En la conferencia: “Las mañaneras del pueblo”, acompañaron a la Presidenta de México, el fiscal general de la República, Alejandro Gertz Manero; el secretario de la Defensa Nacional, general Ricardo Trevilla Trejo; el secretario de Marina, almirante Raymundo Pedro Morales Ángeles; el comandante de la Guardia Nacional, general Hernán Cortés Hernández, y la subsecretaria de Prevención del Delito, Esthela Damián Peralta. ) www.acapulcopress.com Read the full article
0 notes
Text
iTeraCare Chiapas México https://iteracare.life/wp-content/uploads/video/ITERACARE-MEJORADO.mp4 calidad y estilo de vida Español English (Inglés) Français (Francés) Deutsch (Alemán) Български (Búlgaro) 日本語 (Japonés) Русский (Ruso) Українська (Ucraniano) El dispositivo de frecuencia más fácil de usar del mercado… ¡simplemente apunte y sople! No hay programas para elegir, ni aplicaciones para descargar, ni software para trabajar. Solo un dispositivo simple que conecta, enciende y luego apunta hacia un área del cuerpo en la que desea trabajar. Eso es todo. Incluso puede cargar su agua de beber y con ella disfrutar de los efectos hidratantes y rejuvenecedores del agua estructurada. Comprar Minerva Sánchez Socia de iTeraCare […]
0 notes
Text
Le toca a todo México mostrar cómo se puede transformar la historia: Claudia Sheinbaum
En su encuentro en Las Margaritas, la candidata presidencial anunció la creación de más escuelas y hospitales para todo Chiapas Defender la continuidad de la Cuarta Transformación, a través del voto este 2 de junio, es el gran objetivo de todo el pueblo de México en las próximas elecciones, fue el mensaje de Claudia Sheinbaum Pardo, candidata a la Presidencia de México por la coalición Sigamos Haciendo Historia (Morena-PT-PVEM) desde Las Margaritas, Chiapas, donde aseveró que el siguiente proceso democrático se trata de dar un ejemplo al mundo de cómo la 4T ha logrado forjar una vida de bienestar para las mexicanas y los mexicanos. “Este 2 de junio, nos toca a todos y a todas, al pueblo de Chiapas, en Las Margaritas, al pueblo de México, desde el norte, hasta el sur, el pacífico, el golfo, sus penínsulas, 130 millones de mexicanos y mexicanas, más de 90 millones de votantes, nos toca mostrar al mundo entero de que está hecho el pueblo de México, si quiere continuar dando un ejemplo al mundo de cómo se puede transformar la realidad, de cómo se puede recuperar la dignidad y el orgullo de ser mexicanos y mexicanas, de cómo puede cambiar la relación entre las personas, de cómo puede disminuir la pobreza, de cómo puede reducirse la desigualdad, de cómo un pueblo cuando se basa en la fraternidad y en el humanismo puede transformar la historia”, puntualizó. En su mensaje, Claudia Sheinbaum aseguró que como parte de la continuidad de la 4T, en su gobierno se consolidarán los programas sociales, pero además se implementarán nuevas acciones como la creación de una pensión para mujeres de 60 a 64 años; pero destacó, particularmente para Chiapas un mayor impulso a la educación y la salud, con la creación de más hospitales, así como más preparatorias y universidades, como lo hizo en la Ciudad de México con la Universidad de la Salud y la Rosario Castellanos, la cual lleva el nombre de una mujer chiapaneca que ha trascendido la historia. “Vamos a hacer equipo con Eduardo y vamos a traer más escuelas, más universidades y más centros de salud y hospitales a Chiapas”, anunció. Sheinbaum Pardo aseveró que trabajará junto al gobierno del estado para garantizar que todos los chiapanecos y chiapanecas gocen de una vida de bienestar y seguridad. “Lo más importante es que —como dice el presidente— la seguridad es fruto de la justicia, todas las justicias, la justicia social por encima de todo, seguir apoyando a Chiapas para que las familias salgan adelante, la justicia ambiental, la justicia para las mujeres, pero también un buen sistema de justica en nuestro país, porque la seguridad no solo tiene que ver con la policía, con la Guardia Nacional, sino también con las fiscalías y los jueces”, aseveró. En este sentido, la abanderada de Morena, el PT y el PVEM, también destacó que, como parte de consolidar la justicia para todos los mexicanos, en su administración se modificará la Constitución Política para que los pueblos originarios sean reconocidos como sujetos de derecho, esto con el objetivo de respetar sus tradiciones, costumbres, forma de organización, así como sus opiniones a través de consultas sobre las decisiones más importantes relacionadas con sus comunidades. Finalmente, Claudia Sheinbaum convocó a todos los chiapanecos y chiapanecas de Las Margaritas y sus alrededores a fortalecer la unidad dentro de la Cuarta Transformación a través de la democracia. “La disputa no es entre Morena, el Verde o el PT, la disputa es para que no regrese la corrupción y los privilegios”, concluyó. En Las Margaritas, Chiapas, Eduardo Ramírez Aguilar, Candidato a Gobernador del Estado, reconoció el trabajo de Claudia Sheinbaum como jefa de Gobierno de la Ciudad de México, lo cual aseguró es resultado de su profesionalismo, dedicación al pueblo y liderazgo. “Es una mujer probada, transformó la Ciudad de México como jefa de Gobierno, hoy la Ciudad de México es la ciudad más segura para vivir de la República Mexicana y ese ha sido su trabajo. La mujer que puede, la mujer valiente, la mujer capaz, la mujer con liderazgo que va a transformar a México y a Chiapas”, expreso. Al encuentro también asistieron, Ricardo Monreal Ávila, coordinador de enlace territorial; Sasil de León Villard, candidata de Morena al Senado por el Estado de Chiapas; José Manuel Cruz Castellanos (Pepe Cruz), candidato de Morena al Senado por el Estado de Chiapas; Luis Armando Melgar, candidato de PVEM al Senado por el Estado de Chiapas; Edwin Herrera Rodríguez, candidato el PT al Senado por el Estado de Chiapas; Leticia Méndez Intzín, candidata del PT al Senado por el Estado de Chiapas; Edith López Hernández, candidata Plurinominal de Morena al Senado; Rosario del Carmen Moreno Villatoro, candidata de la Coalición Sigamos Haciendo Historia a Diputada Federal Distrito 11 y Carlos Molina Velasco, presidente del Comité Ejecutivo estatal de Morena. Read the full article
1 note
·
View note
Text
CAFÉ Y CHOCOLATE FEST anuncia EDICIÓN NAVIDEÑA en el PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM, los días 2 Y 3 DE DICIEMBRE, 2023.
Participan más de 60 EXPOSITORES con deliciosos productos artesanales de diversas regiones del país.
LA ENTRADA ES LIBRE y el evento incluye ACTIVIDADES CULTURALES Y LÚDICAS completamente gratis.
Comienza temporada de frío y que mejor que tomar un café o un chocolate calientito.
La buena noticia es que ya viene el CAFÉ Y CHOCOLATE FEST - EDICIÓN NAVIDEÑA,
donde el público podrá conseguir chocolate con alto porcentaje de cacao y el mejor café directo de productores mexicanos que vienen desde Chiapas, Veracruz, Tabasco, Oaxaca, Puebla, Tlaxcala y Estado de México, entre otros estados de la República Mexicana.
Este es el evento ideal para surtirse de café molido, en grano, con diferentes tuestes y categorías. Por supuesto, no pueden faltar las bebidas que se podrán degustar ahí como café late, capuchinos, café de olla, café turco, chocolate espumoso y las tradicionales como el tascalate, chilate, agua de barranca y pozol, además de un gran surtido de tés.
Para los amantes del chocolate es como llegar al paraíso porque habrá miles de chocolates en varias modalidades. Desde la tableta para preparar el chocolate con leche o con agua, barras con chipotle y ajonjolí, con arándanos, taro, chapulines y gusanos de maguey, hasta deliciosas trufas y bombonería de chocolate con rellenos deliciosos y combinaciones exóticas como romero y te verde, naranja con whisky, frutos rojos, queso azul, maracuyá, queso con frambuesa y un largo etcétera. También podrán encontrar deliciosa moka y chocolate untable para rellenar sus pasteles, utilizar en postres ó simplemente para untar en una rebanada de pan.
Esta EDICIÓN NAVIDEÑA tan especial, llega con grandes atractivos como galletas, chocolates, gomitas, panqués y bombonería decorados con motivos de esta bella temporada, ideales para un regalito o para tener en casa y compartir en familia o con nuestros invitados.
El CAFÉ Y CHOCOLATE FEST se ha distinguido por su interesante Programa de Actividades Culturales y Lúdicas con Música en vivo, Catas de Contraste de Café, el Taller Sensorial Emociorama, Chocolatería Literaria, Conferencias y Charlas con contexto cultural sobre la importancia de la semilla de cacao y el grano del café en la alimentación y en actividades de comercio que acostumbraban nuestros antepasados, quienes inclusive utilizaban estos productos como moneda de cambio y también en celebraciones y rituales, por lo que la tradición de las Ceremonias de Cacao estará presente.
Este es un EVENTO GRATUITO y todas las actividades antes mencionadas también son sin costo. La gente que asista solo gastará en las compras que desee hacer de lo que más se le antoje de la vasta oferta de productos de la mano de más de 60 EXPOSITORES.
Un porcentaje de lo que se recaude por la venta de productos será destinado al fondo para el Programa de Becas de la Fundación UNAM.
El CAFÉ Y CHOCOLATE FEST – EDICIÓN NAVIDEÑA está diseñado para pasar gran parte del día en él, por lo que se ha adaptado un Área de Alimentos Preparados para que los asistentes puedan almorzar o comer ahí; todo muy rico, con mucha higiene y muy bien organizado.
Las actividades están programadas en horarios desde que inicia el evento a las 11 AM, hasta el cierre a las 8 PM. La recomendación es que al llegar, se inscriban en la actividad que más les atraiga, ya que son con cupo limitado.
El Café y Chocolate Fest- Edición Navideña se llevará a cabo el Sábado 2 y Domingo 3 de Diciembre en el Palacio de la Autonomía de la Fundación UNAM en el Centro Histórico de la CDMX, calle Lic. Primo de Verdad No. 2 casi esq. con Moneda, justo a dos cuadras de la plancha del Zócalo.
En esta temporada y siendo un evento familiar, no puede faltar Santa Claus, quien visitará la expo para que los niños le entreguen sus cartas y todos los que gusten se puedan tomar la foto.
CAFÉ & CHOCOLATE FEST- EDICIÓN NAVIDEÑA
SÁBADO 2 Y DOMINGO 3 DE DICIEMBRE, 2023.
11 A 20 H.
PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM.
Calle Lic. Primo De Verdad No. 2 esq. con Moneda, C.P. 06060, Centro Histórico, CDMX.
-50 Expositores
-Catas, Talleres Sensoriales, Conferencias, Charlas, Chocolaterías literarias, Ceremonias de Cacao, Alimentos preparados, Santa Claus y Música en vivo.
Evento Familiar.
ENTRADA Y ACTIVIDADES CULTURALES SIN COSTO https://www.facebook.com/cafeychocolatefest/ www.facebook.com/fundacion.unam.mx www.fundacionunam.org.mx
@cafeychocolatefest_
@Fundación_UNAM
@Museo_Autonomía
#zerounotv#mexico#CAFÉ Y CHOCOLATE FEST anuncia EDICIÓN NAVIDEÑA en el PALACIO DE LA AUTONOMÍA DE LA FUNDACIÓN UNAM#los días 2 Y 3 DE DICIEMBRE#Participan más de 60 EXPOSITORES con deliciosos productos artesanales de diversas regiones del país.#LA ENTRADA ES LIBRE y el evento incluye ACTIVIDADES CULTURALES Y LÚDICAS completamente gratis.#Comienza temporada de frío y que mejor que tomar un café o un chocolate calientito.#La buena noticia es que ya viene el CAFÉ Y CHOCOLATE FEST - EDICIÓN NAVIDEÑA
1 note
·
View note
Text
EVALUACIÓN DE PROYECTOS PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA
🌰🫘🥔🧄🍆🥑🫑🫛🥬🍅🌶️🫚🥕🍠🧅🌽🥒🥦🥥🍇🫐🫒🥝🍐🍏🍈🍋🍓🍒🍎🍉🍑🍊🥭🍍🍌
PROBLEMÁTICA EN LA COMUNIDAD
El programa el cual se está TRABAJANDO actualmente aqui en la ciudad de Tuxtla Gutiérrez, CHIAPAS en dónde se hacen más entregas es en una colonia y localidad llamada CHIAPA SOLIDARIO ubicada en la zona norte se la ciudad en dónde se a trabajado constantemente con entregas de alimentos pese a la la Vulnerabilidad Alimentaria y falta de muchos recursos la cual hace mucho por trabajar y que poco a poco el gobierno a estado TRABAJANDO el DIF que se encuentra en dicha localidad a estado TRABAJANDO en apoyos de alimentos en programas de:
(Apoyos Alimentarios-"Alimentación A Familias Vulnerables Y A Grupos En Situación De Emergencia: Población En Riesgo").
En la cual también a tenido algunas participación el Bamx banco de alimentos de Tuxtla Gutiérrez y a llevado programas como MESA SOLIDARIA.
Apoyos Alimentarios- Alimentación A Familias Vulnerables Y A Grupos En Situación De Emergencia
Permite contribuir al acceso de alimentos inocuos y nutritivos de los grupos en condiciones de vulnerabilidad nutricional, mediante la entrega de apoyos alimentarios con base a los criterios de calidad nutricia.
El sistema DIF Tuxtla a través de la Dirección de Seguridad Alimentaria inició con la entrega de insumos del Programa Población en Riesgo a principios de este año con más entregas a diferentes colonias de la ciudad Beneficiando a más 1200 personas en grado vulnerabilidad y discapacidad de Tuxtla Gutiérrez.
Estás entregas de alimentos del DIF y del Bamx (Banco De Alimentos) que se dan en la ciudad y en la colonia deben tener un orden estadístico durante las entregas y apoyos a las familias.
Los casos en las que se deben realizar estos servicios son :Cuando por alguna razón la población en condiciones de vulnerabilidad, no tengan el beneficio del apoyo alimentario.
Y la puede obtener solo el SOLICITANTE que debe presentar al Sistema Municipal DIF correspondiente, oficio de solicitud de incorporación al programa y demás requisitos, con copia a la Delegación Regional correspondiente y a la Dirección de Seguridad Alimentaria.
Durante la entrega de estos apoyos del programa que está destinado a fortalecer la nutrición familiar, el cual a Sido desarrollado en varias ocasiones en las instalaciones del DIF Municipal, también asisten la síndico municipal, Rosario Guadalupe Pérez Espinosa, así como el secretario municipal, Rusbel Octavio Urbina Coutiño y funcionarios municipales.
0 notes
Text
Rutina
Suelo escribir a solas, me cuesta trabajo hacerlo cuando hay gente a mi alrededor. Tampoco puedo escribir sin música instrumental o tranquila, pues me da ritmo y calma. Hace tiempo entre a unos talleres de escritura, ahí he aprendido a descartar el ruido, sacar la paja de mis escritos y sobre todo a ser sincero conmigo, pues por bastante tiempo fui un escritor de closet, no solía decir que escribía y mucho menos que me encanta la poesía. Hoy no tengo problema en decirlo, en nombrarme artista y poeta (o intento de) porque no veo mi vida sin esto, aun cuando cuesta demasiado trabajo, pero confío en que lograré vivir de lo que hago.
Les dejo una foto de mi primer poemario, fue publicado en abril del año pasado por el programa editorial Soconusco Emergente de la ciudad de Tapachula en Chiapas, ha sido una experiencia muy grata y a partir de esta publicación aprendí muchísimas cosas que espero mejorar en mis siguientes publicaciones. Quien guste un ejemplar puede mandarme un mensaje y con gusto se los puedo mandar o también pueden apoyarme con el simple hecho de compartir esta publicación o seguirme en mis redes sociales, en todas las redes me encuentro como @josesilva3001 o también pueden darle click aquí y les aparecerán, saludos y buena vida.
#josesilva3001#poesía#poetry#poema#poeta#poets on tumblr#poesia#amor#poem#mexico#jm silva#pensamientos aleatorios jm silva#josé miguel silva#jose miguel silva#redcomunitariatumblr#red comunitaria de tumblr#fragmentos#escritores mexicanos#escritores#escritores de tumblr#artistas en tumblr#artist on tumblr
109 notes
·
View notes
Text
Necesito contar lo que veo
¿Quién es Ariadna Mogollón?
Soy un persona que me autodefino como mujer, entendiendo esto como un concepto que responde a una postura política ante la vida, pero al mismo tiempo me inclino más a asumir lo no binario como una definición identitaria. Me asumo como una persona que en una de sus vidas trabaja creando cine documental, pero también hago otras cosas, tengo otras pasiones, hay otras vetas por donde devengo. Una fase de mí es documentalista, así como una fase de mí es mujer. En esa definición de la subjetividad a partir del género, dedicada a la producción de cine con énfasis en el cine documental y desde hace poco más de un año, compartiendo procesos formativos para mujeres interesadas en pensar y producir cine desde un otro lugar. Me vinculé con el cine documental hace unos diecisiete años, trabajando CONAC (Consejo Nacional de la Cultura) en un proyecto que se llamaba Estudio 11. Con Ariadna nos reconocemos y miramos en la necedad, nos leemos en el cine. Estudiaba letras y Laura Vázquez, documentalista Argentina, que recién llegaba a Venezuela precisaba de alguien que le pudiera hacer una investigación en literatura venezolana para una serie documental; así que una noche tomando unas cervezas y recién conociéndonos, Laura me preguntó si me interesaba la chamba, yo estudiaba Letras y me pareció increíble poder investigar para una serie sobre escritorxs venezolanxs, me sumé al proyecto y sin querer terminé produciendo. Creo que la razón, por la que me vinculo al cine y en específico al documental es porque tengo, al igual que todxs los seres humanos, la necesidad de narrar; necesito contar lo que veo, lo que siento, lo que experimento, narrar lo que creo. Y pese a que se tiene la creencia de que la producción no implica procesos creativos yo creo que es totalmente opuesto, la producción y sobre todo la producción del cine documental, requiere una creatividad tremenda y la disponibilidad constante de devenir. La necesidad de narrar y el devenir en la historia en la que se narra son dos cosas que no puedo separar, la representación de la realidad se puede abordar desde la ficción o desde el documental. La industria ha fomentado y se ha establecido un cine paralelo al cine comercial que es el "cine de autor", este cine ha establecido un culto en torno a la figura de el director, el que por lo general es un hombre y se ha dejado de lado el potencial creativo del colectivo que hace posible que exista la película, generando entonces directores-marca. Creo que hacer un otro cine, un cine común, un cine comunitario, en donde pensemos en conjunto el "corazón de la película", se hace imprescindible en este momento y creo que el cine documental, tiene un paso adelante en este proceso. Repensar los métodos de creación y producción cinematográfica que estableció la industria desde muy temprano y modificar estructuras de producción en el arte nos ayuda a transformar nuestras estructuras de pensamiento y por ende, es una posibilidad más para generar procesos de cambio, de reflexión, de debates y de argumentación.
¿Cómo definirías el documental?
Me gusta la definición de John Grierson, que dice que el cine documental es el tratamiento creativo de la realidad; pero creo que como todo concepto hay que reconceptualizarlo o resignificarlo, así que me gusta definir al cine documental como el tratamiento y la producción creativa de la realidad. Esto de la producción creativa se me hace fundamental a la hora de pensar el cine documental que hago y que hacemos. Creo que la creatividad en la producción no se centra en la pericia técnica que se necesita para desarrollar y concretar toda la enormidad logística que se necesita en una película; cuando hablo de producción creativa, me refiero a reflexionar y poner en cuestión los métodos que la industria ha dictaminado como los métodos "correctos" para realizar una película. Cuestionar las relaciones de género, de clase, de poder, los procesos creativos y de producción, es parte de lo que propongo como producción creativa de la realidad, en función de ampliar y resignificar el concepto de Grierson.
¿Una corriente de acción política o artística?
Todo arte es político, no hay arte sin postura política por ende el documental es político. No creo que se pueda separar el arte de la política. Lo político, lo ideológico, está tan presente en todas partes que incluso en donde menos creemos que está, está y con muchísimo ahínco. Pensemos por ejemplo en el cine comercial. No es un secreto que Avengers es una película comercial con un claro mensaje político, que eso no se quiera ver o que se pretenda colocar un velo sobre ello, es otra historia. Lo personal es político, el arte es político, la ciencia es política, la física es política, lxs seres humanos somos animales políticos. El cine documental latinoamericano por ejemplo siempre ha sido una herramienta de creación impresionante en todos los países que conforman la región. El cine documental en su carácter minoritario con respecto al cine de ficción, entiendo el término minoritario según el empleo que le otorgan Deleuze y Guattari, es un cine que nos ha permitido devenir en nuestras realidades, en nuestras historias. Siento que el cine documental se está transformando, se está repensando, está quitándose algunas camisas de fuerza que tenía atadas; por ejemplo la famosa objetividad. No sé si es un "buen momento" para el cine documental latinoamericano, creo que es un punto más en la historia del cine que se produce en la región.
¿guión documental?
Cada vez estoy menos de acuerdo con la estructura del guión formal, a mi me gusta trabajar con escaletas móviles, la realidad no es estática, por ende el documental tampoco puede serlo. Creo que lo que define al documental es la narración, la historia, la trama, independientemente de si esa historia pasó por un proceso de escritura formal cinematográfica.
¿Qué significa hacer, crear, producir documental siendo mujer, en un continente forjado en la cultura del patiarcado?
Creo que no solamente en el continente, la cultura occidental es una cultura capitalista y patriarcal, que además se ha empeñado en hacernos creer que el patriarcado es milenario. Asumirse como mujer es asumir una postura política y desde ahí trato de producir y crear inventando nuevos formatos. Es muy sencillo ser mujer y hacer producción, estamos muy entrenadas para hacer posibles las grandes ideas de los varones y ellos están muy bien entrenados para crear grandes ideas, es muy fácil reproducir relaciones de poder dentro del cine, nosotras callamos y escuchamos atentamente para luego ejecutar; ellos piensan, crean, controlan. Esto está cambiando, pero las relaciones de poder están muy internalizadas y es claro que la cuesta para ser escuchadas y que nuestras opiniones sean validadas sigue siendo muy alta. Cuestionar las relaciones de poder desde la “minoría” genera tensión y quien tiene el poder raramente tiene la capacidad de cuestionarse y mirarse desde la acera del frente. Lxs reduccionistas dirán que se plantea un simple cambio entre quienes tienen y ejercen el poder; pero no es así, es mucho más complejo, lo que se plantea es realmente una transformación estructural.
¿El público mira poco documental?
Creo que el problema reside en el manejo de la industria, no vemos cine documental porque a la industria cinematográfica no le interesa; el cine documental cuestiona, reflexiona, genera tensiones, se mueve en el borde, vive del borde, esto lo hace un minoritario. La industria propone un cine hegemónico, un cine que establece parámetros estéticos e ideológicos, un cine que impone una sola mirada una sola reflexión; a esta industria no le interesa el carácter múltiple del cine documental, lo múltiple se contrapone al sujeto y el sujeto. La industria cinematográfica responde a intereses económicos y por ende a intereses políticos y, a estos intereses, poco le conviene un cine cuestionador. Hay documentales que en sus comunidades son “éxitos de taquilla”, por ejemplo Todo comenzó por el fin de Luis Ospina, en Cali fue un referente de exhibición; entonces no creo que sea un “problema de formación”, creo que nos acostumbraron el ojo a un cine hegemónico y nuestra tarea es abrir a mirada a un otro cine.
¿Las escuelas de cine deberian tener un programa específico para el cine documental?
Considero que debemos tener una base común y que luego, en algún momento, podemos tener programas específicos para el cine documental, así como para la animación y la ficción; pero los límites entre los géneros son difusos y las escuelas deberían aprovechar esa niebla y no empeñarse en esclarecerla. Las fronteras entre los géneros cinematográficos se están borrando, pienso que lo interesante es pensar en una cinematografía en constante devenir, tanto en sus propios géneros, como en las historias.
¿Qué documental has visto últimamente?
Tempestad de Tatiana Huezo, Tío Yim de Luna Marán,Yo no soy guapo de Joyce García, El viaje de Javier Eraud de Javier Corcuera, Al filo de la democracia de Petra Costa, Disparos de Elipidia Nikeu,Un lugar llamado Chiapas de Nettie Wild. César Padilla https://www.instagram.com/cehistorialgo/
2 notes
·
View notes
Text
El maíz como parte esencial de la cultura y raíces de México y su situación actual en el Estado.
"De maíz amarillo y de maíz blanco se hizo su carne; de masa de maíz se hicieron los brazos y las piernas del hombre. Únicamente masa de maíz entró en la carne de nuestros progenitores, los cuatro hombres que fueron creados." Fragmento del Popol Vuh Del mismo modo que granos como el frijol, el sorgo y el trigo, el maíz es considerado como uno de los comestibles de mayor relevancia a nivel mundial; esto es debido a su alto valor nutricional y a su adaptabilidad puesto que puede crecer en diferentes zonas. Desde temporadas prehispánicas ha sido considerada una planta sagrada que representa nuestra cultura, este cereal presenta una diversidad de razas que son el resultado de la cuidadosa selección que efectuaron poblaciones indígenas a lo largo de unos 10,000 años y, hoy en día grupos mestizos que la han domado adaptándola a suelos, plagas, climas y a diferentes usos. En tiempos antiguos, para los mexicanos el maíz era la materia misma con la que el género humano fue creado, lo cual le da un valor simbólico que trasciende su relevancia como alimento. México es el sitio de origen del cultivo de maíz, fue de aquí que se difundió cara el norte hasta Canadá y al sur hasta Argentina; la prueba más vieja de su existencia data de más o menos 7 mil años. El maíz fue columna vertebral de las civilizaciones mayas y azteca, fue el centro de su dieta y cosmovisión. En el territorio nacional existen miles de variedades criollas, locales y familiares silvestres; México es el centro de origen del maíz, aquí se concentra, muy seguramente, la mayor diversidad de maíz del mundo. Su cultivo principalmente es para alimentación humana y animal; sin embargo, también es una materia prima básica de la industria de transformación, se emplea para la preparación de distintos productos como jabones, pinturas, caucho, aceites, almidón, proteínas, forraje entre otros. En México, el maíz es el cultivo más representativo por su importancia alimenticia, económica y cultural de origen ancestral. Su relevancia económica y social supera la de cualquier otro cultivo y de forma adicional a esto, el cultivo y transformación del maíz es una fuente de empleo y alimento para un número importante de personas en México y el planeta. La producción de maíz en México es de diversas variedades; hasta el instante se reconocen 300 derivadas de sesenta y cuatro razas de maíces nativos. El maíz blanco es el alimento básico de nuestro país, su forma tradicional de consumo es la tortilla. La producción de este maíz es la más importante puesto que es la que se destina para consumo humano. El maíz amarillo se destina principalmente a la industria o bien fabricación de comestibles balanceados para la producción pecuaria; en este contexto resulta esencial destacar que el maíz blanco representa el 86 por ciento de la producción total del país. Del total del maíz producido en México, el 57 por ciento es destinado para consumo humano, 29 por ciento para consumo animal y 20 por ciento para la industria. Durante el 2017, la producción de maíz en México fue de doscientos setenta y ocho millones de toneladas, al paso que la superficie en ese mismo año fue de 7.5 millones de hectáreas, la mayor parte del territorio nacional es favorezco para la producción, por lo tanto, en los 32 Estados de la República Mexicana se genera maíz grano. Con base en los datos recabados es importante señalar, que México ocupa el quinto lugar a nivel mundial de producción de maíz, al exportar el 2.2 por ciento, con 21.6 millones de toneladas en promedio y una tasa de desarrollo del 2.0 por ciento. El principal ciclo productivo en México es el que corresponde a la Primavera-Verano, en él se genera más del ochenta y cuatro por ciento del total. Hoy día los Estados con la producción más esencial de maíz son: Sinaloa con veintiseis por ciento, Jalisco con 12.6 por ciento, Estado de México seis.5 por ciento, Chiapas 6.0 por ciento, Michoacán cinco.9 por ciento y Veracruz cinco.7 por ciento. En este contexto, el Estado de México como uno de los principales productores de maíz de nuestro país, genera anualmente cerca de un par de millones de toneladas en promedio, lo que se traduce en dólares americanos 8,400 Millones de Pesos como valor de la producción; es importante apuntar que este Estado ha subido a esta posición merced a la creación y ejecución de programas gubernamentales como el de Alta Productividad por lo que su permanencia y refuerzo por parte de las autoridades e instituciones conrrespondientes podría propiciar que se consiga poner en el primer lugar de nuevo. Alcanzar la producción antes mencionada se lográ con el esfuerzo y el trabajo de cerca de veinte mil productores en 533 mil hectáreas de cultivo. La cantidad de producción de maíz y la localización geográfica del Estado de México lo convierte en uno de los Estados con mayor relevancia, puesto que su proximidad y acceso al primordial centro de consumo del país es una variable fundamental. Una de las principales razones por las que el Estado de México ha logrado insertarse como uno de los líderes en producción de maíz, es derivado de la implementación del Programa de Alta Productividad impulsado por el Gobierno Estatal y que se lográ merced al empeño y entrega por el campo de los labradores mexiquenses y los técnicos encargados de suministrar la asesoría conveniente antes, durante y tras el ciclo de siembra. El Programa de Alta Productividad es un sistema de producción, que basado en la asistencia técnica especializada y permanente permite acrecentar la productividad y rentabilidad de los cultivos. La implementación de los 13 pasos que conforman el Programa y los recursos económicos destinados por la parte del Gobierno del Estado de México para que se consiga materializar, sin duda, han tolerado que la producción de maíz en este Estado sea de las más esenciales a nivel Nacional. Los 13 pasos o bien etapas que conforman de forma simultánea y permanente la Alta Productividad de la héctareas producidas son; 1) identificación de limitantes, dos) muestreo y análisi de suelo, 3) plan de cultivo, cuatro) aplicación de mejoradores de suelo, cinco) labranza, seis) materia orgánica, 7) selección de semilla, ocho) control de maleza, plagas y enfermedades, 9) alimentación vegetal balanceada, diez) cosecha, 11) rotación de cultivos, 12) evaluación de resultados y trece) capacitación. Por medio de la implementación de los esquemas de Alta Productividad, se ha logrado acrecentar el rendimiento por hectárea en distintas zonas de la entidad, al pasar de 4.3 toneladas por hectárea a más de nueve hectáreas; resultado de la entrega de fertilizantes y formación por parte de técnicos especializados. El compromiso institucional adquirido fundamentalmente por la Segregaría de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México de hacer llegar el recurso destinado para la ejecución de dicho programa, durante los años es lo que deja que los productores que son parte del mismo sigan creciendo y fortaleciendo uno de los rubros más esenciales de crecimiento económico en materia agrícola del Estado. Los campesinos del Estado de México reconocen el esfuerzo y apoyo del Gobernante para acrecentar la inversión al campo mexiquense al destinar recursos independientes a los asignados por el Gobierno Federal; no obstante, al día de el día de hoy, la entrega del recurso del Programa de íno se ha llevado a cabo, lo cual, pone en riesgo la produccion de maíz en el Estado de México. La gravedad de la problemática a la que se están encarando los campesinos y los técnicos que brindan la asesoría y acompañamiento especializado, para lograr los objetivos planteados por el propio Programa, vulnera y compromete su inversión y subsistencia. El fortalecimiento de este sistema de producción en todos sus aspectos, tiene que ver con su aporte y preservación cultural, identitario, agroalimentario y agrobiodiverso que es prioritario; por ello, hoy los agricultores y técnicos que forman parte del Programa hacen un llamado particularmente al Secretario de Desarrollo Agropecuario del Gobierno del Estado de México, Lic. Darío Zacarías Capuchino para que intervenga de forma responsable y comprometida, a fin de que se entregue el recurso destinado al Programa de Alta Productividad. Alcanzar los objetivos planteados en materia agropecuaria y de apoyo al campo por la parte del Gobierno del Estado de México depende en gran medida del compromiso y responsabilidad con la que se manejen y destinen los recursos asignados para dicha labor. Por consiguiente, el hecho de que hasta el instante no haya sido entregado el recurso que se destina a través del Programa de Alta Productividad a los campesinos y técnicos especializados pone la siembra de este año 2019 en una situación atípica y de alto riesgo desde la creación de dicho programa. Los campesinos mexiquenses hacen un llamado a las autoridades y también instituciones encargadas de entregar el recurso a que se sensibilicen como lo ha hecho y expresado el gobernador Alfredo del Mazo y hagan validos los vales entregados por el mismo en marzo del año vigente. Al Secretario de Desarrollo Agropecuario de la entidad Lic. Darío Zacarías Capuchino para que fije una postura concluyentes y la fecha de entrega del recurso que permitirá, tanto a los campesinos como a los técnicos y sus familias proseguir cristalizando su sueño y razón de existir a través del amor, entrega y vínculo con el campo mexiquense. El maíz es sagrado, es la fuerza, la cultura y asimismo es parte del futuro del Estado de México y de nuestro país; apoyemos, difundamos y no permitamos que se pierda una de las actividades y modos de subsistencia ancestral de los campesinos mexiquenses. Como sociedad podemos respaldar difundiendo la situación por la que están atravesando en estos momentos los campesinos mexiquenses y uniéndonos a la demanda de los mismos a fin de que se cumpla con los compromisos establecidos desde el año 2011 en el Programa de Alta Productividad del Estado de México. No los dejemos solos, no los abandonemos, no dejemos que el campo del Estado de México y la siembra de maíz se ponga en riesgo. Como lo expresa Thaayrohyadi versista otomí: "Somos granos de maíz de una misma mazorca, somos una sola raíz de un mismo camino".
1 note
·
View note
Text
Demanda #Pío a Loret y LatinUs por 400 millones
CIUDAD DE MÉXICO * 19 de abril de 2023. ) LatinUs Pío López Obrador, hermano del presidente Andrés Manuel López Obrador, demandó por daño moral y daños punitivos a Latinus y al periodista Carlos Loret de Mola, a quienes exige el pago de 200 millones de pesos a cada uno. En el escrito de demanda por la publicación de dos videos en los que se le ve recibiendo dinero en efectivo en sobres cerrados, Pío López Obrador requiere 400 millones de pesos como reparación del daño, argumentando que su reputación fue afectada, así como la posibilidad de hacer negocios en el presente. Actualmente me encuentro inactivo, precisamente a causa del actuar ilícito de los demandados es que no puedo estar metido de tiempo completo con mi proyecto de vida”, expone en su demanda. En su programa de este miércoles en Latinus, el periodista Carlos Loret de Mola se ha preguntado lo siguiente: “¿400 millones de pesos? ¿Pues qué negocio le tiramos? ¿Eso esperaba ganar en el gobierno de su hermano? ¿Qué compromisos tenía, qué expectativas tenía?” Pío López Obrador ha buscado ocultar las acciones legales que emprendió por la divulgación de los videos. En la demanda presentada en un juzgado de la Ciudad de México pidió declarar toda la causa judicial como “información confidencial reservada”. “Solicito que no se hagan públicos los nombres de las partes en el boletín judicial y se ordene su publicación como secreto”, requirió Pío López Obrador en su demanda. Ante la solicitud del hermano del presidente López Obrador, en un auto dictado el 28 de noviembre de 2022, la jueza interina del Juzgado 62 de lo Civil de la Ciudad de México, Beatriz Elizabeth Silva Mata, ordenó que toda la información del expediente se mantuviera como confidencial y que no se hiciera de conocimiento público. Y amenazó que en caso de hacerlo se impondrían medidas de apremio a los responsables. Ante esta medida dictada en el expediente, el periodista Carlos Loret de Mola dijo lo siguiente en su programa de este miércoles: “La jueza que lleva el caso, Beatriz Elizabeth Silva Mata, ha estado operando muy extrañamente a favor de Pío López Obrador. Y me amenazó con una mordaza, si digo algo sobre el juicio, me puede incluso meter a la cárcel durante 36 horas”. El 20 de agosto del 2020, Latinus publicó en Loret Capítulo 12 un par de videos donde se observa al hermano del presidente recibir sobres con dinero para el movimiento político encabezado por el presidente López Obrador. Las entregas de dinero fueron grabadas y realizadas por David León Romero, entonces asesor del exgobernador de Chiapas, Manuel Velasco. https://youtu.be/0kfSz4LoZ-o ) Síguenos en nuestra página Facebook / @Acapulco Press Read the full article
0 notes
Photo
SAN CRISTÓBAL DE LAS CASAS, CHIAPAS
Esta Ciudad Montañosa Fundada En 1528 Por El Conquistador Español Diego De Mazariegos Situada En El Estado Sureño De Chiapas Es Conocida Por Su Arquitectura Colonial Bien Conservada, Como La Catedral Amarilla De San Cristóbal, Que Data De Varios Siglos Atrás Y Se Encuentra En El Parque Central, No Obstante, Quizás Su Patrimonio Arquitectónico Se Proyecte Como Lo Más Atractivo Para Los Visitantes.
En 2003, Fue Incluida En El Programa De Pueblos Mágicos Pro La Secretaria De Turismo De México, Por Su Patrimonio Arquitectónico Y Manifestaciones Culturales Muestra También Una Gran Riqueza Cultural Y Gastronómica.
EVENTOS
La Llamada "FIESTA GRANDE" De San Cristóbal De Las Casas Es La "FERIA DE LA PRIMAVERA Y DE LA PAZ", La Cual Se Celebra Durante Una Semana, La Siguiente A La Semana Santa, En La Que Se Llevan A Cabo Diversas Actividades: Espectáculos Artísticos, Muestras Gastronómicas, Corridas De Toros, Actividades Culturales, Deportivas, Infantiles, Juegos Mecánicos, Y Tradicionales Bailes, Además De Un Majestuoso Desfile De La Reina Electa De La Feria.
Festival CERVANTINO-BARROCO Que Tiene Una Duración Aproximada De 1 Semana, En La Que Se Lleva A Cabo Diversos Eventos Artísticos Y Culturales Provenientes De Todas Partes Del Mundo.
GASTRONOMÍA
Cuenta Con Una Diversa Variedad De Comida Típica Como: Asado Chiapaneco, Mole, Chiles Rellenos, Cocido, La Insustituible Sopa De Pan, Sopa De Gota, Sopa De Arroz, Sopa De Médula, Lomo Relleno, Chanfaina, Estofado De Carnero, Lengua En Azafrán, Pollo A La Cacerola, El Famoso Y Tradicional “Manchamantel”.
LUGARES PARA VISITAR
Museo Casa Utrilla
Museo De Culturas Populares De Chiapas
Museo Del Ámbar De Chiapas
DATO CURIOSO
En Las Casas Donde Se Colocan Faroles De Celofán Rojo, Significa Que Existe Venta De Tamales, Sobre Todo De Bola, Mole Y Azafrán
RECOMENDACIONES
La Ciudad Tiene Una Buena Oferta Hotelera, Desde Los Más Prestigiados Hasta Hoteles Boutique Y Casas De Huéspedes, En San Cristóbal Encontrarás Alojamiento Que Solventará Tus Necesidades, Reserva Con Tiempo.
Para Llegar A San Cristóbal De Las Casas Desde Tuxtla Gutiérrez Hay Dos Opciones, En Autobús O En Combi, Es Una Hora Con 15 Minutos De Recorrido Y El Precio De Ambos No Pasa De $ 50 Pesos. Es Mucho Más Fácil Encontrar Combis, Pero Ahí Depende De Tu Comodidad.
Las Temperaturas En La Región Suelen Ser Templadas Y Presentan Lluvias Muy Abundantes En Verano Y Esporádicas En Invierno Y En Diciembre El Frío Es Muy Intenso, Lleva Suficientes Abrigos En La Maleta.
A La Hora De Comer Y Si Deseas Comer Rico, Lo Típico Y Económico Visita Un Mercado O Busca Alguna Fonda En El Centro De La Ciudad
A La Hora De Tomar Fotos Ten Cuidado, Algunos Lugareños Piensan Que Al Tomarles Fotografías Se Les Roba El Alma, Pide Permiso En Su Caso Elige Otro Ángulo Donde No Sean Tan Retratadas Las Personas.
No Te Puedes Ir Sin Probar Los Tamales De Bola Y Algunos De Sus Dulces Típicos Como El Turrón, Su Café Y El Agua De Canela.
Créditos: Denisse Estela Méndez Sánchez
Licenciatura En Administración
Marketing Digital
Blog Los Rinconcitos De México
09/09/19
#pueblo magico#chiapas#san cristobal de las casas#cultura mexicana#destinos mexico#vive mexico#conoce mexico
1 note
·
View note
Text
Emitirán tarjetas para los beneficiarios del programa IMSS-Bienestar
Tendrán un seguimiento detallado de las enfermedades de los pacientes y los medicamentos utilizados como parte del servicio médico gratuito que se proporcionará, informó AMLO El presidente Andrés Manuel López Obrador anunció la emisión de tarjetas para los aproximadamente 60 millones de beneficiarios del programa IMSS-Bienestar en los próximos meses. Estas tarjetas tendrán un seguimiento detallado de las enfermedades de los pacientes y los medicamentos utilizados como parte del servicio médico gratuito que se proporcionará. Actualmente, en las 23 entidades que han firmado el Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud, es decir, IMSS-Bienestar, cualquier persona puede recibir atención médica gratuita en hospitales y centros de salud sin necesidad de identificación. No obstante, se implementará una tarjeta en el futuro para aquellos mexicanos sin seguridad social pero inscritos en el IMSS-Bienestar. López Obrador enfatizó que esta tarjeta permitirá un seguimiento detallado de las enfermedades de los pacientes y los medicamentos utilizados, asegurando que todo el servicio médico será gratuito. Esta medida garantiza el derecho a la salud para todos los ciudadanos, sin necesidad de llevar ningún documento de identificación. El presidente indicó que, aunque puede haber algunos medicamentos que aún falten, se están tomando medidas para resolver esta situación. El martes, el presidente firmó un histórico Acuerdo Nacional para la Federalización del Sistema de Salud para el Bienestar con representantes de 23 estados, asegurando el derecho a recibir atención médica gratuita, universal y de calidad para 53.2 millones de mexicanos. Este convenio beneficiará al 80 por ciento de la población que no cuenta con seguridad social en el país y permitirá la transferencia de 707 hospitales y 13 mil 966 centros de salud a la red IMSS-Bienestar. Con esta iniciativa, IMSS-Bienestar se convierte en el sistema de atención médica público más grande del planeta, marcando un hito en el gobierno transformador del presidente López Obrador, según lo destacado por el director general del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), Zoé Robledo Aburto. Estados como Baja California, Baja California Sur, Campeche, Chiapas, Ciudad de México, Colima, Estado de México, Guerrero, Hidalgo, Michoacán, Morelos, Nayarit, Oaxaca, Puebla, Quintana Roo, San Luis Potosí, Sinaloa, Sonora, Tabasco, Tamaulipas, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas se han unido al sistema IMSS-Bienestar como parte de este histórico acuerdo para garantizar la salud y el bienestar de millones de mexicanos. Read the full article
0 notes
Photo
Zenyazen resalta transformación educativa que se vive en el país con nuevos planes y programas de estudio #EnContrasteVeracruz #SEV #ZenyazenEscobarGarcía @encontrastever • Más de 100 docentes provenientes del sur-sureste del país, participaron en la Plenaria de la discusión de las mesas de trabajo en el Foro de Intercambio de Experiencias. Boca del Río, Ver.- Al clausurar el Foro Regional de Intercambio de Experiencias, el secretario de Educación de Veracruz, Zenyazen Escobar García, resaltó que el ciclo escolar 2022-2023 arrancará con un hecho histórico al contar con planes y programas de estudio en Educación Básica alineados a los de Educación Media Superior y Superior, y de las Escuelas Normales Públicas, como parte de la transformación educativa que se vive en el país. Después de escuchar las experiencias de docentes de los estados participantes de Campeche, Chiapas, Oaxaca, Tabasco, Yucatán, Quintana Roo y Veracruz, Escobar García fue testigo de la firma de la declaración donde se plasmaron los puntos esenciales del foro que se realizó en el World Trade Center del municipio boqueño. Expresó, "estaríamos en un error de seguir con los planes y programas neoliberales que venían arrastrando los gobiernos anteriores". Escobar García enfatizó la importancia de llegar a consensos, lo cual resulta complejo cuando hay diversidad de pensamientos, pero cuando se busca un fin se logra, tal como ocurrió en 2013 cuando luchó como parte del Movimiento Magisterial con el Proyecto de Transformación Educativa para Veracruz, el cual era alterno al que presentó el Gobierno Federal. El funcionario estatal destacó que hoy se puede hablar de una transformación del país donde las y los docentes son transformadores y agentes de cambio en la sociedad, tienen la libertad de expresar lo que sienten y piensan en su vida diaria y compartir lo que vivieron para lograr los aprendizajes imprescindibles de sus estudiantes durante la pandemia, y lo mejor es que juntos hacen historia. https://www.instagram.com/p/Chw6XqoOQGy/?igshid=NGJjMDIxMWI=
0 notes
Text
Por segundo año consecutivo, el Imcine impulsa la formación audiovisual independiente en el país
Se dan a conocer los resultados de la convocatoria 2022 del Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI)
Se aprobaron 13 proyectos de 10 entidades del país, sumando así 23 apoyos en dos años
El EFAI busca democratizar el acceso a los procesos formativos en el ámbito del cine y el audiovisual en contextos comunitarios
La Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través del Instituto Mexicano de Cinematografía (Imcine), da a conocer los resultados de la segunda convocatoria al Estímulo para la Formación Audiovisual Independiente (EFAI), el cual tiene por objetivo contribuir al desarrollo y consolidación del trabajo de grupos y colectivos independientes en la formación audiovisual no escolarizada, en contextos comunitarios.
En la edición de 2022 de la convocatoria que estuvo abierta del 17 de febrero al 8 de abril del presente año, se inscribieron 50 proyectos. En total 13 iniciativas fueron aprobadas, provenientes de 10 entidades federativas del país: Coahuila (1), Chiapas (1), Estado de México (1), Hidalgo (2), Michoacán (1), Oaxaca (2), Puebla (2), Querétaro (1), Veracruz (1) y Yucatán (1), las cuales se llevarán a cabo en distintas regiones y comunidades en esos estados.
“Encuentros de resistencia audiovisual”, de Puebla.
“Laboratorio de lo invisible: 2da edición”, de Puebla.
“Tropivisiones: cine a mano”, de Yucatán.
“Programa de Formación en producción audiovisual para audiencias
infantiles y juveniles”, de Chiapas.
“Talleres audiovisuales nuestras raíces otomí-hñahñu”, de Hidalgo.
“Taller Jati Cine Comunitario”, de Querétaro.
“Cine a dos voces: taller de documental para adolescentes”, de Coahuila.
“Rodando el ciclo: Formación audiovisual y promoción del autocuidado para la salud menstrual entre niñas y adolescentes”, del Estado de México.
“Compartir la mirada: talleres de cine comunitario”, Michoacán.“Memoria afromexicana: programa de formación documental”, de Oaxaca.
“Taller de video comunitario y memoria histórica���, de Hidalgo.
“Laboratorio de formación y experimentación audiovisual Alma de
casa”, de Veracruz.
“Laboratorio nómada de animación”, de Oaxaca.
Con los resultados de esta edición suman ya 23 proyectos apoyados en dos años, lo que representa un esfuerzo más en la construcción de espacios comunitarios de formación audiovisual y inematográfica, y en la descentralización de las tareas de Imcine, para fomentar la expresión de las distintas miradas, voces y narrativas que existen en México, como lo marcan los ejes de trabajo de la Secretaría de Cultura federal, para no dejar a nadie atrás.
Los proyectos aprobados en EFAI 2022, presentados por nueve mujeres y cuatro hombres que representan a un mismo número de colectivos, se enfocan en la formación audiovisual de poblaciones prioritarias en distintas comunidades del territorio nacional: infancias, juventudes, mujeres, comunidades indígenas y afrodescendientes, personas en situación vulnerable o con discapacidad.
Para más información, se puede consultar el portal oficial del Imcine: www.imcine.gob.mx
0 notes
Text
Impulsa SECULT subasta de arte contra el cáncer de mama
Con el fin de dar continuidad a los servicios que ofrece la Fundación de Cáncer de Mama, A.C. (FUCAM) en la detección, tratamiento y erradicación de esta enfermedad, el próximo 13 de mayo se llevará a cabo en el Museo de Arte de Querétaro (MAQRO) una subasta de obras de arte, arte-objeto y joyería en beneficio de esta organización. La secretaria de Cultura, Marcela Herbert Pesquera, aseguró que esta subasta, la cual es impulsada por la psicóloga clínica, Martha Beatriz Kuri González, a quien reconoció por su labor social y altruista, es muestra de la contribución que el arte y la cultura aportan al desarrollo social e integración de la comunidad artística.
“En la Secretaría de Cultura estamos convencidos de que el arte es una oportunidad de decir las cosas que trascienden; es solidarizarse con causas como éstas que permiten involucrar a la sociedad en este proceso no solo creativo, sino de inspiración para seguir buscando el bien común”, apuntó Herbert Pesquera. Asimismo, Martha Beatriz Kuri González afirmó que el diagnóstico oportuno es el más importante, de ahí la invitación a que las mujeres se realicen su revisión periódica, al mencionar que, si un cáncer es detectado de manera temprana, la tasa de supervivencia a cinco años puede ser de hasta el 97 por ciento.
“Nos da mucho gusto que a través del arte podamos ayudar a más mujeres a prevenir esta enfermedad y no esperar a que sea demasiado tarde, a veces pensamos que a mí no me va a pasar pero hoy en día las estadísticas nos demuestran lo contrario, por eso la importancia de sumar alianzas para prevenir, tratar y erradicar el cáncer de mama”, subrayó. El director del Museo de Arte de Querétaro, Antonio Arelle Barquet, detalló que todo lo recaudado en la subasta se destinará a la adquisición de una unidad móvil equipada para realizar estudios de mastografía de pesquisa para la detección oportuna de cáncer de mama en los 18 municipios del estado. La Fundación de Cáncer de Mama AC (FUCAM), es la primera y única institución privada sin fines de lucro en México que ofrece tratamiento integral y seguimiento especializado de cáncer de mama, mediante su unidad hospitalaria de alta especialidad en la Ciudad de México y centros de detección en los estados de Oaxaca, Morelos y un consultorio de detección en Chiapas.
También cuenta con tres unidades móviles y un vagón en “El Tren de la Salud’, para brindar cobertura de diagnóstico temprano en distintas regiones del país, a través de campañas de pesquisa con mastografía; además ha desarrollado una estrategia integral que inicia con programas de educación y promoción sobre la detección oportuna, el diagnóstico de precisión y el tratamiento médico quirúrgico del cáncer de mama, hasta la reconstrucción mamaria incluyendo el apoyo psicológico/tanatológico. Cabe mencionar que para este evento se recibió la donación en obra de 62 artistas entre ellos los queretanos: Luis Selem, Cristopher Orozco, Cirenia Orozco, David Orozco, Ramón Orozco, Antonio Orozco, Alberto Cardenas Bribiesca, Carla Delgado, Renato Escaldón, Santiago Pani, Silvia Elena Díaz de León y Leticia Valenzuela. La entrada a la subasta tiene un costo de 700 pesos, y para adquirirlo es necesario que las y los interesados depositen dicha cantidad en la cuenta de FUCAM A.C. con los siguientes datos: Banorte, Enlace Negocios Básica, Cuenta 1103414367, Clabe 072180011034143676, RFC FUC000126KW5 y el nombr completo del comprador; una vez ralizado el pago mandar evidencia al correo [email protected] para agendar la entrega del boleto.
0 notes
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/estados/en-chiapas-presentan-propuestas-para-la-educacion-basica/
En Chiapas presentan propuestas para la Educación Básica
Representantes de comunidades indígenas y afromexicanas de Chiapas presentan propuestas para la Educación Básica.
Reunidos en la comunidad de Realidad Trinidad, del municipio de Las Margaritas, en Chiapas, 500 representantes de comunidades indígenas y afromexicanas presentaron sus propuestas de mejora al plan y los programas de estudio 2022 de la Educación Básica mexicana.
Durante el encuentro, encabezado por la secretaria de Educación Pública, Delfina Gómez Álvarez, los representantes expusieron que, para fortalecer al sector, se requiere de un trabajo coordinado entre autoridades educativas, docentes y padres de familia, así como el fortalecimiento y la revitalización de las lenguas indígenas en el proceso formativo.
Solicitaron, también, incluir sus saberes y conocimientos ancestrales, así como la enseñanza de valores y principios en niñas, niños y adolescentes.
Gómez Álvarez afirmó que el tiempo en el que se prescindió de los saberes y la educación de los pueblos indígenas y afromexicanos, terminó, pues se necesita recuperar la escuela con sentido comunitario para el conjunto de la educación en México:
“La SEP reconoce la autonomía educativa en las comunidades, y el sentido de autodeterminación para desarrollar los aprendizajes; los saberes ancestrales; las formas de organización de los pueblos, y atender las necesidades de niñas, niños y adolescentes.”
Comentó que la propuesta plantea la participación de las comunidades en la redacción del marco curricular, para garantizar su pertinencia con la realidad local, regional y nacional.
Manifestó que los pueblos originarios son el mayor ejemplo histórico de lucha a favor de la libertad y el respeto a las tradiciones, culturas, lenguas y formas de vida tradicionales que constituyen la diversidad del país.
Asimismo, afirmó que la educación por y para la comunidad busca formar a niñas y niños en la vida buena; la armonía social con el medio ambiente; la paz comunitaria, así como las relaciones solidarias, horizontales y de ayuda mutua.
Tres Mesas
Para realizar la discusión y presentación de propuestas, los representantes de comunidades indígenas y afromexicanas se dividieron en tres mesas, cada una de ellas tuvo el objetivo de responder a una pregunta específica: ¿Qué pasa (problemática) con la educación en nuestras comunidades? ¿Cómo se puede involucrar la comunidad en la educación? y ¿Qué quieren que se aprenda en la escuela?
Las principales ideas planteadas en las mesas se refirieron a la importancia de que la escuela se vincule con la comunidad; a la necesidad de incorporar agentes comunitarios en las escuelas para brindar apoyo y refuerzo en el aprendizaje, e invitar a personas sabias locales para compartir experiencias con el fin de involucrar a la comunidad en la educación.
También que se ponga énfasis en los conocimientos de las raíces de las comunidades, que se impulse la educación plurilingüe y “que se enseñe a solucionar problemas en libertad”.
Fases del diálogo
El subsecretario de Educación Superior, Luciano Concheiro Bórquez, informó que la primera fase del diálogo con pueblos indígenas y afromexicanos alcanzó la participación de tres mil 743 mujeres y hombres de distintas comunidades en 17 entidades federativas.
Destacó el acercamiento de padres y madres de familia, autoridades educativas y estudiantes, hombres y mujeres representantes de los pueblos maya, mazahua, purépecha, yaqui, meꞌphaa, na savi (mixteco), náhuatl, paipai, mayo, kumiai, triqui, totonaco (tutunakù), tennek- huasteco, otomí, tepehua, entre otros.
Informó que, en próximos días, el diálogo con los pueblos indígenas y afromexicanos inicia su segunda etapa en las 15 entidades federativas restantes: Aguascalientes, Baja California Sur, Coahuila, Chihuahua, Durango, Guanajuato Jalisco, Morelos, Nayarit, Nuevo León, Querétaro, Tamaulipas, Tlaxcala, Yucatán y Zacatecas.
Previo al diálogo, y como parte de su gira de trabajo, la titular de la SEP y el subsecretario de Educación Superior visitaron el preescolar “Jaime Nunó Roca”, y la primaria “Guillermo Prieto”, en la comunidad de Santa Lucía Ojo de Agua.
0 notes