#Evolución del transporte
Explore tagged Tumblr posts
Text
Historia del Museo del Automóvil y Transporte de Tampico y la Importancia de Preservar la Historia de la Tecnología
Ing. José María Noriega con Fotografía de Diego Noriega Foto® Diego Noriega Ubicado en la vibrante ciudad de Tampico, el Museo del Automóvil y Transporte se ha convertido en un punto de referencia para los amantes de los automóviles y la tecnología. Foto® Diego Noriega Fundado en el año 2000, este museo ha sido un testimonio de la evolución del transporte y la ingeniería automotriz en México…
#advertising#Automóviles clásicos#Autos antiguos#Colección de automóviles#cultura mexicana#directivo#Evolución del transporte#Exhibiciones de autos#Experto#Historia de Tampico#Historia del automóvil#Ing. José María Noriega#Ingeniería Automotriz#Innovación automotriz#marketing#Museo de Tampico#Museo del Automóvil#Museo del Transporte#Museos en México#patrimonio cultural#perfeccionamiento#Preservación histórica#Tecnología automotriz#Tecnología del transporte#Transporte público#Vehículos vintage
0 notes
Note
Me resulta muy interesante el mundo de Campoestela, y tenía una duda: ¿Cómo se adaptan las distintas especies a climas y territorios distintos a los propios? ¿Hay alguna especie de trajes o dispositivos "multiproposito" para esto que cubran todas las necesidades de la especie en cuestión o tienen que conseguir uno especifico para cada entorno que visiten?
Muy interesante la pregunta! Los trajes espaciales en Campoestela son hechos a medida y personalmente, aunque hay algunos para emergencias, son todos personalizados para cada individuo. Cada especie tiene sus distintas necesidades fisiológicas y su distinta anatomía. Aunque muchas cosas se facilitan por el uso de tecnología de carbono (el oficio de hacer trajes espaciales tiene mucho de sastre) sigue siendo algo bastante elaborado, especialmente el casco. El traje espacial que te va a acompañar en tu vida de adulto es algo muy personal, y suele estar cubierto por la comunidad (o en el caso de Beto, el Gremio de Espaciotransportistas). Estos trajes también sirven para prácticamente todos los ambientes que puedas imaginar.
En cuanto a vivir en distintos climas y entornos, las estaciones espaciales y las ciudades cosmopolitas sí tienen muchas habitaciones y edificios enteros adaptados a distintos ambientes y necesidades. Sin embargo, los asentamientos planetarios no tanto. Hay miles de millones de planetas habitables para todos los gustos, e incluso dentro de un mismo planeta podés encontrar climas diferentes. Una especie que disfruta del frío y otra del calor pueden convivir en un mismo mundo sin ningún problema, las conexiones de transporte son el mayor tema. Las naves espaciales suelen tener "cápsulas" adaptables para pasajeros, pero en general, la tripulación tiende a ser más o menos del mismo "rango" habitable, para que un ser humano no trabje por ejemplo, en una nave donde la temperatura ideal son los 60°C
(Acá estoy siendo un mal biólogo y asumiendo una evolución muy convergente y diciendo que la mayoría de las especies comparten la misma bioquímica y fisiología (o sea, casi todas son basadas en carbono, respiran oxígeno, etc.), con diferencias más que nada anatómicas y climáticas. Esto no es muy realista, pero es una concesión que hago al ser un mundo estilo Space Opera (como el viaje FTL). De todas formas, no son humanoides, la tripulación de Beto es una chica tiburón, un cactus-sepia, una pareja de pterodactilos camaleónicos y una especie de simio lampiño que toma mate)
17 notes
·
View notes
Text
El despertar de la vida:
Durante el Arcaícopreentico, el segundo periodo del eón prenovaceno de Atlas que duro 1050 millones de años, se produjo un hito fundamental en la historia del planeta: el surgimiento de la vida.
El origen de la vida en Atlas comenzó en entornos extremos como fuentes hidrotermales en el fondo marino y zonas geotérmicas activas. Estas áreas eran ricas en minerales y compuestos químicos que proporcionaban un ambiente propicio para la formación de moléculas orgánicas simples. La actividad geotérmica y la alta actividad volcánica de Atlas contribuían a la formación de estas moléculas mediante procesos como la síntesis prebiótica, donde los elementos comunes en el universo, como carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, reaccionaban para formar bloques de construcción básicos como aminoácidos, nucleótidos y lípidos.
A medida que estas moléculas orgánicas simples se acumulaban en los entornos ricos en energía de las fuentes hidrotermales, comenzaban a interactuar y a formar estructuras más complejas. Los aminoácidos se unieron para formar péptidos y proteínas, mientras que los nucleótidos se ensamblaron en ácidos nucleicos, como el ARN. Paralelamente, los lípidos, debido a su naturaleza anfipática, comenzaron a autoensamblarse en vesículas, pequeñas burbujas que podían encapsular otras moléculas. Estas vesículas jugaron un papel crucial al crear microambientes que protegían y concentraban las moléculas orgánicas, facilitando reacciones químicas adicionales y aumentando la probabilidad de formación de estructuras más complejas.
Las vesículas formadas por lípidos dieron origen a las primeras protocélulas. Estas protocélulas eran estructuras simples que contenían moléculas orgánicas y poseían la capacidad de mantener un ambiente interno distinto del exterior. Dentro de estas protocélulas, los polímeros orgánicos comenzaron a interactuar de maneras que prefiguraban la bioquímica de la vida. Por ejemplo, ciertos péptidos y ácidos nucleicos comenzaron a catalizar reacciones químicas, promoviendo la replicación y el metabolismo rudimentario. Estas protocélulas representaban los primeros pasos hacia la vida celular, ya que podían crecer, dividirse y en algunos casos incluso transferir información genética a sus descendientes.
A través de la evolución, una de estas protocélulas se convirtió en LUCA, el Último Ancestro Común Universal. LUCA no era la primera forma de vida, pero sí el antecesor común de todas las formas de vida actuales en Atlas. Poseía un conjunto de características básicas que serían heredadas por todos sus descendientes: un sistema de replicación genética basado en ARN (y posteriormente en ADN), una membrana celular compuesta de lípidos, y un metabolismo primitivo capaz de extraer energía de su entorno. LUCA representaba una complejidad biológica significativa, incluyendo la capacidad de sintetizar proteínas a partir de aminoácidos y de mantener y replicar su material genético.
Con la aparición de LUCA, la vida en Atlas comenzó a diversificarse y a desarrollar una química celular más sofisticada. Las células comenzaron a utilizar enzimas para catalizar reacciones bioquímicas específicas, lo que permitió una regulación más precisa del metabolismo. La membrana celular, compuesta de una bicapa lipídica, actuaba no solo como una barrera física sino también como un medio de transporte selectivo para nutrientes y desechos. La compartimentación dentro de las células permitió la especialización de funciones metabólicas, llevando a una mayor eficiencia y complejidad.

Vida unicelular:
A pesar de las condiciones inhóspitas de la atmósfera de Atlas durante el Arcaícopreentico, con niveles de oxígeno casi inexistentes y una composición rica en gases volcánicos, las formas de vida primitivas encontraron maneras de sobrevivir y prosperar. Estos organismos anaeróbicos aprovecharon la energía disponible en su entorno a través de la quimiosíntesis, un proceso donde se utilizaban compuestos inorgánicos como el sulfuro de hidrógeno para producir energía.
Los entornos volcánicos y las profundidades oceánicas proporcionaron nichos ecológicos ideales, donde la temperatura, el pH y la disponibilidad de nutrientes permitieron la proliferación de estas formas de vida tempranas. Estos organismos unicelulares eran similares a las arqueas terrestres, adaptadas a condiciones extremas, conocidas como extremófilos.
El milagro evolutivo:
Desde el inicio, las condiciones en Atlas se mostraban propicias para la vida unicelular, pero una serie de factores hacían que la evolución hacia formas de vida multicelulares complejas fuera casi imposible.
En un momento crítico de la historia de Atlas, cuando parecía que la vida unicelular sería el destino final del planeta, ocurrió un evento extraordinario. Una entidad cósmica de inmenso poder, conocida como Entis, llegó a Atlas. Esta entidad, cuyas orígenes eran desconocidos y cuya naturaleza trascendía la comprensión científica, tenía la capacidad de alterar la realidad y modificar el curso de la evolución.
Entis observó el potencial latente en los organismos unicelulares de Atlas. Con su inmenso poder, decidió intervenir directamente en la evolución del planeta. Utilizando una energía desconocida y una comprensión profunda del universo, Entis inició un proceso de transformación que cambiaría para siempre el destino de la vida en Atlas.
Con el tiempo, la atmósfera de Atlas comenzó a enriquecerse en oxígeno debido a la actividad fotosintética de cianobacterias primitivas. Este proceso, conocido como la Gran Oxidación Atlasiana, marcó el inicio del periodo Proteratláseazoico, donde el aumento de oxígeno en la atmósfera permitió la evolución de organismos más complejos.
El aumento de oxígeno atmosférico impulsó una explosión de diversidad biológica en los océanos de Atlas. Organismos aeróbicos comenzaron a evolucionar, aprovechando el oxígeno disponible para procesos metabólicos más eficientes. Esta transición condujo a la aparición de eucariotas, células con un núcleo definido y organelos internos, lo que permitió una mayor complejidad celular y la eventual formación de organismos multicelulares.
Los océanos de Atlas se convirtieron en un hervidero de vida, con una creciente diversidad de formas marinas, desde simples bacterias hasta algas y protozoos. Las algas fotosintéticas, similares a las algas verdes terrestres, comenzaron a colonizar las zonas costeras, produciendo oxígeno y formando la base de una compleja cadena alimentaria; mientras que los Termobiontes termosintéticos llenaban de vida las abundantes zonas geotermicas activas.
8 notes
·
View notes
Text
Viajes Sostenibles y Aventuras Ecológicas
Este blog se creó gracias a la creciente tendencia de viajar de manera sostenible y cómo los viajeros pueden reducir su huella ecológica mientras exploran el mundo. Puedes abordar una variedad de temas relacionados con el ecoturismo, la conservación de la naturaleza, la vida en la naturaleza, la comida local y sostenible, y consejos para minimizar el impacto ambiental durante los viajes.

Destinos ecológicos:
Ecuador, ubicado en el corazón de América del Sur, es un país que ofrece una sorprendente diversidad de paisajes y ecosistemas en un espacio relativamente pequeño. Desde la costa del Pacífico hasta la selva amazónica y los picos de los Andes, Ecuador es un paraíso para los amantes de la naturaleza y los viajes ecológicos. Aquí presentamos algunos de los destinos más notables para explorar la rica biodiversidad y la belleza natural de Ecuador:
Islas Galápagos: Las Islas Galápagos son famosas en todo el mundo por su papel en la teoría de la evolución de Charles Darwin. Este archipiélago único es el hogar de una variedad de especies endémicas, incluyendo las famosas tortugas gigantes y iguanas marinas. Los visitantes pueden bucear con tiburones, nadar con leones marinos y explorar paisajes volcánicos únicos.
2.Amazonía Ecuatoriana: La selva amazónica en Ecuador ofrece una inmersión en un ecosistema increíblemente biodiverso. Puedes embarcarte en excursiones de avistamiento de aves, paseos en canoa por los ríos, y aprender sobre las tradiciones de las comunidades indígenas que habitan esta región.

3. Parque Nacional Cotopaxi: Este parque es el hogar del volcán Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo. Los excursionistas pueden ascender a la cumbre o disfrutar de caminatas más cortas en sus alrededores. La fauna local incluye cóndores andinos y vicuñas.

Guías de viaje sostenible:
Destino: Islas Galápagos
Alojamiento Ecológico:
Galápagos Eco-Friendly Lodges: Varios lodges en las Galápagos, como Finch Bay Eco Hotel y Galápagos Safari Camp, ofrecen alojamiento sostenible con prácticas de conservación y educación ambiental.
Transporte:
Barcos Locales: Utiliza barcos locales y operadores de turismo sostenible para explorar las diferentes islas y reservas marinas.
Actividades:
Observación de la Vida Marina: Haz snorkel y buceo para observar la increíble vida marina de las Galápagos, como tortugas, tiburones y leones marinos.
Senderismo: Explora los senderos de las islas para observar aves endémicas y la fauna única.

Destino: Amazonía Ecuatoriana
Alojamiento Ecológico:
Sacha Lodge: Este lodge se encuentra en plena selva amazónica y es conocido por su enfoque en la sostenibilidad y la conservación. Ofrece cabañas ecológicas y actividades que permiten a los visitantes sumergirse en la naturaleza.
Transporte:
Llegada en Avión: Vuela a la ciudad de Coca desde Quito y, desde allí, toma un barco por el río Napo para llegar a tu destino en la Amazonía.
Actividades:
Caminatas por la Selva: Explora la selva amazónica en caminatas guiadas, donde podrás aprender sobre la flora y fauna locales y sus roles en el ecosistema.
Avistamiento de Aves: La Amazonía ecuatoriana es un paraíso para los observadores de aves. Aprovecha la oportunidad de ver tucanes, loros y otras aves exóticas en su hábitat natural.
Paseos en Canoa: Navega por los ríos y lagunas en canoas tradicionales para experimentar la tranquilidad de la selva y observar la vida silvestre.

Destino: Parque Nacional Cotopaxi
Alojamiento Ecológico:
Chilcabamba Lodge: Este lodge está ubicado en las faldas del volcán Cotopaxi y se dedica a la sostenibilidad. Ofrece alojamiento acogedor con una vista espectacular del volcán y prácticas ecológicas, como la gestión de residuos y la conservación energética.
Transporte:
Transporte Público: Puedes llegar en transporte público desde Quito hasta el parque. Los autobuses locales te llevarán a la entrada del parque, y desde allí, puedes caminar o tomar un taxi hasta tu alojamiento.
Actividades:
Senderismo: Explora los senderos del parque, como el Sendero de los Volcanes, que ofrece impresionantes vistas panorámicas. Siempre sigue las indicaciones de los guardaparques y toma las precauciones necesarias debido a la altitud y el clima.
Ciclismo de Montaña: El parque ofrece oportunidades para el ciclismo de montaña en caminos escénicos. Asegúrate de llevar equipo adecuado y seguir las normas de seguridad.
Avistamiento de Aves: El Cotopaxi es un lugar fantástico para observar aves, como cóndores andinos y aves migratorias. Lleva prismáticos y una guía de aves si eres un entusiasta de la ornitología.

Consejos prácticos:
1. Investiga y Planea:
Investiga previamente sobre los destinos y actividades que deseas realizar. Conoce las regulaciones locales y las temporadas ideales para visitar.
2. Reserva con Anticipación:
Siempre reserva alojamiento y actividades con anticipación, especialmente en destinos populares y durante la temporada alta.
3. Viaja Ligero:
Empaca solo lo esencial y evita llevar artículos desechables o plásticos innecesarios. Opta por productos sostenibles y reutilizables, como botellas de agua recargables y bolsas de tela.
4. Transporte Responsable:
Utiliza el transporte público siempre que sea posible. Si necesitas alquilar un vehículo, busca opciones de bajo consumo de combustible o vehículos eléctricos si están disponibles.
5. Recoge tu Basura:
Siempre lleva tu basura contigo y asegúrate de desecharla adecuadamente en contenedores designados.
6. Respeto por la Naturaleza:
No interfieras con la flora y fauna local. Observa desde una distancia segura y no alimentes a los animales silvestres.
7. Sigue las Indicaciones Locales:
Escucha y sigue las instrucciones de los guías locales y guardaparques, especialmente en áreas protegidas.
8. Uso de Productos Biodegradables:
Utiliza productos de higiene y limpieza biodegradables cuando sea posible, especialmente en áreas naturales sensibles.
9. Apoya a la Comunidad Local:
Compra productos locales y souvenirs hechos por artesanos locales para contribuir a la economía de las comunidades.
10. Conciencia Cultural:
Respeta las costumbres y la cultura local. Aprende algunas frases básicas del idioma local para comunicarte de manera respetuosa.
11. Preparación y Seguridad:
Infórmate sobre los riesgos potenciales de las actividades que planeas realizar y toma las precauciones adecuadas. Lleva equipo de seguridad, como botiquín de primeros auxilios y equipo de navegación si es necesario.

Minimizar el impacto ambiental durante los viajes:
1. Elije Medios de Transporte Sostenibles:
Opta por viajar en trenes o autobuses en lugar de aviones cuando sea posible, ya que los viajes en avión tienden a generar más emisiones de carbono por persona. Considera también compartir un coche o utilizar servicios de transporte compartido.
2. Viaja Ligero:
Empaca solo lo que necesitas y evita llevar objetos innecesarios o excesivamente grandes. Cuanto más ligero viajes, menor será el consumo de combustible del transporte.
3. Utiliza el Transporte Público:
Cuando llegues a tu destino, utiliza el transporte público local, como autobuses, tranvías o metro, en lugar de alquilar un coche. Esto reduce la congestión del tráfico y las emisiones de gases de efecto invernadero.
4. Comparte Viajes y Alojamiento:
Considera compartir el viaje o el alojamiento con amigos o familiares para reducir la cantidad de vehículos y habitaciones de hotel utilizados.
5. Camina o Usa la Bicicleta:
Explora tu destino a pie o en bicicleta siempre que sea posible. Es una forma ecológica de moverte y te permite conocer mejor el lugar.
6. Alojamiento Sostenible:
Busca alojamientos que tengan prácticas sostenibles, como la gestión eficiente de la energía y el agua, la utilización de energías renovables y la gestión de residuos. Algunos hoteles incluso ofrecen programas de reciclaje y reutilización de toallas y sábanas.
7. Reducción de Residuos:
Lleva tu propia botella de agua reutilizable y bolsas de compras reutilizables para evitar el uso de botellas de plástico y bolsas desechables.
8. Consumo Responsable:
Come en restaurantes que ofrezcan alimentos de origen local y sostenible. Reduce el consumo de carne y productos de origen animal, ya que la producción de carne es una fuente significativa de emisiones de carbono.
9. Ahorro de Energía en el Alojamiento:
Apaga las luces, el aire acondicionado y otros dispositivos electrónicos cuando no los necesites en tu habitación de hotel. Aprovecha la luz natural durante el día.
10. Evita el Desperdicio de Agua:
Utiliza el agua de manera responsable en tu alojamiento, cerrando bien los grifos y evitando dejar correr el agua innecesariamente.

Llegamos al final:
"Gracias por acompañarnos en este viaje a través de nuestro blog y por compartir nuestro entusiasmo por el turismo sostenible y consciente. Cada viaje es una oportunidad para aprender, crecer y apreciar la belleza de nuestro planeta, pero también es una responsabilidad que compartimos.
Al explorar el mundo, recordemos siempre ser guardianes de la naturaleza y respetuosos de las culturas locales. Cada elección que hacemos mientras viajamos, desde cómo llegamos a un destino hasta cómo interactuamos con la comunidad local, puede tener un impacto positivo.
Así que, si tienes planes de viajar en el futuro, te alentamos a hacerlo con cuidado, amor por la naturaleza y respeto por la diversidad cultural. Juntos, podemos ser viajeros conscientes que contribuyen a la preservación de nuestro hermoso mundo para las generaciones futuras. ¡Hasta la próxima aventura!" 🌍✈️

7 notes
·
View notes
Text
Glee «Things I have to do»
Inspirada en la foto de la nota que Chris Colfer publico en su Instagram hace días y que lee mientras escribe...
Febrero de 2035
-¡Hace mucho frío!, ¡hola!... —grito Lizzie llegando a la cocina, Blaine estaba sentado a la mesa con su computadora abierta, el teléfono móvil a la mano y a un costado de todo, un lápiz y su agenda de papel que tanto le gustaba. -Hola Princesa… ¿qué tal la escuela?.. -Aburrida como siempre… -¿Tu hermano? -Dijo que iba a casa de Liang, que ustedes sabían, ¿saben?, ¿o esta mintiendo y me esta poniéndome a mí en una posición súper incómoda?… ¡hola! -Sabíamos Princesa, tranquila… -Ah, ok… ¿acaso no me escuchaste?… ¡hace mucho frio!… ¡doble hola!… —repitió alzando aún más su voz y frotando los brazos como si quisiera entrar en calor abrazándose a sí misma. -Lo se, pero, ¿podrías bajar el tono de tu voz?…—pidió Blaine señalando con la mirada a Noah que dormía en su silla transportable. -Ups… lo siento… ¡perdóname hermanito!... —añadió la chica en un grito esta vez como ahogado. -Mucho mejor… —dijo su Papá sonriendo— ahora, lo que decias tiene sentido, he estado mirando los informes meteorológicos y al parecer que se viene una ventisca de proporciones… —aseguró Blaine chequeando al bebé primero, luego su teléfono y señalando el televisor después. -¿Cómo puedes concentrarte haciendo tantas cosas a la vez?… —quiso saber Lizzie mirando la computadora, el teléfono, la agenda, el televisor y al pequeño Noah. -No son tantas cosas, el televisor lo miró por momentos, tengo mi teléfono solo por si es que hay alguna llamada importante, Noah esta dormido y con el computador y la agenda estoy tratando de organizar el próximo mes antes de compatibilizarlo con el del Papá…
-¿Muchos asuntos surgieron después del programa de Jimmy Fallon?... —pregunto la chica mientras hacia andar la maquina de cafe y abría uno de los cajones y sacaba un mantel blanco con bordes dorados irregulares para arroparse, Blaine no supo si reír o advertirle que a Kurt no le parecería correcto que su lencería de mesa Mirasol de la marca Matouk inspirada en la Worth Avenue de Palm Beach, fuera usada de esa manera. -Algo así… mucho así en realidad… —contestó Blaine haciendo un gesto engreído y divertido con su cara. -Es una buena noticia… ¿verdad? -Una muy buena Princesa, en un pésimo momento por cierto… pero muy buena noticia… -¿A qué te refieres con un pésimo momento?... —preguntó de vuelta Lizzie al tiempo que abría una de los anaqueles altos para sacar dos tazas. -A que… bueno… bien sabes que cuando tengo muchas actuaciones, estoy más que perdido aquí, cosa que no es compatible con un bebe recién nacido,y... -¡Ay «Papáblen»! -¿Qué? -Hablas como si fueras un obrero de la clase baja, sin beneficios y sin ayuda de nadie…—dijo mientras abría el refrigerador y sacaba la caja de leche. -¿Revolución Industrial en la clase de historia Princesa? -Evolución del movimiento obrero en latinoamerica mas bien… —corrigió Lizzie siendo ella la que hacía esta vez el gesto engreído mientras ponía la leche en medio de la mesa y apagaba la cafetera después, Blaine gesticuló un «oh» como suspendido y se quedó mirándola su hija— lo que trato de decir es que ustedes, y por consiguiente nosotros… somos súper privilegiados, partiendo porque tenemos a Julianna para encargarse del bebé aquí…—explicó Lizzie mientras alineaba las tazas y servía café en partes iguales. -Lo se Princesa, pero es que a lo que me refiero, es que a mi no me gusta perderme cosas de su desarrollo… —Lizzie alzó una ceja mientras ponía uno de los cafés en frente de Blaine y se dejaba el otro para ella, vertió leche en el suyo y se acomodo en la silla arropandose aún más con el mantel de lujo. -¿Y qué cosas? -Cosas… ¿qué tal si Noah empieza a hablar por ejemplo? -¡Ay «Papáblen»!, Noah lo único que hace es dormir y lo otro… —exclamó Lizzie poniendo un poco de cara de asco cuando mencionaba lo de lo «otro»— te aseguro que no te perderás de nada si aceptas un concierto más este mes, tal vez tengas mas quejas del Papá que de Noah… ¿dónde esta él a propósito? -Arriba escribiendo… estábamos a punto de empezar nuestra coordinación de actividades para Marzo y le vino una inspiración repentina… así es que se apoderó del estudio de grabación y esta en eso desde hace como… una hora… —explicó Blaine mirando el tiempo transcurrido en su reloj pulsera. -Genial… ¿por eso Noah esta aquí? -Por eso y porque… -Lizzie… ¿estás aquí?.. —dijo Kurt apareciendo de pronto en la cocina por la escalera de servicio. -Así parece… —contestó la chica sonriendo ampliamente. -¿Ese es mi mantel Matouk? —pregunto señalando con lo que su hija estaba arropada, la chica se miró, encogió los hombros y se cobijó aún más. -¿Esos son mis pantalones de ejercicio? —pregunto de vuelta Blaine señalandolo a él. -¿Qué?... —dijo su esposo como sintiéndose pillado en algo. -Mis pantalones, los deje sobre la cama porque después que terminaramos aquí saldría a correr… -¡Ah!, claro… pero no son... —respondió Kurt dándose media vuelta, tomó el rollo de papel toalla y se lo puso bajo el brazo, acto seguido abrió el closet de los productos de limpieza y sacó una esponja, unos guantes y un balde de plástico, además de un envase de producto con gatillo difuminador— permiso… —dijo retirándose sin dar más explicaciones, Lizzie y Blaine intercambiaron miradas cada uno más confundido que el otro. -¡¿Que demonio fue eso?!.. ¡hola! -Lenguaje Princesa… -¡Noah esta dormido!… -Aun así… -Uy, esta bien… ¿qué diantres ha sido eso? —preguntó Lizzie haciendo ademanes de señorita bien portada. -Loca… y no lo sé… pero es mi trabajo averiguarlo… ¿podrías…?... —Blaine hizo ademán de levantarse al tiempo que señalaba al bebé. -Ve, yo veo a mi hermanito… -��Segura?... —preguntó mientras cerraba su computador, la agenda y se guardaba el teléfono móvil en el bolsillo. -Obvio… además esta dormido y si se desordena, le doy café… —respondió Lizzie levantando y dando un sorbo a su taza. -Princesa… -Es broma… ¡hola!... -OK… igual cualquier cosa, das un grito ... y de eso si sabes… —terminó por decir Blaine desapareciendo por la escalera de servicio.
-¿Kurt?... —dijo mientras entraba en el estudio de grabación, el aludido estaba de rodillas limpiando con ahínco la silla y parte de la alfombra— ¿que paso?... —agregó terminando de entrar. -Nada… ¿qué haces aquí? -Nada… es decir… tu actitud allá abajo fue un poco extraña y quise saber si estaba todo bien, si tu estas bien… -Lo estoy… —contestó Kurt pasando una esponja con producto limpiador en el asiento de la silla. -¿Derramaste algo?, porque te advierto que me da lo mismo, esa silla ha acumulado manchas desde el 2019… -No derrame nada, tuve… tuve un accidente…—dijo Kurt sintiendo que se ponía colorado, Blaine entendió de inmediato a qué se refería con lo del «accidente» y no pudo evitar soltar una pequeña risa— no te rías de mí por favor…—pidió incorporándose. -No me rio… lo siento… pero… ¿acaso te hiciste pipí?... —preguntó mirándolo con ternura. -No… bueno… si, pero no fue algo que planeara desde que me senté a escribir… —añadió quitándose los guantes de goma para dejarlos dentro del pequeño balde junto con la esponja y el limpiador con gatillo. -¿Qué pasó entonces? -Primero prométeme que no le contaras a nadie… -Obvio que no le contaré a nadie… -¿Seguro?, porque ya te veo contándolo en una reunión social como una anécdota de tu esposo estupido e incontinente… -Kurt… vamos… —dijo Blaine acercándose a él. -Lo siento… lo que acabo de decir suena como a algo que tu no harías jamás…—contesto Kurt cruzándose de brazos mientras se medio sentaba en la mesa de sonido, Blaine reafirmó eso encogiéndose de hombros— ¡esto es tan estupdo y vergonzoso!… —exclamó tapándose la cara. -Tan solo no alcanzaste a llegar al baño, a mi me ha pasado cientos de veces, una vez incluso estuve a punto de orinar dentro de mi guitarra… -Mentiroso… -¡Es la verdad!, puedo probarlo… —insistió ubicándose a su lado. -Pues yo no pensé en esa posibilidad, y me pasó por creer que tenía dominio sobre mi vejiga y que mis esfínteres funcionaban bien… pero se me durmió un pie y al tratar de levantarme para ir al baño me caí y bueno… pasó lo que pasó… me quite la ropa sucia y tome lo primero que encontré que resultaron ser tus pantalones… -Lo siento… -Juro que iba a tomar un break, pero no quería olvidar la idea que tenía en la cabeza… creo que esta es la última vez que me encierro solo a escribir con dos botellas de agua en el cuerpo… -¿Dos botellas? -Si… bebi antes más de lo que necesitaba para no tener que levantarme a buscar hidratación… cosa que me lleva a pensar que si estoy con más gente, al menos se que me recordaran ir al baño… me siento super estupido… -No te sientas así… primero porque fue un accidente que le puede ocurrir a cualquiera, segundo, porque al parecer no fue tanto porque todo huele a limón aquí dentro y tercero, porque se por experiencia propia que tus esfínteres funcionan a la perfección… —dijo Blaine sonriendo con picardía, Kurt sintió que se ponía más colorado que antes— ¿te dejo solo?, ¿para que sigas con tu inspiración? -No.. prefiero ir a la cocina, si me quedo solo, quizás que cosa pueda pasarme… -No te pasará nada…—aseguró Blaine haciendo chocar su hombro con el de él—, además tengo una idea… —dijo apartándose para abrir un par de cajones, sacó una libreta de notas autoadhesivas y un marcador y comenzó a escribir. -¿Qué haces? -Asegurándome que no te vuelva a pasar lo que pasó… listo… —dio terminando, depego la primera nota y la pego en la orilla del computador de su esposo, Kurt se acercó y comenzó a leer: -«Cosas que debo hacer: -Beber agua (de a poco), -Estirar las piernas, -Besar a mi esposo, -Ir al baño aunque no tenga ganas»…. dulce…—dijo sonriendo. -Así, puedes quedarte aquí conectado el tiempo que quieras y ninguna de esas ideas brillante que tienes se escapara sin que antes la tipees en tu computadora… -Gracias… -De nada… -¿Puedo hacer de inmediato algo de esas indicaciones?… -Por supuesto… -Ok… —dijo Kurt sonriendo, se mordió un segundo el labio mientras se acercaba más a su esposo y lo beso con pasión, después de todo, esa era una de las cosas que debía hacer mientras escribía.
4 notes
·
View notes
Text
El futuro del transporte de vehículos en EE. UU.

El futuro del transporte de vehículos en Estados Unidos está marcado por una evolución continua hacia la eficiencia, la tecnología avanzada y la sostenibilidad. A medida que las necesidades del mercado cambian y las nuevas tecnologías emergen, los métodos tradicionales de transporte de vehículos, como el uso de madrinas, se ven complementados por innovaciones que buscan mejorar la seguridad, reducir los costos y minimizar el impacto ambiental. Aquí exploramos las tendencias clave que definirán el futuro del transporte de vehículos en EE. UU.
Automatización y vehículos autónomos La automatización es una de las principales tendencias que transformará el transporte de vehículos. Las madrinas autónomas podrían ser una realidad en el futuro cercano, permitiendo el transporte de autos sin necesidad de un conductor. Las plataformas equipadas con tecnología avanzada de navegación y sensores estarán capaces de transportar vehículos de manera más eficiente y sin intervención humana, reduciendo los errores y aumentando la seguridad.
Además, a medida que los vehículos autónomos se hacen más comunes, la industria del transporte tendrá que adaptarse a nuevas regulaciones y necesidades logísticas para integrar estos vehículos de manera eficiente en la red de transporte existente.
Sostenibilidad y transporte ecológico Con el creciente énfasis en la sostenibilidad, la industria del transporte de vehículos en EE. UU. está adoptando tecnologías más verdes. Las plataformas de transporte, incluidas las madrinas, están comenzando a utilizar energías renovables y vehículos eléctricos para reducir las emisiones de carbono. Los vehículos de carga y las plataformas podrían volverse más ecológicas, impulsadas por energía solar o baterías eléctricas, alineándose con la transición general hacia una economía baja en carbono.
Esta tendencia es especialmente relevante dado el aumento en la demanda de vehículos eléctricos (VE). Se prevé que el transporte de autos eléctricos a través de madrinas también se incremente, por lo que las empresas tendrán que asegurarse de que sus vehículos de transporte sean compatibles con los vehículos eléctricos, tanto en términos de infraestructura de carga como de eficiencia energética.
Plataformas digitales y seguimiento en tiempo real El uso de plataformas digitales y tecnologías de seguimiento en tiempo real jugará un papel clave en el futuro del transporte de vehículos. Los clientes podrán rastrear el progreso de su vehículo en tiempo real a través de aplicaciones móviles o sitios web, mejorando la transparencia y la eficiencia. Además, las plataformas de transporte estarán conectadas entre sí, permitiendo una gestión optimizada de las rutas y tiempos de entrega. Esta digitalización también permitirá una mayor personalización de los servicios, con opciones adaptadas a las necesidades específicas de cada cliente.
Soluciones de transporte compartido y redes logísticas inteligentes El concepto de transporte compartido está ganando terreno en varias industrias, y el transporte de vehículos no es la excepción. En el futuro, es probable que existan redes logísticas inteligentes que permitan la compartición de rutas de transporte, lo que podría hacer que el traslado de vehículos sea más eficiente y menos costoso. A través de plataformas colaborativas, las empresas de transporte podrían coordinarse para optimizar el uso de los vehículos de carga, reduciendo la cantidad de camiones y madrinas en la carretera, lo que a su vez disminuiría el impacto ambiental.
Tecnologías de carga avanzada El desarrollo de nuevas tecnologías de carga será fundamental para mejorar la eficiencia en el transporte de vehículos. Las madrinas del futuro podrían estar equipadas con sistemas de carga más rápidos y automáticos, lo que permitiría cargar y descargar vehículos en menos tiempo y con mayor precisión. Esto no solo aumentaría la velocidad del servicio, sino que también reduciría el riesgo de daños durante el proceso de carga.
Integración con infraestructuras inteligentes A medida que las infraestructuras de transporte en EE. UU. evolucionan hacia sistemas más inteligentes, las madrinas y otros vehículos de carga se beneficiarán de una mejor conectividad con señales de tráfico, carreteras inteligentes y sistemas de gestión de tráfico. Esto permitirá optimizar las rutas, reducir el tiempo de transporte y mejorar la seguridad en las carreteras, lo que será beneficioso tanto para las empresas como para los clientes.
Conclusión El futuro del transporte de vehículos en EE. UU. está marcado por la convergencia de la innovación tecnológica, la sostenibilidad y la eficiencia. A medida que la industria se adapta a los cambios en la demanda de vehículos eléctricos, el aumento de la automatización y la digitalización, y la transición hacia prácticas más ecológicas, el transporte de vehículos experimentará una transformación significativa. Las empresas deberán mantenerse a la vanguardia de estas tendencias para ofrecer servicios rápidos, seguros y respetuosos con el medio ambiente, adaptándose a un mundo en constante cambio.
#TransporteDeVehículos#FuturoDelTransporte#Automatización#VehículosEléctricos#TransporteSostenible#Madrina#LogísticaInteligente#TecnologíaDeTransporte#InnovaciónAutomotriz#TransporteEcológico#RastreoEnTiempoReal#InfraestructurasInteligentes#TransporteAutónomo
0 notes
Text
Desde 2018 hasta 2025, el precio del diésel en México ha mostrado una tendencia al alza, influenciada por diversos factores económicos y fiscales. A continuación, se presenta una tabla comparativa que ilustra la evolución promedio anual del precio del diésel en México durante este período: AñoPrecio Promedio del Diésel (MXN/Litro)201819.48 201921.00202021.50202122.00202223.00202324.00202425.92 202526.17 Es importante destacar que, aunque los precios han aumentado nominalmente, en términos reales (ajustados por inflación), el incremento es menos pronunciado. Por ejemplo, entre 2018 y 2024, el precio nominal promedio del diésel creció aproximadamente un 29.4%, pasando de 18.3 pesos en 2018 a 23.5 pesos en 2024 A nivel internacional, el precio del diésel en México se ha mantenido competitivo en comparación con otros países de América Latina. En 2019, México registró el segundo precio más alto de diésel entre los países miembros de la Cámara Interamericana de Transportes (CIT), con un promedio de $1.12 USD por litro, superado solo por Uruguay. Sin embargo, es relevante considerar que las políticas fiscales, subsidios y costos de producción varían significativamente entre países, lo que influye en las diferencias de precios. En resumen, aunque el precio del diésel en México ha experimentado incrementos desde 2018, estos se encuentran en línea con las tendencias internacionales y los factores económicos internos, manteniendo una posición competitiva en el contexto latinoamericano. Read the full article
0 notes
Text
Las placas electrónicas para la mejora de la logística en Valencia

La evolución de la tecnología ha transformado por completo la gestión logística en Valencia, permitiendo que las empresas optimicen sus procesos y aumenten su eficiencia operativa. En este contexto, el montaje y ensamblaje de placas electrónicas juega un papel crucial al proporcionar soluciones avanzadas que automatizan y mejoran cada fase de la cadena de suministro. Si buscas conocer cómo estas innovaciones están impactando la logística, en este artículo te explicamos la importancia del montaje y ensamblaje de placas electrónicas en Valencia.
El papel de las placas electrónicas en la logística
La integración de placas electrónicas en el sector logístico permite desarrollar sistemas más precisos, automatizados y conectados, lo que facilita la gestión de inventarios, la trazabilidad de productos y la optimización del transporte. En Valencia, las empresas están adoptando estas tecnologías para mejorar su competitividad y garantizar tiempos de entrega más eficientes.
Gracias a la aplicación de sensores inteligentes, Internet de las Cosas (IoT) e inteligencia artificial (IA), las placas electrónicas están revolucionando la forma en que se manejan los almacenes, el transporte y la distribución de mercancías.
Principales aplicaciones de las placas electrónicas en la logística
1. Gestión de inventarios en tiempo real
Las placas electrónicas permiten la implementación de sistemas avanzados de monitoreo de inventarios, lo que garantiza un control preciso de los productos almacenados. Gracias a la integración de sensores RFID y escáneres automatizados, las empresas pueden evitar errores de conteo y minimizar pérdidas.
2. Optimización del transporte y distribución
El uso de placas electrónicas en sistemas de rastreo GPS y monitoreo de flotas facilita la optimización de rutas, reduciendo costos de combustible y tiempos de entrega. Además, estos sistemas permiten una comunicación en tiempo real entre transportistas y centros logísticos.
3. Seguridad y control de mercancías
Las placas electrónicas contribuyen a mejorar la seguridad en la logística mediante sistemas de control de accesos, alarmas y monitoreo en tiempo real. Esto garantiza la protección de la mercancía y reduce el riesgo de robos o pérdidas.
4. Automatización de procesos logísticos
La robótica y la automatización son tendencias en el sector logístico, y las placas electrónicas son fundamentales para el desarrollo de brazos robóticos, cintas transportadoras inteligentes y sistemas de clasificación automatizada. Esto permite una mayor rapidez y precisión en el procesamiento de pedidos.
5. Eficiencia energética en almacenes y centros de distribución
Las placas electrónicas también se utilizan en la gestión eficiente de sistemas de iluminación, climatización y consumo energético, contribuyendo a reducir costos operativos y minimizar el impacto ambiental de las instalaciones logísticas en Valencia.
Beneficios del montaje y ensamblaje de placas electrónicas en Valencia para la logística
Mayor precisión y reducción de errores
Gracias a la implementación de placas electrónicas en sistemas de control automatizado, las empresas logísticas pueden minimizar errores humanos en el manejo de inventarios y la distribución de productos.
Aumento de la eficiencia operativa
Los sistemas basados en placas electrónicas inteligentes optimizan los procesos logísticos, permitiendo tiempos de respuesta más rápidos y un mejor aprovechamiento de los recursos.
Reducción de costos y sostenibilidad
La automatización de procesos mediante placas electrónicas permite una gestión más eficiente de los recursos, reduciendo costos de operación y favoreciendo prácticas más sostenibles en la industria logística.
Mejora en la trazabilidad y transparencia
Las empresas logísticas pueden ofrecer mayor visibilidad en la cadena de suministro gracias a sistemas de monitoreo en tiempo real, lo que mejora la confianza del cliente y optimiza la planificación operativa.

Cómo elegir una empresa de montaje y ensamblaje de placas electrónicas en Valencia
Si buscas un proveedor confiable de placas electrónicas en Valencia para aplicaciones logísticas, es importante considerar los siguientes aspectos:
Experiencia en el sector logístico: Elige una empresa que comprenda las necesidades específicas del sector y ofrezca soluciones adaptadas.
Uso de tecnología avanzada: Asegúrate de que el proveedor utilice equipos modernos y técnicas innovadoras para garantizar la calidad de los productos.
Capacidad de personalización: Opta por empresas que permitan desarrollar placas electrónicas adaptadas a las necesidades de tu negocio.
Compromiso con la sostenibilidad: Prioriza proveedores que implementen prácticas ecológicas en sus procesos de fabricación y ensamblaje.
La transformación logística en Valencia gracias a las placas electrónicas
El montaje y ensamblaje de placas electrónicas en Valencia está impulsando una revolución en el sector logístico, permitiendo una mayor automatización, eficiencia y sostenibilidad en los procesos de gestión de inventarios, transporte y distribución. La integración de estas soluciones tecnológicas es clave para que las empresas logísticas mantengan su competitividad en un mercado cada vez más exigente.
Si tu empresa busca optimizar su cadena de suministro, reducir costos y mejorar la eficiencia operativa, la inversión en placas electrónicas avanzadas es una estrategia indispensable para alcanzar estos objetivos. La tecnología está redefiniendo la logística en Valencia, y ahora es el momento de aprovechar todas sus ventajas.
1 note
·
View note
Text
Carreteras Inteligentes: El Futuro de la Movilidad ya está Aquí
Descubre cómo las carreteras inteligentes revolucionan la forma en que viajamos. Tecnología de vanguardia, sensores y conectividad se unen para crear una experiencia de conducción más segura y eficiente.

Creada con IA
Los caminos han sido fundamentales para el desarrollo de la humanidad desde las primeras civilizaciones. Comenzando con simples senderos peatonales, los antiguos egipcios y mesopotamios construyeron las primeras rutas comerciales. Los romanos revolucionaron la ingeniería vial con su red de calzadas pavimentadas, incluyendo la famosa Vía Apia. Durante la Edad Media, muchas rutas cayeron en desuso, pero el Renacimiento trajo nuevas técnicas de construcción. La Revolución Industrial impulsó la modernización con el macadán y el asfalto.
De la misma manera, la evolución del transporte terrestre inició con el desplazamiento a pie y la domesticación de animales para carga y tracción. La invención de la rueda revolucionó la movilidad, permitiendo el desarrollo de carros y carretas. Los carruajes dominaron el transporte hasta la llegada de la máquina de vapor. El motor de combustión interna transformó la movilidad con automóviles y camiones. Actualmente, los vehículos eléctricos y autónomos marcan la transición hacia un transporte más sostenible y conectado.

Las carreteras inteligentes surgieron en la década de 1970 con los primeros Sistemas Inteligentes de Transporte (ITS) en Japón y Estados Unidos. En 1980, Europa implementó sistemas de información variable y gestión de tráfico. Los años 90 marcaron el desarrollo de sensores en pavimento, cámaras de vigilancia y centros de control de tráfico. La integración de GPS y comunicaciones móviles permitió el monitoreo en tiempo real. En 2000, se establecieron los primeros estándares internacionales para ITS.
El siglo XXI ha transformado las carreteras mediante la convergencia de tecnologías digitales y políticas gubernamentales enfocadas en la movilidad inteligente. Los gobiernos han implementado marcos regulatorios y destinado inversiones significativas para modernizar la infraestructura vial. La integración de IoT, 5G, inteligencia artificial y big data ha permitido desarrollar sistemas de gestión de tráfico avanzados, señalización dinámica y comunicación V2X. Países como Singapur, Corea del Sur y Suecia lideran la implementación de carreteras inteligentes, mientras organizaciones como la Unión Europea impulsan estándares comunes y proyectos transfronterizos. La colaboración público-privada ha sido crucial para acelerar la innovación y despliegue de estas tecnologías.

En México, las carreteras inteligentes están en fase inicial, destacando el desarrollo en autopistas principales como México-Querétaro y México-Puebla, con sistemas de monitoreo, señalización variable y centros de control. El programa de Autopistas Inteligentes de CAPUFE implementa tecnologías para mejorar la seguridad y eficiencia, aunque aún falta extender la cobertura nacionalmente.
El futuro de las carreteras inteligentes promete una revolución en la movilidad con sistemas de carga eléctrica en movimiento, pavimentos autoreparables, cobro inteligente, optimización de flujo e iluminación adaptativa. La integración con vehículos autónomos permitirá una gestión optimizada del tráfico, reduciendo accidentes y congestiones. Los usuarios se beneficiarán de tiempos de viaje más cortos, información en tiempo real, mayor seguridad y menor impacto ambiental. Las aplicaciones móviles facilitarán una experiencia de viaje personalizada y conectada.
Es tiempo de moverse inteligentemente.
¡Gracias por leerme y compartir!
@ptorresmx
0 notes
Text
¿Se modernizó el transporte o sigue igual? Usuarios opinan sobre el regreso de las rutas 1 y 2
Mientras el gobierno afirma que la movilidad mejora, los pasajeros tienen una visión distinta de la realidad. El regreso de las rutas 1 y 2 en Tuxtla Gutiérrez ha generado un debate sobre la verdadera evolución del transporte público en la ciudad. Mientras las autoridades aseguran que la movilidad ha mejorado, la percepción entre los usuarios es variada. ¿Qué ha cambiado con el regreso de estas…
#calidad del servicio#Chiapas#modernización#movilidad#rutas 1 y 2#transporte publico#Tuxtla Gutiérrez
0 notes
Text
Vender camiones sin problemas es ahora más fácil
Vender un camión puede parecer un proceso complicado y que requiere mucho tiempo, pero no tiene por qué serlo si se adopta el enfoque adecuado. Ya sea que el objetivo sea vender un camión Valencia o simplemente vender un camión, la clave está en encontrar al comprador adecuado y garantizar una transacción sin problemas. Este artículo explora cómo los propietarios de camiones pueden maximizar sus ventas y, al mismo tiempo, minimizar el esfuerzo, el estrés y las demoras innecesarias.
Entendiendo el mercado de venta de camiones
El mercado de camiones es un espacio dinámico y en constante evolución, impulsado por la demanda de empresas y particulares por igual, en particular en regiones con un fuerte sector de transporte. Para quienes buscan vender camiones en Valencia , la ciudad ofrece un mercado próspero gracias a sus industrias de logística y transporte en auge. Al comprender las tendencias locales y globales y adaptar sus estrategias, los vendedores pueden posicionarse de manera efectiva para atraer ofertas competitivas y cerrar tratos de manera eficiente.
Preparando su camión para la venta
Un camión bien mantenido tiene un valor más alto, por lo que la preparación es esencial para cualquiera que planee vender un camión con éxito. El mantenimiento regular, la limpieza a fondo y la realización de reparaciones menores pueden mejorar significativamente su atractivo para los compradores serios. Para quienes están en Valencia, demostrar que el camión está listo para el exigente mercado regional es particularmente importante para garantizar un proceso de venta exitoso de un camión en Valencia y atraer la atención adecuada de los compradores potenciales.
Establecer el precio y el valor adecuados
El precio juega un papel fundamental cuando se trata de vender un camión, ya que afecta directamente la rapidez con la que se puede completar la venta. Si bien un precio demasiado bajo puede resultar en una pérdida financiera innecesaria para el vendedor, un precio demasiado alto puede desanimar a los posibles compradores. Investigar las tendencias del mercado y las ventas comparables en Valencia es fundamental para encontrar el equilibrio adecuado. Los vendedores que deseen vender un camión en Valencia pueden obtener una ventaja al destacar las características únicas, el historial de mantenimiento y la idoneidad del camión para las industrias locales y regionales.
Encontrar al comprador ideal
El proceso de encontrar un comprador confiable es vital para una transacción fluida que deje satisfechas a ambas partes. Quienes deseen vender un camión en Valencia pueden beneficiarse de dirigirse a compradores locales que comprendan las necesidades logísticas de la ciudad y las demandas específicas de la zona. Las plataformas en línea, los anuncios clasificados y los compradores confiables especializados en vehículos comerciales brindan vías valiosas para vender un camión de manera rápida, eficaz y con la confianza de un trato justo y confiable.
Negociación y cierre de la venta
Una vez que los compradores muestran interés, la negociación de los términos se convierte en el siguiente paso crucial, ya que esta fase determina el éxito final de la venta. Una comunicación eficaz garantiza la claridad y genera confianza, lo cual es clave para vender un camión con éxito y establecer una relación duradera con el comprador. Para los vendedores con sede en Valencia, enfatizar la relevancia del camión para las industrias de la región puede mejorar las negociaciones e incluso la oferta final. Asegurarse de que toda la documentación esté completa y sea precisa hará que las etapas finales del proceso de venta de un camión en Valencia sean fluidas y sin complicaciones.
Conclusión
Vender un camión, ya sea en Valencia o en cualquier otro lugar en todo el territorio nacional, requiere una planificación y una ejecución cuidadosas para garantizar un resultado exitoso. Las plataformas como compramostucamion.es simplifican el proceso, conectando a los vendedores con compradores de confianza y garantizando acuerdos justos a través de servicios confiables. Al aprovechar la orientación de expertos y las soluciones personalizadas, los propietarios de camiones pueden navegar con confianza por las complejidades de la venta y lograr resultados que superen las expectativas.
Para más información:-
compro camiones
compraventa de camiones
0 notes
Text
Taxistas a la carrera
El gremio del taxi agita la bandera de la supervivencia en una carrera con muchas curvas. El acceso a la jubilación anticipada es una demanda histórica que ha sido adelantada por un problema más apremiante: el precio del seguro. De media, por un coche de gasolina o diésel, pagan entre 2.000 y 2.900 euros a terceros. El de todo riesgo oscila entre los 4.000 y los 6.000 euros. Las pólizas se han encarecido exponencialmente, un coste que equivale al salario de dos o de tres meses. Estos profesionales se han cansado de hacer el primo. Ante semejante “abuso”, para el 29 de enero han convocado paros y marchas lentas en las principales ciudades españolas. “Numerosos compañeros están experimentando subidas del 300% o 400%, de 600 o 700 euros a miles”, denuncia Zebenzuí Pérez, promotor del movimiento Taxi sí Canarias. “Algunos se están viendo abocados al consorcio”. Sacando cuentas, los números llegan a ser incluso más gravosos que las letras vinculadas al crédito del vehículo. No descartan que la situación repercuta negativamente en los clientes y culpan a las compañías del atropello: “Si las aseguradoras tienen sus argumentos, nosotros vamos colmados de razones”.

Taxi sí Canarias se creó en el verano del año pasado para posicionarse ante el auge de las tecnológicas de vehículos de transporte con conductor (VTC). Su lucha se sustenta en tres pilares: las plataformas disruptivas, los seguros y la piratería. Pérez describe un panorama desolador: “Brindamos unas islas turísticas de primera, pero después tenemos miles de servicios diarios que se practican de forma ilegal. Ahí los ves en las excursiones, tirando para arriba por el Teide. Hay alguien delante de un coche, sin la tarjeta de autorización, con un pinganillo. Y, bueno, sin ningún tipo de seguro de responsabilidad civil. ¡Una locura!”. Admiten que no es fácil echarles el guante: “Debería haber una función inspectora efectiva por parte del Gobierno de Canarias y de los cabildos”. Los caballos de batalla cabalgan en un combate constante sin otras armas que las acciones reivindicativas de un sector que sortea obstáculos que desafían su capacidad de resistencia. Andando, conduciendo y hablando, reclaman un volantazo en las condiciones de trabajo al servicio de la sociedad. “La saturación en las zonas turísticas y aeroportuarias, el déficit de infraestructuras y la falta coordinación entre los municipios han generado una imagen negativa”, exponen desde Taxi sí Canarias. Al mismo tiempo, “las 9.000 autorizaciones de VTC pendientes de resolución judicial [más de 8.500 entre Tenerife y Gran Canaria] representan una espada de Damocles”. Quieren anticiparse a la “llegada masiva” antes de que “erosionen la cuota de mercado” del taxi (unas 6.000 licencias en Canarias). En virtud de una modificación excepcional de la Ley del Transporte por Carretera, vía decreto ley (en cumplimiento de una sentencia del Tribunal de Justicia de la UE de junio de 2023), las concesiones a las VTC se supeditan a criterios ambientales y de sostenibilidad y carga del tráfico, y estarán suspendidas por un periodo transitorio de un año.
La digitalización se percibe “cada vez más urgente”. ¿Una aplicación común o una por isla? Y ¿qué tipo de gestión, pública, mixta o privada? Hete ahí la cuestión. Más allá del control directo del taxi, diversos factores entran en liza: “Las empresas y los círculos empresariales detrás de las VTC y las plataformas digitales disruptivas han perfeccionado su estrategia de comunicación. Si antes se utilizaban fotografías diurnas para resaltar los problemas de tráfico y las deficiencias infraestructurales, ahora se emplean imágenes nocturnas que limitan nuestras opciones de réplica. Esta evolución en la estrategia comunicativa pone de manifiesto la necesidad de una respuesta más sólida. La composición de políticos, empresarios y periodistas intentando poner orden en el sector del taxi refleja, lamentablemente, una ausencia de liderazgo y gestión pragmática de nuestros representantes”. Tal incertidumbre provoca una “sensación de desprotección” y “rebaja la confianza” en el futuro.
Zonas metropolitanas de prestación conjunta Taxi sí Canarias ha registrado en el Gobierno regional, en los cabildos y en los ayuntamientos (Fecam) una propuesta con la que se pretende contribuir a solventar los defectos de la movilidad: las zonas metropolitanas de prestación conjunta (ZMPC), en las que se podría recoger pasajeros fuera de los respectivos términos municipales: “Estarían apoyadas en protocolos y reglas claras para un buen uso entre los taxistas, y así fomentar la eficiencia, la eficacia y la sostenibilidad. Ahora se precisa que las administraciones se involucren en el estudio de esta iniciativa para establecer los mecanismos pertinentes que la hagan realidad”.
(Publicado en Diario de Avisos)
0 notes
Text
Eventos para Niños en Madrid: Diversión y Entretenimiento para Toda la Familia

Madrid, la vibrante capital de España, es un destino lleno de actividades emocionantes y eventos especiales para los niños. Desde teatros interactivos y parques temáticos hasta talleres educativos y espectáculos culturales, la ciudad ofrece innumerables opciones para entretener y educar a los más pequeños. Si estás buscando las mejores experiencias para tus hijos, aquí te presentamos una guía detallada sobre los mejores eventos para niños en Madrid.
1. Teatros y espectáculos infantiles
Madrid es conocida por su escena teatral, y los espectáculos infantiles no son la excepción. Muchos teatros en la ciudad ofrecen producciones adaptadas para niños, combinando entretenimiento con aprendizaje.
Teatro Sanpol
Especializado en producciones para el público infantil y juvenil, el Teatro Sanpol presenta obras clásicas y modernas. Las funciones suelen incluir música en vivo y escenarios interactivos que capturan la atención de los niños.
Microteatro por Dinero
Este lugar ofrece microobras de 15 minutos, perfectas para niños pequeños con poca capacidad de atención. Las historias son imaginativas y llenas de humor, garantizando risas y diversión.
2. Parques temáticos y de atracciones
Madrid cuenta con una variedad eventos para niños en Madrid temáticos que ofrecen un día completo de aventuras.
Parque Warner Madrid
Este parque temático es ideal para los amantes de los dibujos animados y los superhéroes. Los niños pueden conocer a personajes como Bugs Bunny y Batman, disfrutar de atracciones adaptadas a diferentes edades y asistir a espectáculos en vivo.
Parque de Atracciones de Madrid
Ubicado en la Casa de Campo, este parque ofrece atracciones para todas las edades, desde carruseles y trenes infantiles hasta montañas rusas. También hay espectáculos en directo y zonas temáticas.
3. Museos interactivos
Muchos museos en Madrid han diseñado exposiciones específicas para niños, haciéndolos participes de experiencias educativas y divertidas.
Museo Nacional de Ciencias Naturales
Con exhibiciones de dinosaurios, minerales y la evolución de las especies, este museo es perfecto para despertar la curiosidad científica de los niños.
Museo del Ferrocarril
Los niños pueden explorar antiguos trenes y aprender sobre la historia del transporte ferroviario en España. Además, el museo organiza actividades y talleres especiales para niños durante los fines de semana.
4. Talleres y actividades creativas
Los talleres creativos son una excelente manera de que los niños aprendan mientras se divierten.
Matadero Madrid
Este centro cultural organiza talleres de arte, cine y manualidades para niños. Las actividades suelen estar relacionadas con exposiciones en curso, fomentando la creatividad y el pensamiento crítico.
Espacio Abierto Quinta de los Molinos
Este lugar ofrece talleres que van desde jardinería hasta teatro. Además, cuenta con un café pensado especialmente para familias, donde los padres pueden relajarse mientras los niños juegan.
5. Eventos al aire libre
Cuando el clima lo permite, Madrid ofrece actividades al aire libre que permiten a los niños conectarse con la naturaleza.
El Retiro
El Parque del Retiro es un clásico para las familias. Aquí, los niños pueden disfrutar de paseos en barca, espectáculos de títeres en el Teatro de Títeres del Retiro y zonas de juegos.
Zoológico y Acuario de Madrid
Ubicado en la Casa de Campo, este zoológico alberga más de 6,000 animales de 500 especies diferentes. También cuenta con un acuario y espectáculos educativos que encantan a los niños.
6. Festivales y celebraciones especiales
Durante todo el año, Madrid acoge festivales y eventos especialmente diseñados para niños.
Navidades en Madrid
La temporada navideña trae consigo mercados, pistas de hielo y el famoso desfile de los Reyes Magos. Los niños pueden disfrutar de luces brillantes y actividades especiales en diferentes puntos de la ciudad.
Carnaval de Madrid
Con desfiles coloridos y actividades para niños, el Carnaval es una excelente oportunidad para que las familias disfruten de disfraces, música y danzas.
7. Bibliotecas y cuentacuentos
Las bibliotecas de Madrid no solo son lugares para leer; también organizan actividades y eventos interactivos para los más pequeños.
Biblioteca Pública Municipal Eugenio Trías
Ubicada en el Parque del Retiro, esta biblioteca organiza sesiones de cuentacuentos, talleres de lectura y actividades educativas para niños de diferentes edades.
La Central de Callao
Esta librería también ofrece actividades infantiles, como cuentacuentos en inglés y español, talleres de dibujo y firmas de libros de autores infantiles.
8. Espectáculos de magia y circo
El asombro y la diversión están garantizados en los espectáculos de magia y circo que se organizan en Madrid.
Circo Price
Con espectáculos modernos y tradicionales, el Circo Price es una opción perfecta para disfrutar en familia. Los niños quedarán maravillados con los acróbatas, payasos y más.
Espectáculos de Magia en Gran Vía
La Gran Vía de Madrid es el hogar de numerosos teatros que presentan espectáculos de magia interactiva, ideales para niños de todas las edades.
9. Actividades deportivas y recreativas
Madrid también ofrece actividades deportivas adaptadas para niños, promoviendo un estilo de vida activo.
Escuelas de Fútbol
Muchas academias ofrecen clases para niños, incluyendo sesiones divertidas y educativas que fomentan el trabajo en equipo.
Pistas de Patinaje
Durante el invierno, las pistas de hielo al aire libre se convierten en una atracción popular. Una de las más famosas se encuentra en la Plaza de Colón.
Conclusión
Madrid es una ciudad llena de opciones para que los niños disfruten de actividades culturales, educativas y recreativas. Tanto si buscas un día lleno de acción como una experiencia tranquila y educativa, la capital española tiene algo para todos los gustos. No dudes en explorar estas maravillosas actividades y eventos para niños en Madrid y crear recuerdos inolvidables en familia.
0 notes
Photo

Mini Cooper: Descubre la Historia, Modelos y Ventajas de Este Icono Automotriz ¿Qué es un Mini Cooper? Un vistazo a la historia y evolución del icónico automóvil El Mini Cooper es más que un simple automóvil; es un ícono cultural que ha dejado una huella imborrable en la historia del transporte personal. Lanzado originalmente en 1961, el Mini fue diseñado en respuesta a la crisis del petróleo de los años 50, buscando un vehículo que fuera compacto, eficiente y accesible. Desde sus humildes comienzos, el Mini Cooper ha evolucionado significativamente a lo largo de las décadas, convirtiéndose en un símbolo de ingenio británico y un favorito entre los amantes de los automóviles deportivos. Historia del Mini Cooper El Mini fue creado por la marca británica British Motor Corporation (BMC). En 1961, se introdujo el modelo original, conocido como el Mini, que más tarde se consolidó como un éxito mundial. El lanzamiento del Mini Cooper en 1964 fue un hito importante, ya https://bit.ly/4gOUwU6
0 notes
Text
Feria de Santo Tomas en Donostia
El 21 de diciembre, Donostia-San Sebastián se transforma en un vibrante mercado rural para celebrar la Feria de Santo Tomás, destacando la Feria de Santo Tomás como palabra clave principal, una festividad que marca el inicio de la temporada navideña en el País Vasco. Esta celebración, profundamente arraigada en la cultura vasca, atrae a miles de personas que se sumergen en un ambiente festivo lleno de historia, gastronomía y tradiciones ancestrales. Es una de las celebraciones más esperadas por la comunidad, ya que ofrece una oportunidad única para disfrutar de la cultura vasca en su máxima expresión. Con su mezcla de elementos rurales y urbanos, la Feria de Santo Tomás se ha convertido en una parte fundamental de la identidad cultural de Donostia-San Sebastián. Cada rincón de la ciudad se llena de vida y color, con una atmósfera que refleja la importancia de mantener vivas las costumbres y tradiciones que forman la esencia de la cultura local.
Origen e Historia de la Feria de Santo Tomás
la Feria de Santo Tomás tiene sus raíces en el siglo XIX, cuando los baserritarras (campesinos vascos) acudían a la ciudad para pagar las rentas anuales a los propietarios urbanos. Aprovechaban esta visita para vender sus productos agrícolas y abastecerse de mercancías que no encontraban en sus localidades. Con el tiempo, esta práctica dio lugar a una feria que se consolidó como una tradición anual en la Plaza de la Constitución de San Sebastián. Aunque la necesidad de este mercado disminuyó con la mejora de los transportes y la disponibilidad de productos en las zonas rurales, la Feria de Santo Tomás perduró como una celebración festiva que honra las raíces rurales de la ciudad y fortalece la conexión entre el campo y la urbe. Esta festividad no solo conmemora el pasado, sino que también representa un importante punto de encuentro para la comunidad, en el que se refuerzan los lazos entre los habitantes del entorno rural y urbano. En la actualidad, la celebración es una expresión de orgullo cultural y una oportunidad para recordar las tradiciones que han dado forma a la identidad de la región. La evolución de la feria ha permitido adaptarse a los nuevos tiempos, pero siempre manteniendo el espíritu que la caracteriza: un homenaje al mundo rural y a sus protagonistas, los baserritarras.
Costumbres y Tradiciones de la Feria
Vestimenta Tradicional en la Feria de Santo Tomás Durante la Feria de Santo Tomás (celebrado el 21 de diciembre), es común que los participantes vistan trajes tradicionales de baserritarras. Las mujeres suelen llevar faldas largas, blusas y pañuelos en la cabeza, mientras que los hombres visten pantalones de lino, camisas y boinas. Esta vestimenta rinde homenaje a la herencia agrícola de la región y añade autenticidad al ambiente festivo. Es una oportunidad para que tanto los más jóvenes como los mayores se conecten con sus raíces y se sientan parte de una comunidad que valora su historia y tradiciones. La vestimenta también permite a los visitantes experimentar cómo era la vida rural en el pasado, creando una atmósfera única que hace que la Feria de Santo Tomás sea una celebración verdaderamente especial. Además, se fomenta la transmisión de valores y conocimientos sobre la vestimenta tradicional, de generación en generación, asegurando que esta parte de la cultura vasca continúe viva. Gastronomía Típica La gastronomía juega un papel central en la feria, destacando especialmente la txistorra, un embutido fresco similar al chorizo, que se sirve tradicionalmente con talo, una torta de maíz cocida a la plancha. Este manjar es el protagonista indiscutible de la celebración, y su aroma impregna las calles, invitando a todos a degustarlo. La txistorra con talo se ha convertido en el símbolo gastronómico de la Feria de Santo Tomás, y es casi imposible resistirse a probarla cuando se camina por las animadas calles de Donostia-San Sebastián. Además de la txistorra con talo, los puestos ofrecen una variedad de productos locales como quesos, miel, sidra y artesanías, reflejando la riqueza gastronómica y cultural del País Vasco. Los visitantes también pueden degustar otros platos tradicionales, como los dulces típicos elaborados con ingredientes locales y la sidra recién hecha, que acompaña perfectamente las especialidades de la feria. La comida no solo es un deleite para el paladar, sino también una forma de conectar con la tierra y la historia de la región, ya que cada producto tiene una historia que contar sobre la vida rural vasca. La presencia de productores locales permite conocer de cerca el proceso de elaboración de estos productos, lo que enriquece la experiencia de los visitantes y fortalece el vínculo entre el campo y la ciudad.
Actividades y Eventos
la Feria de Santo Tomás en Donostia-San Sebastián se caracteriza por la instalación de numerosos puestos que venden productos artesanales y alimenticios, creando un mercado vibrante en el corazón de la ciudad. Las actividades incluyen exhibiciones de animales, concursos agrícolas, actuaciones musicales y danzas tradicionales, que animan las calles y plazas. Estos eventos proporcionan un contexto perfecto para que la comunidad celebre su identidad cultural, y permiten a los visitantes aprender más sobre las costumbres y tradiciones del País Vasco. También se organizan talleres y juegos para niños y adultos, en los que se enseñan habilidades tradicionales como la elaboración de artesanías, lo que permite a los participantes experimentar de primera mano la riqueza de la cultura vasca. Un elemento destacado de la feria es la exposición de una cerda en la Plaza de la Constitución. Cada año, el animal recibe un nombre diferente; por ejemplo, en ediciones recientes se la ha llamado "Xixili". Esta tradición atrae especialmente a los niños, que disfrutan viendo al animal en su corral. La exposición de la cerda simboliza la importancia de la agricultura y la vida rural, recordando a todos la relevancia de estos elementos en la historia y la economía de la región. Además, los concursos agrícolas premian a los mejores productos del campo, como los mejores quesos o vegetales, resaltando la calidad de los productos vascos y el trabajo de los baserritarras. Estos concursos son una manera de reconocer el esfuerzo de los agricultores y ganaderos, y de dar visibilidad a sus productos, fomentando así el consumo de proximidad.
Afluencia de Público y Ambiente Festivo
la Feria de Santo Tomás en San Sebastián atrae a una multitud de personas, tanto locales como visitantes, que llenan las calles de San Sebastián para disfrutar de la festividad. La alta concentración de público genera un ambiente festivo y animado, aunque en ciertas áreas, como la Plaza de la Constitución y sus alrededores, la gran afluencia puede dificultar el movimiento. Sin embargo, esta masiva participación es testimonio del arraigo y la popularidad de la celebración. La feria se extiende por diversas zonas de la ciudad, incluyendo el centro y la Parte Vieja, donde se instalan numerosos puestos que ofrecen productos tradicionales y artesanales. La atmósfera festiva se complementa con música en vivo, bailes tradicionales y actividades para todas las edades, creando una experiencia única que refleja la riqueza cultural de la región. Los visitantes también pueden disfrutar de espectáculos de bertsolaris, poetas improvisadores que crean versos sobre temas actuales, y actuaciones de grupos de danzas vascas, que llenan las calles de alegría y color. La participación de estos artistas contribuye a crear un ambiente alegre y festivo, donde la cultura se vive y se comparte. La participación masiva en la Feria de Santo Tomás no solo demuestra el profundo arraigo de esta tradición en la sociedad vasca, sino que también contribuye a la dinamización económica de la ciudad, atrayendo a turistas y generando un impacto positivo en el comercio local. Los comerciantes de la ciudad esperan este día con entusiasmo, ya que representa una importante fuente de ingresos gracias a la gran cantidad de visitantes. Además, la feria ayuda a promover los productos locales, lo que favorece la economía de los pequeños productores y fortalece la cadena de producción local. Los restaurantes y bares de la ciudad también se benefician, ofreciendo menús especiales y atrayendo a aquellos que buscan una experiencia culinaria auténtica.
Conclusión
En resumen, la Feria de Santo Tomás en San Sebastián en Donostia-San Sebastián es una celebración que combina historia, tradición y modernidad, reflejando la esencia de la cultura vasca y fortaleciendo la identidad comunitaria de sus habitantes. La festividad no solo honra las raíces rurales de la ciudad, sino que también promueve la sostenibilidad y la economía local, asegurando que las futuras generaciones puedan seguir disfrutando de esta tradición que enriquece el patrimonio cultural de San Sebastián. La preservación de tradiciones como la Feria de Santo Tomás es fundamental para mantener viva la historia y la cultura de una región. Esta celebración no solo ofrece un día de alegría y festejo, sino que también refuerza los lazos comunitarios, recordando a todos la importancia de las tradiciones y el valor de la agricultura local. Al conectar a las nuevas generaciones con las costumbres del pasado,la Feria de Santo Tomás contribuye a la continuidad de una rica herencia cultural que sigue evolucionando y adaptándose a los tiempos modernos. Además, su relevancia no se limita al ámbito cultural, sino que también tiene un impacto significativo en la economía y en la cohesión social de la comunidad. Para aquellos que deseen explorar más sobre las tradiciones y festividades de Donostia-San Sebastián, se recomienda visitar la sección de gastronomía y lugares emblemáticos en Descubre Donostia, donde encontrarán información detallada y actualizada sobre la ciudad y sus costumbres. Es una oportunidad perfecta para conocer de cerca la cultura vasca y disfrutar de una experiencia única en una ciudad que se llena de vida y color durante la Feria de Santo Tomás. La celebración es una muestra del esfuerzo colectivo por preservar y transmitir una cultura rica en tradiciones, que en cada edición consigue emocionar y unir a todos aquellos que la viven.
Preguntas Frecuentes sobre la Feria de Santo Tomás
1. ¿Cuándo se celebra la Feria de Santo Tomás? La Feria de Santo Tomás se celebra el 21 de diciembre. Es una de las festividades más esperadas de Donostia-San Sebastián, marcando el inicio de la temporada navideña en el País Vasco. 2. ¿Dónde tiene lugar la Feria de Santo Tomás? La feria se desarrolla principalmente en la Plaza de la Constitución, aunque se extiende por varias zonas del centro y la Parte Vieja de Donostia-San Sebastián. Toda la ciudad se llena de puestos, música y actividades tradicionales. 3. ¿Qué productos se pueden encontrar en la feria? En la Feria de Santo Tomás se pueden encontrar una gran variedad de productos locales, como txistorra con talo, quesos, miel, sidra, artesanías y otros productos típicos del País Vasco. La txistorra con talo es el producto estrella, y su aroma inunda las calles durante toda la jornada. 4. ¿Cuál es la vestimenta tradicional de la Feria de Santo Tomás? Durante la feria, muchas personas visten trajes tradicionales de baserritarras. Las mujeres llevan faldas largas, blusas y pañuelos, mientras que los hombres visten pantalones de lino, camisas y boinas. Esta vestimenta ayuda a mantener viva la conexión con la historia rural del País Vasco. 5. ¿Qué actividades se realizan durante la feria? La feria ofrece una amplia variedad de actividades, como exhibiciones de animales, concursos agrícolas, actuaciones de bertsolaris y grupos de danzas vascas, así como talleres donde se enseñan habilidades tradicionales. También hay una exposición de una cerda, que es muy popular entre los niños. 6. ¿Cuál es el origen de la Feria de Santo Tomás? La Feria de Santo Tomás tiene su origen en el siglo XIX, cuando los baserritarras acudían a la ciudad para pagar las rentas a los propietarios urbanos y aprovechaban la ocasión para vender sus productos. Con el tiempo, esta práctica evolucionó en una gran feria anual que hoy se celebra con orgullo. 7. ¿Es recomendable visitar la Feria de Santo Tomás con niños? Sí, la feria es muy adecuada para visitar con niños. Hay muchas actividades pensadas para los más pequeños, como la exposición de animales, y el ambiente es muy festivo y familiar. 8. ¿Cómo contribuye la Feria de Santo Tomás a la economía local? La feria tiene un impacto positivo en la economía local, ya que atrae a miles de visitantes que compran productos locales y disfrutan de la gastronomía en los bares y restaurantes de la ciudad. Además, ayuda a promover el consumo de proximidad y apoya a los pequeños productores del País Vasco. 9. ¿Qué importancia tiene la Feria de Santo Tomás en la cultura vasca? La Feria de Santo Tomás es una de las celebraciones más importantes para la cultura vasca. Refleja el orgullo por las raíces rurales, la conexión entre el campo y la ciudad, y promueve las tradiciones, la gastronomía y la identidad cultural del País Vasco. Este tipo de ferias se celebran en muchos lugares de la geografía vasca 10. ¿Qué debo llevar si planeo visitar la feria? Se recomienda llevar ropa y calzado cómodos, ya que suele haber mucha gente y caminarás bastante. También es buena idea llevar algo de efectivo para comprar en los puestos, ya que no todos aceptan tarjetas. Read the full article
0 notes
Text




IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 26 DE NOVIEMBRE DE 2024
Día Mundial del Olivo, Día Mundial del Transporte Sostenible, Día Mundial contra el uso indiscriminado de Agroquímicos, Día Mundial del Acceso a la Educación Superior, Día Mundial de la Alfamanosidosis, Año Internacional de los Camélidos.
Festividad de Cristo Rey, San Conrado y San Delfín.
Tal día como hoy en el año 2018
La sonda de la NASA InSight aterriza en Marte, equipada con instrumentos de alta tecnología para realizar mediciones sísmicas, geodésicas y de transmisión de calor, que sirvan para estudiar la evolución geológica temprana del planeta.
1970
Se registra el récord de caída máxima de lluvia en un solo minuto: 38 mm. En la bahía Grand Cul-de-Sac, de la isla St. Barts (archipiélago de San Bartolomé, Francia).
1948
El Parlamento de Irlanda aprueba la independencia y separación definitiva del Reino Unido.
1942
Se estrena en Nueva York, la película "Casablanca", drama romántico que se convertirá en todo un icono del celuloide. Está protagonizada por Ingrid Bergman y Humphrey Bogart. (Hace 82 años)
1924
Tras deshacerse de la invasión china con ayuda de Rusia, se proclama la República Popular de Mongolia, que establecerá un régimen comunista y se acercará a la Unión Soviética. Con la caída del comunismo en 1990, el país adoptará una constitución democrática en 1992 que marcará la transición a la democracia, pasando a llamarse únicamente Mongolia. (Hace 100 años)
1922
Tras haber descubierto, el 4 de noviembre, los escalones de entrada a la tumba del faraón Tutankhamon, Howard Carter, arqueólogo británico, y Lord Carnarvon, su mecenas, son las primeras personas que, tras romper los sellos reales intactos, entran en la tumba real, tras más de 3.000 años sin hollarse. Las cámaras selladas de la tumba de Tutankhamon se hallan milagrosamente intactas y en su interior se encuentra una maravillosa colección de objetos de incalculable valor repartidos en cuatro salas, así como el sarcófago de oro macizo que contiene en su interior la momia del joven faraón egipcio. Catalogar, fotografias in situ y extraer los 5.000 objetos que contiene será un lento proceso que concluirá en febrero de 1932. (Hace 102 años)
1876
En México, el general José de la Cruz Porfirio Díaz asume la presidencia de la nación, tras ganar las elecciones que él mismo ha convocado. Comienza así la dictadura conocida como el "Porfiriato" que le mantendrá 35 años en el poder. (Hace 148 años)
1820
En el pueblo de Santa Ana de Trujillo (Venezuela), el gobierno de la República de Gran Colombia y el reino de España, representados por Simón Bolívar y Pablo Morillo respectivamente, firman el Tratado de Regularización de la Guerra, el cual pone fin a la "guerra a muerte" entre patriotas y realistas. Este tratado tendrá gran importancia y será el precursor del Derecho Internacional Humanitario. Su principal artífice es el venezolano Antonio José de Sucre y en él se recogen conceptos tales como prisioneros de guerra, rehenes, población civil, canje y hasta la extradición. (Hace 204 años)
1783
El profesor de química francés Sebastien Lenormand concibe el primer paracaídas. Antes de tener éxito con su idea, Lenormand había leído que en ciertos países los esclavos, para divertir a sus reyes, se arrojaban desde grandes alturas provistos de un parasol, y llegaban al suelo ilesos debido a la resistencia del aire. El inventor francés se lanza en el día de hoy con un paracaídas de 4,20 metros de diámetro desde lo alto de una torre y se posa en el suelo ileso. (Hace 241 años)
0 notes