#cultura mexicana
Explore tagged Tumblr posts
Text
Yolanda Vargas Dulché: Reina de las Historietas
Yolanda Vargas Dulché: Un legado inmortal de historias hechas en México. ¡Conócelo aquí! #YolandaVargasDulche
Yolanda Vargas Dulché: Un legado inmortal en México Índice:Yolanda Vargas Dulché: De la pobreza a la famaEl inicio de su carrera en la historietaHistorietas y telenovelas: El toque maestro de YolandaUna escritora pionera y empresaria exitosaEl impacto cultural de Yolanda Vargas DulchéEl legado de una reinaReina de las Historietas Yolanda Vargas Dulché es un nombre que resuena en la cultura…
0 notes
Text
Historia del Museo del Automóvil y Transporte de Tampico y la Importancia de Preservar la Historia de la Tecnología
Ing. José María Noriega con Fotografía de Diego Noriega Foto® Diego Noriega Ubicado en la vibrante ciudad de Tampico, el Museo del Automóvil y Transporte se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de los automóviles y la tecnología. Foto® Diego Noriega Fundado en el año 2000, este museo ha sido un testimonio de la evolución del transporte y la ingeniería automotriz en México…
#advertising#Automóviles clásicos#Autos antiguos#Colección de automóviles#cultura mexicana#directivo#Evolución del transporte#Exhibiciones de autos#Experto#Historia de Tampico#Historia del automóvil#Ing. José María Noriega#Ingeniería Automotriz#Innovación automotriz#marketing#Museo de Tampico#Museo del Automóvil#Museo del Transporte#Museos en México#patrimonio cultural#perfeccionamiento#Preservación histórica#Tecnología automotriz#Tecnología del transporte#Transporte público#Vehículos vintage
0 notes
Text
Anáhuac Maps: Redescubre Tenochtitlán con esta App
Descubre el pasado de Tenochtitlán en tiempo real con Anáhuac Maps: una app de realidad aumentada única. ¡Únete y revive la historia! #Tenochtitlan #Historia #Mexico #RealidadAumentada
Anáhuac Maps: la app que revive la historia Entrevista con los desarrolladores de Anáhuac MapsCómo puedes apoyar a Anáhuac Maps en KickstarterUna app con conciencia ambiental Anáhuac Maps es la nueva apuesta en el mundo de las aplicaciones de realidad aumentada para acercar la historia y la cultura de la Ciudad de México a tu pantalla. Imagina recorrer las calles del Centro Histórico y, con…
0 notes
Text

4 notes
·
View notes
Text
Día de Muertos en México: Una Experiencia Cultural y Lingüística para Extranjeros
75% de los estudiantes extranjeros en programas de inmersión lingüística en México buscan aprender sobre el significado cultural del Día de Muertos, 35% de los turistas extranjeros que visitan México en octubre y noviembre lo hacen motivados por el Día de Muertos, según datos de la Secretaría de Turismo. Continue reading Día de Muertos en México: Una Experiencia Cultural y Lingüística…
#cultura mexicana#día de muertos#idioma#México#Michoacán#Oaxaca#Pátzcuaro#Secretaria De Turismo#turismo#Turismo lingüístico#turistas internacionales#Unesco
0 notes
Text
De la muerte con un fragmento de Alvarado
Del gran escritor y comentarista que fue José Alvarado:

Es parte de su “Alegato contra la muerte”, publicado en la revista Siempre! en 1971, donde también se lee que:
“El tema de la muerte en Tlaxcalantongo o Topilejo [dos asesinatos políticos] es opulento. Pero cuando los hechos sucedieron nadie pensó en las calaveras ni en los esqueletos, los panes fúnebres ni las flores amarillas”.
Hoy en muchos lugares de México las cosas siguen siendo como las describió Alvarado. Catolicismo sincrético y contradictorio. Pero crece el número de lugares, y a lo largo de las clases sociales, donde la muerte -como “además” o no- se une irreflexiva e inercialmente al espectáculo visual y a la cotidianidad vivida. Dicho espectáculo está determinado por la dinámica digital y el cine (la película de James Bond causa la generalización del desfile/show de catrinas que no era generalmente tradicional); y esa cotidianidad está cruzada por la violencia criminal que inunda realidades locales e imágenes periodísticas y digitales hasta llegar en muchos casos a la insensibilidad y en otros al gusto por la muerte violenta de otros.
La muerte como espectáculo hollywoodesco y como escenario social normal son dos nuevas fuentes para la relación estable de los mexicanos con la muerte. Nuevas tradiciones… A veces se unen a la mezcla católica anterior, formando un compuesto cultural aún más complejo, y a veces existen alejadas de lo católico, siendo mezcla de “puro” espectáculo y “puro” acostumbramiento a la violencia que rodea. Esto también es México. Ya lo es. Y no hay por qué celebrarlo.
4 notes
·
View notes
Text
"Quizás en el otro lado tú me estás prendiendo una veladora pa' que me alumbre los pasos
Quizás también me vas a preparar mi mole que alimente mi corazón hambriento de nuevos amores
Quizás allá me pongas en un altar un jarro de chocolate bien cargado para que vuelva a saborear el dulce de la vida
Quizás me hagas un camino de flores para ya no sentirme tan perdida, y entre papeles de colores me arropes el alma herida
Quizás tú vas a celebrar en noviembre un "Día de los Vivos" y convertida en mariposa festejaras que yo aquí sigo resistiendo y bajarás del cielo un ratito para acompañarme en mi duelo eterno..."
Texto: Hija de la bordada
#mexico#méxico#diademuertos#cultura mexicana#dia de muertos#amor#tradiciones#frases#tradiciones mexicanas#poemas mexicanos
7 notes
·
View notes
Text
Cartas de lotería para un proyecto de identidad visual.
#loteria#mexico#cultura mexicana#arte mexicano#coctel de camaron#branding#props#digital art#.andi's art.
12 notes
·
View notes
Text
Leticia Tarragó



Leticia Tarragó, nacida en Orizaba, Veracruz, es una destacada artista mexicana formada en la Escuela de Pintura y Escultura del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA) y especializada en grabado y artes gráficas. Estudió también en la Academia de Bellas Artes de Varsovia; ha trabajado en países como Holanda, Suiza y Estados Unidos, y cofundó el taller de grabado de la Universidad de Oaxaca junto a Fernando Vilchis.
Su obra está impregnada de relatos infantiles y elementos nostálgicos que evocan recuerdos de la infancia, como muñecas, ángeles y antigüedades, desplegados en escenarios tropicales que parecen sueños transformados en imágenes. Es conocida por su versatilidad, trabajando en cerámica, murales, grabados y óleos, lo que la ha consolidado como una de las mejores grabadoras de México, según Martín Luis Guzmán, quien comparó su estilo de "realismo mágico" con el de Gabriel García Márquez.
Entre 1959 y 1975, Tarragó expuso en galerías e instituciones de renombre en lugares como San Juan de Puerto Rico, Polonia, Tel Aviv, Hawaii, México y Estados Unidos. En el siglo XXI, su exposición itinerante ha recorrido varias ciudades de Europa y Medio Oriente, como Belgrado, Budapest, Bucarest y Beirut.
1 note
·
View note
Text
Orígenes y Original: La Revolución Textil Impactante de América Latina
Original y Orígenes, eventos culturales en México y Perú, impulsan la moda sostenible y revalorizan el arte textil. Lideran la revolución hacia un diseño ético. #ModaSostenible #ArteTextil #CulturaLatina
Orígenes y Original: diálogo y sostenibilidad cultural en América Latina. La conexión entre Original y OrígenesMarcas que lideran la sostenibilidadMás allá de la moda: diálogos y formaciónUna revolución cultural y sostenible Los movimientos culturales y de moda sostenible están transformando el panorama textil en América Latina. Eventos como Original en México y Orígenes 2024 en Perú son claros…
0 notes
Text

Voladores de papantla. México, D.F. Foto mía. 📸
3 notes
·
View notes
Text
Una pesadilla de momentos inesperados: reseña de "Gótico"
Para amantes de historias como "Hasta el Viento Tiene Miedo" y "La Cumbre Escarlata" 😲😍📚
Cuando me encontré por primera vez con este libro, hace un par de años, mientras buscaba reseñas de otros textos que quería descargar para mi Kindle, lo primero que se me vino a la mente fue “Qué curiosa y bonita portada tiene“. Porque creo que eso es lo primero que llama la atención al verlo: una chica a medio rostro, con un vestido en tono burdeos muy del estilo de la moda de mitad del siglo…

View On WordPress
#Cultura mexicana#Gótico#Libros de horror#Libros de terror#Mexican Gothic#Miedo#Recomendaciones#Recomendaciones de libros#Silvia Moreno-García#Terror
0 notes
Text
LA CATRINA
La Catrina es un personaje creado por el pintor, ilustrador y caricaturista mexicano de Aguascalientes, José Guadalupe Posada, es la figura que más se asocia al Día de Muertos y a la muerte en general, siendo uno de los iconos con los que México es conocido en el mundo entero.
Cabe mencionar que la versión original de La Catrina es un grabado en metal del artista.
Su nombre original es “La Calavera Garbancera”, “garbancera”. Originalmente, la calavera no está vestida, únicamente utiliza un sombrero, lo que se ha interpretado como una crítica a la pobreza en que vivían los mexicanos.
"…en los huesos pero con sombrero francés con sus plumas de avestruz" José Guadalupe Posada.
No fue hasta 1947 cuando el muralista Diego Rivera usó a este personaje, dándole el atuendo elegante que hoy en día todos conocemos, bautizándola como "La Catrina", en su mural “Sueño de una tarde dominical en la Alameda Central”.
En la actualidad la figura de "La Catrina" es la imagen más representativa del Día de Muertos y México. Hoy en día es uno de los disfraces y maquillajes más utilizados, dejó de ser un dibujo en papel para convertirse en un elemento de la cultura mexicana totalmente vivo.
Únete a mi canal WhatsApp
------------------------------------------------------------------------------
Únete a mi canal de Telegram 1
------------------------------------------------------------------------------
Únete a mi canal de Telegram 2
2 notes
·
View notes
Text




Ofrendas de amor y recuerdos, en altares con prisa. Vibrante color y flores de cempasúchil, homenaje a los seres queridos, con profundo sentir.
La muerte, no es el final, sino un viaje ancestral, nos conecta con quienes partieron, en un lazo inmortal.
#hanal pixan#mexico#cultura mexicana#diademuertos#dia de muertos#te extraño#tradiciones mexicanas#cempoalxóchitl#cempasúchil#cempasuchil#altar#day of dead#poemas mexicanos#mexican culture#orange aesthetic#orange#mandarinas#Spotify#yucatán#Mérida
24 notes
·
View notes
Text
"La cultura Mexicana no existe" Una platica con Yasnaya Aguilar: Charlas anti coloniales
youtube
5 notes
·
View notes