#muerte en el nilo
Explore tagged Tumblr posts
cinemgc · 1 year ago
Text
Tumblr media
Death on the Nile (2022, US)
 • Dirección: Kenneth Branagh
 • Guion: Michael Green
 • Cinematografía: Haris Zambarloukos
• Cast: Tom Bateman, Kenneth Branagh, Russell Brand
10 notes · View notes
coffeebookslovegt · 2 years ago
Text
Tumblr media
"Es por eso que la mayoría de las historias de amor son tragedias"
1 note · View note
yaellaharpe-blog · 8 months ago
Text
Antinous, the young lover of the emperor Hadrian, depicted in the Egyptian manner. After his death on the Nile, Antinous was deified by Hadrian's order and was worshipped in every corner of the Empire.
Tumblr media
(English / Español / Italiano)
Antinoo, el joven amante del emperador Adriano, representado a la manera egipcia. Tras su muerte en el Nilo, Antinoo fue deificado por orden de Adriano y recibió culto en todos los rincones del Imperio.
Antinoo, il giovane amante dell'imperatore Adriano, rappresentato alla maniera egiziana. Dopo la sua morte sul Nilo, Antinoo fu deificato per ordine di Adriano e ricevette culto in tutti gli angoli dell'Impero.
fuente: portalclasico.com
25 notes · View notes
gatutor · 2 months ago
Text
Tumblr media
Cartel película "Muerte en el Nilo" (Death on the Nile) 1978, de John Guillermin.
8 notes · View notes
macarraqui · 4 months ago
Text
Los mosquitos siempre nos ganan
Esta semana, la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía confirmó la novena muerte por el virus del Nilo Occidental en lo que va de año, con casi todos los casos concentrados en la provincia de Sevilla. Aunque su nombre pueda parecer exótico, el virus del Nilo Occidental lleva años siendo endémico en España. Su transmisión está vinculada a un ciclo natural entre aves silvestres y mosquitos del género Culex, que actúan como vectores. Los humanos se infectan al ser picados por un mosquito que previamente haya picado a un ave infectada.
La mayoría de los casos en humanos son asintomáticos o presentan síntomas leves, como fiebre, náuseas o cefalea. No obstante, menos del 1 % de los infectados desarrollan complicaciones graves, como meningitis o encefalitis, que pueden llevar al coma o incluso a la muerte. Cabe destacar que este virus no se transmite entre personas, salvo en situaciones excepcionales como transfusiones o trasplantes, y no existe un tratamiento específico ni una vacuna contra él.
La prevención es esencial: los programas de vigilancia epidemiológica, el control de los mosquitos en las zonas afectadas y la protección personal mediante repelentes, mosquiteros y ropa adecuada son las principales herramientas para combatir la enfermedad.
La situación actual en Andalucía, con nueve fallecidos este año, es un recordatorio de la gravedad de esta amenaza y de la importancia de reforzar las medidas destinadas a proteger la salud pública.
7 notes · View notes
princeoedipus · 2 months ago
Text
Tumblr media
El Sol y el Loto
En el vasto palacio de Tebas, rodeado de pilares de alabastro y jardines colmados de flores de loto, servía un hombre llamado Khepri. Era un sirviente devoto, asignado exclusivamente a la gran reina Ankhara, cuyo nombre era venerado como el de una diosa viviente. Su función no era simplemente atender sus caprichos; Khepri estaba allí para satisfacer todos sus deseos, ser su confidente, su sombra, su refugio. Elegido por su noble porte, su sabiduría, y una belleza que rivalizaba con las esculturas de los dioses, se le otorgó el privilegio y la carga de estar siempre al servicio de la reina.
El encuentro prohibido
Ankhara era joven pero poderosa, con un carácter firme moldeado por años de intriga política. Aunque el mundo la reverenciaba, la soledad de su posición la consumía en silencio. Khepri, siempre atento, se convirtió en el único que realmente la veía como mujer, no como símbolo divino.
Una noche, bajo el cielo estrellado del Egipto eterno, Ankhara lo llamó a sus aposentos, algo que jamás había hecho de manera tan personal. Estaba preocupada por los rumores de conspiraciones contra su reinado, y necesitaba a alguien en quien confiar. Khepri, arrodillado frente a ella, alzó la vista y vio lágrimas en los ojos de la reina. En un impulso audaz, tomó suavemente su mano y dijo:
—Mi reina, su fortaleza es como el Nilo eterno. Pero incluso el Nilo tiene momentos de calma. Déjeme ser su orilla.
Sus palabras encendieron algo en Ankhara, un calor que había creído extinguido en su corazón. Esa noche, hablaron hasta que el primer rayo de sol iluminó el desierto. Con cada palabra, cada mirada, sus almas se acercaron hasta que el amor floreció como el loto en las aguas sagradas.
El romance prohibido
Con el tiempo, su relación se convirtió en un torrente imposible de contener. Durante el día, Khepri era el sirviente leal, invisible para los ojos de los demás. Pero por las noches, en la intimidad de la cámara real, era el amante que la hacía reír, la escuchaba y la tocaba como ningún faraón podría haberlo hecho.
Ambos sabían que estaban jugando con fuego. Si su romance salía a la luz, Ankhara sería deshonrada, y Khepri sería ejecutado por atreverse a cruzar los límites de su estatus. Sin embargo, su amor era más fuerte que el miedo. Sus encuentros eran furtivos, envueltos en el perfume de incienso y el murmullo del viento que pasaba por las cortinas de lino.
La traición y el final trágico
Pero el palacio era un nido de víboras. Una noche, mientras Khepri abandonaba los aposentos reales, fue visto por un sirviente celoso. El rumor se propagó como un incendio, y no tardó en llegar a los oídos de los sacerdotes y los generales de la corte. La reina, al ser confrontada, negó la relación con vehemencia, intentando proteger a Khepri. Sin embargo, la evidencia era suficiente para condenarlo.
Khepri fue arrestado y llevado ante un tribunal compuesto por los sacerdotes de Amón. Su castigo fue la muerte por desmembramiento, un final diseñado para ser ejemplar. Cuando Ankhara intentó interceder, se encontró con la resistencia de su propio consejo, que amenazó con derrocarla si desafiaba las leyes divinas.
La noche antes de su ejecución, Ankhara logró colarse en la prisión. Allí, bajo la tenue luz de una antorcha, ambos se abrazaron por última vez.
—Te amo más que al trono, más que a Egipto —susurró Ankhara, con lágrimas en los ojos. —Y yo te amo más que a mi vida. Mi única pena es no haber podido darte más de mí —respondió Khepri.
Antes de que el amanecer llegara, se despidieron con un beso lleno de amor y desesperación.
El sacrificio de Ankhara
Al día siguiente, mientras Khepri era llevado a su ejecución, Ankhara hizo algo impensable. Vestida con sus galas reales, apareció ante la multitud y declaró:
—Si mi amante debe morir, yo iré con él. Un faraón sin amor es un faraón muerto en vida.
Las palabras de la reina causaron conmoción. Pero antes de que alguien pudiera detenerla, Ankhara tomó un cuchillo ceremonial y se lo clavó en el corazón. Khepri, testigo de su acto, gritó su nombre antes de ser llevado a la muerte. Ambos murieron por un amor que el mundo no podía aceptar.
El legado del amor prohibido
La historia de Ankhara y Khepri fue silenciada por la corte, pero los sirvientes y campesinos la transmitieron como una leyenda. Se decía que en las noches más tranquilas, sus espíritus se encontraban entre las estrellas, unidos por toda la eternidad. Su amor prohibido quedó inmortalizado en los susurros del viento que acarician los desiertos de Egipto, recordando a todos que ni siquiera las leyes de los hombres pueden apagar el fuego del amor verdadero.
"The Sun and the Lotus"
In the vast palace of Thebes, surrounded by alabaster pillars and gardens filled with lotus flowers, there served a man named Khepri. He was a devoted servant, assigned exclusively to the great queen Ankhara, whose name was revered as that of a living goddess. His role was not simply to attend to her whims; Khepri was there to fulfill her every desire, to be her confidant, her shadow, her refuge. Chosen for his noble bearing, his wisdom, and a beauty that rivaled the sculptures of the gods, he was given the privilege and burden of always being in the queen's service.
The Forbidden Meeting
Ankhara was young but powerful, with a firm character shaped by years of political intrigue. Although the world revered her, the loneliness of her position consumed her in silence. Khepri, ever watchful, became the only one who truly saw her as a woman, not a divine symbol.
One night, beneath the starry sky of eternal Egypt, Ankhara called him to her chambers, something she had never done in such a personal way. She was troubled by rumors of conspiracies against her reign, and she needed someone to confide in. Khepri, kneeling before her, looked up and saw tears in the queen's eyes. On a bold impulse, he gently took her hand and said,
"My queen, your strength is like the eternal Nile. But even the Nile has moments of calm. Let me be your shore."
His words ignited something in Ankhara, a warmth she had thought extinguished in her heart. That night, they talked until the first ray of sunlight illuminated the desert. With each word, each glance, their souls grew closer until love blossomed like the lotus in the sacred waters.
The Forbidden Romance
Over time, their relationship became a torrent that was impossible to contain. By day, Khepri was the loyal servant, invisible to the eyes of others. But at night, in the privacy of the royal chamber, he was the lover who made her laugh, listened to her, and touched her as no pharaoh could have done.
They both knew they were playing with fire. If their romance came to light, Ankhara would be dishonored, and Khepri would be executed for daring to cross the boundaries of his status. Yet their love was stronger than fear. Their encounters were furtive, enveloped in the scent of incense and the murmur of the wind passing through the linen curtains.
Betrayal and the tragic end
But the palace was a nest of vipers. One night, as Khepri left the royal chambers, he was seen by a jealous servant. The rumor spread like wildfire, and soon reached the ears of the priests and generals of the court. The queen, when confronted, vehemently denied the relationship, attempting to protect Khepri. However, the evidence was enough to convict him.
Khepri was arrested and brought before a tribunal composed of the priests of Amun. His punishment was death by dismemberment, an end designed to be exemplary. When Ankhara tried to intercede, she was met with resistance from her own council, who threatened to overthrow her if she defied divine laws.
The night before her execution, Ankhara managed to sneak into the prison. There, under the dim light of a torch, the two embraced one last time.
“I love you more than the throne, more than Egypt,” Ankhara whispered, tears in her eyes.
“And I love you more than my life. My only regret is that I could not give you more of myself,” Khepri replied.
Before dawn came, they said goodbye with a kiss full of love and despair.
The Sacrifice of Ankhara
The next day, as Khepri was led to his execution, Ankhara did the unthinkable. Dressed in her royal finery, she stood before the crowd and declared:
“If my lover must die, I will go with him. A pharaoh without love is a pharaoh dead in life.”
The queen’s words caused a stir. But before anyone could stop her, Ankhara took a ceremonial knife and plunged it into his heart. Khepri, witness to her act, screamed her name before being led to his death. Both died for a love the world could not accept.
The Legacy of Forbidden Love
The story of Ankhara and Khepri was hushed up by the court, but passed down as a legend by servants and peasants. It was said that on the quietest nights, their spirits would meet among the stars, bound together for all eternity. Their forbidden love was immortalized in the whispers of the wind that caresses the deserts of Egypt, reminding everyone that not even the laws of men can extinguish the fire of true love.
3 notes · View notes
jgmail · 26 days ago
Text
Tradiciones de Europa. Epifanía y reyes, costumbres de enero
Tumblr media
Por Alain de Benoist
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
Extracto del libro Les Traditions d'Europe de Alain de Benoist
La Epifanía
Hemos escrito en otro lugar (1) que la fiesta cristiana de la Epifanía tiene (al menos) dos orígenes paganos: griego y egipcio. En Grecia, el 6 de enero, día de la distribución (renacimiento) del sol, se celebraba la «epifanía» (aparición, manifestación) de Dioniso, que habría tenido lugar la noche anterior a la fiesta, en la isla de Andros, donde un «vino milagroso» atestiguaba la presencia de la divinidad. A continuación, se comía un pastel ritual redondo y se encendían antorchas y hogueras. También era el momento en que se «bendecían» ríos y manantiales.
En Egipto, el 11 de Tybi (correspondiente al 6 de enero), se celebraba la reaparición de un «nuevo sol», y se decía que las aguas del Nilo eran convertidas en vino por Osiris (divinidad con la que más tarde se comparó a Dioniso). También aquí, por mediación de un dios (re)nacido, se celebraba el retorno anual de la vida, la fiesta del agua y, más concretamente, del agua convertida en vino (símbolo «milagroso» – y compensatorio – del fin inminente de las penurias del invierno).
Más tarde, en el Koreion de Alejandría, la misma fecha se utilizaba para celebrar que una virgen daba a luz a su hijo, Aion, el Eterno, la contrapartida de Dioniso y Osiris.
Estas tradiciones bien arraigadas explican por qué se eligió por primera vez, en los albores de nuestra era, el 6 de enero como fecha del supuesto nacimiento de Jesús (desde un punto de vista «astrológico», también es importante señalar que, en la antigüedad, el 6 de enero se producía la aparición del Sol en la constelación de Virgo).
En la tradición gnóstica, Jesús es comparado constantemente con el Sol, un Sol que, el 6 de enero, se sumergiría en las olas, realizando así el antiguo matrimonio del agua y el fuego, la tierra y el cielo, atribuido también a Dioniso y Osiris.
El Evangelio de Marción (v. 140), según el cual Jesús «descendió del cielo y se apareció en Cafarnaún, ciudad de Galilea» durante «el año decimoquinto del reinado de Tiberio», es muy diciente a este respecto. El rito maronita menciona también la Epifanía en los siguientes términos: «Aquella noche, el río Jordán ardía cuando la llama (Cristo) bajó a bañarse en las olas. Aquella noche, el río comenzó a burbujear...». En su catequesis mistagórico San Cirilo de Jerusalén afirma que Jesús, en su «bautismo» en el Jordán, «descendió voluntariamente al lugar donde estaba la ballena, símbolo de la muerte, para que ésta vomitara a los que había absorbido». Del mismo modo, en el siglo II, Melitón de Sardis comparó a Cristo con Helios: «Bañándose en una profundidad misteriosa, profirió muchos gritos de alegría; el agua era su alimento. Sigue siendo el mismo, pero brilla para los hombres como un sol nuevo, fortalecido por la profundidad, purificado por el baño. Ha hecho retroceder las tinieblas de la noche y nos ha traído el día resplandeciente. La danza de las estrellas sigue su curso, al igual que la acción de la Luna. Se bañan en el baptisterio del Sol como buenos discípulos [...] Cuando el Sol con las estrellas y la Luna se bañan en el océano, ¿por qué no habría de bautizarse Cristo en el Jordán? ¡El rey del cielo, el príncipe de la creación, el sol naciente que también se apareció a los muertos del Hades y a los mortales de la Tierra! Como un verdadero Helios, subió a las alturas del cielo».
Evidentemente, las exigencias de la alegoría no explican todo el contenido de estos textos. Por el contrario, una lectura atenta revela un auténtico paralelismo estructural del que se desprende que toda una veta de la tradición cristiana ha tomado el relevo de un simbolismo pagano anterior, asociando el retorno anual del sol con su «purificación» (su bautismo) por medio de un elemento acuático (río, océano, manantial), que, al entrar en contacto con él, también se enriquece y se «transforma» (en vino, por ejemplo).
El significado de la transformación del agua en vino no es menos claro. En persa el vino se llama nösh, término derivado de la palabra an-aosha, que significa «inmortal». En sumerio, la palabra «vino» es geh-tin, en el sentido literal seria bebida que revigoriza (la transformación del individuo inducida por la embriaguez que produce un «desdoblamiento» de la personalidad, asimilada a una forma inferior de «inmortalidad»). Hay mucho que decir a este respecto, tanto en relación con la intoxicación divina (2) como con las bebidas indoeuropeas de la inmortalidad, como el soma y el haoma (3). Cabe señalar que este simbolismo primario se ha mantenido vivo hasta nuestros días (véase la expresión francesa «eau-de-vie», agua de vida, para designar el alcohol).
Teniendo en cuenta lo anterior, es más fácil comprender por qué las antiguas comunidades cristianas de Oriente fijaron el 6 de enero como fecha para tres acontecimientos que, a primera vista, pueden parecer no tener nada que ver entre sí: 1) el nacimiento de Jesús, asimilado al (re)nacimiento del sol; 2) el «bautismo» de Jesús en el Jordán, episodio inspirado en la «purificación» del sol en el agua (4); 3) la transformación del agua en vino en las «bodas de Caná», «milagro» que prolonga directamente la creencia en la transformación del agua en vino por Dioniso y Osiris.
No fue hasta el siglo XV, como sabemos, cuando se fijó el nacimiento de Cristo en el 25 de diciembre. El relato de la Natividad se dividió entonces y la fiesta de la Epifanía, el 6 de enero, debía recordar el episodio único de la llegada de los «Reyes Magos» (véase más adelante), junto con el «bautismo» en el Jordán y las «bodas de Caná». También sabemos que se tardó mucho tiempo en unificar esta tradición. Durante mucho tiempo, muchos autores siguieron describiendo el «bautismo» en las aguas del Jordán como una especie de «segundo nacimiento» de Cristo. En 360 (o 361), Juliano el Apóstata asistió a una «Misa de la Epifanía» en Vienne, Galia, y en 385, el papa Siricio seguía refiriéndose al 6 de enero como Natalicia. Hacia 380, en Chipre, San Epifanio celebraba también el nacimiento de Jesús el 6 de enero y hablaba de manantiales que todavía daban vino «en el momento en que Jesús ordenó llevar agua al copero (Juan, II, 8), siendo estos manantiales milagrosos un testimonio para los incrédulos». Al mismo tiempo, en Brescia, el obispo Filastrus calificó de «herejía» el hecho de celebrar la Navidad rechazando la Epifanía, pero excluyó de la Epifanía toda conmemoración del «bautismo» de Cristo. Ambrosio, en cambio, define la Epifanía en función del episodio del Jordán. Agustín, por su parte, venera la Epifanía como la «fiesta de los tres milagros» (la venida de los Magos a Belén, el «bautismo» de Jesús, la conversión del agua en vino), etc.
Con el tiempo, la Epifanía fue perdiendo cada vez más importancia (en beneficio de la Navidad) en la tradición occidental. En la Edad Media, la fiesta volvió a dividirse en dos, trasladándose el episodio del «bautismo» en el Jordán al 13 de enero. Finalmente, en 1972, en una ruptura total con la tradición, la Iglesia romana convirtió la Epifanía en una simple fiesta «móvil» (aparentemente con fines ecuménicos).
En Oriente, en cambio, la Epifanía siempre se ha considerado una fiesta de suma importancia. En el Imperio bizantino, durante mucho tiempo se bendijo el «agua de la Epifanía», que luego se entregaba a los fieles durante una ceremonia el 6 de enero. Todavía hoy, en la Iglesia Copta Ortodoxa de Etiopía, la fiesta de la Epifanía, llamada Timket, que significa «inmersión en el agua» (bautismo), representa la fiesta cívico-religiosa más importante del año. Tiene lugar unas dos semanas después de Navidad (Genna), que cae el 7 de enero. Etiopía ha conservado el calendario «juliano» (5).
Los reyes
Como sabemos, el Nuevo Testamento no nos dice prácticamente nada sobre los «reyes magos» que llegaron a Belén para celebrar el nacimiento de Jesús, tras seguir una «estrella milagrosa» (6). De hecho, el episodio sólo se menciona en el último de los Evangelios sinópticos, el de Mateo, donde se hace referencia a los «reyes magos». Este relato, probablemente añadido al texto evangélico en una época en que la Iglesia luchaba contra el culto de Mitra, es por lo tanto poco explícito. Siguiendo los pasos de muchos autores, tenemos derecho a ver en los «reyes magos» de Mateo a los «reyes magos» de la tradición, magos en sentido literal, es decir, «magos» persas, sacerdotes iraníes, adoradores de Mitra, que llegaron a Belén para postrarse (en todos los sentidos de la palabra) ante el «dios verdadero». En una versión árabe de los Evangelios leemos lo siguiente sobre un dios-salvador iraní, el Saushyant (más tarde identificado con Mitra): «Mirad, los Magos vienen de Oriente a Jerusalén, como había predicho Zoroastro» (7).
La referencia a la «estrella milagrosa» refuerza esta interpretación, no sólo por la actividad astronómica y astrológica atestiguada por los sacerdotes iranios, sino también por su propia naturaleza. La estrella en cuestión ha sido identificada por Jean Gagé y Franz Cumont como el «pequeño rey» de la constelación de Leo, conocido como Regulus por los latinos y Basilikos por los griegos. En la tradición irania, se suponía que esta estrella «hacía las vocaciones reales»: se utilizaba en los horóscopos elaborados por los sacerdotes para determinar el momento exacto del nacimiento del rey gracias a su salida helíaca.
Con el tiempo, la leyenda de los «Reyes Magos» creció de forma extraordinaria, lo que sugiere que se solapó con creencias anteriores. Como los Evangelios guardan silencio sobre su número, sus nombres, su aspecto e incluso su origen, todos los detalles sobre ellos se inventaron más tarde. En particular, la tradición redujo a tres el número de «Magos». Y los nombres de «Baltasar», «Gaspar» y «Melchor» fue una creación tardía. El título de reyes que se les dio es más interesante. Al principio, pudo deberse a una confusión con el nombre de la estrella a la que seguían (Basilikos-Regulus, «pequeño rey») y quizá también al deseo de armonizar el relato evangélico con la profecía judía (cf. Iasiah, 49, 23: «Los reyes serán tus hijos adoptivos [...] sus frentes se inclinarán hasta el suelo ante ti y besarán el polvo de tus pies»). Sin embargo, en una etapa posterior, la leyenda puede haber asumido una devoción por los «reyes» (y el poder real) que hunde sus raíces en la herencia indoeuropea.
En 1133, el arzobispo de Tours, Hildeberto, calificó a los «Reyes Magos» de «santos». Por la misma época, la leyenda se extendió a sus supuestas reliquias. Éstas habrían sido trasladadas de Constantinopla a Milán en el siglo VI. En 1164, el emperador Barbarroja (el héroe de muchas historias «míticas») las trasladó a la catedral de Colonia, donde aún se conservan (8).
Hoy en día, la memoria de los «Reyes Magos» se recuerda sobre todo el 6 de enero, día de la Epifanía, con la «Fiesta de los Reyes». Superpuesta a la leyenda evangélica, esta fiesta parece haberse confundido rápidamente con diversas festividades populares asociadas al tema del simulacro de realeza. La tradición del «rey fantástico» viene de lejos. Ya se encuentra en la Saturnalia romana, que tenía lugar en diciembre. En la Edad Media, en la Epifanía se elegía un «rey del vino», ocasión para innumerables excesos. A partir del siglo XIII se generalizó la costumbre de combinar la Epifanía con la Fiesta de los Locos. Cada ciudad elegía entonces un «rey (u obispo) de los locos», que era paseado por las calles con gran pompa, cantando coplas báquicas. Después, todo el mundo acude a la iglesia para la «misa de los locos». Todo vale. El rey puede ser cualquiera. Se le designa burlonamente mediante un haba (pero recordemos que en la antigua Grecia ya se celebraban elecciones utilizando un haba). En este día excepcional, el orden social se deshace o, más generalmente, se invierte. Lo que normalmente está abajo pasa a arriba y viceversa. Finalmente, el «rey» u «obispo de los tontos» es conducido en burro, precedido por un cortejo de estudiantes y músicos, al lugar del banquete, donde se reparten extravagantes «bendiciones» a los asistentes. En cuanto a los sacerdotes y clérigos, no fueron los últimos en participar en estas celebraciones tan libres y a veces incluso obscenas.
A partir del siglo XV, las autoridades eclesiásticas empezaron a preocuparse por estas ceremonias paródicas, en las que el inconsciente popular, aún marcado por el paganismo, parecía dar rienda suelta. La Facultad de Teología de París emitió una circular en la que pedía a los obispos que prohibieran la «Fiesta de los Locos». Sin embargo, la fiesta no desapareció hasta el siglo XVIII. Para entonces, algunas de sus tradiciones, en particular su función de mascarada y desahogo, ya se habían trasladado al Carnaval.
Lo único que queda de la antigua «elección del rey» (de los tontos) es la costumbre de «tirar de los reyes» en la comida del 6 de enero, con una alubia escondida en un pastel, generalmente una galette redonda.
Esta costumbre sigue muy viva en Francia. No existe en Alemania. En Inglaterra, casi desapareció en el siglo pasado y ahora sólo se observa en un puñado de lugares. Algunos autores no dudan en vincularla, a través de la Edad Media, a los ritos de la antigüedad pagana. En Roma, el 9 de enero, día del agonio del dios Jano, se comía un pastel especial llamado ianual. Esto le valió a Jano el sobrenombre de «dios de los pasteles» (en griego popanôn, de popana, «pasteles»). En Grecia también se comía un pastel redondo durante la epifanía de Dioniso. Guy Breton escribe que la costumbre de «sacar los reyes» «combina hoy, bajo una etiqueta cristiana, vestigios de las religiones griega e iraní, restos de liturgia estacional e incluso algunos retazos de rituales mágicos» (Historama, febrero de 1977). Y concluye: «Cuando se dibuja a los reyes, se rinde culto al Sol y a Dioniso».
En la Edad Media, la Epifanía era el momento en que se pagaban la mayoría de las cuotas feudales. Muchos arrendatarios debían ofrecer a su señor un roscón de reyes. Esta tradición aún puede encontrarse en el siglo XVIII, por ejemplo, en la comuna de Theval (Indre), donde los campesinos del señor de Saint-Chartrier ofrecían cada año al señor «un buen pastel del tamaño de una fanega de trigo en cada una de las fiestas de Reyes». En algunas ciudades, los panaderos ofrecían gratuitamente a sus principales clientes un «roscón de reyes» ese día.
La práctica -en el sentido estricto de la palabra- de atraer a los reyes mediante un haba colocada en un pastel está atestiguada ya en el siglo XIII, en la región del Monte Saint-Michel. En Inglaterra, hay una referencia al Rey de la Alubia en las crónicas de Eduardo II en 1316. En 1432, un texto de la Universidad de St Andrews describe incluso el atuendo que debe llevarse para la «fiesta de reyes». Se dice que María, reina de Escocia, asistió a dicha fiesta en 1563 en Holyrood; se puede encontrar una descripción de la ceremonia en la obra de Agnes Strickland Lives of the Queens of Scotland (Vidas de las reinas de Escocia), publicada entre 1850 y 1859.
En Francia, el «gâteau des rois» es casi siempre una galette (excepto en el sur y suroeste de Francia). En Inglaterra, es el duodécimo pastel. El procedimiento es el mismo aquí y allá. La lotería – en este caso, el haba – designa a un «rey» que es coronado y que procede a nombrar a su «reina». Si es una mujer la que cae en el haba, ella también nombra a un «rey». Una vez designado el «rey», éste bebe un gran vaso de vino, mientras los presentes exclaman: «¡El rey bebe!» Esta «intervención» del vino es totalmente lógica en una tradición cuyos orígenes (y antecedentes) «báquicos» están bien establecidos.
El haba también se utiliza en los cantos de «búsqueda» de la Epifanía. ¡Como en este estribillo de Ruán: «Monsieur de céans, et madame aussi / Donnez de vos biens à ce pauvre ici / Que l’âme de vous / Aille en paradis / Et la nôtre aussi / Planti! Planti! / Autant de fèves que de pois / La part de Dieu, ma bonne dame, s’il vous plaît!». O también en este lamento, grabado en Dijon en el siglo pasado: «Los tres reyes se parecen / Que traen sus regalos / ¿Quién tendrá la judía negra? / El ruiseñor de la gloria / Plantad, sembrad, hasta el día de San Juan / Los tres reyes nos mandan ir a Francia...» etc. (Nótese la alusión al solsticio de junio).
En algunas regiones, como Normandía, las porciones de la galette son asignadas «a ciegas» por un niño que, escondido bajo la mesa cuando se está cortando el pastel, responde a una pregunta con un nombre: «Phoebe Domine, ¿para quién es la porción? Este niño, ingenua personificación del destino (y de su «ceguera»), es conocido como el «niño-voluntad» o el «niño-sol». Este último nombre, particularmente interesante, establece el vínculo entre la antigua tradición y la oblea redonda y dorada que la recuerda. Se explica por los términos de la pregunta: Phoebe Domine es, en efecto, una clara alusión a Phoebus, es decir, al Señor Sol. La costumbre del «niño-árbitro» es citada en el siglo XVII por Étienne Pasquier (Les recherches de la France, 1621). La misma tradición se aplica a reservar trozos de tarta «para Jesús» o «para María», pero también «para los pobres» o «para los ausentes». Esta costumbre ha tomado el relevo de la costumbre pagana de dejar comida para los antepasados muertos y los espíritus domésticos en las fiestas y banquetes.
Algunas costumbres de enero: Epifanía y Año Nuevo
Regalos de Año Nuevo
La entrega recíproca de regalos a principios de año es una antigua tradición. En Egipto, una escultura del templo de Hathor en Denderah muestra al faraón ofreciendo los frutos de la tierra a la diosa Hathor en Nochevieja. En esta época del año, escribe Plutarco, los egipcios «se ofrecían regalos unos a otros y comían juntos higos y miel». En Roma, añade, los regalos de Año Nuevo consistían principalmente en higos secos y ramas de olivo recogidas en los bosques de la diosa Strenna. La palabra «étrennes» procede del nombre de esta diosa (francés medieval estreines o estraines, italiano strenna, español estrena, la grafía moderna apareció en el siglo XVII; el verbo étrenner en el siglo XII).
Fuegos artificiales
En Alemania está muy extendida la costumbre de recibir ruidosamente el Año Nuevo, principalmente con petardos y fuegos artificiales. La prensa local da detalles de cuándo pueden comprarse estos artefactos, los modelos que hay en el mercado, la legislación vigente, etc. (véase, por ejemplo, Feuerwerkskörper: Ab heute kann gekauft, en Husumer Nachrichten, 29 de diciembre de 1977).
Las «búsquedas»
La mendicidad – una procesión a pie acompañada de cantos para recoger pequeñas ofrendas – es una tradición arraigada que acompaña a casi todas las fiestas estacionales europeas. La Epifanía y el Año Nuevo no son una excepción. Los cantos del 1 de enero son las guilanées (9). Entre mil ejemplos, citemos a Lou Guilaneu, un branle occitano, cuyo texto apareció en Périgord-Magazine (junio de 1977): «Riba, riva, sount arriba / Lou Guilaneu lour faut Jounâ / Gentil seignour!». Paul Charreire, en un libro publicado en Limoges en 1890, dice de esta canción: «Sólo hemos encontrado sus análogos en las canciones irlandesas y escocesas publicadas después del Myviriam galés. Otra guilanée atestiguada en el siglo XIX en La Mancha: «¡A guilauneu, a fleur de lys! Nous irons en paradis! Il y fit si bon, si bel! Ah! Donnez moi la guilaneu...» etc10.
En Lieja, en Valonia, la búsqueda del «día de reyes» solía llamarse héii o héli. (¿Es una alusión al sol, helios?) La colecta la hacían las mujeres del pueblo, que llevaban las enaguas recogidas sobre la cabeza para no ser reconocidas. Entraban en los pasillos de las casas, tocaban una campana y cantaban este estribillo: «Aquí el amo es un buen hombre / Ha alimentado a tres cerdos gordos / Uno con zanahorias, dos con nabos / ¡Una pequeña parte, señora, por favor!»
Tradiciones propias de Inglaterra
Hogueras de la Noche de Reyes
En Inglaterra, la vigilia y la fiesta de la Epifanía se conocen como Noche de Reyes y Día de Reyes. Estos términos evocan inequívocamente el final del ciclo de la Noche de Reyes. También hay que señalar que, según las regiones, la Epifanía se considera el duodécimo o el decimotercer día, dependiendo de si se incluye o no la Navidad en el cómputo general. Esta ambigüedad es interesante, ya que atestigua la continuación o desaparición de la costumbre germánica de contar no por días, sino por noches.
Al final de la Noche de Reyes, los ingleses tienen la costumbre de encender hogueras en los campos. Estas hogueras reciben el nombre de Twelfth Night Fires. Son especialmente comunes en las Midlands Occidentales. Hasta mediados del siglo pasado, el granjero, acompañado de su familia y sirvientes, encendía doce hogueras pequeñas y una grande en uno de sus campos. Estas hogueras se disponían unas veces en línea y otras (más a menudo) en círculo. Tras el encendido se oían gritos de júbilo que resonaban de una granja a otra hasta bien entrada la noche. Después, todo el mundo volvía a casa para celebrar un gran banquete. En Herefordshire y Worcestershire, esta ceremonia se completaba con otra, consistente en libaciones – ¡en plena noche! – sobre la cabeza o el lomo del mejor buey de la granja. También se colocaba sobre el buey un «roscón de reyes», y la gente esperaba a que fuera arrojado al suelo: según donde cayera el roscón, se suponía que el año sería bueno o malo, la cosecha abundante o no, etc. En otras regiones, una vez apagadas las hogueras, los asistentes tenían que volver a casa a oscuras... sólo para encontrar la puerta cerrada. La puerta sólo se abría después de haber cantado algunos estribillos alegres. Una costumbre similar se observaba en Irlanda en el siglo XVII: las hogueras se sustituían por velas (cf. Sir Henry Piers, Description of the County of Westmeath, 1682; citado por T. Thistleton Dyer, British Calendar Custom, 1876). En aquella época, la división de las trece velas en doce pequeñas y doce grandes se interpretó como una representación simbólica de Jesús y sus doce apóstoles. Es más probable que se tratara de una alusión a los doce meses del año, acompañados del renacimiento del sol (sobre todo porque a veces se sustituía a «Jesús» por una extraña figura muy poco cristiana conocida como el Viejo Meg).
Quemar el año viejo
Burning the old year out es el nombre inglés de la tradición de encender grandes hogueras comunitarias la noche del 31 de diciembre, que se supone que consumen el año que se acaba. Esta costumbre (muy parecida a la práctica de «quemar el invierno» en carnaval) se ha mantenido hasta nuestros días, sobre todo en ciudades como Biggar (Lanarkshire) y Wick (en el norte de Escocia). En Biggar, el fuego se enciende solemnemente en Nochevieja, en cuanto oscurece, para que pueda estar terminado a medianoche. En ese momento, se lanzan fuegos artificiales, los asistentes cantan Auld Lang Syne («Es sólo un adiós») y las campanas comienzan a repicar. En otros lugares, como en Comrie, en Perthshire, la hoguera se sustituye por una procesión de antorchas, en la que todos participan disfrazados. En otros lugares, como Stonehaven, en Kincardineshire, se cuelgan de postes «bolas de fuego» hechas de alquitrán y mimbre.
Primer Pie
En Inglaterra se da el nombre de First Foot al primer visitante de una casa particular tras el comienzo del año. Sin embargo, en Yorkshire, el nombre es Lucky Bird, y en la Isla de Man, Quaaltagh. Esta costumbre se encuentra, con algunas variaciones, en varios países europeos. En todas partes, se considera que el primer visitante «anuncia» de algún modo cómo será el nuevo año. En otras palabras, desempeña el papel de presagio de buena o mala fortuna, por lo que a veces se pide a un vecino o amigo que haga de Primer Pie de una forma predeterminada. Los visitantes suelen traer pequeños regalos (a menudo sustituidos por flores, muérdago o acebo), que distribuyen por toda la casa. Por supuesto, se les recibe con una calurosa bienvenida.
En algunas partes de Escocia, el Primer Pie no debe pronunciar ni una sola palabra antes de volver a poner leña o carbón en el fuego o antes de dar a cada persona una ramita de muérdago. Esta «entrada silenciosa», unida al hecho de que el «visitante» debe dirigirse primero al hogar, bien podría referirse a una forma muy antigua de rito. Sabemos que el silencio, en sus formas inmediatas o simbólicas, está vinculado a ese «invierno del tiempo» que corresponde al solsticio de fin y principio de año. En otros lugares, el Primer Pie debe cumplir ciertas condiciones relativas a su aspecto físico, sus vínculos familiares con los habitantes de la casa que visita, etc. En Inglaterra, no se le permite participar en el rito. Lawrence Whistler ofrece interesantes descripciones de esta tradición en English Festivals (Londres, 1947).
Lunes de Handsel
En Escocia, el Handsel Monday es el primer lunes después del 12 de enero (Año Nuevo en el calendario juliano). Hasta finales del siglo XIX, este día era festivo y motivo de todo tipo de festejos. Empleados y sirvientes recibían regalos de sus jefes; tampoco se olvidaba a los pobres ni a los maestros de escuela. Algunas costumbres asociadas al 1 de enero se trasladaron al Lunes de Manos Limpias. También se celebraban competiciones deportivas. A veces, la fiesta se prolongaba hasta el día siguiente, cuando se conocía como Martes de Handsel.
Agua de Año Nuevo
El agua de Año Nuevo es el agua que se extrae por primera vez el 1 de enero de un pozo, río o manantial. En Gran Bretaña, donde a veces se la llamaba crema del pozo o flor de la fuente, esta agua tenía fama de traer buena suerte y ser fuente de muchas cosas buenas. Las muchachas que la bebían tenían la certeza de casarse en el plazo de un año, los granjeros que lavaban sus herramientas e incluso sus animales con ella tenían asegurada la prosperidad para el año, etc. ¡En algunos casos incluso se embotellaba para conservarla todo el año! Como el agua tenía que estar disponible en un lugar público, a veces se producían verdaderas competiciones entre las familias más ansiosas por obtenerla. Algunas familias incluso acampaban cerca de los pozos para pasar allí toda la Nochevieja ¡y así asegurarse de estar allí cuando amaneciera el nuevo año! Como no eran los únicos, a menudo acababan en peleas enérgicas y amistosas...
Notas:
1. Petit dictionnaire de Noël en Études et recherches N° 4-5, enero 1977, pp. 121-124 et 126-127.
2. Philippe de Félice, Poison sacrés, ivresses divines, Albin Michel, 1936.
3. R. Gordon Wasson, Soma. Divine Mushroom of immortality, Harcourt Brace Jovanovich, New York, 1975.
4. También se podría hablar mucho del tema del «fuego (o sol) en el agua». Este tema desempeña un papel importante en la mitología indoeuropea en relación con una divinidad que es la «fuente de las aguas» y que ha sido identificada por Dumézil con el dios irlandés Nechtan, el iranio Apam Napât y el romano Neptuno, y luego, por C. Scott Littleton, con el dios griego Poseidón. Los mitos relacionados con estas divinidades asocian el líquido elemento con un elemento ardiente, que se dice que contiene (cf. la expresión aquam exstinguere, «extinguir el agua», utilizada por Tito Livio en el pasaje en el que cita una advertencia del oráculo de Delfos sobre el lago Albano). Evidentemente, estamos pensando en un «incendio submarino», como el que podría producirse por una catástrofe natural, como una erupción volcánica bajo el mar. Tanto más cuanto que Poseidón (cuyo homólogo es sin duda el dios frisio Fosite/Posite) es descrito a menudo como enosichthon, es decir, como «que hace temblar la tierra» (cf. Ilíada, 13, 34; 15, 184, etc.). C. Scott Littleton, que propone una etimología para «Poseidón» que significa «esposo de las aguas» (posis = «esposo» + raíz indoeuropea °dâ-, «agua corriente»), piensa que todos estos elementos podrían referirse a las grandes catástrofes del siglo XIII a.C. (Poseidón como reflejo del dios indoeuropeo «fuente de las aguas», en Journal of Indo-European Studies, I, 4, invierno de 1973). Por otra parte, este conjunto de mitos puede compararse con la relación, mencionada en el mismo boletín (p. 11), entre Jano (dios de los comienzos, vinculado a un elemento acuático) y Vesta (diosa de las plenitudes, vinculada al fuego).
5. Sobre este tema ver Pascal Wasungu, “Le «Timket» ou l’Épiphanie éthiopienne”, en Ethno-Psychologie, XXXII, 4, octubre-diciembre 1977.
6. Petit dictionnaire de Noël, art. cit., pp. 144-145.
7. Martin Vermaeseren, Mithra, ce dieu mystérieux, Sequoia, 1960.
8. Pierre Lefeuvre, Courte histoire des reliques, Paris, 1932; y también Patrice Boussel, Des reliques et de leur bon usage, Balland, 1971, pp. 139-140.
9. («Au gui l’an neuf!», in Petit dictionnaire de Noël, art. cit., pp. 114-115).
10. Citado por Oscar Havard, Les fêtes de nos pères, Mame, Tours, 1898.
2 notes · View notes
lauri-haro · 2 years ago
Text
Many lives that could've been / Entangled for eternity
🌷💛Rosalie Otterbourne x Robert Hand 💛🌷
Base por @//Dirigo_kk y la foto es de de Lina Kivaka para Pexels [https://bit.ly/3IGgZ6U]
Y los personajes son Rosalie Otterbourne (Película: "Muerte en el Nilo") y Robert Hand (Obra teatral: "Exiliados").
🐈‍⬛🐍
#Nashuri #Namuri #네이머슈리 #Namor #Shuri
#Nashuri #Namuri #네이머슈리 #SeaPrincess
#Namor #Shuri #BlackPanther #wakandaforever #fanart #tenochhuerta #letitiawright
Si no te gusta ver esto, sigue bajando en tu timeline e ignora, ten un bonito día mwaaaah 🐱✨
Tumblr media
136 notes · View notes
acostumbradoalfindelmundo · 11 months ago
Text
Epopeya
Luché a muerte contra una planta llena de espinas en mi casa, creo que era una corona de cristo, decidí ser ateo ese día. La ataqué con un machete que me prestó mi vecino, la defendieron a muerte los mosquitos con su arsenal de contagios (dengue, malaria, el mal de Chagas, leishmaniasis, esquistosomiasis, fiebre amarilla, chikungunya, filariasis linfática, ceguera de los ríos y el virus del Nilo Occidental). A esa primera linea se sumó una araña a la que le podía contar los pelos, y un rosal que está al lado y que me golpeó a traición por la espalda: intentó clavarme espinas en mi cabeza. El sol se sacudió las nubes y decidió participar en la batalla, disparó todo su cáncer sobre mi piel. Pasó una abeja y prometió traer refuerzos, no identifiqué a los demás insectos pero sospecho eran mercenarios contratados por mariposas. La naturaleza le había puesto precio a mi cabeza, pero mi alma tenía una sola prioridad: erradicar la planta sin daño colateral. Gané.
Tumblr media
Acostumbradoalfindelmundolandia: linktr.ee/acostumbradoalfindelmundo
6 notes · View notes
joseandrestabarnia · 1 year ago
Text
Tumblr media
Título completo: El hallazgo de Moisés Artista: Probablemente por Francesco Zugno Fechas de artistas: 1709 - 1787 Fecha de realización: después de 1740 Medio y soporte: Óleo sobre lienzo Dimensiones: 53,7 × 80,7 cm crédito de adquisición: Presentado por Alfred de Pass, 1920 Numero de inventario: NG3542
Según el Antiguo Testamento, Moisés nació en Egipto en un momento peligroso: el faraón había ordenado la muerte de todos los niños hebreos recién nacidos para evitar que más tarde se revelarán contra los egipcios. La madre de Moisés lo escondió entre los juncos junto al río Nilo, donde fue descubierto por la hija del faraón, aquí vestido de blanco. Ella se compadeció del niño y lo salvó.
Aunque esta historia está tomada del Antiguo Testamento, el artista le ha dado a la escena un toque contemporáneo: la ropa de la hija del faraón y su séquito cortesano reflejan la moda del siglo XVIII. Del mismo modo, las exuberantes llanuras verdes y las montañas cubiertas de nieve recuerdan al norte de Italia, no al desierto egipcio. Un río angosto dirige nuestra mirada hacia un pueblo y montañas más allá.
Se cree que la imagen es de Francesco Zugno, pero anteriormente se atribuyó a Giovanni Battista Tiepolo, con quien estudió y trabajó, y cuya pintura más grande y lograda sobre el mismo tema se encuentra en la Galería Nacional de Escocia, Edimburgo.
Información e imagen de la web de The National Gallery de Londres.
9 notes · View notes
cinemgc · 1 year ago
Text
Tumblr media
Death on the Nile (2022, US)
 • Dirección: Kenneth Branagh
 • Guion: Michael Green
 • Cinematografía: Haris Zambarloukos
• Cast: Kenneth Branagh
10 notes · View notes
pachamama-radio · 7 days ago
Photo
Tumblr media
Periodistas en riesgo: preocupante panorama tras muerte de Gastón Medina
La reciente muerte del periodista iqueño Gastón Medina ha puesto nuevamente en evidencia los riesgos que enfrentan los comunicadores en el Perú. Eland Vera Vera, decano del Colegio de Periodistas de Puno, señaló que la situación es alarmante debido no solo a las presiones de poderes económicos y políticos, sino también al avance del crimen organizado. Los gremios periodísticos planean acciones para defender la libertad de prensa.
Vera destacó que los periodistas son constantemente amenazados por revelar actos ilícitos de diversos grupos de poder, lo que agrava la vulnerabilidad de quienes ejercen esta profesión. Este panorama se ve reflejado en otros casos recientes, como el atentado con dinamita en La Victoria y las investigaciones por los hechos violentos contra Nilo Burga, dueño de Frigo Inca.
Estos incidentes se suman a la preocupante violencia que ha afectado a periodistas en todo el país. En este contexto, la conmemoración de los 42 años de los mártires de Uchuraccay resalta el sacrificio de quienes han perdido la vida en defensa de la verdad y la justicia.
Gremios como la Asociación Nacional de Periodistas y la Red de Periodistas del Perú han reiterado su compromiso de mantenerse vigilantes y de exigir garantías para la labor periodística. El llamado es claro: proteger la libertad de prensa y garantizar la seguridad de los comunicadores frente a un escenario cada vez más peligroso.
Puno
via https://pachamamaradio.org/periodistas-en-riesgo-preocupante-panorama-tras-muerte-de-gaston-medina/
0 notes
gonzalo-obes · 8 days ago
Text
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL 26 DE ENERO DE 2025
Día Mundial contra la Lepra, Día Mundial de la Educación Ambiental, Día Internacional de la Energía Limpia, Día Internacional de la Aduana, Día Mundial del Pescador, Día Mundial de la Enfermedad de Kawasaki, Semana Europea de Prevención del Cáncer de Cuello Uterino, Año Internacional de la Ciencia y la Tecnología Cuánticas.
San Gonzalo, San Timoteo, San Tito, Santa Paula y San Alberico.
Tal día como hoy en el año 2001
Un terremoto en India de magnitud 7,9 en la escala de Richter afecta al estado de Guyarat. Causando la muete de 20.000 personas y 200.000 heridos.
1977
España: durante el entierro de las víctimas del atentado fascista del día 24, que costó la vida a 5 abogados laboralistas, el PCE da muestras de una gran firmeza tras salir airoso de la ordenada manifestación de duelo, con más de 100.000 personas en las calles de Madrid, en un momento muy crítico de la Transición a la democracia tras la muerte del dictador Franco. (Hace 48 años)
1926
Por primera vez en la Historia, el ingeniero escocés John Logie Baird consigue transmitir imágenes en movimiento a través de las ondas, con una definición de 28 líneas y una frecuencia de 14 imágenes por segundo. Llama a este sistema televisión. Poco más tarde, en 1927 transmitirá señales de TV a una distancia de 705 km por una línea telefónica, entre Londres y Glasgowen. En julio de 1928, logrará hacer la primera transmisión a color. En 1929, la BBC comenzará a emitir publicamente en horario nocturno. (Hace 99 años)
1905
En Sudáfrica, en la mina Premier de Trasvaal, se descubre el diamante más grande del mundo con una masa de 3.016 quilates, al que se bautiza con el nombre de diamante "Cullinan". Un tallador holandés, Isaac Asscher, lo cortará en 9 diamantes grandes y 100 piezas más pequeñas. El mayor de ellos, de 530 quilates, será "La gran estrella de África", que se caracterizará por ser el diamante más transparente, más puro y de mayor calidad del mundo. (Hace 120 años)
1887
400 soldados italianos resultan aniquilados en el desfiladero de Dogali en Abisinia (actual Etiopía), por nacionalistas abisinios que se oponen a la colonización del país. (Hace 138 años)
1881
En Sudán, Muhammad Ahmad ibn Abd Allah, que se proclama sucesor de Mahoma, llama a los musulmanes a la guerra contra el dominio egipcio-otomano. Su llamamiento tendrá una gran respuesta, porque las masas están hastiadas de los abusos del gobierno, y obtendrá varias victorias. En 1898 los británicos devastarán el reino que fundará en el alto Nilo. (Hace 144 años)
1788
Arthur Phillip, capitán británico, desembarca en Australia a 1.030 inmigrantes entre los que se encuentran 736 presidiarios. El objetivo es la rápida colonización de Australia y la descongestión de las cárceles inglesas. Con ellos fundarán la ciudad de Sidney, primera colonia europea en este continente. (Hace 237 años)
1699
Se firma en Karlowitz (actual Serbia) un tratado de paz entre Austria y el imperio otomano para poner fin a la guerra de 15 años que mantienen. El imperio de los Habsburgo concierta la paz para impedir derrochar más dinero de sus arcas y poder preparar su enfrentamiento contra España. Este tratado le adjudica la mayor parte de Hungría, Transilvania, Eslovenia y Croacia, convirtiendo a Austria en una potencia europea. Los turcos se retiran y sólo conservarán Temesvar y el Banato (sudeste de Europa que ocupa parte de Rumania, Serbia y Hungría). (Hace 326 años)
1641
Durante la Guerra dels Segadors, en la montaña de Montjuic (Barcelona, España) se produce la derrota del ejército del rey de España Felipe IV, a manos de las tropas catalanas y francesas, que no volverá hasta diez años más tarde. Francia ocupará las tierras transpirenaicas de Cataluña y su soberano, Luis XIV de Francia, prohibirá el uso del catalán y sus fueros ancestrales. (Hace 384 años)
1500
Antes de que lo hagan los portugueses, las naves del español Vicente Yáñez Pinzón desembarcan en una playa donde hallan numerosas huellas humanas en la arena. Durante dos días se dedicarán a explorar los alrededores pero no verán a nadie. En unos árboles deciden grabar los nombres de Isabel y Fernando como signo de su toma de posesión de aquel lugar. Lo llaman cabo de Santa María de la Consolación (actual cabo de San Agustín), una tierra que más adelante será llamada Brasil. El 22 de abril, el noble y navegante portugués Pedro Álvares Cabral tomará posesión de estas tierras en nombre de Portugal. (Hace 525 años)
1 note · View note
gatutor · 8 months ago
Text
Tumblr media
Olivia Hussey-John Finch "Muerte en el Nilo" (Death of the Nile) 1978, de John Guillermin.
16 notes · View notes
lavozs · 2 months ago
Video
youtube
Cuentos completos, de Agatha Christie
Los cuentos de Parker Pyne
Muerte en el Nilo (Death on the Nile).
Lady Grayle, una mujer rica e insatisfecha, causaba constantes problemas a su entorno durante un viaje por el Nilo en el barco Fayoum . Se quejaba del camarote, de su enfermera, de su esposo sir George y de un pasajero inesperado, Parker Pyne, cuya presencia la indignaba. Mientras tanto, sir George intentaba complacerla con un collar que nunca era el correcto, y su sobrina Pamela, junto con la enfermera Mac Naughton, se esforzaban por soportar sus demandas.
0 notes
tecnicasancestrales · 3 months ago
Text
Lectura: “La pintura egipcia” en Enciclopedia Historia del Arte, tomo 1. Ed: Salvat. p. 105-137”.
-La disposición del dibujo en Egipto no es una forma de expresión individual, siempre es vista como una escritura que relaciona lo aparente en la síntesis de las formas, en cuanto línea y color, en función de "aparecer" en el plano lo perpetuo del objeto. Con gran variedad de colores, puestos a disposición de una designación social, racial y divina, el escriba tenia la misión de consolidar el transito al mas allá como es el caso de los retratos de El Fayum que, puestos en la farte superior del sarcófago, dan vida a al reconocimiento del difunto después de la muerte. Es de importancia el uso de las técnicas del momento, como lo fueron el temple y la encáustica, de gran fiabilidad y de fácil acceso, usando como aglutinante la clara del huevo y la cera de abejas, respectivamente.
-En la evolución se pueden encontrar expresiones por parte de artistas que rompían con la formula del arte tradicional, se pone de ejemplo Ostrakon de la bailarina donde se plasma a una acróbata haciendo el puente y barriendo con su cabello el piso, se le describe a este tipo de pinturas como un intento por la independencia del trazo, la intención y el color
Tumblr media
friso de las ocas de meidum del 2575 al 2467 a.c.)
Colores: -Verde: frescor y juventud. -Negro: la tierra de Egipto, fertilidad. -Rojiza: esterilidad, desierto - cabellos rojizos: referencia a un Dios de: la turbulencia, agitación y agresividad. -Amarillo: oro, piel de las mujeres, lo incorruptible. -Moreno rojizo: piel de los hombres. -Lapislázuli: cabello de entes divinos. Convenciones estilísticas: -Uso de la ley de frontalidad: torsos de frente, cabezas y piernas de perfil. -Tamaño jerárquico: figuras más grandes para personajes importantes. -Falta de perspectiva lineal; predominaba la superposición de planos. Temas comunes: -Escenas de la vida cotidiana, batallas, -ceremonias religiosas y mitología. -Representaciones de dioses, faraones y la naturaleza, como animales y paisajes del Nilo.
Tumblr media
pájaros en una acacia XII Dinastía
-¿Cómo fue la evolución de la técnicas empleadas por los egipcios como lo fue el temple y la encáustica? -¿por qué el cielo no se representa? -Si bien eran conocidas las prácticas referidas a las representaciones artísticas ¿Cómo era la relación del egipcio con el material, con sus herramientas y la preparación del espacio?
0 notes