#obras cumbres
Explore tagged Tumblr posts
Photo
25 notes
·
View notes
Text
Final, Almendra.
7 notes
·
View notes
Text
Beneficia Rodrigo Monsalvo a más de 26 mil marquesinos, con obras de urbanización y rehabilitación en parques y vialidades
El presidente municipal de El Marqués, Rodrigo Monsalvo Castelán, acompañado por el secretario de Obras Públicas, Abraham Ibarra Villaseñor y ciudadanos, realizaron un recorrido por los fraccionamientos de El Mirador y Real Solare, así como por las localidades Cumbres Conín y San Isidro Miranda para arrancar, supervisar y entregar trabajos de urbanización y rehabilitación de vialidades o…
#Cumbres Conín#El Mirador#inversión#Marqués#obra pública#Real Solare#San Isidro Miranda#urbanización
0 notes
Text
Quién escribió Cumbres Borrascosas
Cómo dio a conocer al mundo la obra de Cumbres Borrascosas, Convirtiéndose en escritora británica, Emily Brontë antes de Cumbres Borrascosas
Quién escribió Cumbres Borrascosas En el arte de la escritura muchas mujeres también tenían la capacidad de comprometerse y crear grandes obras literarias que a día de hoy han sido estudiadas, interpretadas y analizadas en toda clase de instituciones, pero que, para ese entonces, incluso siglos atrás solían no darle el reconocimiento que merecían solo por el mero hecho de ser mujeres. Este es el…
View On WordPress
#Cómo dio a conocer al mundo la obra de Cumbres Borrascosas#Convirtiéndose en escritora británica#Emily Brontë antes de Cumbres Borrascosas
0 notes
Text
“Pedro Páramo” llegó al Festival Internacional de Cine de Morelia
El debut directorial de Rodrigo Prieto y adaptación de la obra cumbre de Juan Rulfo, provocó que murmullos del pasado inundaran las calles morelianas, tras su estreno en el Festival Internacional de Cine de Morelia.
#Pedro Páramo#Manuel García Rulfo#Tenoch Huerta#Dolores Heredia#Ilse Salas#Héctor Kotsifakis#Mayra Batalla#Roberto Sosa#Giovanna Zacarías#Noé Hernández#Yoshira Escárrega#Eventos
27 notes
·
View notes
Text
Día 4 Conspiración.
Popocatépetl e Iztaccíhuatl. La leyenda de los Volcanes y aunque existen tantas versiones les dejo mi favorita.
Una hermosa princesa llamada Iztaccíhuatl, hija del poderoso emperador de Tlaxcala. Su belleza y gracia eran conocidas en toda la región, y muchos pretendientes se acercaban a su padre para pedir su mano en matrimonio. Pero el corazón de Iztaccíhuatl ya estaba ocupado por un guerrero valiente y apuesto llamado Popocatépetl, quien había ganado su corazón con su coraje y su lealtad.
Con la aprobación del emperador, Iztaccíhuatl y Popocatépetl decidieron casarse y pasar el resto de sus vidas juntos. Sin embargo, cuando los aztecas declararon la guerra al imperio, Popocatépetl tuvo que partir para cumplir con su deber como guerrero y defender su tierra natal.
Iztaccíhuatl despidió a su amado con un abrazo y la promesa de esperarlo hasta su regreso. Popocatépetl luchó con todas sus fuerzas durante varios meses hasta lograr vencer a sus enemigos y regresar victorioso al palacio. Pero sus enemigos, anticipando la derrota, hicieron llegar falsos rumores al palacio acerca de la desaparición de Popocatépetl en la guerra. Cuando los rumores llegaron a oídos de Iztaccíhuatl, abrumada por el dolor, cayó en un profundo sueño del cual nunca logró despertar.
Popocatépetl regresó al palacio y devastado por la condición de su amada, decidió llevarla en sus brazos a una montaña muy alta para protegerla y cuidarla. Pronto sus cuerpos se cubrieron con un manto de nieve y hielo.
Después de muchos años, en el lugar donde reposan los enamorados, surgieron dos enormes volcanes: Iztaccíhuatl o Mujer dormida y Popocatépetl o Cerro que humea.
Se dice que el corazón de la princesa sigue latiendo bajo la nieve y el hielo del Iztaccíhuatl, mientras que el valiente guerrero permanece en la cumbre del Popocatépetl, velando por su amada y recordando su amor eterno.
Versión de Paola Artmann e ilustración inspirada en la obra de arte del pintor Jesús de la Helguera.
#heyarnold #shortakiweek #shortakiweek2024 #oye Arnold #nickelodeon #helgayarnold #fanart #artdigital
#digital art#90s anime#digital illustration#helga pataki#oye arnold#shortaki#anime art#anime#television#shortakiweek2024
27 notes
·
View notes
Text
ℙ𝕣𝕠𝕩𝕚𝕞𝕠 𝔼𝕤𝕥𝕣𝕖𝕟𝕠
‘Pedro Páramo’ no solo le rinde tributo a la obra literaria más importante de México, es también un tributo al amor, uno tan poderoso como macabro, capaz de hundir al pueblo entero de Comala y a todos sus habitantes con él.
Dirigida por Rodrigo Prieto y basada en la novela cumbre de Juan Rulfo.
Un hombre busca a su padre, Pedro Páramo, en un pueblo condenado por la violencia y la furia de un amor frustrado.
6 Noviembre en Netflix
#‘Pedro Páramo’#trailer#próximo estreno#Manuel García-Rulfo#Tenoch Huerta#Ilse Salas#Mayra Batalla#terror#Drama#6 Noviembre#netflix#2024#Proximo Estreno
14 notes
·
View notes
Text
Ilusorio es jugar a la meritocracia y creer que se puede llegar a la cumbre, los más beneficiados de estos esfuerzos son los Dueños de la Tierra al tener más mano de obra altamente motivada por promesas que se alejan más y más.
#escritos#notas#escribir#destino#frases#literatura#diario#español#vida#nostalgia#textos#poesia#realidades#filosofía#sueños#ilusiones#reflexionar#engaño#falso#materialismo
8 notes
·
View notes
Text
«§ 1. Los filósofos conciben los afectos, cuyos conflictos soportamos, como vicios en los que caen los hombres por su culpa. Por eso suelen reírse o quejarse de ellos, criticarlos o (quienes quieren aparecer más santos) detestarlos. Y así, creen hacer una obra divina y alcanzar la cumbre de la sabiduría, cuando han aprendido a alabar, de diversas formas, una naturaleza humana que no existe en parte alguna y a vituperar con sus dichos la que realmente existe. En efecto, conciben a los hombres no como son, sino como ellos quisieren que fueran. De ahí que, las más de las veces, hayan escrito una sátira en vez de una ética y que no hayan ideado jamás una política que pueda llevarse a la práctica, sino otra, que o debería ser considerada como una quimera o sólo podría ser instaurada en el país de Utopía o en el siglo dorado de los poetas, es decir, allí donde no hacía falta alguna. En consecuencia, como se cree que, entre todas las ciencias que se destinan al uso, la teoría política es la más alejada de su práctica, se considera que nadie es menos idóneo para gobernar el Estado que los teóricos o filósofos.»
Spinoza: Tratado político. Alianza Editorial, pág. 77-78. Madrid, 1986.
TGO
@bocadosdefilosofia
@dias-de-la-ira-1
#spinoza#baruj spinoza#baruch spinoza#בָּר��ּךְ שְׂפִּינוֹזָה#benedito de espinosa#benito Spinoza#benito espinosa#tratado político#política#teoría política#estado#filósofos#filosofía#políticos#afectos#pasiones#ética#sátira#virtud#virtudes#utopía#edad de oro#siglo dorado#teoría#práctica#práctica política#gobierno#gobernar#teo gómez otero
9 notes
·
View notes
Text
“El silencio es el santuario de la prudencia”
Baltasar Gracián
Fue un jesuita escritor español del Siglo de Oro, nacido en Belmonte de Gracián en enero de 1601 quien cultivó la prosa didáctica y filosófica.
Entre sus obras destacan “El Criticón” – alegoría de la vida humana- que constituye una de las novelas más importantes de la literatura española comparable por su calidad al “Quijote” o “La Celestina”.
Primeros años.
Las noticias sobre su infancia son muy escasas. Fue hijo De Francisco Gracián Garcés, natural de Sabiñán, la casa solar de la familia Gracián.
Se sabe que su padre fue contratado en 1604 como médico y que Baltasar estudió letras desde los 10 o 12 años en Calatayud, probablemente en el colegio jesuita de esa localidad.
En 1619 ingresó en el noviciado de la provincia jesuítica de Aragón, situado en Tarragona, en el que pasó 2 años de estudio de humanidades.
Cursó dos años de filosofía en 1621 de donde data su aprecio por la ética, la cual influyó en toda su producción literaria.
Ordenado sacerdote en 1627, impartió humanidades en el colegio de Calatayud, teniendo que migrar a diferentes provincias españolas debido a sus constantes enemistades con sus correligionarios, enseñaba filosofía y Teología Moral.
En 1650 con el cargo de maestro de escritura, publica la primera parte de su obra cumbre titulada “El Criticón” la cual publicó sin el permiso de la Compañía, provocando protestas formales elevadas a altas instancias jesuitas.
Producción Literaria.
Su producción se adscribe a la corriente literaria del conceptismo, una concepción ingeniosa entre palabras e ideas denominadas “concepto” o “agudeza”.
El pensamiento de Gracián es pesimista, como corresponde al periodo barroco.
Para Gracián el mundo es un lugar hostil, forjando un estilo construido a partir de sentencias breves muy personales, denso, concentrado y con signos lingüísticos de varias acepciones.
En su obra domina el juego de palabras y las asociaciones ingeniosas entre estas y las ideas, con lo que adquiere un lenguaje lacónico, lleno de aforismos y capaz de expresar una gran riqueza de significados.
Buena parte de su obra se ocupa de dotar al lector de habilidades y recursos que le permitan desenvolverse entre las trampas de la vida, donde el mundo es un espacio hostil y engañoso en donde prevalecen las apariencias frente a la virtud y la verdad.
Para Gracián el hombre es un ser débil, interesado y malicioso, y para ello se debe ser prudente y aprovecharse de la sabiduría basada en la experiencia; incluso disimular y comportarse según la ocasión.
Todo lo anterior, le ha valido a Gracián, ser considerado precursor del existencialismo y de la postmodernidad, influyendo en librepensadores franceses como La Rochefoucauld y más tarde en la filosofía de Schopenhauer y Nietzsche.
Últimos años
Con la aparición de la tercera parte de El Criticón, La compañía recriminó públicamente a Gracián, imponiéndole como penitencia ayuno a pan y agua, con lo que vió mermada su salud física, prohibiendo incluso el acceso a pluma papel y tinta.
Muerte
Gracián falleció poco tiempo después, en Tarazona en diciembre de 1658 probablemente enterrado en la fosa común del colegio.
Fuente: Wikipedia
#baltasar gracián#notasfilosoficas#frases de reflexion#frases celebres#citas de reflexion#notas de vida#españa#siglo de oro#frases de escritores#citas de escritores#citas de la vida#filosofos#escritores
27 notes
·
View notes
Text
¿Qué tienen en común Jinx (Arcane) y Susana San Juan (Pedro Páramo)?
Precisamente porque durante siglos lo masculino se equiparó a lo universal, la discusión sobre cómo se construyen los personajes femeninos en relación con lo normativo (sea para situarse dentro o fuera de sus límites) sigue arrojando mucha luz sobre las expectativas que un lector medio tendrá sobre una mujer en una historia. Inés Martínez, filóloga e investigadora en Toulouse, explicaba en la Hispacón de este año que sigue siendo difícil encontrar personajes femeninos que trasciendan los roles tradicionales en las obras canónicas del fantástico. Un ejemplo de ello en el mal sentido ―sostenía― es Susan de Las Crónicas de Narnia. Paciente y discreta, Susan es la que respeta, espera y cuida. En un bien lúcido arrebato de lo que significa quebrantar esas reglas en el universo de lo patriarcal, el mismo C.S. Lewis la expulsó de Narnia en cuanto dejó de cumplir con ellas.
Siguiendo a Martínez, un ejemplo en el buen sentido se hallaría en Tenar de Las tumbas de Atuán, segundo libro de la saga de Un mago de Terramar. Ursula K. Le Guin fue una de las primeras autoras contemporáneas de fantasía en detectar carencias en sus propios personajes femeninos, deudores de la tradición literaria anterior, lo que la llevó a explorar nuevas perspectivas, temas y roles. Tenar es un personaje complejo porque atraviesa la norma: pasa de ser víctima de un sistema que le ha sustraído la identidad a alguien que, en ejercicio de un poder propio, se rebela contra el mismo reivindicando su capacidad de acción. Pasa, en esencia, de ser algo equiparable a una santa (una sacerdotisa mártir) a algo similar a una bruja. Nótese que el poder de una santa y una bruja puede ser exactamente el mismo: lo que cambia es de qué lado están la legitimación y la obediencia.
El cómo se sitúa el personaje femenino respecto de la norma parece ser, pues, un punto de partida interesante para su construcción. Quiero hablar hoy aquí de los que, a mi juicio, son dos buenos ejemplos que vendrían a respaldar esa tesis. Uno es Susana San Juan, de Pedro Páramo, obra cumbre del escritor mexicano Juan Rulfo. La otra es Jinx, de Arcane. Quienes conozcan ambas referencias se habrán dado cuenta de que las dos comparten tres rasgos fundamentales: la locura, relaciones ambiguas con los personajes masculinos que representan la autoridad y la pulsión de muerte.
Desde un punto de vista narrativo, existe algo irresistiblemente magnético en las mujeres que han perdido la cordura. En malas manos, eso puede dar lugar a esperpentos como el final de Juego de Tronos o incluso a una simplificación que nos devuelve al punto de partida: los personajes femeninos tienen el mismo derecho a ser malvados que los masculinos y no por ello deben ser inmediatamente categorizados como dementes. Pero, se haga bien o se haga mal, lo cierto es que la locura opera como pasaporte para subvertir lo normativo. Hay que destacar también la ambivalencia de esa operación: la locura es al mismo tiempo una puerta de salida y el lugar donde, simbólicamente hablando, se encierra a quienes son incapaces de cumplir con ciertas convenciones sociales. Focault habló de ello en Historia de la locura en la época clásica.
En sus delirios (aunque, ¿lo son en realidad?), Susana San Juan reniega de la autoridad paterna y de la religiosa; su respuesta a la cárcel de oro que construye Pedro Páramo para ella es esa enajenación en la que vive tan próxima a la muerte (cosa que, en una novela sobre fantasmas, ya es mucho decir). Susana San Juan no solo no renuncia a la sensualidad, sino que la abraza sin pudor. Reproduzco, por ilustrativo, el diálogo con el cura poco antes de su muerte:
―¿Ya me voy a morir? ―Sí, hija. ―¿Por qué entonces no me deja en paz? Tengo ganas de descansar. La han de haber encargado que viniera a quitarme el sueño. Que se estuviera aquí conmigo hasta que se me fuera el sueño. ¿Qué haré después para encontrarlo? Nada, padre. ¿Por qué mejor no se va y me deja tranquila? ―Te dejaré en paz, Susana. Conforme vayas repitiendo las palabras que yo diga, te irás quedando dormida. Sentirás como si tú misma te arrullaras. Y ya que te duermas nadie te despertará . . . Nunca volverás a despertar. ―Está bien, padre. Haré lo que usted diga. El padre Rentería, sentado en la orilla de la cama, puestas las manos sobre los hombros de Susana San Juan, con su boca casi pegada a la oreja de ella para no hablar fuerte, encajaba secretamente cada una de sus palabras: "Tengo la boca llena de tierra". Luego se detuvo. Trató de ver si los labios de ella se movían. Y los vio balbucir, aunque sin dejar salir ningún sonido. "Tengo la boca llena de ti, de tu boca. Tus labios apretados, duros como si mordieran oprimiendo mis labios . . ."
Dos notas más sobre la relación de Susana San Juan con su padre, Bartolomé San Juan: conocemos, en cierto momento de la novela, que lo llama por su nombre (él la reprende por no llamarlo padre) y que llega incluso a negar el vínculo filial. Conocemos, también, que Susana San Juan es viuda o que, por lo menos, tuvo un amor de juventud que rememora en sus delirios. ¿Existió realmente ese pasado romántico? Rulfo dijo que no: «Son locuras. Son fantasías. Nunca conoció el mar. Nunca se casó con nadie. Siempre vivió con el padre», sostuvo. Aunque la opinión de un autor sobre su texto no es nunca concluyente, no se puede negar que, como mínimo, es relevante en cuanto a la definición de qué lecturas es o no plausible extraer de él.
Tal vez más explícitos son los problemas de ambigüedad, valga la paradoja, en la relación entre Jinx y Silo. Esta relación se desarrolla, supuestamente, bajo códigos paternofiliales. Sin embargo, los propios creadores de la serie han explicado que introdujeron adrede escenas en las que cierto comportamiento de Jinx pudiera dar pie a otras lecturas con el único fin de generar incomodidad en el espectador. Cabe recordar, en ese sentido, que el tabú del incesto está presente desde los albores de la cultura occidental, mucho antes que la teoría psicoanalítica hiciera de él un elemento nuclear en lo que a la adscripción de género se refiere. Para más información puede leerse 'Los dilemas del tabú del incesto', de Judith Butler, contenido en el ensayo Deshacer el género. La discusión sobre cualquier tabú es siempre incómoda y por ello es natural sentir ese mismo rechazo que, de forma tan inteligente, los guionistas de Arcane instrumentalizaron para profundizar más en Jinx y Silo. En realidad, da un poco igual qué tipo de relación mantiene Jinx con el hombre que la acogió siendo una niña y la integró en esa banda de ladrones que tiene atemorizadas las Líneas. Lo que importa, más bien, es la densidad de esa relación. Su dimensión oscura y los devastadores efectos que ello tiene en su comportamiento racional e irracional. Os invito a pensar en cuáles son las razones por las que Jinx termina disparando contra Silco.
Curiosamente, la cuestión del incesto (en este caso, entre hermanos) está presente en uno de los personajes más singulares y poderosos de la obra de Iris Murdoch: Honor Klein, de Una cabeza cercenada. Klein encarna la violencia sin violencia (esto es, su amenaza). Ella misma es símbolo de un castigo que ejerce y que, si ella recibe, es únicamente a través del tipo de vida que ha elegido. Klein jamás ha sido víctima. Nunca ha estado de ese otro lado en el que de algún modo están o han estado Tenar, Susana San Juan y Jinx. Eso la reafirma en una vitalidad terrible, en la que no están ninguna de las otras tres. Susana San Juan vive en los aledaños de la muerte porque ha renunciado a la vida opresiva de su presente; Jinx se resguarda en la destrucción para escapar de los fantasmas de la culpa y el abandono. En ellas, la motivación es un pez escurridizo: hay que buscarla unas veces en el trauma, otras en la insatisfacción y unas tantas más en la resistencia y/o en la vulnerabilidad. Pero, en las tres, las razones están en sus caracteres, en su personalidad. Que no sean evidentes es lo que las hace tan especiales y tan complejas.
#literatura#libros#arcane#pedro páramo#juan rulfo#reseña#silco#jinx#susana san juan#honor klein#murdoch#feminismo#crítica literaria
3 notes
·
View notes
Text
daniel kang - humano - 25 años - 09 de agosto de 1999 - leo - bailarín de ballet clásico - fc: choi yeonjun
Hijo de una prima ballerina y un afamado director de teatro, Daniel toda su vida ha convivido con el arte escénico y con las puestas grandiosas en escena de obras que no envejecen. Desde pequeño, ha sido un prodigio para el ballet, demostrándolo con cada premio y medalla que cubre una pared entera de su casa.
Un hijo amado y querido por ambos padres, el orgullo de sus progenitores, hacen de él una criatura que se maneja como un pavo real, extendiendo sus plumas y galardonándose en sus logros, en sus habilidades y claro está, en como nunca nadie lo ha vencido en su ámbito.
Ha estudiado en grandes escuelas del ballet, desde Italia hasta Francia, incluyendo la cumbre del ballet, Rusia.
Tiene pésimos hábitos como bailarín, puesto que no sigue dietas rigurosas, como tampoco ha dejado de fumar o beber de forma recreativa. No se mata entrenando como otros, puesto que todo lo que entrena y baila, lo hace por gusto. No parece que sude una sola gota, es multifacético, entrando en cualquier papel que el director le dé.
Desea ser una prima ballerina absoluta como su madre, que cada papel protagónico sea para él.
Actualmente busca convertirse en el primer Odette/Odile varón en una arriesgada puesta en escena del lago de los cisnes. Sería la corona de su largo historial de puestas en escena que dejan de que hablar, pero siempre termina siendo la estrella que despierta sentimientos y emociones.
Es bisexual con tendencias a los hombres, lo ha sabido desde que tiene memoria, pero eso no le ha impedido ser el príncipe de muchas bailarinas. Es un rompecorazones, comúnmente dejando lagrimas y corazones rotos cuando se marcha de un lugar.
Tiene varios tatuajes y piercings, la más prominente es una serpiente tatuada en la pierna, subiendo por su cadera y asomando la cabeza en la zona del abdomen.
#* ⠀ 🍒 ⠀ ╱ ⠀ bio ⠀ 、 ⠀ ❪ ⠀ daniel kang ⠀ ❫#* ⠀ 🍒 ⠀ ╱ ⠀ dialogue ⠀ 、 ⠀ ❪ ⠀ daniel kang ⠀ ❫#* ⠀ 🍒 ⠀ ╱ ⠀ polaroid ⠀ 、 ⠀ ❪ ⠀ daniel kang ⠀ ❫#* ⠀ 🍒 ⠀ ╱ ⠀ inside ⠀ 、 ⠀ ❪ ⠀ daniel kang ⠀ ❫#bios*#mi yeyo top is aliVEEEE#he's a mean girl pero he's a good boy(????)
2 notes
·
View notes
Text
Figuración, Almendra.
7 notes
·
View notes
Text
Cortázar, lo experimental y lo lúdico
Nunca nos rendiremos en nuevas lecturas de los libros de Julio Cortázar. A propósito de los 110 años del natalicio, sus libros continúan tan vigentes por lo experimental y lo lúdico de su literatura.
Entre algunos títulos que rompen ese equilibrio formal tenemos en primer lugar a Rayuela, una aventura mágica del amor, de la amistad, de la cultura total contemporánea. Infaltable también Historias de cronopios y famas, re-creación universal, donde lo fantástico opaca cualquier elemento de la realidad.
Manuel López Sampalo escribe para La Razón:
El gigantón Julio Cortázar llevó la novela y el relato hasta los límites de los experimental y lo lúdico. Se movió entre los géneros de ciencia ficción y el realismo mágico. Escribió con su característica prosa poética relatos realmente divertidos y originales en los que se permitía hacer probaturas con el género, descoserlo de sus corsés y, con una apariencia aparentemente naif, confeccionar cuentos de una importante carga metafísica y filosófica.
Hay relatos auténticamente deliciosos que quedan para los anales del género: es el caso del inquietante 'Casa tomada', lo que parece una alegoría política en el que dos hermanos ven como unos desconocidos van comiéndoles el terreno de su hogar hasta dejarlos fuera del mismo. También 'Axolotl' y 'Continuidad de los parques', recogidos ambos en 'Final de juego', juegan con el desasosiego, y ese cambio de plano del protagonista, con ese giro final tan cortazariano.
Su obra cumbre, el apogeo de su expresión, llegó en 1963 con la publicación de 'Rayuela', una de las más grandes novelas de la segunda mitad del siglo XX, que, como el propio juego de patio de colegio, puede leerse en un orden o en otro. La compleja historia de amor y literatura entre Horacio Oliveira y La Maga, entre París y Buenos Aires, es internacionalmente famosa, con merecimiento.
'Libro de Manuel', una de las últimas novelas del escritor nacionalizado francés es una obra más seria, quizás el reverso de 'Rayuela', donde el autor expresa su compromiso político. El jazz, estilo musical al que Cortázar era muy aficionado, también está presente en mucha de su narrativa.
No son pocos quienes coinciden en señalar las 'Historias de Cronopios y famas' como lo más representativo de la literatura cortazariana, donde el autor da mayor rienda suelta a su imaginación, su gamberrismo y sus ganas de juego, con esos simpáticos, simbólicos y misteriosos personajes, con su contrapunto adulto: los famas.
Recientemente, se publicaron transcritas las 'Clases de literatura' que el narrador argentino impartió en 1980 en la Universidad de Berkeley, y son una auténtica delicia para conocer el proceso creativo de este gigante de la literatura y qué hay detrás de sus obras más memorables.
#literatura#escritores#libros recomendados#noticias#julio cortazar#rayuela#historias de cronopios y famas
3 notes
·
View notes
Text
La modernidad como proyecto civilizatorio de muerte
Palabras preliminares
El día 30 de marzo del 2023, el Vaticano condenó el pasado colonial de la Iglesia, rechazó la doctrina del descubrimiento y repudió las bulas papales que autorizaban la esclavización de los indígenas de las Américas y los pueblos africanos. Saludamos al Papa Francisco por liderar este importante paso hacia la descolonización y la justicia global.
Hace dos años, el Papa hizo la siguiente afirmación:
Cuando la obsesión por poseer y dominar excluye a millones de personas de los bienes primarios; cuando la desigualdad económica y tecnológica es tal que lacera el tejido social; y cuando la dependencia de un progreso material ilimitado amenaza la casa común, entonces no podemos quedarnos mirando. No, esto es desolador. ¡No podemos quedarnos mirando! Con la mirada fija en Jesús (cfr. Heb 12, 2) y con la certeza de que su amor obra mediante la comunidad de sus discípulos, debemos actuar todos juntos, en la esperanza de generar algo diferente y mejor. La esperanza cristiana, enraizada en Dios, es nuestra ancla.[1]
Vinimos a esta Cumbre para apoyar las transformaciones que el Papa Francisco ha estado llevando a cabo desde hace varios años. Este es nuestro compromiso. Por lo tanto, creemos que es importante salir de este encuentro con una agenda de trabajo común en lugar de limitarnos a esbozar meras generalidades.
Las 16 jerarquías de dominación de la Modernidad
Para pensar en la descolonización de nuestros pueblos, lo primero que debemos hacer es identificar de qué queremos descolonizarnos, ya que, de lo contrario, se convierte en un proyecto vacío. Para lograr esto, debemos tener consciencia del lugar geopolítico y corpo- político en el cual nos encontramos situados.
Cuando hablamos de colonización, nos referimos al patrón de dominación y explotación históricamente ejercido por Europa occidental sobre el resto de la humanidad. Esta colonización no sólo implicó la expansión del sistema económico capitalista a nivel mundial,[2] sino que estableció un proyecto civilizatorio moderno-occidental configurado por múltiples y heterogéneas jerarquías de dominación que los pueblos originarios de todo el mundo nombran como una “civilización de muerte”. ¿Por qué? No sólo porque ha conllevado y sigue conllevando la muerte de millones de seres humanos, sino porque conlleva la muerte de todas las formas de vida, humanas y no humanas. Por lo tanto, no podemos comprender a la Modernidad como una civilización emancipadora, como lo suelen hacer las izquierdas eurocéntricas. Desde nuestra perspectiva, la Modernidad es un proyecto civilizatorio de muerte constituido por un “sistema-mundo occidentalocéntrico/cristianocéntrico capitalista/patriarcal moderno/colonial” mucho más complejo que el descrito por los paradigmas de la economía política y el análisis eurocéntrico del sistema-mundo.
Un hombre europeo/capitalista/militar/cristiano/patriarcal/blanco/heterosexual llegó a las Américas y estableció en el tiempo y el espacio, de manera simultánea, múltiples y heterogéneas jerarquías globales de dominación imbricadas entre sí, que, para fines pedagógicos, enumeraremos en esta exposición como si estuvieran separadas unas de otras:
1. Una formación de clase global particular donde van a coexistir y organizarse una diversidad de formas de trabajo (esclavitud, semiservidumbre, trabajo asalariado, producción mercantil simple, etcétera) como fuente de producción de plusvalía mediante la venta de mercancías para obtener ganancias en el mercado mundial insertadas en una lógica incesante de acumulación del capital.
2. Una división internacional del trabajo de centros y periferias donde el capital organiza el trabajo en la periferia alrededor de formas represivas y autoritarias (Cox, 1984, 1959, 1964; Wallerstein, 1974). Aunque esta jerarquía fue ampliamente abordada por los teóricos de la dependencia en América Latina, se ha mantenido vigente hasta el presente. Esto significa que, cuando los países del Sur Global lograron su independencia, desde las revoluciones independentistas del siglo XIX en América Latina, hasta los procesos de descolonización de finales del siglo XIX y mediados del XX en África, Asia, América Latina y el Caribe, no se descolonizaron de esta jerarquía de centros y periferias, sino que se mantuvo intacta y continuó determinando la economía política mundial. En este sentido, no se puede hablar de pobreza como si se tratara de un fenómeno abstracto, sino que debemos comprenderla como un producto de las relaciones de dominación entre los centros y las periferias impuestas por la división internacional capitalista del trabajo.
3. Un sistema interestatal global de organizaciones político-militares controladas por hombres de origen europeo e institucionalizadas en administraciones coloniales (Wallerstein, 1979) y, más adelante, neocoloniales (Nkrumah, 1965).[3] En un primer momento, los estados metropolitanos impusieron su presencia en las periferias mediante la configuración de “situaciones coloniales”, que fueron gestionadas a través de administraciones coloniales. Sin embargo, con el tiempo surgieron nuevas formas de colonización que hoy en día conocemos como neocoloniales. Esto significa que, a pesar de que los países periféricos formalmente son independientes, en realidad continúan experimentando problemas de soberanía debido a la dominación que ejercen sobre ellos las viejas metrópolis coloniales, articuladas a la financiarización del capital y a otros mecanismos de colonización. Es fundamental descolonizar esta jerarquía, ya que a través de operaciones internacionales imperiales se realizan los golpes de Estado e invasiones militares contra los pueblos del Sur Global.[4]
4. Una jerarquía de dominación etno/racial global que privilegia a los occidentales por sobre los no occidentales (Dubouis, 1935, 1971). Esta jerarquía etno/racial asigna las diferentes formas de trabajo articuladas a la acumulación de capital a escala mundial: el trabajo coercitivo (o bárbaro) es realizado por personas no occidentales en la periferia y la “fuerza de trabajo de asalariados libres” por occidentales en el centro.
5. En muchos lugares del mundo a los que llegó la expansión colonial europea, no existía el patriarcado. Por ello, también se impuso una jerarquía global de género que otorga primacía a los hombres sobre las mujeres y al patriarcado de la cristiandad sobre otras formas de relaciones de género (Spivak, 1988; Enloe, 1990; Oyěwùmí, 1997; Marcos, 2006; Lugones, 2008). Esto significa que el sistema patriarcal global es una jerarquía de dominación constitutiva de la civilización moderna. Esto es importante señalarlo, ya que a menudo se asumen todas las estructuras de dominación contemporáneas como si fueran naturales y universales, cuando en realidad son parte de un proceso reciente en la historia de la humanidad. Esta jerarquía global de género también se ve afectada por la jerarquía etno/racial. A diferencia de los patriarcados pre- europeos, en los que todas las mujeres eran inferiores a todos los hombres, en el nuevo sistema de dominación colonial, una minoría de mujeres en el mundo, de origen occidental, tienen un estatus más elevado y un mayor acceso a recursos materiales que la mayoría de hombres del mundo que son de origen no occidentales. En este sentido, las jerarquías etno/racial y de género estructuran la población mundial en un orden jerárquico de personas superiores e inferiores que se convierte en un principio organizador fundamental de la división internacional capitalista del trabajo y del sistema patriarcal global.
6. Una jerarquía sexual que otorga primacía a los heterosexuales sobre los homosexuales y lesbianas (es importante recordar que la mayoría de los pueblos indígenas en las Américas no consideraban que la sexualidad entre hombres o entre mujeres fuera una conducta patológica, y no tenían, antes de la llegada de los europeos, una ideología homofóbica o lesbofóbica) (Marcos, 2006; Lugones 2008).
7. Una jerarquía espiritual global de la cristiandad que da primacía a los cristianos sobre las espiritualidades no cristianas/no occidentales, institucionalizada en la globalización de la Iglesia cristiana (católica y más tarde protestante).
8. Una jerarquía de dominación epistémica que privilegia el conocimiento y la cosmología occidental y eurocentrada sobre el conocimiento y las cosmologías no occidentales, y que está institucionalizada en el sistema universitario global. Al analizar los programas de estudio e investigación de las universidades occidentalizadas, se observa que en todas las disciplinas científicas se estudia el pensamiento de hombres blancos occidentales de cinco países: Francia, Alemania, Inglaterra, Estados Unidos e Italia. El resto del pensamiento crítico global no forma parte de este canon de pensamiento científico, lo que denota racismo y sexismo epistémico. Es racista, pues inferioriza al resto de la humanidad, y sexista, porque ni siquiera las mujeres de estos cinco países figuran en dicho canon de pensamiento. Esto nos exige realizar un profundo trabajo de descolonización del conocimiento.
9. Una jerarquía de dominación lingüística entre las lenguas imperiales europeas y las lenguas no europeas que hace primar la comunicación y la producción teórica y de conocimiento en los primeros, subalternizando a los segundos como productores sólo de folklore o cultura, y descartadas como lenguas de producción de teoría y conocimientos.
10. Una jerarquía estética global donde se privilegian las formas de belleza y gustos no occidentales y se inferiorian las formas de belleza y gustos no occidentales, institucionalizadas en los ministerios de Cultura y en la jerarquía de museos y galerías artísticas globales, así como en los diseños mercantiles industriales.
11. Una jerarquía de dominación pedagógica global donde se privilegian las pedagogías occidentales de matriz cartesiana sobre las pedagogías no occidentales, institucionalizada en el sistema escolar mundial.
12. Una jerarquía de medios de comunicación global donde se privilegian los aparatos de comunicación controlados por Occidente.
13. Una jerarquía ecológica global donde se privilegia el concepto de “naturaleza” occidental del dualismo cartesiano (donde la naturaleza es siempre objeto, nunca sujeto, con formas de vida inferiores y siempre pasiva, exterior a los humanos y un medio para un fin) con todas las consecuencias nefastas para el medio ambiente planetario, y se descartan otras cosmovisiones y formas de entender holísticamente el medio ambiente y la ecología (donde los humanos son parte integral de la ecología planetaria, coexistiendo con otras formas de vida dentro del mismo cosmos, y la “naturaleza” es un fin en sí mismo). El concepto cartesiano occidental lleva la racionalidad de la destrucción ecológica, pues al pensar a la naturaleza como objeto, como medio para un fin y como dualistamente exterior a los humanos, toda la tecnología que construye lleva dentro de sí la racionalidad de la destrucción de la vida y no la de su reproducción. En este sentido, el desastre ecológico no es sólo un efecto de las tendencias devoradoras y destructivas del capitalismo, sino que está directamente relacionado con su cosmovisión.
Es importante destacar que toda tecnología tiene su propia cosmología, y en el caso de la tecnología moderno-capitalista, dicha cosmología es el dualismo cartesiano destructivo de la vida. Por lo tanto, es esencial avanzar hacia formas holísticas de ser, estar y pensar en la realidad, en la que la relación entre la vida humana y otras formas de vida sea el fundamento de una nueva civilización transmoderna y pluriversal, tal como nos aconseja el Papa Francisco en su obra Curar el mundo. En otras palabras, debemos producir tecnología desde la racionalidad de la producción y reproducción de la vida. Esto, que parece tan básico, tiene implicaciones muy profundas para la vida. Necesitamos descolonizarnos de esta cosmovisión dualista cartesiana porque, de lo contrario, tenemos los días contados en el planeta Tierra. De allí que afirmamos que la descolonización no es una opción entre otras, sino una necesidad de vida o muerte.
13. Una jerarquía de edad occidentalizada donde se privilegia la edad adulta- productiva, entre los 16 y 64 años, inferiorizando y haciendo dispensables a los viejos y los niños.
15. Una jerarquía de dominación médica, donde la medicina occidental se privilegia sobre las medicinas milenarias de los pueblos sumamente efectivas de cara a la prevención de enfermedades.
16. Una jerarquía espacial donde se privilegia lo urbano sobre lo rural, con la consecuencia de que la población mundial se ha volcado hacia las zonas urbanas en detrimento de las zonas rurales, destruyendo al campesinado y las comunidades ancestrales.
Muchas de estas jerarquías de dominación no existían en otras civilizaciones, lo que no significa que no haya habido otros problemas y patrones de dominación. No estamos romantizando a ninguna civilización en particular, sino más bien señalando cuáles fueron las jerarquías de dominación impuestas por la civilización moderna sobre el resto de la humanidad. Tampoco estamos diciendo que seamos anti-europeos, sino más bien anti-eurocéntricos. Es decir, no pretendemos condenar todo lo que ha surgido en Europa. Lo que queremos decir es que no podemos seguir viviendo en un mundo donde una sola visión de la realidad se impone como proyecto civilizatorio global, sin considerar a todas las demás y dejando de lado múltiples y diversas vivencias, experiencias y formas de ser, estar y producir conocimientos válidos y pertinentes para afrontar y superar los problemas y desafíos que tenemos por delante.
Debemos historizar cada una de estas jerarquías,[5] atendiendo al modo en que se han imbricado en distintos momentos y espacialidades. No se pueden entender como si fueran estructuras separadas unas de otras, ya que todas forman parte del mismo dispositivo de dominación civilizatorio.
Es fundamental comprender en qué consiste el colonialismo en el siglo XXI para desarrollar una agenda de trabajo común que busque superar todas las formas de injusticia, desigualdad, explotación y dominación que generan estas jerarquías de dominación modernas. Para ello, es necesario practicar una “diversalidad” epistémica (Glissant, 1989) y tener una voluntad explícita de movernos hacia formas transmodernas de producir conocimiento (Dussel, 1994; 2015) con el fin de superar los problemas globales a los que nos enfrentamos. En otras palabras, debemos incorporar en nuestros programas de estudio e investigaciones el pensamiento crítico producido por todas las tradiciones del mundo, ya que sin un diálogo interepistémico no podremos salir del atolladero en el que nos encontramos.
Por lo tanto, hacemos un llamado a plasmar con claridad la cartografía del poder moderno y la multiplicidad de jerarquías globales de dominación coloniales que forman parte de la civilización moderna. Hay mucho trabajo por hacer en cada una de ellas, y es posible que al principio debamos priorizar algunas, ya que es probable que no podamos ocuparnos de todas al mismo tiempo. Sin embargo, es esencial que las identifiquemos y propongamos un proyecto descolonizador para cada una de ellas, ya que las tareas que conlleva descolonizar la educación no son las mismas que las de descolonizar la cosmología dualista cartesiana o las de descolonizar la jerarquía de dominación centro- periferia.
En resumen, la Modernidad es un sistema civilizatorio de muerte, no un sistema emancipatorio. Al realizar un balance entre lo que ha destruido y lo que ha emancipado, la destrucción es lo que predomina. La civilización moderna sólo se produce y reproduce a través del control y la dominación que ejercen unos pocos centros metropolitanos imperiales sobre el resto de la humanidad, quienes sufren directamente las consecuencias de la destrucción planetaria. Por lo tanto, es nuestra responsabilidad estar a la altura de las exigencias de nuestro tiempo y, tal como dicen los zapatistas, “luchar por la construcción de un mundo donde otros mundos sean posibles” y, agregamos, “éste se haga imposible”.
Referencias bibliográficas
Cox, O.C. (1984). Caste, Class and Race: A Study in Social Dynamics, Monthly Review Press, Nueva York. — (1959). The Foundations of Capitalism, Peter Owen, Londres. — (1964). Capitalism as a System, Monthly Review Press, Nueva York. Dubois, W.E.B. (1935). Black Reconstruction, Albert Saifer Publisher, Filadelfia. — (1971). W.E.B. Dubois Speaks: Speeches and Addresses 1920-1936, Pathfinder Press, Nueva York. Dussel, E. (1994). 1492: el encubrimiento del Otro. Hacia el origen del “mito de la Modernidad”, Plural Editores, La Paz. — (2015). Filosofías del Sur. Descolonización y Transmodernidad, Akal, Madrid. Enloe, C. (1990). Banana, Beaches and Bases: Making Sense of International Politics, University of California Press, Berkeley, California. Glissant, É. (1989). Caribbean Discourse, University of Virginia Press, Charlottesville. Lugones, M. (2008). “Colonialidad y género”, Tábula Rasa 9 (julio-diciembre), pp. 73-101. Marcos, S. (2006) Taken from the Lips: Gender and Eros in Mesoamerican Religions, Brill, Leiden. Nkrumah, K. (1965). Neocolonialism: The Last Stage of Imperialism, Thomas Nelson & Sons, Londres. Oyěwùmí, O. (1997). The Invention of Women. Making an African Sense of Western Gender Discourses, University of Minnesota Press, Minneapolis. Papa Francisco. (2020). Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano. Spivak, G.C. (1988). In Other Worlds: Essays in Cultural Politics, Routledge, Kegan and Paul, Nueva York. Wallerstein, I. (1974). The Modern World-System, Academic Press, New York (ed. Cast.: El modern Sistema mundial I, Siglo XXI, 2016). — (1979). The Capitalist World-Economy, Cambridge University Press/Editions de la Maison des Sciences de l’Homme, Cambridge/París.
Papa Francisco (2020) Curar el mundo: 4. El destino universal de los bienes y la virtud de la esperanza, Biblioteca del Palacio Apostólico, Ciudad del Vaticano.
Este es uno de los grandes problemas de algunas perspectivas marxistas eurocéntricas: limitan la discusión al plano económico y critican únicamente el sistema capitalista como dominador y devorador de la vida. Si bien es fundamental mantener esta crítica anti-capitalista, consideramos que el problema es mucho más complejo.
Es importante destacar que esta jerarquía de dominación interestatal global está acompañada por la división internacional capitalista del trabajo.
El caso del golpe de Estado perpetrado en Perú, el 7 de diciembre del 2022, es un ejemplo vergonzoso y realmente indignante. Este acto fue diseñado y legitimado por Lisa Kenna, la embajadora de Estados Unidos en Perú, quien antes de formar parte del Servicio Exterior estadounidense trabajó durante 9 años como agente de la Agencia Central de Inteligencia (CIA). En otras palabras, fue Estados Unidos a través de su embajadora quien envalentonó a la oligarquía blanca, criolla y racista peruana a perseguir y masacrar al pueblo campesino e indígena de ese país.
Hemos identificado 16 jerarquías de dominación, pero seguramente deben existir otras.
4 notes
·
View notes