#nada que ver con el concepto histórico de la nación
Explore tagged Tumblr posts
generaldavila · 2 years ago
Text
SUBVERTIR DESDE LA LEGALIDAD. Rafael Dávila Álvarez
Un partido político no es la Patria, nada que ver con el concepto histórico de la nación, nada que represente a España en su totalidad. España está representada por sus símbolos y los demás hacemos lo que podemos para estar lo más acorde posible con lo que la Nación nos exige como españoles. Para defender el modelo más cercano a nuestras ideas de conjunto (políticas, económicas, históricas,…
Tumblr media
View On WordPress
#aún de mayor gravedad#ahora#aprietan sus filas para siendo minoría aguantar más. Y ganar. Rafael Dávila Álvarez#blog generaldavila.com#con su unidad#económicas#el Escudo#el Himno Nacional. Y es La Corona el símbolo histórico de unidad y la encarnación de un pueblo. No podemos permitir que nuestra Ley se convi#el PSOE de Pedro Sánchez#en 2017#es acabar con la unidad de España#está permitido y además muy cerca de hacerse realidad. El primer síntoma se hizo evidente cuando unos cuantos#fue que el partido ganador de las elecciones#históricas#les indultó#les permitió salir de la cárcel y cambió la ley para que vuelvan a hacerlo. Pues esa es la situación porque de los tres partidos que he habl#mataban para conseguir sus fines: atemorizar#nada que represente a España en su totalidad. España está representada por sus símbolos y los demás hacemos lo que podemos para estar lo más#nada que ver con el concepto histórico de la nación#ni votar#ningún partido político. Los símbolos del Estado español son: la Bandera#o no votamos. Sobre todo cuando no hay otra solución. Este es un concepto que hay que aclarar. Tan democrático es votar como no hacerlo#otros que proceden de la mismísima subversión violenta que costó cerca de mil asesinatos en España y hay partidos políticos que gobiernan co#pensemos lo que pensemos. Pensar distinto no te hace ser más o menos español. Se puede amar a España sin necesidad de creerte ser el que más#pero hay circunstancias como las actuales en que casi podríamos concluir que es obligado hacerlo porque hay partidos políticos que se presen#pero separados parecemos pocos y mal avenidos mientras otros#por su grandeza. Lo que no se puede admitir#que fueron otros. La Ley se cumple y no solo se juzga al incumplidor cuando lo hace con violencia#que hoy se agrupan alrededor de un partido político#que son menos
0 notes
dominicrojas · 3 years ago
Text
La ley moral versus la tiranía | Opinión y Reflexión (desde una perspectiva materialista)
(Sobre el artículo del mismo nombre del sitio web del Instituto Mises)
A modo de introducción
En días anteriores anda circulando en Twitter un a screenshotde un artículo del Instituto Mises, el cual menciona la prostitución infantil, como usándola de ejemplo para «defender» las libertades individuales y las relaciones libres remuneradas, en el cual, en un fragmento del mismo se expresa de la siguiente manera, y de forma textual: -[…] Al prohibir su libre elección a trabajar y obligarla a estudiar, le estamos negando una fuente de financiación fundamental para ella y su familia. La prostitución infantil suele esta en países pobres donde apenas tienen alternativas.
Tumblr media
La ley moral
El artículo La ley moral versus la tiranía del sitio web del Instituto Mises inicia con una inquietud, en el cual el autor nos dice: -[…] me llama la atención la frecuencia con la que utilizamos la palabra «ley» en nuestras conversaciones, y continúa diciendo las afirmaciones que tal hecho suele hacer de, eso va contra la ley, debería haber una ley, etc, y para no dar más vueltas, el autor nos arroja una clave, nos dice que su código moral es el siguiente: Mi código moral se basa en la Regla de Oro y en los Diez Mandamientos, y pediría a la ley civil que ayudara a hacer cumplir solo éstos, «No matarás», «No robarás» y «No darás falso testimonio»… cada uno de estos males inflige daños a los demás… Este comportamiento destructivo debe ser inhibido, en la medida de lo posible, por el brazo organizado y legal de la sociedad, el gobierno. En líneas generales, lo que el autor nos quiere decir es que hay algo más allá del hombre que dicta su comportamiento, algo ulterior (al cual no llama dios pero casi) que es la ley moral, a la cual, de forma ambigua en su escrito nos refiere que en muchos cosas entra en conflicto con la ley creada por los hombres, la cual resulta ser inmoral y atenta contra la ley moral y por ende contra la libertad del individuo, y sobretodo atenta contra su derecho natural a la propiedad.
La ultraterrena ley moral y las bases materiales de las relaciones sociales
(Aclaración: No pretendo ser una persona que maneja de manera brillante este tema, porque no poseo las herramientas intelectuales suficientes para un mejor análisis del mismo, por tal hecho solo deseo hacer una pequeña opinión y reflexión del mismo, y hay varias y sobradas razones para hacerlo.)
Son varias las ideas recurrentes que toma el pensamiento liberal o neoliberal y sus diferentes corrientes, como es el derecho natural que tienen los individuos a la propiedad, cosa que borra de un plumazo y niega que a lo largo de su andadura por el planeta, las relaciones sociales se han interpretado de formas muy complejas y muy diversas, y que cada una ha sido y es dependiente de su época, que niega vergonzosamente el desarrollo histórico del ser humano y que ese desarrollo histórico tecnológico y científico tiene sus bases muy ancladas en lo contingente que se le muestra a él el mundo exterior, y que de acuerdo al desarrollo alcanzado por el ser humano (imaginémonos a un grupo humano en cualquier lugar del planeta y en cualquier época histórica) su forma de verse e interpretarse así mismo con respecto a la naturaleza y con respecto dentro del su propio núcleo familiar, sea de tribu, linaje , etc, va moldeando el como se configuran y se re-configuran a lo largo del tiempo las relaciones sociales. Al pasar a decir esto, ¿Qué tiene que ver como réplica al artículo del Instituto Mises? Lo fundamental antes de afirmar cualquier cosa, es de suma importancia tener un amplio horizonte en el cual argumentar y contra argumentar cosas, tomando en cuanta que lo que plantea a uno es entender las complejas relaciones sociales y los conflictos que se generan en esas relaciones.
Una cita que me parece importante y relevante a respecto de un tema como este, es la más que famosa frase de Marx del prólogo de la Contribución a la crítica de la economía política, la cual nos dice, «no es la consciencia del hombre que determina a su ser, sino que, es el ser social lo que determina la consciencia», piedra fundamental para cualquier crítica o análisis desde una perspectiva materialista o mejor dicho, desde el materialismo histórico.
Lo que nos quiere decir el artículo analizado en este pequeño post, es la idea de una ley moral y que existe una cuasi-contraposición con la llamada ley hecha por los hombres, y esta idea recurrente de un «derecho natural» que ciertos individuos (aunque argumenten la universalidad de dicho derecho) a la propiedad privada. Con tal afirmación se evita hablar sobre la complejidad de las relaciones sociales del ser humano, y sobre todo, el como se configuran las relaciones sociales en nuestro ya adentrado s. XXI en el cual tenemos al planeta entero al borde de un colapso ambiental, y que la avaricia a la cual nos ha arrojado la lógica capitalista, ni siquiera ha sido lo suficiente para que como humanidad nos cuestionemos y nos replanteemos muchas cosas.
Interpretando las relaciones sociales
Día a día es más que claro la mezquindad de tales argumentos y la cantidad ingente de escritos pseudo-intelectuales y pseudo-teóricos que argumentan, como verdad ulterior algo como la existencia de una ley moral o el más grosero de todos, el derecho natural a la propiedad, cuando miles y millones de personas alrededor del mundo, desde campesinos pobres, indígenas, migrantes, etc, se les niega ese derecho natural y es aparente disyuntiva que existe entre el Individuo Libre y el Estado Nación.
El argumento central del artículo es, «que la ley moral es la que tiene que regir el comportamiento del hombre (el individuo) y la ley hecha por los hombres (lo social) tiene que ser un reflejo o servir a esa ley moral», por ende, solo debe prevenir el daño de uno sobre otro pero no dictar sobre el individuo ante sus decisiones propias que solo a él le incumben y tampoco tocar su propiedad, lo cual sería un acto inmoral porque contradice el mandamiento (un concepto bíblico para respaldar su argucia) de «no robarás», lo cual va de la mano con «no codiciarás», y allí yace uno de los fraudes del discurso liberal, mezclar un concepto con otro; a saber, mencionar que ninguna fuerza externa o coercitiva se puede imponer ante el individuo (libre) y obligarlo a actuar de tal forma o a impedirle que actúe de cierta forma, lo que, muy superficialmente tiene todo el sentido y lógica del mundo, que nada ni nadie puede restringir mi libertad o imponerme algo, pero ese argumento por sí solo cojea, si lo sometemos a un análisis con el mundo cotidiano de cualquier ser humano a lo largo y ancho en este planeta, lo cual, millones de personas son obligadas por los Estados Nacionales y el poder económico a no poder tener casa propia y con ello, a gozar una salud emocional estable, seguridad, etc, solo por citar algo. El argumento liberal de la ley morales un anacronismo más que grosero y por ende, ve a la naturaleza humana y su historia como algo que no cambia con el tiempo, que no se transforma y que, por lo mismo, siempre ha sido de cierta forma. El argumento de una ley moral puede tener cobijo en los regazos del conversadurismo y todo el cristianismo en sí, una idea mágico-religiosa de algo que está por encima de la sociedad humana y sus complejas interacciones, y todos felices y contentos, la efectiva herramienta del reaccionario, la prevalencia del status quo, cosa que ni siquiera calzaría con los estudios antropológicos; es decir, que es un disparate afirmar tal hecho, como algo que existe en el mundo factual y moldea nuestras relaciones, que son los valores morales lo que moldea nuestras relaciones y no las bases materiales a ellas.
En conclusión, desde una mirada histórica y materialista (y sobre todo atea) de las interacciones sociales de la humanidad, es de suma pedantería pseudo-intelectual afirmar que existe una cualidad humana ulterior que moldea al ser humano, un dios, aunque el autor del dicho artículo no menciona pero que a la ley moral le atribuye cualidades inmutables e incorruptibles y perfectas, pero más allá de la moralina rancia que busca frenar todo acto legítimo de los marginados socialmente por el capitalismo, niega que las sociedades humanas entran en conflicto en base a sus condiciones de subsistencia, y es incapaz de un análisis coherente y franco de las realidades sociales desiguales que se siguen perpetuando en el tiempo, y que, al igual que niega el eterno conflicto de las complejas relaciones sociales en sociedades que dividen en clases sociales, también es incapaz de otros tipos de análisis serios y francos como el impacto del ser humano ante el mundo no-humano, nuestra relación y trato a con los demás seres vivientes y sintientes del planeta tierra como en el conjunto del planeta en que vivimos.
(Por un lado lo moral es defender la propiedad privada pero por el otro (clasista y aporofóbico) es «defender» las libertades individuales y las relaciones libres remuneradas, y la libre elección de las personas usando ejemplos tan groseros como la prostitución infantil o el trabajo infantil, que solo a un sociópata se le puede ocurrir usar ejemplos tan nefastos para defender y propagar su ideología)
Artículo original: La ley moral y la tiranía https://mises.org/es/wire/la-ley-moral-versus-la-tirania
La siguiente imagen es el screenshot del artículo del Instituto Mises que a causado polémica entre algunas personas en Twitter y hago alusión en la introducción.
Tumblr media
5 notes · View notes
another-mexico-oc · 4 years ago
Text
HETALIA Y COUNTRYHUMANS: Pros y Contras
ORIGINAL ENGLISH POST: HERE
Hola! Espero que ustedes, sus familias y sus amigos se encuentren bien y que se estén cuidando mucho. Esta es la traducción al español de un post que escribí en inglés hace más de un año, con algunas modificaciones. Decidí volver a publicarlo y esta vez en español, porque creo que sigue siendo necesario hablar de este tema del que casi nadie ha dicho nada, no sin comenzar una guerra ardida de fandoms.
- - - - -
Antes que nada, POR FAVOR LES PIDO QUE NO COMIENCEN CON “MI FANDOM ES MEJOR QUE EL TUYO”. A mí en lo personal me gustan ambos, y los dos tienen tanto cosas buenas, así como malas. Ninguno de los dos puede presumir haber tenido un fandom sano y no pueden negar que en algún momento han generado polémica. 
También esto no se trata de descubrir quién lo hizo antes o mejor, porque seamos honestos, personificar países no es una idea actual y original. Éstas personificaciones ya existían desde hace varios años atrás, ahí tienen al tío Sam (U.S.A.), Marianne (Francia), John Bull (Reino Unido), etc.
Tumblr media
Así que sin más que decir, analicemos los pros y contras de Hetalia y de Countryhumans.
HETALIA:
Tumblr media
Pros:
Siendo el trabajo de un sólo autor, todos los personajes tienen un diseño y una personalidad establecidos. Si bien el fandom de Hetalia suele olvidar, flanderizar, o tomarse licencias creativas en alguna de estas características, al menos existe un material canónico que puedes consultar y te dice como funciona este universo y sus personajes.
El autor, Himaruya Hidekaz, pudo haberse ido por un camino convencional, que es el que muchas películas y libros utilizan al momento de situar una historia en eventos históricos, las cuales normalmente son de carácter bélico, como las dos guerras mundiales; y éste camino es el de representar al bando protagonista como los héroes y al bando enemigo como los villanos a los cuáles hay que derrotar. Pero afortunadamente él no lo hizo. A diferencia de estos medios, Hetalia es una sátira histórica, incluso cultural, en la que los personajes no son ni buenos ni malos, lo que me lleva al siguiente punto:
En Hetalia, ningún país recibe mejor o peor trato que los demás. Personalmente es difícil escoger un personaje favorito, ya que cada uno tiene lo suyo y ninguno recibe el tratamiento Mary Sue. Himaruya diseña a sus personajes basándose en los estereotipos tanto buenos como malos. Debo agregar que éstos se presentan de una forma natural y no son tan forzados a comparación de Countryhumans. Se puede notar que el autor investigó más allá de los estereotipos clásicos que todo el mundo conoce, y nos brinda más información que desconocíamos del país y de su forma de vivir. Y para beneficio de Hetalia, esto hace que se nos presenten más historias y situaciones cómicas a la hora de mostrar eventos históricos y choques culturales.
Las naciones no tienen poder sobre sus jefes (presidentes, reyes, primer ministros, etc.) Himaruya de esta forma justifica algunos de los eventos históricos más polémicos y terribles. Si bien el manga y el anime están enfocados principalmente en la comedia, y evitan tocar temas fuertes y sensibles, el autor ha dejado bien claro que los países deben seguir órdenes de sus jefes, les guste o no. Por ejemplo: En el manga Alemania llega a decir que su jefe (ustedes saben a quién me refiero) está loco, al punto de mandarlo a buscar el Santo Grial. Y también estaba en desacuerdo con la anexión de Austria, pero por presión de su jefe se vió forzado a obedecerlo. 
Tumblr media
Cierto que hay veces en las que se les puede ver discutiendo y compartiendo ideas y opiniones con sus jefes. Si quieren realizar alguna acción primero deben consultarlo con ellos y obtener su aprobación. ¡E incluso hay ocasiones en las que las naciones no están enteradas de las cosas que sus jefes realizan! 
Por ende, las naciones representan al pueblo, no a las ideologías y a las políticas de sus gobernadores. 
Contras:
Aunque Himaruya se esfuerza por darnos personajes con personalidades llamativas y que están inspiradas en la historia y el modo de vivir de la gente de cada país... ha metido la pata en algunas ocasiones, y esto ha llegado a tener duras consecuencias, como fue el caso del gobierno de Corea Sur, quienes prohibieron en su país la distribución del manga y no permitieron que la representación de su nación saliera en el anime, todo por el diseño y la forma en que era retratado, sin mencionar la rivalidad que existe entre los coreanos y Japón. 
Del mismo modo, algunas personalidades que les proporcionó a las naciones no parecen ser las correctas. Por ejemplo, muchos fans están de acuerdo en que, aunque los personajes de Finlandia y Suecia son agradables, el autor accidentalmente intercambió sus personalidades. Finlandia en vez de ser un país serio y disciplinado, es dulce y a veces se describe así mismo como frágil y delicado; y Suecia en lugar de ser un país alegre y divertido, es de expresión fría e intimidante, aunque eso no quita que sea de buen corazón. 
Un consejo, no siempre usen ni el manga ni el anime (y menos el fandom!) como una fuente de investigación para su siguiente examen de historia. 
Con toda esta información, Hetalia no es para todos. No toda la gente es fanática de la sátira que involucra estereotipos, o situar historias en eventos que para muchos deberían ser consideradas como trágicas. (Pregúnteles a los haters de Jojo Rabbit) Desde mi punto de vista, Hetalia inconscientemente muestra lo inútil que son las guerras. En cuanto a los estereotipos, nunca faltará la clásica persona que dirá “No! No todos en mi país son así! Esto no me representa!” Yo les puedo decir que si bien no suelo decir tantos mexicanismos, no bebo tequila ni me gusta el fútbol, siempre puedo reírme de los estereotipos de mi país, siempre y cuando no lleguen a un nivel racista y denigrante. Y hablando de México...
La ausencia de varios países latinoamericanos, así como de países africanos, es una de las razones por la que algunos fans tienen una relación amor-odio con Hetalia. Si bien las primeras tiras se enfocaban en los países que conformaron principalmente a los Aliados y al Eje durante la Segunda Guerra Mundial, Himaruya eventualmente comenzó a introducir a otros países (incluso micronaciones!), así como otros eventos históricos que podían ir desde la Antigüedad hasta nuestra era contemporánea. Y aún así con esta expansión, todavía no contamos con suficientes latinos o africanos! En parte puedo entender el por qué. Por lo que me contó una amiga de cuando visitó Japón, y por lo que he visto en internet, los japoneses tienen un concepto erróneo de la cultura latina, y en gran parte es debido a la forma en que los estadounidenses han retratado a los mexicanos (recordemos que muchos de ellos piensan que Latinoamérica es solo México) en medios de comunicación como el cine y la televisión. Esto algo triste porque, en mi caso, mi país tiene muchas historias interesantes que involucran a otras naciones. Y sobre los 
Los pocos personajes de género femenino en Hetalia. Sí, tenemos Nyotalia, que prácticamente es un universo alterno en el que los géneros de los países se intercambian, haciendo que ahora la mayoría de ellos sean mujeres, pero no deja de ser un AU, por lo que en el universo normal de Hetalia tenemos a más hombres que mujeres. Aparentemente Himaruya tiene preferencia o facilidad en crear a más personajes masculinos que femeninos. Ha llegado a compartir que originalmente personajes como Portugal, Suiza, Corea y Polonia iban a ser chicas, pero por alguna razón cambió de parecer y las transformó en chicos. No sabría decir como escoge el género de cada uno de los países, pero sería genial ver a más chicas dentro de este universo, e Himaruya ha demostrado que sus personajes femeninos, tales como Hungría o Bielorrusia, no se limitan por su género y tienen personalidades fuertes e interesantes. 
COUNTRYHUMANS:
Tumblr media
Pros:
Aparentemente Countryhumans es una creación libre de derechos de autor. El mismo fandom ha contribuido a la creación de los personajes, y al no tener una base canon sólida, cualquier persona puede tener su propia visión de como lucen los países y cómo son sus personalidades. (Lo que no es muy complicado, ya que el diseño genérico de los Countryhumans consiste en usar los colores de las banderas de los países como su tono de piel, no suelen tener cabello y sus ojos son completamente blancos, así que al creador solo le queda elegir la ropa, la cual a veces también es creada por una persona del fandom, y el resto se la copia o se inspira en ella)
Los países que no encuentras en Hetalia los puedes hallar aquí! En este fandom están más que presentes los latinoamericanos, y los fans se han encargado de crear historias en las que los vemos interactuar entre ellos y con otros países. Además, algunos creadores han hecho un gran trabajo describiendo la personalidad de cada uno, convirtiéndolos en personajes carismáticos y divertidos. 
Tumblr media
El fandom puede compartir más anécdotas desconocidas de su país, ya que algunos de los integrantes de esta comunidad tienen un vasto conocimiento del lugar en el que habitan, y en general, todo el fandom puede compartir cómo es la cultura y modo de vivir en su país, basándose en sus experiencias personales. Por lo que podemos decir que, parcialmente, la representación de las naciones en Countryhumans es un poco más precisa. (Tomen nota: “Parcialmente”, y en un momento sabrán porque digo esto)
Entonces, si tienes un material libre de derechos de autor, y no estás de acuerdo con la forma en que se representa a tu país, simplemente lo reescribes y lo rediseñas y así todos estamos todos contentos, verdad? Pues...
Constras:
Lo que puede ser un pro también puede ser un contra. Countryhumans al no contar con un material que pueda ser considerado oficialmente como canon, es difícil para el fandom decidir cuáles representaciones son las más acertadas, habiendo tantos fanfics así como comics y fanarts, que realizados por una gran cantidad de personas. Por supuesto que los creadores de contenido que alcanzan más popularidad entre la comunidad son los que llegan a establecer ciertos rasgos y características de los personajes, que posteriormente son copiados por el resto de los fans para seguir generando contenido. Aún así, algunos de estos autores han cometido el error fatal de convertir a ciertos países en Mary Sues, (Sí, también hay Mary Sues en Hetalia, pero esos OCs son creados por fans, no por el autor) dándoles más prioridad que al resto de los personajes.
Si bien en todos los fandoms existen los ships, se podría decir que la popularidad de Countryhumans se debió principalmente a este factor. El ver a países siendo emparejados y teniendo escenas, uhm... subidas de tono, es lo que ha llamado la atención de varios fans, y a la vez una de las razones por las que algunas personas han tachado al fandom de ser morboso y tóxico, al lado de otras comunidades como la de Gacha Life. Reitero, ningún fandom se salva de los ships y de cosas relacionadas a la regla 34, pero sí es cierto que muchos de los fanfics y fanarts de Countryhumans tienen como temática los emparejamientos de países, los multiships, las tramas románticas estilo telenovela, los harems, etc. Y al hacer esto, muchos fans ignoran las verdaderas relaciones diplomáticas entre las países, los hechos históricos y las diferencias culturales, y justifican, a veces de manera muy forzada o poco creíble, el por qué estos personajes funcionarían como pareja. 
Y aquí vienen los temas polémicos... Recordarán que dije que en Hetalia el autor no divide a los países en héroes y villanos. Pues el fandom de Countryhumans a veces cuenta con este problema. Ejemplo, en algunos fanfics en los que México es el personaje principal, suelen poner a Estados Unidos como un déspota que hace lo que hace... solo porque sí, sin una justificación sólida ni profundización del personaje, únicamente tomando como base la perspectiva que muchos mexicanos tienen de Estados Unidos. No negaré el hecho de que esta nación haya hecho cosas malas en el pasado, pero México tampoco es una blanca paloma. 
Mucha gente del fandom ignora la complejidad de las relaciones internacionales. Por ejemplo, es gracioso que muchos fans de Countryhumans retraten a Francia e Inglaterra como una pareja enamorada y casada, solo por el hecho de que ambos países fueron los que colonizaron e influyeron más en Canadá y en Estados Unidos, ignorando por completo que estos dos países, por muchos siglos, han tenido conflictos y rivalidades. Incluso hasta hoy, todavía existe cierta “amienemistad” entre ambos, como es el caso entre México y Estados Unidos. 
La forma en la que los fans justifican los eventos trágicos y polémicos del pasado, es separando al país en personajes diferentes, uno que represente el actual y otro que represente a los gobiernos del pasado. Así tenemos a personajes como la Alemania Naz* y la Unión Soviética, que son completamente diferentes a la Alemania actual y a Rusia. Si bien es una buena forma de justificar las acciones que estos países han realizado a lo largo de la historia, el problema llega en la forma en que varios fans representan a estos personajes...
Así, Countryhumans tampoco es un fandom accesible para todo el mundo. En la actualidad todavía hay gente que es muy sensible al tema del naz*smo, y que considera a la Unión Soviética como un régimen represivo, particularmente la dictadura de Stalin; y si estas personas llegan a ver a éstos dos representados de forma “linda”, “sexy”, “cute” y/o “kawaii” ... puede ser bastante cringe y perturbador. Como dije antes, al menos en Hetalia el autor intenta evitar temas polémicos, (independientemente de que en el anime, el doblaje hecho en Estados Unidos se pasó de la raya con algunos chistes de humor negro) y en los contenidos creados por fans en los que se muestra una versión más oscura de los personajes, no deja de ser eso, un contenido creado por fans, que tampoco son del agrado de la mayoría de la comunidad.
En conclusión, ambos tienen tanto cosas buenas como malas. Sí, ambos cuentan con una parte del fandom que es tóxica, pero también hay gente que, más allá de los ships, le interesa la historia y que le gusta ver como han evolucionado las relaciones entre las naciones, así como conocer datos que no sabían de cada país. 
Hetalia hace sátira de la historia y se burla de los conflictos bélicos, así como de los estereotipos de los países, mientras que Countryhumans hace lo mismo, pero también explora cosas que el universo de Hetalia no ha hecho, como ver a otros países, datos oscuros de la historia, etc.
En ambos casos, podemos decir que la historia universal es bastante compleja, que es difícil ser 100% preciso cuando la intentas explicar a través de representaciones antropomorfas de las naciones. Aún así, es más divertido y más fácil aprender de historia y de diferentes culturas a través de estos medios, que de un libro de texto escolar. Si eres fan de Hetalia o de Countryhumans, disfrútalos y de preferencia evita la parte tóxica del fandom :)
9 notes · View notes
javinno · 4 years ago
Text
Sobre el concepto del Derecho
No hay derecho a que los asesinos queden impunes. No hay derecho a que el gobierno nos imponga una fiscalidad confiscatoria que hoy alcanza el 60% de nuestros ingresos. Sin embargo en ambos casos lo permite la ley y no sólo la ley, el resto del ordenamiento positivo. Lo permiten las instituciones. Esta es la primera crítica a las teorías normativistas e institucionalistas del derecho. La gente nunca entendió por derecho lo que normativistas e institucionalistas denominan derecho, su producto es el fruto de un razonamiento y de una metodología onanista.
Es sabido que el derecho romano no era un Derecho de Legislación, ni siquiera un Derecho exclusivamente jurisprudencial. Las Instituciones del derecho romano privado que conocemos gracias al trabajo de muchos juristas, debiendo mencionar especialmente aquí a autores como Federico de Savigny o, por lo que toca a España, a Álvaro D’Ors o, actualmente, Emilio Valiño, no se encontraban en Leyes escritas, sino en las obras de prestigiosos juristas privados1. Ello muestra que el derecho es anterior a la legislación, más aun si observamos que las primeras leyes no eran otra cosa que una recopilación de las costumbres observadas por un pueblo y no el agregado de los mandatos imperativos del pretor2. Tampoco existía en el sistema del derecho romano una institución-persona ni una organización previa que dictase el derecho3.
Es cierto que en Roma había sociedad y también que donde hay sociedad hay derecho4, pero el derecho es algo cuya aplicación por un lado va más allá de una sociedad concreta5 y por otro puede reducirse a lo que es su más básico elemento: la relación jurídica entre dos personas.
Las instituciones del derecho, entendidas como tipos o clases de relaciones jurídicas, son lo que son independientemente de si su aplicación quiere reducirse a un tiempo, a un territorio o a una nación. Por poner un ejemplo, la relación jurídica de compraventa consistía esencialmente en el intercambio de una cosa por dinero, y ello es y era así en España en Rusia o en Argentina; en tierra firme o en alta mar; en la ciudad o en la selva; en tiempos de Roma, en el Damasco de los Califas, en la España de los siglos XV a XVII, en la Francia del XVIII o en las colonias británicas del s.XIX. En definitiva, sus reglas del juego, las de la compraventa, apenas varían o han variado por el lugar, el pueblo o el momento histórico a los que queramos referirnos.
Es cierto que las relaciones jurídicas se adaptan a las necesidades de tiempo, sociedad y lugar, para dar soluciones a diferentes problemas que se plantean por el entorno donde se desarrollan, pero no lo es menos que ello no conlleva la pérdida de su contenido esencial y por consiguiente la de su identidad.
Si se quisiera plantear la excepción de que una relación jurídica como la del comodato, que es conocida en una cultura específica y desconocida en las demás para alegar a continuación que las relaciones jurídicas del derecho no tienen carácter universal, ello no sería correcto dado que el comodato seguiría siendo comodato en cualquier tiempo, nación o lugar. El desconocimiento de un tipo de relación jurídica por un pueblo, durante un tiempo o en un lugar es un argumento demasiado débil y no nos permite negar su universalidad. La relación jurídica en su inicio histórico lo es en sí misma y por sí misma desde el primer momento en que se pone en práctica, en que se idea o ambas cosas a la vez. Cosa distinta es su transmisión o su imitación por otras gentes, en cuyo caso pasa a ser traducida a su propio lenguaje y adaptada a sus costumbres o necesidades sin perder por ello tampoco su contenido esencial.
Aun en el caso de que se imite por otro pueblo la relación jurídica del comodato y luego se traduzca a la lengua propia para seguidamente desvirtuarla en sus elementos más esenciales, tampoco el comodato romano perdería su identidad ni su carácter universal, pues en realidad nos hallaríamos ante dos tipos diferentes de relación jurídica, si bien con el mismo nombre y en distinto lenguaje. Y lo mismo sucede si en un mismo lenguaje se usa el mismo nombre para diversas relaciones jurídicas, pues éstas se definen no por el nombre sino por el contenido esencial que las define y que nos permite identificarlas y diferenciarlas. Ahora bien, dicho esto, y sin perjuicio de lo que acabo de decir, para una mayor seguridad jurídica, en derecho nunca debe usarse un mismo nombre para identificar diferentes instituciones jurídicas (tipos o clases de relaciones jurídicas), pues está demostrado que en la práctica, por economía del lenguaje, los hombres no identifican las cosas con definiciones sino con nombres.
En conclusión: a) El derecho no es un agregado de normas que dicta el legislador; b) El derecho no es parte de una organización ni un cuerpo social organizado ni la organización de un cuerpo social; c) El derecho precede en el ITER de la historia a los dictados del poder y en ITER de la acción humana la existencia de una institución-persona que lo dicte.
Es más, la existencia del derecho es independiente de la existencia de la institución-persona que ordena y organiza un cuerpo social6 e incluso las más de sus veces anterior en el ITER que va de la acción a la idea: su práctica precede a su definición. No dice Sol y se crea el Sol, sino que percibe el Sol y le pone este nombre para luego, tras contemplarlo y comprenderlo, definirlo. Con las relaciones sociales sucede lo mismo: primero es la práctica de la relación, luego se le pone nombre, después se estudia, comprende7, transmite, imita etc.8 y, finalmente, se define9.
Mi intención es distinguir lo que es la política de lo que es el derecho. A través de la política se dirige un pueblo mediante la violencia y la coacción organizada, cuyos instrumentos formales son las constituciones, las leyes en el sentido de LEX10, los reglamentos y los actos administrativos. Por el contrario, los individuos se rigen, lo cual no es lo mismo que ser dirigido por otro, a través del derecho entendido como IUS, en el marco de las relaciones de libertad y en función de las expectativas que cada cual tiene sobre los demás. Aquí, partiendo del elemento básico y esencial del derecho, la relación jurídica, estoy  distinguiendo entre lo que es política y lo que es derecho; lo que es relación de poder y lo que es relación de libertad (o jurídica) 11; lo que obliga (derecho) y lo que fuerza o dirige (poder)12.  Andamos por estos lares varios siglos llamando Derecho a lo que es puro ejercicio del poder; varios siglos tolerando la usurpación del derecho por el poder y con ella la institucionalización de la arbitrariedad.
Por último debo advertir que no sigo una posición iusnaturalista, moralista ni ética. El derecho tiene su propio campo de actuación distinto de la ética y de la moral y el saber del comportamiento humano como sucede con el del cosmos, siempre está por descubrir, pero el derecho también tiene su propio campo de actuación diferente de los actos de poder, entre éstos los de legislar, juzgar y sentar jurisprudencia. Lo que de los actos de poder se desprende no es derecho, sino política, ordenamiento político, pues no únicamente obliga, sino que también fuerza. Cosa distinta es que el contenido de una ley o de una sentencia, ambos actos políticos, pueda ser jurídico o antijurídico13, del mismo modo que un acto jurídicamente válido puede ser acorde o contrario a la ética o a la moral14.
Puede suceder que alguien piense que estoy haciendo teoría del derecho. Quien esto dice cae en la trampa del leguleyo, que reduce la realidad a su diminuto terruño de trámites y papeleos frente a los tribunales y la administración. Al ciudadano común ajeno a estos menesteres le interesa muy poco o nada cómo un abogado consigue convencer a un tribunal para que tome las decisiones oportunas por las que su deudor no va a tener otra que pagarle la deuda. A quien es ajeno al pleito tampoco le interesan las trampas de la ley que un juez recto como una vara de medir debe sortear para dictar una solución justa. Al común de los mortales, y esto sí es la realidad, lo que le interesa es que el deudor termine pagando su deuda y que el juez dicte una sentencia justa y, por otra parte, le repatea bastante que el deudor se vaya de rositas y que el juez dicte una sentencia injusta sea por culpa de una trampa de leguleyo, o sea por culpa un problema de esos a los que los leguleyos normativistas denominan “técnico-prácticos”  En la práctica el deudor paga o no paga y el juez hace o no hace justicia. Esa es la práctica.
1 Ver trabajo de J. M. Rallo “El Estado contra el Derecho” https://www.yumpu.com/es/document/view/16941621/0075-rallo-el-estado-contra-el-derechopdf-archipielago-libertad
2 Véase F. A. Hayek, “Derecho, Legislación y Libertad”, primera parte “Reglas y Orden” [1973], edición en español de Unión Editorial, año 2008, pág. 108: “Los historiadores del Derecho concuerdan en que todos los famosos “legisladores” antiguos, desde Ur-Nammu y Hammurabi a Solón, Licurgo y los autores de las Doce Tablas, en absoluto pretendían crear un Derecho nuevo, sino simplemente formularlo lo que el derecho era y siempre había sido.”
3 “Mientras que la LEX es una declaración de poder del magistrado con IMPERIUM, el IUS consiste principalmente en la declaración por parte de los que saben derecho, es decir en “los criterios mejores para dar sentencia los jueces”. Estos criterios de justicia no gozan de un revestimiento oficial, no dependen de los poderes públicos, sino que son suministrados por particulares JURISPRUDENTES (conocedores del IUS), expertos en saber qué es lo que corresponde en justicia a cada ciudadano en cualquier situación concreta. Jurista es una persona privada que conoce los criterios de justicia y que sabe qué es lo que se debe hacer en el asunto litigioso que se plantea. Ni manda, ni da leyes, ni da sentencia, sino que únicamente da una opinión técnica, de especialista, que es tenida en cuenta por los magistrados que tramitan los juicios y por los jueces, también ciudadanos privados encargados de dictar sentencia.” Emilio Valiño, Instituciones de Derecho Privado Romano, p. 13-14, Valencia 1991.
4 Santi Romano “El Ordenamiento Jurídico”.
5 El IUS COMMUNE no fue, como sí en cambio los fueron los IURA PROPRIA, un conjunto de normas positivizadas, sino un inmenso repertorio  de soluciones, una gran “casa del tesoro” se ha llegado escribir, creada y acrecentada día a día por juristas de todos los rincones del continente. Esa flexibilidad creadora le permitió albergar opiniones diversas y aun contradictorias, que se pulían luego espontáneamente mediante un debate libre cruzado de país a país. José Manuel Pérez Prendes Muñoz-Arraco, Historia del Derecho Español II, El sistema jurídico de la recepción del Derecho común (II), p. 1600. Universidad Complutense de Madrid, Servicio de Publicaciones de la Facultad de Derecho, 9ª edición, 2004. Recomiendo la lectura completa del pormenorizado estudio que sobre la recepción del Derecho común hace el catedrático en esta magna obra.
6 Véase J. C. Carter, “The Ideal ande the Actual in ther Law”, Report of the Thirteenth anual Meeting of the American Bar Association, 1890, p. 235: “La ley no es un conjunto de mandatos impuestos sobre la sociedad desde fuera, bien por un individuo soberano o superior o por un cuerpo soberano constituido por representantes de la propia sociedad. Existe en todos los tiempos como uno de los elementos de la sociedad que surge directamente del hábito y de la costumbre. Es, por tanto, una creación inconsciente de la sociedad o, en otras palabras, un desarrollo.”. Véase igualmente  Friedrich Carl von Savigny, System des heutigen römischen Rechts, Berlín 1840, 1. Pp. 331-332.: “El hombre se halla en el centro del universo exterior, y el elemento que le resulta más importante en este entorno es el contacto con los que son de su misma índole y condición. Ahora bien, si en este contacto han de vivir juntos seres libres que se estimulen mutuamente  y no entorpezcan su respectiva evolución, esto sólo es posible  mediante el reconocimiento y la aceptación de una frontera invisible dentro de la cual la existencia y la actividad de cada individuo tiene un espacio libre y seguro. La regla que traza esta frontera y define este espacio libre es el derecho. Aquí radica, por otra parte, la diferencia entre derecho y ética. El derecho sirve a la ética, pero no porque cumpla sus preceptos, sino en cuanto que garantiza el libre desarrollo y la capacidad inherente a las voluntades individuales. Pero el derecho tiene una existencia independiente y, por tanto, no hay contradicción si, en algún caso concreto, se da la posibilidad del uso inmoral de un derecho real.” (Notas extraídas de la obra “Los fundamentos de la libertad -1959” de F. A. Hayek, edición en español de 2008, de Unión Editorial, p. 195.)
7 Se comprende en el sentido de comprender tras contemplar y expresar. En la misma práctica de la relación sus sujetos son conocedores de la esencia de lo que están haciendo sin necesidad de traducirla en palabras.
8 Las acciones que se enuncian desde la práctica hasta la definición, no necesariamente en el orden que se expone.
9 “El concepto de orden es difícil, lo mismo que las casi equivalentes nociones de “sistema, “estructura”, y “modelo”. Conviene distinguir entre dos conceptos de orden diferentes aunque relacionados. Se puede recurrir al término “orden” para designar bien el resultado de la actividad mental orientada a la clasificación de objetos o acontecimientos en función de los diversos aspectos que de ellos percibimos, tal como lo hace la re-ordenación científica del mundo sensorial (Hayek, 1952), o bien la concreta ordenación física que ciertos objetos o acontecimientos poseen o se les atribuye en un determinado momento. Regularidad, derivado del latino REGULA (regla), y orden  aluden a los aspectos espaciales y temporales de una misma relación entre los elementos. 
Teniendo en cuenta esta distinción, podemos afirmar que el ser  humano ha logrado desarrollar la capacidad de ordenar su entorno de manera más favorable porque previamente aprendió a ordenar los estímulos que de la realidad exterior le facilitaban sus sentidos según diferentes esquemas que fue capaz de sobreponer al orden o clasificación realizados por sus sentidos e instintos. La ordenación –en el sentido de clasificación- de los objetos y acontecimientos no es otra cosa que un modo de reagruparlos de la manera más adecuada al logro de los resultados deseados.
Es fundamentalmente a través del lenguaje como el ser humano clasifica los objetos de su entorno. Mediante él no sólo nombra a las diferentes clases de objetos conocidos, sino que también especifica qué objetos o acontecimientos deben ser considerados de similar o diferente especie. Por otra parte, a través de la costumbre, la moral y el derecho, logra descubrir los previsibles efectos de los diferentes tipos de comportamiento. Por ejemplo, los valores o precios formados por la interrelación en el mercado no son otra cosa que un medio de clasificar distintas formas de acción en consonancia con el significado que tienen para un orden en el que el individuo es simplemente un elemento de un todo que él no ha creado.“ Friedrich August von Hayek, La Fatal Arrogancia, pp. 46-47, Routledge and Chicago University, Chicago, 1988, edición en español de Unión Editorial, Madrid 1990.
10 Sobre el significado de la palabra Ley véase “Derecho, Legislación y Libertad” de F. A. Hayek, Unión Editorial, ed. 2006, pp. 467-468, epígrafe “Ley frente a directrices”: Para los fundadores del constitucionalismo el término “derecho” (law) tenía un significado muy preciso y estricto. Solamente mediante las limitaciones impuestas al gobierno por el “derecho” en ese sentido podía esperarse que la libertad individual estuviera protegida. En el siglo XIX los filósofos del Derecho lo definieron como un conjunto de normas que regulan la conducta de los individuos respecto a los demás, aplicables a un número desconocido de casos futuros, y que contienen prohibiciones que delimitan (pero naturalmente no especifican) el ámbito de la esfera de autonomía de todo individuo o grupo social. Tras largas discusiones, en las que especialmente los juristas alemanes llegaron a elaborar esta definición de lo que ellos llamaban “Derecho en sentido material”, esa definición se abandonó de pronto a causa de una objeción que hoy nos parece casi ridícula. En efecto, según la mencionada definición las normas de una Constitución no serían derecho en sentido material. Las Constituciones, claro está, no son reglas de conducta, sino reglas para la organización del gobierno y, como todo el Derecho público, están sujetas a frecuentes cambios, a diferencia del Derecho civil y penal que es permanente. El Derecho tenía como fin impedir la conducta injusta. La justicia se refería a principios igualmente aplicables a todos y se contraponía a todas las demandas específicas o privilegios de individuos o grupos particulares. Pero ¿quién puede creer hoy, como creía James Madison hace doscientos años, que la Cámara de Representantes sería incapaz de promulgar “leyes que no se aplican a sus propios miembros y a sus amigos del mismo modo que a la gran masa de la sociedad? Con la aparente victoria del ideal democrático el poder de dictar leyes y el poder gubernativo de dictar directrices se confiaron a las mismas asambleas. Esto tuvo necesariamente el efecto de dejar a la autoridad gubernativa en plena libertad para darse las leyes que mejor la ayudaban a alcanzar fines particulares y contingentes. Pero significaba también el fin del gobierno bajo la ley. Aunque fuera razonable exigir que no sólo la legislación en sentido propio sino también las medidas adoptadas por el gobierno se ajustaran a un procedimiento democrático, confiar ambos poderes a la misma asamblea (o asambleas) significó de hecho la vuelta al gobierno ilimitado. Esto invalidó también la idea originaria de que una democracia, al tener que obedecer a la mayoría, sólo podía perseguir el interés general. Ello habría podido aplicarse a un organismo que sólo pudiera dictar leyes generales o decidir sobre cuestiones de interés realmente general. Esto no sólo no es así, sino que es totalmente imposible para un organismo con poderes ilimitados, que debe emplearlos para ganarse los votos de intereses particulares, incluidos los de algunos pequeños grupos o también de individuos poderosos. Semejante organismo, que no debe su propia autoridad al haber demostrado su fe en la justicia de sus propias decisiones mediante su compromiso con normas generales, se verá en la permanente necesidad de premiar el apoyo de los distintos grupos, concediendo a los mismos ventajas especiales. Las “necesidades políticas” de la democracia contemporánea distan mucho de ser todas ellas exigencia de la mayoría.”
11 En este mismo sentido Friedrich August von Hayek en su obra Derecho, Legislación y Libertad distingue entre la ley de la libertad o nomos y la ley de la legislación o thesis.
12 El Estado, en su análisis final, es violencia organizada (Wilson Woodrow).
13 Porque si el derecho se fundase en los mandatos de los pueblos, en las órdenes de los gobernantes, en las sentencias de los jueces, habría derecho a robar, a cometer adulterio, a falsificar testamentos, si tales actos fueran aprobados por los votos o las decisiones del vulgo. Marco Tulio Cicerón, “Las Leyes”. Edición en español por Ed. Gredos, biblioteca clásica, 2009. Traducción de María Teresa Pabón de Acuña, pág. 56.
14 “El hombre se halla en el centro del universo exterior, y el elemento que le resulta más importante en este entorno es el contacto con los que son de su misma índole y condición. Ahora bien, si en este contacto han de vivir juntos seres libres que se estimulen mutuamente y no entorpezcan su respectiva evolución, esto sólo es posible mediante el reconocimiento y la aceptación de una frontera invisible dentro de la cual la existencia y la actividad de cada individuo tiene un espacio libre y seguro. La regla que traza esta frontera y define este espacio libre es el derecho. Aquí radica, por otra parte, la diferencia entre derecho y ética. El derecho sirve a la ética, pero no porque cumpla sus preceptos, sino en cuanto que garantiza el libre desarrollo y la capacidad inherente a las voluntades individuales. Pero el derecho tiene una existencia independiente y, por tanto, no hay contradicción si, en algún caso concreto, se da la posibilidad del uso inmoral de un derecho real.” Friedrich Carl von Savigny (1779-1861), System des heutigen römischen Rechts, Berlín, 1840, 1, pp. 331-332. El pasaje que se menciona es una refundición de dos sentencias que merecen citarse en su contexto. Nota extraída de Friedrich August von Hayek, “Los fundamentos de la libertad”, Chicago 1959, publicación en español por Unión Editorial, 8ª edición (2008) p. 195.
1 note · View note
tinyghostowo · 4 years ago
Text
Seth, dios de la confusión (Capítulo II)
7.- Observaciones sobre el origen y antecedentes históricos del mito de Horus y Seth
Las citas del libro de J. G. Griffiths, El conflicto Horus y Seth, han dado repetidas veces en el libro anterior. Este trabajo escrito con lucidez y excelentemente documentado merece mucha apreciación. Nuestra principal objeción es la tendencia a explicar los fenómenos religiosos como un reflejo de las condiciones sociales y los acontecimientos históricos. Leemos en el prefacio: "se llega a la conclusión de que la leyenda del conflicto, a diferencia del mito de Osiris, es de origen político e histórico, y que refleja las luchas tribales". Naturalmente, un fenómeno religioso no es puramente religioso; también tiene un aspecto social, un aspecto histórico, etc. Sin embargo, no se logra una comprensión completa de los asuntos religiosos resolviéndolos en otra cosa. Griffiths da una explicación del mito de Horus y Seth con La ayuda de una teoría sobre su origen. Lo interpreta como un informe de eventos históricos: guerra entre un reino de adoradores de Horus y un reino de adoradores de Seth, y la unión de estos dos reinos separados bajo el rey Menes. Es decir, se basa en las teorías familiares de Sethe y otros. Encontramos la observación: "... es probable que el trasfondo social y político sea crucial para la explicación de la leyenda. El rechazo de Frankfort de este enfoque parece un error fundamental". Concluye su libro con las palabras: "y es significativo que el registro de este primer diseño de una nación esté impregnado de conceptos religiosos". Termina entonces, donde el trabajo religioso-histórico de ninguna manera está concluido. ¿Cómo es que este supuesto registro de la creación de una nación podría comenzar a funcionar como un mito religioso? No todos los procesos históricos se entregan a las generaciones siguientes como una verdad religiosa. El mito de Horus y Seth debe, además de eventuales ideas históricas, contener también conceptos antropológicos de gran alcance. Eliade dice: "Los mitos y los ritos siempre revelan una situación límite del hombre, y no solo una situación histórica; situación límite, es decir, lo que el hombre descubre al tomar conciencia de su lugar en el mundo. 'Universo."
De hecho, en la oración final del libro de Griffiths se puede discernir cierta vacilación para explicar el mito completamente por motivos políticos: "El registro . . . está impregnado de conceptos religiosos". ¿De dónde vienen estos conceptos religiosos? ¿Ya existían, y el cuento histórico estaba incluido en ellos, porque encajaba, o podía hacerse encajar, o incluso surgió de ellos? En vista del tenor de su libro, es dudoso si eso estaría en el espíritu del autor. En ese caso, el enfoque de Frankfort difícilmente podría haber sido llamado un error cardinal.
Frankfort llamó a Horus y Seth los antagonistas por símbolos se--the mitológicos para todos los conflictos, y llamó la atención sobre la tendencia Egipcia profundamente arraigada de entender el mundo en términos dualistas como una serie de pares de contrastes. Como es bien sabido, esta tendencia a ordenar la realidad en pares contrastantes no solo se encuentra en la religión egipcia, sino también en muchas otras religiones de pueblos no alfabetizados en todo el mundo. Helck revirtió la idea de Sethe de que todo se basaba en la historia, y postuló que el concepto de dualidad era el principio según el cual los Egipcios del período histórico temprano ordenaron y controlaron mentalmente el mundo en el que vivían. Según Helck y Otto, el "dualismo" El concepto mundial llevó a los egipcios, en el campo religioso, a convertir a los dioses que originalmente no tenían nada que ver entre sí en pares, o a dividir un dios en dos dioses. El mito de Horus y Seth podría ser un exponente importante de este fenómeno. Helck y Otto escriben: "Incluso en los primeros días, la organización estatal se basaba en la idea del dualismo, que condujo al doble rey, el doble imperio, etc., sin ningún evento real detrás de él. Las ideas no surgieron de los eventos, pero las ideas fueron primarias y los eventos fueron evaluados de acuerdo con ellos y ordenado." Visto desde esta perspectiva, la forma en que Griffiths ha reducido el mito de Horus y Seth a guerras predinásticas ya no puede satisfacernos.
Ninguno se aventuraría a negar que en el Egipto predinástico, como en otros lugares, se libraron guerras, y en repetidas ocasiones. Sin embargo, dudamos si las guerras reales en el momento de la unión del país fueron el origen de este mito religioso de conflicto y reconciliación. Las guerras comienzan en las mentes de los hombres. Los simples hechos no pueden ser tan importantes aquí. Lo que cuenta es la forma en que el hombre evalúa e interpreta el hecho histórico y cómo reacciona ante él. El historiador religioso duda en abordar los muchos acertijos relacionados con el material que tenemos de los hechos políticos en el Egipto prehistórico. Su tema es, en palabras de Kristensen, la fe del creyente. No vemos qué avance se obtiene al concluir que el complicado simbolismo de la lesión en el ojo de Horus y el robo de los testículos de Seth se debe llevar a una guerra hipotética entre dos reinos hipotéticos. Difícilmente podemos dar crédito a que alguna vez sea posible demostrar que el simbolismo del ojo y los testículos puede derivarse del hecho histórico del cegamiento y la castración. La sugerencia de Griffiths, de que los Egipcios imaginaron el conflicto de Horus y Seth más en forma humana que animal, no es un argumento serio.
La visión de De Buck del material de la época anterior y durante la unificación del país bajo Menes es muy esclarecedora: "El país se convirtió en uno en ese momento. Sin embargo, fue un proceso prolongado y confuso, que para los contemporáneos a menudo era desconcertante y lejos de ser obvio, como suele ser el caso en tales uniones, y se debe dudar si la expresión clara "Unir de las Dos Tierras" alguna vez hubiera sido acuñada, si la perspectiva religiosa de los Egipcios no hubiera impresionado esto estampar en el caos de la realidad. No tiene mucho sentido, entonces, tratar de entender el mito de Horus y Seth del oscuro y caótico curso de la historia política. Hay demasiadas incertidumbres. El problema cambia su aspecto. De las palabras de De Buck concluimos que la investigación futura sobre la religión Egipcia, aparte del examen exacto de las fuentes, obtendrá más beneficios de los resultados de la antropología cultural y religiosa que de una reconstrucción de la historia más antigua de Egipto. De Buck también comenta en su artículo: "El egiptólogo que echa un vistazo en el campo de la etnología se sorprende por el hecho de que este sistema de ordenar las cosas en pares contrastantes aparece con tanta frecuencia entre los pueblos más diferentes, que viven muy lejos uno del otro". Nos vemos obligados a volver al hombre mismo y sus formas de religión, y el mito de Horus y Seth es una de esas formas.
En su admirable trabajo, el Egipto arcaico Emery ha dado una interpretación interesante del lugar de Seth en el panteón egipcio. Sugiere que Seth fue y siguió siendo el dios de los habitantes originales de Egipto, mientras que la raza dinástica que invadió Egipto adoraba a Horus. El mito de Horus y Seth sería entonces un eco de la lucha entre los adoradores de Horus y los adoradores de Seth. Al leer el capítulo "Religión" de este libro, el escepticismo nos venció. “Antes de la Unificación había una multitud de cultos desconectados y completamente localizados, cada uno de los cuales era la adoración particular del dios de la tribu. La evolución de estos cultos fue parte del desarrollo político de Egipto, ya que a medida que las áreas tribales se soldaron en los principados y finalmente en los dos reinos separados del Norte y del Sur, se creó una mitología que unía a las deidades tribales ".
La idea de una condición tan original, local o tribalmente henética, sin mitología es bastante sorprendente. Uno no puede evitar sentir que esta es una imagen demasiado simplificada, cuando uno piensa en las mitologías y sistemas politeístas, a veces tan complicados, de tribus muy pequeñas de pueblos no alfabetizados. Por otro lado, la religión no siempre es un asunto local. Los límites de una religión no siempre coinciden con las fronteras políticas. La gente del Egipto prehistórico ya tenía una larga historia detrás de ellos. Incluso si esa historia es prehistoria para nosotros, no vemos ninguna razón para suponer que el hombre y su religión eran esencialmente otros en el Egipto prehistórico que en los tiempos históricos. Con demasiada frecuencia se olvida que hace apenas 5000 años apenas se puede llamar ayer en la historia de la humanidad. Aunque indudablemente hay discontinuidad, tampoco debe subestimarse la continuidad. Teniendo en cuenta los resultados de la religión comparada, no podemos creer que los asuntos de investigación religioso-histórica, tan complicados e importantes como la mitología y el politeísmo, surgieron en Egipto como "parte del desarrollo político". Nos parece imposible explicar todas las mitologías y sistemas politeístas de pueblos no alfabetizados a partir del desarrollo político de reinos o estados extensos similares que luego desaparecieron nuevamente. "Los eventos políticos no crean religión". Es un error degradar la religión a un epifenómeno político. Pensamos, de hecho, que no es un prejuicio calvinista decir que la religión puede ser un factor importante en la vida política.
Weill caracterizó el mito de Horus y Seth como "La historia de dos dioses primordialmente iguales, rivales y competidores, complementarios y necesarios para el equilibrio del mundo". Uno puede estar completamente de acuerdo con él hasta ahora. Pero él continúa: "historia incorporada en una leyenda explicativa de la cualidad horosetia del faraón". Aquí, nuevamente, encontramos la opinión de que el mito fue creado por razones políticas. Seguramente un mito existente podría haberse aplicado a la realeza Egipcia; No hay necesidad de suponer que el mito fue construido para formar una base para la realeza Egipcia desde Menes. La política no hace religión, sino que la utiliza. Los mitos no se construyen como máquinas al unir elementos separados. Tampoco se forman desde fuera como estatuas. Crecen desde adentro y aparecen espontáneamente como una expresión de fe. Estos hijos del espíritu del hombre son recibidos como un regalo divino, como una revelación. El historiador religioso que desea limitarse a la fe del creyente no se aventurará fácilmente a reducir esta revelación a otra cosa. Dioses y demonios son realidad experimentada.
Lo anterior podría dar fácilmente la impresión de un rechazo total del método de Griffiths y otros. Tal no es la intención. De hecho, no podría ser, porque le debemos mucho a su libro. Los factores históricos, sociales y políticos influyen y condicionan el origen y la existencia continua de una religión. Lo que queremos enfatizar es la palabra de fondo que usa Griffiths. Para el historiador religioso, la acción en primer plano no es simplemente un reflejo del fondo.
No podemos, entonces, comprender completamente el mito de Horus y Seth a partir de eventos históricos y condiciones sociales antes y durante la formación de la civilización Egipcia. Esta declaración sigue siendo válida incluso si la escasa información que tenemos ahora sobre ese período se complementara considerablemente. Su origen debe buscarse no en los acontecimientos políticos, sino en el hombre y la revelación religiosa que siente que ha recibido. La palabra revelación se usa aquí no en un sentido teológico cristiano, sino como un término de historia religiosa. Cómo y cuándo se recibió la revelación, yace más allá de nuestro horizonte. El material insuficiente de la historia religiosa no permite una respuesta exacta a una pregunta tan precisa. Para el caso, Eliade ha comentado en general: "... no hemos registrado la invención de un nuevo mito. Siempre se trata de las modificaciones ... Son los especialistas en éxtasis, los familiares de los universos fantásticos los que nutren, aumentan y elaboran motivos mitológicos tradicionales ". El origen del mito de Horus y Seth se pierde en las brumas de las tradiciones religiosas de la prehistoria.
Morenz, Bonnet y Müller han advertido en contra de considerar el mito como un reflejo de un hecho histórico. Morenz comenta, sin embargo, que como historia de los dioses, el mito no tuvo su forma hasta la tercera dinastía, en Memphis. Él basa esto en Schott, quien defendió la opinión de que la forma del mito que podemos reconocer de los textos dramáticos provino de Memphis, la capital del Reino Antiguo. 
Sin embargo, las conclusiones de los textos no deben ser demasiado positivas. Un texto puede probar la existencia de un mito como historia divina en un momento determinado. Pero no puede probar que este mito no existiera antes de ese momento. La investigación histórica y religiosa ha protestado contra la idea de que los dioses llegaron tarde a la religión. Del estudio de las religiones de los pueblos primitivos o no alfabetizados se ha hecho evidente que los dioses no esperaron para revelarse hasta que los fieles pudieran informar esta manifestación por escrito. No podemos afirmar que la gente del Egipto prehistórico no conocía los mitos como historia divina, porque no pudieron dejarnos evidencia escrita. En otra parte, de hecho, Morenz comenta que el comienzo histórico de las divinidades egipcias no se puede determinar. Durante el curso de la historia Egipcia, la historia de Horus y Seth funcionó como un mito religioso. No hay una razón compulsiva para suponer que no podría haber sido uno mientras existiera. Van Baaren ha argumentado que desde el punto de vista fenomenológico, cada forma de religión implica una forma de revelación, y que cada religión comienza con la revelación. Debido a que queremos enfatizar el carácter religioso del mito de Horus y Seth, no podemos estar de acuerdo con Griffiths en que es el registro del primer diseño de una nación. Desde el punto de vista fenomenológico es el registro de la revelación.
1 note · View note
marqsar · 5 years ago
Text
Totalitarismo
Tumblr media
Comentario y reflexión sobre el libro de Hannah Arendt by Mtro. Edwin Saravia Tablas
Estando en pleno siglo XXI y las formas de explotación siguen siendo las misma desde hace miles de años atrás, lo único que «ha cambiado» es el «nombre»: capitalismo, imperialismo, racismo, explotación, inversión, capital, consumo, etc., y un solo denominador común: Ganancia.
En su obra cumbre, Arendt deja entrever muchas «circunstancias»; que fueron parte de un relato histórico poco estudiado por la filosofía como fenómeno, de allí su persistencia en demostrar que, efectivamente, se dejó de analizar esta parte histórica, para comprender las mutaciones del capitalismo de Lenin y Marx.
Me llama la atención cuando expone que uno de los argumentos u objetivos de la actividad de los campos de concentración, durante la 2da. guerra mundial, fueron, «para eliminar la espontaneidad en el ser humano, con el fin de volverlos «cosa»», y al querer eliminar esta espontaneidad, me pregunto: ¿No se elimina la naturaleza misma del hombre, es decir, su propia dignidad e incluso, su ser? ¿un retorno a su estado animal?
Considero que existe una usurpación de definiciones, o quizá, suplantación de las mismas, con esta idea de exterminio, porque los significados cambiaron en su concepción primaria, por ejemplo, la idea de muerte que bien menciona Arendt «privación de la muerte de su significado como final de una vida realizada», es decir, que las expectativas de vida o el ideal de muerte, fueron proyectadas por las más horrendas experiencias.
Por lo tanto, la vida misma durante este tiempo era un morir constante, como bien se menciona, el hombre era un «muerto viviente».
Con esta idea de exterminio, toma fuerza el concepto de dominación total, porque hace al ser humano más dóciles, sin voz y voto frente a la sociedad y regímenes imperantes.
Esto traería como consecuencia el resurgimiento, o quizá, la fortaleza del capitalismo en su última fase: el imperialismo,  aquel del  que tanto hablaba Lenin, porque al tener bajo el dominio al ser humano, naturalmente controlarían gran parte del mercado, inclusive llevándole al empleo de armas, invasiones territoriales y transformaciones de los sistemas económicos de los países emergentes o demasiados pobres.
Arendt enfatiza esto último sobre el imperialismo que es llevado fuera de las fronteras, aunque Lenin ya lo había mencionado cuando la concentración del capital y la producción llegan a su estado abrasivo en forma de monopolio y éste mismo perfilándose internacionalmente, hasta el punto de distribuirse las riquezas territoriales entre sus integrantes.  En otras palabras, el imperialismo es sinónimo de inversión e invasión extrajera.
De aquí surge los problemas de racismo que actualmente se padece, porque era necesario «explicar» o justificar los hechos que cometían los imperialistas en nombre del progreso. Esto naturalmente traería sus propios beneficios, la llegada del mal llamado «progreso» a los pueblos o países pobres del mundo —África o una parte de Asia, por ejemplo— donde el término raza sustituye al de la nación, entre otros.
A esta altura surge una duda: la conquista  y la «colonización» ¿no es acaso un imperialismo disfrazado? ambas mantienen una misma «esencia»: la adquisición de los territorios en mayor o menor grado de violencia.
Por lo tanto, se puede afirmar juntamente con Arendt, que la cimiente del totalitarismo imperialista, es el racismo.
Por otro lado, es interesante ver la postura de Arendt con su tesis del totalitarismo frente a la propia filosofía, pues ésta última no tuvo ningún protagonismo o injerencia sobre ella, quizá por no hallar fundamento o simplemente no polemizar al respecto.
Quizá lo más próximo en cuanto a filosofía se refiere, es sobre la historia y su inmanente  relación con ella, dado que mantiene una estrecha relación con el relato de los sucesos o explicación de los acontecimientos, un tanto de historicismo más que una «ideología» cronológica, porque existe según Arendt  «una heterogeneidad en sus acontecimientos.»
Considero que Arendt, en cierto punto encarrila los eventos para que efectivamente la historia valide la idea de «raza» como artificio de su tesis, pues hace alusión a una «lucha de razas» y no de clases como Marx le llamaba.
En el apartado donde desarrolla la filosofía, la autora diferencia a la filosofía de historia como tal; hasta el siglo XIX, en pleno siglo XX le denomina «ideología». Aunque ciertamente la historia se construye por ideologías propias, no creo que la filosofía haga lo mismo, porque tengo entendido que la filosofía de la historia estudia al sujeto que construye la historia y no la idea, por lo tanto, considero que nuevamente intenta incursionar a que se considere el término dentro de la rama.
Lo que me llama la atención es cuando Arendt clasifica a estas ideologías en tres partes, pero más aquella donde enfatiza que las realidades no son entendidas por el experimento y la comprensión del individuo, a la cual la sustituye la «cosmovisión» de las ideologías mismas. Esto quiere decir que los propios campos de concentración del que tanto señala la autora, que son producto de una ideología imperialista ¿fue solo una idea general ? ¿no fue nada concreto lo que la propia historia relata? ¿no es acaso una interpretación muy genérica de una sola persona más que una cultura?
A este punto siempre me he preguntado: ¿Quién escribe la historia de la que todos hemos aprendido? ¿No es acaso una visión historicista más que una prueba real de los hechos? ¿No es acaso el punto de vista de quien relata? ¿Y qué hay de las historias de los de abajo? es decir, ¿de aquellos que son protagonistas de la historia y la escriben con hechos y no palabras bonitas? ¿A quién le corresponde «desenmarañar» todo este nudo? ¿al filósofo o al historiador? Author ⏤ Mtro. Edwin Saravia Tablas.
1 note · View note
resistenteespanol-blog · 5 years ago
Photo
Tumblr media
APRENDER A MORIR. Una conversación con Ernst von Salomon
Las páginas siguientes han salido de una importante conversación de varias horas, concedida a Jean-Jose Marchand, el 1 y 2 de julio de 1972—por Ernst v.Salomon poco antes de morir. Este texto fue publicado previamente en el Nº 4-5 de la revista Exil en 1975 y en fecha más cercana en la revista Eurasia, diciembre de 2006. Esta es su primera traducción al castellano.
A los once años abandonó usted su familia para entrar en un pensionado. Háblenos de esa experiencia.
Vivíamos en Franckfurt donde mi padre era funcionario de la policía. Fui a una Musterschule, disculpe la expresión, que significa «escuela muy privilegiada», después al Liceo Lessing, muy exclusivo. Pero no me distinguí particularmente y mi padre me inscribió en el Kadettenkorps—los Cadetes Reales de Prusia, primero en Karlsruhe. Por decirlo así no volví a tener más contacto con mi familia. Yo era «cadete», descubrí una nueva patria, un mundo nuevo.
Un mundo muy duro. La educación en el Kadettenkorps, tenía un objetivo preciso, como ya conté en mi libro Los cadetes. Nuestra primera lección nos fue dada por un teniente: «Señores»—porque a los diez años ya nos hablaban de usted... «Señores están aquí para aprender a morir».
Esto me gustó mucho: encontraba que era algo mágnifico: las virtudes que me fueron enseñadas eran las más fuertes que podían surgir de la idea de nación: determinaron toda mi existencia. Soy un cadete, con una formación de cadete—aunque debo confesar que no me gustaba serlo. Esa educación me marcó, más allá de las ideas políticas o nacionales. La palabra Prusia encerraba para mi una patria, no debido al azar biológico de mi nacimiento, sino como noción espiritual. No encuentro en ningún otro Estado una idea nacional como la que se vivía entonces en Prusia. Cuando digo que soy prusiano, no quiero decir que Prusia podría renacer bajo su forma anterior—eso está muerto— o que pueda ser reconstruida, o que exista una capa social lo suficientemente importante como para resucitar a Prusia. No. Ha existido como ejemplo, espiritual, el espíritu prusiano. Cuidado: no existe filosofía prusiana, conceptos prusianos. Existe una actitud prusiana. He estudiado mucho a Bismarck, que es considerado como el protoripo del prusiano. Pero no encontraréis la palabra Hegel, ni en sus libros, ni en sus discursos, ni en sus cartas. Ahora todo el mundo dice que Hegel es el inventor, el filósofo, de la idea nacional prusiana. Bismarck hizo sus estudios en Gotinga, en el momento en que Hegel, el gran filósofo de la prusianidad enseñaba en Berlin, Hegel, famoso en el mundo entero y que biológicamente tampoco era prusiano sino Suavo. Pero es la vida de Bismarck la que demuestra, si puedo emplear ese término, lo que quiero decir. Vivía de la experiencia, de la actitud, de la tradición prusiana.
Su edad no nos permite participar en la primera guerra mundial. ¿Podría hablarnos de ese periodo?
Ah sí, ya ve, esto se relaciona estechamente. Cuando la guerra llegó a su fin, no tenía ni un sólo deseo: participar. Era demasiado joven, yo no podía. En aquel momento, en el Kadettenkorps, rezábamos para que la guerra continuase para poder ir; es el verdadero espíritu de cuerpo; en el prólogo de mi libro Los Cadetes, he escrito que honro a los Cadetes de Saumur que atacaron a los carros de combate alemanes en uniforme de gala; eso significaba, según yo, que el espíritu de cuerpo estaba vivo entre ellos, incluso si no eran prusianos, incluso si eran franceses. Me gustaría decir que, para mi, Clemenceau, de Gaulle, como personajes, como políticos, como estadistas, son prusianos franceses. Es un poco exagerado, pero como comprenderéis. Ese espíritu me llevó directo, cuando llegó la derrota, en 1918, al Freikorps, los Cuerpos Francos. Me uní a los soldados y rápidamente esos soldados, en medio de la revolución, se convirtieron en los soldados del Estado. Era el Estado lo que importaba. Naturalmente, era monárquico. Pero al mismo tiempo que éramos monárquicos, nos hacía falta ser más firmes que el monarca, que había huido. En consecuencia permanecimos, pero no teníamos nada que ver con los objetivos políticos a los que servíamos.
Era la «revolución». En Alemania no teníamos una Revolución sino una guerra civil latente, a lo largo de los años veinte; el proletariado que combatió verdaderamente en la calle; pero la burguesía se hizo defender por los Cuerpos Francos que, en el fondo no tenían nada que ver con la burguesía, estando en las fronteras y en el interior, al servicio del Estado.
En 1920—tiene usted dieciocho años—estalla el Putsch de Kapp y Lütwittz. En algunas ocasiones ha saludado usted ese suceso como un acto positivo, destinado a restaurar el orden. Algunas veces lo ha hecho con escepticismo ¿Qué piensa hoy?
Eso también salió del espíritu del Freikorps, que me gustaría señalar como espíritu prusiano. Era algo muy extraño, Presentía una revolución que se acercaba. Una revolución comienza por la revuelta de las ideas y acaba en las barricadas. Y nosotros, con la locura de la historia, nos subimos a todas las barricadas, pero no habíamos precisado nuestras propias ideas. Hubo que repensarlo todo: el concepto del Estado, el concepto de nación, todo aquello que hasta entonces había servido de base para el pensamiento político.
Fue la única bendición de los años veinte, los «felices veinte» como a veces se los llama, esos años veinte que considerados desde un punto de vista histórico, fueron años atroces: una tentativa de renovación grandiosa, una tentativa que ahogó las verdaderas formas de democracia; porque quiero insistir sobre esto; hasta nuestros días, la democracia no ha sido conocida por nosotros, los alemanes, nos ha sido impuesta después de que perdiésemos la guerra, y no bajo las formas en que hubiéramos podido crearlas nosotros mismos. Y aún es así.
Participé en todos los Putschs, Participé en el de Kapp en 1920, en la formación de la Brigada Ehrhardtii, pero ese putsch debía fracasar y para mi es bueno que fracasase, porque estaban ausentes las condiciones que hubieran podido, en aquel momento, colocar el poder entre las manos de los nacionalistas alemanes; y el poder, no hubieran podido utilizarlo correctamente. Desde que comprendí que no existían las condiciones espirituales para mi voluntad política dejé de lanzarme a la acción. Yo era muy joven. Tenía sólo diecinueve años cuando me encontré implicado en el suceso que determinó toda mi existencia de una forma muy distinta a como me lo había imaginado.
Fui a unirme a una pequeña tropa—Goethe dice que siempre ha que escoger la tropa más pequeño; había escogido la más pequeña y activa, la del Capitan Erhardt cuando hizo su intentona. El putsch había fracasado. Habíamos luchado en la Alta Silesia y en las fronteras, como formación de autodefensa. Participé también en acciones contra los separatistas renanos; después entré en los ambientes de la Liga, y allí éramos tan sólo unos pocos, una treintena, los más activos de los cuerpos francos, de la Brigada de Voluntarios Erhardt.
El verdadero cerebro del movimiento era un joven de veinticuatro años, Erwin Kern—era de nuevo el destino, puesto que en el Kadettenkorps me habían dicho: «Habéis venido para aprender a morir» —Kern partía del punto de vista: «No nos pegamos un tiro en la cabeza cuando perdimos la guerra así que hemos violado nuestro juramente a la bandera; en el fondo estamos ya muertos». Esa era, tengo que decirlo, la consigna de los anarquistas. Me convertí en autor de atentados, con la voluntad, la conciencia de que eso significaría mi muerte.
En esa época comprendí el principio de la «tropa perdida» de la Edad Media. Cuando dos ejércitos se acercaba, formaban dos masas llevando picas, entre las dos se situaba la «tropa perdida». Gente que no llevaba sino una larga espada que llevaban a dos manos, que sólo podían empuñar a dos manos. Llegaban, precipitándose sobre la masa enemiga, para abrir una brecha. Si de entrada no lo lograban, eran atravesados por las lanzas. Ese concepto romántico, adquirido en lecturas, pero que se correspondía a mi educación, me llevó a Kern.
Hasta aquel momento, la OC no existía. La policía prusiana sabía que el capitan Erhardt continuaba su agitación en Baviera y que operaba bajo el nombre de un Consul. La policía llamó a eso Operación Consul. Cuando nos enteramos, nos gustó mucho, porque esa fórmula mágica, inventada por la policía, nos abría todas las puertas. No teniamos nada más que decor: «Órdenes del Jefe. Operación Consul». Consiguiamos todo lo que queríamos. Recibimos coches, armas. Queríamos liquidar a todos los políticos lo que existían en Alemania favorables a la política «realista». Queríamos matarlos uno trás de otro, hasta que el pueblo se despertase.
Era, de nuevo, una idea errónea de la revolución. Por ejemplo, cuando matamos al Ministro Rathenau—era el más importante de todos—el pueblo se alzó, pero contra nosotros. A pesar de la gran ola nacionalista. Una hora después del atentado yo ya sabía que nos habíamos equivocado, que de nuevo habíamos fracasado completamente. Supe también que a lo largo de toda mi vida permanecería bajo la sombra de aquel asunto: sin embargo sentía que, cuando uno se encuentra en la sombra, no puede escapar sino proyectando su propia luz.
En efecto, el capitan Erhardt, jefe de la Organización Consul, fue condenado por el asesinato de Rathenau—que por otra parte no aprobó Ernst Jünger. Rathenau fue asesinado a su regreso de Rapallo, es decir en el momento en que acababa de inauguerar la politica de aproximación a Rusia, y muchos conservadores eran favorables a esa política de acercamiento con Rusia. ¿Querría explicarnos esa compleja situación? Sí. Tenía, naturalmente, la opinión del chico de diecinueve años que era entonces, sin una visión de conjunto. Rathenau volvía—no de Rapallo sino de Ginebra—de concluir con Occidente, sobre todo con Lloyd George, un arreglo razonable de las reparaciones de guerra demasiado pesadas, inflingidas a Alemania. Es Poincaire, que por así decirlo, empujó a Rathenau a ponerse de acuerdo con los rusos, para asegurarse una contrapartida frene a las exigencias francesas. Se puso tambien en contacto con Lloyd George. Pero la politica francesa hizo temer que el acuerdo entre rusos y alemanes inaugurase una alianza futura que tendría por objetivo chantajear a Francia, es decir a Occidente—lo que no era parte de las intencions de Rathenau. Como usted sabe, incluso recientemente, el Canciller Adenauer no quería no oir hablar de Rathenau debido a Rapallo. Decía: «Nunca más Rapallo, ninguna alianza con los rusos, eso nos aleja de Occidente».
Nosotros, los jóvenes, habíamos llegado en pleno crecimiento en medio de esas complicadas circunstancias y dijimos: «No queremos pagar nada». Ese fue el lado pasional de aquel asunto. El error, es que pensábamos que podríamos realizar una revolución. Aquella revolución no tuvo lugar. Es cierto que algunos grupos políticos, ya en aquel momento, llevaban una política personal. No hablo de los nacionalsocialistas, hablo del ejército, de la Reichswehr. Quiero decir que en aquella época el Abwher, [El general] von Seeckt, mantenían importantes contactos con los rusos, los aviadores alemanes eran formados en Rusia, tropas armadas alemanas también. En un momento dado, Rathenau debió reconocer que su política de Rapallo no era aceptable para los franceses. En aquel instante, en aquel momento histórico, llegamos sin saber nada de eso, disparamos. Esa es nuestra culpa; pusimos fin a la posibilidad de una política que era absolutamente adecuada y que nos hubiera podido hacer progresar políticamente.
Un hombre como el capitan Erhardt lo había comprendido; aquel hombre no era aquello por lo que lo hacíamos pasar, es decir un combatiente activo. Ciertamente era un hombre de acción; y los jóvenes que lo seguían eran hombres de acción; y cuando esos hombres se pasaban de la raya—eso le honra—se colocaba delane suyo y les servía de escudo. El capitan Erhardt ha muerto recientemente, a la edad de noventa años y, hasta el final, los dos permanecimos bastante alejados el uno del otro, ya que yo era el otro, ya que yo era uno de esos jóvenes que habían sido protegidos por él sin que hubiera podido convertirnos a su política. Creo que lo rompieron por culpa nuestra, al capitan. Su concepto era mucho más simple, dirigida contra la derecha burguesa; estábamos contra la burguesía, estábamos a favor de la aventura, a favor de la revolución, una revolución dirigida contra la burguesía.
En su obra, no hay ni una frase antisemita y su compañera ha sido por largo tiempo una judía. ¿Pero cómo era tan fuerte el antisemitismo en Alemania en aquel momento? No había antisemitismo en Prusia. Nunca hubo guettos en Prusia. Durante una reunión de la Dieta, el siglo pasado, se planteó la cuestión judía: «¿Por qué no puede un judío convertirse en oficial o funcionario en Prusia?» Y Bismarck, como diputado conservador, contestó atribuyéndolo todo a la religión: «Cuando un judío practicante se convierte en funcionario, o en oficial, se encuentra necesariamente en conflicto con su conciencia por el simple hecho de que los judíos respetan el Sabbath y no pueden hacer nada durante sus días feriados, eso crea crea una conflicto con su concueencia».
Ahora bien, Rathenau nunca perteneció a ninguna comunidad judía. Mucha gente ignoraba incluso que fuera judío. En sus obras, habla de «hordas asiáticas en tierras brandemburguesas». Era coracero, y cuando, como coracero, quiso hacerse oficial de su regimiento, no pudo conseguirlo. Le dijeron: «Primero hay que cambiar de religión». Entonces Rathenau dijo que no, porque no podía pagar ese precio. No porque profesase el judaísmo, sino porque consideraba falsa esa forma de plantear el problema.
Pero habían también en Prusia provincias que eran católicas. Allí sí habian habido ghettos, y alló los judíos debieron luchar por su libertad.
La marcha de la brigada Erhardt comenzaba con estas palabras: «Cruz gamada en el caso ce acero». ¿Pero que significaba la cruz gamada para aquellos jóvenes? La cruz de ganchos (Hakenkreutz), se habla de rueda solar o de otras cosas así. Pero el gancho representa la duda, una duda contra la cruz, porque la cruz es un emblema universalista, el de una religión destinada a todos los pueblos. Siempre hay algo de pagano en la cruz gamada.
En Francia sólo en el País Vasco se encuentra también la cruz gamada, por otra parte invertida. Un frances nos ilustra al respecto: Gobineau, con su teoría de las razas ha interpretado un papel importante en la literatura alemana y los los nacionalsocialistas se inspiraron en él; literariamente se ha invocado la pureza de la raza, aunque pocos pueblos esten más mezclados que el alemán. Pero para nosotros lo que expresaba la Cruz Gamada era un deseo de unidad. Por otra parte, ese emblema no era único llevado por la Brigada Erhardt, algunos preferían la calavera. Es una idea curiosa sentirse ligado así a la muerte. Ya lo había constatado Clemenceau, cuando dijo: «Los alemanes aman la muerte. Esto les diferencia de otros pueblos». Esto se aplica a los prusianos y no a otros alemanes. Aman la muerte.
Después del asesinato va usted a Munich, junto al capitan Erhardt. Quisiera que nos hablase de la personalidad de Erhardt.
Era entonces mi capitán. Era el comandante de la unidad en que estaba y lo conocía. Era oficial de marina. Su padre era pastor en Lörch y la familia venía de Suiza. No era prusiano. En la marina alemana, había muchos alemanes del Sur.
Erhardt no era un político destacable. Era un soldado honesto y protegía a sus hombres. Buscaba reúnir todas las organizaciones nacionales. Ahora bien, entre esas organizaciones, había un pequeño partido—siete hombres, con uno a la cabeza que sabía hablar. Eso, ninguno de los viejos oficiales, ninguno de nosotros, sabía haerlo. Es así como Hitler fue contratado por el Bloque Nacional, como nos denominábamos, como orador. Es como orador que Hitler logró ser influyente, como se apropió de todas las ideas que se le llevaban, que las probó, reteniendo todo aquello que podría atraer a las masas.
Constatemos que Hitler siempre indicó como profesión: escritor, pero siempre declaró en sus discursos que los grandes revolucionarios de la historia mundial no eran nunca escritores, sino siempre oradores. Ahí tenía razón. Es un hecho cierto que los grandes héroes populares no era intelectuales sino oradores. Ahora bien, nosotros, al contrario que Hitler, estábamos por el Estado y no por el Pueblo. Es tal vez en ese punto que la divergencia de nuestro pensamiento, en el seno del nacionalismo alemán, fue más reveladora.
Los proscritos fueron un éxito mundial y quisiera plantearle dos cuestiones al respecto. Primera pregunta: las razones de ese éxito en Alemania en el plano literario, e la medida en que marcaba definitivamente un retorno a la objetividad contra el expresionismo (en su manera de tratar la prosa alemana). Segunda cuestión: su contenido. Durante mi proceso, veía al tribunal como un conjunto que funcionaba maravillosamente pero que no me preocupaba. Mi proceso era interior, mi experiencia del asunto; los hechos evocados por el tribunal no tenían nada que ver con mi acto. Tenía el sentimiento de que debía operar una síntesis a partir de esa esquizofrenía de los hechos, del proceso y de la experiencia interior del acusado. En prisión, recapitulé e intenté contar esa historia. Esa forma de escribir fue tomada como nueva porque yo había «descubierto»—si oso apropiarme de una expresión que es, creo, de Le Corbusier—la «novela documental». Evidentemente, esa expresión es inexacta. Mi libro no es un informe sobre las cosas vividas, sino una tentativa de enfrentarme las experiencias interiores con las experiencias exteriores. Ahora bien la objetividad no puede hacerlo. El expresionismo tampoco pudo hacerlo, no era sino éxtasis, no se enfrentaba a la dura verdad de los hechos. En mi relato los hechos eran vividos y el éxtasis debía inflamarse a su contacto.
Siempre ha sido así, en todos mis libros anteiores. Así que en El cuestionario donde empleé simples preguntas objetivas, entremezcladas, para contar el proceso vivido, para desarrollar el hilo conductor de los hechos con todo aquello que conlleva.
Después de la primera guerra mundial, en los años veinte, los «felices veinte», alguna cosa surgió que no existía después de la Segunda Guerra Mundial: una formidable literatura de guerra. Todos aquellos que se habían visto implicados escribían sobre la guerra. Uno de los mejores fue Ernst Jünger. Había participado de la guerra como oficial de las trincheras, como teniente subordinado, después escribió un libro que, para mi, es todavía hoy la obra más auténtica sobre la primera guerra mundial. Ya que aquel que desee saber que es una zapa, lo encontrará en su libro; el que quiera saber como se desarrolló, con detalle, lo encontrará; pero hizo algo más, lo que nadie más hizo, se planteó la pregunta: «¿Cúal es el sentido de esta guerra?» Era la primera vez que el hombre a través de la persona del guerrero, se enfrentaba a la materia. La materia era, o podía ser, más fuerte, pero no para el individuo. Para el individuo lo que contaba era probarse ante la materia y eso, para mi, es la llegada de una nueva era, de una nueva era histórica. Por vez primera, las cosas se emancipan, la materia se enfrenta al hombre. Yo tambiñen, durante mi primera detención, y más tarde, durante mi segunda detención en Moabit, me planteé la cuestión en cuando al sentido de mi acción. Es esa cuestión la que me llevó hasta Ernst Jünger.
Fundamos entonces, intentamos escribir una nueva enciclopeía, porque continuaba mis actividades revolucionarias... Me tomana por un revolucionario. Decía: lo que quiero ahora, es la revolución espiritual. ¿Dónde comenzar? Los franceses nos lo enseñaron: escribir una nueva enciclopedía, revisar todos los conceptos. Lo hicimos. Y los jóvenes escritores salieron en la derecha, lo que sorprendió entonces a todo el mundo. Hasta entonces era la frase de Thomas Mann, repetida por todos los hombres de letras, la que contaba: «A la derecha no hay espíritu. El espíritu no está en la derecha, está en la izquierda».
Yo me decía: «Derecha o izquierda, eso no me concierne». ¿Qué me importa el parlamentarismo? Eso le importa a los que se sientan en el parlamento. Lo que me interesa se encuentra en el conservadurismo: el espíritu de cuerpo». De golpe pensábamos reconocer el Estado en su elemento inicial, en el espíritu de orden. Habían asociaciones que llevaban por nombre el de Orden de los jóvenes Alemanes. La Orden como célula inicial del Estado, eso es lo que buscábamos. Lo encontramos. Pero cuando lo expresamos no supieron comprendernos, ya que mientras una gran ola había caído sobre nosotros, la del nacionalsocialismo que no aceptaba nuestros temas. Nos planteabamos como nuevo principio: ¿qué es el Estado?, ¿qué es la nación?, ¿qué es el pueblo? Y de pronto nuestras respuestas sonaron en todas calles, en la radio, en todas partes, pero el nacionalsocialismo empleó nuestros conceptos al revés. Desde el punto de vista intelectual era a la vez Dios y Diablo. La falsificación de todas nuestras ideas. No podíamos aliarnos con él; tal vez eramos los únicos que no podían aceptar un compromiso con él, con Hitler, con lo que aportó.
Lo hemos explicado, eso fue claramente comprendido. Mientras Jünger y yo eramos ya tan conocidos en el mundo que no podían correr el riesgo de tomar medidas contra nosotros. Eran grandes palabras. Era como un Dios y todo era perfecto. Pero para nostros era el Diablo, el Gran Inquisidor de Dostoievski. Toda la literatura de Hitler, toda su teoría, su Rosenberg con su libro, su cosmovisión del mundo no era real. Había buscado en todas las estanterías lo que le parecía eficaz para el momento, para presentarlo como visión central del mundo nacionalsocialista. No existía visión del mundo nacionalsocialistas, no existía filosofía nacionalsocialista. Era un conglomerado de las opiniones más absurdas. No puede usted imaginárselo: no sabia nada de Hegel, no sabia nada de nada, nada.
Notas i El Putsch de Kapp fue el último gran intento militar de la extrema derecha nacionalista y monárquica de derrocar la recien creada república alemana. Toma su nombre del Consejero de Estado Wolfgang Kapp, dirigente de la Nationale Vereinung y del Deutschenationale Volsparteit. ii Marinebrigade Erhardt, que tuvo por primer nombre el de II Marinebrigade  Wilhelmshaven, fue un Freikorps creado en 1919 por el capitán de corbeta Hermann Ehrhardt (1881-1971). Combatió en Berlín, Alta Silesia, el Báltico. Su intento de disolución fue el motivo inicial del llamado Putsch de Kapp.
5 notes · View notes
pensamarica · 6 years ago
Text
¿Por qué ganó Macri? (2015)
Me dirán: “Porque lo votó el pueblo”, y tendrían absolutamente toda la razón. Ahora, hay en el discurso de Macri, prolijamente diseñado y moldeado por sus asesores de marketing, elementos que, en mi opinión, nos ayudan a explicar cómo dicho discurso, tan particular, en tanto tan general, logró tantas adhesiones. Vayamos por partes. 
1. ¿Qué es el Marketing? Según esa enciclopedia universal a la que le debemos la mayor parte de nuestros trabajos académicos, es decir, Wikipedia, el marketing, o mercadotecnia, es: “una filosofía de la dirección que sostiene que la clave para alcanzar los objetivos de la organización reside en identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo y adaptarse para ofrecer las satisfacciones deseadas por el mercado de forma más eficiente que la competencia”[1]. Lo que pretenderé demostrar en este breve texto es que, efectivamente, Macri ganó las elecciones presidenciales gracias a que su discurso, siguiendo las claves de la mercadotecnia, logró identificar las necesidades y deseos del mercado objetivo (los votantes) de forma mucho más eficiente que la competencia (el Frente para la Victoria), más allá de las intencionalidades objetivas subyacentes a dicha candidatura que se expresan, hoy, en las diversas medidas de ajuste implementadas.  
2. El otro término que guía este escrito es el de Yo. El Yo es un concepto psicoanalítico cuya definición es mucho más compleja, pero que podríamos resumir como algo del orden de la continuidad identitaria, algo de eso que, de mí, se mantiene en el tiempo más allá de los cambios y que arma, fija y sostiene una cierta ilusión de identidad y coherencia. Claramente, yo no soy el mismo que hace diez años, pero algo de mí puedo creer que se ha sostenido idéntico en tanto puedo reconocerme actualmente como ese mismo yo que fui. 
3. Ahora bien: El Yo, la coherencia yoica, se ve constantemente amenazada por elementos de la realidad objetiva que me interpelan. La interpelación tiende a romper el armado yoico, lo que creo que soy, lo que tengo establecido como verdad, lo que “cuadra” en mi explicación de los acontecimientos de la realidad. Dicha disolución del yo en tanto armado de sentido que pacifica (que nos da paz), genera angustia.  
4. La hipótesis fundamental que intentaré demostrar a lo largo de este escrito es que Cristina Fernández de Kirchner (Si, el candidato era Daniel Scioli, pero creo que podemos concluir que la elección pasaba por la figura de Cristina) perdió las elecciones porque, a diferencia de Macri, instituyó un discurso que se cansó de interpelar la posición, la responsabilidad, de cada uno de nosotros como ciudadanos respecto de los destinos nacionales. 
5. Para sostener dicha posición, si se quiere cómoda, de nuestro Yo, es necesario que nos identifiquemos, que nos alienemos[2] a ciertos armados de sentido que nos permiten no preguntarnos acerca de. ¿Acerca de qué? De lo que quieran. Esta es la razón por la que prosperan desde los libros de autoayuda (“Obtenga el éxito y la felicidad en 10 pasos”) hasta, satirizándolo un poco, los planes nutricionales. Nuestro Yo prefiere que ni siquiera qué vamos a cenar esta noche esté abandonado a nuestra entera responsabilidad. Nuestro Yo se encuentra constantemente apelando a la existencia de un Otro en donde se encontrarían todas las respuestas que eviten que tengamos que plantearnos las preguntas. Cuando escuchamos una noticia acerca de algún hecho de inseguridad, nunca falta el señor o señora que apelan a este lugar Otro que vendría a ampararnos dándonos, no una respuesta, sino La Respuesta: “¡Que alguien haga algo!”. Frente a este problema, convocamos a los especialistas, los que “sí saben”. Efectivamente, Macri convocó a especialistas, los que “sí saben” qué quiere el pueblo. ¿Qué quiere el pueblo? Sostener este lugar Otro desde donde todas las respuestas nos vienen empaquetadas y listas para usar, para encajarlas en ese lugar en donde corremos el peligro de que se nos instale una pregunta.  
6. Aquí podríamos empezar a esbozar en dónde fue que el discurso de Cristina no cayó simpático. Durante sus ocho años de presidencia (con la presencia también, es cierto, de algunas conclusiones alienantes) se cansó de interpelarnos. ¿Cuál es su responsabilidad frente a la pobreza? ¿Cuál es su responsabilidad frente al desempleo? ¿Cuál es su responsabilidad frente a aquellos que no pudieron jubilarse porque toda la vida sus empleadores los hicieron trabajar en negro? Y podríamos seguir. Es decir, Cristina, con su discurso, buscaba corrernos de este lugar cómodo, servil al Yo, desde el cual pudiéramos decir “Yo con eso no tengo nada que ver”. Usted algo tiene que ver con la pobreza, por eso Ganancias. Usted algo tiene que ver con el desempleo, por eso registre a sus empleados. Y la lista sigue. No hay nada que le guste más a nuestros pequeños Yos neuróticos que, desde los lugares de poder, estos lugares Otros, nos den el visto bueno para patear la pelota siempre a Otra cancha. La misma reflexión podríamos hacer respecto al fracaso del comunismo/socialismo, a la resistencia al feminismo, etc.  
7. Aquí podemos ver donde el discurso de Macri se adecuó mucho mejor a nuestras necesidades yoicas. ¿Qué nos vino a decir? “Usted ha vivido todos estos años responsabilizado por algo que no le corresponde. Vuelva a su casa. Despreocúpese, que nosotros nos encargamos de todo. Ya no tendrá que pensarse parte responsable del devenir cotidiano de nuestra nación. Para eso tenemos a los especialistas. Váyase a su casa y dedíquese a trabajar”. Ante dicha autorización a sentarnos tranquilos a ver Tinelli, volvimos a respirar. 
8. Esta reflexión nos provee, a mi entender, de otros elementos para pensar, por ejemplo, la adhesión de gran parte de la sociedad civil al golpe de Estado de 1976. Quizás la clave no tiene que ver sólo con que la población haya sido cómplice, sino más aún con que los militares se posicionaron desde este lugar de poder, lugar Otro, desde el cual fijaron un problema e impusieron una solución que, ni uno ni el otro, interpelaban a nadie. “El país es un caos”, decían, “Y nosotros venimos a remediarlo. Usted sométase, no-se-meta, y todo va a andar bien”. Quizás la adhesión de todas las poblaciones del mundo a discursos totalitarios tienen que ver con esta posibilidad de alienarnos a un discurso que nos provee de sentidos (por más inverosímiles que sean) que anulan toda posibilidad de pregunta, de división, de interpelación subjetiva de nosotros para con nosotros mismos y nuestro rol social. Es decir, que todas las respuestas estén cocinadas de antemano. ¿Qué debo ser? Hombre, blanco, heterosexual, potente, agresivo y trabajador o mujer, blanca, heterosexual, delicada, sumisa, madre y ama de casa.  
9. Quizás también, con estos elementos, podemos pensar algún por qué del rechazo generalizado a la actividad política, si se quiere de centro izquierda, de antes y de ahora. Tanto el zurdito del 76 como las organizaciones políticas juveniles de hoy, vuelven a interpelar al discurso dominante, en tanto alienante y tranquilizador, sobre el cual descansamos cómodamente nuestras cabezas cada noche. ¿Qué hace usted? ¿No incurrirá usted en prácticas burguesas, conservadoras, machistas, opresoras? ¿Cuál es su lugar?. Y nosotros respondemos: ¡No sé cuál es mi lugar! ¡Dígame usted cuál es mi lugar!.  
10. Siempre la actividad política, si se quiere, revolucionaria, que dirige sus argumentos al sistema establecido, se encuentra remando contra la corriente de la opinión pública que bien gusta de sostenerse como ganado de rebaño para siempre. Quizás no es inocente que las carreras técnicas, como las ingenierías, no tengan en su mayoría materias humanísticas. Materias que tienden a subvertir el sentido común que, siguiendo a Gramsci, siempre es la expresión de la ideología de la clase dominante. Si un ingeniero se va a dedicar a hacer, qué se yo, minipimers, de nada sirve que se pregunte respecto de su posición en la estructura. Todos queremos, incluyéndolo a él, que se levante, que venga a trabajar y que vuelva a su familia burguesa, heterosexual y monogámica. La apuesta de la sociología, del psicoanálisis, del materialismo histórico, de la pedagogía crítica es, al revés, a contracorriente del Yo, interpelar al sujeto respecto de su posición en la estructura. Es decir, que asuma su implicación y decida bajo qué condiciones seguirá formando parte de ella. Si no se puede escapar de la estructura, al menos podemos estar anoticiados de cuáles son las condiciones del pacto.  
11. Por todo lo expuesto hasta aquí, entiendo que el objetivo del trabajo de todos los que pertenecemos al campo de las humanidades no es, en definitiva, decirle a nadie lo que tiene que pensar. Votarlo a Macri, per sé, no está mal. Nuestro objetivo es, por el contrario, brindarle a todos y cada uno de los sujetos con los que tengamos contacto las herramientas conceptuales para deconstruir las condiciones materiales de existencia y el discurso dominante, el cual todos hemos naturalizado e internalizado, para decidir, por nosotros mismos, si nuestra “escala de valores” es acorde a dicho discurso o no. Es decir, votarlo a Macri no está mal si logro deconstruir su discurso y reconocer en la ideología que lo sustenta una equivalencia con mi ideología. Ahora, si no tengo ni idea cuál es su ideología pero lo voto porque me encuentro completamente tomado (alienado) por frases simples y cortitas que cierran toda posibilidad de interpelación, entonces puede que me encuentre con que, después, de repente las decisiones de Macri me afectan negativamente y no tuve los elementos para advertirlo. He ahí la muerte de la democracia bajo la seducción de la mercadotecnia.  
Por: Lautaro Carrera   [1] https://es.wikipedia.org/wiki/Mercadotecnia  
 [2] Alienación: Pérdida de la personalidad o de la identidad de una persona o de un colectivo. Diccionario de Google.       bserved��t�.�k
8 notes · View notes
jgmail · 6 years ago
Text
La Tradición
Tumblr media
Tradición: para una estirpe dotada de la voluntad de volver a situar el énfasis en el ámbito de la sangre, es palabra fiera y bella. Que la persona singular no viva simplemente en el espacio. Que sea, por el contrario, parte de una comunidad por la cual debe vivir y, dada la ocasión, sacrificarse; esta es una convicción que cada hombre con sentimiento de responsabilidad posee, y que propugna a su manera particular con sus medios particulares. La persona singular no se halla, sin embargo, ligada a una superior comunidad únicamente en el espacio, sino, de una forma más significativa aunque invisible, también en el tiempo. La sangre de los padres late fundida con la suya, él vive dentro de reinos y vínculos que ellos han creado, custodiado y defendido. Crear, custodiar y defender: esta es la obra que él recoge de las manos de aquéllos en las propias, y que debe transmitir con dignidad. El hombre del presente representa el ardiente punto de apoyo interpuesto entre el hombre pasado y el hombre futuro. La vida relampaguea como el destello encendido que corre a lo largo de la mecha que ata, unidas, a las generaciones… las quema, ciertamente, pero las mantiene atadas entre sí, del principio al fin. Pronto, también el hombre presente será igualmente un hombre pasado, pero para conferirle calma y seguridad permanecerá el pensamiento de que sus acciones y gestos no desaparecerán con él, sino que constituirán el terreno sobre el cual los venideros, los herederos, se refugiarán con sus armas y con sus instrumentos.
Esto transforma una acción en un gesto histórico que nunca puede ser absoluto ni completo como fin en sí mismo, y que, por el contrario, se encuentra siempre articulado en medio de un complejo dotado de sentido y orientación por los actos de los predecesores y apuntando al enigmático reino de aquéllos de allá que aún están por venir. Oscuros son los dos lados, y se encuentran más acá y más allá de la acción; sus raíces desaparecen en la penumbra del pasado, sus frutos caen en la tierra de los herederos… la cual no podrá nunca vislumbrar quien actúa, y que es todavía nutrida y determinada por estas dos vertientes en las cuales justamente se fundan su esplendor sin tiempo y su suprema fortuna. Es esto lo que distingue al héroe y al guerrero respecto al lansquenete y aventurero: y es el hecho de que el héroe extrae la propia fuerza de reservas más altas que aquéllas que son meramente personales, y que la llama ardiente de su acción no corresponde al relámpago ebrio de un instante, sino al fuego centelleante que funde el futuro con el pasado. En la grandeza del aventurero hay algo de carnal, una irrupción salvaje, y en verdad no privada de belleza, en paisajes variopintos… pero en el héroe se cumple aquello que es fatalmente necesario, fatalmente condicionado: él es el hombre auténticamente moral, y su significado no reposa en él mismo únicamente, ni sólo en su día de hoy, sino que es para todos y para todo tiempo.
Cualquiera que sea el campo de batalla o la posición perdida sobre la que se halle, allí donde se conserva un pasado y se debe combatir por un futuro, no hay acción que esté perdida. La persona singular, ciertamente, puede andar perdida, pero su destino, su fortuna y su realización valen en verdad como el ocaso que favorece un objetivo más elevado y más vasto. El hombre privado de vínculos muere, y su obra muere con él, porque la proporción de esa obra era medida sólo respecto a él mismo. El héroe conoce su ocaso, pero su ocaso semeja a aquel rojo sangre del sol que promete una mañana más nueva y más bella. Así debemos recordar también la Gran Guerra: como un crepúsculo ardiente cuyos colores ya determinan un alba suntuosa. Así debemos pensar en nuestros amigos caídos y ver en su ocaso la señal de la realización, el asentimiento más duro dirigido a la propia vida. Y debemos arrojar lejos, con un inmundo desprecio, el juicio de los tenderos, de aquellos que sostienen cómo “todo esto ha sido absolutamente inútil”, si queremos encontrar nuestra fortuna viviendo en el espacio del destino y fluyendo en la corriente misteriosa de la sangre, si queremos actuar en un paisaje dotado de sentido y de significado, y no vegetar en el tiempo y en el espacio donde, naciendo, hayamos llegado por casualidad.
No: ¡nuestro nacimiento no debe ser una casualidad para nosotros! Ese nacimiento es el acto que nos radica en nuestro reino terrestre, el cual, con millares de vínculos simbólicos, determina nuestro puesto en el mundo. Con él nos convertimos en miembros de una nación, en medio de una comunidad estrecha de ligámenes nativos. Y de aquí que vayamos después al encuentro de la vida, partiendo de un punto sólido, pero prosiguiendo un movimiento que ha tenido inicio mucho antes que nosotros y que mucho después de nosotros hallará su fin. Nosotros recorremos sólo un fragmento de esta avenida gigantesca; sobre este tramo, sin embargo, no debemos transportar sólo una herencia entera, sino estar a la altura de todas las exigencias del tiempo.
Y ahora, ciertas mentes abyectas, devastadas por la inmundicia de nuestras ciudades, surgen para decir que nuestro nacimiento es un juego del azar, y que “habríamos podido nacer, perfectamente, franceses lo mismo que alemanes”. Cierto, este argumento vale precisamente para quienes lo piensan así. Ellos son hombres de la casualidad y del azar. Les es extraña la fortuna que reside en el sentirse nacido por necesidad en el interior de un gran destino, y de advertir las tensiones y luchas de un tal destino como propias, y con ellas crecer o incluso perecer. Esas mentalidades siempre surgen cuando la suerte adversa pesa sobre una comunidad sancionada por los vínculos del crecimiento, y esto es típico de ellas. (Se reclama aquí la atención sobre la reciente y bastante apropiada inclinación del intelecto a insinuarse parasitariamente y nocivamente en la comunidad de sangre, y a falsear en ella la esencia según el raciocinio… es decir, a través del concepto, a primera vista correcto, de “comunidad de destino”. De la comunidad de destino, sin embargo, formaría parte también el negro que, sorprendido en Alemania al inicio de la guerra, fue envuelto en nuestro camino de sufrimiento, en las tarjetas del pan racionado. Una “comunidad de destino”, en este sentido, se halla constituida por pasajeros de un barco de vapor que se hunde, muy diversamente de la comunidad de sangre: formada ésta por hombres de una nave de guerra que desciende hasta el fondo con la bandera ondeando).
El hombre nacional atribuye valor al hecho de haber nacido entre confines bien definidos: en esto él ve, antes que nada, una razón de orgullo. Cuando acaece que él traspase aquellos confines, no sucede nunca que él fluya sin forma más allá de ellos, sino en modo tal de alargar con ello la extensión en el futuro y en el pasado. Su fuerza reside en el hecho de poseer una dirección, y por tanto una seguridad instintiva, una orientación de fondo que le es conferida en dote conjuntamente con la sangre, y que no precisa de las linternas mudables y vacilantes de conceptos complicados. Así la vida crece en una más grande unidad, y así deviene ella misma unidad, pues cada uno de sus instantes reingresa en una conexión dotada de sentido.
Netamente definido por sus confines, por ríos sagrados, por fértiles pendientes, por vastos mares: tal es el mundo en el cual la vida de una estirpe nacional se imprime en el espacio. Fundada en una tradición y orientada hacia un futuro lejano: así se imprime ella en el tiempo. ¡Ay de aquél que cercena las propias raíces!… éste se convertirá en un hombre inútil y un parásito. Negar el pasado significa también renegar del futuro y desaparecer entre las oleadas fugitivas del presente.
Para el hombre nacional, en cambio, subsiste un peligro por otro lado grande: aquél de olvidarse del futuro. Poseer una tradición comporta el deber de vivir la tradición. La nación no es una casa en la cual cada generación, como si fuese un nuevo estrato de corales, deba añadir tan sólo un plano más, o donde, en medio de un espacio predispuesto de una vez por todas, no sirva otra cosa que continuar existiendo mal o bien. Un castillo, un palacio burgués, se dirán construidos de una vez y para siempre. Pronto, sin embargo, una nueva generación, empujada por nuevas necesidades, ve la obligación de aportar importantes cambios. O por otro lado la construcción puede acabar ardiendo en un incendio, o terminar destruida, y entonces un edificio renovado y transformado viene a ser construido sobre los antiguos cimientos. Cambia la fachada, cada piedra es sustituida, y todavía, ligada a la estirpe como se encuentra, perdura un sentido del todo particular: la misma realidad que fue en un principio. ¿Tal vez puede decirse que incluso tan sólo durante el Renacimiento o en la edad barroca ha existido una construcción perfecta? ¿Acaso es que entonces se detiene un lenguaje de formas válido para todos los tiempos? No, pero aquello que ha existido entonces, permanece de algún modo oculto en lo que existe hoy. Y hoy en día, ello es quizás audazmente articulado como expresión de un sentir en las valoraciones de las supremas energías productivas, aun cuando a pesar de todo tal expresión es pensable únicamente sobre el terreno estratificado de la tradición. En cada línea, en cada unidad de medida, vibra secretamente eso que ha sido, y todavía esto es el presente y determina el rostro del conjunto, tanto como para elevarnos y arrastrarnos en el sentimiento que así se expresa: he ahí aquello que somos, ¡he ahí aquello que somos nosotros mismos! Y así debe ser. Así también, la sangre de la persona singular está mezclada por millares de corrientes de sangre misteriosa, a pesar de que esa persona singular no es por esto la suma de sus predecesores, no es sólo el portador de su voluntad y de la calidad de aquéllos, sino que, según una neta y bien definida peculiaridad, él es también él mismo. E igualmente, este es el caso para quien contempla la forma que abrazan la nación y el Estado. Ayer teníamos un imperio, hoy tenemos una república… mañana tendremos acaso de nuevo un imperio, y pasado mañana una dictadura. Cada una de estas figuras guarda, como invisible heredad, más o menos oculta en la profundidad de su lenguaje de formas, el contenido de aquello que es pasado; cada una de ellas tiene en cambio el deber de ser en todo y por todo ella misma, porque sólo así será alcanzada la plena valoración de la fuerza.
Esto vale también en estos momentos, para cada uno de nosotros. Ser herederos no significa ser epígonos. Y vivir en una tradición no quiere decir limitarse a aquella tradición. Heredar una casa comporta el deber de administrarla, y no ciertamente el de hacer de ella un museo. Se conservará así el consejo de los ancestros: “El reino deberá permanecer para nosotros (1)”, dijo Lutero depositando la piedra para edificar una iglesia; él sabía bien que un reino y un edificio, una fuerza y su expresión temporal, no son la misma cosa. “En verdad, el reino deberá permanecer para nosotros”, y esto vale también para cuanto nos ocupa, y una semejante voluntad de lo esencial se refiere también a nuestra real tradición: con la cual podemos contar bajo el techo de una república con la misma seguridad con la que puede acomodarse bajo un imperio. Aquello que de verdad importa es que la gran corriente de sangre se sirva de cada medio y de cada dispositivo ofrecido por el tiempo. Si un enfrentamiento se consuma con los medios de una república o con aquéllos del directorio, en cada caso uno sólo y el mismo será el resultado, siempre que se alcance un tal resultado. En la época del arma blanca se debía vencer con la espada… en el tiempo de las máquinas, con las ametralladoras, los tanques, los enjambres de bombas y los asaltos con gas. En una época patriarcal, un ejército debía tener fe en la lucha por el propio soberano y señor.. en el tiempo de las masas puede uno ilusionarse con afrontar la muerte en nombre de cualquier progreso de naturaleza civil o económica. Las propias ideas, la propia fe y moralidad aparecerán cambiantes según la iluminación de los reflejos de las épocas. Precisamente así: cambiantes deberán ser, y esto no dependerá, por cierto, de las propias visiones particulares, de las preguntas singulares o de objetivos contingentes… dependerá del hecho de que toda la fuerza de aquellas ideas, fe y moralidad, deberá ser realizada en el ámbito del Reich.
También a nosotros nos ha sido impuesto el deber de apuntar hacia tal realización. También nosotros debemos buscar el poner al servicio del Reich las experiencias espantosas legadas al estado moderno, desembarazarnos del abrazo del intelecto que piensa según cálculos y sobreponerle, hasta el grado extremo de oscilación, hasta el último fragmento de hierro, las leyes de la sangre. Sólo entonces viviremos la tradición. Estamos aún bien lejos de ello. Y es justamente la ostentación de formas externas de la tradición, propia de la actual juventud, lo que constituye la señal de una falta de fuerza interior. No vivamos en un museo, sino en un mundo activo y hostil. No es tradición reavivada aquélla que el viejo soltero ostenta pintada sobre la propia cajetilla de cigarros, o aquélla exhibida en el adorno blanco y negro estampado sobre cada cenicero y sobre los tirantes. Esta no es sino propaganda en el sentido deteriorado, como, igualmente, formas de propaganda de pésimo gusto son en gran medida nuestros desfiles, las celebraciones conmemorativas y las jornadas de honorificación: empalagoso kitsch, bueno sólo para conquistar a algún simpatizante.
Preparáos para una nueva batalla de Rosbach (2), que será realizada según las formas más auténticas de nuestro tiempo… y entonces lo antiguo, desde allá arriba, se sentirá por ello de nuevo y sumamente alegre. No escribáis una nueva novela de Federico [el Grande], sino la novela nacional de nuestro tiempo, para la cual la materia la tenéis desplegada ante los ojos, multiforme como la vida misma. No viváis como soñadores en un tiempo perdido, sino buscad crear para la República una fuerza de choque y una potencia orientada según la corriente de la sangre; o si no, si esta República no admite endurecerse, rompedla. No os cozáis a fuego lento en el recuerdo del bastón de mando de Federico Guillermo I (3), que en verdad fue esencial a su debido tiempo, pero dáos cuenta que del tiempo dependen los métodos sociales y que hoy todo se rige sobre la posibilidad de hallar una causa capaz de envolver también al trabajador en el frente nacional, como ya ha sucedido en otros países.
Sed en todo y para todo aquello que sois; entonces vuestro futuro y vuestro pasado vivirán en el fulcro, en el punto de apoyo ardiente del presente y en la más auténtica alegría de la acción. Tendréis entonces la verdadera tradición viviente y no sólo su centelleante reflejo, el cual podría proyectarse en cualquier sala de cine ciudadana.
* * *
La Tradición fue publicado originalmente en la revista Die Standarte (El Estandarte), publicación de la organización de excombatientes llamados losStahlhelm (Cascos de acero): “Die Standarte. Beiträge zur geistigen Vertiefung des Frontgedankens. Sonderbeilage des Stahlhelm. Wochenschrift des Frontsoldaten”. (”El Estandarte. Contribución para la profundización del pensamiento del frente. Suplemento extraordinario del semanal de los soldados del frente”) Magdeburgo, año 1, Nº 10 del 8 de Noviembre de 1925, pag.2. Versión en español de Ángel Sobreviela.
NOTAS:
(1) : la cuarta estrofa del célebre canto eclesiástico de Lutero, titulado Ein feste Burg, dice: “Una sólida fortaleza es nuestro Dios, / una buena defensa y arma. / Nos libera de cada necesidad / que ahora nos golpea. / El antiguo y cruel enemigo tendrá serias razones para temerle; / grande es su potencia, y tan grande su astucia, /, tan temible su armadura. / No tendréis nada igual sobre la tierra”. (2) : El 5 de Noviembre de 1757, la victoria de ejército prusiano, lograda bajo el mando de Federico el Grande sobre las fuerzas de combate unidas de franceses y de la armada imperial, muy superiores en número, marcó en Rosbach un giro decisivo en la Guerra de los Siete Años. (3) : Federico Guillermo I (1688-1740), Rey de Prusia desde 1713 a 1740, pretendió de los propios súbditos la disciplina y la sumisión más rigurosas, y él mismo se cuidó de imponerlas personalmente entre el cuerpo de oficiales recurriendo al empleo de la vara.
Las notas al texto pertenecen a Sven Olaf Berggötz, recopilador y editor de la definitiva edición de Politische Publizistik, 1919-1933 de Ernst Jünger (2001, editorial Klett-Cotta, Stoccarda, Alemania). Sven Olaf Berggötz, nacido en 1965 en Karlsruhe, enseña Ciencias políticas e Historia de las ideas en el Departamento de Ciencias políticas de la Universidad de Bonn
2 notes · View notes
bitacoradigitalkat · 3 years ago
Text
¿Eroguro?
Cuando mezclas sexo y gore el medidor de tabús alcanza máximos imposibles de asumir por países de tradición judeocristiana. Quizá por ello muchos de esos horrores y sexos violentos se nos muestren desde la perspectiva del absurdo, con un extrañísimo sentido del humor y un valor artístico que se separa de la pornografía pura y dura de utilidad afrodisíaca. Entre todos estos conceptos nada el Eroguro nansensu, un movimiento cultural afincado en un periodo concreto que acaba siendo casi una etiqueta para recoger la infinidad de mutaciones del concepto de erotismo grotesco y terror surrealista. ¿Qué significa su propia definición?
Es un género bastardo, género de géneros, transversal o transgénero y su diversidad no deja de ser algo lógico dado que la propia definición surge de la adopción de tres palabras de un idioma extranjero, el inglés. Ero del erotismo, guro de lo grotesco y nansensu del non sense, el sinsentido. El conjunto es la manera japonesa para pronunciar esos tres términos y también la manera japonesa de apropiárselos. Una fórmula de tomar tres cosas distintas, que a veces pueden o no estar conectadas, para crear una sola, una especie de metagénero. El Eroguro es más un espíritu de los tiempos, que se desarrolló orgánicamente durante los años de entre guerras en Japón. Sus principales devotos fueron los jóvenes urbanos, los artistas y otros bohemios, aunque su influencia también se sintió fuera de los centros urbanos cosmopolitas. No fue un movimiento romo, creado por un grupo de artistas, ni fue guiado por un manifiesto de ningún tipo que describiera sus objetivos o filosofía común, se puede ver como especie de reacción colectiva contra la moral ultraconservadora promocionada por los fascistas que subían al poder en el Japón de los años 20-30. Por ello, "fue siempre muy duramente perseguido y represaliado por la censura japonesa desde sus comienzos en los años y ya eliminado totalmente cuando Japón entra en el conflicto bélico de la Segunda Guerra Mundial y resurge después también con muchas dificultades, a menudo por culpa de la censura". Fue producido y consumido en un momento histórico en el que los ciudadanos japoneses fueron bombardeados con propaganda que les instaba a dedicarse a la construcción de la nación y la movilización. Los temas cargados de sexo, la expresión del deseo sin complejos, lo extraño, se reconstituye como un gesto transgresor contra las nociones respaldadas por el estado de moralidad, identidad y sexualidad constructiva. 
1 note · View note
josegarsan · 3 years ago
Text
INTERVENCIONISMO FEDERAL GROSERO,IRRESPETUOSO Y DESPECTIVO.
Cuarta  parte…
El intervencionismo Federal grosero, irrespetuoso y despectivo.
La asimetría fiscal, el caso de los diez gobernadores de la Alianza Federalista.
 La oferta política del entonces pre candidato del PRI a la gubernatura de Coahuila: “Que a la entidad se envíen los recursos que se generan en el propio estado, ya que de un peso que aporta Coahuila a la federación sólo recupera 35 centavos…hay que luchar porque a Coahuila le toque lo que le corresponde”  parecía ser el nudo central de lo que amarraría su sistema de propuestas  en  lo que también sería su campaña, toda vez que surgiese como candidato constitucional del PRI para disputar la gubernatura del Estado de Coahuila.
 La oferta política presentada en 2017 del pre candidato tuvo que ver…, estaba enredada con la trama de pragmatismo y funcionalidad que exige la materia fiscal, en el marco de una visión modernista del Estado Mexicano, y con el entramado también de propuestas de reforma urgente del Federalismo.
La propuesta cayó como agua fresca después de caminar un largo trecho accidentado, en un día soleado…, pero el grito sería corto e inaudible para el Gobierno Federal que entraba en funciones en el 2018, con la impronta de un régimen centralista, confesional evangelista, vertical y autoritario en el recuadro de un populismo reciclado con lo más arcaico y rancio de las tesis de los Flores Magón y  del Gral. Lázaro Cárdenas. Y por supuesto, bajo la escuela cubano-castrista, madre y maestra de los despotismos latinoamericanos de los últimos tiempos.
 El Federalismo fiscal, en cuyo contexto de ideas está anclada la propuesta, es producto casi inmediato de la puesta en escena del Liberalismo Mexicano que propició el nacimiento del Estado Mexicano y consolidó, en el ritmo de esta lógica, el nacionalismo y el Estado de Derecho. Hasta aquí el basamento histórico sólido de su propuesta.
  “Que el Estado reciba lo que merece”… Nada fuera del contexto de las necesidades operativas de los 10 mandatarios de la Alianza Federalista que quieren gobernar con disciplina, equilibrio, tino y eficacia, y desde la plataforma constitucional transportada por la corriente de un Federalismo pragmático y funcional, que se acomode a las necesidades de los actores políticos en la dinámica del inmediato actuar que exige el ejercicio de la política, de circunstancia en circunstancia.
  Este grito,-  esta convocatoria de los 10 mandatarios desde la palestra gubernamental, ésta urgente necesidad expuesta a pecho abierto,-  es una declaración de urgencia para que el legado del Liberalismo que engendró al Federalismo Mexicano y al Estado de Derecho, se actualice, renueve todo su entramado, se modernice, rejuvenezca para presentarse a la vida social y republicana como se lo piden los tiempos.
 Nada más actual al final de los primeros 20 años de vida del siglo 21, que corre, y corre rápido.
 “Que los Estados reciban lo que merecen”… La frase cabe con toda su significación y comprensión en el contexto de ideas de la Asimetría Fiscal del Sistema Federal de México.
Simetría es un concepto que viene de la geometría que “denota una proporción adecuada de la partes de un todo entre sí y con el todo mismo…Una armonía de posición de las partes o puntos similares, unos respecto a otros y con referencia a puntos, línea o plano determinado”: Diccionario de Lengua Española.
Esta definición cabe en lo que vemos, pero también en lo que esta negado a nuestros ojos cuando observamos la naturaleza, y en los estados puros de la idea y de los conceptos…, en la realidad social, sin embargo, aparentemente reina con todo su imperio, su contrario… La asimetría. ¿Es una contradicción? Por supuesto que lo es.
La asimetría.
México es una nación de profundas, marcadas y connotadas asimetrías en todos los ámbitos de su vida política, económica, social, cultural, étnica, lingüística, geográfica etc.…esta condición es natural en el entorno humano. Existen más de 55 grupos étnicos con idiomas y lenguas diferentes, coexisten en el territorio nacional 130 millones de pobladores, mitad hombres mitad mujeres. Diversas religiones y creencias conviven, coexisten corrientes diversas de pensamiento, actúan múltiples partidos políticos, múltiples sindicatos patronales y de trabajadores. Gobiernos estatales y municipales cohabitan con filiación política diferente en todo el territorio de la nación. México es, pues, un país de contrastes sociales políticos y económicos…, por ello es un país profundamente  a s i m é t r i c o,  hay un sin fin de desproporciones y asimetrías.
  Los mandatarios tienen razón, principalmente los que se han pronunciado abandonando la CONAGO; el Sistema Federal ha sido injusto  en sus respectivos estados, los 10 de la Alianza Federalista “que representan el 31 por ciento de la población total de la nación, poseen el PIB per cápita de 195 mil 740 pesos, contra 161 mil 745 pesos de resto del país, suman el 40 por ciento del total del empleo formal, alcanzan el 59 por ciento de la exportaciones.” Según Luis F. García Abusaid “Panóptico” Milenio.
  La grave injusticia, consiste en que el actual Sistema Federal pretende estandarizar las diferencias y uniformar al país política y socialmente. Y, bajo la égida del concepto de igualdad ante la ley, que es moralmente  válida, pero también producto de la lógica de conceptos del Liberalismo Social, de la social democracia y del colectivismo fracasado. Se ha aplicado la estandarización con el afán de igualar todas las condiciones sociales de la población, creando con ello serias injusticias en perjuicio de determinados sectores que deben contar con regímenes jurídicos especiales.
  Los gobernadores de la Alianza Federalista, insisto, tienen razón…, es urgente armonizar los valores que apuntalan el principio de igualdad ante la Ley, con aquellos que tutelan el principio del Estado Social de Derecho… Tarea nada fácil por la catarata de ideologías, que han impregnado hasta los huesos de nuestros intelectuales orgánicos en reversa, que de una u otra forma, influyen en el pensamiento y acción de nuestros políticos mexicanos. Corrientes que confluyen también y son profundamente asimétricas.
 El Federalismo que reclaman los gobernadores debe descansar sobre las asimetrías constitucionales y financieras de los Estados miembros - esas asimetrías son muchas, profundas y muy variadas -, esa base debe fincarse para configurar los elementos de sus sistemas, político y económico, siempre tomando en consideración las tendencias de unidad construidas en el respeto a sus diferencias específicas. Esta expresión, bien entendida, nos da la clave del proceso dialéctico a seguir, desde la lógica de la asimetría normal en todo fenómeno social, económico y financiero.
 En nuestro país en donde en el plano general, el 46.2% (55.3 millones) de la población total hasta el 2018 vivía en la pobreza, más lo que se acumule con las acciones de política económica de la 4T y de los efectos del Covid 19, el principio de i g u a l d a d  no puede ser exitoso.
Por ello es urgente proponer  la igualdad razonable de la disparidad financiera de los Estados que garantiza un desarrollo económico uniforme a pesar de las obvias diferencias de las potencialidades económicas de las entidades federativas que conforman el Pacto Federal.
La igualdad que pretende llevar a cabo la Federación, realmente no se interpreta  equitativamente para retribuir a los Estados según el monto de su aportación a la federación porque lo que pretende es disminuir las diferencias financieras de los Estados y municipios  menos desarrollados para equipararlos con los más desarrollados. Con esta medida lo único que logra la Federación, con los estados y municipios, además de cometer una seria injusticia, logra distribuir más la pobreza, porque la igualdad económica y social difícilmente se conseguirá en una economía globalizada, y de mercado libre de  productos y servicios.
  Igualdad  hacia la riqueza o igualdad hacia la pobreza…, ésta es una cuestión que también se debe resolver en la discusión de valores en el ámbito de nuestro sistema de creencias de significación financiera federalista.
 Esta pretendida igualdad financiera, que encierra desde su planteamiento una enorme dificultad para llevarse a la práctica, lleva en su vientre una  compleja contradicción que de por sí es aparentemente irreconciliable a causa de las diversas visiones que ofrecen el concepto de igualdad cada una desde su plataforma de ideologías y creencias como las que maneja machaconamente la 4T.
El armatoste ideológico de la borrosa, por indefinida visión del Estado Social de Derecho, o ahora la moda sexenal de Primero los pobres y todas las ocurrencias del populismo lopezobradorista para perseguir el igualitarismo imposible que suponemos ya vigente en México, trastoca, indiscutiblemente, el mismo principio de igualdad y de la retribución proporcional -, indefinición que es para los gobernadores de la Alianza Federalista y para muchos de los que observamos la acción del Estado Federal bajo la presidencia de AMLO, el factor más problemático de las relaciones que ahora sufren y las de mayor calado que les esperan con el avance del sexenio federal.
 Es claro que ha existido y existe una marcada discrecionalidad en la distribución del ingreso federal en los tres rubros de la división de la asignación a estados y municipios: Inversión pública federal directa; programas de coordinación  fiscal; participaciones federales. Ramos 28, 33 y 23.
 Para nadie que haya estado, de cualquier forma, cerca de los presupuestos del Gobierno Federal, de los estados o de algún municipio, podrá negar que la asignación y distribución del presupuesto federal hacia los estados y municipios, se han convertido en influyentes y tremendos instrumentos de control y cooptación política por parte de la Federación hacia los estados y municipios. Ahora con el presente régimen de la 4T, como señalan todos los indicadores, será brutalmente agredido el Federalismo desde los más caros valores que le dan sustento como la autonomía, la libertad y el manejo presupuestario.
0 notes
edermonzalvo · 3 years ago
Photo
Tumblr media
“La mayoría no solo representa siempre la ignorancia, sino también la cobardía. Y el mismo modo que de 100 cabezas huecas no se hace un sabio, de 100 cobardes no surge nunca una heroica decisión”, frase de Adolf Hitler quien fue un político y militar alemán, canciller imperial desde 1933 y Führer —líder— de Alemania desde 1934 hasta su muerte; que se convertirá de igual forma en nuestro personaje principal de la película ha vuelto, regresando al año 2011, en un avance tecnológico, el cambio de costumbres y el desconocimiento del entorno en el que se encuentra, la importancia del reconocimiento sobre las cosas y su trascendencia, refiriéndose el a un mundo paralelo donde el mundo paralelo es una copia del universo con aspectos contrarios. Podríamos decir que nuestro mundo es el "bueno", y el mundo paralelo es el "malo". Da alusión sobre el crecimiento, desarrollo y transformación del mundo, siendo este último por medio de la industrialización, abriendo paso al consumismo. Al encontrarse con Fabián, un joven desempleado que busca una manera de recuperar su trabajo en la televisión, el cual Hitler lo deduce como un medio de propaganda, y que para los dos se convierte recurso conveniente para que ambos tengan su propio interés, para Fabián el recuperar su trabajo mientras para Hitler recuperar a su nación (Alemania). Al empezar por hacer un programa televisivo, donde seria relevante las opiniones de los alemanes, Hitler denoto que, lo que les afectaba era: trabajos forzados, salarios mínimos, el coeficiente intelectual de los inmigrantes, de los cuales una ciudadana mencionaba que eran humildes y que esa gente no podía cambiar , metafóricamente Hitler cambio su retrospectiva, “Si varios hombres y mujeres, eligieran una persona grande, fuerte puede cambiar”, ejemplificando en la combinación de las razas lo cual no sería bueno, ya que menciona ¿Qué pasaría si se cruza un pastor alemán con un perro salchicha daría como resultado un perro ridículo, pero si se cruzan dos perros salchicha, sería la creación de una misma raza, dando por termino la raza del pastor alemán”, sería el fin de la guerra, una situación en la actualidad en Alemania, dando como entendimiento la fortaleza y la persuasión. Al seguir investigando sobre lo que pasaba en su nación que denominaba un desencanto político (descontento político en su época), al ver los dos que no cuentan con dinero, y tener el rechazo del apoyo de la televisora, optan por hacer retratos (caricaturas); mucha gente se mofaba, más allá de lo chusco del dibujo, era del personaje que lo realizaba, por otra parte demás gente se molestaba por lo que representaba Hitler, siendo el una imagen, de un hecho histórico inhumano, convirtiéndose en una metáfora para los alemanes al ser hijos de esa nación y su historia. Al tener el objeto de transmisión, se dirige a la televisora, argumentando que lo importante de ese hecho era que básicamente nadie quiere saber nada, el desconocimiento de las cosas, y el fundador de ellas, convenció a la directora a cargo de los programas televisivos, abriéndose para Hitler un espacio en un programa, siendo el un experimento, y al adentrase al mundo de la tecnología encuentra lo que es la computadora siendo esta la transformación tecnológica de una generación a la modernidad, al indagar en ella descubre internet y con ello Wikipedia, un sondeo más afondo donde el mundo se unía formando una sola base de información. Al estar en el primer programa televisivo se observa que Hitler se queda callado, siendo este un gran significado del ingenio humano, al dar hincapié de lo que pensaba sobre su nación, la concientización , el desempleo, la pobreza, ansíanos pobres y niños pobres, el no querer crecer la humanidad al tener bebes. El pretendía llegar a la gente, diciendo que no se puede llegar a la gente que no le escucharan así que estaba dispuesto a quedar como un bufón, al no encontrar justificación en un modo de actuar al matar al perro, echo que provoco un descontento en Hitler al ser cuestionado, y provocando así el despido de la jefa en producción, motivo del cual el hecho fue que un espectador pude perdonar todo o dejarlo pasar, pero cuando va más allá de la muerte de un perro, es inconcebible, el acto que conlleva a hacerlo. Al quedarse sin empleo por segunda vez, Fabián, busca la manera de seguir en el medio, pues ahora bien no sería un blog televisivo, sino una película, salida de escritos del segundo libro que escribiría Hitler mencionando el acontecimiento de como llego de 1945 a 2004 el Berlín moderno, la única condicionante puesta es que Fabián sería el que dirigiera dicha película, del cual sería un éxito rotundo, siendo este una nueva oportunidad para Hitler para reclutar sus tropas prometidas, dejándole estas mucho que desear. Fabian se da cuenta que Hitler, no solo es un personaje, si no que habría la posibilidad de una regresión en el tiempo, del cual no explicaban como había llegado, percatándose después que este singular personaje llamado Hitler, sería el real, gracias a su primer video antes de ser despedido por primera vez donde filmo la primera vez que Hitler apareció. Fabian fue tachado de loco, pero el al darse cuenta que no estaba equivocado, se dispuso a dar termino con la supuesta vida de Hitler, nunca sucedió y Fabián termino en un sanatorio psiquiátrico, Hitler nunca mintió de quien era, solo la sociedad lo acepto, repitiéndose por segunda ocasión la historia, confiándole el destino del país, haciendo referencia sobre la maldad de la cual todas las personas que lo siguen son como el, con los mismos valores, siendo el parte de las personas, preguntándonos si volviera el auténtico Hitler ¿La historia se repetiría?. CONCLUSIÓN Al término de la segunda Guerra Mundial con el dictador Adolf Hitler, personaje principal de la película alemana “ha vuelto”, donde el partido nazi no existe y lo coloca en el panorama del año 2011, donde se hace un análisis de la interacción de Hitler con las personas del hoy era moderna, del cual nos hace pensar, que más allá de ser un personaje que sale a indagar como se encuentra Alemania, es notable el saber que llega un punto que no se abocan tanto a una nación, si no a un problema social, la inmigración, el racismo, la pobreza, la comparación despectiva del coeficiente intelectual de unos y otros, el convencimiento en base a metáforas donde los argumentos convencen en el modo que Hitler piensa. Las entrevistas con las personas que hablan con Hitler, demuestran el apoyo hacia este personaje, el descontento, enfocado a una ideología donde en el año de 1940 se centra en la supremacía de la raza área cuando Alemania pasaba una profunda crisis, al tener el desplazamiento de inmigrantes alemanes a otros países, al subir este concepto se transforma de ideología a sistema represor donde entra a una corriente violenta como medio regulador del estado, pero influido por otros personajes unidos a él y motivado por su propia paranoia y neurosis crea un sistema totalmente cerrado que propicia cambios rápidos en la sociedad pero a un alto costo humano. La existencia de una manipulación de los medios, y los espectadores al obtener una imagen de Hitler del lado amigable, al querer internarnos por quien era y como piensa, nos damos cuenta que ya estaba metido en los medios de comunicación, y que los otros programas estaban sin rating si no estaba Hitler, mostrándonos que aún existen personas que seguirían a personas como Hitler, posiblemente no el, pero si otro representador con una parecida ideología la cual surge por una descomposición social.
0 notes
davidsoto666 · 4 years ago
Text
La Utopía de Regresar a la “Pureza Africana”: ¿Cuál Pureza?
Cada día, hay más personajes, que han ido dos días a Nigeria y se dan golpes de pecho, sobre una “Pureza” religiosa africana. Estos, no dejan de tan solo causarme risa. Sin embargo, dentro de nuestra tradición afrocubana y de la hermana tradición Afrobrasileña, hay elementos que solo puedo catalogar como llenos de complejos y que promulgan un retorno a la “Pureza” de las tradiciones africanas. Estos, lejos de darme risa, lo que me provocan es LÁSTIMA, ya que nos indica, que NUNCA han conocido nuestra tradición afrocubana o su tradición Afrobrasileña, a la cual vapulean y vilipendian de todas las formas posibles, llamándola “Inventos Cubanos”, inventos de “Pretos velhos” y en fin, todo lo que en sus estrechas mentes, se les puede ocurrir.
No nos llamemos a engaños. Estos “Movimientos” de retorno a la “Pureza”, no son nuevos. En las décadas de los años 30’s hasta los 60’s, mucho de esto se vio entre los practicantes de las religiones Afrobrasileñas y Afrocubanas, residentes en los Estados Unidos. Pero bueno, eso es harina de otro costal. Sin embargo, básicamente me da un precedente y su desenlace. Pero hablemos las cosas como son y donde son. Curiosamente, esta preocupación por la “Pureza”, está AUSENTE en gran parte, en la propia práctica del culto a Oriṣha en las tierras Yoruba, a pesar de que estas, son el supuesto lugar del “retorno” que defienden los “Puristas”. Si hiciéramos un examen de proverbios yoruba, narraciones míticas y prácticas rituales o traemos a discusión otros aspectos de la cultura Yoruba, estos desafiarían y complicarían la noción de "Pureza", dentro del propio contexto Yoruba y el UTÓPICO “Retorno” a las tradiciones religiosas Yoruba en América.
Los discursos sobre “pureza” relacionados con el Candomblé y la Santería también reflejan ideas encontradas, tal como lo explica Melville Herskovits en su libro: Myth of the Negro Past, publicado en 1941 durante el apogeo del movimiento de “Pureza” en el Candomblé y justo antes de los debates entre “Santeros Cubanos” y afroamericanos, de las décadas de los 30’s y 60´s. Herskovits afirma que los africanos en las Américas conservaron muchos "Africanismos" y "supervivencias" en sus nuevos contextos culturales. Este modelo de Herskovits, encaja muy bien hoy en día, con los debates sobre “Pureza Africana”. Hoy como ayer, los "Africanos" que sobrevivieron, son criticados por los Seudotradicionalistas y los “Complejistas” por las características que se consideran que han estado “Corrompiendo” o llevando las tradiciones religiosas a otro extremo, como por ejemplo, los santos católicos en “Santería” o los Caboclos en Candomblé, por poner solo un par de ejemplos.
La simple noción de "supervivencias" y “Borrados”, nos muestra una representación bastante estática de fuerzas mutuamente excluyentes, dejando poco espacio para las interacciones dinámicas y las síntesis de fuerzas variables que trascienden las “retenciones” y “borrados”. Este es especialmente el caso con las tradiciones de Orisha en América: Los santos católicos en Santería en NINGÚN momento eclipsaron a las deidades yoruba, sino que se integraron en un marco existente para representar a esas deidades de una manera más práctica y segura. El enfoque UTILITARIO de tradiciones como la religión Yoruba, en lugar de un enfoque en una praxis ortodoxa, resiste la categorización binaria.
Según J. Lorand Matory en su libro, Black Atlantic Religion, señala que los Nagos en Brasil y la religión Oyó “divergen notablemente en torno al propio tema de “pureza”, ya que este es un tema virtualmente ausente en los razonamiento rituales de Oyó, pero omnipresente en las conversaciones y prácticas del Candomblé". Este malentendido concepto de pureza del "Nuevo Mundo" en las religiones Yoruba, se ve totalmente desafiado por la marcada falta de uniformidad entre los mismos yoruba. En Santería por ejemplo, David Brown en su libro Santería Enthroned, nos deja ver claramente que Changó/Ṣango es en realidad una AMALGAMA de varias deidades de otras áreas en los alrededores de la tierra Yoruba (por ejemplo Oramfé en Ile Ifé) y el Orishanla/Oxalá tiene características y nombres ligeramente diferentes, incluyendo Oshanla, Obbatalá y Orisha Funfun, dependiendo de la ubicación geográfica en la propia África. Esto dejando de lado que muchas tradiciones “Puramente Yorubas”, también lo tratan como una Orisha FEMENINA y hasta Orisha FEMENINA de la creación.
De hecho, más allá de esta divergencia entre las tradiciones de un Orisha individual, existen divergencias aún mayores en el contexto general. Por ejemplo, las narraciones e historias de Ifá, varían ampliamente de una región a otra en tierras yoruba y esta variación es reconocida y aceptada por la mayoría de los Babalawos. Hay casos sobre ciertos investigadores de la interacción entre el Islam y la religión Yoruba tradicional, que cuando han preguntado a un babalawo qué piensa de otros sacerdotes que practican el Islam junto a la religión tradicional, unos responden que no se podía hacer, pero calificó su respuesta diciendo: "!AQUÍ NO! NO ESTOY HABLANDO DE OTRAS ÁREAS" lo que indica claramente, que en otras regiones sí. En lugar de una forma "pura" de religión Yoruba, vemos múltiples alternativas, a menudo relacionadas, que se han desarrollado para atender las necesidades locales y proporcionar una pluralidad de arquetipos para un empleo futuro.
De hecho, J. Lorand Matory en su libro, Black Atlantic Religion, nos dice que muchos de los aspectos más comunes de la religión yoruba, no son de origen "Puramente" yorubas. Por ejemplo, muchos yoruba, incluidos los sacerdotes de Changó en Oyó, sostienen que Changó era musulmán y que venía de Nupe. No solo es la deidad más central en los debates sobre la “Pureza” entre los practicantes de nación Nago/Ketú y la aldea Ọyọtunji donde Changó es considerado como un extranjero que practicó otra tradición religiosa, un hecho que llena de Orgullo a los sumos sacerdotes. Es más, el signo de Ifá Otura Meji de esta tradición “Pura”, en muchas áreas de la tierra Yoruba, le dicta al consultado o a alguien de la familia del consultado, que debe convertirse al Islam, aprender a leer y escribir en árabe, vestirse como musulmán o involucrarse con El Islam de alguna otra manera. De hecho, en el libro Ifá Will Mend Our Broken World, Wande Abímbola dice exactamente lo mismo.
Sin embargo, el islam no tiene el monopolio de los aspectos heterogéneos de la religión en las propias tierras Yoruba. Se registra que Babalawos en Modakeke (una ciudad étnicamente Oyó), piden que se les traiga una botella grande de colonia americana (Agua de Florida), por sus “poderosos” efectos rituales. También pueden ser observados Babalawos que utilizan muchos artículos que no son yorubas, como la pólvora, espejos de vidrio, maní, ginebra y hasta monedas estadounidenses, en su práctica. Vemos lo mismo en el uso de tabaco y el maíz. Incluso entre los Oyó, la religión yoruba tradicional, parece haber hecho una práctica, el incorporar elementos de otras tradiciones ajenas a los yorubas.
Una de las mejores ilustraciones de lo que pretendo decir, la podemos ver en el Corpus de Ifá tradicional en el Odu Okanran-Otrupon y de nuevo se trata de la introducción del Islam en la supuesta “Pureza” tradicional. En esta historia, un grupo de musulmanes yoruba tenía que viajar al cielo cada año y de esta forma, sacrificar un carnero a Olodumare. El viaje se hizo muy difícil y muchos murieron en el trayecto, por lo que la gente se sintió muy complacida cuando un sacerdote de Ifá, les dijo que Olodumare aceptaría que el sacrificio se hiciera en la tierra. Desde entonces, los musulmanes han sacrificado un carnero en la tierra durante el festival de Ileya, conocido en otras comunidades musulmanas como Eid al-Kabir. Este es el supuesto origen, de porque los musulmanes deben sacrificar un carnero a Allah cada año.
Obviamente, esta historia complica la idea de “Pureza” de varias formas. Primero, incorpora una tradición extranjera, la del Islam. En segundo lugar, a través de un paradigma de religión “Pura”, no solo acepta la práctica del Islam junto con la religión Yoruba tradicional, sino que FOMENTA la integración perfecta de las dos. Finalmente, el mito representa un cambio literal en el paisaje, que requiere una adaptación en la práctica religiosa que está respaldada por nada menos que el mismo Dios Supremo. Si este cambio mítico fuera aplicado a los cambios en el paisaje físico y cultural de las tradiciones Afroamericanas de Orisha, esta sería catalogada como un “Criollismo” y sin embargo, en tierras Yorubas, el Corpus de Ifá parece tolerar nuevas interpretaciones, adaptaciones y hasta la aceptación de elementos que NO SON "puramente Yorubas", pero en América, las adaptaciones que hemos sufrido, son “Criollismos”. Esto no deja de ser una categorización caprichosa e injusta, que además esconde la VERDAD.
Este Ese Ifá de Okanran Otrupon, también enfatiza, cómo la eficacia determina la praxis ortodoxa y cómo estas prácticas “aceptables” se derivan de precedentes verticales (los del tiempo sagrado y primordial), en oposición a los precedentes horizontales (los del tiempo profano y mundano): La "pureza" o más apropiadamente, la eficacia del festival de Ileya (musulmán), se deriva “del cielo” (Vertical) y no del pasado (Horizontal). Es lógico, que, en un país conquistado por los musulmanes, estos tuviesen que ser incluidos en las prácticas, aun cuando le quitaran la “pureza” a la religión en África. Por lo tanto, que también haya lugar para santos católicos o caboclos, aunque no tengan precedentes históricos u horizontales, es algo que también debe resultar lógico, dado el contexto en el que se desarrolló en este continente. Aun así, esto no significa que cualquier innovación sea “pura” o LEGÍTIMA, como podemos verlo en la profanación del sacerdocio femenino en Ifá, donde no es más que una INVENCIÓN COMERCIAL.
Pero analicemos otros aspectos de esta falsa “Pureza” o, mejor dicho, Utopía de “Pureza” religiosa. Según la creencia yoruba, hay 201 dioses (lo que implica figurativamente un número infinito) y que cada dios gobierna ciertos dominios de la vida. Si esos dominios cambiaran o surgieran nuevos dominios, parece apropiado entonces, que en África los dioses existentes puedan sufrir ligeros cambios o que nuevos dioses emerjan. De hecho, si la población de devotos casara en gran medida sus creencias con otros pueblos, los espíritus de los antepasados ya no serían todos yoruba (como en el caso de los caboclos en América) y tendría que tenerse en cuenta en la cosmología. Por ejemplo, si un yoruba, viene de un padre británico ¿Sus ancestros solo serían los yorubas? ¿Los ancestros británicos se eliminan? No... entonces ¿Por qué deben ser eliminados los ancestros no yorubas de las tradiciones Afroamericanas?
Es más, para la “Pureza Yoruba”, la UTILIDAD de un Orisha, se valora mucho más que su precedencia histórica, tal como lo demuestra un conocido refrán yoruba que dice: “Oriṣa ta kẹ kẹ ke, ti o gbọ, ta ge, ge, ge, ti o gba, oju popo ni ngbe”, lo que significa: "Si tu Orisha no te escucha cuando lo elogias, o no te ayuda cuando lo adoras, deshazte de él". Como vemos, es bastante pragmática esta “Pureza” que nos quieren vender. Imaginen, si para un Yoruba apegado a la “tradición”, cuando algo tan central como un Orisha ya no es eficaz, simplemente debe ser descartado y reemplazado por otra cosa que sea, sin importar cuán "puro" sea ¿De qué pureza podemos hablar entonces? Si analizamos esto desde cualquier punto de vista, el tratar de eliminar una tradición de sincretismos, mezclas o innovaciones de Orisha debido a orígenes horizontales (Históricos), simplemente haría IMPOSIBLE cualquier reinstauración de una religión Yoruba "Pura", inclusive en las propias tierras Yoruba.
Hablar de un “Retorno a la Pureza” desde el punto de vista práctico, es también una imposibilidad. Plantas y animales, son diversos en las tierras yoruba, sin mencionar la abismal diferencia entre Cuba y Brasil. Los animales y plantas en la práctica difieren de región en región, lo mismo que en todas partes del mundo. Animales que no son comunes en una región, pueden ser muy comunes en otras. Entonces nuevamente quedaría preguntar ¿A quién tomamos? Por ejemplo, Aparo, es un animal en Cuba, pero es otro distinto en Lagos, pero también es distinto en Ketú y hasta en Oyó ¿Qué “pureza” debe seguirse? Si agarramos un Ebbó tradicional y usamos el Aparó que usamos en Cuba, estamos cambiando totalmente el animal prescrito en ese Ebbó, lo que no solo le quitaría efectividad al mismo, sino que podría ser peligroso para la persona. De hecho, los tradicionalistas “Puristas”, ni siquiera pueden hacer ese Ebbó, ya que el animal que marca su “Tradición”, ni siquiera es endémico en América ¿Qué harán?
No vayamos lejos para ver que se tendría otro tropiezo más. Los órdenes jerárquicos de los Odu (signos) de Ifá, no son iguales en tierras Yorubas. De, hecho, ni siquiera los Ékueles utilizados son iguales y el sistema adivinatorio y hasta de pedida de mano para los igbos, cambia radicalmente de un lado a otro en las tierras yorubas ¿Qué “Pureza africana” debe ser tomada en cuenta para “Retornar” a esa UTÓPICA “Pureza”?
En resumen, según el profesor Ayodeji Ogunnaike, podemos ver que un discurso “purista” que busca un “retorno” a la religión Yoruba en su estado “original”, es UTÓPICO por tres razones principales. La primera, hay tanta diversidad, incluso dentro del culto de un Orisha específico en tierras yoruba, sin mencionar la religión Yoruba tradicional como un todo, que uno invariablemente tendría que elegir y privilegiar una interpretación y representación ESPECÍFICA sobre otras. En otras palabras ¿Hacerla “pura” con respecto a quién, con tanta diversidad existente en tierras yorubas? ¿Realmente podemos creer que un Oyó, va a dejar de adorar a Changó, para revertir a la “Pureza” de adorar a la deidad Oramfé? En segundo lugar, muchos elementos de la religión yoruba, tal como se practica hoy en día, no son yoruba, tal como lo evidencian los aspectos “extranjeros” de la identidad de Changó en la propia tierra yoruba ¿Realmente creemos que las personas de la aldea de Oyotunji, va a aceptar que Changó no es un “extranjero”? En tercer lugar, la tradición en sí misma es intrínsecamente dinámica y adopta fácilmente nuevas adiciones e interpretaciones, siempre que sean eficaces y TENGAN PRECEDENTES VERTICALES O PRIMORDIALES. Por lo tanto, dejando de lado que en esto vemos claramente la farsa de la Iyanífa y la falsificación deliberada de versos de Ifá, el énfasis de estos discursos “puristas”, en realidad podría resultar en una ruptura con la tradición original en Nigeria, más que en la continuidad que busca restablecer.
Ambas partes en el debate, a menudo enfatizan ciertas formas de "pureza" que parten de sus propias CULTURAS. En el caso del conflicto entre practicantes Afrocubanos y nuevos iniciados “Tradicionalistas” y Babalawos “Ensaladitas”, podemos ver que los afrocubanos buscamos la continuación de nuestra tradición como se practica en Cuba, y los “Tradicionalistas” meramente buscan un retorno meramente SIMBÓLICO a la tradición Yoruba, pero ¿Cuál “Tradición”? Adaptaciones tales como eliminar las características extraídas de una sociedad, tanto en África como América, solo serían, más que una utopía, una total IRREALIDAD. Dejemos las cosas claras, NO EXISTE la “Pureza” en la religión Yoruba, en ninguna parte. Cada pueblo, cultura y tradición, incluyendo a Cuba y Brasil, la adaptó a sus necesidades locales y culturales. La ÚNICA PUREZA que debemos buscar y MANTENER, es la de la propia tradición, donde cada cual se inició. Fin de la historia.
Tu amigo de siempre
Tumblr media
0 notes
eeyc · 5 years ago
Text
Por qué los políticos te hablan como si fueras idiota
RODRIGO TERRASA  Madrid  (ElMundo.es)
Tumblr media
VÍDEO: NACHO MORENO 
  Un estudio de las universidades de Texas y Princeton, uno de los más ambiciosos hasta la fecha, prueba que la retórica simple de los políticos actuales es parte de una tendencia que se ha prolongado durante el último siglo: del pensamiento analítico se ha pasado a la emoción
La ampliación de la base de votantes y la transformación de los medios de comunicación ha cambiado el lenguaje; menos preposiciones y artículos y más verbos y pronombres
Una noche de junio de 2015, en una de tantas crisis existenciales de Podemos, Íñigo Errejón tuiteó lo siguiente: "La hegemonía se mueve en la tensión entre el núcleo irradiador y la seducción de los sectores aliados laterales. Afirmación - apertura". 4.300 retuits. Sólo unos días antes, durante un acto electoral en Sevilla, Mariano Rajoy, entonces presidente del Gobierno, resumía la mejora económica del país como sólo él sabía hacer: "España es una gran nación y los españoles muy españoles... y mucho españoles". Ovación en la sala.
Entre un mensaje y otro apenas hay unas semanas de diferencia y quizás un siglo de historia de la comunicación política revuelta entre un caso y el otro. Entre el mitin de toda la vida y las redes sociales, entre el análisis más elitista y la más básica de las emociones, entre el argumento esnob y una completa bagatela.
La retórica aparentemente simple del ex presidente, un fantástico orador capaz de analizar a la vez la crisis de Cataluña con aquello de "un plato es un plato y un vaso es un vaso", no es ninguna rareza. Tampoco lo es, por ejemplo, el aparentemente inigualable estilo de Donald Trump en la Casa Blanca y su "make America great again". Todo forma parte de una tendencia en el ámbito de la comunicación política que arrancó hace un siglo y que ha viralizado (nunca mejor dicho) por todo el planeta.
Si hace cuatro años un trabajo del Boston Globe demostraba que el lenguaje del presidente de EEUU era tan básico que hasta un niño de 9 años lo podía comprender sin dificultad, ahora un complejo análisis elaborado por expertos en lingüística y psicología de las universidades de Texas y Princeton ha confirmado que Trump no es una extravagante excepción en la historia, sino el último síntoma de un proceso histórico. Los políticos de todo el mundo han ido abandonando el discurso racional y el pensamiento analítico y han decidido dirigirse a los votantes con mensajes simples y elementales que sólo transmiten seguridad y emoción.
El trabajo, liderado por la estudiante Kayla N. Jordan, editado por el psicólogo Steven Pinker, uno de los intelectuales más influyentes del mundo, y publicado en la prestigiosa revista Proceedings of the National Academy of Sciences (PNAS), ha analizado más de 33.000 textos de todos los presidentes de Estados Unidos desde finales del siglo XVIII, así como intervenciones en debates, entrevistas, campañas de primarias y discursos. También mensajes de líderes internacionales y contenido publicado en medios de comunicación, más de 5.000 novelas, 12.000 subtítulos de películas y más de dos millones de artículos del New York Times o transcripciones de programas de la CNN. Jamás se había hecho un estudio tan ambicioso.
Tumblr media
LOS POLÍTICOS HAN ABANDONADO EL DISCURSO RACIONAL Y EL PENSAMIENTO ANALÍTICO Y HAN DECIDIDO DIRIGIRSE A LOS VOTANTES CON MENSAJES ELEMENTALES
Cada texto se ha revisado palabra por palabra para trazar el retrato robot del mensaje. "Los antiguos estudios psicológicos nos dicen que la organización de ideas de forma lógica, jerárquica y compleja se asocia con el uso de más artículos y preposiciones. Y quienes organizan sus ideas de manera más informal y simple, confiando más en las historias, usan más pronombres, verbos auxiliares y adverbios", explica Kayla N. Jordan desde el departamento de Psicología de la Universidad de Texas. "En los líderes políticos, podemos ver las mismas diferencias. Algunas figuras políticas comunican sus ideas formalmente y se enfocan en ideas y conceptos mientras que otras lo hacen de manera más informal y se enfocan en personas y acciones. En nuestro estudio, encontramos que todas las figuras políticas se están comunicando cada vez más de manera más informal, más narrativa".
Traducido al español: cuando un político utiliza preposiciones, conjunciones o adverbios enunciativos como "posiblemente" o "seguramente", o expresiones como "por lo visto" o "al parecer" está elaborando un discurso racional en el que se establecen relaciones lógicas entre lo que uno plantea y sus consecuencias. Sin embargo, cuando tiende a utilizar pronombres, sustantivos y verbos es porque lo importante ya no son las razones sino las cosas, las personas, los hechos. "España va bien". Y punto.
El estudio es fácilmente extrapolable a nuestro país. Por ejemplo, en Texas y Princeton han analizado especialmente el uso de los pronombres personales. Así, aquellos políticos con mayor capacidad de influencia tienden a utilizar el "nosotros", mientras que los líderes más inseguros abusan del "yo".
"El político que emplea el nosotros lo que hace es intentar transmitir que hay un montón de gente que le sigue, que tiene la seguridad de saber que los demás van a estar de acuerdo, que lo que él piensa lo piensa cualquiera", explica Inés Olza, investigadora en Lingüística del Instituto Cultura y Sociedad de la Universidad de Navarra. Es el "yes we can" de Obama, la "América real" de Trump o el "nosotros somos la España que madruga" que repite ahora la derecha española. "Por contra -insiste Olza- si estás más inseguro de ti mismo y lo que quieres es reafirmarte, hablas más en primera persona del singular. Pedro Sánchez, por ejemplo, tiende mucho al "yo"".
"Lo que están haciendo es una concentración en contra de mi persona", dijo Sánchez tras la reciente manifestación de Colón. "Lo que yo estoy haciendo como presidente es resolver una crisis de Estado".
Tumblr media
TRUMP NO TIENE EL NIVEL INTELECTUAL QUE SUGIEREN SUS PALABRAS. ÉL ES SÓLO EL PARADIGMA DE UNA TENDENCIA
Inés Olza, investigadora de Lingüística
Hablábamos antes de un trabajo del Boston Globe que aplicó a los discursos de los candidatos americanos un algoritmo que medía la complejidad de sus textos en función del número de palabras por frase y el número de sílabas por palabra. Inés Olza lo aplicó en 2015 a nuestros políticos en un trabajo para Papel y el resultado decía que el lenguaje de Rajoy lo podía entender un niño de 12 años y el de Pedro Sánchez, uno de 13.
"Esto no significa que nuestros políticos sean más tontos ahora que antes ni que el votante sea más simple", matiza la investigadora. "Seguramente Donald Trump no tiene el nivel intelectual que sugieren sus mensajes. Él es sólo el paradigma de una tendencia que nos dice que para tener éxito hoy en día hay que presentarse así, con un lenguaje muy sencillo y con un alto nivel de seguridad en lo que dices, sea cierto o no".
En su libro Sin palabras ¿Qué ha pasado con el lenguaje de la política (ed. Debate), el periodista Mark Thomson, presidente del New York Times, aseguraba que el éxito de Trump dependió en gran medida de la creencia de que era un hombre franco que no tenía nada que ver con el lenguaje convencional de la política. Un sondeo de Fox News reveló, de hecho, en 2015 que el 44% de los votantes americanos y un 62% de los republicanos creían que Donald Trump decía "las cosas como son". Vox presume de lo mismo en España, de ser un partido "de extremo sentido común".
"Lo último que quiere Trump es que su público piense que recita un guion preparado", escribe Thomson en su libro. "Trump habla como si la verdad y las políticas correctas fueran evidencias palmarias, mientras que esos supuestos y sabios consejeros que afirman que el mundo es un lugar complicado y que la actividad política consiste en abordar esa complejidad son idiotas o están a sueldo de alguien. (...) Su estilo deja de lado cualquier clase de inteligencia retórica".
¿Cómo hemos pasado de los complejos discursos de Roosevelt o Churchill a las bravuconadas del actual inquilino de la Casa Blanca? ¿Qué ha pasado entre Azaña y Abascal?
El estudio publicado en PNAS señala varios factores, principalmente la transformación de los medios de comunicación (desde los discursos impresos en los periódicos a las stories de Instagram) y la ampliación de la base de votantes con la incorporación de los jóvenes y las mujeres. "Es una paradoja del éxito de la democracia que ocurre desde los tiempos de Platón", explica Steven Pinker a Papel. "Los líderes políticos tienen que dirigirse a un grupo mayor de votantes cada vez y esto no lleva a una mejora de la calidad de su comunicación, sino a una mayor simplicidad y emocionalidad. Y esto no tiene nada que ver con sus habilidades comunicativas, sino a su necesidad de conseguir votos".
Tumblr media
ES UNA PARADOJA DEL ÉXITO DE LA DEMOCRACIA. LOS POLÍTICOS TIENEN QUE DIRIGIRSE A MÁS VOTANTES Y ESTO NO LLEVA A UNA MEJOR COMUNICACIÓN, SINO A UNA MAYOR SIMPLICIDAD
Steven Pinker
La evolución es evidente. Se aprecia claramente en la Antología del discurso político que publicó en 2016 Antonio Rivera, historiador y catedrático de la Universidad del País Vasco y ex diputado socialista. 130 intervenciones de líderes de todo el mundo, desde las proclamas de Zhöu Göngdàn en el año 1036 antes de Cristo a los mítines multimedia de Barack Obama. "La sociedad de masas y sus instrumentos de comunicación, lejos de complejizar los procedimientos, nos ha llevado a la simplificación de los discursos", explica Rivera. "Los políticos de la sociedad tradicional de élites se dirigían a dos docenas de personas, ahora hablan para millones. Y, como decía (el líder socialista) Indalecio Prieto hace un siglo: a los mítines no se viene a dar clases de politología, sino a animar las pasiones de los tuyos. No se puede gestionar la multitud con procedimientos del siglo XIX".
Rivera radiografía ahora la trampa de los nuevos tiempos. Cada vez tenemos más información, tenemos acceso a un mayor número de fuentes en todo el mundo con un solo clic y nuestras posibilidades de descubrir las aristas de cada asunto son casi infinitas, sin embargo la tendencia que marcan la política y los medios de comunicación nos reduce la realidad a lo que cabe en un tuit. "La sociedad actual no propicia un discurso para escucharlo sentado, sino un discurso de cuatro referencias, el canutazo de 20 segundos, los 140 caracteres, el mensaje político que dure lo que dura un anuncio de yogures".
- ¿Han sido los medios de comunicación los que han destruido el lenguaje político?
- Lo fácil es culpar a los medios o a los políticos, pero hay que insistir un poco en que el ciudadano tiene infinitas posibilidades a mano y no las usa por pereza, por falta tiempo o por ausencia de inquietudes.
En plena metástasis del populismo, la pregunta es hacia dónde nos lleva el nuevo discurso. Los autores del estudio creen que la situación política en todo el mundo va a ayudar a perpetuar la tendencia simplista. Y esto no es necesariamente negativo. "No se trata de que los políticos nos hablen como si fueran Tarzán o que nos tomen por idiotas, pero la tendencia a una simplificación es bastante consistente. Esto permite democratizar el discurso y abrir los espacios públicos de debate, pero también nos lleva a los polos, al blanco o al negro, y ahí es normal que emerjan los extremismos", alerta Inés Olza.
"El futuro nos condena a insistir en esto", comparte Antonio Rivera. "Desde luego no va a volver el señor con levita a soltar discursos griegos con 14 referencias eruditas. El modelo de simplificación se intensifica en los escenarios más ruidosos y todos los partidos tienes que pasar por ahí. Porque hoy, si tú no anuncias tu yogur en 20 segundos, el cliente llega a la estantería y no sabe qué yogur eres".
0 notes
munove · 6 years ago
Text
Hagamos autocrítica (de verdad)
Las elecciones andaluzas se han convertido en el prolegómeno de un nuevo tiempo político en España. La irrupción de VoX debería crear un debate renovador en la izquierda. Varios llevábamos ya durante un tiempo avisando de que el abandono de ciertas políticas de tradición socialista -nada que ver con el PSOE- era un error en un periodo histórico a nivel europeo y mundial en el cual la pertenencia sentimental a un grupo da votos. Y muchos.
Es algo para replantearse. ¿Por qué la izquierda abandona una entidad agregadora como es la clase obrera en favor de luchas identitarias? El feminismo (el de Judith Butler, no el de cuatro memos en Twitter) es necesario. La lucha ante el racismo es necesaria. La lucha por los derechos LGTB es necesaria. Pero cuando divides tus políticas y haces de estas luchas tu baluarte principal de cara a las elecciones, cuando pones luchas identitarias por delante de conceptos grupales como clase obrera o división capital – proletariado, estás dando alas a partidos que agregan a partir de conceptos tan vacuos como el de nación. Porque no puedes luchar contra conceptos agregadores -y reaccionarios- si tu política se basa en conceptos disgregadores. De primero de políticas.
Debemos hacer autocrítica. Pero autocrítica de verdad, no autocrítica de “los votantes son gilipollas” o “la culpa es de los medios”. Primero, porque al votante medio le da rematadamente igual el veganismo, decir ‘todes’ en lugar de ‘todos’ o los derechos de los trans -sintiéndolo mucho por los trans y sin restar importancia a su lucha-. Al votante medio le importa saber si va a llenar su nevera a fin de mes y no el último meme que haya subido un concursante de Operación Triunfo. La izquierda está demasiado pegada a las redes y demasiado poco a la calle. Y en cuanto abandonas la calle, en cuanto dejas de dar solución a problemas rematadamente complicados por tu miedo a mojarte, ese hueco lo ocupa la extrema derecha, dando respuestas fáciles a problemáticas que no lo son. Pero la gente quiere eso, respuestas. Aunque sean erróneas.
Sobre los medios no quiero excederme mucho. Cualquier persona que se diga de izquierdas y se moleste porque los medios le hacen el juego a la extrema derecha no ha prestado suficiente atención. Pedirles a medios controlados por capital privado que sean responsables con la información es ser demasiado inocente. La libertad de prensa es la que marca el dueño de la imprenta. Y esto lleva siendo así desde que existen imprentas.
Tampoco ha ayudado la manía que tenemos de definir como fascista a cualquier tipo de derecha. Decía Angela Davis en su Autobiografía que regañaba a sus compañeros del partido de los Panteras Negras cuando hablaban de Estados Unidos como un país dictatorial, siendo evidente que no lo era. “Un análisis erróneo de la realidad trae soluciones erróneas a la misma”, afirmaba Davis.
Eso es lo que ha pasado con el análisis del llamado régimen del 78. No vivimos en una dictadura, vivimos en una democracia burguesa con remanentes franquistas -en sus mecanismos represivos, sobre todo- por la coyuntura sociopolítica que atravesó España hace 40 años. Llamar dictadura a una democracia burguesa no aguanta ningún tipo de análisis político serio. Llamar fascistas a PP y Ciudadanos (que sí, quizás cuentan con elementos fascistas en sus filas, pese a que sus políticas no lo sean) resta credibilidad al término. Y cuando vienen los fascistas de verdad, la gente no se sorprende porque les definas como fascistas. Porque ya has llamado así a toda corriente de derechas, desde la neoliberal (no, el neoliberalismo no es fascismo) hasta la conservadora (no, ser conservador no implica ser fascista).
Ese análisis erróneo de la realidad viene propiciado por una falta de base ideológica preocupante. Se han abandonado posiciones marxistas/obreras perfectamente válidas para dar cabida a tonterías posmodernistas que no interesan a nadie. PODEMOS vivió su expectativa de voto más alta tras las elecciones europeas, cuando defendían la nacionalización de la banca y de los sectores estratégicos y este era el eje central de su discurso. Tras ello, vivió una etapa de moderación y de acercamiento a posiciones progresistas y sin ninguna incidencia en el día a día de la gente de a pie. Y empezó a caer. El error de Izquierda Unida fue acercarse a ellos. Les han convertido en un cadáver político incluso si abandonan la confluencia. Están perfumados con posmodernismo inútil.
Toca tiempo de reagruparse, de recuperar ciertas teorías perfectamente válidas y extrapolables a la realidad del siglo XXI que se abandonaron para satisfacer a tres tuiteros que no representan a la población. La irrupción de la extrema derecha plantea un importante problema a la izquierda, que debe ser valiente y recuperar elementos ideológicos que nunca debió perder. Debemos formar vanguardia. Y sí, aún estamos a tiempo. A trabajar.
etiquetas: artículo
» noticia original ()
0 notes
garsanjose · 8 years ago
Text
MIGUEL A. RIQUELME,LA ASIMETRÍA FISCAL Y EL FEDERALISMO.
Miguel A. Riquelme, la asimetría fiscal y el federalismo.   Hay que luchar porque a Coahuila le toque lo que le corresponde”…  “Por peso que aporta Coahuila a la federación sólo recupera 35 centavos”…                                                                                          Miguel Ángel Riquelme   La propuesta del precandidato Miguel Riquelme: “Que a la entidad se envíen los recursos que se generan en el propio estado, ya que de un peso que aporta Coahuila a la federación sólo recupera 35 centavos…hay que luchar porque a Coahuila le toque lo que le corresponde”  parece ser el nudo central de lo que amarrará su sistema de propuestas  en  lo que será su campaña, toda vez que  surja como candidato constitucional del PRI para disputar la gubernatura del Estado de Coahuila.   La oferta política de Riquelme tiene que ver…, está enredada con la trama de pragmatismo y funcionalidad que exige la materia fiscal, en el marco de una visión modernista del Estado Mexicano, y con el entramado también de propuestas de reforma urgente del federalismo.   La propuesta de Riquelme cae como agua fresca después de caminar un largo trecho accidentado, en un día soleado.   El Federalismo fiscal, en cuyo contexto de ideas está anclada la propuesta de Riquelme, es producto casi inmediato de la puesta en escena del Liberalismo Mexicano que propició el nacimiento del Estado Mexicano y consolidó, en el ritmo de esta lógica, el nacionalismo y el Estado de Derecho. Hasta aquí el basamento histórico sólido de su propuesta.   “Que el Estado reciba lo que merece”… Nada fuera del contexto de las necesidades operativas de un político que quiere gobernar con disciplina, equilibrio, tino y eficacia, y desde la plataforma constitucional transportada por la corriente de un federalismo pragmático y funcional, que se acomode a las necesidades de los actores políticos en la dinámica del inmediato actuar que exige el ejercicio de la política, de circunstancia en circunstancia.   Este grito,-  esta convocatoria de Miguel Riquelme desde la palestra de su precandidatura, esta urgente necesidad declarada a pecho abierto,-  es una declaración de urgencia para que el legado del Liberalismo que engendró al Federalismo Mexicano y al Estado de Derecho, se actualice, renueve todo su entramado, se modernice, rejuvenezca para presentarse a la vida social y republicana como se lo piden los tiempos.   Nada más actual al final de los primeros 20 años de vida del siglo 21, que corre, y corre rápido.   “Que el Estado reciba lo que merece”… La frase cabe con toda su significación y comprensión en el contexto de ideas de la Asimetría Fiscal de Sistema Federal de México.   Simetría es un concepto que viene de la geometría que “denota una proporción adecuada de la partes de un todo entre sí y con el todo mismo…Una armonía de posición de las partes o puntos similares, unos respecto a otros y con referencia a puntos, línea o plano determinado”: Diccionario de Lengua Española. Esta definición cabe en lo que vemos, pero también en lo que esta negado a nuestros ojos cuando observamos la naturaleza, y en los estados puros de la idea y de los conceptos…, en la realidad social, sin embargo, aparentemente reina con todo su imperio, su contrario… La asimetría. ¿Es una contradicción? Por supuesto que lo es.    La asimetría.   México es una nación de profundas, marcadas y connotadas asimetrías en todos los ámbitos de su vida política, económica, social, cultural, étnica, lingüística, geográfica etc… Existen más de 55 grupos étnicos con idiomas y lenguas diferentes, coexisten en el territorio nacional 120 millones de pobladores, mitad hombres mitad mujeres. Diversas religiones y creencias conviven, coexisten corrientes diversas de pensamiento, actúan múltiples partidos políticos, múltiples sindicatos patronales y de trabajadores. Gobiernos estatales y municipales cohabitan con filiación política diferente en todo el territorio de la nación. México es, pues, un país de contrastes sociales políticos y económicos…, por ello es un país profundamente  a s i m é t r i c o,  hay un sinfín de desproporciones y asimetrías.   Miguel Riquelme tiene razón, el Sistema Federal ha sido injusto  con Coahuila… La grave injusticia, consiste en que el Sistema Federal pretende estandarizar las diferencias y uniformar al país política y socialmente. Y, bajo la égida del concepto de igualdad ante la ley, producto de la lógica de conceptos del Liberalismo Social, se ha aplicado la estandarización con el afán de igualar todas las condiciones sociales de la población, creando con ello serias injusticias en perjuicio de determinados sectores que deben contar con regímenes jurídicos especiales.   Riquelme, insisto, tiene razón…, es urgente armonizar los valores que apuntalan el principio de igualdad ante la Ley, con aquellos que tutelan el principio del Estado Social de Derecho… Tarea nada fácil por la catarata de ideologías, que han impregnado hasta los huesos de nuestros intelectuales orgánicos, que de una u otra forma, influyen en el pensamiento y acción de nuestros políticos mexicanos. Corrientes que confluyen también y son profundamente asimétricas.   El Federalismo que reclama el precandidato debe descansar sobre las asimetrías constitucionales y financieras de los estados miembros - esas asimetrías son muchas, profundas y muy variadas -, esa base debe fincarse para configurar los elementos de sus sistemas, político y económico, siempre tomando en consideración las tendencias de unidad construidas en el respeto a sus diferencias específicas. Esta expresión, bien entendida, nos da la clave del proceso dialéctico a seguir, desde la lógica de la asimetría normal en todo fenómeno social, económico y financiero. En nuestro país en donde en el plano general, el 46.2% (55.3 millones) de la población total vive actualmente en la pobreza, el principio de i g u a l d a d no puede ser exitoso. Por ello es urgente proponer  la igualdad razonable de la disparidad financiera de los estados que garantiza un desarrollo económico uniforme a pesar de las obvias diferencias de las potencialidades económicas de las entidades federativas que conforman el Pacto Federal. La igualdad que pretende llevar a cabo la Federación, realmente no se interpreta  equitativamente para retribuir a los Estados según el monto de su aportación a la federación porque lo que pretende es disminuir las diferencias financieras de los Estados y municipios  menos desarrollados para equipararlos con los más desarrollados. Con esta medida lo único que logra la federación, con los estados y municipios, además de cometer una seria injusticia, logra distribuir más la pobreza, porque la igualdad económica y social difícilmente se conseguirá en una economía globalizada, y de mercado libre de  productos y servicios.   Igualdad  hacia la riqueza o igualdad hacia la pobreza…, ésta es una cuestión que también se debe resolver en la discusión de valores en el ámbito de nuestro sistema de creencias de significación financiera federalista.   Esta pretendida igualdad financiera, que encierra desde su planteamiento una enorme dificultad para llevarse a la práctica, lleva en su vientre una  compleja contradicción que de por sí es aparentemente irreconciliable a causa de las diversas visiones que ofrecen el concepto de igualdad cada una desde su plataforma de ideologías y creencias.   La armatoste ideológica de la borrosa, por indefinida visión del Estado Social de Derecho, que suponemos vigente en México, trastoca, indiscutiblemente, el mismo principio de igualdad y de la retribución proporcional -, indefinición que es para Riquelme y para muchos de los que observamos la acción del Estado Federal, el factor más problemático de las relaciones que le esperan con el gobierno federal si el voto del partido el PRI  y el de la ciudadanía le favorecen.   Es claro que ha existido y existe una marcada discrecionalidad en la distribución del ingreso federal en los tres rubros de la división de la asignación a estados y municipios: Inversión pública federal directa; programas de coordinación  fiscal; participaciones federales. Ramos 28, 33 y 23. Para nadie que haya estado, de cualquier forma, cerca de los presupuestos del gobierno federal, del estado o de algún municipio podrá negar que la asignación y distribución del presupuesto federal hacia los estados y municipios, se han convertido en influyentes y tremendos instrumentos de control y cooptación política por parte de la Federación hacia los estados y municipios.   Igualmente, nadie que esté deambulando por esos territorios, podrá afirmar, que el Gasto Anual Federalizado para los Estados, se ha convertido en flamante instrumento para conseguir la igualdad financiera, y por lógica consecuencia, mucho menos podrá sostener con verdad, que ha servido para favorecer la descentralización, o para favorecer y fortificar la equidad, ni  mucho menos, para lograr el equilibrio. Nada más contrario a la práctica y a la realidad.   La actual Ley de Coordinación Fiscal que se derivó de la misma Ley publicada en el Diario Oficial de la Federación el 31-12-1998, prevé un sistema de adhesiones de los estados hacia la federación, pero este sistema proporciona un pequeñísimo margen para negociar y convenir los términos convenientes de cada estado en relación a sus asimetrías económicas. Éste también es el caso de Coahuila, que es uno de los estados más castigados, y, por qué no afirmarlo, de los más discriminados. La federación ejerce y disfruta un amplio margen de  discrecionalidad que rompe con el equilibrio y la equidad, y para abundar, se reserva con exclusividad algunas fuentes impositivas y no tiene límite a sus facultades tributarias. Un caso curioso, contrario al orden constitucional sucede cuando los estados, incluido Coahuila, suscriben convenios de adhesión a través de los cuales hay una casi explícita manifestación para renunciar a gravar fuentes impositivas que están reservadas al ámbito de su soberanía. Flagrantes casos de violación a la Constitución Federal. En ejercicio de la soberanía los gobiernos de los estados pueden -  en casos beneficiosos y de marcada injusticia, como es el caso de Coahuila -, solicitar una revisión del convenio de adhesión para modernizarlo y sujetarlo a las reales conveniencias de ambas partes que suscriben el convenio y no dejar el clausulado a la arbitrariedad de la Federación en el marco del Sistema Nacional de Planeación que en la mayoría de los casos, también es arbitrario.   Se han dado casos de gobiernos que se han negado a suscribir estos convenios de adhesión, y, en ejercicio de su soberanía, han obligado a la federación  a añadir anexos que equilibren la recaudación en algunos renglones…  Como en los casos del Gobierno de Ernesto Ruffo Appel en Baja California. 09-19-94 ANEXO NÚMERO 5, publicado en DOF el 19 de septiembre de 1994; y del Gobierno Francisco Labastida Ochoa del Estado de Sinaloa 07-28-93 ANEXO NÚMERO 5, suscritos ambos por Pedro Aspe Armella,  Secretario de Hacienda y Crédito Público durante la Presidencia de Carlos Salinas de Gortari.    Veamos… algunas asimetrías. * Pobreza: De acuerdo al estudio de Medición de pobreza de CONEVAL 2014 los estados de la República con mayor porcentaje de pobreza son Chiapas con 76% de su población en pobreza, Oaxaca con 67%, Guerrero con 65% y Puebla con 64.5%. Coahuila tiene un porcentaje de pobreza del 32.2% según datos de CONEVAL 2014. El lector podrá darse cuanta con una ligera mirada comparativa, la diferencia que existe de todos los estados contemplados, en relación con el Estado de  Coahuila.   *Participación  porcentual de impuestos a la Federación, de los Estados referidos en 2015, por peso recaudado: Chiapas  0.33%,/ Oaxaca 0.27%, / Guerrero 0.17% /Puebla 1.11%   *Gasto Federalizado para los Estados mencionados arriba:   CHIAPAS:* 1 Gasto Federalizado para el Estado de Chiapas, 2016-2017 (Millones de pesos y variaciones porcentuales) Total: 66,654.6 2016/ 66,588.5 -2017/ -66.2 -3.3 Ramo 28 Participaciones Federales  26,140.3 27,763.6 1,623.3 2.8 Ramo 33 Aportaciones Federales 37,034.9 38,824.9 1,790.0 1.5 Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas 3,479.5 0.0 -3,479.5 -100.0  ------------------------------------------------------------------------- OAXACA* 2 Gasto Federalizado para el Estado de Oaxaca, 2016-2017 (Millones de pesos y variaciones porcentuales) Conceptos y Variación Total 53,869.9 –2016 / 55,039.4 1,169.5 -1.1_2017 Ramo 28 Participaciones Federales 17,279.9 18,478.9 1,199.0 3.5 Ramo 33 Aportaciones Federales 34,494.0 36,560.5 2,066.5 2.6 Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas 2,096.0 0.0 -2,096.0 -100.0 --------------------------------------------------------------------------- GUERRERO* 3 Gasto Federalizado para el Estado de Guerrero, 2016-2017 (Millones de pesos y variaciones porcentuales) Conceptos y Variación Total 53,752.9___2016 / __2017 Ramo 28 Participaciones Federales 15,265.5 en 2016 / Ramo 33 Aportaciones Federales 30,906.7 en 2016/ Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas 2,134.8 ----------------------------------------------------------------------------- PUEBLA* 4 Gasto Federalizado para el Estado de Puebla, 2016-2017 (Millones de pesos y variaciones porcentuales) Conceptos y Variación Total 61,615.8___2016 / 62,023.5 407.7 -2.6__2017 Ramo 28 Participaciones Federales 28,679.2 en 2016 /30,906.7 en 2017/ más 2,227.5 4.3. Ramo 33 Aportaciones Federales 30,743.8 31,116.9 373.1 -2.0 Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas 2,192.8 0.0 -2,192.8 -100.0 ------------------------------------------------------------------------------ COAHUILA * Gasto Federalizado para el Estado de Coahuila, 2016 Millones de pesos Total 32,700.7 –2016 / Ramo 28 Participaciones Federales 14,634.4 Ramo 33 Aportaciones Federales 14,844.7 Gasto Federalizado identificado en el Ramo 23 Provisiones Salariales y Económicas 1,367.9   *Fuente: Elaborado por el Centro de Estudios de las Finanzas Públicas de la Cámara de Diputados, con base en el Presupuesto de Egresos de la Federación para el ejercicio fiscal  correspondiente   Comparaciones perversas desde las tremendas asimetrías presupuestarias.   1   Chiapas recibe 2.03 veces más presupuesto que Coahuila. Chapas aporta 0.33%, y Coahuila el / 1.14% de participación Federal por peso recaudado, es decir 3.45 veces menos participación porcentual a la federación, que Coahuila.   Chiapas recibe por concepto de Gasto Federalizado 66, 588.5 millones de pesos en / 2017 sin incluir 2, 849.4  de Recursos Identificados y distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud,, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc. Coahuila, sin embargo recibe  por concepto de Gasto Federalizado 32,700.7, millones de pesos ,sin incluir 3,226.6 millones de pesos en / 2016, de Recursos Identificados y Distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc.   Coahuila pues, recibe 2.03 veces menos de Gasto Federalizado que Chiapas, a pesar de que esta entidad sureña aporta el 0.33%, es decir 3.45 veces menos que Coahuila: 1.14% por concepto de Participación Porcentual a la Federación de Impuestos por cada peso recaudado.   2   Oaxaca recibe 1.68 veces más presupuesto que Coahuila. Oaxaca aporta 0.27%, y Coahuila el / 1.14% de participación Federal por peso recaudado, es decir 4.22  veces menos participación porcentual a la federación, que Coahuila.   Oaxaca recibe por concepto de Gasto Federalizado  55,039.4  millones de pesos en / 2017 sin incluir 2,296.0 de Recursos Identificados y distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud,, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc. Coahuila, sin embargo recibe  por concepto de Gasto Federalizado 32,700.7, millones de pesos ,sin incluir 3,226.6 millones de pesos en / 2016, de Recursos Identificados y Distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc.   Coahuila pues, recibe 1.68  veces menos de Gasto Federalizado que Chiapas, a pesar de que esta entidad sureña aporta el 0.27%, es decir 4.22  veces menos que Coahuila: 1.14% por concepto de Participación Porcentual a la Federación de Impuestos por cada peso recaudado.   3   Puebla recibe 1.89 veces más presupuesto que Coahuila. Puebla aporta 1.11%, y Coahuila el / 1.14% de participación Federal por peso recaudado, es decir 1.02  veces menos participación porcentual a la federación, que Coahuila.   Puebla recibe por concepto de Gasto Federalizado  62,023.5   millones de pesos en / 2017 sin incluir 5,266.1 de Recursos Identificados y distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud,, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc. Coahuila, sin embargo recibe  por concepto de Gasto Federalizado 32,700.7, millones de pesos ,sin incluir 3,226.6 millones de pesos en / 2016, de Recursos Identificados y Distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc.   Coahuila pues, recibe 1.89  veces menos de Gasto Federalizado que Chiapas, a pesar de que esta entidad sureña aporta el 1.11%, es decir 1.02  veces menos que Coahuila: 1.14% por concepto de Participación Porcentual a la Federación de Impuestos por cada peso recaudado.   4   Guerrero recibe 1.64 veces más presupuesto que Coahuila. Guerrero aporta 0.17%, y Coahuila el / 1.14% de participación Federal por peso recaudado, es decir 6.70  veces menos participación porcentual a la federación, que Coahuila.   Guerrero recibe por concepto de Gasto Federalizado  53,752.9  millones de pesos en / 2017 sin incluir 5,859.3 de Recursos Identificados y distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud,, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc. Coahuila, sin embargo recibe  por concepto de Gasto Federalizado 32,700.7, millones de pesos ,sin incluir 3,226.6 millones de pesos en / 2016, de Recursos Identificados y Distribuidos por la Federación para: Educación, cultura, salud, medio ambiente, agricultura, ciencia y tecnología etc.   Coahuila pues, recibe 1.64 veces menos de Gasto Federalizado que Guerrero, a pesar de que esta entidad  aporta el 0.17%, es decir 6.70  veces menos que Coahuila: 1.14% por concepto de Participación Porcentual a la Federación de Impuestos por cada peso recaudado.   Finalmente   Se puede afirmar que la propuesta de Miguel A. Riquelme: “Por peso que aporta Coahuila a la federación sólo recupera 35 centavos”… “Hay que luchar porque a Coahuila le toque lo que le corresponde”…,está enclavada en el marco de legítimas pretensiones por alcanzar una reforma integral del Estado Mexicano - en la que Coahuila tome su parte -, para ubicar en su justa dimensión a los protagonistas: los estados y municipios…, preocupación constante de la CONAGO, de muchos diputados federales, de académicos y políticos renombrados como Porfirio Muñoz Ledo que coordinó la Comisión de Estudios para la Reforma de Estado en el 2000, encargo que dejó para la historia del Federalismo, un gran bonche de postulados teóricos, casos prácticos y propuestas que tienen que ver con los Derechos Humanos, la Constitución, el Federalismo y el Federalismo Fiscal, la Democracia, y, principalmente, el tema de la Participación Ciudadana y Social. La propuesta del precandidato de nuestro partido está, en estricta  consonancia con la tesis del federalismo cooperativo, equilibrado, interdependiente, pragmático y funcional, apoyados todos estos pilares, en los elevados motivos de justicia y fidelidad federalista tendientes a dar a cada quien lo que justamente corresponde, sin menoscabar, su patrimonio,  su soberanía ni sus libertades.   Torreón, Coahuila .   José García Sánchez. 13 defebrero del 2017   [email protected]/ @jose_garsan21 / @2purepecha1        
1 note · View note