#movilidad estudiantil
Explore tagged Tumblr posts
elblogdecleo · 8 months ago
Text
Universidad TECH: Líder en Innovación y Excelencia Académica
🌟 ¡Conoce la Universidad TECH! 🌟 Líder en innovación y excelencia académica. 🚀 Estudia con tecnologías avanzadas y docentes de prestigio. Prepárate para el futuro con programas actualizados y oportunidades globales. ¡Únete a TECH! #UniversidadTECH
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
hablandoele · 9 months ago
Text
Episodio 29
Subscribe to continue reading Subscribe to get access to the rest of this post and other subscriber-only content. Type your email… Subscribe Already a subscriber?
Tumblr media
View On WordPress
0 notes
centraldenoticiasmx · 2 months ago
Text
Proyecta UTSEM movilidad estudiantil internacional a España
🖊#Educación | Proyecta UTSEM movilidad estudiantil internacional a España SABER MÁS:
0 notes
paolaparadasworld · 2 years ago
Text
¿Política educativa o educación para la política?
INTRODUCCIÓN
En pleno conflicto social y resistencia al proceso de cambio liderado por el Movimiento Al Socialismo, se impone la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez, una norma profundamente neocolonialista, inspirada en un supuesto indigenismo y los saberes ancestrales pero que sin embargo fue concebida por los movimientos sociales que nada que ver tienen con el respeto a las identidades culturales y a los derechos de los pueblos indígenas. Una norma que no recogió las vocaciones productivas, identidades de las regiones y necesidades y potencialidades de las mismas, centralizando totalmente la educación, eliminando a la Iglesia Católica de la formación docente e imponiendo un currículo centralizado en la ideologización y cooptación política de los estudiantes.
En ese momento, las voces disidentes gritaron, que la educación en Bolivia estaba muerta y que esta, era una Crónica de una muerte anunciada.
ARGUMENTACIÓN:
¿Se puede transpolar un experimento social netamente rural e indigenista del siglo pasado a un mundo globalizado, competitivo y tecnológico que requiere destrezas, habilidades y conocimientos del Siglo XXI?
Según las Naciones Unidas la educación es un derecho humano, un bien público y una responsabilidad colectiva, la misma está consagrada como un derecho fundamental en la Constitución Política del Estado Boliviano, la cual debe ser universal, productiva, gratuita, integral e intercultural, sin discriminación, según el Art. 17 de la Carta Magna.
Dado que Bolivia es un país que al no madurar políticamente y logra implementar políticas de estado perdurables, estables y pertinentes, ha habido cambios profundos en la educación de manera periódica, lo que no nos deja ver el alcance, ni el resultado de una reforma.
En ese sentido, los desafíos en educación en Bolivia, tienen que ver con que las competencias, se impongan sobre el adoctrinamiento de los estudiantes que deja de lado la investigación ciencia, tecnología e innovación, generando una educación basada en ideología, lo que hace prácticamente imposible tener las condiciones para el desarrollo de capital humano, competitividad, investigación, movilidad estudiantil y docente, la internacionalización y la generación de conocimiento.
En el año 1994 se planteó la gran reforma educativa en Bolivia del periodo neoliberal, la educación estaba con serios problemas pedagógicos y administrativos, la debilidad institucional, la corrupción, los escasos recursos destinados el desarrollo humano marcaban un contexto caótico acompañado por profundas transformaciones sociales y estructurales.
La llegada de la reforma educativa representaba un “hecho histórico” para la educación pública, por ser la primera vez que el Estado dotaba de material de trabajo para maestros, y asignaba a una persona la tarea de brindarles apoyo pedagógico en la escuela (los asesores pedagógicos). Así como la aplicación del modelo constructivista y la formación por competencias. En este sentido, la educación fue establecida como integral, coeducativa, activa, progresista y científica, promotora de la justicia, de la solidaridad y de la equidad social, con el fin de profundizar la democracia. La reforma propuesta así, se asentó en sólidos principios doctrinales de carácter esencial para la construcción de una sociedad libre, democrática, participativa y pluralista. Y, por ende, la construcción del nuevo hombre y mujer boliviana; en la perspectiva de construir una sociedad, que tenga como principios básicos: autoestima, competitividad, visión de desarrollo acorde con las dinámicas económicas del capitalismo, según Talavera (1999). (la reforma educativa neoliberal (1994-2005): las bases de una ciudadanía pluricultural   https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871001/html/)
La ley de educación “Avelino Siñani y Elizardo Pérez” (2010) y su planteamiento de una nueva ciudadanía: ¿descolonizada e intercultural?
El 2010, nace la Ley 070, promovida por los movimientos sociales afines al partido de gobierno, sin participación de las regiones y sectores de todo el país, nace los movimientos sociales y el movimiento indigenista andino sin tomar en cuenta la diversidad cultural, productiva y las vocaciones tan distintas de cada territorio de Bolivia,
Se establece un nuevo Sistema Educativo Plurinacional que tiene como fundamento pedagógico al Modelo Educativo Socio comunitario Productivo que reemplaza al modelo constructivista de la Reforma Educativa. 1565 https://www.redalyc.org/journal/4677/467751871001/html/)
Centraliza la educación en el Ministerio del área, implanta un sistema de neocolonialismo interno y destruye totalmente la institucionalidad democrática y participativa del sector educativo (padres y madres, maestros y estudiantes) introduciendo con el mismo peso a las organizaciones sociales que podrían tomar las riendas y decisiones en el ámbito educativo, al mismo tiempo, suprime todas las instancias de apoyo psicopedagógico y divide competencialmente a la educación sin una lógica de coordinación, ni presupuestación sostenida para la educación gratuitita de inicial a secundaria y técnica y tecnológica, centralizando las bellas artes, dejando de lado la calidad educativa, las competencias, ciencias, tecnologías e investigación y las escasas posibilidades de intercambio e internacionalización, implantando la hegemonía de pensamiento andino.
Cabe recordar que las principales observaciones a la propuesta de la nueva ley educativa venían de tres fuentes, principalmente: los maestros urbanos, que consideraban que la nueva ley era “anticientífica”, por concentrarse principalmente en los saberes ancestrales, desechando los avances de siglos de conocimientos científicos; cuestionaban también la prolongación de la formación docente inicial a 5 años. Por otra parte, hubo conflictos específicos con la Iglesia Católica, al instituir la nueva ley el monopolio estatal en la formación docente. Por su parte, la universidad pública – liderada por las carreras de Ciencias de la Educación, de Humanidades y de Ciencias Básicas o Puras– reclamaba por la imposibilidad de que graduados universitarios pudieran trabajar en el campo educativo como docentes y como técnicos. Asimismo, la universidad reiteró la necesidad de que la nueva ley respetase la autonomía universitaria, consagrada legalmente desde 1930 (pp. 15-16). http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
El divorcio entre el currículo educativo de la educación regular y la educación superior, es uno de los principales problemas de la educación boliviana, ya que los bachilleres no cuentan con las habilidades, conocimientos y destrezas para lograr un buen desempeño en la educación superior, sumado a la poca o nula formación en competencias para un mundo globalizado concordante con las necesidades del mercado, competitivo e innovador. https://www.dw.com/es/bolivia-anticipa-clausura-del-a%C3%B1o-escolar-por-la-pandemia/a-54409941
La discrepancia entre el currículo educativo de la educación regular y el de la educación superior hace que sea más difícil el transito de la secundaria a la educación técnica, tecnológica o universitaria, donde se necesitan personas aptas para resolver problemas en diferentes contextos, ejercitar el pensamiento critico y tener un buen desempeño en distintas tareas, además de ello, no existe la formación previa para elegir oficios o trabajos que puedan ser la oportunidad para jóvenes que no tienen acceso, sea cual sea el motivo, a las universidades, más allá que se pondera la únicamente la educación  universitaria, cuando mas el mercado requiere de una masa del 80% de profesionales técnicos y tecnológicos competentes para afrontar las demandas de la sociedad.
Esa separación entre la formulación de objetivos holísticos y competencias universitarias, hace que los estudiantes tengan escasas limitaciones a la hora de ingresar a recintos universitarios. Mientras en secundaria se hace mucho énfasis en objetivos y sus cuatro dimensiones, la universidad espera estudiantes capaces de mostrar habilidades, destrezas y aptitudes para enfrentarse hacia la formación profesional donde el mercado laboral espera recursos calificados que afronten la tarea de construir una patria libre, soberana desde la epistemología nacional. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006
¿Una ley educativa sin ciencia e investigación? Ya que reencontrarse con el pensamiento andino, originario, campesino y de las comunidades interculturales y traducirlo en las costumbres y tradiciones respetando la armonía con la madre tierra y la cosmovisión es eje central de la ley,  se deja de lado ligar la formación del bachiller orientado hacia el ingreso a las universidades públicas donde el diseño curricular establece un aprendizaje basado en competencias, una formación con perfil científico donde el estudiante boliviano debe acercarse a las exigencias que hace el Siglo XXI basado en tres componentes: formación competente de los profesionales universitarios; formación en valores y ética profesional; y una educación para la vida que muestre un desenvolvimiento profesional traducido en acciones hacia una sociedad nacional que exige calidad educativa. http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2518-82832019000200006 
Como consecuencia de la incursión masiva de las Tecnologías de la Información y Comunicación (TIC) en todos los ámbitos de la vida y particularmente en la educación, es necesario trabajar en nuevas competencias que deben desarrollar los estudiantes en el siglo XXI, entre ellas el Pensamiento Computacional, que se constituye no solo en una competencia per se, sino en un proceso de múltiples aristas que debe preparar a los estudiantes para desenvolverse en un mundo cada vez más tecnificado. http://www.scielo.org.bo/pdf/escepies/v6n1/v6n1_a07.pdf
Las personas necesitan responder a los desafíos de la automatización y la inteligencia artificial, que traen consigo, no solo una forma diferente de trabajar sino también una forma diferente de vivir e interactuar socialmente.
Para dar cumplimiento al Objetivo de Desarrollo Sostenible 4: Educación de Calidad, los estados miembros deben garantizar la educación inclusiva, equitativa y de calidad y promover oportunidades de aprendizaje durante toda la vida para todos, la UNESCO ha desarrollado conferencias y organizado mesas de trabajo con diferentes temáticas y compromisos de los países para este fin para los próximos 10 años.
 “Más allá de los límites: Nuevas formas de reinventar la educación superior”, se llamó la última conferencia en ella se trataron diez puntos importantes en el ámbito de la educación superior que definen la agenda de trabajo para los países signatarios, entre ellos, Bolivia.
CONCLUSIONES:
Después de 13 años de la promulgación de la Ley Avelino Siñani y Elizardo Pérez aún no se vislumbra una mejora en la calidad educativa, es más se ha evidenciado el franco retroceso en la educación en Bolivia en todos los niveles, más allá de que se reporta un incremento en la cobertura de educación, reducción del abandono y deserción, lamentablemente no se registran mejores índices de desarrollo humano( 0,692 al 2021 https://hdr.undp.org/data-center/specific-country-data#/countries/BOL), mejora en la competitividad global, tecnificación e investigación. https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI
En 2020, la emergencia sanitaria por COVID19 afectó distintos aspectos de nuestra vida cotidiana. Uno se los sectores más golpeados fue el educativo, los establecimientos debieron cerrar por el riesgo de contagio, dejando a los estudiantes de los distinto niveles educativos sin el pleno derecho a educación en todo el país.
La imposibilidad de continuar con las clases presenciales desnudó las debilidades del sistema educativo boliviano, el cual ni siquiera contemplaba la educación semipresencial o a distancia de manera eficientes. Los problemas y conflictos para llegar a una solución a este problema motivaron al gobierno anterior de turno a clausurar el año escolar dejando a la deriva a los estudiantes y docentes.
"La gran mayoría del área rural no cuenta con internet, los niños no tienen internet. La fibra óptica sólo llega a las ciudades. No hay condiciones... por lo que hemos visto conveniente clausurar el año escolar”, dijo el ministro de la presidencia, Yerko Núñez. https://www.dw.com/es/bolivia-anticipa-clausura-del-a%C3%B1o-escolar-por-la-pandemia/a-54409941
Este hecho deja al descubierto las condiciones precarias de la educación boliviana, ya que no cuenta con infraestructura tecnológica, acceso universal al internet (55.1 % de la población puede acceder) y el poco conocimiento y manejo de plataformas virtuales de los docentes y estudiantes. (91,3% de Conexiones Móviles y solamente un 8,54% de conexiones fijas,) https://internetbolivia.org/economia/el-acceso-a-internet-una-tarea-pendiente-para-el-desarrollo-del-pais/) la población boliviana no cuenta con los recursos necesarios para sostener el aprendizaje virtual.
A esto se suman los escasos recursos de las familias bolivianas, que apenas pudo sobrevivir con los mermados recursos y la paralización económica mundial.
CONCLUSIONES:
El currículo actualmente se encuentra en debate, sin plantearse la problemática de fondo, se está debatiendo las formas, la exclusión de regiones, grupos, organizaciones en el debate y la participación para redefinirlo, sin embargo el aspecto pedagógico central se deja de lado y seguimos formando estudiantes, principalmente en la educación pública, desconectados de la realidad regional, nacional y mundial, donde se necesitan competencias blandas y duras como  la adaptabilidad, la resolución de problemas, la reflexión, la creatividad, el pensamiento crítico, el metaconocimiento, la asunción de riesgos, la comunicación, la colaboración, la innovación  y la capacidad de emprendimiento que se convierten en competencias fundamentales para la vida y el trabajo del Siglo XXI. https://unesdoc.unesco.org
La urgencia de la transformación para hacer frente al cambio climático y a las desigualdades. “El cambio siempre genera resistencia, pero hay que superar los obstáculos que impiden reforzar el impacto potencial de la educación superior en la sociedad en general, y poner en marcha transformaciones estructurales y culturales
Los tres temas principales – superar los límites disciplinarios, promover una base de conocimientos verdaderamente global en favor de los ODS y ampliar las alianzas con la sociedad civil, fueron debatidos para lograr el cumplimiento efectivo en todo el espectro de los ODS. https://www.unesco.org/es/articles/la-conferencia-mundial-de-educacion-superior-de-la-unesco-hace-un-llamamiento-la-transformacion.
Para su cumplimiento, Bolivia, debe transitar un largo camino hacia el respeto a la institucionalidad democrática, el respeto a los derechos individuales y el financiamiento de las políticas publicas de educación, la generación de oportunidades y acceso a una educación de calidad, reduciendo las brechas de genero y culturales que nos llevan a la inequidad.
Las universidades hacen todo lo posible para crear programas de intercambio, internacionalización, cooperación, investigación, innovación, formación docente, sin el apoyo del Gobierno Nacional y serias debilidades institucionales bajo el tugo de un estado centralista que coarta las libertades de las personas e instituciones educativas, que deben estar sometidas a la visión retrograda de una ley que nació muerta.
REFERENCIAS:
2 notes · View notes
etarrago · 17 days ago
Text
Antes vivíamos mejor, ¿volveremos a esos felices años 60/90?
Tumblr media
Fotografía de Henri Cartier-Bresson
25 enero 2025
¿Podemos soñar con una vida pacífica como lo era ayer en la postguerra europea en los años 60, 70, 80 y 90 donde la gente se sentaba en las calles a charlas con los vecinos y a vivir una vida en convivencia con todos ellos?
La nostalgia por una época pasada a menudo idealiza cómo eran realmente las cosas. En los años 60, 70, 80 y 90 en Europa, aunque había un sentido de paz y reconstrucción tras la Segunda Guerra Mundial, no todo era idílico. Aquí hay algunos puntos a considerar:
Cambio Social y Político: La postguerra europea estuvo marcada por importantes cambios sociales y políticos. Hubo movimientos estudiantiles, protestas por los derechos civiles, y la Guerra Fría creó una tensión constante entre el Este y el Oeste de Europa.
Comunidades y Vecindarios: Es cierto que había una mayor cohesión comunitaria en muchos lugares. Las personas pasaban más tiempo en la calle debido a menos tecnología personal, lo que fomentaba la interacción social. Sin embargo, esto también variaba mucho según el país, la ciudad, y hasta el barrio dentro de una ciudad.
Problemas Subyacentes: A pesar de la apariencia de paz, había problemas como discriminación racial, tensiones étnicas, y la lucha por la igualdad de género y derechos de los trabajadores. Los eventos como los disturbios raciales en el Reino Unido o las tensiones en Irlanda del Norte son ejemplos de que no todo era paz y armonía.
Evolución de la Sociedad: La sociedad ha cambiado; ahora tenemos más diversidad cultural, mayor movilidad, y las tecnologías modernas han transformado cómo interactuamos. Aunque esto ha llevado a desafíos como la soledad urbana, también ha abierto nuevas formas de conexión.
Posibilidad de una Vida Pacífica: Si lo que se busca es la convivencia y la paz comunitaria hoy en día, esto es posible pero requiere esfuerzo colectivo. Iniciativas como espacios públicos más amigables, actividades comunitarias, y políticas inclusivas pueden fomentar ese ambiente de convivencia, aunque en un contexto diferente al pasado.
En resumen, mientras que la vida en las décadas mencionadas tenía sus propias formas de paz y comunidad, no debemos olvidar sus complejidades. Podemos aspirar a una vida pacífica y comunitaria hoy, pero deberíamos hacerlo con una comprensión de la realidad actual y adaptándonos a los cambios sociales y tecnológicos. (Ensayo)
1 note · View note
maulenews · 22 days ago
Text
Tumblr media
Más de 1.900 estudiantes de la UTalca han realizado movilidad internacional Noticias Región del Maule:    Solo este semestre son 69 los jóvenes utalinos que estudiarán fuera de Chile, con destino en 12 países. Italia, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Noruega, México, Austria, Costa Rica, Portugal, Brasil, España y Suiza son los escogidos por los jóvenes. Vivir y estudiar en el extranjero es una experiencia que enriquece la formación académica y cultural. Se trata de una oportunidad que miles de estudiantes de la Universidad de Talca han aprovechado en diversos lugares del mundo.   Un total de 1.945 utalinos han participado de programas de movilidad estudiantil desde el año 2009. Este primer semestre, son 69 jóvenes de pregrado quienes iniciarán sus estudios en universidades de doce países. Italia, Estados Unidos, Corea del Sur, Alemania, Noruega, México, Austria, Costa Rica, Portugal, Brasil, España y Suiza son los destinos escogidos.    Alejandra Rojas es estudiante de último año de odontología de dicha universidad y este año cumplirá su sueño de estudiar en la Universidad de Nueva York en Estados Unidos. "Siempre quise un destino que fuera no hispanohablante, por mi pasión por el inglés, me encanta mucho, es algo que siempre he soñado desde que estaba en el Liceo”, expresó.   La alumna estudiará en EE.UU., en el área de epidemiología e investigación. “Esto es fundamental para poder implementar nuevos tratamientos en la odontología, por lo tanto, es algo que de verdad me motiva y, dar este paso, es muy importante”, agregó.  Sofía Marchant, es alumna de quinto año de Medicina y tendrá la oportunidad de profundizar sus estudios en Alemania a través de un ciclo de prácticas en áreas tales como cirugía, anestesia, cuidados intensivos y urgencias. “Con esta experiencia podré reforzar todos los conocimientos clínicos y además fortalecer el idioma alemán”, manifestó. Nuevos destinos  Una de las casas de estudio que recibirá por primera vez a utalinos es la Universidad de Pisa, en Italia. “Vamos a estudiar ginecología y algunas ramas de medicina interna que son áreas sumamente importantes en nuestra carrera”, subrayó Valentina Ramírez, también estudiante de Medicina de la UTalca.   Este año, además, algunos estudiantes de pedagogía tendrán la posibilidad de visitar nuevos destinos como Noruega.  “Es la primera vez que tenemos estudiantes visitando los países nórdicos, así que nos tiene muy felices, por el aprendizaje que ellos van a poder lograr allá. Van a tener la posibilidad de visitar algunos colegios de Noruega, lo que significa que van a conocer experiencias de otras aulas de clase”, detalló Ricardo Valderrama, director Escuela de Pedagogías en Inglés de la UTalca.   Utalinos por el mundo  Para conmemorar este importante hito, la Universidad de Talca a través de su Dirección de Relaciones Internacionales, desarrolló la ceremonia de despedida denominada “Utalinos por el mundo”.  Cerca del 75% cuenta con algún beneficio asociado como beca o crédito, lo que les permitirá enfrentar de mejor manera esta gran aventura.  “Como universidad nos interesa que nuestros estudiantes tengan una experiencia de globalización. Creo que es trascendental para un currículum que cada vez exige ciudadanos del mundo, entonces tener esta experiencia de vida es importante porque va a marcar su carrera profesional y también les va a dar competencias y reforzarlas ampliando su visión, creando redes, que a la larga también enriquecen como universidad”, finalizó María Elisa Quinteros Cáceres, directora de Relaciones Internacionales de la casa de estudios.                             . via https://ift.tt/UgIZ8vC January 20, 2025 at 10:17AM
0 notes
queretarotv · 3 months ago
Text
La UTEQ fortalece alianzas con instituciones colombianas para promover la movilidad estudiantil
El rector de la Universidad Tecnológica de Querétaro (UTEQ), José Carlos Arredondo Velázquez, inauguró la exposición fotográfica y conversatorio “Colores de Resistencia: una mirada a la esencia Afrocolombiana“, cuyo objetivo es reconocer y visibilizar los procesos de identidad y resistencia de las comunidades afrocolombianas, no solo en Colombia, sino también en diversas regiones del…
0 notes
transportemx · 3 months ago
Text
Tumblr media
El gobierno del Estado de México informó que a partir de este lunes 11 de noviembre todos los estudiantes de escuelas públicas tendrán un descuento del 30 por ciento en el costo del pasaje de las dos líneas del Mexibús que operan en la entidad. Para acceder al beneficio, los alumnos tendrán que acudir a cualquiera de los cinco módulos que se encuentran ubicados en las instalaciones del transporte masivo, donde de manera electrónica serán registrados y recibirán su tarjeta Movimex. En un evento donde estuvo presente el secretario de Educación, Mario Delgado, y la gobernadora Delfina Gomez Alvarez, se destacó que actualmente más de 5 mil estudiantes utilizan este transporte y esperan que con el descuento la cantidad de usuarios se incremente. Daniel Sibaja González, titular de la Secretaría de Movilidad (Semovi) del Estado de México, detalló que la tarjeta será personal e intransferible, ya que tendrá los números de serie para un perfil de lectura destinado al uso estudiantil. ¿Cómo se tramita la tarjeta Movimex? El funcionario detalló que los estudiantes que quieran ser beneficiarios del descuento solo tendrán que presentar su comprobante de que cursan, es decir, comprobar sus estudios en cualquier escuela pública del Estado de México. “Tras presentar la documentación, de inmediato quedan registrados y se les entregará la tarjeta Movimex con un costo de 10 pesos”, destacó. Actualmente el costo del pasaje es de nueve pesos en las dos líneas del Cablebús que operan en los municipios de Ecatepec y Tlalnepantla, en los límites de la alcaldía Gustavo A. Madero, de la Ciudad de México. Con esta tarjeta, los estudiantes que se registren sólo pagarán seis pesos por utilizar cualquiera de los dos cablebus. El secretario recordó que desde hace dos meses las personas de grupos vulnerables como adultos mayores, con discapacidad o menores de cinco años están exentas del pago del pasaje tanto en el transporte masivo, como el Mexibúsy Cablebús. Read the full article
0 notes
informativoar · 3 months ago
Text
Misiones extiende el Boleto Estudiantil Gratuito
Hasta fin de año. El gobernador Hugo Passalacqua anunció la prórroga del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito en Misiones hasta el 20 de diciembre, medida que busca facilitar la movilidad de los estudiantes durante el período de exámenes finales de fin de año. El gobernador de la Provincia de Misiones, Hugo Passalacqua, informó este lunes la extensión del Boleto Estatal Estudiantil Gratuito…
0 notes
analisisnoticiasonline · 4 months ago
Text
Llega Comunder a todos los municipios para movilidad estudiantil con nueva ruta en Ensenada, BC: Gobernadora Marina del Pilar • El servicio garantiza que las y los estudiantes de cuatro centros educativos lleguen de forma segura y sin costo a sus unidades académicas ENSENADA.- Para facilitar a las y los estudiantes universitarios el acceso a un transporte gratuito, seguro y digno, la…
0 notes
gamboagarcia · 5 months ago
Text
Gracias de antemano por sus comentarios ¿Quién me puede apoyar con mi movilidad estudiantil? La semana pasada se habló un poco de la importancia y beneficios que tiene para los estudiantes de pregrado y posgrado el realizar una movilidad estudiantil, ya sea dentro de México o bien, en el extranjero. Considero que muchos de los alumnos desean realizar una estancia y siempre es muy atractivo conocer otras regiones y países, pero se... Sigue leyendo: https://www.adiario.mx/plumas/quien-me-puede-apoyar-movilidad-estudiantil/?feed_id=175021&_unique_id=66f76cb16bb00
0 notes
miwisconsin · 6 months ago
Text
Dra. Nydia Martínez, la nueva directora de la Academia Latina
Tumblr media
Después de 12 años, la Organización contará con la experiencia de la dra. Nydia Martínez, una mujer con amplio conocimiento en educación e historia y gran compromiso con la comunidad latina.   “Estoy encantada de unirme a la Academia Latina de Desarrollo Laboral como Directora Ejecutiva. Me atrae la idea de fortalecer la diversa comunidad de inmigrantes latinos a través de la educación para transformar las vidas de individuos y familias al ofrecer oportunidades de movilidad social y económica, fueron las palabras de Nydia Martínez, una académica y experta en estudios de historia y lenguaje en Oaxaca, México que se posesionó en el nuevo cargo. Después de doce años, Martínez llega a suceder a Baltazar de Anda Santana, un líder que desempeñó un papel crucial para el desarrollo y progreso de la Organización y además logró apoyos económicos, así como el posicionamiento de los programas de la misma. Martínez, viene de una familia mexicana, nació allí y habla a la perfección el español y el inglés. Se está formando para afianzar su conocimiento de portugués y cuenta con una gran sensibilidad por los temas de inmigración, además asegura que estar en este cargo la llena de emoción porque permite ampliar oportunidades de “movilidad social y económica, esto me resuena porque esta es mi historia y la historia de mi familia”. Esta mexicana vivió en Spokane, Washington y allí se posesionó como decana de la Facultad de Artes, Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Eastern Washington. Fue directora del programa de Estudios Chicana/o/x en EWU e impulsó colaboraciones entre Participante activa en programas de tutoría y participación estudiantil para estudiantes de color y profesionales jóvenes.Impulsora de colaboraciones entre la Universidad del Este de Washington y la Universidad de Oaxaca para programas de estudios en el extranjero y es reconocida por su trabajo exhaustivo para promover la inclusión y la diversidad. Al respecto, la presidente de la junta directiva de la Academia Latina, Shiva Bidar – Sielaff manifestó que, “su carrera ha sido de educación, empoderamiento y compromiso inquebrantable con la comunidad latina. Estamos muy entusiasmados con el futuro de la organización bajo el liderazgo del Dr. Martínez”. La Dra. Martínez obtuvo su Doctorado en Historia de la Universidad de Nuevo México-Albuquerque y obtuvo una licenciatura y una maestría de la Universidad de Texas-San Antonio. A continuación podrá ver la entrevista completa donde responde varias preguntas de MIWISCONSIN y deja claro cuáles son las ideas sobre el futuro de la Academia Latina.  FUENTE: Redacción.   Read the full article
0 notes
notatrasnota · 6 months ago
Text
UADY recibe a 180 estudiantes nacionales y extranjeros
Quienes realizarán Estancias de Movilidad Estudiantil Mérida, Yuc 21 de ago.- La Universidad Autónoma de Yucatán (UADY) dio la bienvenida a un total de 181 alumnos de 25 Instituciones de Educación Superior (IES) nacionales y de 41 de siete países, quienes a partir del 13 de agosto iniciaron estancias de movilidad estudiantil en las diversas facultades de esta casa de estudios. Durante la…
0 notes
juarezesdeporte · 7 months ago
Text
Tumblr media
UN VERANO PARA TODOS EN EL CENTRO ACUÁTICO DE LA UACJ
Ciudad Juárez, Chih., martes 23 de julio de 2024.-El Centro Acuático Universitario (CAU) de la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ) abrió sus puertas para el curso de Verano Acuático 2024, el cual está dirigido a niños y niñas de 4 a 14 años de edad.
El programa se extiende del 15 de julio al 2 de agosto con un promedio de 20 horas semanales (9:00 a 13:00) de enriquecedora, divertida y segura instrucción, en la mejor alberca olímpica en el norte de México con ocho carriles anti turbulencia y bajo techo, lo que permite que en cualquier época del año se pueda practicar.
“El objetivo principal del curso es ofrecer una actividad recreativa en este periodo de receso académico, para que los niños y niñas aprovechen el tiempo ejercitándose e interactúen con otros”, destaca la maestra María Dolores Gómez Escalante, administradora del Centro Acuático Universitario. 
 Actividades adaptadas
Este año, a través de la Dirección General de Extensión y Servicios Estudiantiles (DGESE), el Verano Acuático se ha destacado por promover la inclusión y la diversidad, ya que entre los 489 inscritos se han ofrecido actividades diseñadas específicamente para atender las necesidades de 17 pequeños con diferentes capacidades físicas, cognitivas y sensoriales.
Los testimonios de los padres y participantes son una muestra del impacto positivo de este Verano Acuático.
Gabriela Rodríguez Quiroz, madre de Gael Escajeda Rodríguez, quien a sus cinco años está diagnosticado con autismo regresivo, comparte que “la UACJ le abrió las puertas, pues estoy muy contenta, muy orgullosa de que mi alma mater me haya dado la oportunidad de que mi hijo tenga un espacio apto, con gente responsable, comprometida y que sea parte de su desarrollo en este diagnóstico que él tiene”.
“Mi hijo necesita desarrollo cognitivo, sensorial, social y de lenguaje; él tiene ecolalia. Entonces, por ejemplo, el estar en actividades le desarrolla sus neuronas, sus habilidades, su cerebro y sus movimientos de brazos y piernas. O sea, es algo que le ha ayudado muchísimo y eso que solo lleva cinco días y ya lleva un gran avance”, enfatiza con orgullo la egresada del programa de la licenciatura en Diseño Gráfico.
Vicencio Salcido Solís, padre de un menor de 6 años de edad que padece de crisis de epilepsia, platica que los beneficios de que le han traído el nado a su hijo a lo largo de este proyecto “mejor movilidad y capacidad del habla”.
Para lograrlo, el CAU cuenta con un equipo de profesionales altamente capacitados, entre los que se encuentran terapeutas, instructores de natación y alumnos de diversos programas de esta casa de estudios, quienes prestan su servicio social en el proyecto que atiende a 100 niños y niñas por clase.
Por su parte, Guadalupe Mendoza Dumas, alumna de sexto semestre de la licenciatura en Diseño Gráfico, expresa que las enseñanzas que le ha dejado el Verano como prestadora de servicio es “la paciencia con los niños, porque lo necesitan ya que a veces no se reconoce el talento de los pequeños y vas viendo cómo se desenvuelven”.
Este equipo trabaja en estrecha colaboración con las familias para asegurarse de que las actividades se adapten a las necesidades individuales de cada infante.
Con iniciativas como el Verano Acuático, el CAU de esta institución formativa demuestra que la diversión y la inclusión pueden ir de la mano, ofreciendo a todos los niños y niñas la oportunidad de disfrutar de un verano inolvidable, sin interrumpir las actividades extracurriculares que se llevan a cabo en el Complejo Deportivo Universitario. 
(Foto Luis Meraz)
(Por Roberto González Talamantes)
0 notes
oficinadecorresponsales · 7 months ago
Text
La UAT y Woodside Petróleo México celebran convenio de colaboración académica y científica
La UAT y Woodside Petróleo México celebran convenio de colaboración académica y científica Carlos Figueroa CIUDAD VICTORIA, 17 de julio . – La Universidad Autónoma de Tamaulipas (UAT) y la empresa Woodside Petróleo Operaciones de México establecieron un convenio general de colaboración para impulsar programas conjuntos en materia académica, científica, de movilidad estudiantil y docente,…
0 notes
lgaretio · 8 months ago
Text
Balance de la movilidad en el sistema universitario español (II)
El balance de la movilidad estudiantil en el sistema educativo español se salda con signos positivos y negativos
0 notes