#pol[itic
Explore tagged Tumblr posts
persephinae · 1 month ago
Text
.
you know what really makes me despondent about the upcoming tr*mp presidency
not just that he's a huge gaping asshole and so many bigoted assholes voted for him, but the fact that that man is 1 million red flags in a trench coat and not only did our government do nothing to protect us (having learned nothing from his first term) but just feels like they wiped their hands of it
"ah well, the people voted. c'est la vie. we're not going to prosecute that clown nor are we going to investigate election interference. toodles! see you in 4 years (lol)"
and now they're making a show of "oh we're doing stuff" here in December 2024, and like buddy, you are 4 years too late. what are we accomplishing now at the 11th hour?
like that Ga//etz thing. They're going to unseal it tomorrow, ooooooo~~!!!! Ain't no one doin' fuckin' shit with that. We have confirmed people with Ep///stein, ain't no one done shit with that.
ok you unseal it, you have 3 weeks to do something. why did you wait???
bruh
3 notes · View notes
sublimeobservationarcade · 3 months ago
Link
0 notes
quill-and-chalk · 1 month ago
Text
Not to get political but…
1. I don’t care if the shooter was right wing. He did what all of the ‘violent revolution now’ leftists didn’t have the guts to do.
2. To many of you think hitting post on a tweet is actual activism. Yet if I were to actually ask you what you have done for your community you wouldn’t be able to answer. Go volunteer at a soup kitchen or something , it’s not hard.
3. You guys know helping your community means helping everyone… right. Communism is about class consciousness. If you don’t understand how class affects political views then you are already two step’s behind and need to catch up. If you don’t want to help republicans with your community work and want to ��leave them behind’ then your a bad leftist.
Anyways…
13 notes · View notes
tartagla2 · 3 months ago
Text
also, since i am an americ//an. i don't like talking pol/itics in my like little safe space however obviously the elect/ion is coming up && i need it to be known if you're v//oting or in support of a certain orange. please kindly unfollow and block me .
7 notes · View notes
berlinauslander · 4 months ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media
In 1962, Gisèle Halimi, a French lawyer for several Algerians who had been brutally raped and tortured in prison, wrote in exasperation, "The words were the same stale clichés: ever since torture had been used in Algeria there had always been the same words, the same expression of indigna-tion, the same signatures to public protests, the same promises. This automatic routine had not abolished one set of electrodes or water-hoses; nor had it in any remotely effective way curbed the power of those who used them." Simone de Beauvoir, writing on the same subject, concurred: "To protest in the name of morality against 'excesses' or 'abuses' is an error which hints at active complicity. There are no 'abuses' or 'excesses' here, simply an all-pervasive system."24
Her point was that the occupation could not be done humanely; there is no humane way to rule people against their will. There are two choices, Beauvoir wrote: accept occupation and all the methods required for its en-forcement, "or else you reject, not merely certain specific practices, but the greater aim which sanctions them, and for which they are essential." The same stark choice is available in Iraq and Israel/Palestine today, and it was the only option in the Southern Cone in the seventies. Just as there is no kind, gentle way to occupy people against their determined will, there is no peaceful way to take away from millions of citizens what they need to live with dignity —which is what the Chicago Boys were determined to do. Robbery, whether of land or a way of life, requires force or at least its credible threat; it's why thieves carry guns, and often use them. Torture is sickening, but it is often a highly rational way to achieve a specific goal; indeed, it may be the only way to achieve those goals. Which raises the deeper question, one that so many were incapable of asking at the time in Latin America. Is neoliberalism an inherently violent ideology, and is there something about its goas that demands this cycle of brutal political cleansing, followed by human rights cleanup operations?
One of the most moving testimonies on this question comes from Sergio Tomasella, a tobacco farmer and secretary-general of Argentina's Agrarian Leagues, who was tortured and imprisoned for five years, as were his wife and many friends and family members.* In May 1990, Tomasella took the overnight bus to Buenos Aires from the rural province of Corrientes in order to add his voice to the Argentine Tribunal against Impunity, which was hearing testimony on human rights abuses during the dictatorship.
Tomasella's testimony was different from the others. He stood before the urban audience in his farming clothes and work boots and explained that he was the casualty of a long war, one between poor peasants who wanted pieces of land to form cooperatives and the all-powerful ranchers who owned half the land in his province. "The line is continuous —those who took the land from the Indians continue to oppress us with their feudal structures." He insisted that the abuse he and his fellow members of the Agrarian Leagues suffered could not be isolated from the huge economic interests served by the breaking of their bodies and destruction of their activist net-works. So instead of naming the soldiers who abused him, he chose to name the corporations, both foreign and national, that profit from Argentina's continued economic dependence. "Foreign monopolies impose crops on us, they impose chemicals that pollute our earth, impose technology and ideol-ogy. All this through the oligarchy which owns the land and controls the pol-itics. But we must remember —the oligarchy is also controlled, by the very same monopolies, the very same Ford Motors, Monsanto, Philip Morris. It's the structure we have to change. This is what I have come to denounce.
That's all.".
The auditorium erupted in applause. Tomasella concluded his testimony with these words: "I believe that truth and justice will eventually triumph. It will take generations. If I am to die in this fight, then so be it. But one day we will triumph. In the meantime, I know who the enemy is, and the enemy knows who I am, too.'
The Chicago Boys' first adventure in the seventies should have served as a warning to humanity: theirs are dangerous ideas. By failing to hold the ideology accountable for the crimes committed in its first laboratory, this subculture of unrepentant ideologues was given immunity, freed to scour the world for its next conquest. These days, we are once again living in an era of corporatist massacres, with countries suffering tremendous military violence alongside organized attempts to remake them into model "free market" economies; disappearances and torture are back with a vengeance. And once again the goals of building free markets, and the need for such brutality, are treated as entirely unrelated.
3 notes · View notes
canseela · 2 years ago
Text
3 notes · View notes
consistantly-changing · 6 months ago
Text
[Image descriptions in order: a twitter thread by @RebeccaSolnit "Rebecca Solnit" which says "There is a strangely popular maneuver whereby people surrender the power they actually have to claim a power they absolutely don't. These pseudo-prophets pretend they know the future and thereby give up their power to participate in deciding that future."
Attached is a photo of a page of a book by Jamie Raskin, which says "After we launched that campaign, there was an article in a local newspaper quoting a pundit who described my chances of victory as "impossible"; and nine months later, when we got 67 percent of the vote, there was another article, in the Washington Post, quoting a pundit who said my victory was "inevitable." So we went from impossible to inevitable in nine months because the pundits are never wrong, but as I told Tommy, we showed that nothing in pol- itics is impossible, and nothing in politics is inevitable. It is all just possible, through the democratic arts of education, organizing, and mobilizing people for change. Tommy must have heard me tell that story a thousand times, but I know he internalized its message from the moment it happened."]
[The thread continues: "The election will be decided by voters, and on the one hand grassroots organizing and activism to turn out the vote are crucial here. On the other, the media have lost their collective mind and are doing their best to get you (talking to democracy's defenders here) to give up."
Attached to that post is a screenshot of a tweet by @MollyJongFast "Molly Jong-Fast" (verified) which says "The right wants you to feel like trump is inevitable but trump is only inevitable if you give up. There are more people who want normal democracy to continue, if those people vote Trump loses."
The thread continues, "As Timothy Snyder said in the first of his twenty points for resisting authoritarianism, "Do not surrender prematurely." Premature surrender to imaginary inevitability means ignoring the lessons of history that include the sheer unpredictability of outcome...
"...and the role of organizing in determining outcomes--tthe French, faced with what was portrayed as an almost-inevitable right-wing majority, built a coalition of left and center candidates that defeated that majority in a surprise victory only ten days ago on July 7th.]
["The media, by going after Biden with sloppily sourced, repetitive stories, are campaigning on behalf of Trump and the triumph of authoritarianism. Too, portraying this election as about two old guys--or one-- misses that what we elect is an administration and policies.
"(It's worth noting there's been almost no mention in recent weeks of Trump's status as a criminal, rapist, racist, thief of classified documents, leader of a coup attempt, and corrupter of the Supreme Court that staged its own little coup on July 1.)"
Attached is a photo from the January 6th attempted insurrection, where a man holding the Confederate flag stands inside the Capitol.]
[The thread continues, "The fate of the climate, democracy in America, rights for those of us who are not straight white Christian men, and much else rides on what happens in November. You don't have to love Biden or the Democratic Party to understand the choices and consequences. Me in 2016:"
Attached is an image of a white king chess piece shattering a black king chess piece, with the caption "Voting is a chess move not a valentine. Vote Blue".
The thread continues, "Quote, "So we went from impossible to inevitable in nine months because the pundits are never wrong, but...nothing in politics is impossible, and nothing in politics is inevitable. It is all just possible, through the democratic arts of education, organizing, and mobilizing for change." Unquote.]
["Thank you @jamie_raskin and everyone who'd rather exercise the real power of participation than the fake power of prophecy. On behalf of what's most vulnerable and valuable in our country and world.
"And by getting (almost) everyone to obsess about Biden's condition--including speculations on his condition in four years-- they're diverting us from thinking about the state of this country and consequences for the world if the deranged would-be dictator wins in four months.
"From my friend Brian who's a longtime grassroots organizer for Democratic candidates."
Attached is a screenshot of capitalized black text, which says "Polls don't measure the grassroots' intensity. Pundits neither understand the grassroots nor respect our impact. I have not felt this level of energy since 2017. Don't underestimate it. And don't lose hope.
/End thread.]
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
1K notes · View notes
omgkalyppso · 11 months ago
Text
ame/rican pol/itics
idgaf about bid/en but whatever happens in the amer/ican ele/ctions better help with stopping pro/ject 2/025 and the idu (which i know is a huge global and ca/nadian problem since ha/rper is the chairman)
0 notes
aardwoof · 2 years ago
Text
hehe pol
1 note · View note
nebulations · 2 years ago
Text
Reminder that a) Bernie Sanders served two terms as president in 17776 and b) those terms were over 2049-2057 so he canonically is immortal in the verse <3
33 notes · View notes
jimgandolfini · 4 years ago
Text
I’ve finally decided to take a few things of mine to my office to add a little pizzazz
so I’m gonna ask my museum (which is 99% closed bc of covid and where I’ve only been there 4.5 months this year) boss if I can pick up from that office a couple personal things our artists gave me
and i mean... this is vaguely smells of ‘put your potted plant in the bankers box and don’t come back’ thing
don’t like that
2 notes · View notes
jgmail · 3 years ago
Text
Desmintiendo los mitos del liberalismo
Tumblr media
Alexander Zevin
Marx llamó una vez a The Economist “la tribuna de la aristocracia financiera”. Como revista dominante entre los liberales de élite, ha jugado un papel importante en la formación y promoción de la ideología del liberalismo, siguiendo sus cambios y continuidades, desde su fundación en 1843 hasta hoy dia. Alexander Zevin, profesor asistente de historia en la City University of New York y editor de New Left Review, publicó recientemente un nuevo libro, Liberalism at Large: The World According to ‘The Economist, que estudia la historia del liberalismo a través de la mirada de The Economist. Recientemente, en un episodio del podcast de Tribune, A World To Win, Grace Blakeley entrevistó a Zevin para hablar de la historia de la ideología liberal, si esta se encuentra en crisis y hacia dónde se dirige el orden mundial basado en reglas liberales.
Grace Blakeley: ¿Qué es el liberalismo?
Alexander Zevin: Mi libro rechaza algunas ideas sobre lo que es el liberalismo para llegar a una mejor definición. A lo que estoy respondiendo son estas ideas de que el liberalismo comienza en el siglo XVII con John Locke y sus ideas y teorías políticas o con Adam Smith en el siglo XVIII en La riqueza de las naciones y cosas por el estilo.
Sostengo en este libro que el liberalismo en realidad emerge y debe entenderse en el contexto histórico del período posterior a las guerras napoleónicas. Es el momento en Europa, España y luego en Francia, en que la gente se describe a sí misma por primera vez como 'liberal'. Tenemos que hablar de qué es el liberalismo en virtud de esa autodescripción. Cuando usamos ese momento como punto de partida, vemos muy claramente que se trata de una reacción a varios acontecimientos, uno de los cuales es la eliminación de los viejos regímenes en Europa para que surja una nueva forma de política de clase media.
Por un lado, esta política está en contra del absolutismo, quiere un gobierno responsable, quiere elecciones, al menos en un cierto sentido y para determinadas personas, y quiere derechos constitucionales y cosas así. Pero, por otro lado, los artífices de este nuevo orden social se asustan pronto de las masivas movilizaciones populares. Es en esta suerte de espacio intermedio en que comienza el liberalismo.
También es el momento en que el capitalismo industrial de verdad se pone en marcha. Son las cosas en las que la gente piensa cuando se trata de formar un gobierno limitado, establecer controles y contrapesos y un gobierno responsable, pero también es este fenómeno que solo puede surgir realmente a principios del siglo XIX, cuando los liberales se enfrentan a desafíos como la demanda del voto de la gente común, la expansión del capitalismo y lo que eso significa para la gobernabilidad y la economía.
Desde esa perspectiva, algo así como el argumento de que los neoliberales en la década de 1980 vieron la democracia como un impedimento para la introducción de las políticas económicas que querían es en realidad una tensión que ha sido inherente al liberalismo desde sus inicios: la tensión entre democracia, representación democrática y los intereses del capital. ¿Es eso correcto?
Exactamente. Una de las cosas que se olvidaron durante la Guerra Fría y también hoy en día es la idea de que lo liberal y la democracia van de la mano; que existen cosas llamadas democracias liberales, que vivimos en ellas y que es imposible separar estas dos cosas.
De hecho, históricamente, los liberales no fueron demócratas. Idearon muchas estrategias diferentes para tratar de limitar el voto a aquellos con educación o aquellos que pagaban una cierta cantidad de impuestos sobre la renta o la propiedad, todo tipo de formas ingeniosas de diseñar límites constitucionales a la capacidad de voto de la clase trabajadora, o sea de la chusma.
Lo interesante es que los neoliberales abordan una cuestión (en un nuevo contexto, eso sí) en el que los liberales han pensado desde los albores del liberalismo. En cierto sentido, las democracias ya están bien establecidas en el momento en que voces neoliberales empiezan a tener eco, a principios de la década de 1980, pero hay nuevas formas y nuevos medios a su disposición para tratar de resolver problemas tales como redistribución y las demandas de derechos económicos, las cuales interferirían con el libre funcionamiento del mercado y con el mecanismo de precios, el cual, a su vez, sería fundamental para la libertad individual y el buen funcionamiento del capitalismo.
El título completo de su libro es Liberalism at Large: The World According to the Economist. ¿Por qué estudiar el liberalismo desde la perspectiva de una revista?
Es un proyecto extraño. Una de las razones por las que lo hice fue que quería cuestionar las formas convencionales de hablar sobre el liberalismo. En lugar de mirar el canon (Locke, Mill, Rawls, y otros liberales muy conocidos) me quedó claro que --al mirar una revista que, como en este caso, es fruto de un esfuerzo colectivo, sale cada semana y en realidad ha estado en el centro de los eventos de la actualidad mundial desde hace mucho tiempo, con editores que, aunque anónimos, han ocupado puestos importantes en el Tesoro, en el Ministerio de Relaciones Exteriores, como Primeros Ministros, como Gobernadores del Banco de Inglaterra-- podría contar una historia de liberalismo que acomodara el concepto de cambio y transformación.
El liberalismo no siempre ha sido la misma cosa, porque siempre ha respondido a nuevos desafíos, nuevas amenazas, nuevos acontecimientos: The Economist tiene que responder a los eventos todas las semanas durante más de 175 años. Yo he pretendido definir el liberalismo de una manera mucho más flexible y también más contextual.
Pienso que hay algo un poco pesado o aburrido en los libros sobre periódicos, pero este no es un libro aburrido, creo yo. Esto es así porque en realidad no intento hacer una biografía de un periódico de forma convencional. El libro estudia la revista como un núcleo de intercambios e idas y vueltas intelectuales, de ideas, así como el resultado del conjunto de desafíos, crisis, debates que ocurren dentro del periódico y con el periódico y otros pensadores.
En cada capítulo, desde la década de 1840 hasta la actualidad, siempre ubico lo que está sucediendo dentro de The Economist, sus diversas posiciones, frente a pensadores clave a la izquierda o la derecha del liberalismo. En los años 1850-70, es un debate con John Stuart Mill. En los años 20, 30 y 40 del siglo XX, se da un debate con John Maynard Keynes. Mi libro hace cosas poco usuales y más divertidas de lo que podría pensarse, tratándose de una historia de un periódico.
Es muy interesante la forma en que estudias el liberalismo desde la perspectiva de esta revista. Si fueras a estudiar el liberalismo, como yo y muchos otros lo hicimos en nuestros cursos de filosofía política en la universidad, se hablaría de Locke y Mill para seguir hasta Rawls y de esta manera verías el desarrollo de este canon del pensamiento liberal.
Pero cuando observas el liberalismo en la práctica, como siempre ocurre con la aplicación de cualquier teoría, es muy diferente de lo que uno se imagina al estudiar el canon ideológico. Tú consideras esta diferencia entre teoría y práctica en el libro, mirando las tensiones desde diferentes perspectivas y durante un período de tiempo muy largo, usando evidencia excepcionalmente interesante de archivos y un montón de fuentes diferentes. Me preguntaba si podríamos repasar algunos de estos ejemplos de divisiones dentro del liberalismo, entre la práctica y la teoría del liberalismo, siendo el primero, por supuesto, el libre comercio.
En la mitología del liberalismo, se da por supuesto que el libre comercio es lo que distingue el liberalismo de sus competidores ideológicos y que los partidos liberales llevan siglos defendiendo el libre comercio de manera ininterrumpida. Pero hubo mucho más debate entre liberales de lo que se suele pensar sobre cómo debía funcionar el libre comercio, particularmente en el contexto del imperio.
La teoría del libre comercio era supuestamente una teoría de la paz y la buena voluntad: que con mayor intercambio comercial, habría interacciones más pacíficas entre las naciones. Aquí hay una idea que viene de la ilustración: que el comercio refinará los modales y formará la base de unas buenas relaciones entre personas de diferentes culturas y zonas geográficas.
Esta es la teoría de Richard Cobden, uno de los héroes de la Anti-Corn Law League, este famoso grupo que surge en las décadas de 1830 y 40 en Inglaterra en la lucha contra las Corn Laws, que eran mercantilistas y, como tales, mantenían altos los precios de los cereales en Inglaterra tras las guerras napoleónicas. Las clases medias las veían como un vestigio del privilegio aristocrático de la clase terrateniente. Junto con la idea según la cual si derogas las Corn Laws habrá una mayor prosperidad, también tienes la idea de que la derogación acabará con la guerra. Existe la idea de que la guerra es también un vestigio de la clase guerrera aristocrática o de una mentalidad bélica propia del Antiguo Régimen, que es fundamental para la teoría del comercio.
James Wilson, el fundador de The Economist, no es muy conocido, pero es una figura fascinante, que era de origen escocés e hijo de un fabricante textil. También promovió esta idea que acabo de describir. Lo que vemos en la década de 1850 es una división radical entre James Wilson y Richard Cobden y John Bright, la cual no se comprende en su justa dimensión ni en los estudios académicos sobre el libre comercio ni en The Economist. Pero es importantísimo que entendamos la corriente dominante del liberalismo tal y como surge en la década de 1850.
Para la década de 1850, les queda bastante claro a los directores de The Economist que, para que el libre comercio llegue a ser, como ellos esperaban, el sistema dominante de la economía mundial, dependerá de más que de una simple cuestión de comercio. Tienes que obligar a la gente a comerciar libremente, por así decirlo. Hay una serie de conflictos en el siglo XIX, que comienzan con la Guerra de Crimea, y luego se extienden a China con la Guerra del Opio, y luego también el levantamiento y la rebelión de la India, sobre los cuales The Economist toma posiciones que abogan por el uso de la fuerza para "romper renuencias ruinosas” (o “crack the cake of custom” como se decía en inglés) a fin de penetrar en lo que se veía como una "resistencia asiática" al libre comercio y el progreso.
Hay una dimensión moral y económica en el argumento: que esto requerirá el uso de la Royal Navy, el despliegue de tropas y la colaboración con otras potencias, como Francia, para abrir la economía mundial. También ves a James Wilson denunciar a Richard Cobden y John Bright en el Parlamento porque en ese momento él tiene un puesto en el Tesoro, en que crea políticas gubernamentales y obtiene préstamos para luchar en estas guerras. El papel de The Economist en este cambio dentro de Gran Bretaña y la política británica hacia una postura mucho más liberal-imperialista agresiva es uno de los hallazgos del libro.
Otra gran ruptura dentro del liberalismo fue el nacimiento del keynesianismo. El aumento del apoyo a una mayor intervención por parte del estado y el nacimiento de las instituciones de Bretton Woods a nivel internacional se presentaron como dos elementos de una gran transición que dividió el liberalismo y a los liberales entre izquierda y derecha, y el declive de los movimientos socialistas reales durante los últimos cuarenta años aproximadamente nos ha dejado con este eje que define izquierda y derecha en función de si se cree o no que el estado debería estar haciendo más o menos.
¿Hasta qué punto es una ruptura el nacimiento del keynesianismo, la política económica keynesiana y lo que a menudo se conoce en el Reino Unido como el consenso de posguerra, con el liberalismo del laissez-faire que vino antes, y cómo lo ve The Economist?
En el libro presento un debate entre Keynes y The Economist, y, al mirar este debate, vemos que Keynes cambia de opinión. Lo vemos discutiendo consigo mismo porque tantos de los valores de The Economist también son suyos. Es estudiante de Alfred Marshall, la figura principal de la economía neoclásica en Gran Bretaña, quien más que nadie creó el estudio de la economía en Gran Bretaña en un sentido científico moderno, en Cambridge. También es estudiante de Walter Layton, quien llega a ser editor de The Economist y trabaja con él en el gobierno durante las dos guerras mundiales. Existe un diálogo personal real entre ellos.
También hay una frase famosa en The Economic Consequences of the Peace (en español, Las consecuencias económicas de la paz), en que Keynes habla sobre el mundo anterior a 1914 y se describe a sí mismo acostado en la cama leyendo sobre los precios de las acciones y sabiendo que la libra en su bolsillo, porque está respaldada por oro, es la misma en todas partes. No se necesita pasaporte para viajar. Tengo la sensación de que esta famosa frase, que es tan evocadora sobre cómo era el mundo eduardiano globalizado antes de que llegara la Primera Guerra Mundial y lo destrozara, en realidad describe a Keynes leyendo The Economist en la cama. The Economist es esa ventana al mundo de las altas finanzas y el capital globalizado en ese período antes de 1914.
En 1925, Gran Bretaña vuelve al patrón oro junto con el dólar estadounidense, y de esta manera impone una dura austeridad deflacionaria mientras que ya había habido austeridad durante varios años hasta ese momento. Después de 1925, The Economist y Keynes inician una lucha de ideas. Keynes comienza a cuestionar muchas de las suposiciones sobre el libre comercio que tenía hasta ese momento y a experimentar con ideas sobre un patrón oro flexible o comercio flexible e ideas sobre tarifas de ingresos y otras cosas por el estilo.
Sin embargo, sostengo que, hasta 1925, pero incluso posteriormente, The Economist y Keynes comparten ciertas suposiciones sobre, en particular, la importancia de la City de Londres para la posición de Gran Bretaña como potencia global en el mundo y la idea de la libra como moneda de reserva importante.
Al contar esta historia, reconozco que, sí, en efecto, hay desacuerdos fundamentales entre The Economist y Keynes, que de hecho son muy agudos a principios de la década de 1930. Keynes comienza a mantener que es necesario algo que podríamos llamar gasto deficitario, algo como crear un cierto nivel de inflación. Aunque muchos editores de The Economist son estudiantes de Keynes a estas alturas y están discutiendo sus ideas, la revista se resiste mucho a sus nuevas posturas, en parte porque temen cómo responderá la City de Londres a la idea de que las decisiones de inversión ya se van a tomar en otro lado. Quería abrir una serie de preguntas, debates, discusiones entre Keynes y la City de Londres y ciertas ideas sobre las finanzas, Gran Bretaña y el mundo.
Aquí también hay una pregunta más amplia sobre el vínculo entre el liberalismo y la economía como tema de estudio académico. Muchos de los primeros liberales eran economistas políticos. Las grandes preguntas que se hacían tenían que ver con el comercio, el interés nacional, las políticas soberanas. Alrededor de los años 60, se produjo el auge del keynesianismo. En los años 60 y 70, también vemos el nacimiento de la economía neoclásica, la síntesis keynesiana, que reúne parte de la economía política temprana y el pensamiento sobre los marginalistas junto con las ideas de Keynes, así como el surgimiento de la microeconomía y el modelado matemático. Ello va de la mano de la transición hacia el neoliberalismo. Estos cambios políticos parecen ir de la mano de los cambios económicas. En su opinión, ¿cuál es el vínculo entre ambos?
Ya que estoy pensando en el liberalismo, en lugar del neo u ordoliberalismo u otra de las variantes que surgen durante estas décadas a medida que la economía mundial cambia y se producen nuevas ideas, veo continuidad donde otros ven rupturas. Con David Edgerton, quien escribió un libro titulado The Rise and Fall of the British Nation, he tenido un intercambio productivo sobre hasta qué punto el año 1945 en realidad supuso un cambio fundamental en la economía política de Gran Bretaña, y hasta qué punto, digamos, el año 1979 fue también un momento crucial. Ciertamente, son rupturas tanto la elección del gobierno laborista en 1945 y los cambios que este hizo al estado de bienestar como luego la elección de Thatcher y la reversión de esas reformas.
Pero hay una gran continuidad del liberalismo durante este periodo. Esto incluye una total falta de reflexión sobre qué consecuencias tiene la City de Londres y el control privado de la función de inversión sobre la economía británica, y el apego a una determinada teoría del libre comercio, tanto dentro de la derecha como de la izquierda del Partido Laborista. A veces, surgen nuevas soluciones y adaptaciones porque el movimiento sindical es fuerte o porque la Segunda Guerra Mundial muestra que el estado puede desempeñar un papel más activo en la economía, y las advertencias de Hayek en Camino de servidumbre parecen un poco exageradas. Pero resulta difícil explicar cómo llegamos a 1979 y Thatcher.
Thatcher no salió de la nada. Ella no anuló una forma de socialdemocracia completamente funcional, libre de crisis y nada contradictoria. Ella aprovechó esas contradicciones. Explotó la desorientación dentro del Partido Laborista entre los socialdemócratas. Tengamos en cuenta que James Callaghan, quien fue líder del Partido Laborista y primer ministro a finales de los 70, ya había adoptado una forma de monetarismo y había aceptado los préstamos de austeridad del FMI.
Creo que esos cambios se dieron de forma más gradual, porque el liberalismo nunca desaparece. La forma de liberalismo que defiende The Economist cambia de muchas maneras a lo largo de la década de 1840 y hasta la década de 1940, pero algunos elementos de esta historia están presentes a lo largo de esas transiciones dentro del estudio de la economía.
Voy a formular esta pregunta de manera intencionadamente simplista.
Este punto sobre continuidad versus ruptura es muy interesante. Podría volver y decir que si ve el liberalismo como la ideología generalmente sostenida por la clase dominante capitalista, que está debatiendo cómo esta ideología debe interpretarse e implementarse en algo como las páginas de The Economist, entonces puede ver muchos de los cambios que se dan en la ideología liberal como respuestas a los cambios materiales que tienen lugar y que requieren innovación dentro de esta ideología para facilitar la acumulación de capital en curso.
Eso podría centrarse demasiado en la base económica, pero ¿hasta qué punto cree que hay algo allí que explica parte de la continuidad, pero también los innegables cambios que hemos visto en la ideología liberal durante los últimos 100 años?
No me parece tan simplista. Como materialista o marxista vulgar, acepto esta idea. Lo que vemos es que a lo mejor los liberales están formulando preguntas similares durante estos dos siglos, pero las respuestas cambian según las circunstancias y el contexto histórico.
¿Qué hacer ante la irrupción de la clase obrera en el escenario político? ¿Cómo limitarla? ¿Restringir el sufragio? ¿Aceptar el sufragio universal, pero limitar lo que pueden hacer los parlamentos? ¿Entregar el control de los intereses y la política monetaria a un banco central para que ese tipo de cuestiones, que son tan fundamentales para la acumulación de capital, no competa a las legislaturas?
Las respuestas a estas preguntas cambian según lo que sea posible en un momento dado. Pero las preguntas son bastante parecidas a lo largo de la historia del liberalismo.
En el libro, subrayo la forma en que cambia el liberalismo, pero no hablo tanto como habría podido sobre ese punto de inflexión en la década de 1980, es decir, de la entrada de, como dijo David Harvey, 'la larga marcha de los neoliberales a través de las instituciones'. En los años 20 y 30, estos todavía estaban esperando su momento. Para los años 80, su momento había llegado.
En cierto sentido, esa historia es innegablemente cierta. Sin embargo, lo que me interesa es que los periodistas de The Economist no se describen a sí mismos como neoliberales. De hecho, hace poco yo estuve mirando los archivos de la revista y vi que el término 'neoliberal' en realidad siempre se pone entre comillas, como un concepto empleado por los izquierdistas latinoamericanos para describir un conjunto de políticas aplicadas en sus países después del golpe de Estado en Chile.
No se considera una descripción fiel de una visión del mundo político-económico, y mucho menos una que adoptaría The Economist. Y esto a pesar del hecho de que, a finales de la década de 1980, The Economist se ve, con razón, como un bastión del pensamiento de libre mercado. Se celebra a Reagan y Thatcher en las páginas de The Economist, donde se realiza una defensa sin fisuras de la globalización. No se lee el término "neoliberal" en el Financial Times, The Economist u otros periódicos financieros. El FMI no pareció reconocer que esta corriente de pensamiento existía hasta hace relativamente poco.
Ello me hace pensar que, desde el punto de vista de quienes la defendían, esta transición entre liberalismo y neoliberalismo no siempre es tan clara. Muchas de las formas en que se implementa el neoliberalismo como un conjunto de políticas, ya sea de austeridad, desregulación o privatización, surgen a través de personas que se ven a sí mismas como liberales clásicos o incluso liberales de centro izquierda. Esa es la clave para comprender la forma en que se lleva a cabo la transición.
Hoy en día, se está produciendo un cambio en el sentido común económico, ya sea que se observe la reacción contra la austeridad en algunas de las grandes instituciones económicas internacionales o simplemente las políticas económicas más dirigistas que se están implementando en respuesta a la pandemia. Todo esto tiene lugar en respuesta a las necesidades cambiantes del capital.
¿Cree que esto se va a reflejar en otro cambio de la ideología liberal? Si es así, ¿hasta qué punto será este un nuevo cambio o un intento de volver a un modelo más socialdemócrata para intentar reinsertar los mercados en un contexto nacional? Y en cualquier caso, ¿funcionará?
EE. UU., Gran Bretaña y varios otros países han abierto los grifos, han gastado ampliamente a fin de apuntalar la economía durante la pandemia, han hecho más generoso el seguro de desempleo y, en general, han hecho todo tipo de cosas en favor de las empresas para que la economía siga funcionando.
Cuando entró Biden, había una sensación desde el principio de que él iba a implementar políticas más económicamente impresionantes en su amplitud de lo que muchos en la izquierda habían imaginado. Ciertamente, vimos el paquete que extendía el tipo de gasto que Trump ya había implementado, así como algo de ayuda a los estados, de modo que se pudiera evitar algo de la austeridad a nivel estatal que se había dado posterior a la crisis de 2008. (Los estados no pueden tener déficits en los EE. UU., y muchos municipios, como donde estoy en la ciudad de Nueva York, fueron devastados por Covid de una manera muy particular, ya que la economía aquí depende mucho del turismo).
Pero ahora, cuando Biden comienza a enfrentarse a una resistencia real a su agenda dentro del Partido Demócrata, así como por parte de los republicanos, para aumentar las tasas de impuestos corporativos, para implementar realmente un plan de infraestructura en su totalidad, no está claro hasta qué punto va a haber una ruptura.
Sin una resistencia real por parte de sindicatos y la izquierda, me pregunto hasta qué punto el simple hecho de que el estado aumente el gasto público y que se acumulen déficits cuando las tasas de interés son bajas puede de verdad traer un cambio duradero a la economía política. No tengo ninguna respuesta clara al respecto, y las cosas están cambiando muy rápidamente en este momento en respuesta a una crisis sin precedentes.
Hace poco, Cédric Durand escribió muy bien sobre este tema en el New Left Review‘s Sidecar, y formuló algunas preguntas muy interesantes sobre lo que podría significar este momento en que estamos viviendo. El neoliberalismo ya no es la descripción correcta. ¿Qué es? Tengo algo de escepticismo sobre el alcance de esa ruptura, pero en realidad tengo bastante curiosidad por saber lo que piensas tú.
Los puntos que comentaba anteriormente sobre las tensiones entre el liberalismo y la democracia desde sus inicios son muy importantes. Creo que estamos viendo resurgir esta tensión hoy. La visión tradicional de la izquierda sobre por qué un estado capitalista podría simplemente aumentar continuamente su gasto de la manera que hemos visto en algunos estados durante la pandemia habría sido una especie de visión kaletskiana: que va a empoderar a los trabajadores e interrumpir la acumulación de capital en el favor del trabajo, que es un argumento ligeramente diferente dado el ataque contra el movimiento obrero que hemos tenido en los últimos cuarenta años, pero también dado el papel masivo que ya jugaba el estado dentro de la acumulación de capital.
La gran mentira del neoliberalismo, que se ha desvelado muchas veces, es que iba de la mano de la contracción del estado, que por supuesto no fue así. Simplemente implicó una reorientación del estado y un cambio hacia el establecimiento de las reglas del juego, hacia aumentos masivos en la regulación, particularmente la regulación en el sector financiero, que era necesaria para apuntalar esa gran burbuja que vimos. No era menos estado, sino un tipo diferente de estado. Fue la erosión del poder de los trabajadores y el uso del estado para impulsar el poder del capital.
Pero eso también se asoció con que el estado era más visible y participada en muchos más ámbitos de la vida. Creo que el desafío actual no es necesariamente que, si gastas más dinero, habrá más empleo, inclinando la balanza a favor del trabajo. El desafío actual es que un estado que está haciendo muchas cosas tiene que justificar por qué está haciendo algunas cosas y no otras. Tiene que ser capaz de justificar eso ante una población que, especialmente en los lugares donde el neoliberalismo ha llegado más lejos, es cada vez más insegura, precaria, mal pagada y obligada a arreglárselas con pésimos servicios públicos. Mientras que la gente de a pie experimenta todo esto, también observamos demostraciones masivas y muy abiertas del poder del capital con respecto al estado, ya sea que estén consiguiendo enormes recortes de impuestos, subsidios o lo que sea.
El desafío de hoy, y la cuerda floja por la que caminan muchos políticos liberales, es entre poder satisfacer las necesidades del capital y usar el estado para satisfacer las necesidades del capital, pero al mismo tiempo tener que decir que el papel del estado debe tener límites. Si estamos en un sistema democrático, ellos tienen que convencer a la gente de que hay ciertas cosas que el pueblo no puede pedir. Por ejemplo, no se puede pedir que se anulen las privatizaciones, o que se deroguen las leyes antisindicales, o que saquen del mecanismo del mercado algunas de las cosas que este necesita para sobrevivir, o que se construya más vivienda pública. Todo esto señala las dificultades que tendrán los liberales a la hora de legitimar el sistema a partir de ahora.
Para la izquierda, lo importante va a ser preguntar cómo afirmamos la democracia y nuestro derecho a decir "no", cómo podemos realmente pedir estas cosas, pedir, exigir y hacer campaña por estas cosas. Todo lo cual nos trae nuevamente a la tensión entre liberalismo y democracia.
Parece que hubo un momento durante la pandemia en que, de una manera muy clara, surgieron preguntas sobre la equidad, la justicia y quién obtiene qué. Para la izquierda, se trata de extender ese ámbito de politización en torno a cuestiones de quién hace qué trabajo, qué formas de compensación reciben, cómo se clasifican, quién es esencial y también el asunto de cómo se deciden estas cuestiones y quién las decide.
Para el liberalismo, podría decirse que, a largo plazo, un desafío mayor que el Covid es el ascenso de China. Por el momento, estamos viendo a Biden intentar construir un eje anti-China. Podría decirse que muchas de sus concesiones en términos de aceptar, por fin, que tiene que trabajar con Europa para tomar medidas drásticas contra la evasión fiscal, principalmente por parte de los gigantes tecnológicos de EE. UU., tiene como objetivo alentar a los países europeos a resistir de forma más agresiva el ascenso de China.
¿Cuáles serán las consecuencias para lo que algunos llaman el orden mundial basado en reglas liberales? Claramente, esta no fue una crisis que comenzó y terminó con Trump. Es algo mucho más estructural. ¿Cómo van a reaccionar y responder los liberales?
Está claro que aquello de ‘America First’ que oíamos bajo Trump y la manera en que este empleaba una retórica que hacía pensar en una nueva Guerra Fría con China ya existían bajo Obama. Si miramos lo que Biden ha hecho hasta ahora y escuchamos la increíble entrevista que dio Hillary Clinton, en que habló sobre el ascenso de China y los medios de producción, mientras Trump la utilizó de manera muy efectiva como una herramienta retórica y de movilización ante sus votantes, está claro que Biden está haciendo lo mismo.
Varias de las medidas de estímulo se expresan en el lenguaje de la necesidad de competir con China: trasladar a suelo nacional la producción de semiconductores, impedir que los fabricantes chinos se apropien de esta tecnología, proteger la propiedad intelectual, formar una mano de obra que pueda volver a capacitarse y ser competitiva en industrias de mayor valor, etc. Todo este lenguaje sobre la industria en los EE. UU., su declive y su reactivación están codificados en una retórica anti-china que parece venir de una hoja de ruta distribuida a los demócratas en el Senado, el Congreso y la Casa Blanca.
Veo eso como algo que está aquí para quedarse, y no lo veo como algo positivo, a diferencia de algunos de la izquierda, que podrían pensar que es una forma inteligente de lograr objetivos progresistas. En realidad, lo veo como bastante característico de la manera en que el liberalismo puede lograr y, en efecto, logra sacar partido del nacionalismo. El liberalismo no siempre ha sido una doctrina de cosmopolitas desarraigados. A menudo ha echado mano del nacionalismo para conseguir sus fines o para alcanzar el poder.
Pensando en el caso británico, abundaban los imperialistas en el Partido Liberal a principios del siglo XX. Hicieron hincapié en esta idea de eficiencia después de la Segunda Guerra de los Bóers. La clase trabajadora que fue y peleó en esa guerra estaba desnutrida, se consideraba demasiado baja de estatura, etc. Hubo todo tipo de quejas sobre el "linaje racial" del pueblo británico, lo que dio lugar a una serie de elementos de legislación social progresista que buscaban garantizar que se realizaran controles médicos en la escuela o que se distribuyeran alimentos y leche.
Este es solo un ejemplo para hablar sobre la forma en que la idea de eficiencia y la idea de imperio pueden ser un acicate dentro del liberalismo hacia una legislación social más progresista en casa. Este tipo de estrategias contra el caso del ascenso de China parece bastante consistente con, por un lado, el fin de lograr una reforma social y, por el otro, el de intensificar un proyecto imperial. Y en lugar de que los dos estén separados, en la historia del liberalismo, a menudo van de la mano.
No hay razón alguna para aceptar esta idea hipócrita de parte de Occidente, que es el contrincante más fuerte. Otra cuestión importante a considerar en estas discusiones sobre política exterior es quién es más poderoso y quién tiene más que ganar con este moralismo en torno a la idea de democracia y derechos humanos. Desde Carter, y tal vez incluso desde antes, la respuesta es Estados Unidos. Para más ejemplos, podríamos hablar de cómo esta idea se usa en otros contextos: Irán, que se halla completamente rodeado por bases militares estadounidenses, Corea del Norte, China y Cuba.
Cuba, pese a un embargo económico, ya creó dos vacunas gracias a un sector de biotecnología que es uno de los más fuertes del mundo, a apenas noventa millas de la costa de Florida. Pero les ha sido imposible conseguir las jeringas y el equipo técnico que necesitan. Es un crimen y no tiene nada que ver con las cualidades morales de ese régimen.
La cuestión de la política exterior y el imperialismo liberal es fundamental para comprender toda la orientación de la izquierda. Una de las cosas tan refrescantes de Corbyn fue que representó una verdadera ruptura con un Partido Laborista que siempre había sido bastante nacionalista en su perspectiva. Por supuesto, esa fue una de las cosas menos aceptables para sus correligionarios y ​​una de las razones por las que la derecha laborista hizo todo lo posible para tumbarlo.
Finalmente, ¿por qué la izquierda no tiene su The Economist - y podemos cambiar esta realidad?
Al leer The Economist y sus archivos, queda bastante claro que la izquierda siempre se ha estado interesado por él. Marx leía The Economist en la British Library en las décadas de 1840 y 50 para intentar comprender por qué las revoluciones de 1848 habían fracasado. En su opinión, se debió en parte a la mejora de las condiciones económicas, lo cual confirmó por medio de su estudio de los precios, las citas y los índices en The Economist. Isaac Deutscher, el gran biógrafo de Trotsky e historiador de la Revolución rusa, en realidad escribió para The Economist y fue corresponsal durante la Segunda Guerra Mundial sobre lo que estaba sucediendo en Europa del Este y Rusia.
La izquierda siempre ha mirado The Economist con cierta fascinación, así que me veo a mí mismo como parte de esa tradición que la ve como tribuna de una clase dominante liberal, de una aristocracia financiera —así la llamó Marx, 'la tribuna de la aristocracia de las finanzas'— para comprender la orientación política de estos líderes y mercados y cómo cambian y se desplazan.
The Economist cumple una función particular para una clase dominante global. Siempre ha tenido una orientación internacional y siempre se ha enviado al exterior a Buenos Aires, a París, a todo tipo de ciudades del mundo interesadas en el comercio y la inversión de capital extranjero. Estructuralmente, la izquierda, que es esencialmente opositora, no hegemónica e intenta crear una nueva modalidad política, no podría haber creado de manera orgánica nada parecido a The Economist porque no exigir cuentas al capital como lo hace esta revista. Tal vez sea un objetivo de la izquierda ser tan comprehensiva y totalizadora como The Economist al informar sobre la actualidad del mundo entero, al pensar en las formas en que la política interna y la política exterior están conectadas, y al ser muy inteligente y clara en las formas en que el surgimiento de los nuevos movimientos políticos de izquierda en algún lugar como México o Brasil no solo va a desafiar a los capitalistas nacionales, sino a los capitalistas internacionales.
No tengo una respuesta a la pregunta de por qué la izquierda no tiene nada como The Economist, pero a mí me parece que tiene que ver con una verdad estructural sobre la forma en que funciona la izquierda insurgente y la clase dominante. Al leer The Economist, la izquierda ha encontrado una herramienta para comprender el capital de manera clara. David Singer, un periodista de izquierda que antes trabajó para The Economist, llegó a decir: "en The Economist uno escucha a la clase dominante hablar consigo misma y se da cuenta de que lo hace con bastante claridad". Quizás la pregunta no sea exactamente por qué la izquierda no tiene su propia versión de The Economist, sino cómo la izquierda, al leer The Economist y tomarse en serio tanto la revista como la visión del mundo que esta defiende, puede hacerse más fuerte y ganar cierta aceptación en este mundo que quieren derrocar.
‘Liberalism at Large: The World According to the Economist’ se ha publicado en la editorial Verso.
0 notes
khabarsamay · 4 years ago
Link
0 notes
tigermike · 2 years ago
Text
Tumblr media
During this week in 1786, frontiersman Davy Crockett is born. Crockett is known for his escapades as a hunter, scout, and storyteller. He was a legend, of course, with plays and books written about his adventures even during his own lifetime.
“I’m that same David Crockett,” he once said of himself, “fresh from the backwoods, half-horse, half-alligator, a little touched with the snapping-turtle; can wade the Mississippi, leap the Ohio, ride upon a streak of lightning, and slip without a scratch down a honey locust; can whip my weight in wildcats . . . .”
Would he have lived longer if he and Andrew Jackson had not been at odds with each other? Crockett scouted for Jackson during the Creek War, but he did not share Jackson’s ruthless style. Tension between the two came to a head after Crockett was persuaded to run for pol itical office.
Crockett later remembered that his first opponent didn’t think “he was in any danger from an ignorant back-woods bear hunter.” But Crockett could entertain a crowd, and he sometimes wrapped up a stump speech by inviting the crowd to join him for a drink—leaving his opponent behind without an audience.
Obviously, he won.
Crockett was serving in Co ngress when Jackson was elected Pres ident. The two clashed, perhaps most notably over the Indian Removal Act. Crockett voted against the measure, calling it “a good honest vote, and one that I believe will not make me ashamed in the day of judgment.”
But Jackson was getting tired of the popular frontiersman who too often opposed him, and he personally recruited someone to challenge Crockett in 1831. The camp aigns that followed were messy. Crockett lost in 1831, won in 1833, then lost again in 1835.
You’ve likely heard how Crockett responded? “Since you have chosen to elect a man with a timber toe to succeed me,” he stormed, “you may all go to hell, and I will go to Texas.”
Many have speculated about his reasons for going to Texas. He was then separated from his wife and deep in debt. He was interested in good land and a chance to start over. He wasn’t trying to join the fight for Texas independence—at least not at first.
Perhaps the adventurous frontiersman couldn’t help himself once he arrived? By January 1836, he’d joined a volunteer corps, and he'd signed an oath to support Texas.
“I must say as to what I have seen of Texas it is the garden spot of the world,” he wrote his family, “the best land and the best prospect for health I have ever saw . . . . I am rejoiced in my fate.”
Did Crockett’s old animosity for Jackson seal his fate at this juncture? Or was he just itching for a fight? Crockett joined Colonel William B. Travis at the Alamo during those weeks, even though Sam Houston, a Jackson supp orter, wanted the Alamo destroyed.
Travis and Crockett would stay and fight. They would be among those kil led at the Alamo on March 6, 1836.
The horrific treatment of Alamo defenders gave Texans a new rallying cry: “Remember the Alamo!”—and it solidified Davy Crockett’s reputation as one of the most memorable frontiersmen of his day.
---------------------------
If you enjoy these history posts, please see my note below. :)
Gentle reminder: History posts are copyright © 2013-2022 by Tara Ross. I appreciate it when you use the shar e feature instead of cutting/pasting.
#TDIH #OTD #History #USHistory #liberty #freedom #ShareTheHistory
Permalink: https://www.taraross.com/post/tdih-davy-crockett
3 notes · View notes
orionnotpax · 3 years ago
Text
genuinely super fucked up how my dash went directly from Ukrai////nians and how they say we can help and asking for awareness
to Am////ericans saying we should stop making the war about ameri/////can pol/////itics and nothing else
go away ame///ricans i dont even wanna see ur posts about not making posts about ameri////cans like???? thats so hypocritical of u to be flooding the tags with stupid am/////erican bullshit go away stop being so full of yourself uuuuggggghhhh
1 note · View note
vanquishedvaliant · 8 years ago
Text
cant wait for this political news to lead nowhere for several more months because our society is years beyond accountability for the rich and powerful even when evidence and confession is given
6 notes · View notes