#alfabetización en Chiapas
Explore tagged Tumblr posts
Text
Tapachula refuerza su compromiso con la alfabetización
El alcalde de Tapachula refrendó su compromiso para fortalecer las oportunidades para la alfabetización de los tapachultecos. Tapachula, Chiapas.- El presidente municipal Yamil Melgar, junto al gobernador del estado, Eduardo Ramírez Aguilar asistió a la presentación del Programa de Alfabetización “Chiapas Puede”, con el que se pretende erradicar el analfabetismo en la entidad. Al dar la…
#Alcalde de Tapachula#alfabetización#alfabetización en Chiapas#Alfabetización México#bienestar#Chiapas#Chiapas Puede#Desarrollo Social#Educación#Educación en Tapachula#Erradicación del analfabetismo#gobierno de chiapas#inclusión educativa#méxico#Oportunidades educativas#programa Chiapas Puede#tapachula#Yamil Melgar#Yamil Melgar alcalde
0 notes
Text
Actividad De Aprendizaje 1
Programas De Seguridad Alimentaria 😺
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIAPAS
CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE INVESTIGACIÓN CON VISION PARA
MESOAMÉRICA
LICENCIATURA EN SEGURIDAD ALIMENTARIA
SUB 4 - LA SEGURIDAD ALIMENTARIA EN MÉXICO
PROFESOR : CARLOS GUMARO GARCIA CASTILLO
ALUMNO: LUIS ALBERTO GOMEZ CRUZ
TUXTLA GUTIERREZ CHIAPAS , 8 DE MARZO 2022
¿QUE OPINIÓN TIENES SOBRE EL OBJETIVO Y EL ENFOQUE DE LOS PROGRAMAS DE SEGURIDAD ALIMENTARIA QUE SE HAN IMPLEMENTADO EN MÉXICO ?
Considero en mi opinión:
Los programas alimentarios están hechos para, primero y principal, formar e informar a las personas tanto sobre la importancia de nuestra salud como la de nuestras enfermedades, así también como para guiarnos hacía una vida más sana al enseñarnos cuales son los mejores alimentos que debemos consumir para tener una dieta balanceada y nutritiva.
El objetivo principal de los programas alimentarios es darles a las personas la oportunidad de mejorar su calidad de vida al brindarles su ayuda y conocimiento, entre otros factores secundarios.
A pesar de los programas de alimentación que el gobierno de México a implementado hasta ahora , existen otros factores que contribuyen a la mala nutricion de la población así como la; marginación la pobreza y la alfabetización al utilizar los alimentos de forma adecuada, requiere el conocimiento de los principios básicos de Nutrición y técnicas salubles de almacenamientos y elaboración de comida y al carecer de ingresos mínimos afecta de gran magnitud para adquirir una canasta básica, la pobreza la falta de infraestructura y agua potable también están relacionados a más enfermedades diarreicas, en fin cabe destacar que los objetivos de alimentación no han alcanzado no el 90% por lo tanto habría que corregir los muchos factores que afectan a la buena salud de la población mexicana.
México tiene bajos niveles de hambre en comparación con otros países de América Central y el Caribe por lo que la seguridad alimentaria y nutricional en México presenta un panorama de grandes contrastes. Si bien la oferta de energía alimentaria disponible en México ,sobrepasa los requerimientos para cubrir la demanda, las fuertes deficiencias en el acceso originan un panorama heterogéneo de grandes carencias que requiere de intervenciones focalizadas en ciertos grupos de población y en regiones particulares.
Por lo tanto la lucha contra el hambre, la inseguridad alimentaria y la malnutrición se han convertido en un problema tanto político como técnico. En su discusión, adquieren cada día más pertinencia aspectos como el compromiso político, la legislación y normatividad, los contenidos adecuados de las políticas públicas, así como el monitoreo y evaluación de éstas, a fin de poder medir su efectividad o bien, reorientar su diseño. Por otra parte, resulta importante señalar que es un derecho de todos los mexicanos acceder a una alimentación que satisfaga sus necesidades nutricionales y sociales.
Los alimentos funcionales, consumidos rutinariamente y en porciones adecuadas aportan vitaminas, minerales y proteínas que en conjunto ayudan a fortalecer el sistema inmunitario, mejoraran el funcionamiento del sistema nervioso y permiten el correcto desarrollo del organismo.
Los vales de despensa son una prestación no obligatoria que forma parte de la llamada previsión social. Estos comprobantes o vales ofrecidos por las empresas están pensados para apoyar el poder adquisitivo de los colaboradores, de modo que puedan satisfacer algunas necesidades básicas como alimento. Creo que el apoyo o poco de los alimentos que se dan en México son de mucha ayuda, uno de los ejemplos y de los que yo eh visto es que cuando un alumno de educación primaria se les da despensa, es algo beneficioso para ellos, principalmente para aquellas zonas donde casi no tienen la posibilidad de comprar un kilo de azúcar, aceite, arroz etc.
Uno es que no hay tiendas cercas, para ir y comprar tales cosas que son de cocinas.
Dos es que no todos y casi la mayoría no cuenta con el medio por el cual puedan adquirir la despensa, ya hablando de manera que cada familia cuenta con la economía que poseen.
Asi que cuando anuncian que despensa con tan solo 10 pesos, pues ellos cooperan pues para que les venga unas cositas de más, con el de tener la despensa.🥴
youtube
1 note
·
View note
Photo
New Post has been published on https://notimundo.com.mx/mexico/ayuda-inea-a-mil-648-trabajadores-con-servicios-educativos/
Ayuda INEA a mil 648 trabajadores con servicios educativos
Atiende INEA a mil 648 trabajadores de la construcción con servicios de alfabetización, primaria y secundaria, en 16 estados del país, 193 aprenden a leer y a escribir, 372 cursan la primaria y mil 83 la secundaria.
Mil 648 trabajadores de la construcción se alfabetizan y cursan la educación básica, mediante acciones coordinadas entre el Instituto Nacional para la Educación de los Adultos (INEA) y la fundación Construyendo y Creciendo.
De este número de trabajadores, 193 aprenden a leer y a escribir, 372 cursan la primaria y mil 83 la secundaria, sumándose 461 jóvenes y adultos que presentaron sus exámenes, de los cuales 46 concluyeron su alfabetización, 118 la primaria y 289 la secundaria.
Por ello, el INEA otorgó el reconocimiento Asociación Comprometida con la Educación de los Trabajadores, a la organización Construyendo y Creciendo, por su labor de acercar a más personas del sector de la construcción a los servicios educativos en diversos estados del país.
Los beneficiarios que recibieron los servicios educativos del INEA residen en 16 estados: Aguascalientes, Baja California, Baja California Sur, Ciudad de México, Chiapas, Estado de México, Guanajuato, Hidalgo, Jalisco, Morelos, Nuevo León, Puebla, Quintana Roo, Sinaloa, Tabasco y Yucatán.
Al referirse a los trabajadores de la construcción que participaron en estas acciones, la directora general del Instituto Nacional para la Educación de los Adultos, Teresa Guadalupe Reyes Sahagún, precisó que además de llevar a cabo su labor asalariada, estudian dos horas diarias. Los primeros 60 minutos los aporta la asociación, y la segunda hora es de parte de los mismos estudiantes.
Beneficio de los trabajadores de la construcción
La presidenta de la fundación, Roxana Fabris López Piña, consideró importante la alianza educativa que mantiene con el INEA en beneficio de los trabajadores de la construcción que deciden estudiar primaria o secundaria en aulas móviles o aulas de obra en construcción.
El alumno y trabajador Brandon Luis Márquez dijo que le motiva seguir estudiando y que le gustaría que más compañeras y compañeros accedieran a esta oportunidad, pero aclaró que esta es una decisión personal. “Échenle ganas para aprovechar los servicios educativos del INEA y estudiar hasta la preparatoria”, comentó.
La atención educativa del INEA con la asociación en los estados se brinda en coordinación con los Institutos Estatales de Educación para Adultos (IEEA) y las Unidades de Operación, con materiales de enseñanza en formato impreso o digital, así como los procesos correspondientes a la evaluación, acreditación y certificación de niveles educativos.
Se apoya también con la formación de las personas designadas por la asociación civil para colaborar como asesoras educativas y acompañar el proceso de aprendizaje de las personas que deciden iniciar, continuar y concluir sus estudios.
En conjunto con la fundación se instalan aulas en obras y proyectos donde opera, se financia aulas móviles con equipos de cómputo y la tecnología necesaria que permite cumplir el proceso a trabajadores de la construcción, así como a personas de las comunidades aledañas.
Además, a los trabajadores que están en el programa se les apoya con la entrega de mochilas, útiles escolares, libretas, tabletas con internet y libros.
Del año 2019 a la fecha se han construido 174 aulas en las modalidades a distancia y móviles, son temporales, de acuerdo con tiempo de duración de los proyectos arquitectónicos.
#Alfabetización#INEA#México#primaria#secundaria#servicios educativos#trabajadores de la construcción
0 notes
Text
La Educación Socialista en México
Por: El Mandaloriano
Contexto histórico
Hubo factores clave como las crisis económicas de 1926 a nivel local y el crack de 1929, también otro factor en contra fue el analfabetismo, este alcanzaba el 66% a nivel nacional y en Estados como Guerrero, Oaxaca y Chiapas alcanzaba más del 80%, por ello se buscó en el socialismo como la solución para resurgimiento del país.
El 4 de marzo de 1929 se funda el Partido Nacional Revolucionario (PNR) el cual corporativiza a pequeños grupos políticos y sociales, con ello inicia la etapa del Maximato la cual fue el periodo donde Plutarco Elías Calles manejo la política del país de manera indirecta, en dicho periodo hubo tres presidentes Emilio Portes Gil fue presidente interino por el asesinato del Gral. Álvaro Obregón, Pascual Ortiz Rubio y Abelardo Rodríguez Lujan este último tomo el cargo de sustituto tras la renuncia de Ortiz Rubio.
En el tema educativo Portes Gil fundo las “escuelas de circuito” y se creó en 1929 la revista quincenal “El Sembrador”, su lectura de esta era obligatoria en las escuelas nocturnas, su función era de apoyar a los maestros en la trasmisión de que el Estado fuera aceptado por los campesinos. En 1932 el Secretario de Educación Narciso Bassols impulso la educación industrial y urbana, creo la Dirección General de Educación Física, dividió al Distrito Federal en 26 zonas deportivas; encargo al arquitecto Juan O’ Gorman la edificación y remodelación de 56 escuelas de la capital, donde renació el muralismo mexicano. en 1933 firmó un acuerdo con el Estado de Chihuahua para federalizar la educación primaria, mientras tanto se modificaba la fracción XII de la Ley del Trabajo del artículo 123° constitucional, el cual imponía a los patrones la obligación de sustentar escuelas para los vástagos del proletariado si los acuerdos o centros rurales estuvieran situados a más de 3 km de las poblaciones y el número de niños fuera mayor de 20.
Después Bassols impulso dos proyectos, la laicización de la escuela secundaria y la educación sexual, esta última por recomendación del Congreso Panamericano del Niño, realizado en 1930 en Lima, Perú, este fue apoyada por la Sociedad Eugenésica Mexicana, con ello se enemisto con el clero, organizaciones conservadoras y padres de familia. También prohibió los materiales didácticos que no garantizaban las orientaciones nuevas de la educación y que solo propagaban ideas religiosas, entre esas publicaciones se encontraba “Rosas de la infancia” de María Enriqueta Camarillo de Pereyra, en su lugar la SEP edito textos para el medio rural, como la obra Fermín ilustrada por Diego Rivera, Vida Rural, la obra del maestro Rafael Ramírez y la serie del Sembrador. para rematar también se ganó el antagonismo del sector magisterial, al intentar reducir las funciones del Consejo de Educación Primaria y modificar el escalafón, el plan de promoción de salarios de la Secretaria de Educación, lo que debilito a diversos líderes que prácticamente regularizaban los ascensos y los sueldos del magisterio.
En 1933 se funda el Instituto Mexicano de Investigación Lingüista donde se crea la Cartilla Náhuatl que argumentaba que el indígena que leía en su propio dialecto leía con más facilidad el idioma español.
El 7 de septiembre de 1933 se llevó a cabo el 1° Congreso de Universitarios Mexicanos, en donde Antonio Caso y Vicente Lombardo Toledano debatieron sobre el carácter y la misión de la Universidad. Caso era de visión humanista, defendió la libertad de catedra, la vocación cultural y la enseñanza de la Universidad, mientras que Toledano exigió que la Universidad Nacional Autónoma y los institutos se comprometieran a colaborar a la sustitución del régimen capitalista por un sistema que socialice los mecanismos y los medios de producción, estamos hablando de la incorporación del materialismo histórico y la dialéctica marxista.
Después de dicho debate, empezó la “defensa de la autonomía universitaria” en esta etapa, Antonio Caso menciono retirarse de la enseñanza si se le imponía la filosofía marxista. Ante esta actitud encontró a varios aliados, el más importante fue el abogado Manuel Gómez Morín que era parte de la derecha democrática y que en 1939 funda su partido político llamado Acción Nacional. Con esto empezó un desorden en donde el Director de la Escuela Nacional de Jurisprudencia Rodulfo Brito Foucher y estudiantes de leyes expulsaron a los de la Confederación Nacional de Estudiantes (CNE) que tenían ideología de izquierda, esto motivo a que maestros renunciaran y que el Rector consiguiera que el Consejo Universitario destituyera a Brito Foucher, después de esta acción Caso y otros catedráticos renunciaron y los estudiantes derechistas se pusieron en huelga en donde exigían la renuncia del Rector.
El Plan sexenal reforzó el papel del Estado como instructor; otorgado por la Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos (CPEUM) de 1917, se manifestó por una educación popular y extensiva, dando prioridad a la educación técnica sobre las profesiones liberales, que deberían ser reglamentadas para servir los intereses de la colectividad.
Cardenismo (1934-1940)
En octubre-noviembre de 1934, con base a la ideología de la escuela racionalista de Francisco Ferrer Guardia se reforma el artículo 3° constitucional, el cual mencionaba que:
La educación que imparta el Estado será socialista y, además de excluir toda doctrina religiosa, combatirá el fanatismo y los prejuicios, para lo cual la escuela organizara sus enseñanzas y actividades en forma que permita crear en la juventud un concepto racional y exacto del universo y de la vida social.
La SEP funda el Instituto de Orientación Socialista, su función era la de impartir cursos breves y charlas a los maestros, trabajadores, padres de familia y sociedad en general, además de crear brigadas juveniles y establecer medios de propaganda. Dicho instituto creo el Plan de Acción de la Escuela Socialista, en dicho documento se estableció que la escuela primaria debería ser coeducativa, científica, desfanatizante, de trabajo, cooperativista, emancipadora y mexicana.
Para 1936 se funda el Departamento de Asuntos Indígenas, su función era la investigación, consulta y representación de las comunidades indígenas ante el gobierno.
El gobierno mexicano adopto el modelo pedagógico de la Unión Soviética, por lo tanto, los programas escolares se centraron en tres áreas (naturaleza, trabajo y sociedad), el conocimiento científico, el materialismo y la dialéctica fueron los pilares además de la enseñanza sobre la lucha de clases.
A finales de 1936, el Instituto de Orientación Socialista creo 15 Comisiones de Autocritica para evaluar el proyecto educativo, la evaluación fue catastrófica, ya que un porcentaje alto de maestros aplicaban el proyecto según su criterio, otros no tenían la preparación adecuada. El sistema educativo estaba en jaque, ya que los dictados del Plan Sexenal, la educación obrera estaba abandonada y las escuelas no tenían como objetivo principal la coordinación de los intereses del proletariado mexicano.
Solo la Escuela Nacional de Maestros llevaba a cabo el plan de estudios, en dicha escuela, más del 50% de los maestros tenían ideología marxista.
De nueva cuenta el gobierno continuo con la batalla contra el analfabetismo, esta vez por medio de la Campaña de Educación Popular, en 1937 se convirtió en “Nacional” y cubrió a organizaciones políticas, centrales obreras y agrupaciones campesinas. Para dicha campaña se utilizó al Departamento Autónomo de Prensa y Propaganda junto con las estaciones locales de los Estados.
Los secretarios García Téllez y Bassols García, el primero creía en que la constitución de técnicos colaboraría a la liberación del país del yugo extranjero y con dicha formación podrían dirigir los medios de producción. Mientras que Bassols comenzó a reformar sus programas técnicos para fundar una sola institución educativa; La Escuela Superior de Ingeniería Mecánica y la Escuela Superior de Construcción formaron la base para que el 1 de enero de 1936 se fundara el Instituto Politécnico Nacional (IPN), en dicho instituto solo se aceptaba a estudiantes con diploma de escuelas vocacionales o de preparatoria para reforzar su nivel académico.
El 1 de enero de 1937 se constituyó el Departamento de Educación Obrera el cual tenía como función formar a los trabajadores bajo un criterio revolucionario y atendiendo a su educación básica y media, para facilitar su trayecto a la educación superior.
En los primeros años de función del Departamento se crearon veintidós escuelas primarias nocturnas, dos secundarias nocturnas, un centro matutino, y una secundaria vespertina. Además de escuelas de arte se crearon Brigadas Culturales en el seno de los sindicatos.
A partir de 1938, el cardenismo modero su política y dejo atrás el radicalismo para poder consolidar el proyecto de nación.
En 1939, se llevó a cabo la Primera Asamblea de Filólogos y Lingüistas donde se discutió las dificultades de la docencia rural en lenguas indígenas, la respuesta fue la fundación del Consejo de Lenguas Indígenas el cual puso en marcha “El Proyecto Tarasco” dicho proyecto tenía como misión la alfabetización en la región purépecha mediante el uso de un dialecto. Este proyecto abarco de segundo semestre de 1939 y todo el año de 1940, fue un éxito rotundo y fue el camino para la enseñanza bilingüe.
Fin de una era (1940-1945)
Un factor clave para que la educación socialista fracasara fue el inicio de la Segunda Guerra Mundial, además de que el Gral. Manuel Ávila Camacho tenía otra visión ya que impulso “la escuela del amor y la unidad nacional” y por último restableció la relación laboral con los Estados Unidos de América.
En 1940 el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana (STERM) puso en rumbo una Campaña Nacional Pro Federación de la Enseñanza, no se logró algo significativo ya que hubo una fuerte oposición de gobernadores y maestros. Se puede decir que la federalización tuvo un cometido importante en el proceso centralizador del Estado.
En abril de 1940 se llevó a cabo el Primer Congreso Indigenista Interamericano de Pátzcuaro, en el que indigenistas del continente americano, fueron portavoces de los indígenas, se comprometieron a fomentar el respeto a su personalidad, a su organización social y a sus expresiones de cultura, así como divulgar la enseñanza de la lengua nacional. Lamentable el Congreso dijo que no a tales peticiones.
En septiembre de 1941 llega a la Secretaria de Educación Pública el Gral. Octavio Véjar Vázquez, el cual era representante de los grupos conservadores, se reconcilia con la Iglesia católica y con esto se da la estocada final al “proyecto de educación socialista”, sus acciones como Secretario fueron la eliminación de la coeducación porque según este era peligrosa, las escuelas rurales desaparecieron y en su lugar se fundaron las escuelas prácticas de agricultura, también fundo la Escuela Normal de Especialización, se creó la Dirección General de Profesiones, el Seminario de Cultura Mexicana, el Colegio Nacional e inauguro el Observatorio Astrofísico Nacional de Tonantzintla (OANTON).
En 1942 presento un nuevo proyecto de Ley Orgánica la cual fue aprobada, esta abrió el camino hacia la reforma educativa. Esta ley no modificaba en lo general el texto de la ley y continuo con fundamento que la educación dada por el Estado era de carácter socialista, pero desde una visión distinta ya que se regresó al pensamiento humanista de Vasconcelos.
Una de las características del nuevo modelo educativo fue la formación de buenos ciudadanos los cuales respetaran el Estado de derecho, con ello la lucha de clases y la trasformación de la sociedad quedo en el olvido.
El radicalismo del Gral. Véjar Vázquez hizo que hubiera choques ideológicos con el magisterio, lo que llevo al presidente Manuel Ávila Camacho de destituirlo y en su lugar nombrar a Jaime Torres Bodet como nuevo Secretario de Educación Pública, este tomo posesión en diciembre de 1943, justo cuando se funda el Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación (SNTE) el cual era de centro-izquierda. Reestructuro y activo una nueva campaña de alfabetización, otro problema es que no había escuelas suficientes por lo que Torres Bodet puso en marcha un programa de construcción de escuelas por medio de la Comisión Administradora del Programa Federal de Construcción de Escuelas (CAPFCE), también creo el Instituto Federal de Capacitación del Magisterio (IFCM) este tuvo como función el regularizar a los maestros mediante cursos por correspondencia y cursos intensivos en periodos vacacionales para obtener la titulación.
En diciembre de 1945 todo estaba a su favor para llevar a cabo la reforma al artículo 3° constitucional, por lo tanto, presento el proyecto de ley al congreso en dicha ley se erradico el concepto socialismo o socialista. El texto reformado fue aprobado en octubre de 1946, a tan solo dos meses de que llegara a la presidencia Adolfo López Mateos. Con ello la derecha se consolido, sin embargo, se implanto de nuevo el laicismo obligatorio, con ello hubo un doble sistema educativo el impartido por el Estado y el de las escuelas particulares donde se impartían instrucción religiosa.
Conclusión
Hubo tres personajes importantes para que se pudiera implementar la educación socialista en nuestro país, ellos fueron el Gral. Lázaro Cárdenas, el Dr. Vicente Lombardo Toledano y el Profesor Rafael Ramírez Castañeda, a continuación, explicare que entendían ellos por educación socialista.
El Gral. Lázaro Cárdenas entendía que el Estado debía garantizar al proletariado, todo aquello que pueda contribuir a su ascenso político, moral y económico. Además, que el veía en la escuela socialista un foco de sana actividad social donde identificara la vida de la sociedad con la escuela misma; formando un todo uniforme, como un centro de interés que ayude a renovar el medio, donde se combata los vicios y se creen habitas de trabajo donde se les facilite los recursos técnicos y cuya actividad se expanda de la acción del maestro revolucionario, que es el creador y orientador del consentimiento, a la acción de todos y cada uno de los hombres que colaboran con el régimen en todos sus niveles. También mencionaba que la escuela socialista debía ser una aliada activa del sindicato, de la cooperativa, de la comunidad agraria y que la educación debe ser impartida tanto a niños como adultos, para lograr el cambio esperado.
Por último, mencionaba que la metodología de la educación debía ser rigurosamente científica y racionalista y con ello se podría lograr la unión de obreros, campesinos, maestros y ejecito.
El filósofo marxista Vicente Lombardo Toledano fue muy crítico con la educación que se impartía en nuestro país antes del proyecto socialista, el mencionaba que la educación que se impartía en las escuelas privadas era errónea porque no se basaba en la investigación y la ciencia sino en un concepto religioso, por lo tanto, este tipo educación solo hace seres dominados bajo el yugo de dos fuerzas consideradas anteriormente como necesarias e indestructibles, las cuales son la fuerza divina que dirige la conducta y la fuerza de la propiedad privada que se transforma, por arte del clero, en una institución creada y sostenida por Dios. También que este tipo de educación representaba la época feudal del coloniaje, el cual apoyaba en la sumisión del pueblo a los designios de las cúpulas elitistas, que supuestamente tenían la misión de representar en la tierra la voluntad soberana de Dios. Por ello decía que ese modelo educativo era contrarrevolucionario, ya que se utilizaba un medio poderoso para justificar el régimen de la explotación del proletariado. Así mismo mencionaba que el proletariado, tiene no solo el derecho sino también el deber de participar en el problema educativo; por ello como Secretario General de la Confederación General de Obreros y Campesinos de México (CGOCM) sostuvo como una demanda del proletariado la escuela socialista, la cual debía enseñar a niños, jóvenes y adultos una concepción objetiva, materialista y dialéctica del mundo y de la vida humana. Para concluir Lombardo Toledano decía que solo cuando el proletariado rija sus propios destinos podrá haber escuelas socialistas, escuelas para el proletariado de un modo único; pero dentro del régimen transición en el que vivimos, la escuela debe ser de orientación socialista.
Para el profesor Rafael Ramírez Castañeda nuestro país se conformaba de proletarios, por lo tanto, la escuela debía ser proletaria, esta debía de proporcionar una cultura básica, creando conciencia de clase y enfocar las capacidades, actitudes y sentimientos indispensables para enfrentar a las clases explotadoras y con ello llegar a la rehabilitación del mismo económica y socialmente.
El objetivo era capacitar a las nuevas generaciones para que pudieran destruir el modelo sociopolítico regente y construir un mundo nuevo que sea igualitario y justo. Aludía que vivíamos en un país con organización burguesa pero que la inmensa mayoría pertenecía al proletariado, los cuales padecían de hambre y frio y necesitaban de un hogar digno, por lo tanto, se debe trabajar para deshacer este modelo de sociedad y hacer una nueva, donde no haya ricos ni pobres, donde sean todos iguales y trabajen todos según su capacidad. La escuela socialista mexicana debía tener las siguientes finalidades: política, económica, social, racionalista, cultural y nacionalista. La educación socialista que se imparta debe ser igualitaria, desfanatizante, proletaria, progresiva, funcional y activa.
En definitiva, los tres coincidían en que la escuela debía liberar al educando de todo convencionalismo religioso, dogma o fetichismo que obstruyen el desarrollo de la personalidad y que solo alteran y detienen el desarrollo colectivo. Además, que veían que la escuela socialista debe guiar campañas permanentes de bienestar social; las cuales deben combatir la baja calidad de vida, el salario precario, el alcoholismo y todo lo que obstruya el consolidamiento de un Estado con mayor bienestar.
"El Camino Así Es"
0 notes
Photo
TLAXCALA PRESENTE EN LA ACADEMIA NACIONAL DE MISIONES CULTURALES · Participan maestros misioneros de 14 Estados de la República Tlaxcala forma parte de los 14 estados de la República Mexicana que participan en la Academia Nacional de Misiones Culturales, celebrada del 10 al 15 de noviembre en Tacotalpa, en el estado Tabasco. El Secretario de Educación Pública, Florentino Domínguez Ordóñez, comentó que este evento tiene la finalidad de intercambiar experiencias del trabajo especializado que se establece en las comunidades más necesitadas. Las Misiones Culturales ofrecen gratuitamente a la población mayor de 15 años, educación básica, capacitación para el trabajo y promoción para la generación de microempresas. El evento cuenta con 320 participantes de las Misiones Culturales de 14 estados, entre los que destacan Tabasco, Veracruz, Jalisco, Querétaro, Chiapas, Hidalgo, Oaxaca, Puebla y Tlaxcala. El funcionario estatal, reconoció el trabajo que realizan los maestros misioneros de Tlaxcala que, de manera coordinada, trabajan para promover el progreso de las comunidades marginadas a través de la capacitación para el trabajo, la alfabetización y educación básica para adultos. Durante estos días de actividades, los participantes además de participar en conferencias y talleres, también tendrán la oportunidad de presentar los trabajos que se realizan en cada una de sus entidades federativas. En la entidad, la coordinación de Educación Extraescolar, trabaja con ocho Misiones Culturales, con 70 maestros, 8 jefes de misión, 2 supervisores y 3 responsables de salas de lectura que atienden a más de 3 mil 827 adultos. https://www.instagram.com/p/B4xyEWGHe1w/?igshid=13mrwzar559m8
0 notes
Photo
Carlos Calvo firma convenio con ICHEJA. CINTALAPA, CHIAPAS, MARZO DEL 2019.- El Presidente Municipal de Jiquipilas, Carlos Manuel Calvo Martínez se comprometió a impulsar la alfabetización a través de los programas institucionales, luego de haber firmado el convenio en esta ciudad de “El Buen Juez… por su Casa Empieza”, y “Plazas Comunitarias”.
0 notes
Text
lugares turísticos de chiapas
lugares turísticos de chiapas
lugares turísticos de chiapas lugares turísticos de chiapas. una actividad que se realizo en el taller de Alfabetización Digital 2 en casa Telmex. con el programa de Movie Maker, muy .
Barriga llena, corazón contento. Bienvenido a WatchMojo Español, hoy haremos un recuento del Top 10 de destinos turísticos en México. Para sugerir tus ideas .
Si quieres viajar o aprender un poco más de lo que…
View On WordPress
0 notes
Link
COMUNICAR 58(XXVII) 2019.1
El Institut de Recerca Educativa de la Universitat de Girona, Mediática y el Departamento de Psicología Evolutiva de la Facultad de Educación de la UAM, son los coeditores institucionales del monográfico que publicará en enero de 2019 la revista Comunicar con el título: Aprendizaje y medios digitales, Formas emergentes de participación y transformación social. Los editores temáticos del mismo son:
Dr. Moisès Esteban-Guitart de la Universitat de Girona (España)
Dr. Javier González-Patiño, Universidad Autónoma de Madrid (España)
Dr. James Paul Gee, Arizona State University (EEUU)
Comunicar es una revista científica de Comunicación y Educación, bilingüe en español e inglés, accesible a texto completo online y con presencia en centenares de bases de datos internacionales y en Journal Citation Reports (JCR Q1 2017 Comunicación / Educación).
Instrucciones y envío de propuestas:
Call for papers
Normas editoriales
Propuestas para el monográfico (Plataforma OJS RECYT)
Enfoque
En los últimos 15 años, el área de conocimiento del Aprendizaje y los medios digitales se ha convertido en el foco de una gran cantidad de investigaciones, proyectos empresariales e intervenciones educativas en todo el mundo. En la actualidad, nos enfrentamos a problemas derivados de la inter- acción, potencialmente peligrosa, entre sistemas complejos puestos en marcha por las acciones humanas. Ante estos problemas, hay muchos autores que sostienen que ya no podemos participar e interactuar como “de costumbre”, sino que se precisan nuevos paradigmas vinculados a la educación, el aprendizaje, la colaboración y el activismo social.
En realidad, los medios sociales y digitales ya han dado lugar a nuevas formas de enseñanza, aprendizaje y organización social fuera de la escuela, lo que ha transformado radicalmente nuestras ideas en relación al sentido de la institución escolar, sus posibilidades y su implicación en el mundo. Los videojuegos, así como otros medios digitales, ofrecen nuevas promesas y maneras de participar efectivamente en la solución de problemas y la inteligencia colectiva, especialmente cuando se ubican dentro del ecosistema de otras tecnologías y nuevas formas de interacción social. Estos desarrollos han provocado que un gran número de personas, de todas las edades, demanden participar de una manera activa, y no solamente como simples consumidores; producir y colaborar, y no sólo consumir, así como, desarrollar experiencias reales fuera de las instituciones formales de enseñanza y aprendizaje. Todo esto, sin embargo, plantea profundos interrogantes acerca de las escuelas y otras instituciones sociales tal y como las conocemos hoy en día. La cuestión principal es ¿cómo podemos aprovechar el poder de la tecnología digital y de los medios de comunicación social para reformar las escuelas y otras instituciones sociales hacia un nuevo paradigma?
Sin embargo, las promesas, expectativas y esperanzas en relación al poder transformador de los dispositivos digitales y los medios de comunicación social parecen amenazadas por la creciente prevalencia mundial de gente que se clasifican así mismos en espacios aislados con gente ideológica- mente afín, y desdeñando cualquier compromiso crítico ni participación con otras personas que tengan otras perspectivas. Parece evidente que debemos intervenir, diseñar y gestionar los medios digitales para el aprendizaje para el bien, y no acomodarnos y asumir que nuestras nuevas tecnologías trabajarán por sí mismas, hacia el bien y la justicia social, en un mundo profundamente dividido y desigual.
El monográfico que se presenta aquí tiene el propósito de contribuir al análisis y discusión de los aspectos teóricos, prácticos y de investigación empírica vinculados a la participación tanto en instituciones y procesos de aprendizaje formal e informal, como en la esfera público-social mediada digitalmente. El principal desafío es encontrar maneras de resolver los problemas mundiales en un mundo líquido altamente peligroso.
Descriptores
Cultura participativa. Movimiento “maker”. Inteligencia colectiva. Medios sociales y digitales. Transmedia. Procesos de enseñanza y aprendizaje dentro y fuera de la escuela. Reforma escolar. Resolución de problemas. Activismo social. Nuevas formas de organización social facilitadas digitalmente.
Cuestiones
Algunas cuestiones y reflexiones planteadas en este monográfico son:
¿Cuál es la mejor manera de aprovechar los medios digitales para mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje escolar? ¿Cómo podemos utilizar y desarrollar de la mejorar manera los distintos medios -transmedia- en el ámbito de la educación? ¿Cómo podemos conectar los procesos de enseñanza y aprendizaje que se dan dentro y fuera de la escuela? ¿Cómo pueden los medios digitales utilizarse para resolver problemas y retos de nuestras sociedades y mundo globalizado? ¿Cuáles son las restricciones de tipo social, cultural, económica, de clase que puedan existir para diferenciar quiénes pueden participar y producir, y quiénes no? ¿Cómo podemos difundir la participación, producción, colaboración y entusiasmo al máximo número de personas? ¿Cómo pueden los medios digitales ayudar en el desarrollo de la inteligencia colectiva para solucionar problemas en nuestro mundo en peligro? ¿Cómo podemos fomentar el diseño de sistemas potenciados digitalmente que permitan la conexión tecnológica, de personas y formas proactivas de participación e interacción social, en lugar de centrarnos en el diseño de nuevas tecnologías supuestamente salvadoras en sí mismas? ¿Cómo podemos superar la división ideológica al servicio de la discusión crítica, resolución de problemas y renovación de la sociedad civil?
Acerca de los editores temáticos
Dr. Moisès Esteban-Guitart, Universitat de Girona (España)
Profesor en el Departamento de Psicología de la Universitat de Girona y Profesor Colaborador en la Universitat Oberta de Catalunya (España). Director del Instituto de Investigación Educativa de la Universitat de Girona (http://by.mediatica.co/2x4kCAn). Ha realizado estadías predoctorales y como profesor invitado a la Universidad Intercultural de Chiapas (México) y en el Institute of Psychological Science de la Universidad de Leeds (Inglaterra). Ha realizado una estadía postdoctoral en el Institite for Cultural Research and Education (Ca- lifornia, EEUU), y ha sido profesor visitante en el Departament of Teaching, Learning and Sociocultural Studies de la Universidad de Arizona (EEUU). Es el editor de la revista “Papeles de Trabajo sobre Cultura, Educación y Desarrollo”. Sus líneas de investigación se han centrado en temas vinculados a la identidad (fondos de identidad), diversidad cultural, educación y formas y prácticas culturales emergentes vinculadas a las sociedades hiperco- nectadas y digitalmente mediadas (Sociedad Móvil-Céntrica). Sus libros más recientes son: “Funds of Identity. Connecting meaningful learning experiences in and out of school” (New York: Cambridge University Press, 2016) y “Familia, escuela y comunidad en las sociedades del siglo XXI” (Horsori, 2017).
Google Académico: http://by.mediatica.co/2xJ4VLX ORCID: http://by.mediatica.co/2x4LGPC
Dr. Javier González-Patiño, Universidad Autónoma de Madrid
Profesor de la Facultad de Formación de Profesorado y Educación de la Universidad Autónoma de Madrid con una amplia experiencia como creativo digital, y fundador de Mediática, colectivo que asesora e investiga sobre la transformación digital de las comunidades de aprendizaje. La intersección entre trayectoria profe- sional y formación académica orienta sus intereses de investigación, tendiendo a implicarse en proyectos participativos de tipo investigación acción en diferentes contextos socio-culturales que, permitan promover y analizar la mediación tecnológica en procesos educativos y de comunicación mediante una perspectiva transdisciplinar. Ha realizado numerosas publicaciones sobre relaciones familia escuela, cultura digital, y la participación activa de la infancia en procesos de diseño. A través de Mediática elabora proyectos con comu- nidades o colectivos (centros educativos, grupos de investigación, empresas, instituciones, etc.) para que in- noven en sus prácticas de aprendizaje o de creación de conocimiento, explorando y aprovechando las carac- terísticas y dinámicas de la web social como espacio público conectado. Colabora habitualmente en Medialab- Prado Madrid, espacio del Ayuntamiento de Madrid con prestigio internacional y dedicado a la cultura digital, y forma parte de la comisión de la Escuela UAM de Arquitectura Educativa, participando con frecuencia en actividades de innovación abierta y de divulgación y transferencia de conocimiento científico.
Google Académico: http://by.mediatica.co/2xJ4JMA ORCID: http://by.mediatica.co/2x4LHmE
Dr. James Paul Gee, Arizona State University (EEUU)
Catedrático en la Universidad Estatal de Arizona (USA) y Profesor del “Mary Lou Fulton Presidential de Estudios sobre Alfabetización”. Miembro de la Academia Nacional de Educación de los Estados Unidos de América. Su libro “Sociolinguistics and Literacies” (1990) es considerado el documento fundacional de los “Nuevos estudios de alfabetización” (New Literacy Studies), un ámbito interdisciplinario dedicado al estudio del lenguaje, el aprendizaje y la alfabetización de un modo contingente e integrado en sus contextos de producción cultural, social y cognitivos. Su libro “An Introduction to Discourse Analysis” (1999) sintetiza su trabajo metodológico vinculado a los estudios de comunicación en ambientes culturales, una aproximación que ha tenido un gran impacto en las últimas dos décadas. Sus libros más recientes son sobre videojuegos, aprendizaje y lenguaje. “What Video Games Have to Teach Us About Learning and Literacy” (2003) argumenta que los buenos videojuegos han sido diseñados para favorecer el aprendizaje a través de principios efectivos relativos a cómo las personas aprenden hoy documentados por las llamadas Ciencias del aprendizaje. “Situated Language and Learning” (2004) sitúa los videojuegos en una teoría más amplia sobre la alfabetización y el aprendizaje, y muestra como pueden orientarnos en relación a la reforma escolar. “Women as Gamers: The Sims and 21st-Century Learning” (2010) y “Language and Learning in the Digital Age” (2011), ambos escritos con Elisabeth Hayes, suponen una continuación de su trabajo anterior en relación a los juegos y el aprendizaje. Sus libros más recientes son: “The Anti-Education Era: Creating Smarter Students through Digital Learning” (2013); “Unified Discourse Analysis: Language, Reality, Virtual Worlds, and Video Games” (2014); Literacy and “Education” (2014); “The Essential James Gee: An Introduction to Discourse Analysis” (2015); y “Teaching, Learning, Literacy in Our High-Risk High-Tech World: A Framework for Becoming Human” (2017). Ha publicado ampliamente en revistas de un gran prestigio e impacto internacional en los ámbitos de la lingüística, psicología, ciencias sociales y educación.
Google Académico: http://by.mediatica.co/2xJ4WQ1
La entrada Call for papers, revista Comunicar: Digital media & learning se publicó primero en Mediática.
0 notes
Text
Educación y prevención: la estrategia clave de la Secretaría de Educación para 2025
La Secretaría de Educación de Chiapas implementará una estrategia para identificar a las personas que requieren alfabetización en el estado, con el objetivo de reducir el rezago educativo detectado en los últimos meses. A partir de febrero de 2025, se llevará a cabo un pre-registro vinculado a la beca “Rosario Castellanos”, que ofrecerá un apoyo económico durante cuatro meses a quienes deseen…
#acceso a la educación en Chiapas#alfabetización en Chiapas#apoyo económico para estudiantes#beca Rosario Castellanos#campaña de prevención de adicciones#Chiapas sin rezago educativo#educación gratuita en Chiapas#educación para adultos Chiapas#educación y salud en Chiapas#oportunidades educativas en Chiapas#prevención de adicciones en Chiapas#prevención del consumo de fentanilo#programas educativos en Chiapas#rezago educativo en Chiapas#Secretaría de Educación de Chiapas
0 notes
Text
Aprendió a leer y escribir a los 22 años, hoy estudia una carrera
🔺 #Chiapas || A Gerardo no lo detuvo la edad ni la cuadriplejia; aprender a leer y escribir debería ser un logro importante para todos, millones de adultos y jóvenes no lo consiguen; Día de la Alfabetización. #DíaDeLaAlfabetización #DiaInternacionalDeLaAlfabetizacion @UNESCO_es
Eric Ordóñez.
Tuxtla Gutiérrez.- Gerardo Saldaña Magdaleno “Chambitas”, es un hombre de 44 años de edad que padece cuadriplejia, una enfermedad que lo ha mantenido en silla de ruedas pero que no ha limitado su deseo de superación. Aprendió a leer y escribir a los 22 años, hoy tiene 44 y estudia una carrera universitaria en la localidad Revolución Mexicana, municipio de Villacorzo, Chiapas.
“…
View On WordPress
0 notes
Text
En Arriaga trabajarán a favor de la alfabetización de la ciudadanía.
En Arriaga trabajarán a favor de la alfabetización de la ciudadanía.
Titular del Icheja signa con el ayuntamiento los convenios “El Buen Juez… por su Casa Empieza” y ”Plazas Comunitarias”, con el fin de reducir el rezago educativo.
Arriaga, Chiapas. – Como parte de las acciones para disminuir el rezago educativo en la entidad, el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (Icheja), Gustavo Gómez Ordóñez y el presidente del…
View On WordPress
0 notes
Text
Icheja y San Fernando celebran acuerdo por la educación.
Icheja y San Fernando celebran acuerdo por la educación.
Entrega constancias de alfabetización y certificados de primaria y secundaria a 500 personas
San Fernando, Chiapas. – Con la finalidad de dar atención educativa a las y los servidores públicos de los ayuntamientos y a la población en general, el director general del Instituto Chiapaneco de Educación para Jóvenes y Adultos (ICHEJA), Gustavo Gómez Ordóñez y el alcalde de San Fernando, Juan Antonio…
View On WordPress
0 notes