Tumgik
#más bien esto es un intento de crítica de cine
cuberol · 3 years
Text
Taller de rol – Capítulo II: Escena técnica
Una vez más, saludos a mis abnegados rolers. En esta ocasión, vuelvo con los talleres porque qué mejor forma de sacar aún más brillo a mi nueva y flamante skin, ¿verdad?
Tengo que empezar por dar las gracias a los que colaboraron la última vez, y también a aquellos que han vuelto a darle actividad al primer taller últimamente, recordándome que dije que iba seguir con esta iniciativa y sacándome con ello la poca vergüenza que me queda.
Pues bien, lo prometido es deuda, y nunca dije que mis deudas caduquen. Aquí está el segundo taller de rol: La escena técnica.
Una de las cosas que más me gusta del rol, y creo que esto se aplica a la escritura de ficción en general, es lo mucho que se aprende de todo tipo de temas. Yo disfruto particularmente poniéndome en la piel de personajes con hobbys u ocupaciones de las que apenas sé nada, y el proceso de aprendizaje resulta tanto un reto como un deleite para las mentes con un mínimo de curiosidad. Esta vez, el taller va de trabajos y escenas técnicas: voy a presentar una serie de casos de los que podéis elegir el que más os guste, o incluso sacaros una opción nueva de la manga si ninguna os convence. Las normas son las siguientes:
Elige uno de los casos o crea uno nuevo.
Narra la escena con entre 400 y 800 palabras. No tiene por qué terminar con todo acabado.
La parte técnica debe ser la protagonista, pero no olvides que es un post de rol: quien lleva a cabo la acción es un personaje vivo y con personalidad propia. 
Este taller cumple mucho mejor su función si elegís algún caso del que no tengáis conocimientos profundos, pues se trata de disfrutar del proceso de aprendizaje, o por lo menos de aprender a inventarse cosas sin que parezca que se han inventado. Como en el cine, lo importante es que quede bien y creíble, no que sea 100% correcto. 
Cómo no, tengo que recordar que estos talleres son totalmente amateurs, pues yo no soy novelista profesional. Colgaré los textos que me mandéis como hice la última vez, y los comentaré dando mi mejor intento de crítica constructiva personal. Por supuesto, puede haber opiniones en contra de la mía y humildemente agradeceré que cualquiera pueda señalarme los errores que crea que he cometido.
De ser posible, me gustaría que me mandéis los textos por submit, aún si queréis rebloguearlos en vuestros propios espacios. Gracias por adelantado y pasadlo bien. Os dejo con los casos: A/ - Año 2030. Nadie creía que Putin se atrevería pero subestimaron a Rusia. Estamos en plena Tercera Guerra Mundial y eres un cirujano de campo luchando por salvar a un soldado que ha sufrido la metralla de un bombardeo de drones. Por suerte, la tecnología médica ha avanzado a pasos agigantados en estos 8 años debido a la pura necesidad. B/ - Sótano de la fortaleza enana de Barbabruñida. El maestro armero ha recibido un encargo tan poco razonable como bien pagado, y el tiempo corre en su contra. ¿Podrá forjar el arma o armadura que le han pedido y salvar su reputación? C/ - Florencia, siglo XVI. No hay un nombre que haga sombra al del famoso Miguel Ángel cuando se trata de pintura, escultura, arquitectura o, básicamente, cualquier arte clásica. Nuestro protagonista se enfrenta al desafío de llevar a cabo una obra a la altura de las impresionantes creaciones del maestro. D/ - Boston, 2081. La distopía cyberpunk ha llegado y las calles agonizan con decenas de millones de personas que no tienen para comer. Sin embargo, es el momento: un grupo de chavales de la resistencia anticorporativa está a punto de dar el golpe de su vida a la sede virtual de Apple. Eres el hacker encargado de no dejar ni una criptomoneda en su cartera.
9 notes · View notes
crushesducinema · 3 years
Text
El cine mexicano no es malo, solo se espera que sea
Tumblr media
Cuando salió Museo de Alonso Ruizpalacios en el 2018 apenas había salas que la exhibieron en mi ciudad donde Cinépolis monopoliza las idas al cine, y las funciones que sí había eran en horarios inconvenientes, en días donde la gente está en su trabajo o la escuela. Sin saber nada de la película decidí ir a verla a recomendación de uno de mis profesores, y le dije a mi mamá (ir al cine es una de nuestras actividades favoritas para hacer juntas). La conversación sucedió algo asi:
“¿Vamos al cine? Hay una película que quiero ver” “Si, deja me pongo ropa decente. Ya me toca ver la de Bohemian Rhapsody.” “No, la que quiero ver es otra. Se llama Museo.” “¿Cuál es esa?” (Aquí nos topamos con el primer problema. Ni sabe que existe la pelicula.) “Es mexicana.”
Y al escuchar esto, se le borra la sonrisa de la cara y pone mueca de flojera. Ella dice que no tiene ganas de ver cine mexicano, como si fuera un género difícil de tragar. A este punto ni sabe de la película. Ella insiste en que prefiere ver Bohemian Rhapsody, y considerando que ha sido fan de Queen desde su adolescencia no la culpo, pero le digo que esta es la última función que habrá de Museo en nuestro cine más cercano. Ella sigue haciendo mueca de flojera. Como último recurso, le digo entonces que si quiere vayamos las dos y yo entre a ver Museo y ella entre a ver la película que ella quiere, o que simplemente me de raite al cine para que yo entre a la sala sola. Con esto parece que le da más flojera mi insistencia que ver una película de cine mexicano, así que accede y juntas vemos Museo.
Entrando una media hora de la película mi mamá se me acerca y susurra “esta película esta muy buena” y yo intento no decir “te lo dije”. Cuando termina la función y salimos, ella me lo repite, aún más convencida. Esa película es buena. No lo dice con admiración, si no sorpresa. Quién lo diría, una película mexicana siendo buena. Ahora, aquí no estamos hablando si la obra de Ruizpalacios fue buena o no, de su cinematografía, o actuaciones, nada de eso. Hablamos de que al parecer, que una película mexicana sea considerada buena sea razón de sorpresa.
Tumblr media
Considerando los “No Manches Frida” y “Lady Rancho” y el monopolio que tiene la comedia romántica sobre la producción de películas en México tampoco se puede tomar como completa sorpresa. Mi madre creció conociendo el cine de ficheras y las películas del Santo como cine mexicano, y tampoco es una cinéfila aficionada que sigue los nuevos lanzamientos cercanamente, ella solo ve trailers o anuncios y decide que le interesa. Desafortunadamente, casi no hay trailers o anuncios de películas mexicanas como Museo, películas contemplativas, independientes, extrañas, o simplemente, que existen fuera del star system contemporáneo que hay hoy en día. El consumidor promedio no se entera de la existencia de estas películas fuera del margen del mainstream que consiste de rom-coms y una que otra de un género más dramático, como Nuevo Orden, o Belzebuth. Y la distribución no lo hace más fácil, hay películas que reciben críticas brillantes en los festivales, pero nunca llegan a las pantallas del pueblo, y si lo hacen, son una que otra función en pocos cines.
¿Pero a qué se debe esta falta de visibilidad? A una falta de interés. La población mexicana simplemente no está interesada en el cine mexicano más allá de una novedad de vez en cuando, para reírse; o de los chistes dentro del filme o de los chistes sobre el filme cuando se convierte en burla nacional. Y así parece crearse un ciclo de nunca acabar. No hay interés en el cine mexicano porque se piensa que es malo, se piensa que es malo porque no hay interés en el cine mexicano. Y en consecuencia se pierden entre las grietas obras de gran calidad como, si Museo, pero también Sueño en otro idioma, La camarista, Las niñas bien, entre muchas otras, que se pierden del consciente colectivo y son habladas solamente por cinéfilos pretenciosos (como yo) que se ponen a escribir artículos sobre ello. Entonces, a la próxima, dale una oportunidad al cine Mexicano, sin expectativas. No esperes que sea bueno o malo, simplemente espera lo que esperas de cualquier otra película, ser entretenido, y tal vez que mueva algo en ti. Y si no, al menos podrás reírte con todos los demás con los memes de Cindy La Regia.
Ana Isis Cisneros
Estudiante de cine que busca algún día hacer el tipo de películas sobre las cuales la gente hace video ensayos y/o pone en memes de icebergs de cine raro. Aparte del cine le gusta la televisión, la música, arte, y los gatos y espera que estés teniendo un buen día.
2 notes · View notes
jorgerisso1 · 3 years
Text
Lo nuevo que vi esta semana
DON'T LOCOK UP
(No miren arriba)
Año: 2021
Pais: Estados Unidos
Dirección: Adam McKay
Guión: Adam McKay. Historia: Adam McKay, David Sirota
Distribuidora: Netflix.
" Después de leer tantas criticas en contra de esta película y menospreciar el trabajo del director les puedo asegurar que Amantes del cine se las recomienda, para divertirse un rato y pasarla bien, no duden hay muy buenas actuaciones y un análisis psicológico al cual todos los políticos deberían ya enfrentar: el cambio climático nos está destruyendo " (J.D.R.)
🎬 Y s así somos los humanos, indeferentes esta película no muestra nada irracional o distinto a lo que es este mundo. .El director Mckay agrega filo satírico, un tono de comedia y un elenco importante con buenas actuaciones ,lo que logra es un producto con situaciones iguales a las que pueden verse día a día. Y por qué el título del film ??
Por qué a nadie le importa mirar hacia arriba, porque estamos inmersos en un mundo mediático y tecnológico y pensamos que todo se puede solucionar. Vivimos en un sistema que se lo devora todo, incluido cualquier intento por cambiarlo.
Pero entonces cuando miramos hacia arriba?? bueno eso deberán descubrirlo mirando el film.
Los minutos finales son muy buenos y no se pierdan los créditos donde aparece un personaje.
⭐ Buena.
Sinopsis
La estudiante de astronomía Kate Dibiasky (Jennifer Lawrence), descubre algo tan asombroso como horrible, un cometa se dirige a la tierra y la destrucción será en 6 meses. Junto a su profesor el doctor Randall Mindy
(Leonardo DiCaprio) intentan explicarle a la presidenta de la nación Orlean (Meryl Streep) el grave problema pero tanto de ella como de su gabinete provienen burlas y desprocupacion. Desesperados acuden a la prensa quienes hacen del tema una comicidad mundial.
Reparto
Leonardo DiCaprio, Jennifer Lawrence, Meryl Streep, Cate Blanchett, Jonah Hill, Rob Morgan, Mark Rylance, Tyler Perry, Timothée Chalamet, Ron Perlman, Ariana Grande, Kid Cudi, Tomer Sisley.
● Nota
DiCaprio dijo que llevaba tiempo queriendo hacer una película sobre la crisis climática, pero que le había resultado difícil encontrar el enfoque adecuado, hasta ahora.
"O haces un viaje existencial a través de la vida de una persona, o haces una película catastrófica en la que Nueva York se congela", dijo DiCaprio.
El director Adam McKay dijo que aunque la gente pueda ver la película como una postura política, "el gran truco es que queremos que se rían".
"En su raíz, es una comedia", dijo.
Creo que todos consideramos esto como un regalo único", dijo DiCaprio, uno de los defensores del medio ambiente más conocidos de Hollywood. "Queríamos transmitir el mensaje sobre la crisis climática, y Adam (McKay) ha dado en el clavo con la creación de este relato", añadió.
● Análisis, crítica, sinopsis y post realizadas por Jorge Domingo Risso.(D.R.)
#amantesdelcinedejorgedomingorisso.
#Netflix
#comedia
#satira
#buencine
Tumblr media
1 note · View note
hojasdeoctubre · 4 years
Text
11 horas para decirte que debería gustarte Joker
Hace algunas semanas dije que iba a hablar de Joker y que iba a ser un poco diferente a lo que suelo hacer en el blog. Ha pasado más tiempo del que pretendía...
Tumblr media
La historia es que vi la película Joker y, aunque tuve sentimientos encontrados, me dejó buen sabor de boca. Mis sentimientos encontrados vienen en parte porque soy fan de Batman y fue duro ver el tratamiento que recibieron los Wayne, en particular Thomas Wayne. Sin embargo, admito que, de no ser esta una película ligada al universo DC, mi descontento se hubiera reducido en un 32%.
Después de ver una película como Joker, normalmente me gusta discutirla y diseccionarla y luego voy a YouTube, donde sé que existen decenas de vídeos dedicados a diseccionar películas, para tener nuevos puntos de vista. En la lista de vídeos estaba una crítica de treinta minutos titulada “Well, I didn’t like Joker” (“Bueno, no me gusto Joker”). Hasta aquí todo bien. Justo debajo de ese vídeo había una respuesta de once horas (¡¡¡once horas!!!) al primer vídeo.
Tumblr media
Obviamente, como soy una cotilla a la que le encanta el drama, vi el primero e hice un intento de ver el segundo (son once horas. Es casi un día entero si descontamos horas de sueño en fin de semana y tengo cosas mejores que hacer). Las críticas en el primer vídeo eran opiniones sobre el aspecto de la película, la música, el vestuario y las decisiones de los actores. Nada excesivamente profundo o relacionado con un hipotético mensaje derivado de la historia. El segundo vídeo, sin embargo, desacreditaba el primero precisamente por esa ausencia de profundidad en el análisis, alegando que la primera youtuber estaba ignorando el mensaje de la película y las intenciones del director, y por lo tanto, la crítica era inválida. Y aquí me dio por pensar, ¿realmente existe tal cosa como una crítica inválida? Y si es así, ¿qué hace que una crítica valga menos que otra?
Vamos a empezar con la primera queja de la respuesta de once horas (la primera que yo sepa. Reitero que me niego a ver el vídeo entero): las observaciones no son profundas.
Una película es un método de contar una historia. Las historias tienen un mensaje y un argumento para hacernos llegar ese mensaje. Algunas tienen incluso moraleja o un intento de abrir un debate. Por otro lado, el cine es un medio visual principalmente. El método utilizado (por medio de la cinematografía, el vestuario, y el sonido) también forma parte del mensaje. Se podrían haber tomado mil decisiones diferentes en cuanto a esos elementos y posiblemente habrían cambiado nuestra percepción de la historia.
Se puede hacer una crítica que se centre únicamente en el tema y el mensaje? En mi busqueda de vídeos sobre el Joker vi un total de cuatro que cumplen este requisito (y esos son sólo los que yo vi. Seguramente hay más), pero estos vídeos no cuentan con respuestas de once horas que cuestionan su legitimidad. Admito que la ausencia de respuestas no signica nada y sería una falacia sacar conclusiones de este hecho. Pero si asumimos que una crítica que se centra sólo en el producto final de una película (la conclusión de la audiencia) es legítima, ¿por qué no sería legítima una crítica que cuestiona la metodología sin tocar la otra parte? 
“Las películas y la televisión son medios visuales. No son únicamente sobre de argumento, caracterización y tema. La escritura analítica sobre cine y televisión debería incorporar cierta discusión sobre los medios por los cuales el argumento avanza, los personajes se desarrollan, los temas se exploran. Debería dedicar algo de espacio, una pequeña parte del recuento de palabras, a la composición, la edición, la música, la decoración, la iluminación, el ritmo general y la atmósfera de la pieza. Si no es simplemente un informe o un panfleto político que resulta tratar sobre el cine o la televisión. Es literalmente una crítica sobre un medio visual. Sólo alcanza la mitad de su potencial, si acaso. Y no hace nada por ayudar al espectador a entender cómo una obra evoca un sentimiento en particular al verla.”
       Matt Zoller Seitz
El segundo punto que trataron fue una supuesta falta de comprensión del mensaje que el director quería transmitir.
Partiendo de la base de que cada uno es dueño de sus opiniones, y es imposible tener control sobre las opiniones de los demás, ¿existe una opinión equivocada cuando se trata un tema subjetivo? E incluso más relacionado con el tema, ¿es la intención del creador relevante en absoluto cuando interpretamos arte?
Todos los autores tienen una intención cuando crean una pieza de arte, y su trabajo es transmitir esa intención o ese mensaje. Pero, si la falta de habilidad o de medios hacen que falle esa transmisión, ¿tiene la audiencia derecho a ignorar las declaraciones hechas por el creador y basar su interpretación únicamente en aquellos aspectos presentes en la obra?
Aquí entramos en el terreno de “La Muerte del Autor” y la intención autorial.
“El diseño o la intención del autor no está disponible ni es deseable como un estándar para juzgar el éxito de una obra literaria.”
      Wimsatt y Monroe Beardsley en su ensayo "The Intentional Fallacy
Un ejemplo notable es JK Rowling y sus innumerables anotaciones a Harry Potter años después de la publicación de los libros. Dumbledore puede ser gay según sus declaraciones, pero si no esta añadido a la historia, ¿es homófobo entender lo contrario? JK puede hablar de la raza de Hermione, ¿pero sería racista decir lo contrario cuando no existen pruebas en los libros que soporten las declaraciones? Veo que me estoy metiendo en un cenagal, así que lo dejaré en interrogación.
Basándonos únicamente en aquellos aspectos que realmente forman parte de la obra, cualquier opinión e interpretación es valida siempre que no contradiga contenido explicito, y el creador se convierte simplemente en una voz mas cuyo valor no difiere de un consumidor cualquiera.
Mi conclusión es que cualquier opinión, trate el aspecto que trate y sin importar el rigor, es válida siempre que no contradiga contenido explícito expresado en la película.
Sé que este tipo de artículo es muy distinto a lo que suelo hacer. Técnicamente no he analizado la película sino las reacciones a la película. Últimamente me encuentro con menos contenido nuevo sobre el que hablar, quizá por la falta de estrenos debido a la cuarentena, así que me apetecía debatir un poco sobre la forma en que consumimos entretenimiento. 
Si este pequeño experimento da frutos, puede que lo próximo sea hablar de Por 13 Razones y GTA.
Como he dicho antes, esto es un debate. Si alguien quiere dar su opinion, me encantará seguir hablando de este tema.
4 notes · View notes
manuelcesii · 5 years
Text
2 BAC. Tema 18. Literatura hispanoamericana contemporánea
Resumir toda la literatura producida en 19 países, con 400 millones de hablantes, a lo largo de todo un siglo y en los tres géneros principales, resulta una tarea complicada. Por ellos, nos centraremos en dos géneros, los de mayor producción (poesía y narrativa) y expondremos las etapas o movimientos principales de cada uno, aludiendo también a los autores y obras imprescindibles.
POESÍA
En el paso del siglo XIX al XX el Modernismo, de origen hispanoamericano, de va agotando al tiempo que aparecen nuevas formas poéticas.
A) Las autoras postmodernistas. En la línea del modernismo tardío hay cuatro mujeres poetas (Delmira Agustini, Juana de Ibarbourou, Gabriela Mistral y Alfonsina Storni) que continúan en la línea de una poesía que persigue la belleza formal pero sin olvidar el contenido (en la línea del modernismo intimista). Nos centramos en:
Delmira Agustini: poesía formalmente modernista simbolista y en cuanto a los temas se caracteriza por una visión femenina del amor, la sensualidad y el erotismo.
Tumblr media
Juana de Ibarbourou: uruguaya de raíces gallegas. La suya es una poesía vitalista, colorista y optimista. Canta el amor, la naturaleza, la vida.
Tumblr media
Gabriela Mistral: chilena. Premio Nobel y maestra en la infancia de Pablo Neruda. Autora de corte clásico y pensamiento conservador. Sus temas son la familia, la maternidad, Dios.
Tumblr media
Alfonsina Storni: Autora argentina con una visión oscura, pesimista y trágica de la vida, con una actitud cínica y desengañada sobre todo hacia el amor y los hombres.
Tumblr media
B) Poesía vanguardista: en la línea de las vanguardias occidentales (surrealismo, futurismo...) se desarrolló en Hispanoamérica una poesía nueva, experimental, inconformista, en busca d eun lenguaje diferente. Dos de los poetas más importantes del continente, César Vallejo y Pablo Neruda, practicaron la poesía vangaurdista en sus inicio. Además
Vicente Huidobro. Poeta chileno, padre del Creacionismo, basado en la metáfora, la experimentación  y en la no imitación de la realidad. El siguiente poema, por ejemplo, debe mucho al futurismo y al creacionismo (caligrama)
Tumblr media
Jorge Luis Borges. Argentino, narrador, poeta y ensayista. En su juventud practicó el Ultraísmo.
C) Poesía pura: en la línea iniciada por Juan Ramón Jiménez, Salinas... y con la influencia de la poesía clásica española. Poesía depurada, intelectual, abstracta. Representativa del mexicano Xavier Villaurrutia.
Tumblr media
D) Poesía afronegrista. En países con una fuerte presencia de población descendiente de esclavos africanos (Cuba, Venezuela...) se desarrolla esta poesía enteramente original de Hispanoamérica. Por un lado, reivindica el papel de los negros, tradicionalmente marginados; por el otro, formalmente es poesía rítmica, sonora, basada en los fondos musicales y rítmicos africanos o afroamericanos (música del son, guaracha...). El principal representante es el cubano Nicolás Guillén.
Tumblr media
E) Poesía trascendentalista: poesía barroca, con un lenguaje oscuro y simbólico, lleno de adornos, imágenes, metáforas, palabras complejas y con un sentido escondido, no fácil de comprender. Persigue lo misterioso y lo escondido de la realidad y del propio ser humano. Está representada por el cubano José Lezama Lima
Tumblr media
F) Poesía comprometida: de denuncia social, no evasiva, dedicada a la crítica de las injusticias y desigualdades, con un lenguaje claro y directo. Está presente en la obra de Pablo Neruda, César Vallejo y Octavio Paz, que veremos por separado. Característica del nicaragüense Ernesto Cardenal, recién fallecido, que mezcla lo social y lo sentimental.
Tumblr media
G) Los grandes poetas. Algunos de estos autores alcanzaron fama y reconocimiento mundial. Participaron, a lo largo de su vida, en varias de las tendencias ya señaladas.
César Vallejo. Poeta peruano exiliado en Francia. Lo caracterizan su compromiso no solo con los problemas sociales, sino sobre todo con el dolor humano existencial, con el dolor de vivir, la angustia y el sentimiento trágico de la vida. Empieza como poeta modernista (Los heraldos negros), para pasar luego a la vanguardia (Trilce), la poesía social en relación con la Guerra Civil española (España, aparta de mí este cáliz) y la mejor poesía de Vallejo, la más personal, de tono existencial y pesimista, resumida en Poemas humanos y escrita en el exilio parisino.
Tumblr media
Nicolás Guillén. Principal representante de la poesía negrista. En su obra se suman dos rasgos esenciales: los elementos rítmicos/musicales y temáticos de la negritud por un lado, y el compromiso social (sobre todo a raíz del triunfo de la revolución cubana): fraternidad, antiimperialismo... Característico del negrismo cultural es Sóngoro Cosongo; típico de la poesía social es West Indies Limited.
Pablo Neruda (Neftalí RIcardo Reyes), poeta chileno, uno de los más relevantes de todo el siglo XX, Premio Nobel y Premio Lenin (el equivalente en la era soviética, puesto que militaba en el Partido Comunista), gustó tanto en el mundo capitalista como en el comunista. Lo que más caracteriza a Neruda es su carácter excesivo: escribió mucho, libros muy largos, es muy dado a la “palabrería”, a crear grandes imágenes y metáforas, a extremar también el sentimiento y las ideas: todo lo contrario de la poesía pura. En su obra pasó por la poesía neorromántica en su juventud (Veinte poemas de amor y una canción desesperada), por la vanguardia surrealista durante su época europea como diplomático (Residencia en la tierra) y también desde este momento, en relación con la Guerra Civil española, por la poesía social (Canto general) y, finalmente, por una especie de comunismo elemental, una forma de sentirse unido y solidario ya no con los hombres sino con las cosas, con lo más básico y primitivo, que también es lo más importante (Odas elementales). Seguramente su obras más populares son Veinte poemas..., poemario amoroso con un úñltimo poema de desamor, de inspiración autobiográfica, en el que el poeta se dirige a dos figuras femeninas, Marisol y Marisombra. Y el Canto general, que fue algo así como una reivindicación de la identidad americana, un intento de realizar una enciclopedia poética del continente americano, libro muy extenso en el que Neruda canta todos los aspectos: el pasado y el presente, los indios y los europeos, la naturaleza y el hombre, la cultura... El siguiente poema es un homenaje solidario a Cuba.
.
Tumblr media
Octavio Paz. Gran poeta y ensayista mexicano. Aunque en sus inicios escribió poemas sociales y comprometidos, más tarde se acercó a la vanguardia surrealista; no obstante, el Octavio Paz más definitivo y personal es el posterior, que hace una poesía que bien podríamos definir como “mística”, lo cual no significa que sea religiosa (persigue el misterio, la verdad más allá de las verdades); muy influido por las filosofías orientales (sobre todo el budismo zen y el hinduismo), la suya es una poesía pura, filosófica y metafísica, una poesía del conocimiento que intenta encontrar un sentido al misterio de la vida y del ser humano: temas típicos son el tiempo, la memoria, la palabra y el lenguaje, la soledad o el amor. En definitiva, es un poeta bastante conceptual y complejo. Es importante recordar el libro recopilatorio Libertad bajo palabra, así como, de la etapa más orientalista, Ladera este. También hizo poesía experimental, como los Topoemas, conjunto de poemas visuales:
Tumblr media Tumblr media
NARRATIVA
Como ocurre con la poesía, en la novela y el cuento hispanoamericano del siglo XX han existido muchas tendencias y luego algunos grandes autores. Si lo dividimos en tres partes, tenemos:
En el primer tercio del siglo, novela de la tierra: es una novela americana y realista. Realista porque pretende reflejar de modo objetivo la realidad circundante y americana porque se escapa de los tópicos del realismo europeo para reivindicar la identidad cultural, natural e histórica de América. Así, podemos hablar de:
Novela de la pampa: lógicamente refleja el modo de vida y la idiosincrasia de los habitantes ee la pampa. Destaca la historia de la vida de un gaucho de Ricardo Güiraldes, Don Segundo Sombra.
Novela de la Revolución mexicana. El siglo XX es un siglo de revoluciones. Una de las primeras y más conocidas fue la de los campesinos mexicanos contra los grandes terratenientes. La revolución mexicana es para los mexicanos algo así como la Guerra Civil para los españoles, de modo que continuamente intentan explicarla y entenderla a través de la literatura, el cine, la pintura, la música, etc, hasta el día de hoy. Una de las primeras es Los de abajo, de Mariano Azuela.
Novela de la selva. Se refiere, como es obvio, al mundo de la selva, no solo en un sentido natural (grandes selvas amazónicas) sino también en lo que a la relación del ser humano con ella se refiere (algo así como la lucha entre la naturaleza y la civilización). Destaca el venezolano Rómulo Gallegos con Doña Bárbara.
Segundo tercio: alejamiento del realismo y del tipismo. La novela se vuelve más elaborada, más experimental y se buscan nuevos temas (menos locales, menos americanos, y más universales): más interés por lo existencial, más ambientación urbana... Es el caso de Borges (lo veremos luego  con más detalle), o del mexicano Juan Rulfo, autor de la novela Pedro Páramo y del libro de cuentos El llano en llamas.
Desde los años 60. Nacimiento del “Boom” de la narrativa. Como ya vimos respecto de la novela española de los años 60, en esta década los jóvenes escritores americanos inician una renovación técnica (en la forma de contar la historia) siguiendo el modelo que a principios del siglo XX habían definido escritores europeos y norteamericanos como John dos Passos, Hemingway, Faulkner, Joyce Proust, etc. Usan nuevas técnicas (perspectivismo, ruptura del relato lineal, pérdida de importancia del argumento, monólogo interior...). Son muchos los autores que se podrían destacar. Por ejemplo, Julio Cortázar (desarrollado luego), Gabriel García Márquez (lo mismo), Mario Vargas Llosa o Carlos Fuentes.
Entre los últimos autores, los más jóvenes, epígonos del boom, destacaríamos a Isabel Allende, Laura Esquivel, Fernando del Paso o Roberto Bolaño.
Grandes narradores
Jorge Luis Borges. Poeta, ensayista y narrador argentino. Uno de los más grandes cuentistas de la historia de la literatura. Sus relatos suelen pertenecer a géneros tradicionales (de aventuras, de misterio, de ciencia ficción, policíacos) pero siempre supera la anécdota con una reflexión filosófica. Están llenos de imaginación, de ironía y de referencias culturales (en muchas ocasiones falsas), simbólicas y míticas con las que Borges consigue el “vértigo intelectual” del lector: ir llevándolo hasta una situación que lo obligue a replantearse la seguridad de las cosas en las que creía y confiaba. Sus temas son, pues, filosóficos (el tiempo, el infinito, los laberintos, los libros, el perdón, la culpabilidad...) pero presentados siempre desde una perspectiva escéptica; Borges era un escéptico: no creía firmemente en nada, ni siquiera en sí mismo. Como escéptico negaba la realidad (nada es), negaba el conocimiento (si algo fuera no podría conocerse) y negaba el lenguaje (si algo pudiera conocerse no podría decirse). La realidad, el conocimiento y el lenguaje son insuficientes, se quedan cortos, por eso todo resulta siempre relativo y en sus cuentos casi nunca nada es lo que parece. Su estilo puede resumirse en una falsa sencillez o en una sencillez aparente (Borges siempre está poniendo trampas intelectuales para que caigamos en ellas). Destacaremos las colecciones de cuentos Ficciones y El Aleph.
Julio Cortázar. Escritor argentino (luego exiliado, como el mismo Borges) de cuentos y novelas. Aunque empieza con un estilo realista, su obra más importante es experimental. Es un maestro de lo insólito: hace que lo real y lo fantástico convivan o presenta el lado insólito de la realidad. Lo combina también con el compromiso y es un maestro en el relato de horror. Rayuela es su novela más conocida, en la que usa las técnicas experimentales ya explicadas. Entre sus cuentos destacan Historias de cronopios y de famas, ingeniosa y divertida al tiempo que irónica, o Bestiario (una colección al estilo medieval de animales imposibles).
Gabriel García Márquez, autor colombiano premio Nobel, es el padre oficial del “realismo mágico” (aunque él reconoce debérselo al gallego Álvaro Cunqueiro).El realismo mágico consiste en hacer que lo mágico y lo real convivan en el mismo orden, es decir, presentar lo mágico o fantástico como una parte más de lo “real” o material. Su estilo destaca por la imaginación y la riqueza expresiva. Es autor de colecciones de cuentos pero, sobre todo, es conocido por sus novelas. Algunas, muy famosas, como Cien años de soledad o Crónica de una muerte anunciada.
Mario Vargas Llosa. Peruano. Premio Nobel. Su estilo es realista pero pasa por diversas etapas, desde el realismo más crudo de su primera novela, La ciudad y los perros, pasando por la experimentación, por ejemplo en Conversación en la catedral, hasta la novelas de corte histórico o político, como La fiesta del Chivo.
ACTIVIDADES
1. Lee un poco sobre la vida de Alfonsina Storni y ponla en relación con la conocida canción que verás más abajo.
2. Escucha la versión musical de “Sóngoro Cosongo” de Nicolás Guillén. ¿Qué elementos negristas encuentras en él? Tienes un enlace más abajo
3. Escucha la lectura de uno de los poemas más conocidos de César Vallejo, realizada por otro personaje también muy relevante de la Hispanoamérica del siglo XX, Ernesto “Che” Guevara. La hizo como despedida de su madre, después de triunfar en la revolución cubana y antes de marcharse al Congo. ¿Cuál es el tema? ¿Y el tono?
4. Lee este minirrelato de Borges, incluido en El hacedor, y responde:
A- Distraídos en razonar la inmortalidad, habíamos dejado que anocheciera sin encender la lámpara. No nos veíamos las caras. Con una indiferencia y una dulzura más convincentes que el fervor, la voz de Macedonio Fernández repetía que el alma es inmortal. Me aseguraba que la muerte del cuerpo es del todo insignificante y que morirse tiene que ser el hecho más nulo que puede sucederle a un hombre. Yo jugaba con la navaja de Macedonio; la abría y la cerraba. Un acordeón vecino despachaba infinitamente la Cumparsita, esa pamplina consternada que les gusta a muchas personas, porque les mintieron que es vieja… Yo le propuse a Macedonio que nos suicidáramos, para discutir sin estorbo.
Z (burlón)- Pero sospecho que al final no se resolvieron
A (ya en plena mística)- Francamente no recuerdo si esa noche nos suicidamos.
¿Cuál es el argumento?
¿Cuál es el tema o los temas?
En el texto hay muchas expresiones con gran valor literario. Distingue el significado de estas que te proponemos:
"despachaba infinitamente".
"pamplina consternada".
¿Qué rasgos propios de Borges presenta?
5. Lee el cuento “Continuidad de los parques” de Cortázar y responde:
Había empezado a leer la novela unos días antes. La abandonó por negocios urgentes, volvió a abrirla cuando regresaba en tren a la finca; se dejaba interesar lentamente por la trama, por el dibujo de los personajes. Esa tarde, después de escribir una carta a su apoderado y discutir con el mayordomo una cuestion de aparcerías volvió al libro en la tranquilidad del estudio que miraba hacia el parque de los robles. Arrellanado en su sillón favorito de espaldas a la puerta que lo hubiera molestado como una irritante posibilidad de intrusiones, dejó que su mano izquierda acariciara una y otra vez el terciopelo verde y se puso a leer los últimos capítulos. Su memoria retenía sin esfuerzo los nombres y las imágenes de los protagonistas; la ilusión novelesca lo ganó casi en seguida. Gozaba del placer casi perverso de irse desgajando línea a línea de lo que lo rodeaba, y sentir a la vez que su cabeza descansaba cómodamente en el terciopelo del alto respaldo, que los cigarrillos seguían al alcance de la mano, que más allá de los ventanales danzaba el aire del atardecer bajo los robles. Palabra a palabra, absorbido por la sórdida disyuntiva de los héroes, dejándose ir hacia las imágenes que se concertaban y adquirian color y movimiento, fue testigo del último encuentro en la cabaña del monte. Primero entraba la mujer, recelosa; ahora llegaba el amante, lastimada la cara por el chicotazo de una rama. Admirablemente restallaba ella la sangre con sus besos, pero él rechazaba las caricias, no había venido para repetir las ceremonias de una pasión secreta, protegida por un mundo de hojas secas y senderos furtivos. El puñal se entibiaba contra su pecho, y debajo latía la libertad agazapada. Un diálogo anhelante corría por las páginas como un arroyo de serpientes, y se sentía que todo estaba decidido desde siempre. Hasta esas caricias que enredaban el cuerpo del amante como queriendo retenerlo y disuadirlo, dibujaban abominablemente la figura de otro cuerpo que era necesario destruir. Nada había sido olvidado: coartadas, azares, posibles errores. A partir de esa hora cada instante tenía su empleo minuciosamente atribuido. El doble repaso despiadado se interrumpía apenas para que una mano acariciara una mejilla. Empezaba a anochecer. Sin mirarse ya, atados rígidamente a la tarea que los esperaba, se separaron en la puerta de la cabaña. Ella debía seguir por la senda que iba al norte. Desde la senda opuesta él se volvió un instante para verla correr con el pelo suelto. Corrió a su vez, parapetándose en los árboles y los setos, hasta distinguir en la bruma malva del crepúsculo la alameda que llevaba a la casa. Los perros no debían ladrar, y no ladraron. El mayordomo no estaría a esa hora, y no estaba. Subió los tres peldaños del porche y entró. Desde la sangre galopando en sus oídos le llegaban las palabras de la mujer: primero una sala azul, después una galería, una escalera alfombrada. En lo alto, dos puertas. Nadie en la primera habitación, nadie en la segunda. La puerta del salón, y entonces el puñal en la mano. la luz de los ventanales, el alto respaldo de un sillón de terciopelo verde, la cabeza del hombre en el sillón leyendo una novela.
Resume el argumento
¿Qué tema se plantea?
El relato tiene una estructura circular o un “efecto de cajas chinas” ¿En qué consiste
¿Cómo se relacionan la ficción y la realidad?
¿A qué subgénero dirías que pertenece?
6. Cortázar es el creador de un idioma literario, el “glíglico”, basado en palabras inventadas pero que mantienen una relación morfológica y sintáctica con la norma castellana; de manera que no se entiende pero se entiende. Comprueba esta paradoja en uno de los capítulos de Rayuela leídos por el propio Cortázar. Lo tienes en un enlace más abajo. ¿De qué habla? ¿Qué describe?
7. Juan Rulfo es uno de los mayores estilistas de la narrativa hispanoamericana. Capaz de unir la sorpresa o la imaginación y lo terrible del destino de las gentes, es uno de los mejores retratistas del ser profundo mexicano. Compruébalo en el texto “Diles que no me maten”, de El llano en llamas, que encontrarás más abajo leído por el propio Rulfo. ¿Cuál es su argumento? ¿Qué forma narrativa tiene?
8. Borges es un autor que ha interesado mucho a los directores de cine. Algunos, como Chris Nolan, se han basado claramente en textos de Borges para sus guiones (Memento, sobre "Funes el memorioso"; Inception), al igual que Carlos Saura o incluso Bernardo Bertolucci. Este último dirigió Strategia del ragno (La estrategia de la araña), apoyándose en "Tema del traidor y del héroe". Las cosas no suelen ser como parecen, las primeras impresiones engañan. Puedes visionar la película completa (en italiano) en el enlace. Es hora y media. No es obligatorio. Para cinéfilos.
https://www.youtube.com/watch?v=UgZ9KZ_cpvU
youtube
youtube
youtube
youtube
youtube
14 notes · View notes
qwertyblog-asdasda · 4 years
Text
NGE y la copia
Esto era una falopeada sobre el trabajo iconografico en evangelion que se me fue de las manos y terminó en una historización también falopa. No intenta ser un recuento bien hecho y legible porque tardaria años de investigación (??) es más un resumen lleno de baches y agujeros para dar una idea masomenos cercana a lo que fueron las condiciones materiales-culturales en las que se forjó la serie. También digo porque es al pedo tirar análisis terminantes sobre la serie y terminó tirando un análisis terminante además de decir que no se pueden hacer análisis terminantes es en sí mismo un análisis terminante.
Tumblr media Tumblr media
Una de las características de Evangelion es la presencia de símbolos religiosos en los elementos genéricos pertenecientes al robot gigante y la ciencia ficción. A estas referencias hay que sumarle un uso marcado de símbolos de otras áreas: Mucho de la psicología y de Freud y mucho de conceptos científicos como el mar de Dirac, que ahora es más conocido por Evangelion que por otra cosa. Todo esto atado a una combinación diegética de los elementos en juego y una presentación que no intentaba ser sutil en su uso. 
Este mix de referencias intelectuales obvias, el crecimiento del internet a finales de los 90s y la masiva popularidad de la serie dieron paso a miles de fanáticos del programa con opiniones muy marcadas y muy osificadas sobre el sentido de cada gesto y cada imagen. Todos discutiendo entre ellos sus diversas teorías sobre lo que anno realmente intento decir, como si Evangelion fuera una pieza congruente y holística diseñada matemáticamente en la cabeza de un japonés y puesta en el mundo para que los fanáticos patrullaran cada centímetro de ella y con el poder de la metáfora interpretaran el verdadero mensaje que tiene adentro. Dando por hecho la calidad de este mensaje dictará la calidad de la obra en su totalidad. 
Bueno, para esto les invito a ver la página de NGE en anime news network.
https://www.animenewsnetwork.com/encyclopedia/anime.php?id=49
6 escritores, 10 storyboarders, 14 directores de episodios, 1 diseñador de personajes, 1 director de arte, 11 directores de animación, 2 diseñadores de “mecha” (todo lo que sea mecánica) 1 director de fotografía, etc. Si conoces de anime vas a encontrar nombres como Enokido (escritor que laburo en Revolutionary Girl Utena) Mitsuo Iso (de los mejores animadores en la historia del anime, animo la pelea de Asuka contra los eva series) Shinji Higuchi (guionista y storyboarder, histórico compinche de Anno, tan otaku como el, muy de derecha) Tsurumaki (otro compinche de anno, director de FLCL y Diebuster) Masayuki (animador capo) Sadamoto (hizo el horrible manga de Evangelion que es malazo pero también es el diseñador de personajes, defiende los crímenes de guerra del ejército japonés en la WW2) Takeshi Honda (animador capo) entre otros.
Estos individuos tenían un rol asignado en la producción y le imprimieron toda su experiencia como artistas. Tenían gustos, cultura y opiniones individuales que se dejan ver en su trabajo. Sumado que Anno escribió la serie sobre la marcha, apurado, sumido en la depresión y con los engranajes del estudio cayéndose a pedazos y que con los años “retconnearia” cosas o al menos las recontextualizaria y además reeditaria los capítulos originales, da como resultado una imposibilidad de una obra coherente con sí misma. No significa que Evangelion no tenga narrativas identificables o gestos con interpretación directa y significable, tampoco vamos a ser tan posmodernos, pero si estuviste en los foros de evangelion o incluso en la comunidad de Taringa de evangelion sabes el nivel de extremismo con que los fans consideraban detalles mínimos y con la fe que trataban la lógica interna de la serie.
Un punto para los metaforistas (?) es que en su momento Anno era un director que destacaba por su detallismo y obsesividad, metiendo mano en todo aspecto de la serie y forzando a sus colegas a un ritmo de trabajo parecido al que Kubrick es famoso por tener, le metia 40 tomas seguidas a Tom Cruise donde tenía que entrar por una puerta, un tipazo. La actriz de voz de Asuka (Yuko Miyamura) hablo algunas veces del ritmo brutal que tenían las sesiones de grabación. de todos los trabajadores que hicieron evangelion ella tuvo la peor experiencia.
Los detractores de la serie suelen responder con un análisis metafórico igual de detallado pero con carácter negativo: si comparamos el rol de los símbolos religiosos, científicos y psicológicos que aparecen en la serie con su uso en sus textos originales no tienen ningún sentido, no ayudan a profundizar la trama o las relaciones entre los personajes y nada mas hacen parecer profundo a un anime que no lo es. encima el final es una falopa experimental que no se entiende nada estoy indignadisimo quiero mi trama con sentido lógico Anno la concha de tu madre que pedazo de estafador devolveme los megas que gaste bajandome este bodrio de un pibito con depresión sentado mirando la nada ahahbrebjhqehtbtqe.
En ambos casos el corazón de la crítica sigue siendo el mismo: la búsqueda de un mensaje congruente y una historia con desarrollo lógico donde las explicaciones cierren, una obra holística y coherente con sí misma.
Tumblr media
la storia
para darle un contexto a NGE hay que volver en el tiempo desde la desolación neoliberal de los 90s a la infancia del staff de Gainax, la generación de posguerra formada entre mediados de los 60s y mediados de los 70s. niños criados a base del género tokusatsu: obras como las interminables secuelas de Godzilla, Gamera y el resto de los kaiju, series como Ultraman y las copias de Ultraman (entre ellas power rangers) los animes de robots gigantes de Yoshiyuki Tomino y las adaptaciones shoujo de Osamu Dezaki, la animación de Hayao Miyazaki en el anime de Lupin III, capitán harlock, space battleship yamato, películas y libros de ciencia ficción americanas, inglesas, soviéticas y japonesas, el cine de guerra de kihachi okamoto, el cine experimental de la japanese new wave, etc.
Los 80s unieron la consolidación de esta cultura Otaku con un descomunal boom económico. En el mundo Otaku predominaba la apreciación a la cultura pop formada alrededor del manga y el anime con un énfasis en el conocimiento objetivo del medio: era cuasi obligatorio saberse los nombres de los creadores y las fechas de las obras, los personajes, lo que sucedía en las historias y las técnicas que usaban los dibujantes. Debido a la estructura de los estudios de anime los fans comienzan a identificar cada animador de los diversos cortes de un episodio, por ejemplo una escena animada por miyazaki en Lupin III era distinguible por la calidad y ciertas idiosincrasias personales que este tenía al animar. 
este método de acercarse a las obras era propenso a grabar imágenes o momentos en la mente de los aficionados. los estudiantes universitarios que luego formarían Gainax eran famosamente conocidos por ser de los otakus que mas data tenían en la cabeza, como si fueran wikipedias biológicas de datos audiovisuales y narrativos sobre el anime. este paradigma cultural a pesar de toda su información era ciego a conceptos abstractos del arte: en la mente del otaku no había mucha diferencia entre consumir una película de tokusatsu donde un tipo vestido de ultraman se pelea contra otro tipo en un traje de monstruo o consumir Solaris de andreii tarkovsky. en ambos buscaban el mismo placer artístico. 
un caso notable es el de Akio Jissoji uno de los directores más famosos de Ultraman. dirigió 7 episodios de los 39 de la primera temporada, es también director de varias películas de autor con temáticas eróticas y de violencia sexual que forman parte del nuevo cine japonés. tenía un ojo para la imagen que no diferenciaba entre dirigir un episodio en una serie de superhéroes para niños y el cine experimental.
Tumblr media
si la cultura otaku es el soporte ideológico de evangelion el boom económico japonés de los 80s es el soporte material. La economía le abrió espacio a montón emprendimientos nuevos, en esta década surgen estudios independientes que cambiarían el rumbo de una industria hasta ahora manejada por grandes estudios corporatizados. los dos grandes ejemplos en relación a NGE son Ghibli y el grupo Headgear, un grupo de artistas que se organizaron para mantener la propiedad intelectual de sus obras. crearian Patlabor con un miembro llamado (me paro) MAMORU OSHII. También se producen algunas de las películas más caras en la historia del anime como The Wings of Honneamise y Akira, surge el mercado del OVA (original video animation) que escapan a la censura tradicional de la televisión o el cine y permiten obras con contenido más maduro, violento y tambien el hentai. en el terreno del diseño mecánico el típico super robot con características fantásticas como Ideon o Getter Robo se convierte en el “robot real” de Zeta Gundam y Patlabor. robots anclados a una explicación científica y uso práctico, en parte por el nerdismo militar de mucha de la gente entrando a la industria en ese momento. dejan los diseños simples de colores claros que facilitaban la animación y crean bloques mecánicos algo letárgicos y complejos con una estética hard-sci fi. 
Daicon IV
youtube
La plata dando vueltas era tanta que grupos de aficionados sin experiencia profesional podían juntarse, hacer un corto de animación y venderlo sin perder plata. así nace el corto más famoso de Gainax. llamado Daicon IV debido a que lo presentaban en la cuarta edición de la daicon, una convención de cultura otaku, era efectivamente un rejunte de referencias a la cultura pop atada con alambre por una canción de electric light orchestra sobre el viaje en el tiempo, una temática recurrente en la filmografía de anno.
después de animar las explosiones en DAICON IV hay 3 películas de los 80s en las que Anno trabaja como animador: nausicaa of the valley of the wind, Macross: do you remember love y the wings of honneamise (esta última de gainax). sus escenas en estas 3 películas son de sus mejorcitos laburos de animador y un buen resumen de lo que sería su fama hasta el 95: explosiones y objetos mecánicos realizados con una destreza y una atención a lo inorgánico que pocos animadores tenían. Para Honneamise el equipo de trabajo visitó estados unidos y varios museos aeroespaciales como el national air and space museum y el johnson space center, el resultado en las escenas animadas por anno es un realismo rara vez visto en anime. en Nausicaa imprimió toda la extraña furia divina del icónico rayo de ultraman en el rayo del god-warrior. sus escenas en Do You Remember Love? son una brillante muestra de su capacidad para mostrar el terror y la elegancia en la escala pura. hasta la llegada del cgi el tokusatsu era un género que lo mejor que hacía era hacerte creer que estabas viendo cosas muy grandes y decirte por que esas cosas muy grandes merecen respeto y asombro. su animación en Macross es un gran tributo a ese pilar estético del género.
Tumblr media
Anno a la izquierda
Lo curioso de esto fueron todas las conexiones que formó Anno que es tremebundo antisocial y a pesar de todo logró un rol protagónico en la industria. en entrevistas menciona con orgullo que sus dos maestros en la animación fueron ichiro itano y miyazaki que es algo así como que borges y garcía márquez te enseñen personalmente a escribir. Tenemos un tipo con la fortaleza mental de un taringuero que todavia no cumplia 30 años y era considerado el futuro de una industria en rápido crecimiento.
GUNBUSTER
youtube
Hiroyuki Yamaga (dir. de Honneamise) escribió un guion parodiando el giant robot de esa época. todo el melodrama procesado por medio de trozos gigantes de metal disparándose entre ellos fue saturado a niveles ridículos para burlarse de los tropos de la industria. Anno leyó ese guión y se emocionó tanto con el melodrama procesado por medio de trozos gigantes de metal disparándose entre ellos que lloro. Decidió que era una idea demasiado buena para que no sea llevada a la pantalla y después de una reescritura para adecuarse más a lo que él le interesaba nació en 1988 su primer trabajo de dirección profesional.
imaginate pacific rim, imaginate interstellar, ahora unir esos dos conceptos en 6 episodios de OVA, bueno eso es Gunbuster. es una gigantesca carta de amor a todas las influencias de la cultura pop sobre anno, un DAICON IV sin denuncias de copyright masivas donde todas las influencias del momento se amontonaban en un hermoso melodrama que cruza el shoujo con el Giant Robot en una historia de viajes en el tiempo, de cómo la pasión pura y la destreza militar salvan a la humanidad de enemigos alienígenas. Es un tributo genuinamente hermoso a esa década lleno de esperanza y optimismo.
al unísono que esto también se producía otra OVA de robots gigantes, Patlabor de Headgear que contaba con la dirección de oshii en varios capítulos. Además de la anécdota graciosa (?) de que headgear tuvo conflictos con la gente de gainax porque le afanaban animadores que se suponía que tenían que laburar en gunbuster para llevarlos ellos, nos quedó otra visión alternativa del giant robot. algo de bajo dramatismo apuntado al realismo duro. la serie no era lo que se dice depresiva pero definitivamente no tenía la confianza en el futuro de gunbuster, más tarde en la vorágine de los 90s oshii haría 2 películas de patlabor que ahi si se profundizará el malestar general de la serie y serian la base para mucho anime creado en la segunda mitad de los 90s. La desconfianza de Oshii a la economía otaku ya se presentía desde su Urusey Yatsura 2: beautiful dreamer en 1984, un zurdo cínico en una industria de nerds.
en los 90s la economía japonesa iría al baño de su torre le parc en puerto madero, agarraria su fiel Bersa y se volaria los sesos en remera y short.
Nadia: Secret of blue water
youtube
la segunda serie de anno vendría en 1990. Nadia surge de unas ideas viejas de miyazaki que la NHK tenia por ahi que decidieron darselas a lo que en ese momento era el discípulo de miyazaki para que las adapte. A pesar del alto vuelo creativo que Gainax había demostrado en Honneamise y Gunbuster el estudio era un desastre y estaba manejado por imbéciles (es la versión anime de boca campeón del mundo con macri presidente). el acuerdo que hicieron con NHK era pésimo, no solo dejaba a gainax afuera de la mayoría de los ingresos de merchandising también le daba demasiado control creativo a la NHK, el resultado fue un gainax en crisis que perdía plata haciendo el anime y un equipo creativo con poco poder de decisión. La serie terminaria en desastre y unos gordos de traje arruinarian el sueño del pibe anno (?) de ser el nuevo miyazaki.
los primeros episodios están bastante bien, una especie de aventura bien clásica a lo julio verne con una sensibilidad a lo ghibli. a medida que pasan los capítulos la presión creativa, económica y temporal retuercen la producción y Anno se retrae a lo que sabe hacer mejor que son juegos militares entre submarinos. algo que en si no esta mal (y es algo que anno hace muy bien) pero es un cambio drástico con el tema original de la serie. ya por el episodio 22 las dificultades de producción descarrilan todo al carajo y anno va a quedar out por el estrés. incapaz de trabajar será reemplazado por shinji higuchi como director, que hará un arco muy muy horrible hasta que anno vuelva en los ultimos 5 capitulos a finalizar la serie.
Anno, un director perfeccionista y obsesivo que es nombrado como la futura gran figura de la industria del anime, por presiones internas y externas sufre una crisis física-psicológica grave y no puede hacer lo único que sabe hacer en la vida y es reemplazado por otro director para mantener la serie en producción, esta experiencia años más tarde sentaría las bases de muchas partes de evangelion.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Anno se pasa del 91 al 94 en un episodio depresivo en medio de una depresión económica enorme con ocasionales laburos de animación para sailor moon (donde conoce a ikuhara, director de Revolutionary Girl Utena e inspiración de Kaworu) y para Giant Robo. Gainax nunca había sido un estudio institucionalmente sólido pero el desastre de nadia los terminó de fulminar y esos años los sobrevivieron haciendo juegos hentai, a veces con sus propias heroínas de protagonistas
Un dia King Records, una compañía discográfica, formaria un acuerdo con Anno y Gainax para un nuevo anime de robots gigantes, la única condición artística impuesta por King Records era que no murieran niños en la serie, técnicamente fue respetada.
Neon Genesis Evangelion
youtube
la realización de evangelion en si esta mas hundida en entrevistas contradictorias y anécdotas que no cuadran de lo que ya está hundida normalmente la historia de gainax. no fue una serie planeada de antemano, anno y los escritores la fueron diseñando bajo la marcha, hubo diversos problemas en la producción como anno no entregando storyboards a tiempo porque estaba deprimido o la animación que off-shorearon a corea siendo tan mala que la tuvieron que rehacer, etc. a pesar del mito popular nunca tuvieron problemas de presupuesto pero sí problemas de tiempo para terminar los capítulos y por eso el aspecto de los últimos episodios. La serie lo unico que logro fue hundir aún más en la depresión a su creador. end of evangelion fue una película conclusiva que además de tener que ser repartida en dos partes por problemas de producción terminó con un final dramático: la actuación del ahorcamiento final no era satisfactoria para anno, megumi ogata (actriz de shinji) ahorcó a yuko miyamura (actriz de asuka) para lograr un resultado aceptable. esta estuvo varios días sin poder hablar y al dia de hoy bardea a anno en toda entrevista que le preguntan sobre el director (igual hace un laburo excelente en las rebuild). la última frase de la película (kimochi warui/I feel sick) surgió cuando anno le pregunto a miyamura que sentiría si alguien se masturbara en frente de ella como hace shinji con asuka asi que tecnicamente yuko debería estar acreditada como guionista, no todos escriben una de las líneas más famosas de la historia del anime. Evangelion milagrosamente salvó a Gainax de la bancarrota.
un resumen de los próximos 25 años: después de NGE hicieron Kare Kano, uno de los mejores anime que existen y también de los menos conocidos, a pesar del milagro gainax siguió derrochando la guita en pelotudeces para los altos mandos en vez de pagarle decentemente a sus animadores. hicieron muchas buenas series (entre ellas FLCL, DieBuster, RE: Cutie Honey, Panty and Stocking, Gurren Lagann) Anno hizo muchas buenas películas que van desde el cine arte: Love and PoP y Ritual, al tokusatsu: Cutie Honey (2004) y Shin Godzilla. Gainax aun asi sigue haciendo pelotudeces cagando a la gente meta corrupción y la mitad de sus artistas talentosos se van con Imaishi y fundan Trigger, la otra mitad se van con Anno y fundan Khara. en el 2019 Trigger y Khara unieron fuerzas y hacen un aggressive take over de Gainax que estaba manejada por palurdos y vendiendo al mejor postor todos los derechos de la serie. El futuro es incierto (?)
Si les cabe evangelion recomiendo altamente SSSS Gridman, un brillante anime mecha del 2018 que hizo la gente de Trigger.
Evangelion como una sucesion de copias
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
El robot gigante es una obra descomunal construida de miles de pequeñas partes mecánicas que se engranan las unas a las otras, son engranadas por un colectivo de trabajadores encargados de planearlas, construirlas, unirlas y manejarlas al costo de miles de horas de trabajo, cantidades enormes de plata y una explotación laboral descomunal. Estos robots son construidos en el mundo diegético de la ficción para detener una amenaza. en el mundo humano son construidos para vender juguetes y que unos gordos de traje se llenen de plata. Es una abominación tecnológica que no debería moverse y aun así se mueve.
El anime es una obra descomunal construida de miles de pequeños planos que se engranan los unos a los otros. son engranados por un colectivo de trabajadores encargados de escribirlas, planearlas, animarlas, montarlas y distribuirlas al costo de miles de horas de trabajo, cantidades enormes de plata y una explotación laboral descomunal. estos anime son construidos por sus artistas por una obsesión creativa. Los que los financian son gordos de traje que se quieren llenar de plata. La animación es una abominación tecnológica que no debería moverse y aun así se mueve. 
Rei Ayanami no es humana. es un objeto creado en un laboratorio por unos científicos muy turbios. Es un clon de una mujer de verdad, una reproduccion que perdió el aura de la original y ahora es solo una imitación sacrificable con copias de sobra de ella misma. Su desarrollo en la serie es el de un objeto que adquiere una identidad por fuera de sus creadores y un deseo de autonomía propio. ya no quiere ser el juguete de Gendo, un objeto fetiche que construyó para satisfacer sus deseos y maneja a voluntad. decide romper el vínculo de dominación que este tiene sobre ella y arruina su plan para decidir el rumbo del apocalipsis.
Otro objeto fetiche-abominación tecnológica que en el curso de la serie rompe progresivamente el dominio de Gendo sobre ella y forma su propia voluntad es el Evangelion 01, al igual que Rei es una representación de Yui Ikari que gendo usa para interpelar los deseos de pérdida que tiene hacia la original. Tanto Rei como el eva01 rompen su rol como juguetes (o muñecas, como la de asuka) autodestruyéndose a sí mismas. en la medida que se rompen, explotan, mueren, regeneran, y sucesivos tejidos y materiales reemplazan los anteriores los lazos hacia sus creadores se cortan. Para entender su ser tienen que romper su forma.
A pesar de ser uno de los mejores animadores mecánicos de su generación Hideaki Anno es mediocre animando seres humanos. En su corto-documental donde le enseña animación a unes niñes de su ciudad natal menciona que le gustaba imaginar los paisajes industriales de esa ciudad ahora en declive económico como si funcionaran vacíos de gente, un organismo mecánico sin humanos.
Tumblr media Tumblr media Tumblr media Tumblr media
Neon Genesis Evangelion no es original, incluso para una industria tan artísticamente incestuosa como el Anime no es original. Con suficiente conocimiento del arte podes identificar casi cualquier aspecto de la serie con algo creado anteriormente. La serie es una gigantesca copia a lo frankenstein de todas las influencias artísticas de la gente que la construyó. Las piezas están atadas con alambre y apenas se mantienen juntas, ya para el final de la serie se desarman, incapaces de mantener ese conjunto mutante de elementos unido. En esta desesperación creativa la serie comienza un proceso de autodestrucción parecido al del eva01 y al de Rei. A su estructura de ciencia ficción- espionaje- superhéroes- psicoanálisis- implicaciones religiosas-drama familiar shouj, le cae como un martillo el cine experimental. 
En los episodios finales la influencia experimental quiebra la realidad diegética del mundo en no solo una interrogacion psicológica de los personajes si no también en una interrogación de la forma del anime en si. Lo que hacían gente como Brakhage, Mekas, Maya Deren, Terayama, Imamura o Jissoji era hacer un comentario sobre la imagen misma, sacarla de su naturaleza representacional para examinar sus límites como objeto mismo.
Hay una método común en la manera que el tokusatsu trata sus props y el cine experimental trata la imagen, ambos son transformados en juguetes dispuestos a ser rotos, cambiados, prendidos fuego, para lograr la experiencia estética deseada. El staff de Gainax  solo une el método del tokusatsu y el método del cine experimental en una sola obra.
el Anno de 1997 no era el de 1988, después de las coordinadas crisis depresivas y económicas se quiebra su confianza en un género al que había dedicado su vida. La única herramienta para examinar esta situación que tiene es el de la imagen de ficción porque es en lo único que se educó. “se les termino la plata y versearon algo pretencioso” es capaz útil para los últimos capítulos, no es útil para describir una película final que es aún más arriesgada y experimental que los capítulos 25-26, estos al menos mantenían un nivel de legibilidad en la abstracción simbólica. End of Evangelion se rompe formalmente como objeto en sí mismo, al igual que rei está desnuda y desprendiéndose a pedazos cuando finalmente desafía a Gendo, al igual que asuka y el evangelion 02 son descuartizados por los eva series o la misma humanidad se deshace en un ritual orgásmico para desaparecer en un océano de almas colectivas. 
Todos estos procesos de catarsis autodestructiva tienen diferentes destinos. Rei está basada en Rheya, el personaje femenino de solaris, naturalmente se termina convirtiendo en el océano-cerebro-dios-planeta (???) en el que sucede la novela. La película de Solaris por su parte es culpable, junto con Ultraman, de gran parte de las referencias bíblicas de la serie. Tanto tarkovsky como tsuburaya eran cristianos que les gustaba meter cruces en sus obras. 
Yui-Eva01 termina como una solitaria vagabunda espacial esperando el fin del universo. Shinji y Asuka deciden reformarse junto a lo que quede de la humanidad, así la imagen se reforma y vuelven al lúgubre mundo en el que viven esperando un mañana mejor (yo tengo la teoría que asuka no lo recago a palos a shinji en la escena final porque estaba sin fuerzas, esa no es una caricia es un intento de pegarle una cachetada). 
Evangelion como objeto en sí fue un suceso tal que continuó el ciclo de reproducción que creó la serie. una obra preocupada con el fracaso económico de su generación y su incapacidad de ser una copia de mejores obras del pasado al punto que sadamoto deliberadamente diseño los evangelion para que sean difíciles de objetificar en un juguete, se convirtió en uno de los anime más exitosos de todos los tiempos y fue tan influyente en el futuro de la industria como Ultraman lo fue a la juventud de los 70s. Acá siempre se objeta la hipocresía de ser al mismo tiempo una “crítica” (no es crítica) al mundo otaku y tener fanservice de adolescentes de 14 años y venderle muñecas a los gordos para que se masturben. No es hipocresía porque la serie nunca tuvo esta intención. Sadamoto es el jodido creador del “boob jiggle” tan endémico a los personajes femeninos del anime. A la gente de Gainax no les interesa criticar la sexualizacion de menores dibujadas, que hayan creado algunos de los mejores personajes femeninos del anime es un tema aparte y habla más de la pasión que tiene Anno por el shoujo de los 70s. Estos mangas no se pueden llamar feministas narrativamente pero eran arte popular creado por mujeres con un perfil de personajes femeninos mucho mas protagonicos e interesantes que los que suelen estar en los robots gigantes o tokusatsu. La más conocida es Riyoko Ikeda que además de ser parte del partido comunista en su juventud y meter temas como la lucha de clases y pseudolesbianas en sus mangas (la representacion lgbt en estos mangas es ambigua y complicada) tuvo varias de sus obras adaptadas al anime por Osamu Dezaki, otro de los grandes directores que forman el ADN de evangelion. Los personajes femeninos de la carrera de Anno dan para todo un post extra, tienen una tensión entre los comunes arquetipos genéricos a los que recurre, la fantasía sexual que dispone en estos personajes y una reticencia a utilizar personajes masculinos que da resultados siempre interesantes y más progres (?) de lo que se creería.
Anno le dio unos buenos 5 años a los principios planteados en NGE. en estos 5 años creo toda clase de trabajos experimentales y creativos que apuntaban a una nueva manera de hacer cine pero a partir del 2000 se cansa y vuelve al cine de género que solía caracterizarlo y hace tan bien. Capaz al estar casado (en un matrimonio muy bueno y saludable si creemos en el manga autobiográfico de su esposa moyoco) y reventado en plata, la ansiedad existencial se calmo y ya no tiene necesidad de inventar cosas nuevas. La excepción es su película del 2012 Rebuild of Evangelion 3.33. ya veremos si la futura película final de Rebuild regresa a su periodo más artísticamente arriesgado.
2 notes · View notes
404445 · 5 years
Text
"Miosotis"
De pronto vuelvo a escribir ¿sabes?
Nunca fui buena, pero de alguna manera lo hacía y ahora quisiera seguir haciéndolo.
Puedo sentir como salgo de tu vida.
No, más bien, cómo ambas salimos una de la vida de la otra.
Ha sido difícil, pero poco a poco empiezo a olvidar que es lo que me duele tanto.
Aún lloro de vez en cuando pero ¿qué es?
¿Serán los días felices?
¿Será todo ese tiempo?
¿Será que aún eres tú?
No, creo que ya no sé por que lloro.
Cada día siento que te extraño menos...
Eso es.
Esa es la razón.
Empiezo a dejarte, a dejarnos ir.
Después de tanto y con todo lo que es ahora, estoy renunciando a ti.
Muy en el fondo me duele olvidarte, olvidarnos.
Eso es lo que me hace llorar por las noches.
Sin ti, me doy cuenta de lo vacía que ha sido mi vida y ahora no puedo vivir con eso.
En verdad no puedo.
Yo lo hubiera dado todo por ti.
A veces me pregunto por nosotras, lo que habría sido.
Tal vez hubiera estudiado arquitectura, no es lo que más me hubiese gustado, pero tenía mis motivos para hacer algo como eso.
Sé lo mucho que deseas convertirte en escritora o violinista, tanto como yo hubiera querido estudiar cine o artes.
Pero te quise tanto que hubiera dejado todo eso por ti.
Debes creer que es una verdadera estupidez, que intento justificar algo, pero la verdad es que no.
Tal vez podríamos haber cumplido cada una nuestros sueños, pero te amaba tanto que en ese momento deseaba tu felicidad más que cualquier otra cosa.
No me habría importado.
Entonces tal vez tendría un empleo más seguro en el futuro. No sería el soñado, ni siquiera el ideal y tal vez me lo recordarías el resto de nuestras vidas.
Jamás te diría realmente por que lo hice.
Tal vez en parte está mi falta de voluntad, coraje y valentía para perseguir y creer en lo que quiero. Lo acepto, soy cobarde.
Pero lo hubiera dado todo por ti. Hubiera valido la pena todo ello por ti.
Nos casaríamos. Tal vez al principio no tendríamos mucho dinero, pero ya nos las arreglaríamos.
Yo trabajaría dando clases o tal vez diseñaría algunas casas elegantes. Algo como eso.
Mientras tanto tal vez tu estarías en algo similar, enseñando en alguna universidad.
No importa.
Al principio parecería que las cosas no parecían estar para nada conforme a lo que se esperaba pero entonces sólo sería cuestión de tiempo.
Mientras nos acoplábamos, cosa de un año como máximo, no podríamos evitar vernos un tanto miserables.
Ninguna se dedicaba bien a lo que deseaba, eran sueños que quedarían al aire, no podíamos permitirnos grandes lujos y mientras tratábamos de hacernos de una vida propia, el tiempo corría.
Sólo era cuestión de tiempo...
Tal vez un par de años más de lo que creía. Tomaría tantos proyectos y horas como pudiera y un día al volver a casa te diría que era el momento.
Entonces te pediría que dejaras tu empleo, que comenzaras a escribir y a practicar música todo el día, sin preocuparte por nada más.
El dinero no sería un problema, todo estaría bien. Yo procuraría que así fuera.
Entonces comenzarias a escribir tus historias. Escribirías durante días y días.
Te estresarías, me dirías que es una tontería y entre lágrimas querrías dar clases porque es lo que puedes hacer y no te molesta hacerlo, te gusta.
Y sí, así es, te gusta. Pero yo no sólo quiero que te guste algo, quiero verte amandolo, apasionandote por ello, poniendo toda tu alma y tu corazón en cada palabra, en cada nota.
Entonces entenderías porque dejé de lado lo mío.
Tal vez entenderías, cualquier cosa...
Sí, podríamos haberlo hecho juntas, cumplir nuestros sueños juntas.
Tal vez hubiera sido más fácil o más difícil.
Todo en está vida está bajo el azar.
Las cosas jamás son exactas como las planeas, siempre habrá algo.
Lo increíblemente inesperado.
Tal vez no era la mejor decisión.
Tal vez me precipite. No intentaba quedar bien ante ti, ni como la heroína de nuestra historia.
Yo te amaba muchísimo en ese entonces y fuese como fuese yo quería darte todo, entregarte mi mundo si era necesario para que fueras feliz.
No era necesario, un poco de apoyo la una a la otra y ambas lo hubieramos logrado ¿no?
Perdoname, pero así me enamoré de ti, capaz de hacer y rehacer una vida por ti.
Llamenlo amor, llamenlo estupidez.
Como sea, lo lograrías. Te convertirías en escritora, una de las mejores, la mejor para mí.
O tal vez en la más brillante violinista. Hubiera ido a todos tus conciertos.
Y entonces las cosas irían muy bien y tal vez comenzaría a sacar algunos bocetos, enviar algunos dibujos por ahí, ilustrar un par de cuentos... Algo así me gustaría pensar.
Al final creo que lo hubiéramos conseguido.
Parece un plan escuetamente elaborado y ni siquiera es seguro, al igual que nada lo es.
Pero de esa manera lo veía conforme más pasaba el tiempo contigo.
No me molestaría hacer nada de esto, tratar de seguir este plan por ti, te quiero y me habría hecho enormemente feliz que funcionará casi a la perfección.
Entonces seríamos artistas el resto de nuestras vidas. El dinero no sería un problema nunca más, viviríamos incluso tal vez más que bien, y no sé, incluso él, algún día...
Nos levantaríamos tarde, yo prepararía el deayuno para todos. Licuados de fresa.
Tendríamos una galería. En ella vendería mis pequeñas composiciones y muchas copias de tus libros. Exhibiríamos los más recientes en un mostrador en la entrada con letreros varios incitando la visita al lugar. Dentro, tus obras y las mías llenarían cada rincón. Y en la parte de arriba, tu favorita, se encuentra el estudio que compartimos. Es un desastre. El olor a pintura y aguarrás es ligeramente penetrante, lamento decir que soy yo quien ocupa más espacio en el salón; por tu parte, hay un sin fin de cuadernillos, de esos que son tan bonitos y te gustan tanto que a veces no sabes si usarlos o simplemente guardarlos, varios de ellos con cientos de notas que surgen de un momento a otro, a cualquier hora, en cualquier parte; tu papelera, está llena de ideas que nunca llegaron a gustarte lo suficiente como para continuarlas. A veces me pone triste. A mi siempre acaban por gustarme, pienso que en cada una hay algo sobre ti, algo valioso y me duele verlo desechado. Tal vez exagero, dices que no soy objetiva, tal vez soy la peor crítica, pero debo decirte que es verdad cuando te digo lo mucho que me gustan tus historias.
Tenemos un balcón en el estudio. Algunas veces subes, sobre todo cuando te encuentras particularmente triste.
Sueles tocar el violín ahí o escribir poemas.
Algunas de tus mejores obras han surgido ahí ¿sabes?
Son historias y melodías tristes.
Me preocupo cada vez que subes, algunas veces temo que no bajes nunca más.
Hay dolor en tu pasado, soy consiente de ello. Demomios que no puedo callar por completo dentro de ti y con los que has vivido y luchado incluso antes de conocernos.
Por mucho que quiera subir, se que no debo.
Es parte de ti, tu batalla.
Te admiro.
De alguna manera lo convertiste en arte, lo volviste diferente, dejo de dominarte.
De entre todo ese dolor, lograste que naciera algo hermoso, algo único. Lo volviste a tu manera.
Querida, hemos pasado por cosas desagradables, cosas terribles, tenemos heridas que son imposibles de sanar, pero tú y yo nos tenemos y siendo así, sé que no necesito nada más.
Es un lugar grande a pesar de lo pequeño que aparenta ser por fuera.
Es perfecto.
Vivimos justo en frente, por lo que siempre la abro puntualmente. Justo a las 10:00 ni un minuto más ni un minuto menos.
Yo me quedaré ahí, atendiendo y fabricando más artilugios mientras tú te vas al conservatorio.
Veo como te alejas calle abajo, te sigo con la mirada hasta que doblas hacía la derecha y desapareces por la calle.
Me quedo en el puesto el resto de la mañana y parte de la tarde, todo suele ser muy tranquilo.
Competimos contra otros establecimientos, a veces eso me preocupa demasiado, pero siempre estás ahí para sacarme de mi letargo y animarme a seguir.
Eres maravillosa.
Algunas personas vienen y van. Entran ven algunas cosas, preguntan por algunas otras pero nunca se llevan mucho. Te seré sincera, amo lo que hago pero algunas veces es inevitable frustrarse y sentir que tu trabajo no es lo suficientemente bueno. Se que conoces ese sentimiento.
Pienso en ti todo el día. En algunos momentos me atrapo pensando en lo miserable que parece lo que hago en comparación contigo.
Una escritora y violinista, es tan fantástico.
Y yo, yo hago garabatos, garabatos que llegan a algun libro si tengo suerte.
No me gusta pensar en eso, no debería hacer comparaciones, perdoname.
Más tarde, iría a buscarte al conservatorio, terminas a eso de las 6:00.
Las tardes son muy pacificas y siempre me agradó recorrer estás calles.
Cuando llego al centro de la ciudad adoro ver los puestos de flores, son hermosas.
A veces deseo llevarte un ramo enorme, pero detestas las flores cortadas. Sin embargo te he regalado ya varias macetas de hierva buena, algunas con pequeñas flores de colores durante el verano, tulipanes en invierno que morirán al llegar la primavera y podría jurar que juntas compramos alguna vez menta para preparar té.
No estoy segura de que llevar esta vez.
Tal vez debería comprar una citronela, así los mosquitos no te picarán por las noches.
¡Vaya que soy romántica!
Pero no, no llevaré esa. Encontré una mejor.
Son pequeñas y azules, es tu color favorito.
Son muy bellas. Miosotis. Son perfectas.
Por fin llego al conservatorio.
Aun no has salido así que entraré. Siempre me han gustado más los ensayos que las presentaciones, no lo sé, siempre me ha parecido mucho más interesante verlos cuando creen que nadie más lo hace. Es importante conocer al interprete.
Son mucho más que una pieza bien ejecutada mientras se usa un traje elegante ante el silencio de cientos de personas.
En los ensayos está lo que la mayoria del público ignora.
La frustración cuando la afinación no era la correcta, el enojo al equivocarse en alguna nota, la impaciencia por lograr la perfección a toda costa.
Cosas como esas jamás las verían el día del concierto.
Y ahí estaba ella, concentrada, implacable, poseída por la melodía de su instrumento.
El verle ahí, en ese gran escenario bajo la luz de un reflector me hacía sentirme pequeña.
Es algo completamente extraño.
Nos dirigimos hacía la salida.
Charlaba con algunos de sus compañeros. Todos eran tipos muy agradables, algunas veces ibamos todos juntos por algunos tragos o a uno de esos clubes donde fuman hierva en las noches y recitan poesía improvisada. Yo solía limitarme a mirar y a hacer uno que otro comentario ocasionalmente.
De nuevo en ese extraño mundo.
La música siempre te hizo muy feliz. A pesar de todo lo que implicaba, los largos ensayos 6 incluso hasta 8 horas todos los días, los conciertos en lugares lejanos, la practica en casa y los libros que escribías...
En verdad no sabía cómo lo hacía.
Esa era mi chica.
Esta vez todos se fueron a casa, fue un largo día.
Nosotras decidimos ir a buscar un buen café.
Antes no solía beber café, al menos no tanto como ahora. Me parecía curioso como llegué a adoptar algunas de sus excentricidades. Ahora pienso en si ella llegaría a tomar alguna de las mías.
Me gustaba estar junto a ti. Ahora podría haberme quedado así para siempre.
Solo eramos tú, yo y un par de tazas de café en la parte alta del restaurante (pub) junto a la ventana.
La puesta de sol era algo hipnótico. Nos quedamos mirandola sin siquiera decir nada.
Entonces te miré.
El sol se reflejaba en tu cabello y en tus ojos y a través de los cristales de tus anteojos, podía verte contener las lágrimas...
Ahora no puedo decir que no es cierto, tiene que ser así...
No había nadie en ese lugar.
Volví a casa.
Al entrar encendí la luz y observé las flores que estaban sobre la mesa.
Estaban casi completamente marchitas.
"Nomeolvides" pensé.
Me fui a la cama, tenía que levantarme temprano, mañana tendría que dar clase o entregar los planos de alguna casa elegante, algo así...
2 notes · View notes
miguelmarias · 5 years
Text
Persona (Ingmar Bergman, 1966)
Tras veintidós films con frecuencia admirables, casi siempre interesantes, pero formalmente de un barroquismo muy anticuado, en ocasiones casi expresionista, Bergman entró en su etapa de madurez con la trilogía. «Como en un espejo» (1961) supuso la primera manifestación homogénea de una evolución hacia la sencillez y el despojamiento, cuyos más claros —pero incompletos— antecedentes eran «En el umbral de la vida» (1958) y «El manantial de la doncella» (1959). Esta nueva sobriedad iba acompañada de un cambio en la posición de Bergman como artista, y era el comienzo de una serie de films ambiguos, poco confortables para el espectador. «Los comulgantes» (1962) supone una nueva ruptura, pues este proceso llega ya al máximo, y se continúa en Tystnaden («Silencio», 1963). Tras la reflexión crítica sobre el arte que es «Esas mujeres» (För att inte tala om alla dessa kvinnor, 1964, su primera experiencia con el color y una ele sus obras máximas), Persona (1966) se presenta como la lógica consecuencia de la trilogía. Es, pues, una «obra de cámara», con muy pocos personajes (aquí prácticamente dos) aislados del resto del mundo (en una isla). Con estos datos tan sencillos Bergman ha hecho su obra más compleja.
Por lo pronto, resulta que «Persona» ya no puede simplificarse diciendo cosas como «trata el tema del silencio de Dios», ni puede «recuperarse» para convertirla en un film religioso, como se hacía anteriormente (e incluso, con la ayuda de los diálogos españoles, en católico). Porque «Persona» es un film incomprensible. De ahí que Godard, gran admirador del film, confiese no haber comprendido absolutamente nada, y que el propio Bergman no pueda explicar su tema. Y es que lo que Bergman ha hecho ha sido «suspender el sentido», como decía Roland Barthes al hablar de «El Ángel Exterminador» (1962), de Buñuel, lo cual significa «desembarazarse de todos los significados parásitos», siendo un  film lleno de sentido, de ningún modo absurdo, pero que «no tiene un sentido, ni tampoco una serie de pequeños sentidos». Esta violación de las reglas o convenciones del cine choca con una obsesión del público y —sobre todo— del crítico, consistente en decretar que un film tiene que significar algo, y que si no se entiende nada es que las cosas no son lo que parecen sino símbolos de otras. Pues bien, este acercamiento, que no es sino un nuevo intento de recuperación, debe ser rechazado de plano: Bergman no es simbólico en 1966, y buena prueba de ello es «Esas mujeres», en que atacaba los excesos interpretativos de la crítica.
Lo más grave es que el espectador está acostumbrado a que las películas cuenten historias, a que haya unas relaciones de causalidad, de lógica y de orden cronológico entre las escenas que se suceden. En los últimos años algunos autores como Godard, Resnais, Chytilová, Delvaux, Buñuel, Bresson o Fellini, han destruido estas reglas de modo más o menos brutal. Pero ahora resulta que «Persona» rompe todas éstas y una más, porque como observa precisamente la autora de «Contra la interpretación», Susan Sontag, en su definitivo análisis de «Persona», «hasta la tentativa más inteligente de extraer del film una única intriga plausible tiene que mermar o contradecir alguna de sus partes, imágenes o procedimientos esenciales». Porque realmente Bergman no cuenta nada en «Persona», no «dice» nada, sino simplemente habla de una serie de cosas relacionadas con el tema del doble: así tenemos el cine y el teatro como doble de la vida, la actriz como doble del personaje real, Alma (Bibi Andersson) como doble de Elisabet (Liv Ullmann), el desdoblamiento, la inversión, la penetración, la posesión, la identificación, el vampirismo.
Es posible, sin embargo, que Bergman no haya llegado a «suspender el sentido» de modo totalmente consciente, sino que a partir de una idea inicial mucho menos ambiciosa el film no se le haya ido de las manos —a causa de su carácter alucinado— y se le haya impuesto. Este proceso, bastante habitual, es el que expresa Rivette cuando dice que «Playtime es un film revolucionario a pesar de Tati». Esta hipótesis parece ser confirmada por unas palabras del propio Bergman: «sobre numerosos puntos estoy indeciso, y un pasaje al menos me es totalmente ajeno».
Sea como fuere, Bergman ha logrado «borrar las huellas» de la narración a través de dos operaciones fundamentales. Una de ellas ha consistido en indeterminar todo. Si se confronta el guion inicial de «Persona» (publicado en el número 85 de «L'Avant-Scène du Cinema») con el film acabado, se ve en seguida que Bergman suprimió escenas que indicaban el paso del tiempo, quitó diálogos y detalles explicativos y cambió totalmente la parte final. Al quebrar de este modo la narración, aislando las escenas mediante bruscas e indefinidas elipsis, era inevitable que el film no fuese fluido. De ahí el que, para atraer desde el principio la atención del espectador, Bergman comience el film con una serie de imágenes agresivas e inexplicables (cadáveres, rostros, órganos sexuales, cordero degollado, una mano atravesada por un clavo, etc.). La segunda operación que ha realizado Bergman es también una forma de indeterminación, pero con un matiz muy concreto: mezclar lo real y lo imaginario. Como dice Susan Sontag, «está en la naturaleza misma del cine el conferir a todos los sucesos, si no hay indicaciones en sentido contrario, un igual grado de realidad», motivo por el cual los sueños o imaginaciones suelen ir separadas de la realidad por algún tipo de corte (más o menos tosco), o ser calificados como irreales por su textura visual (tipo de fotografía e iluminación, cámara lenta, etc.). Pues bien, Bergman trata de igual modo que las reales las escenas que pueden parecer imaginarias (Elisabet en el cuarto de Alma, la visita del marido de la actriz) y en cambio pueden tomarse como indicativos de paso a lo irreal algunos detalles como los encadenados y el uso de la música justo antes de algunas escenas aparentemente reales (la repetición del monólogo de Alma). Lo más curioso es que Bergman no indica jamás en el guion que alguna escena no sea real. De este modo, como señala Adriano Aprà, «las categorías de real e imaginario no subsisten ya como categorías racionalmente distinguibles que se excluyen recíprocamente». Y todo esto no es necesario justificarlo diciendo que «Persona» es, como «El hombre del cráneo rapado» y otros muchos de los films más importantes de los últimos tiempos, «cine fantástico», sino cine simplemente. El principio y el final (en que se ve un proyector que se enciende, una pantalla, una película), el «corte» que se produce a mitad del film, la aparición de la cámara y otros detalles fundamentales prueban claramente que el verdadero tema de «Persona» es el cine, sobre el cual toda la película (como las de Godard) es una reflexión. No en vano el título inicial del film era, precisamente, «Cinematografía». Esto explica, además, todos los elementos distanciadores que Bergman ha introducido con el fin de hacer que el espectador sea consciente de estar viendo cine. Así, la siempre superflua distinción entre el «fondo» y la «forma» es aquí imposible.
Es curioso que el lanzamiento publicitario del film se apoye en la frase «dos mujeres se quitan la máscara», no sólo por lo problemático que es esto, sino además es el film quien se pone una «máscara». En efecto, a partir de algunas de las características señaladas se puede pensar que «Persona» es un film abierto como lo era «El año pasado en Marienbad» (1961). Una declaración de Bergman, «invito a la fantasía del espectador a hacer libre uso de los elementos que pongo a su disposición», parece confirmarlo. Pero resulta que las imágenes del film de Resnais, barrocas y poco realistas, «advertían» su carácter fantástico, mientras que las de este film de Bergman, realistas y desnudas, no permitirían por sí solas pensar que hay algo irreal. Esta alternativa nace solamente de que, al faltar las conexiones lógico-psicológicas, temporales, espaciales o causales (aunque no siempre) entre las diferentes escenas, no se puede reconstruir ninguna trama coherente y se piensa por ello que el film no tiene sentido, cuando en realidad está «enmascarado». Como observa Sontag: «el sentido no está necesariamente ligado a una trama determinada». Además, tampoco es posible distinguir qué es real y qué es imaginario, y esto frena algunos intentos de explicar el film. Pero supongamos que Alma está enferma, que tiene alucinaciones, que la visita del señor Vogler (Gunnar Björnstrand) es una de ellas, y la entrada nocturna de Elisabet en su cuarto otra. ¿Qué nos aclara esto? Nada en absoluto, porque, a diferencia de lo que ocurre en «Marienbad», o en los films surrealistas de Buñuel (Un chien andalou, 1928, y L'Âge d'or, 1930), casi todas las escenas de «Persona» son en sí, aisladamente, comprensibles. Esto nos indica, por lo tanto, que no es realmente un film «abierto», que es «cerrado», que no depende de cómo la interprete el espectador sino que tiene su sentido.
Por todo esto, por el paso adelante que significa este enmascaramiento del sentido, por la violación de todas las reglas del cine clásico que supone, por la perfección que tiene dentro de un nuevo modo de hacer cine, «Persona» se coloca —junto a otros films no interpretables, como el de Resnais, citado, algunos de Buñuel y Bresson, «Los pájaros» (1963) de Hitchcock; Sedmikrásky (1966), de Vera Chytilová, y, por otro lado, «Pierrot el loco» (1965) y Deux ou trois choses que je sais d'elle (1966) , de Godard— en la frontera del cine.
Miguel Marías
Nuestro Cine nº 81, enero-1969
3 notes · View notes
starsjunkie · 5 years
Text
Calentura Adolescente en los Tiempos de Trump
A.K.A. Mi intento poco exitoso de comparar dos (2) dramas románticos estrenados en 2019 con “apuestos adolescentes”, interpretados por actores cerca de los 30 (holi, Cole Sprouse y Charles Melton), como protagonistas cuyas tramas se alejan de un contexto escolar para enfocarse en situaciones sumamente sensibles, con poca visibilidad comercial  y un acercamiento narrativo con resultados mixtos
Y ése, amigos, es el TL;DR
Quien me conoce en persona me ha visto rodar los ojos ante situaciones que considero cursi, decir un “amiw@, date cuenta” ante las conductas nocivas de sus parejas que mis amigos deciden ignorar y gritar en absoluto terror cuando me sugieren conocer a alguien en más de una ocasión. Quizás esa actitud anti gestos románticos extraordinarios y pánico a una relación de pareja que me fuerce a ser tanto vulnerable como comprometerme a largo plazo por mi edad es lo que hace que mis amigos más cercanos se sorprendan de mi fascinación por a) escribir historias románticas y b) ver la mayor cantidad de películas románticas que pueda en un lazy sunday.
Probablemente por eso soy una terapeuta a la Otis Milburn de Sex Education en relaciones de pareja, considerando que ni siquiera puedo hablarle a la gente que considero atractiva (y mi último crush me aceptó en Facebook dos años después de que le mandé solicitud, saludos cordiales para Taylor de Bloomberg).
Diría que las películas románticas son mi placer culposo, pero ese lugar de honor lo ocupa la saga de Fast&Furious. Entonces lo admito, me encantan las películas románticas y me causan un interés particular aquellas que son protagonizadas por adolescentes... Sí, yo también fui engañada por Noah Centineo creyendo que era una versión de carne y hueso de su Peter Kavinsky en To All The Boys I’ve Loved Before.
En fin, poco antes de comenzar mi nueva materia en la maestría, me di la oportunidad de ver dos películas que reunían para mí esos requisitos de película para lazy sunday: romance adolescente que más bien podría calificarse como calentura, al menos un (1) protagonista atractivo y una trama que me haría llorar de manera intermitente a lo largo de dos horas. Y así, plebes (si es que continúan leyendo), terminé viendo Five Feet Apart y The Sun Is Also A Star casi casi una después de la otra. No pude evitar compararlas. Porque últimamente comparo todo. Incluso, espero, pronto darme a la tarea de argumentar por qué Chase Stein (Marvel’s Runaways) y Jaime Lannister (Game of Thrones) son exactamente el mismo personaje, así como por qué Dark Phoenix no logra el mismo impacto emocional que Avengers: Endgame. Pero ninguno de esos temas nos competen el día de hoy.
En lo personal, considero que el buen cine es aquel que te hace sentir tanto que te hace olvidar por completo de que ves personajes en situaciones ficticias y el mundo que te rodea. El buen cine te sumerge en su mundo por la duración de la cinta. Y es lo mismo con una buena serie. Si bien es cierto que existen criterios técnicos para clasificar una buena película y corrientes que atenta contra ellos coughcoughDogma95coughcough, una conexión emocional con el espectador siempre va a superar cualquier ejecución técnica impecable. Ésa es la razón por la que nuestras películas favoritas del año raramente coinciden con las nominadas para los premios de la industria. Y muy probablemente también explica por qué tantas personas sienten las películas de Christopher Nolan como aburridas. Así como las de Guillermo del Toro como raras. Por eso, la audiencia prefiere ver una y otra vez una película ligera en lugar de dramas que estrujan sus corazoncitos. Diferentes maneras de conectarse con la audiencia, algunas responden... Otras no et c’est la vie.
También creo que para disfrutar del cine se necesita tener un alto nivel de empatía e imaginación, PERO ESE ES OTRO TEMA.
Por eso es más sencillo encontrar una conexión con las películas románticas, inconscientemente buscamos una relación con ese toque mágico, esa pareja idealizada que hará cualquier cosa por vernos felices, y queremos que aquellos que sufren alguna dificultad por su relación, al final pueden salir victoriosos frente a la situación adversa. El cine romántico realmente despierta emociones y muchas cintas manipulan al espectador para que las sientan. Las películas adolescentes están perfeccionando el último punto desde que lograron que la adaptación de The Fault in Our Stars fuese tan desgarradora emocionalmente como el libro quiso serlo (let’s face it, el libro se arruina por completo gracias a la narración de Hazel, pero también los libros de John Green van perdiendo su atractivo con caracterizaciones cada vez más estereotipadas y molestas en sus protagonistas).
La mención a The Fault in Our Stars viene porque muchos consideran a Five Feet Apart como una copia malograda de la primera. Pese a que ambas comparten a un manic pixie boy en situación terminal... Bueno, la pareja principal padece una enfermedad terminal, creo que ésa es su única similitud ya que Five Feet Apart intenta anclarse en una situación mucho más realista, limitando su acción al hospital en que sus protagonistas están internados como consecuencia de su fibrosis quistíca.
Five Feet Apart, debut como director del también actor Justin Baldoni (Rafael Solano en Jane The Virgin),narra el eventual romance entre la disciplinada vlogger Stella, una joven que raya  en OCD en cuanto a mantener una salud óptima que la ha posicionado en primer lugar de la lista de espera para recibir un transplante de pulmón que le garantiza una vida mucho más larga, y el manic pixie boy, digo, el “rebelde” artista Will, un adolescente con un death wish eterno que forma parte de un clinic trial de un nuevo medicamento para revertir, o al menos disminuir, las afectaciones de la fibrosis quistícas en sus pulmones. Sus personalidades, como es de esperarse, no pueden ser más distintas y ésa es la base para su atracción y eventual romance, limitado por el hecho de que al padecer ambos la misma enfermedad no pueden estar a más de seis pies (algo así como 2 m) el uno del otro.
Posiblemente la película hubiese sido realmente conmovedora si la actuación de Cole Sprouse no fuese la misma que hace como Jughead (en mi rancho Torombolo) en Riverdale. Sprouse no es un precisamente un buen actor, y en una serie donde nadie destaca no es tan notorio este hecho, pero al ponerlo al lado de una de las actrices más underrated de su generación, Haley Lu Richardson, es más que obvio el esfuerzo que realiza para emanar la naturalidad que irradia su coprotagonista, especialmente en las escenas que comparte con Moises Arias (completamente irreconocible si le perdiste la pista tras Hannah Montana e ignoraste el remake de Ben-Hur). 
Una película romántica tiene el reto de no dar cringe con los diálogos melosos que declaman sus protagonistas con la química que sus protagonistas poseen en pantalla. Si bien Richardson y Sprouse son una bonita pareja físicamente, la complejidad que Richardson imprime a un personaje que en el guión podría considerarse como bastante blando disminuye la presencia de un Sprouse que nunca puede convertir a Will en una persona que realmente preocupe al espectador pese al chantaje obvio encontrado en las noticias respecto a su tratamiento, su emotiva cena de cumpleaños y su decisión final respecto a su relación con Stella... Aunque sería injusto culpar del todo a Sprouse cuando el guión no es precisamente coherente con su tratamiento de los personajes. En un punto, Stella y Will intercambian sus personalidades sin motivo aparente, solamente para servir como detonante del climax y un tercer acto bastante apresurado que incluye personajes que ni siquiera habían aparecido después de la introducción.
A diferencia de otros actores que han dado el salto a la silla de director, es admirable que Baldoni no haya decidido colocarse en pantalla (aunque su esposa interpreta a un personaje menor que pasa completamente desapercibido). Esta decisión de apartar su ego permite que logre una cinta que si bien cuenta con errores de principiante, dejan ver un futuro como director si encuentra otros proyectos que le apasionen. Una muestra de este potencial es la ya mencionada cena de cumpleaños de Will y su aftermath inmediato. 
Supongo que aquellos fans de Cole Sprouse y romance en general podrán disfrutarla más de una vez, el final agridulce es lo más realista que se podía tener considerando la situación de Stella y Will.
No obstante, parece que Five Feet Apart tiene una mejor aceptación entre la audiencia y crítica que mi romance adolescente favorito en lo que va del año, The Sun Is Also a Star. Adaptada del libro con el mismo nombre escrito por Nicola Yoon, quien a su vez retoma elementos de su propia relación con su esposo, la película sigue las inciertas últimas horas en Estados Unidos de Natasha (Yara Shahidi de black-ish y grown-ish), una adolescente jamaiquina a punto de ser deportada junto con su familia. Tras concertar una cita con un reconocido abogado migratorio que quizás podría conseguir que el caso de su familia sea revisado una vez más y garantizarle una estadía temporal en la tierra que ella llama hogar, su desordenada vida se vuelve aún más caótica al conocer a Daniel (Charles Melton, también de Riverdale(!)), un joven aspirante a poeta, soñador, que desafía la firme creencia de Natasha que el amor no es más que una serie de reacciones química al proponerle experimentar que puede lograr que ambos se enamoren en 24 horas.
Debo reconocer que la situación en torno a la que gira The Sun Is Also a Star es incluso más increíble que el viaje a Amsterdam de The Fault In Our Stars debido a que está construida sobre una serie de coincidencias dentro de un acontecimiento sumamente fuerte y una realidad cada vez más visible desde que la naranja parlante asumió la presidencia de Estados Unidos, pero es ahí donde radica el encanto de su guión. El encuentro entre Natasha y Daniel es increíble e incluso resultaría fastidioso de no ser por la inminente salida de ella del país, pero en ese contexto resulta un relato poético sobre las conexiones instantáneas entre dos personalidades opuestas que no parecen estar destinadas a conocer la felicidad ya que carece del realismo de la trilogía de Before o incluso Before We Go, el debut directorial de Chris Evans. Los personajes son explorados con la mayor profundidad que el guion les permite y tanto Sihaidi como Melton logran evocar las diferentes emociones que experimentan sus personajes, pese a que en un inicio Melton me resultó un tanto rígido -inserte nuevamente mi comentario sobre el elenco de Riverdale aunque no he visto más que la mitad de la primera temporada porque #NotMyArchie y #NotMyJughead-
Finalmente, ninguna de las dos películas es una obra de arte y probablemente serán olvidadas dentro del subgénero al que pertenecen. No obstante, The Sun Is Also A Star me parece mucho mejor lograda que Five Feet Apart tanto narrativa como técnicamente porque hay muchas tomas en la primera que me robaron el aliento. Además, la pareja protagonista es una de esas que raramente vemos en pantalla y el soundtrack es bastante energético. Desafortunadamente, no creo que veamos otra pareja interracial como la de The Sun debido a que fue un fracaso en taquilla al recaudar solo 6 de los 9 millones que costó su producción :c Mejor me voy a dormir antes de que ese pensamiento me acongoje más.
0 notes
noisulivone · 5 years
Photo
Tumblr media
Ésta será la primera de una cascada de reseñas que tengo pendientes por compartir
Empecemos con la exitosa película de Joker, la cual ya tiene bastante tiempo que se estreno por lo cual creo que no corro riesgo al soltar algún spoiler con mi reseña.
Primero  y antes de que mencione lo que me gustó, lo que no me gusto y otros elementos hay que ser sinceros: es una muy buena película. Sé que mucho se debe a la excelente actuación de Joaquin Phoenix pero la verdad tanto la música, la fotografía, la transición de la historia, el guion; definitivamente es un trabajo en equipo realizado con dedicación y se nota los frutos. Lo cual lo hace más sorprendente de que WB  esperaba que fuera un fracaso y le retiro fondos. 
Y eso es importante para denotar, ya que desde el anuncio de la producción de ésta película había mucho en contra, en especial la crítica de la audiencia, quienes esperaban que fuera basura. Eso deja una lección que no debes juzgar tan pronto. 
En realidad, Joker carga consigo varios mensajes que dependiendo de cada persona que vea la película y pueden que ser más relevante para ellos. En Joker obviamente nos cuenta la problemática de la salud mental, la importancia del apoyo a este tipo de población y los riesgos que conlleva no dar un financiamiento a la salud pública. También  podemos ver la violencia actual, la represión y los errores del gobierno; y con ello viene también la gran diferencia entre clases sociales y la indiferencia de la clase alta. Muchos de estos temas son importantes actualmente en la sociedad norteamericana y por supuesto en otros países del mundo 
Ahora yendo a mí opinión personal, la historia se encuentra muy bien desarrollada para ir planteando como poco a poco el personaje Arthur va cayendo en la locura, como abraza esa condición y deja aun la sus intentos de ser aceptable para la sociedad. Y hace muy buen trabajo para sentirte conmovido por su viaje a la demencia ante las injusticias que sufre y le deseas un poco de felicidad.
Claro la violencia está presente en ésta película pero sinceramente no me pareció tan gráfica como decían. La muerte con el cuchillo si es bastante pesada, pero fuera de esa, las demás no tanto; incluso la de su madre no está enfocada. No sé porque tanto se quejaba o tal vez Quentin Tarantino me ha hecho insensible a ese tipo de violencia.
La narrativa de la película me recordó mucho al cisne negro o Birdman, pero según he escuchado su principal inspiración fue Taxi Driver (ahora debo ver esa película). Pero lo que me encanto y lo más atrayente para mí de la película fue la banda sonora; siendo un elemento más en la historia y denotando los sentimientos del personaje principal.
En cuanto su relación con el universo de Batman, es muy vago y si remplazaban personajes podría hacerse completamente una historia sin relación. Por mucho tiempo pensé que los elementos de Joker fueron agregados para hacer la publicidad. Pero después de escuchar sobre cómo fue transcrita en varias ocasiones deseché esa teoría. Aún así, los elementos de Batman se encuentran muy bien agregados y son tan naturales que se podría decir que ésta película es solo para contar el backstory de Batman. Yo me lo creería.
Pero definitivamente no fue pensada en tener una secuela debido al final que puede tener diferentes interpretaciones. La verdad, yo vi dos diferentes finales en la misma escena: una sería Arthur disfrutando del caos no intencional que provoco mientras está encerrado en el manicomio, y la otra , que toda la película fue un suceso de su mente enferma. Creo que esa era la intención, que pudieras interpretarla como desearas. Pero ahora con la secuela anunciada por los estudios ambiciosos, probablemente ese final se pierda.
Muy buena película, no recomendada para todos, pero definitivamente un aire fresco en un estilo de cine que rara vez es bien interpretado.
1 note · View note
ariaaalexander · 5 years
Photo
Tumblr media
Hay sueños que se hacen realidad y, lo que está viviendo Anais en estos momentos, debe ser algo muy parecido a lo que soñó hace unos años. La actriz y cantante, a sus 28 años, se encuentra en uno de los mejores momentos de su vida. En plena juventud disfruta del amor junto al atleta Brad Cooper y de su trabajo.
¿Ya tienes pensado cómo será tu cuarto disco? ¡Sí! Ha sido divertido trabajar con música, la música me permite experimentar y cambiar. Amo probar nuevos estilos y hacerlos mios con mis ideas.
Es inevitable, preguntarte sobre música. ¿Qué sueles oir?.
De todo un poco, pop, rock,latino.
¿Qué me dices de la comida? ¿Evitas alguna comida por mantener la línea?.
No, simplemente como lo que tenga ganas en el momento, disfruto la vida sin restricciones.
¿Qué país es el que más te atrae?
De todos saco algo bonito, pero seguire amando Argentina,Mexico,USA Y Rusia-
¿Qué lugar ocupa tu familia en tu vida?
El primero, amo mi familia sin ellos,nada.
Nuevo disco, gira… ¿para cuándo las vacaciones?
Bueno, vengo de una luna de miel extensa, asi que será mas adelante.
¿Eres tan sexual como en sus canciones?
Y un poco mas, también (risas).
¿Ha cambiado tu forma de ser por todos los premios que estás ganando?
No, para nada. Es mas, no suelo “publicar” o hablar de eso.
Cuando te encuentras cansada o desanimada, ¿lo escondes para parecer una chica dura o lo dices?
No, me expreso…una canción, un tweet, una frase….tengo que sacarlo (risas).
Eres cantante y actriz, pero también eres compositora y patinadora. ¿Qué canciones has compuesto y cual fue tu ultima competencia?
Compuse casi todas mis canciones, la última competencia fue en canada y Usa.
Profesionalmente, estupendamente, ¿no? vas a empezar una serie.
Vamos a empezar la segunda temporada de Suicide Squad
¿Estabilidad familiar también la tienes?
Si, con un esposo divino que me apoya en todo.
Ha conseguido lo que muchas pelean durante años: trabajar con Almodóvar.
Si,lo pase muy bien, es increíble, muy agradecida con el.
¿Cómo llevas tú las críticas?
Hay que aprender de ellas y no tomárselas muy a pecho. Yo sólo espero que cuando una persona haga una crítica, lo haga desde el respeto y la profesionalidad. Trato de no leer si son malas, siempre está el dañino y no tengo tiempo de amargarme con tontos o envidiosos.
¿Cómo llevas la promoción de la película? ¿Te gusta esta parte del cine?
Me encanta, como toda actriz. Es la mejor parte, promocionar y tener contacto con la gente.
¿Te gusta Disney? ¿Que personaje te gusta mas?
Me gusta, mis hijos aman Disney, sobre todo Mickey y Frozen.
Vienes guapísima y muy sexy, ¿te gusta verte entre las más atractivas?
(risas) Gracias, simplemente soy como soy
¿Tienes estilista?
No, en 5 minutos me arreglo
En un momento tan importante en tu carrera, ¿cómo llevas la popularidad?
Normal,intento convivir con ella lo mejor que se puede.
¿Cómo se mantiene el misterio y la sensualidad en una relación como la tuya y la de Brad, que ya lleva 10 años?
Bueno, llevamos 9  añosde conocernos y un año juntos, un mes de casados… se mantiene con amor, comprensión, compañerismo y complicidad.
¿Qué te irrita?
Que la gente te ataque por idioteces, te moleste. Generalmente pasa en redes sociales donde no dan la cara, tienen nombres y fotos falsas. Ridículos.
¿Y tus mejores seguidores quienes son, o tenes amigos en las redes?
Si! Tengo un pequeño grupo de amigos en Twitter: son geniales los adoro, hablamos diario. Luego en Facebook solo tengo amigos y familiares.
¿A qué se debe tanta felicidad?
A mis niños, mi esposo y mi madre.
Te hemos visto cantar para el presidente  Trump. ¿Baila bien?
(Risas) lo conozco desde hace mas de 10 años. Yo lo veo desde otro lado a  todo. No entiendo la gente que vota a alguien para “cambiar” y luego se queja de quien voto. Y si, baila como todo el mundo, para algunos bien y para otros maso menos.
3 notes · View notes
palabrasinvoz · 5 years
Text
ENTREVISTA EXCLUSIVA A ELENA BALLESTEROS: “Que coincida la opinión del público y la crítica sobre ‘Perfectos desconocidos’ nos produce felicidad absoluta”
(Published March 21, 2019)
Comenzó su carrera profesional en el Club Disney pero su rostro empezó a adentrarse en los hogares españoles cuando formó parte de la cantera actoral que supuso la serie ‘Más que amigos’ en 1997. Ahora, el tira porque te toca, la lleva a las tablas del teatro Reina Victoria de Madrid donde forma parte del elenco de ‘Perfectos desconocidos’ obra en la que nuevamente con la amistad por mediante, ven la luz secretos que asegura no tener en su vida cuando se apagan los focos.
Tumblr media
Entusiasta empedernida, estudiante diligente, tesonera profesional, la actriz Elena Ballesteros imana luz y se muestra abierta como un libro, quien sabe si el que puede escribir el día de mañana.
- Formas parte del elenco de la adaptación teatral de ‘Perfectos desconocidos’. ¿Qué diferencias podemos encontrar con la película?
Aparte de los actores, los matices del director (Daniel Guzmán) que se ha centrado más en la película italiana. Hemos trabajado según lo que él iba pidiendo y quizás sea más íntima.
- Estrenasteis en septiembre y desde entonces tenéis gran éxito tanto de crítica como de público.
La verdad es que sí. Desde el 26 de septiembre, seguiremos bastante tiempo y estamos encantados. Hay veces que no coincide la crítica del público con la de la profesión pero en este caso sí y eso es un milagro. Para nosotros es la felicidad absoluta el sentir que tu trabajo se valora en ambos lados, es una maravilla.
- ¿Vais a hacer gira?
Sí. A partir de agosto tras descansar el mes de julio y estaremos hasta finales de noviembre. Y también tenemos gira para 2020.
- ¿Cómo es el personaje de Violeta?
Súper inocente. Ella vive en su mundo, es bastante inoportuna porque siempre dice la verdad y eso en determinadas ocasiones puede ser desagradable para el resto, pero eso es algo que no se plantea. Ella es amor, cree que lo hace para bien pero mete mucho la pata.
- ¿Dirías que hay más tuyo en el personaje o viceversa?
Yo tengo un punto muy maternal, de cuidar, de que mi gente esté bien. Tengo una energía acogedora, me gusta estar con mis amigos, la familia y no soy una persona mal pensada a priori. De principio la gente me cae bien, no desconfío, es mi tendencia. Eso antes lo veía como un defecto y ahora me gusta.
“Me gustaría trabajar en una producción internacional que me permitiese crecer tanto personal como profesionalmente”
- Sabiendo el éxito que tuvo en España la película, ¿cuándo te proponen participar en la obra eso supone un matiz de responsabilidad o ilusión?
A mi lo que más ilusión me hizo fue que me llamara Dani. Hemos trabajado juntos y me parece un director excepcional y como personal un amor. Que confiase en mi desde un principio sin plantearse otra opción para el personaje me dio mucha alegría. Además, nunca antes había hecho teatro, me daba miedo porque estás muy expuesto y o estás muy tranquilo con la persona que te dirige sobre todo porque le conoces o te cuesta tomar la decisión. En mi caso, no me vi con fuerzas de afrontar el reto hasta ahora y más como ocurre en esta obra que estamos todo el rato en el escenario.
- Los actores cuando están sobre el escenario dicen que notan el feedback con el público y saben si está disfrutando o no, ¿en tu caso qué percibes?
Se nota cuando la energía del público está en lo que está ocurriendo, aunque yo suelo concentrarme bastante e intento no estar muy pendiente de ello. Pero es verdad que en ocasiones la reacción se oye y haces una pausa cuando ríen, aplauden.
- Nunca antes habías hecho teatro. Con la experiencia de ahora, ¿repetirías?
Por supuesto, me encanta. Es el medio en el que de verdad el actor más aprende, más crece y más madura como profesional.
- ¿Qué te aporta el estar subida a un escenario?
Estoy centrada en el atreverme a mostrarme y ser 100% sincera con lo que me está pasando en escena. Me da mucha libertad creativa, me lo estoy pasando muy bien. Y a la hora de interpretar, cuando uno se quita ataduras y se atreve es mucho más gratificante tanto para uno mismo como para el público y eso es mucho más enriquecedor, más bonito.
- ¿Tienes alguna manía antes de salir al escenario?
Ninguna (se ríe). Me he criado en una familia en la que mi abuela y mi madre son supersticiosas y yo dije un día que no. Me lo he impuesto y me da igual pasar por debajo de una escalera, el gato negro y no me importaría salir a escena vestida de amarillo. No creo en esas cosas y realmente la importancia está en si crees o no. Si crees, te va a pasar, si no, no como dice una frase de Henry Ford ‘tanto si crees que puedes como si no, tienes razón’. Es todo mental.
- ¿Guardar un secreto va ligado a mentir?
No, en absoluto. El no compartir un secreto no es mentir si no lealtad al otro.
“Nunca antes había hecho teatro porque me daba miedo el reto de estar tan expuesta sobre el escenario”
- ¿Guardas algún secreto?
Tengo que pensar bastante, te lo digo en serio. Te diría directamente que no, pero igual sí guardo alguno. A nivel de amigos, por supuesto que sí (se ríe) ya me conocen y saben que no digo nada, pero ya saben que no han de ser de infidelidades. De otro tipo, no me importa.
- ¿Crees que hay diferencia entre secreto confesable e inconfesable?
No, en el momento en que lo dices deja de ser secreto. Quizás hay cosas que te da vergüenza compartir pero eso son pequeñeces. Para mí un secreto es el momento en el que tú tienes algo que por nada del mundo quieres que se sepa.
- ¿Has sentido en algún momento la curiosidad de mirarle el móvil a alguien?
Sí, claro que sí, sin duda.
- ¿Lo has hecho?
En una ocasión, sí porque era tan evidente que se cayó todo por su propio peso. Era una mentira tan grande y tanto tiempo aguantada que ya era para salir de dudas. Y en ese momento miré el móvil.
- ¿Te lo han mirado a ti?
Sí. Muchas veces.
- ¿No te importa?
Me parece una falta de respeto grande en el momento en el que una persona te lo mira desconfiando, porque si no, a priori no lo haces. Con mi marido dejamos los teléfonos sobre la mesa y no me dan ganas de mirarlo, porque no hay desconfianza. Incluso a veces le digo que me lo mire porque me han enviado un mensaje. Es algo que hacemos mutuamente. Pero también me lo han hecho desde la desconfianza, ocultándolo y eso molesta bastante aparte de ser invasión a la intimidad.
Tumblr media
- ¿A quién te gustaría juntar en una mesa y poderle mirar el móvil?
Sabes que pasa… No se si me gustaría saber el secreto de alguien. Es una carga y una responsabilidad. Es bonito porque te define como persona pero es verdad que ciertos secretos son complicados de guardar porque quizás son cosas que de compartirlas se pueden solucionar.
“El teatro es el medio en el que más crece y aprende un actor”
- Empezaste en ‘Más que amigos’ donde las tramas giraban en torno a un grupo de amigos. Ahora, en el teatro salvando las distancias, la historia también gira en torno a ello. ¿Qué es para ti la amistad?
Fundamental, súper importante la lealtad de un amigo, la honradez, el amor y el tener y ser una persona en la que poder confiar y en un momento determinado poder pedirle ayuda y que esté. Son mis valores y cada uno tiene unos diferentes y quizás no lo vean tan importante. Pero sin ellos, no me merecería tener una amistad con alguien. De hecho, mis amigos comparten los mismos valores y manera de pensar.
- Quizás el personaje por el que más te recuerde la gente sea el de Isabel, hija de José Coronado en la serie ‘Periodistas’. ¿Qué queda de aquella Elena Ballesteros?
¡Ay, madre mía! Era una adolescente de la que queda la inexperiencia porque a mi me gusta mucho estudiar y seguir creciendo profesionalmente. Ahora he vuelto a la escuela donde empecé para hacer un curso y así recuperar la sensación de la ilusión. De hecho, mis compañeros son muy jóvenes y no tienen mucha experiencia profesional y me veo reflejada en ellos, cosa que me conecta con la parte que yo creo que perdemos cuando tenemos cierto éxito o trayectoria y te desconecta de esa ilusión del por qué y para que empezaste en esto y de los retos que has ido alcanzado por el camino. A veces perdemos la perspectiva y no nos damos cuenta de lo que hemos ido evolucionando. Todo ello me está recordando lo que tenía de jovencita: inocencia, ingenuidad, limpieza de mirada, admiración por todo.
- ¿Qué te queda por aprender?
Me gusta estudiar de todo. Acabo de terminar un curso de educación financiera y me he iniciado en otro. He descubierto a un coach que me interesa mucho que se llama Jim Kwick que ha trabajo con actores de Hollywood en un proyecto que él llama desarrollar un súper cerebro: aprender a memorizar nombres de gente, cien números, la dilación para hacer cosas, alimentos para que el cerebro rinda más… y este curso lo comenzaré en abril. También estudié psicoanálisis y muchas otras cosas distintas.
- A nivel de series has estado en ‘Motivos personales’, ‘La familia Mata’, ‘Cuéntame’, ‘Apaches’. ¿Qué personaje te gustaría interpretar?
Me gustaría hacer algo tipo thriller como ser detective o de súper héroes, que me parece muy creativo.
- ¿El cine está aparcado o no ha llegado un papel que te guste?
Es complicado, son épocas de la vida. Hay veces que te ofrecen muchas cosas y otras que no hay oportunidad. En mi caso, de cine en España no me ha llegado nada.
- ¿Te has propuesto trabajar en otro país?
Claro que sí. Estuve viviendo una temporada en Londres y tengo mi representante allí. De hecho, he hecho varios cástings fuera de España para México, Colombia. No tengo ningún problema, pero estoy muy feliz en ‘Perfectos desconocidos’ que está siendo un éxito, tenemos una larga trayectoria por delante y mis compañeros son maravillosos. Me habrían de ofrecer un proyecto súper potente para que decidiese hacerlo en vez de éste. Lo que me han ofrecido tanto de teatro como fuera de España no es compaginable y para mi debería serlo porque no quiero dejar la obra. O que fuese un gran proyecto que al volver a la obra le diese relevancia al equipo y al trabajo que hemos hecho todos y así más gente viniese a vernos.
“Me gustaría hacer un thriller en televisión, como ser detective o de superhéroes…”
- ¿Estás en tu mejor momento?
En el profesional creo que no y en el personal sí y eso ayuda en lo anterior. Creo que me queda mucho y mejor por delante.
 ¿Qué es para ti el éxito?
Encontrar lo que has venido a hacer a este mundo y hacerlo respetando tus valores, a ti como persona a la vez que compartiendo con los demás y aportar.
- ¿Tienes una canción que sea la música perfecta o banda sonora para tu vida ahora mismo?
En este momento mi canción es ‘How deep is your love’ porque está en la obra de teatro (risas). Tengo tantas canciones y con cada persona unas diferentes que eso es lo bonito de la música, el hacerte vivir distintas experiencias.
- Un reto que te quieras proponer y conseguir.
Tengo muchos. Me encantaría trabajar en una producción internacional que me haga crecer mucho tanto personal como profesionalmente. Me llama mucho la atención México y Colombia que están haciendo producciones muy interesantes, moviendo el mercado latino que está emergiendo y poder aportar un granito de arena allí. Y escribir un libro… tengo muchas metas.
1 note · View note
Text
Por dentro somos infinitos!
“¿Qué es el diseño? ¿Hacia dónde vamos?” estas fueron algunas de las interrogantes mencionadas por Agustina Bello, multidisciplinaria artista y diseñadora de indumentaria, egresada del Centro de Diseño, que desde hace ya 4 años se encuentra en Uruguay, luego de haber estudiado y trabajado por muchos años en el exterior para, nada más, nada menos, que grandes empresas como Converse y Nike.  
Tumblr media
Con su simpatía y todo su conocimiento, enfatizó sobre la importancia de trabajar en conjunto con diseñadores y artistas de distintas áreas: arquitectura, escultura, música, entre otros. La diseñadora también habló sobre la importancia de la sensibilidad artística, del profundizar en la subjetividad y emociones de cada uno, en la introspección para encontrar caminos y cosas nuevas que nos inspiren como diseñadores, al momento de abordar distintos proyectos y llegar a resultados innovadores. 
Agustina resaltó el valor de lo manual, de entender a la computadora y a los medios digitales como una herramienta más pero que nunca lograrán sustituir lo que podemos hacer manualmente y brindar desde nuestra sensibilidad humana.
También nos contó sobre sus distintas experiencias en proyectos y empresas, tanto en nuestro país como también cuando estuvo en el exterior, de como superar las adversidades y aprender a ver los obstáculos que se presentan como un aprendizaje, un momento de reflexión para volver a intentar aquello que en primera instancia no logramos o no nos aceptaron. Resaltando que debemos ver a las crisis como algo positivo, ya que nos desafían a tener que “rebuscarnos” y encontrar alternativas para resolver esa necesidad o problema, obligándonos a ser más creativos. 
Actualmente Agustina se encuentra trabajando en Montevideo, llevando adelante su emprendimiento denominado: Potecto. Donde desarrollan macetas orgánicas,  para evitar que las raíces de las plantas se enreden, como también mejorar el bienestar de las mismas. 
Tumblr media
Personalmente, además de haberme resultado sumamente interesante su exposición en clase, con lo que me sentí muy identificada y de acuerdo fue, por un lado con el valor emocional que se vuelca tanto en diseño como en profesiones artísticas y creativas, por otra parte creo completamente en lo importante del compartir con otras personas, distintos puntos de vistas para crecer como profesional y enriquecer proyectos tanto personales como de trabajo. Tengo amigos que se dedican al cine, la fotografía, la pintura y me encanta poder compartir con ellos lo que estoy haciendo, para escuchar sus críticas y tener visiones y opiniones distintas que en su mayoría suelen ser muy útiles. Además de aprender también de ellos acerca de temas que muchas veces desconozco sobre sus áreas y viceversa. 
La riqueza de los orígenes y las historias
En cuanto a el valor de las historias que cada persona tiene y lleva consigo, tanto por sus vivencias personales y culturales lo considero sumamente rico. Como diseñadora de modas, soy muy curiosa y me sucede que muchas veces me siento muy inspirada por las personas que veo en la calle, algunas veces por lo que llevan puesto o por lo que se encuentran haciendo y me intriga que tendrán esas personas para contar. Una de las cosas que más me gustan sobre mi área de trabajo, es la posibilidad de comunicar y reflejar la identidad de una persona a través de materiales textiles, aunque muchas veces el consumidor no es consciente de esto, todo el tiempo está comunicando algo a través de su vestimenta. En ocasiones mientras voy viajando en el ómnibus o algunas veces cuando salgo a caminar, observo e intento imaginar qué tipo de vida llevarán esas personas, a qué se pueden dedicar, qué cosas les gustarían y qué podría aportarles yo como diseñadora. Pero sin dudas mi mayor felicidad es cuando gracias a proyectos para facultad o personales al ponerme en contacto con distintos talleres, los artesanos y modistas que trabajan allí me cuentan sus distintas historias familiares y acerca de su profesión, si bien no ocurre todas la veces, es sumamente interesante cuando sucede y me voy de allí habiendo aprendido algo nuevo. 
Estoy de acuerdo en que si bien estudiar y observar las tendencias globales es importante en nuestro trabajo, lo que mayor valor le brinda a un diseño es el aporte emocional y subjetivo del diseñador, es lo que suele traducirse en una fuerte identidad, observándose en los resultados finales. Siendo también conscientes de que como diseñadores no solo creamos productos que sean innovadores y de fácil consumo, sino que además de eso podemos ayudar a cambiar hábitos de consumo dañinos, poco sustentables, en pro de ayudar a otros y a nosotros mismos. Como seres sociales que somos, creo que solo a través de los sentimientos y las emociones podemos conectar y lograr empatizar con las personas y así crear cosas con las que los demás se sientan identificados, logrando llegar a ellos. La riqueza más grande la llevamos cada uno de nosotros en nuestro interior y si aprendemos a compartirla  podemos lograr verdaderos cambios!
1 note · View note
jgmail · 3 years
Text
Reseña del libro Tradición y Shock Futuro de Evgeny Nechkasov
Tumblr media
Traducción de Juan Gabriel Caro Rivera
 El libro Tradición y Futuro Shock: visiones de un futuro que no es el nuestro es sin duda un trabajo visionario. Es un libro profético que intenta describir cómo este mundo se está convirtiendo rápidamente en un "no-mundo" o en un "pseudo-mundo", algo que fue predicho, en términos generales, por antiguas y terribles profecías que podemos encontrar en todas las sagradas tradiciones. Los tradicionalistas del siglo XX consideraron que estas profecías se cumplieron al comenzar la "crisis" que experimenta el mundo moderno y que ha sido vagamente percibida y descrita en numerosos ensayos dedicados al análisis de la "cultura" en Occidente en las últimas décadas. Sin embargo, solamente ahora somos testigos del alcance y la fuerza que tienen estos procesos, los cuales emergen con una ferocidad tan estridente, auto-referencial y abierta, que cualquiera que tenga el más mínimo conocimiento de la trayectoria cósmica que sigue el mundo actual sería completamente deshonesto consigo mismo si no reconocería la despiadada y destructiva realidad que estamos experimentando. Tradición y Shock Futuro nos da una visión de conjunto de la fase del Kali-Yuga en la que hoy nos encontramos.
 El libro sostiene que el principal problema que enfrentamos en la Modernidad es el proceso que nos lleva a una singularidad tecno-génica donde los simulacros y las ideologías "trans", promovidas por la Postmodernidad, culminan en la instauración de un paradigma que busca la desintegración completa de todas las categorías restantes de la "realidad", como lo son el mundo y el hombre. Por lo tanto, no estamos hablando de una “conspiración” o de un plan maestro que tiene un objetivo definido, sino de un largo proceso que ha dado nacimiento a un fruto artificial, venenoso y decrépito que hoy estamos viendo madurar. Este proceso fue anticipado por la aparición de la ontología creacionista de origen abrahámico que opuso al hombre en contra de un mundo que era considerado profano y del cual estaba excluida la existencia de un Dios trascendente; la Modernidad y la tecnología destruyeron las múltiples dimensiones que antes poseían tanto la naturaleza como el cosmos, la sacralidad y el ser humano. Pasamos de un pluriverso repleto de dioses y diosas, espíritus, criaturas míticas y topografías simbólicas, a un universo dominado por una realidad profana donde solo existen recursos que deben ser extraídos por la técnica, donde se práctica una explotación sin límites y donde la res extensa está completamente alienada. El ser humano, que antes era el recipiente donde existía la divinidad (siendo el hombre parte de la una realidad cósmico-sagrada de la que participan el ser y el devenir, la vida, la muerte y el renacimiento; lo celestial, lo metamórfico y lo ctónico), ha sido reemplazado por una existencia meramente fisiológica que ejerce una racionalidad indiferente hacia el mundo circundante. Por lo tanto, el mundo se convierte en un lugar que es concebido como un espacio del cual se deben extraer tantos recursos como sean posibles. Es una realidad cínica y cerrada de la que no se puede escapar y fuera de la cual no existe nada más. La Posmodernidad considera que la “realidad” es un ente lamentable y fijo que se disipa en medio de una agonía que nos promete una nueva “emancipación”, pero esta supuesta libertad no culmina en una liberación del mundo o del ser humano, sino en un proceso de “objetivación” al cual todas las cosas han sido reducidas y subsumidas. El "mundo" y lo "humano", que de ahora en adelante no son más que fantasmas, acaban por desvanecerse dentro de un fluido e hipnótico caleidoscópico materialista manipulado por la tecnología donde todo lo que "es" simplemente "es" en la medida en que este "conectado" al proceso de reproducción de los simulacros y de la "realidad virtual", proceso que se hace cada vez más autónomo. Este sería el mundo del transhumanismo, la ontología orientada hacia los objetos, la impresión 3D, la realidad virtual, la Inteligencia Artificial, la singularidad y la "Gran Reconstrucción". Sin lugar a dudas, en semejante mundo no pueden existir para nada los seres "humanos", ni tampoco podemos decir que sea un "mundo" donde podamos vivir y morir de forma natural, ni mucho menos de forma metafísica. Este "mundo" es una alienación de la alienación absoluta, donde se produce la deshumanización por medio de entidades semi-humanas, la "mundanización" y la creación de un "no-mundo" en el que no existen ya más ni las "cosas" ni la "conciencia", sino solamente la hiper-abundancia y el reino de la “parte maldita” (la cual carece de ahora en delante de alguien que pueda sacrificarla y devolverla a la nada o también de un lugar a donde pueda ser sacrificada), siendo esta última la que subsume la realidad y la convierte en una serie de coágulos amorfos dentro de la nada. En esta “vida” tal y como la conocemos hoy podemos decir que la muerte pierde cualquier sentido y se convierte en nada más que un objeto caracterizado por la prevención y el espectáculo. ¿Qué valor puede tener alguien o algo en esta realidad donde todo se convierte en un proceso monótono?
 No obstante, podemos decir que esta reseña no le hace justicia a la visión panorámica, amplia, erudita y casi mística que expone Nechkasov en su libro. El autor examina una vasta cantidad de campos de estudio que van desde la antropología hasta la economía, la literatura, el cine, la tecnología, el pasado y el presente o los intentos tanto fallidos como exitosos de resistencia y diagnósticos ante semejante mundo. Tradición y Shock Futuro es antes que nada un compendio enciclopédico de lo que esta aconteciendo dentro del Kali-Yuga. Si bien muchos autores, durante los dos últimos siglos, han conseguido descifrar los “supuestos secretos” de la Modernidad y la Posmodernidad, debemos decir que este trabajo de Nechkasov se distingue quizás por su excepcional y amplio alcance que perfecciona los análisis anteriores. Nechkasov también reflexiona sobre los momentos filosóficos y tecnológicos de la Antigüedad que se han convertido en hitos que de algún modo nos han llevado hasta el mundo de hoy: quizás esa es la razón por la cual el título del libro intenta inducir ese sentimiento de que hoy estamos enfrentando este "shock futuro", que según el autor va desencadenando un enfrentamiento inminente y que se ha encarnado en este "valle inquietante" (1).
 Lo más interesante del libro Tradición y Shock Futuro es que considera que la tecnología es el motor que impulsa el Kali-Yuga. La tecnología, argumenta Nechkasov, no es un fenómeno neutral o un simple "instrumento" que ha acompañado el ser-en-el-mundo del hombre desde tiempos inmemoriales. Los "instrumentos" que el hombre uso en el pasado no tienen nada que ver con la tecnología: estos instrumentos del pasado fueron creados durante milenios teniendo en cuenta reglas, prescripciones y rituales sagrados que aseguraban que estos instrumentos jamás adquirieran "vida propia". La tecnología tal y como la “conocemos” hoy en día es más bien aquello que Heidegger denominó la Gestell – “dispositivo” – y cuya esencia radica en que el ser humano se ve abrumado por los imperativos mismos a los que sus creaciones técnicas los impulsan continuamente. El hombre deja de ser el artífice de sus herramientas y el origen material que estas herramientas tenían ya no es un reflejo de una dimensión superior o mucho más profunda. De ahora en adelante el hombre no es nada más que un sirviente de las máquinas, las cuales no tienen ningún fundamento existencial y no son otra cosa que copias mecánicas las unas de las otras. El continuo funcionamiento de estas estructuras se convierte en el único estilo de vida y objetivo del hombre: una "vida" que de ahora en adelante no es otra cosa que una existencia completamente alienada del ser-en-el-mundo. El Gestell ha conseguido desbordar la producción material y a ahora proyecta su lógica hacia la sociedad, el ser humano, la existencia y el mundo. El hombre moderno ha quedado alienado dentro de este "dispositivo" en constante crecimiento y expansión para acabar dándose cuenta que ahora su "objetividad" lo abarca todo. El hecho de que no contemos con un vocabulario que nos permita describir este dispositivo desde una perspectiva que no esté contaminado por la “subjetiva” o basada sobre la “identidad” demuestra cómo estamos siendo dominados por el pos-humanismo. La filosofía analítica, la ontología orientada hacia los objetos, el realismo especulativo y el transhumanismo, entre muchas otras novedades, son las propuestas filosóficas que el Gestell está usando para convertir a los seres humanos en objetos.
 La crítica de Nechkasov contra la tecno-génesis está basada en las dos corrientes más radicales que se han opuesto a la Modernidad: el tradicionalismo y el pensamiento de Martin Heidegger. Nechkasov, como todo buen tradicionalista, muestra con abundantes citas las ideas y la comprensión cualitativamente diferente que tienen las sociedades tradicionales (desde la antigua Grecia hasta las actuales tribus arcaicas de África, América Latina, Asia y Polinesia) de la “tecnología”. Su crítica contra la tecnología está firmemente arraigada en toda clase de mitos tradicionales y en una renovación de las cosmovisiones sagradas. Nechkasov fundamento su pensamiento en las ideas de Heidegger y correlaciona el camino que ha seguido la tecnología con una serie de cambios sutiles que han ocurrido en los paradigmas de la historia de la filosofía, la ontología fundamental del Ser y la fenomenología del mundo. Al mismo tiempo, el autor hace referencia y recapitula magistralmente muchos otros estudios y hallazgos que han hecho muchos autores, particularmente los que tienen que ver con la antropología cultural.
 Tradición y Shock Futuro, como indica el título, es una obra dedicada a la Tradición. El trabajo de Nechkasov en muchos aspectos continúa, mediante nuevas exposiciones e interpretaciones rigurosas, así como críticas muy interesantes, de las diferencias cualitativas que existen entre el mundo moderno y la tradición tal y como fue entendida por René Guénon, Julius Evola y Alexander Dugin. Nechkasov es el creador del Tradicionalismo Pagano y por esa razón defiende el manifestacionismo como la revelación de lo Divino en el mundo. Según Nechkasov la Gestell desafía – o más bien impide – el manifestacionismo, por lo que la regeneratio del rito y los sacrificios son un imperativo que permitirá la llegada de una nueva Edad de Oro. Enfrentar los principios tecno-génicos del Kali-Yuga significa imponer en el aquí y ahora la realidad metafísica. El esbozo que hace el libro Tradición y Shock Futuro recuerda a las críticas que hacia René Guénon en La crisis del mundo moderno y El reino de la cantidad y el signo de los tiempos, o a la inmensa confrontación que Evola traza en su libro Rebelión contra el mundo moderno, además de la necesidad de recuperar lo arcaico que vemos en las obras de Mircea Eliade y los caminos filosóficos que han sido abiertos por el pensamiento de Alexander Dugin. Podemos decir que Tradición y Shock Futuro es una especie de “manifiesto” y además es lo más cercano que ha existido en los últimos tiempos a Cabalgar el Tigre dentro del ambiente del tradicionalismo. Quizás sea por eso que algunas de las ideas de Nechkasov para afrontar el Kali-Yuga son mucho más radicales que las sostenidas por otros escritores tradicionalistas. De hecho, es difícil encontrar otro libro escrito por un tradicionalista que intente retar de un modo semejante los desafíos que plantea el Kali-Yuga y que se encuentre tan a la par con todos los problemas que conocemos. Esto se debe no solo a la radicalidad con que este problema se ha encarnado en el mundo contemporáneo (donde la tecnología ha alcanzado niveles que los tradicionalistas de antaño muy difícilmente hubieran sido capaces de anticipar), sino al hecho de que Nechkasov enfrenta el Kali-Yuga a partir de la lectura de Cabalgar el tigre de Evola y de las primeras obras metafísicas escritas por Alexander Dugin: mientras más caigamos dentro del proceso del Kali-Yuga significa que seremos capaces de llevar a cabo un ascenso inimaginable y un acto trascendental mucho más radical. Como indudablemente sucede con obras como esta, el llamado que hace Nechkasov va dirigido exclusivamente a las élites intelectuales que están preparadas para seguir sus ideas, reconocer sus imperativos y contemplar este panorama de acuerdo a una escala e iniciativa que paraliza por completo a los no iniciados, pero que atrae la ira de quienes no comprenden – o, peor aún, de aquellos que comprenden plenamente lo que dice el libro – el origen de tales ataques.
 Después de todo lo que hemos dicho, nos sentimos incapaces de comentar los escenarios y estrategias que el autor intenta esbozar al final de su libro. Sin lugar a dudas debemos decir que algunos de estos escenarios y estrategias se encuentran muy lejos de cualquier clase de “deseabilidad” o “viabilidad” real. En cambio, podemos decir que estas ideas son más bien planes que podrán aplicarse bajo ciertas circunstancias o de ecuaciones personales que únicamente podrán ser puestas en práctica por quienes aún vivan en pie en medio de las ruinas. Esta "destrucción", o, mejor dicho, tensión, solamente puede emerger de la conciencia de aquella vanguardia a la que va dirigido Tradición y Shock Futuro: ¿cómo serán capaces de sobrevivir estos últimos hombres que siguen luchando por el retorno de la Tradición en un no-mundo post-humano en el que incluso las profecías que contienen los textos sagrados, resguardados en los más remotos santuarios, nos hablan de la destrucción misma de la naturaleza? ¿Acaso no será esta una prueba que el mundo hace para ver si aquellos que realmente buscan la verdad no se encuentran conectados a esa matrix post-humana en un momento donde incluso los Dioses de la Muerte y la Destrucción parecen haberse ido para siempre? Son estas preguntas y la tensión escatológica que ellas plantean lo que "prolongan este presente que durará hasta que venga por fin un mañana". Podemos concluir que Tradición y Shock Futuro de Nechkasov plantea con una radicalidad sin precedentes la cuestión de qué significa que seamos tradicionalistas en el siglo XXI.
 Notas:
 1. En la estética, el valle inquietante —del inglés uncanny valley— es una hipótesis en el campo de la robótica​ y animación por computadora en 3D​ que afirma que cuando las réplicas antropomórficas se acercan en exceso a la apariencia y comportamiento de un ser humano real, causan una respuesta de rechazo entre los observadores humanos. El «valle» en cuestión es una inclinación en un gráfico propuesto, que mide la positividad de la reacción de las personas según el parecido humano del robot.
0 notes
paulcabins · 6 years
Text
AMLO y el odio
Ya sé lo que estarán pensando, por el título pensarán que es el típico texto donde por enésima vez se explica por que López Obrador “promueve el odio”, “es reconroso”, blablabla..., y bueno, disculpas de antemano por el título tan clickbaitero, pero tres cosillas sobre el Peje en menos de una hora me obligan a escribir este texto (originalmente eran dos cosillas, pero se apareció un tercero justo cuando iba a comenzar a escribir esto).
Comienza cuando leo esta nota de La Jornada donde menciona que el PRI, PAN y MC tienen preparado spots contra el Peje, luego un texto que se me apareció en mi timeline del FB donde un “cómico-regional” yucateco nos advierte de que gane el Peje por el odio que la gente le tiene al PRI, y ya había abierto el tumblr para escribir esto cuando recibo una llamada telefónica de una encuesta de un “instituto electoral” (o algo así, el caso es que no mencionaron partido político alguno) para opinar sobre la famosa “anmistía” que AMLO quiere dar para resolver el problema de la delincuencia; y claro, la llamada esa fue la gota que derramó el vaso.
Durante estos 12 años, ciertas personas nos han dicho sobre como AMLO se ha guiado por “el rencor” y el “odio”, y todo porque “perdió” ante Felipe Calderón (o al menos eso supongo), pero yo me acuerdo como en ese desastroso 2006 lo que parecía una campaña presidencial equis pero normal, se volvió un circo donde se valía tirar lodo, primero con los spots del PRI atacando a AMLO, pero luego todo se fue al traste cuando llegaron en escena tanto el PAN como el CCE, cuyos spots más que anunciar propuestas sólo servía para denostar al contrincante; luego llegó el día de las elecciones y en días posteriores hubo evidencias de inconsistencias y mañas (OK, digamos que el fraude nunca pasó, pero ahí estaban ciertas cosas sospechosas) y pues, tan fácil era hacer el “voto por voto” y así poder desmostrar que el PAN ganó, pero no, “nononono, estem, la gente ya contó, que acepte su derrota”, y pues campaña sucia+inconsistencias+actitudes sospechosas pues obvio que terminó con un plantón en el Paseo de Reforma. Y ahí pudimos ver como ciertas gentes culparon a López Obrador de polarizar al país, a pesar de que tanto el PAN como el CCE fueron los verdaderos culpables de ello (mínimo, deberían quitarle el registro a Acción Nacional y encarcelar a los empresarios responsables del CCE de ese año por poner en riesgo la seguridad del país). Bueno, me explayé bastante en el asunto del 2006.
Luego llegó los seis años del “fecalato” que nos dio la Guerra contra el Narcotráfico que hasta ahora prosigue para beneplácito de los narcos (y políticos coludidos) y para desgracia de la población civil; y luego desde el 2012 con el régimen de Peña Nieto. Para no alargar el asunto, durante todo estos años que leído y escuchado sobre de que López Obrador fomenta el odio, la bilis, el rencor, la frustración, el satanismo, y un largo etcétera, pero igual durante todo estos años, y analizando más a conciencia, uno observa que el asunto es muy homeopático, es decir, que para combatir el “odio y la polarización” que supuestamente destila un político, se requiere de más odio y más polarización, es algo que no me cabe en la cabeza, ¡es como pretender combatir un incendio usando gasolina en vez de agua!
Y sí, lo admito, he apoyado al Peje desde el intento del desafuero en el 2005 (al menos, hasta el momento en que escribo estas líneas) y puedo decir que habría dejado de respaldarlo desde hace tiempo, de no ser porque de muchas cosas que se le critica o son burdan falacias o son acusaciones cínicas; quitemos las que sí son verdades (su silencio ante abortos, feminicidios y sobre lo LBGTQIII, el perdón a políticos transas como Barttlet, las prácticas mañonas de su partido político y un buen etcétera), ¿qué nos queda? críticas que no están sustentadas en datos y evidencias, pero sí en la bilis. “Es que el y sus seguidores solo saben odiar, no aman a su país”, pero resulta que ese “odio” no está de gratis, tanto el PAN como el PRI prometieron que íbamos a estar bien social y económicamente, y nada de eso ha pasado, una guerra contra el narcotráfico que ha afectado a la población civil desde el 2007, ahora mismo hay una indignación por la desaparición y artero asesinato de tres estudiantes de cine a manos de un cartel cuyo único “crimen” fueron ser confundidos con sicarios rivales. Créenme, todo las cosas que ocurren por culpa de la delincuencia organizada y/o por el Estado mismo han provocado que la gente esté muy indignada, y con justa razón.
“AMLO no respeta a nuestras instituciones, nuestros baluartes de una Estado fuerte”, rezonga por mi cabeza mientras estoy en una fila enorme dentro de la sede de la Secretaría de Educación del Estado de Yucatán solo para darse uno cuenta que los papeles que te pedían en una convocatoria no es igual a como te lo piden los empleados ya en ventanilla, y falta los testimonios de las instituciones médicas, cuerpos policiacos, ayuntamientos, legislaturas, gobiernos estatales, el INE, “lo siento doña Marichuy, aunque más del 90% de sus firmas son válidas, no puede ser candidata presidencial, ya sabe, suele pasar..., ¡Hola don Bronco!, por aquí por favor, puede dejar su caballo dentro”.
“Los pejezombies son una bola de idiotas, incultos e ignorantes”, engañosa la frase, porque de todos modos ignorantes y pendejos hay en todas partes, en todas las ideologías, TODAS; y aún a pesar de mi “pejismo” he tratado de no juntarme con los más recalcitrantes (y si no fuese por amigos escépticos, ahora estaría muy fanatizado), y además he visto como la gente que presume de ser muy “antichairos” denunciando los engaños y mentiras de algunos obradoristas caen en lo mismo que combaten, critican al Peje con engaños y mentiras peores. “AMLO y Trump son lo mismo”, mientras alaban a Fox y a Quadri; “Los pejechairos odian a México”, mientras usan comentarios clasistas, racistas y sexistas; “¿Ya ven? Regeneración y Ackerman mienten”, mientras comparten videos del Callodehacha o artículos de Ricardo Alemán.
Como cualquier político, López Obrador tiene cosas criticables, pero no sólo es el ingenio, también se requiere de la lectura entre líneas y lo más importante, demostrar con hechos, evidencias, datos duros y fríos si lo que pretende para nuestro país es muy bueno. Polarizar al país, promover el odio entre todos nosotros, meter miedo en la población con tal de que “pierda” de nuevo AMLO solo van a crear más odio, más frustración, y si se suelta el tigre (que Gokú me ampare) no será culpa del Peje y de sus “lacayos”, será culpa de ustedes por dejarse llevar en esta espiral de mierda patrocinada por los políticos y empresarios influyentes con tal de mantener este podrido sistema político-económico.
1 note · View note
mevanamatar · 7 years
Text
Halloween: un machismo silencioso
El filme de Carpenter, Halloween, es un catalizador del subgénero slasher que generó subsecuentes secuelas como otros filmes de culto dentro de este subgénero tales como: A nightmare on Elm Street y Scream de Craven, Friday the 13th de Cunningham, entre otras. La definición general del subgénero se caracteriza por la irrupción de un asesino en las vidas de un grupo de jóvenes o adolescentes a quienes acosará, perseguirá y finalmente exterminará uno a uno de forma violenta mediante el uso de armas blancas. En sus películas, las víctimas suelen estar alejadas de todo adulto que pueda socorrerlas, alejamiento que propicia que se encuentren habitualmente inmersos en situaciones que involucran consumo de drogas, alcohol y/o relaciones sexuales. Clover (1989), a su vez establece que en las películas slasher, el público, masculino y femenino, está "forzado" estructuralmente para identificarse con la ingeniosa joven (la chica final) que sobrevive al atacante en serie y generalmente termina la amenaza del asesino (hasta la nueva secuela). De modo que, si bien el punto de vista subjetivo del asesino narrativamente dominante puede ser masculino dentro de la narrativa, el espectador masculino sigue arraigado a que la chica final venza al asesino.
Esto conlleva a un tipo de empoderamiento femenino por parte del personaje principal. Aun así, Clover (1989) comenta que los filmes de terror proporcionan destellos inmediatos y vívidos de miedos y deseos inconscientes, especialmente de la diferencia sexual. El asesino es invariablemente masculino, en este caso Michael, y sus víctimas, que son mujeres “jóvenes, bonitas y sexuales o sexualmente transgresoras”. Y si bien la que destruye la amenaza es una mujer, esta “masculinizada” en el nombre, la apariencia o el comportamiento (e.g. Sidney, Scream) o bien la heroína permanece virgen, y de algún modo se le permite matar al asesino porque todavía no ha descubierto el poder más perturbador que corresponde a su propia sexualidad adulta, como en el caso de Laurie. Así ella establece que los filmes que rodean al género de terror, incluido el slasher, proponen un discurso masculino donde viene siendo la chica superviviente un punto de identificación para el espectador adolescente masculino. Aunque en filmes más contemporáneos estos errores a veces se logran corregir en cierta medida, generando «un potencial para la apropiación femenina y feminista» donde el personaje de la chica final logra redondearse más.
Varios críticos y analistas de cine hacen marcas importantes para el filme de Halloween. Y es que la película refleja un movimiento de sentido puritano; un principio psicopatológico donde la supervivencia de uno es directamente proporcional a la experiencia sexual que uno tuviese. También se afirma que la idea alegórica de que el despertar sexual a menudo significa la muerte literal de la inocencia (o de uno mismo). La primera parte lo establece Carpenter y Hill en el guion; también Hill comentaba que se trataba de relatar a los personajes como regulares con sus vicios y virtudes que estas generarían una gravedad a los trágicos acontecimientos que los visitarían sin razón aparente. La segunda parte, aunque Hill y Carpenter negaran que existía una lingüística narrativa puritana, esta se refleja con que el personaje principal Laurie (Curtis), la virginal, que es capaz de escapar casi ilesa (así como un asexual Dr. Loomis, un preadolescente Tommy Doyle o una infanta Lindsey Wallace), pero los otros personajes más promiscuos y sexualmente activos son los menos afortunados y sufren consecuencias mortales. En el filme suelen ocurrir después de los encuentros sexuales (Bobby y Lynda) o en vía de ellos (Annie), y la muerte sucede cuando los personajes se encuentran distraídos o con la guardia baja. Y confirmando a Clover, establecen un machismo pasivo alrededor del filme, sin que realmente Hill o Carpenter quisieran conscientemente narrar. Y esto puede ser porque la sociedad estaba segmentada tanto por la fuerza que se tomó por la segunda ola del feminismo en los sesenta por parte de la literatura feminista de Simone de Beauvoir con El Segundo Sexo y la revolución sexual iniciada en los años cincuenta que estaban apoyados a base del humanismo de Foucault y Sartre, pero por otro lado estaban los boicots de grupos religiosos como conservadores en el cine que iban en contra de la homosexualidad y de la sexualidad liberada, que se vio repercutida sobre todo en el cine queer de los años ochenta. Aparte de la epidemia de VIH que se empezó a propagar en Nueva York a mediados de la década los setenta y que llegaría a un punto clímax nacional en los ochenta. Además, que el gobierno estadounidense estaba a cargo de Nixon en los principios de la década que era un ultraconservador y ultraderechista.
Por otra parte, el desarrollo de la psique de los personajes confirma la tendencia de la represión sexual del asesino, mostrada en sadismo y misoginia, que contrasta directamente con los actos de los adolescentes asesinados. La metodología de asesinar las mujeres y hombres por parte de Michael, hace más hincapié en el machismo pasivo del filme; como lo establece Foucault acerca de la racionalidad hombre que es el deseo sexual y supremacía de un único sexo (el varón), así también Butler considera que mediante el lenguaje existe una cosificación sexual femenina dada por la visualización de la mujer en los medios y como se estereotipia su imagen. Por ejemplo, cuando el asesinato de su primera víctima, después de su huida del sanatorio, es un hombre que se encuentra en su camioneta vestido, aunque no se muestra en escena el hecho, se puede suponer que sí, ya que aparece muerto y desnudo en los matorrales, al igual que Bob cuando va a buscar cervezas a la cocina de la casa de los Wallace. Pero en el caso de las mujeres si no están desnudas, están semidesnudas, que según las teorías freudianas es un reflejo de la castración emocional y/o sexual por parte de la figura materna. Hay otro factor que genera más este intento de matar a la figura materna del sujeto reprimido, en este caso es la ausencia parental que se refleja en estos filmes y que Scream se mofaría años después. Karlyn (2003) comenta que las películas slasher según las figuras paternas se focalizaron en la preocupación en la violencia, en el caso de los chicos, y en el sexo, en el de las chicas. Esta sexualidad reprimida de Micheal, no solamente contrasta con la libertad sexual de sus víctimas, sino que también es un motor de búsqueda de nuevas potenciales víctimas que vaya encontrando en el camino. Pero no solamente la metodología del personaje y su psique dañada que refleja problemas familiares. Aparte se puede poner a consideración que Micheal tiene una tendencia a la homosexualidad y en menor medida a la pedofilia, como se puede dar entender cuando sigue a Tommy cuando sale de la escuela. Adicionalmente a estos puntos el uso de ciertos elementos que el mismo Michael utiliza ayuda a generar cierto lenguaje sobre las patologías que tiene Micheal.
La máscara
El uso de máscara es un elemento que se utiliza efectivamente, no tanto en la generación de tensión en el filme si no en algo más simbólico. Según Chevalier (1986) nos ofrece una significación a la máscara, la cual «opera una catarsis. No esconde, sino que revela por lo contrario tendencias inferiores que trata de poner en fuga.» así también menciona que «La máscara es también un instrumento de posesión: [...] La máscara transforma el cuerpo del danzarín que conserva su individualidad y, sirviéndose como de un soporte vivo y animado, encarna a otro ser: genio, animal mítico o fabuloso que queda así momentáneamente figurado y cuya potencia se moviliza.»; la máscara en este caso posiblemente representa a un individuo incapaz de enfrentarse a sí mismo ni a su propia hermana a quien intenta arrebatarle la vida. Aun así, logra externar sus intenciones mediante las acciones que tomo y que reflejan su infancia dañada y permanente, así como se comentaba anteriormente. Además, por la fecha en que suceden los actos (Halloween) y su capacidad de encajar en la situación social, el de estar disfrazado y pedir dulces, que es algo que refiere a la niñez. Adicionalmente la maldad misma que tiene Michael, como decía el Dr. Loomis cuando describe al personaje, parecería poseer o controlar al mismo, adicionando el reflejo puritano y conservador que nos muestran desde el principio de la película, el uso de la máscara es necesario para atacar a sus transgresores. Que en un principio es transgredida por su propia hermana por mostrarse potencialmente sexual, y esto genera la desconexión del sujeto de la realidad. A su vez, que Micheal no puede actuar sin la máscara, como se muestra cuando Laurie se la logra quitar casi al final del filme revelando la identidad del asesino y que este mismo se la vuelve a colocar para poder seguir con sus acciones. Además, la acción deshumanizadora que hizo Carpenter a llamar a Michael como La Cosa genera una cosificación crítica hacia lo machista opresivo y no solamente a lo que corresponde lo feminista al mostrar las muertes de las jóvenes transgresoras.
La relación Psicópata-Víctima
Otro punto importante son los contrastes y la generalidad absoluta entre la víctima y el asesino. Que según los modelos lacanos y la otroriedad, las vidas interiores de estos personajes se complementan por el mismo contraste y se generan al gran Otro dentro de los personajes haciendo una semiosis infinita dentro de ellos. Habitualmente cuando la chica final es una representación de lo transgresor es cuando este ciclo semiótico es completamente infinito. Por lo tanto, sí es necesario que exista este machismo por parte del victimario, para que la víctima con su estilo de vida pueda generar una acción narrativa, en este caso el asesinato. Porque si el asesino no tiene su contraparte, este no podría generar las acciones narrativas que se establecen. Pero el uso del mismo machismo como motor del victimario, con tintes religiosos de santidad, pueden generar ciertas incertidumbres en los espectadores e inclusive una preocupación de que algunos consumidores quieran imitar las acciones de estos victimarios, como ha ocurrido con muchos personajes políticamente incorrectos que se idolatran como el caso de Tyler Durden (Pitt) en Fight Club (1999, David Fincher).
Algo a recalcar es la supuesta mistificación de Michael, que parece inmortal, porque aún que cuando Laurie le haya encajado una aguja en la garganta, y después un cuchillo igual en la garganta y por último que el Dr. Loomis le haya disparado 6 veces y haya provocado que este se cayera por la ventana, este finalmente haya sobrevivido. Esto genera una alusión a un sistema donde Michael, como ya se ha dicho varias veces que es una figura machista, que esta opresión al género femenino; es en si la opresión que se podrá atacar más nunca se podrá destruir por completo. Y que, ayudado con la incompetencia de las autoridades, en este caso el escepticismo por parte del sheriff o con la policía en general al creer que el Dr. Loomis está loco, o también los vecinos de la casa de los Wallace que ignoran a la solicitud de auxilio de Laurie; u otro ejemplo serían los intentos de socorro de las autoridades que son inútiles, como sucede con el sheriff que no llega a tiempo de salvar a su hija. Ayudan a evocar a la segregación femenina del área social.
Conclusiones
Por un lado el filme sí representa un machismo pasivo desde la psique de los personajes, la trama, la subtrama, pero por el otro se puede agradecer a que este filme ayudo a la formación de nuevos conceptos de femineidad o inclusive nuevos arquetipos femeninos en los medios audiovisuales en los años noventa, casi una década después, por la creación de una crítica más social y humana, tales como las series de Buffy la Cazavampiros o Xena la princesa guerrera que cuestionan las representaciones familiares de la feminidad, afirmando la amistad femenina, la agentividad y el poder físico. Que con los elementos del postfeminismo de los años noventa y la tercera ola del feminismo lograron generar que el termino Girl Power o empoderamiento femenino ganaran una popularidad en las mujeres. Y, por ende, las audiencias adolescentes femeninas emergieron como uno de los factores demográficos más poderosos de los últimos años para consumismo de medios.
Filmografía
Carpenter, J. (Dir.). (1978). Halloween. Estados Unidos: Compass International.
Referencias bibliográficas
Barbijaputa. (2016, 1 de agosto). El machista camuflado. Eldiario.es. Recuperado el 11 de octubre, 2017, de http://www.eldiario.es/zonacritica/machista-camuflado-barbijaputa_6_534106604.html
Burns, W. (2014, 3 de febrero). Debra Hill: Feminist Horror Icon. Recuperado el 11 de octubre, 2017, de http://www.horrornewsnetwork.net/debra-hill-feminist-horror-icon/
Butler, J. (2009). Lenguaje, poder e identidad. Madrid: Síntesis.
Castro Ricalde, M. (2002). Feminismo y teoría cinematográfica. Revista del Centro de Ciencias del Lenguaje, (25), 23-48. Recuperado el 11 de octubre, 2017, de http://cmas.siu.buap.mx/portal_pprd/work/sites/escritos/resources/LocalContent/29/1/ricalde.pdf
Chevalier, J., & Gheerbrant, A. (1986). Máscara, pp. 695-98. Diccionario de los símbolos. Barcelona: Herder.
Clover, C. J. (1989). Her Body, Himself: Gender in the Slasher Film. En Howard, B. R. & Fergunson F. (Ed.) Misogyny, Misandry, and Misanthropy (pp. 187-221). Berkeley:  University of California Press. (Trabajo original publicado en 1987) doi: http://ark.cdlib.org/ark:/13030/ft809nb586/
Corral, N. (2015, 24 de Julio). La máscara de Michael Myers (saga Halloween) [Post de web blog]. Recuperado el 11 de octubre, 2017, de https://futuracomunicadora.wordpress.com/2015/07/24/la-mascara-de-michael-myers/
DUSTNATION. (2014, 5 de noviembre). John Carpenter: Halloween (1978). Recuperado el 11 de octubre, 2017, de https://filmigrana.com/2010/09/11/john-carpenter-halloween-1978/
Eslava Garrués, S. (2015). El cine de terror: las sagas slasher (Tesis de pregrado, Escuela Politécnica Superior de Gandía - Universidad Politécnica de Valencia, Gandía, C.V., 2015). Recuperado de http://hdl.handle.net/10251/54500
García Muñoz, N. & Martínez García, L. (2008). La recepción de la imagen de las mujeres en los medios: una aproximación cualitativa. Comunicación y Sociedad, (10), 111-128. Recuperado el 11 de octubre, 2017, de http://www.publicaciones.cucsh.udg.mx/pperiod/comsoc/pdf/cys10_08/cys_10_4.pdf
Karlyn, K. R. (1990). Romanticism, sexuality and the canon. Journal of Film and Video, 42(1), 49-65. Recuperado de http://www.jstor.org/stable/20687889
Karlyn, K. R. (2003). Scream, Popular Culture, and Feminism’s Third Wave: “I’m Not My Mother”. Genders Journal: Presenting Innovative Work in Arts, Humanities, and Social Sciences., (38). Recuperado el 11 de octubre, 2017, de https://www.atria.nl/ezines/IAV_606661/IAV_606661_2010_52/g38_rowe_karlyn.html.
Koven, M. J. (2003). The Terror Tale: Urban Legends and the Slasher Film. Scope, May (2003). Recuperado el 14 de octubre, 2017 de http://www.nottingham.ac.uk/scope/issues/2003/may.aspx
McClane, J. (2009, 21 de mayo). Slasher Films: Origen, caída y renacimiento del subgénero [Post de web blog]. Recuperado el 11 de octubre, 2017, de http://cinemauniverse.blogspot.mx/2009/05/slasher-films-origen-caida-y.html
mittens. (2006, 9 de enero). Feminist Horror Film Theory. Recuperado el 14 de octubre, 2017, de https://everything2.com/title/Feminist%2520Horror%2520Film%2520Theory
Nieto Cardenas, P. (2004). Prejuicios de género en la literatura ¿un problema pasado de moda? (Tesis de maestría). Universidad Autónoma de Nuevo León, San Nicolás de los Garza, N.L.
Smelik, A. (1999) Feminist Film Theory. En Cook, P. & Bernink, M. (Ed.), The Cinema Book (2 ed., pp. 353-365). Londres: British Film Institute.
Smith, A. L. (1999). Girl power: feminism, girlculture and the popular media (Tesis de maestría, University of North Texas, Denton, TX, 1999) Recuperado de https://digital.library.unt.edu/ark:/67531/metadc2200/m2/1/high_res_d/Thesis.pdf
Tin, L. (2012). La invención de la cultura heterosexual. Buenos Aires: El cuenco de plata.
Totaro, D. (2002, enero). The Final Girl: A Few Thoughts on Feminism and Horror. Offscreen, 6(1), 3-11. Artículo recuperado de http://offscreen.com/view/feminism_and_horror
Young, I. M. (2005). Lived Body vs. Gender: Reflections on Social Structure and Subjectivity. En Calhoun, C. (Ed.), On female body experience: "Throwing like a girl" and other essays (Studies in Feminist Philosophy, pp. 12-26). New York: Oxford University Press. (Trabajo original publicado en 2002)
27 notes · View notes