#lucha villa
Explore tagged Tumblr posts
Text
EL LUGAR SIN LÍMITES (1978) Dir. Arturo Ripstein
#el lugar sin limites#arturo ripstein#the place without limits#la manuela#roberto cobo#la japonesa#lucha villa#cine mexicano#el lugar sin límites#my post#filmedit#gif
53 notes
·
View notes
Text
El imperio de Drácula (1967)
#el imperio de drácula#lucha villa#césar del campo#eric del castillo#1960s movies#mexican gothic#federico curiel#horror#mexican lobby cards
21 notes
·
View notes
Text
El Patio (Mexico City 2024), by Abelardo Ojeda.
"The mythical nightclub “The Patio” (the backyard) was a cabaret and entertainment center located in Mexico City (CDMX), it stood as an exclusive enclave during the Golden Age of Mexican cinema. More than just an entertainment venue, it offered an experience international gastronomy accompanied by musical performances and high quality shows.
Abandoned since 1994 and with a worn facade as time passed, witnessed the talent of numerous renowned artists. From the legendary José José to figures such as Lucha Villa, Pedro Vargas, Thalía, Juan Gabriel, Emmanuel, Los Panchos, Alberto Domínguez and Lucía Méndez, as well as humorous acts by icons such as Germán Valdés Tin Tan, Sergio Corona and Juan Verdaguer, among others.
On June 3 2024, the building suffered a structural collapse."
#street photography#photographers on tumblr#artists on tumblr#original photographers#fotografos mexicanos#fotografos en tumblr#mexico city#ciudad de méxico#mexican photographers#el patio#cdmx#mexican culture#cinematographic photography#contemporary photography
69 notes
·
View notes
Text
Finally I'm able share some good news
Wild festivals, exquisite fruit-bowls and unusually realistic renderings of motherhood and female friendship – not to mention a glimpse of Lady Hamilton as an enthusiastic follower of Bacchus – will go on show in Madrid on Tuesday as one of the country’s most famous galleries seeks to spike the patriarchal canon of art history with a new, and avowedly feminist, exhibition.
The show at the Thyssen-Bornemisza – called simply Maestras (Women Masters) – uses almost 100 paintings, lithographs and sculptures to show how female artists from the late 16th to the early 20th centuries won recognition in their own lifetimes, only to find their works forgotten, erased or consigned to dusty storerooms.
Organised into eight chronological sections that reflect artistic and social changes, Maestras also explores how female artists, gallerists and patrons worked together to create and celebrate art while living and working in the grip and gaze of sexist, and often misogynistic, societies.
Elizabeth Sparhawk-Jones, The Shoe Shop, 1911. Photograph: Elyse Allen/© Art Resource, New York Scala, Florence
Seventeenth-century works by Artemisia Gentileschi, Fede Galizia and Elisabetta Sirani give way to still lifes of fruit and flowers before the exhibition moves to portraits – including Élisabeth Louise Vigeé Le Brun’s Lady Hamilton as a Bacchante – and then to Orientalism, depictions of working women, images of maternity, sisterhood and, finally, to images of female emancipation.
Among the show’s early exhibits is one of Gentileschi’s anguished studies of Susanna and the Elders, while the later pieces include Mary Cassatt’s bleary-eyed Breakfast in Bed and Maruja Mallo’s playful Fair pictures.
“This exhibition speaks positively of that other half of art history,” said the exhibition’s curator, the art historian and critic Rocío de la Villa.
“For a long time, the feminist history of art has been beset by all the handicaps and obstacles that had been put in the path of female creators. For example, they couldn’t access the same artistic training that their male colleagues could. They generally lived in an extremely patriarchal system that denied them their rights and in which their signatures had no legal value.”
There were, however, “certain moments and certain places” in which conditions were more favourable to female artists, and the show aims to offer “a series of windows through which we can see a mutual understanding and a camaraderie between artists, gallery owners and patrons”.
It also reminds visitors that some talented women caught the eye of European royal courts, and that some had husbands who helped them in the studio – or even looked after their children – because they knew that their wives’ gifts far exceeded their own.
Mary Cassatt, Breakfast in Bed, 1897. Photograph: The Huntington Library, Art Museum
Guillermo Solana, the artistic director of the Thyssen-Bornemisza, said Maestras was another example of the museum’s continuing commitment to feminism, education and addressing the prejudices of the past.
“I’d promised myself that I wouldn’t do any mansplaining today but I can’t help it when it comes to explaining what I’ve learned from the process of doing this exhibition, because I’ve learned a lot,” he told journalists on Monday morning.
“The first thing I learned from this exhibition – and which I think the public will also learn – was so many new names; so many fantastic artists I’d had no idea about and had never heard of. Of course, we knew about Artemisia Gentileschi and Frida Kahlo or Paula Modersohn-Becker, but how many important artists have got away – or been taken from us?”
Frida Kahlo, Portrait of Lucha María, A Girl from Tehuacán, 1942. Photograph: akg-images/© Rafael Doniz @ 2023 Banco de México Diego Rivera Frida Kahlo Museums Trust, México, D.F./VEGAP
De la Villa agreed. “The public is going to ask, ‘How can it be that we didn’t know about these female artists?’” she said.
“How is it that their works were in storerooms until recently? Maestras is a feminist exhibition that seeks to emphatically correct the prejudices that have come about as a result of the patriarchy – prejudices that have meant that works by female artists have remained in museum storerooms during the 20th century.”
She said the male-dominated artistic system had always sought to defend itself by denigrating female artists. Equally damaging, she added, was how historians had played down the achievements of women until their voices were silenced and their creations overlooked and then hidden from view.
“When women are hidden, or robbed of their past, they are robbed of their identity,” said De la Villa. “The power of culture is very important. It just can’t be separated from the social conditions we enjoy, or which we suffer.”
Maestras is at the Thyssen-Bornemisza museum from 31 October to 4 February 2024
#Spain#Madrid#the Thyssen-Bornemisza#Maestras (Women Masters)#Elizabeth Sparhawk-Jones#mary cassatt#frida kahlo#October 31st to February 4th 2024
112 notes
·
View notes
Text
Estoy que no doy para más, tirada en el suelo tan oscura que estoy, sin poderme levantar, sin voltear a mirarme intento calmar esta ansiedad: nada pasa. Espero desesperada. Parezco posesa y así navego contra la corriente. A veces siento que mi lucha no es de este mundo de vivos, pero algún día voy a ordenar toda esta confusión.
Azul - Vanessa Villa K.
6 notes
·
View notes
Text
Historia de los judíos argentinos
🇦🇷 Historia de los judíos argentinos, escrita por Ricardo Feierstein y publicada por Editorial Galerna en 2006, es una obra fundamental que cubre más de un siglo de la vida de la colectividad judía en Argentina. A lo largo de sus 458 páginas, el autor analiza cómo los judíos argentinos han influido en el país desde su llegada a finales del siglo XIX, particularmente a través de instituciones comunitarias como la DAIA y la Congregación Israelita, y el impacto de personajes como Alberto Gerchunoff. Feierstein también aborda el antisemitismo y los atentados sufridos por la comunidad, como el de la AMIA en 1994, que marcó un antes y un después en la historia reciente. Además, presenta la integración y desarrollo económico de los judíos en barrios como Villa Crespo y el Once, donde los inmigrantes askenazíes y sefardíes se establecieron, creando una rica vida cultural y educativa. La obra no solo se enfoca en las dificultades que enfrentaron, sino también en sus logros y el rol clave que jugaron en la sociedad argentina, explorando su identidad, su contribución cultural y su constante lucha contra el racismo y el antisemitismo.
🇺🇸 "History of Argentine Jews", written by Ricardo Feierstein and published by Editorial Galerna in 2006, is a key work covering over a century of Jewish life in Argentina. Across its 458 pages, the author explores how Argentine Jews have shaped the country since their arrival in the late 19th century, focusing on community institutions such as the DAIA and the Congregation Israelita, as well as key figures like Alberto Gerchunoff. Feierstein also addresses antisemitism and the attacks suffered by the community, including the AMIA bombing in 1994, a turning point in recent history. The book highlights the integration and economic development of Jews in neighborhoods like Villa Crespo and Once, where Ashkenazi and Sephardic immigrants settled, creating a rich cultural and educational life. The work focuses not only on the struggles they faced but also on their achievements and the key role they played in Argentine society, exploring their identity, cultural contribution, and constant battle against racism and antisemitism.
#Judíos#Argentina#Historia#AMIA#Antisemitismo#Identidad#Inmigración#Integración#Educación#Cultura#Gerchunoff#DAIA#Comunidad#Barrio Once#Villa Crespo#Sociedad#Instituciones#Contribución#Atentados#judaism#judaísmo#judío#jewish#cultura judía#jumblr#antisemitism
5 notes
·
View notes
Text
ℰ𝓁 𝒮ℯ𝒸𝓇ℯ𝓉ℴ 𝒟ℯ𝓁 ℳ𝓊𝓃ℯ𝒸ℴ 𝒟ℯ 𝒩𝒾ℯ𝓋ℯ☃️
En el pequeño pueblo de Villa Blanca, la Navidad era una época mágica. Los niños esperaban con ansias la tradicional creación del muñeco de nieve, el cual quedaba plantado en la plaza del pueblo y posteriormente era recompensado con una mesa repleta de bollos y chocolate caliente. La culminación de la fiesta era el encendido del alumbrado navideño, que iluminaba el pueblo con un brillo especial.
Este año, sin embargo, una sombra siniestra se cernía sobre las festividades. El muñeco de nieve una colosal figura blanca que dominaba la plaza principal, era diferente. A medida que pasaban las horas, el muñeco parecía crecer, sus ojos de carbón se volvían más oscuros y profundos, y su sonrisa, antes inocente, ahora parecía burlona.
La primera noche después de la competición, un niño desapareció. Al día siguiente, otro. El pánico se apoderó del pueblo. Los adultos, al principio, atribuyeron las desapariciones a la imaginación de los niños o a alguna broma pesada. Pero la realidad era mucho más aterradora.
El muñeco de nieve, que al principio parecía una obra de arte inocente, había cobrado vida. No era un simple montón de nieve; era una criatura ancestral, un espíritu del invierno que había sido invocado accidentalmente durante la construcción del muñeco. Con cada bocado de nieve que los niños usaban para darle forma, el espíritu se fortalecía, alimentándose de su inocencia y alegría.
A medida que pasaba el tiempo, el muñeco de nieve se volvió más humano. Sus ojos se movían, sus extremidades se agitaban y su boca, ahora ensangrentada, se abría en una mueca grotesca. Los niños que se acercaban demasiado eran arrastrados a su interior, donde se convertían en parte de su ser.
Los adultos, desesperados, intentaron destruir al muñeco de nieve, pero sus armas eran inútiles contra una criatura tan antigua y poderosa. El espíritu del invierno había encontrado un nuevo anfitrión y no tenía intención de abandonarlo.
Finalmente, los cuatro mas ancianos del pueblo, los únicos que recordaban las antiguas leyendas, revelaron la verdad. (esperando no tener que hacerlo nunca) El muñeco de nieve no era más que un recipiente para un espíritu maligno que se alimentaba del miedo y la inocencia de los niños. La única forma de detenerlo era destruir el corazón del muñeco, un trozo de hielo que brillaba intensamente en su pecho.
Un grupo de valientes habitantes del pueblo se armó de valor y se enfrentó al muñeco de nieve. Tras una lucha desesperada, lograron alcanzar el corazón del monstruo y lo destruyeron. Con un último rugido, el muñeco de nieve se desmoronó, liberando a los espíritus de los niños que había absorbido.
La Navidad volvió a ser una época de alegría en Villa Blanca, pero la sombra del muñeco de nieve nunca se olvidó. Los habitantes del pueblo aprendieron una dura lección: incluso las tradiciones más inocentes pueden ocultar peligros ocultos. Y que a veces, lo más aterrador no es lo que vemos, sino lo que se esconde en las sombras.
𝓯𝓲𝓷
Moraleja: la moraleja principal de esta historia es que incluso en las situaciones más alegres y festivas, pueden esconderse peligros ocultos. Es importante mantener la guardia alta y no dejarse llevar por las apariencias.
#𝙀𝙡 𝙎𝙚𝙘𝙧𝙚𝙩𝙤 𝙙𝙚𝙡 𝙈𝙪ñ𝙚𝙘𝙤 𝙙𝙚 𝙉𝙞𝙚𝙫𝙚#miedo#terror#escritos#tumblr#horror#historia#cuento#relato#foto#texto#aprendizaje#moraleja#no dejarse llevar por las apariencias.
2 notes
·
View notes
Text
IMAGENES Y DATOS INTERESANTES DEL DIA 21 DE ABRIL DE 2024
Día Mundial de la Creatividad y la Innovación, Día de los Padrinos y las Madrinas, Semana Mundial de la Creatividad y la Innovación, Semana Europea de la Inmunización, Semana de Vacunación en las Américas, Año Internacional de los Camélidos.
San Silvio y San Anselmo.
Tal día como hoy en el año 1967
El ejército Griego da un golpe de Estado. En diciembre, el rey Constantino se dirigirá al pueblo exhortándole, sin éxito, al derrocamiento de la Junta Militar. Como consecuencia de ello se tendrá que exiliar en Roma. (Hace 57 años)
1960
Aunque aún permanece en construcción, Brasil estrena capital futurista en medio de la selva amazónica: Brasilia. Lucio Costa y Oscar Niemeyer, arquitectos, dan cumplimiento a una promesa del presidente Juscelino Kubitschek hecha a sus votantes en 1955 durante la campaña electoral. Su construcción comenzó en 1956. En 1987 la UNESCO la declarará parte del patrimonio mundial, evitando la modificación de su estructura original y promoviendo su preservación. (Hace 64 años)
1944
A pesar de que Francia fue el primer país en otorgar el sufragio universal a los ciudadanos varones en 1848, es sólo en el día de hoy, tras décadas de lucha llevada a cabo por las sufragistas, cuando las mujeres obtienen el derecho de voto al firmar el general De Gaulle en Argelia, la disposición legislativa para que las mujeres puedan ser "electoras y elegibles en las mismas condiciones que los hombres". (Hace 80 años)
1526
En la India, tiene lugar la batalla de Panipat, donde Ibrahim, sultán de Delhi, cae derrotado por el mongol Babur, descendiente de Gengis Kan. Esta victoria permitirá a Babur adueñarse del norte del país y fundar allí el imperio mongol. El imperio mongol extenderá poco a poco sus límites inaugurando la etapa de sometimiento de la India al Islam. (Hace 498 años)
1519
Hernán Cortés llega las playas de Chalchihuecan (Golfo de México) con 10 navíos y un bergantín y 700 hombres para emprender la conquista del país. Al día siguiente, Viernes Santo 22 de abril, fundará la "Villa Rica de la Vera Cruz" y para impresionar a los indígenas organizará carreras de caballos, animales desconocidos en el Nuevo Mundo, y hará disparos con falconetes y arcabuces. Esta será la primera de las 4 fundaciones de la "peregrina" ciudad de Veracruz. (Hace 505 años)
1509
En Inglaterra, Enrique VIII asciende al trono al morir hoy su padre, Enrique VII. Se convierte así en el segundo monarca de la casa Tudor. Se casará seis veces y ejercerá el poder más absoluto entre todos los monarcas ingleses. Al rechazar el Papa su anulación matrimonial, romperá con la Iglesia Católica Romana, y será cabeza de la Iglesia de Inglaterra (Iglesia Anglicana). (Hace 515 años)
753aC
Aunque recientemente se han encontrado tumbas en el valle del Foro que se remontan al siglo X a. C., según la leyenda, Rómulo y su hermano gemelo Remo, fundan Roma en el mismo sitio donde una loba los cuidó y amamantó. Según la misma leyenda, ya de jóvenes se enzarzarán en una pelea y tras saltar Remo sobre una muralla que Rómulo estará construyendo, éste lo ensartará con su espada. Rómulo llamará Roma a este emplazamiento en honor a su hermano. En los próximos 1.000 años, la ciudad crecerá hasta llegar a ser el corazón del imperio romano, pero en el año 330 de nuestra era y tras siglos de dominación, el emperador Constantino transferirá la capital del imperio a Constantinopla. La antes todopoderosa Roma se convertirá en ciudad objeto de invasiones bárbaras. Más tarde, durante la Edad Media, el Papado se instalará en Roma, pero no será hasta el siglo XV, en que el Papa Nicolás V iniciará la restauración de la ciudad, cuando se asemeje de nuevo a su grandeza original. (Hace 2777 años)
4 notes
·
View notes
Text
JAVIER FERNÁNDEZ QUESADA
"Memoria viva"
El 12/12/1977 caía asesinado Javier Fernández Quesada. Los hechos fueron ampliamente documentados. Se estableció una comisión de investigación, pero el crimen quedó impune.
En el aniversario del asesinato del estudiante Javier Fernández Quesada, los sindicatos, Alternativa SOC, CGT, Federación Sindical Canaria, Intersindical Canaria, Cobas, Sindicato Unificado de Guaguas y Asamblea 7 Islas Sanidad recordamos aquellos hechos como parte de la memoria colectiva que conforman la historia de la lucha de la clase obrera canaria.
El 12 de diciembre de 1977 estaba convocada una huelga laboral de sectores en lucha en Tenerife a la que se había sumado el estudiantado de la Universidad de La Laguna que paraliza la actividad académica y se suma a piquetes y a la movilización en la calle. Era un momento de auge de las luchas obreras y populares. Transportes de Tenerife, S.L, propiedad de Leoncio Oramas, estaba en
huelga desde el 13 de octubre, a la que se unieron el sector obrero de Tabacos y Frío (Frigoríficos) La movilización estaba convocada por la Confederación Canaria de Trabajadores (CCT), la ATTyD,
la FASOU (más tarde CANC actualmente INTERSINDICAL CANARIA) el Sindicato Obrero Canario (SOC), (incorporado también a la actualidad en las siglas de IC) agrupados en la Asamblea de Sectores en Lucha, que convocó huelga general de solidaridad el 12 de diciembre.
Eran los tiempos de los Pactos de la Moncloa suscritos por las direcciones estatales de CCOO y UGT, mediante los que se imponía la moderación salarial frente a la alta inflación, firmando acuerdos salariales muy por debajo de la subida oficial del IPC. Los sectores en lucha y los sindicatos que impulsaban la lucha se habían desmarcado de los referidos Pactos de la Moncloa y luchaban por la recuperación del poder adquisitivo de los salarios.
En aquel 12 de diciembre de 1977 irrumpía disparando en el campus central de la Universidad de La Laguna una veintena de guardias civiles, que realizaron hasta 200 disparos en todas las direcciones. Uno de los disparos abatió al estudiante de Biológicas, Javier Fernández Quesada quien se encontraba en el pórtico del centro docente, muriendo en el acto, tras atravesarle un proyectil en el corazón. Este crimen de estado del que ahora se conmemora el 46 aniversario, quedó en la más absoluta impunidad y del que fueron directos responsables políticos Rodolfo Martín Villa, ministro del Interior de la UCD y Luis Mardones Sevilla, gobernador Civil de Tenerife y luego diputado de Coalición Canaria y su portavoz en el Congreso. Los testimonios sobre los hechos fueron numerosos. El documental “Quesada, la verdad del silencio” presentado estos días nos rememora e informa a fondo sobre aquellos hechos.
Javier Fernández Quesada es un símbolo tanto del estudiantado como del movimiento obrero canario que lo han mantenido en su recuerdo. Hoy a 46 años del asesinato de Javier, seguimos reivindicando su memoria y aquella jornada en la que el estudiantado se unió a la lucha obrera.
Y decir que cada Primero de Mayo desde hace muchos años, la Federación de Transporte de Intersindical Canaria le hace un sencillo pero emotivo homenaje al Estudiante Javier Fernández Quesada, en el parque que lleva su nombre ( lo luchamos en el Ayuntamiento de La Laguna estando CC y conseguimos que ese parque llevará su nombre y donde se colocó un sencillo monolito), asi mismo, también en el hall de la Universidad de La Laguna donde existen placas conmemorativas.
Canarias, a 11 de diciembre de 2023
Ni olvido, ni perdón, justicia y reparación. La lucha sigue.
instagram
#murdered#Spanish occupation troops#living history#forbidden to forget#la laguna university#indigenous#aborigenous#history#culture#genocide#nativos#unesco#united nations#canary islands#international criminal court#cou penal international#corte penal internacional#asesinado#tropas de ocupacion españolas#historia viva#prohibido olvidar#universidad de la laguna#intersindical canaria#indigenas#aborigenes#cultura#historia#genocidio#native#naciones unidas
3 notes
·
View notes
Text
Hola buenas tardes vengo a compartir un resumen acerca de la vida de Emiliano Zapata
Nace un 8 de Agosto de 1879 en Anenecuilco, Morelos, Emiliano Zapata Salazar. Hijo de Gabriel Zapata y Cleofás Salazar, ambos, campesinos humildes de la misma zona lo criaron a él y a sus otros seis hermanos.
A sus 9 años, tras presenciar el despojo inhumano de las propiedades a campesinos ocasionadas por hacendados de aquella época y de escuchar a su propio padre decir que ya nada podía hacerse, Zapata, lleno de impotencia y valentía le contestó “¿No se puede? Pues cuando yo sea grande haré que las devuelvan
Fue así, como unas simples palabras dichas, por un niño cualquiera, se convirtieron en el instrumento de justicia, en el miedo de muchos y la esperanza de otros en el futuro.
Los dueños de las haciendas se peleaban por él, pues, era el domador número 1 de la comarca, trabajador por excelencia. Un hombre vigoroso con un gran espíritu luchador, también se le conocía por ser todo un galán con las mujeres, pues dicen que en aquella época, enamoraba a las damiselas e hijas de los dueños de las propiedades con tan solo hablarles al oído.
Sin embargo, jamás dejo de lado su deseo de devolver las propiedades a sus verdaderos dueños que, al igual que a sus padres se les despojó injustamente de las mismas.
Zapata quedó huérfano siendo tan solo un adolescente, pues, su madre, Cleofás Salazar Murió cuando el joven tenía 16 años, y a tan solo 11 meses de la pérdida de su madre, también perdería a su padre. La vida parecía estar en contra suya, fueron golpes directos al corazón, que harían que hasta el más duro de los hombres se diese por vencido, pero en este caso no fue así, tomó aquel dolor y lo utilizo como un motivo para no darse por vencido, nada ni nadie iba a detenerlo.
Tiempo después, debido a que se había ganado ya la admiración de muchos hombres, al volver a Anenecuilco, Morelos, fue nombrado jefe de la junta de defensa de la misma. Su propósito…devolver las propiedades hurtadas a los campesinos e indígenas. Muchas de las zonas fueron devueltas de manera pacífica y diplomática, otras mediante acuerdos y tratados, pero también otras negociaciones no vieron luz, así que, ¡Zapata y sus hombres las tomaron por la fuerza! Porque si así tenía que ser, así se haría. Cabe mencionar que, el favoritismo gubernamental hacia los hacendados, tuvo mucho que ver en eso, ¿Les suena de algo eso?
Mientras tanto, Francisco I. Madero y Porfirio Díaz se disputaban las elecciones de la presidencia en 1910, y cuando se anunció la victoria de Díaz, Madero huyo a Estados Unidos en donde se autoproclamó presidente, luego de un tiempo volvería a México con una armada; entonces Zapata y sus hombres decidieron apoyar a Madero con la esperanza de que les ayudaría en su lucha por los derechos de los campesinos. Por lo que los hombres de Zapata al intervenir, no le dejaron de otra a Días más que huir a Europa, no sin antes dejar a cargo a un presidente provisional.
Zapata y Madero se conocieron en la ciudad de México, y le pidió su apoyo con el presidente provisional, para que devolviera lo que era de los campesinos. Madero entonces, le pidió a Zapata que desarmase a sus hombres y además le ofreció apoyo económico para que comprase las propiedades, algo que el caudillo denegó categóricamente.
Cuando Madero se convirtió en presidente, no cumplió con lo que esperaba Zapata, Así que este, elaboro el famoso “Plan de Ayala” en colaboración con el maestro Otilio Montaño.
Más cosas sucedían, aquí y allá, el país era un caos, pero la llama de la lucha se mantenía, todavía había esperanza, fue en 1914 cuando los consejeros de cierto hombre conocido, propusieron una alianza con Zapata, este hombre… no era nada más ni nada menos que Pancho Villa. Ambos se conocieron en Xochimilco, Ciudad de México, ninguno sabía que decir al principio, pero tenían ideales compartidos, así que tras unos segundos, dialogaron, se abrazaron y firmaron el pacto de Xochimilco.
Pero lastimosamente ese pacto no dio mayores frutos pues tuvieron muchos fracasos, uno tras otro. Y a partir de aquí…Todo empezó a marchar mal.
Para 1919 el movimiento de Zapata se encontraba en decadencia, muchos ya habían perdido la fe y no tenían más fuerzas, un día el coronel Jesús Guajardo le ofreció su apoyo a Zapata, este sin dudarlo, acudió al lugar y hora de la cita. Pero algo no estaba bien, acudió con tan solo 10 de sus hombres a la hacienda en donde se solicitó su presencia, ese día no obtuvo apoyo de ningún tipo, en su lugar… un ejército de hombres armados abrió fuego en contra de él y sus hombres. Yacía entonces en el suelo, áspero y pedregoso la persona que alzo la voz y su arma por el amor a la justicia…de quien no me cabe duda a mí ni a nadie que hasta en sus últimos suspiros continuo teniendo aquel espíritu de lucha y su deseo de devolver a sus padres aquel hogar en el que pudieron haber tenido una vida feliz.
En 1931 se le otorgo el título de “Héroe nacional” y hasta día de hoy el plan de Ayala se ha convertido en una especie de manifiesto que sigue incidiendo en la esfera política. A pesar de las décadas su nombre sigue dando de qué hablar, siguen tomándose en cuenta muchos de sus ideales, la pregunta es ¿Zapata verdaderamente perdió? Porque yo también y al igual que muchos otros “Quiero morir siendo esclavo de los principios, no de los hombres”
3 notes
·
View notes
Text
¡Vámonos con Pancho Villa!, el clásico deFernando de Fuentes en su versión completa
En el marco del 100 Aniversario luctuoso de Francisco Villa, Canal 22 presenta la película ¡Vámonos con Pancho Villa!, obra cumbre del cine de la Revolución mexicana que destaca por retratar este movimiento con objetividad y que conforma la afamada trilogía que el director Fernando de Fuentes dedicó a la lucha armada de 1910. La versión de la cinta que se transmite por Canal 22 el domingo 23 de…
View On WordPress
2 notes
·
View notes
Text
Más de 130 ciudades en Argentina y el mundo marchan contra el odio y la discriminación
La marcha nace como respuesta al discurso de Javier Milei en Davos, cargado de ataques a la diversidad sexual y los derechos humanos. En Buenos Aires, la movilización comenzará a las 16hs, partiendo desde Congreso hasta Plaza de Mayo. Además, habrá concentraciones simultáneas en todo el país y en distintas ciudades del mundo.
En Argentina, la convocatoria abarca localidades de norte a sur, incluyendo Córdoba, Rosario, Mendoza, Mar del Plata, Neuquén, Salta, San Miguel de Tucumán, Ushuaia, Bahía Blanca, Santa Fe y más. En total, más de 130 ciudades y pueblos han confirmado su participación, entre ellas 9 de Julio, Azul, Caleta Olivia, Chivilcoy, Cipolletti, Comodoro Rivadavia, Concordia, El Calafate, Esquel, Formosa, Gualeguaychú, La Plata, Posadas, Resistencia, Río Gallegos, Río Grande, San Juan, San Luis, Tandil, Trelew, Viedma y Villa María.
A nivel internacional, la movilización se hará sentir en ciudades como Santiago de Chile, Montevideo, Colonia del Sacramento, Ciudad de México, Nueva York, Lisboa, Madrid, Barcelona, Roma, Ámsterdam, París, Londres y Berlín.
El objetivo es visibilizar y rechazar la vulneración de derechos, la precarización de la vida y las políticas que afectan a sectores vulnerables. Se denuncia el desfinanciamiento de la educación y la salud pública, así como la promoción de discursos de odio que ponen en riesgo a distintas comunidades.
Desde la Asamblea Antifascista LGTBIQNB+ remarcan que esta no es solo una marcha del colectivo LGBTQI+, sino de toda la sociedad que defiende la democracia, los derechos adquiridos y la igualdad.
El llamado es claro: unidad y resistencia frente al avance de políticas regresivas. Este sábado, todas, todos y todes a la calle. Frente al odio, orgullo y lucha.
0 notes
Text
Policía Nacional intensifica operativos contra el narcotráfico en sectores del Distrito Nacional
Policía Nacional intensifica operativos contra el narcotráfico en sectores del Distrito Nacional #DescifrandoLaNoticia #Policía
Santo Domingo. – La Policía Nacional, a través de la Dirección Central de Investigación (DICRIM), realizó diversos operativos en las últimas 24 horas en diferentes sectores del Distrito Nacional, logrando incautar sustancias ilícitas y reafirmando su compromiso en la lucha contra el narcotráfico y el crimen organizado. En el sector Villa Francisca, fue arrestado Alvin José Pérez García (a) El…
0 notes
Text
Villa María elimina beneficios municipales a infractores por ruidos molestos de vehículos
La ciudad de Villa María profundiza su lucha contra la contaminación sonora y retirará cualquier tipo de beneficio municipal a personas con multas por producir ruidos más fuertes de lo permitido con sus vehículos. Leer más
View On WordPress
0 notes
Text
El cine mexicano llega a Japón: Un viaje cinematográfico a la época de oro y más allá
Una ventana única se abre en Japón para adentrarse en el alma del cine mexicano. Del 7 de enero al 9 de marzo de 2025, el público nipón tendrá la oportunidad de sumergirse en una vasta retrospectiva que celebra los clásicos más emblemáticos del cine mexicano, desde su dorada Época de Oro hasta cintas más contemporáneas. Esta muestra, curada por la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), presenta 36 filmes restaurados y digitalizados, muchos de los cuales se exhiben por primera vez en Japón.
El recorrido de esta serie de proyecciones llevará al público japonés a tres importantes instituciones culturales: el Archivo Nacional de Cine en Tokio, la Sala de Cine de la Biblioteca Pública de Fukuoka y el Museo de Cine de Kyoto. Durante dos meses, los amantes del cine podrán disfrutar de una selección excepcional que no solo destaca por su valor artístico, sino también por su poderosa carga social y cultural.
Entre las películas que formarán parte de este viaje cinematográfico se encuentran títulos legendarios como María Candelaria (1943) de Emilio “Indio” Fernández, un emotivo relato sobre el racismo y la lucha por la justicia en el México rural; Los olvidados (1950) de Luis Buñuel, una mirada cruda a la vida de los niños de la calle en la Ciudad de México; y Canoa. Memoria de un hecho vergonzoso (1975) de Felipe Cazals, que revivirá la masacre de campesinos en Tlatlaya, un episodio oscuro de la historia mexicana.
Además, no faltarán otros grandes clásicos como Allá en el rancho grande (1936), uno de los pilares del cine ranchero dirigido por Fernando de Fuentes; Macario (1959), de Roberto Gavaldón, que plantea profundas reflexiones sobre la vida, la muerte y la superstición; y ¡Vámonos con Pancho Villa! (1935), una mirada épica a la Revolución Mexicana.
Películas de diversos géneros y épocas, como El automóvil gris (1919), El espejo de la bruja (1960), y La urbe (1975), también formarán parte de esta experiencia única, que no solo promete enriquecer la comprensión del cine mexicano, sino también celebrar su influencia y trascendencia a nivel global.
El cine mexicano, reconocido por su riqueza narrativa y su valentía para explorar temas universales como la desigualdad social, la lucha por la justicia y la introspección filosófica, aterriza en Japón para dejar una huella indeleble. Esta retrospectiva, organizada en colaboración con importantes instituciones japonesas, es una oportunidad histórica para que el público japonés descubra un cine vibrante, profundamente humano y de una belleza incomparable.
Itinerario de la Muestra:
7 de enero al 9 de febrero: Archivo Nacional de Cine de Japón, Tokio
1 al 25 de febrero: Sala de Cine de la Biblioteca Pública de Fukuoka
26 de febrero al 9 de marzo: Museo de Cine de Kyoto
Así, el cine mexicano no solo cruza fronteras geográficas, sino también culturales, invitando al mundo a descubrir su esencia, su historia y su eterna capacidad de emocionar.
0 notes
Text
En Longaví inician clases de tenis municipal para niños y niñas Noticias Región del Maule: Los talleres deportivos son los días lunes y miércoles, desde las 9:00 am, en el campo deportivo de Rodrigo Santos, ubicado en el sector de Villa Longaví. Más de 20 niños comenzaron entusiasmados sus primeras clases de tenis, taller de verano organizado por la Ilustre Municipalidad y dirigido por el destacado tenista local, Rodrigo Santos, “Efectivamente, ya hemos iniciado las clases de tenis para niños y niñas desde los 7 años de edad, acá pueden venir acompañados de sus padres hasta el campo deportivo que tenemos en Villa Longaví, es un deporte muy lindo y se puede practicar desde temprana edad, agradecer al Alcalde Jaime Briones Jorquera por permitir que los niños y niñas de nuestra comuna puedan tener este tipo de iniciativas deportivas, porque sin duda los valores que se transmiten en el ámbito deportivo quedan para toda la vida”. Los niños interesados pueden acercarse hasta la oficina de deporte ubicadas en Dirección de Desarrollo Comunitario o pueden concurrir hasta el campo deportivo para inscribirse directamente con el profesor, las inscripciones son totalmente gratuitas y es parte de las actividades que está llevando el municipio con “verano entretenido 2025”. Talleres de verano Otros de los talleres que están desarrollando son: Fútbol joven dirigido por Diego Espinoza, fútbol dama por Valentina Yáñez, Lucha olímpica por Fredy Correa, Karate, Atletismo dirigido por Valentina Araya, Natación profesor Marcial Ávila; Ciclismo por Patricio González; aquaerobic por Nancy Valdés; , Yoga y Pilates a cargo de Tamara Sagal, , básquetbol dirigido por Paula Parra y Darío Parada; acondicionamiento físico adaptado para el adulto mayor a cargo del profesor Nicolás Swinburny, Patinaje a cargo del profesor Ricardo Suazo y Karate por el profesor Marcelo Carvallo. . via https://ift.tt/lH0B4Nn January 07, 2025 at 03:00PM
0 notes